La UBA festeja sus 190 años con diversas actividades todo el mes

Reconocida por su nivel académico, fue fundada el 12 de agosto de 1821. Las actividades centrales de su 190° aniversario se realizarán entre el 26 y 28 en la Manzana de las Luces, donde comenzó a funcionar por primera vez.

La Universidad de Buenos Aires cumple 190 años. Para celebrar el aniversario, se programaron diversas actividades en todas las sedes a lo largo de este mes y hasta el 9 de Julio, si bien el acto central será entre los días 26 y 28 de agosto, en la Manzana de las Luces, el lugar donde funcionó en un primer momento.

Las actividades centrales de los festejos de los 190 años de la UBA tendrán su “Recorrido Histórico” del 26 al 28 de agosto en Colegio Nacional de Buenos Aires y la Manzana de las Luces de 15 a 21, de forma gratuita. La programación completa de actividades (día y horario) se puede consultar en www.uba.ar/190. La idea es conocer la historia de esta Universidad, así como sus personajes ilustres, mediante fotos, objetos y documentos de todas las épocas: habrá, por ejemplo, una galería con los Premio Nobel.

Actualmente, la UBA tiene poco más de 320 mil alumnos, 22.600 docentes y 12 mil trabajadores auxiliares, 89 carreras de grado, 24 carreras cortas y tecnicaturas y 359 de posgrado. En total son 13 facultades, 20 sedes para el Ciclo Básico Común (CBC), 4 escuelas secundarias, 6 hospitales, 40 institutos de investigación (18 de la UBA y 22 del Conicet), un centro cultural (el Rojas), un programa de Educación a Distancia (UBA XXI), una editorial (Eudeba) y un Programa de Educación en Cárceles (UBA XXII).

La UBA nació el 12 de agosto de 1821, cinco años después de la declaración de la Independencia, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en aquel entonces. Entre algunos de los hitos en la historia de esta academia, figuran, entre otros, la visita de Albert Einstein en 1925: recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA, donde realizó varias conferencias en el Colegio Nacional. En 1960, llega “Clementina”, la primera computadora con fines científicos: medía 18 metros, no tenía monitor, ni teclado y funcionó hasta 1971 en el Pabellón 1 de Ciudad Universitaria. Seis años más tarde, en 1966, la Universidad vivió una de las jornadas más negras de su historia, la denominada “Noche de los Bastones Largos”: el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía reprimió y desalojó las cinco universidades que estaban tomadas como consecuencia de la prohibición de realizar cualquier actividad política en el ámbito académico. Muchos profesores y alumnos dejaron el país y desarrollaron sus carreras en el exterior. Otros personajes ilustres son Cecilia Grierson (primera mujer egresada de Medicina, en 1889), Celia Tapias (primera mujer abogada, en 1910) y Angel Roffo (médico graduado en 1909, investigó el cáncer). También el historiador Félix Luna, José Luis Romero y el investigador Gino Germani, entre otros.

Fuente: La Razón