Miles de familias chilenas marcharon en apoyo a los estudiantes

Miles de familias chilenas marcharon ayer por el centro de Santiago para reclamar educación gratuita y de calidad, y exigir al gobierno el fin de la represión al movimiento estudiantil, que confirmó un paro nacional para mañana martes.

En un día nublado y con chaparrones aislados, niños, jóvenes, padres y abuelos asistieron a la marcha convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y el Colegio de Profesores.

“Si el gobierno quiere lucrar, unidos vamos a luchar”, se leía en la pancarta principal de la marcha, que fue seguida de cerca por varios vecinos que lanzaron globos y golpearon cacerolas desde la altura de los edificios.

La marcha avanzó desde el parque Bustamante al parque Almagro -a unas seis cuadras de La Moneda, la sede del gobierno-, donde un escenario esperaba a los manifestantes con presentaciones artísticas, describió la agencia de noticias ANSA.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que unas 50.000 personas participaron de la demostración, aunque para los diarios La Tercera y El Mercurio los asistentes fueron, respectivamente, «alrededor de 10.000» y «cerca de 12.000».

El dirigente destacó que los actores del movimiento siempre estuvieron dispuestos al diálogo pero las respuestas que recibieron de las autoridades estuvieron siempre ligadas al engaño.

“Es necesario que se escuchen las otras propuestas, entre ellas un plebiscito ciudadano”, remarcó.

Paloma Muñoz, dirigente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, aseguró que las marchas y movilizaciones continuarán, pues “se ha hecho un trabajo espectacular con esta convocatoria y le damos una muestra clara al gobierno de lo que es la unidad social, con todo Santiago movilizándose”.

Los estudiantes rechazaron el viernes la última propuesta de reforma a la educación chilena presentada por el gobierno, al que le dieron un plazo de seis días para entregar un nuevo documento.

“Hasta ahora esperamos que sea una respuesta clara dentro de los próximos seis días, que fue el plazo”, afirmó Muñoz.

Sin embargo, el gobierno anunció que enviará su propuesta al Parlamento y la coalición opositora, la Concertación, anticipó que no legislará cambios antes de un acuerdo con los estudiantes.

Los secundarios confirmaron ayer su adhesión al paro nacional y a la marcha convocados para el martes por la Confederación de Estudiantes de Chile y el Magisterio.

La manifestación, que espera avanzar por la Alameda -la principal avenida de Santiago-, no está autorizada por la Intendencia Metropolitana y el gobierno anticipó que no permitirá más manifestaciones en esa vía.

El jueves pasado, marchas no autorizadas por el gobierno terminaron con 874 detenidos en todo el país y 90 carabineros heridos.

En tanto, el presidente del Partido Socialista (integrante de la Concertación), Osvaldo Andrade, se sumó a la propuesta de los dirigentes estudiantiles y afirmó que el futuro de la educación debe ser sometido a un plebiscito nacional.

“Queremos reiterar nuestra opinión de que un plebiscito nacional resuelva esta polaridad en materia de educación; cuando hay dos opiniones tan radicalmente distintas y las instituciones que están destinadas a resolver esto no tienen la prestancia para hacerse cargo de aquello, hay que preguntarle al soberano”, manifestó.

El senador del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín respondió a Andrade y aseguró que ese camino conduce al populismo.

“Los mecanismos institucionales son los que deben primar; hoy día el plebiscito no es un instrumento que exista en nuestra Constitución, no existe el plebiscito en nuestro ordenamiento jurídico y empezar a buscar la solución por esta vía, ese camino finalmente conduce al populismo”, expresó.