“Cuando termine mi carrera puedo ser piloto”

Sergio Agüero, en su cumple N° 23, se dio el gusto de manejar los tres autos de TC Pista Mouras de su equipo, Kun Competición, en La Plata, y no descarta correr en serio en el futuro. Pero ahora sólo piensa en la Copa América y en salir del Atlético de Madrid, ¿para pasar al Real?

Nada de pantalones cortos y canilleras. Si bien hay pasto, los arcos no se ven por ningún lado. Por ahí anda Sergio Agüero, lejos de su ambiente acostumbrado. Son las nueve y media de la mañana en el autódromo de La Plata y el Kun se calza un buzo antiflama que le queda pintado y lleva el casco bajo el brazo. Sí, por un día el ex Independiente se transforma en piloto durante la presentación de su equipo Kun Competición, que tiene tres autos en el TC Pista Mouras, la cuarta categoría de la ACTC. Se pone el casco y enciende el Dodge de Máximo Ciatti. Sale a pista bien, el auto no se le para. Da unas cuantas vueltas antes de subirse a la Chevy de Juan José Amezcua. Vuelve al trazado y el cronómetro de Olé marca 1m43s5. Su tiempo es 12 segundos más lento que el conseguido por Federico Montans (el tercer piloto del equipo) para lograr la pole hace poco más de un mes. Pero el Kun lleva el motor limitado… “Ojo que anduvo bien. Puede ser piloto”, bromea Rodolfo Di Meglio, el chasista, no bien finaliza el ensayo. “¿Y que vas a decir?”, contesta Agüero entre risas.

-¿Te vas a cambiar de deporte? -Nunca se sabe, jaja. Cuando termine mi carrera puedo ser piloto. Pero todavía falta mucho.

-Probaste dos Dodge y un Chevrolet, ¿cuál te gustó más? -Los tres. La verdad que no hay diferencias. Juanjo Amezcua me explicó cómo tenía que hacer las curvas y me sirvió mucho. Alguna vez volveré para mejorar el tiempo.

-En la vacaciones de fin de año podés intentarlo de nuevo.

-No, porque es un período muy corto. En Europa te dan unos días para Navidad, nada más. Habrá que esperar hasta junio o julio del año que viene.

-El fin de semana pasado estuviste en el Autódromo, ¿qué te pareció el Turismo Carretera? -Increíble, no podía creer lo rápido que iban. Estuve al lado de Diego De Carlo ( NdeR: piloto de la categoría) y me contó cómo era todo, porque yo no había ido nunca a una carrera.

-¿Qué es más complicado, el automovilismo o el fútbol? -Nooo, la pelota es más fácil, jaja.

Y salió a relucir la pelota. Y cayó el tema del que menos quiere escuchar por estos días el Kun: su futuro. Antes de hacer las valijas para venir a la Argentina dejó un claro mensaje en España: “Me quiero ir del Atlético de Madrid”. Las palabras del Kun cayeron como una bomba en las entrañas del Colchonero y más aún la posibilidad de que la mudanza sea al archirrival Real Madrid. Miguel Angel Gil (consejero delegado del Atlético) aclaró: “No va a ir al Real”.

-¿Cómo te cayeron esas declaraciones? -Miguel Angel sabe lo que yo quiero, ya se lo dije y él no va a elegir a qué equipo me voy a ir. Lo que está claro es que del Atlético de Madrid me quiero ir.

-¿Y si no es el Real? -Preferiría jugar en la liga española porque la conozco más, pero no descarto Inglaterra o Italia.

Mientras en Europa se define su futuro, el Kun aprovecha los últimos días de vacaciones. El martes comenzará la preparación para la Copa América con la Selección: “La voy a jugar por primera vez”, dice. Ya sin buzo ni casco, se va del autódromo a celebrar su 23º cumpleaños…

Fuente: Olé

Estados Unidos mató a un alto comandante de Al-Qaeda en Pakistán

El talibán Ilyas Kashmiri falleció anoche en un ataque aéreo estadounidense con misiles; era considerado uno de los militares más peligrosos del mundo.
ISLAMABAD.- Ilyas Kashmiri, un alto comandante talibán ligado a Al-Qaeda y considerado como uno de los militantes más peligrosos del mundo, murió en un ataque estadounidense con misiles en Pakistán, según confiaron fuentes de inteligencia. El grupo Harkat-ul-Jihad al-Islami (HuJI), vinculado con la red Al Qaeda, también confirmó el deceso mediante una carta a los medios de comunicación locales.

El fallecimiento del insurgente pakistaní es otro avance importante para la inteligencia de Estados Unidos, luego que un equipo militar de elite del país norteamericano matara a Osama Ben Laden en una localidad cerca de Islamabad el pasado 2 de mayo.

«Estamos seguros de que murió. Ahora estamos intentando retirar los cuerpos», declaró un funcionario de inteligencia pakistaní. «Queremos obtener fotografías de los cuerpos», agregó.

No es la primera vez que surgen reportes sobre la muerte de Kashmiri. Se informó sobre su fallecimiento tras un ataque en septiembre de 2009 lanzado por una nave no tripulada de Estados Unidos.

La prensa pakistaní dijo que Kashmiri perdió la vida esta vez, luego de citar al grupo que encabezaba como aliado de Al Qaeda, HUJI.

«Confirmamos que nuestro Amir (líder) y comandante en jefe, Mohammad Ilyas Kashmiri, junto a otros compañeros, se convirtió en mártir tras un ataque estadounidense el 3 de junio de 2011, a las 23.15 hora local», dijo Abu Hanzla Kashir, quien se identificó como portavoz de HUJI, en un comunicado enviado a un canal de televisión pakistaní.

«Con la voluntad de dios (…) Estados Unidos verá nuestra venganza pronto. Nuestro único blanco es Estados Unidos», agregó. La autenticidad del comunicado no pudo ser verificada.

HUJI estuvo detrás del atentado suicida de marzo de 2006 contra el consulado estadounidense en Karachi, donde murieron cuatro personas y 48 resultaron heridas, dijo el Departamento de Estado.

Otros funcionarios de inteligencia afirmaron que el viernes por la noche un avión estadounidense no pilotado disparó tres misiles contra un campo de militantes en la aldea de Shwkainary en Waziristán del Sur, matando a ocho combatientes, incluyendo a cinco aliados de Kashmiri.

Los talibanes pakistaníes, que tienen fuertes lazos con Al Qaeda, dijeron previamente que los reportes sobre la muerte de Kashmiri eran falsos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos calificó a Kashmiri como «un terrorista global especialmente designado» y lo agregó a su lista de militantes de alto perfil.

Agencias Reuters y Ansa

Asad será presentado hoy como técnico de San Lorenzo

Ya desvinculado formalmente de Emelec de Ecuador y llegado ayer al país, el «Turco» será presentado al mediodía y comenzará su ciclo como entrenador del «Ciclón». El ex técnico de Godoy Cruz presenciará el partido del sábado ante Newell`s en Rosario y comenzará a trabajar el próximo martes

Luego de tantas idas y vueltas y de la incertidumbre que generaba su llegada al país, finalmente hoy será el día en el que Omar Asad será presentado como director técnico de San Lorenzo. Dicha presentación será en la sala de conferencia del estadio, comenzará a las 12 y tendrá, además, la presencia del presidente del club, Carlos Abdo.

Luego de esto, el «Turco» viajará a Rosario para presenciar el partido que San Lorenzo tendrá mañana frente a Newell`s. Su trabajo comenzará el martes por la mañana, mientras que el debut en el banco «azulgrana» será el sábado ante Quilmes, como local

Fuente: Infobae

Recomiendan no comer carne cruda por bacteria E. coli que brotó en Europa

«La E. coli O104 de Alemania con toxina Shiga produce Síndrome Hemolítico Urémico. Estamos preparados. NO COMA CARNE CRUDA». Esa fue la publicación en la cuenta de twitter del ministro de Salud, Jaime Mañalich, que ayer encendió la alarma entre sus seguidores.

Ante las consultas, el ministro aclaró por la misma vía que el origen de la bacteria, -una variante más agresiva de la cepa Escherichia coli-, es aún desconocido y que al menos los niños deben tomar los resguardos preventivos, consumiendo carne cocida, para evitar así uno de los focos más comunes de la infección.

Casos en Europa

Hasta el miércoles, la bacteria reportaba más de 1.530 casos en Alemania, siete fallecidos y 470 confirmaciones de síndrome hemolítico urémico, que puede provocar anemia y comprometer las funciones renales.

Si bien no se ha reportado la fuente causal específica de los casos europeos, estudios iniciales indican que serían alimentos de origen vegetal de consumo crudo, como lechugas, tomates o pepinos, entre otros. Una de las complejidades para el tratamiento es que la bacteria es resistente a los antibióticos, a diferencia de la cepa común.

La directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, dijo que la probabilidad de que la bacteria -actualmente radicada en el norte de Europa- llegue a Chile es muy baja, «porque nuestro país no importa verduras de Europa, como hortalizas. Es más factible que un turista ingrese con un cuadro clínico de este tipo, el que debe dirigirse de inmediato a un centro médico».

Por eso, la institución advirtió a los laboratorios clínicos y públicos que de sospechar la presencia de este agente, deben enviar las muestras al ISP. También el Minsal emitió un instructivo a las seremis y servicios de Salud el 31 de mayo, para informar sobre este brote y aumentar la vigilancia.

En el país se han registrado más de 100 cepas del E. coli, bacteria que por lo general es inofensiva. Sin embargo, una de las categorías -activa ahora en Alemania- corresponde a la productora de toxina Shiga (STEC), capaz de producir cuadros diarreicos -a veces severos y hemorrágicos- y el síndrome hemolítico urémico, con sus complicaciones asociadas.

El año pasado se reportaron en Chile 106 casos de E. coli y este año se han confirmado 41. Ninguno corresponde a la bacteria responsable del brote en Alemania.

Con todo, las autoridades llamaron a evitar la carne cruda, pues el grupo STEC se transmite principalmente por alimentos de origen animal (ganado bovino y cerdos) y carne molida mal cocida.

Síntomas

La jefa del departamento de laboratorio biomédico del ISP, Paola Pidal, explicó que la bacteria que afecta a Alemania puede reconocerse ante una sintomatología que incluya cólicos, fiebre, vómitos y diarrea con sangre. Entre una a dos semanas después, puede presentarse el síndrome hemolítico urémico.
Fuente: http://diario.latercera.com

Cuatro medallas para la cosecha de Argentina

En el inicio del 47° Campeonato Sudamericano de atletismo, disputado en el CeNARD, Argentina obtuvo cuatro medallas , tres doradas y una plateada, por las actuaciones de Jennifer Dahlgren, Javier Carriqueo, Germán Lauro y Rosa Godoy. La actividad continuará hoy desde las 11.30, con entrada gratuita.

Sobre el final de la jornada, Dahlgren logró una actuación sobresaliente en su último lanzamiento del martillo: consiguió su mejor actuación del año, con una marca de 72,70 metros . Pese a la reñida competencia, la medalla dorada quedó en manos de la argentina. “Arranqué mal porque cometí el error de pensar en el resultado y no en lo que tenía que hacer”, explicó la ganadora. Además, agregó ante Clarín : “Estoy feliz porque este es mi undécimo torneo del año y en sólo uno estuve por debajo de los 70 metros”.

Otro destacado del día fue Carriqueo, quien conquistó los 5.000 metros con una marca de 13m58s27. Argentina no lograba quedarse con esta prueba desde 1965. El mediofondista, radicado en España, dio un nuevo paso en su reconstrucción. “Llevo dos meses entrenando muy bien después de un 2010 muy malo en resultados. Estoy feliz por el cariño de la gente porque no lo puedo recibir siempre”, le dijo a este diario.

En lanzamiento de bala, Lauro obtuvo la tercera presea dorada en forma consecutiva en Sudamericanos. “Estoy contento por haber ganado pero disconforme por no haber llegado a los 20 metros”, comentó. Hoy intentará repetir en disco, donde competirá con otro argentino, Jorge Balliengo.

Godoy logró la segunda ubicación en los 5.000 metros, con un nuevo récord argentino, al finalizar la distancia en 15m43s36. Su anterior récord era de 15m53s76.

En salto con garrocha, Alejandra García sufrió un desgarro en una pierna y abandonó la competencia en su segundo salto. La brasileña Fabiana Murer, campeona mundial indoor 2010, se adjudicó la prueba con 4,70 metros, nuevo record del campeonato.

Fuente: Clarín

Contra Murray, Nadal busca llegar a la final de París

El tenista español Rafael Nadal, número uno del mundo, se mide hoy contra el escocés Andy Murray (Nº4), por una de las semifinales de Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada que reparte 17.520.000 de euros en premios. El encuentro, que es televisado por ESPN, está favorable para «Rafa», que ganó el priemr set pot 6-4.

El británico se metió en esta instancia luego de superar en sets corridos al «Torino» Juan Ignacio Chela, el último argentino que continuaba en carrera en el cuadro de singles. El mallorquín, en tanto, dejó en el camino al sueco Robin Soderling para llegar a las semis. El ganador de esta llave se enfrentará en la final ante el vencedor del duelo entre el número dos y tres del mundo, Novak Djokovic y Roger Federer, respectivamente.

Fuente: La Gaceta

Duhalde quiere ir a primarias con Pro y Rodríguez Saá

Tras la muerte del Peronismo Federal, Eduardo Duhalde trabaja para una resurrección del espacio peronista no kirchnerista. El primer paso importante de esa estrategia lo dio a conocer ayer, cuando confirmó que Mario Das Neves, gobernador de Chubut y ex precandidato presidencial, será su compañero de fórmula.
El próximo paso, al que están destinados todos sus esfuerzos en estos días, es organizar un amplio frente electoral que le permita competir en las elecciones primarias del 14 de agosto con Alberto Rodríguez Saá y con una fórmula que bendiga Mauricio Macri, el jefe de Pro. La intención es que el acuerdo también incluya, según informaron dirigentes duhaldistas, a Felipe Solá, que, aunque aislado, aún no declinó su postulación presidencial.
«Estamos trabajando para cerrar algo grande e ir a una primaria en agosto», dijo a La Nacion la diputada Graciela Camaño, candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Otro integrante de la mesa chica del duhaldismo, el diputado Eduardo Amadeo, confirmó que se necesita darle «volumen» al espacio y que las elecciones primarias de agosto son una gran oportunidad para cumplir ese objetivo.
Cerca del ex presidente aclararon que esa contienda sólo tendría sentido si la fuerza que conduce Macri decidiera presentar una fórmula presidencial propia. En caso contrario, explicaron, se reeditaría la disputa entre Duhalde y Rodríguez Saá, cuya primera versión terminó con el fracaso de las elecciones internas anticipadas.
En Pro no hay aún una estrategia definida respecto de los comicios presidenciales. No obstante, el diputado Federico Pinedo es uno de los que trabajan para que se concrete una primaria entre Duhalde, Rodríguez Saá y el macrismo. «Estoy buscando un acuerdo con Rodríguez Saá para ver si es posible hacer una interna amplia que nos dé más potencia», ratificó Pinedo, en diálogo con La Nacion. El diputado es mencionado como un posible candidato presidencial de la fuerza que conduce Macri. «Hay conversaciones permanentes y serias, y tiene que haber definiciones muy rápidas», agregó.
El 14 de junio vence el plazo legal para presentar los frentes electorales. Es decir que sólo restan 10 días para saber si el plan de un amplio frente de peronistas y Pro puede concretarse. Mientras tanto, el duhaldismo ya avanzó en acuerdos distritales con el macrismo en Entre Ríos y en Córdoba, con Eduardo Mondino a la cabeza. En la provincia de Buenos Aires se negocia para lograr el binomio Camaño-Jorge Macri.
«La fórmula de Unión Popular garantiza gobernabilidad y, por sobre todas las cosas, capacidad de gestión», dijo ayer Duhalde, en una conferencia de prensa, en San Pedro. «El jueves presento oficialmente a mi compañero de fórmula, Mario Das Neves. Nosotros somos la alternativa con mayor experiencia demostrada para gobernar este país», agregó.
Mientras tanto, en la Capital, Rodríguez Saá lanzaba su candidatura presidencial, por Compromiso Federal, y anunciaba su plan de gobierno, acompañado por los dirigentes de distintas provincias. Estaban, entre otros, los senadores Adolfo Rodríguez Saá (San Luis ) y Roberto Basualdo (San Juan), el diputado Enrique Thomas (Mendoza) y el dirigente piquetero Raúl Castells. «La Argentina está amordazada por una izquierda que justifica la corrupción y es prisionera de una derecha inoperante», dijo.
Luego del acto, Adolfo Rodríguez Saá descartó cualquier posibilidad de competir con Duhalde en las primarias. «Ya competimos y ya le ganamos», afirmó, tajante.
Fuente: Gabriel Sued
LA NACION

Causa Noble: Se vienen apelaciones y ahora quedará en manos de la Corte

La defensa de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Los tiempos estimados.
La defensa de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera presentarán la semana que viene un recurso extraordinario ante la Corte Suprema pidiendo que se declare inconstitucional la resolución de la Cámara de Casación Penal que autoriza la extracción compulsiva de ADN para determinar si los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble fueron apropiados.

La novedad es que la querella de Abuelas de Plaza de Mayo y de las familias que reclaman la identidad de los hermanos Noble Herrera podría no recurrir a la Corte, y analizan otras estrategias para que se deje sin efecto la limitación para el cotejo de los datos genéticos. Casación resolvió que se cruce el ADN con las familias de desaparecidos, con hijos apropiados, entre marzo y julio de 1976. Ese plazo va en contra de la Ley de Banco de Datos Genéticos que sancionó el Congreso y reglamentó el Gobierno, donde se ordena el cotejo con toda la Base de Datos, sin límites.

Lea la nota completa en la edición de hoy del Diario Perfil.
Fuente: http://www.perfil.com

La Justicia también investiga a Pablo Schoklender por desviación de fondos

El fiscal Di Lello analiza dos depósitos por casi $500.000 girados a la empresa Antártica Argentina. El menor de los Schoklender manejaba la «caja» de Madres, por lo que ahí estaría el inicio de la pelea con su hermano. La Justicia allanó anoche las oficinas y prohibió salir del país a Sergio Schoklender.

El fiscal federal Jorge Di Lello ordenó también investigar a Pablo Schoklender en la causa por defraudación contra la administración pública que el juez Norberto Oyarbide inició contra empleados de la Fundaciónde Madres de Plaza de Mayo y otras personas vinculadas a otras empresas.

La decisión de este pedido contra el menor de los Schoklender se debió a que este habría girado fondos en2009 ala empresa Antártica Argentina S.A, firma que parala Justiciapodría ser una pantalla para desviar recursos que el Gobierno enviaba a la Fundación.

Di Lello incluyó dos depósitos del 20 y 23 de febrero de ese año por un total de 452.000 pesos derivados por Pablo Schoklender desde una cuenta en el Banco Credicoop, publicó un matutino porteño. El desvío total hacia Antártica Argentina sería algo más que 4.800.000 pesos.

En el funcionamiento de la Fundación de las Madres aseguran que Pablo administraba la «caja» de la entidad y más allá que su hermano Sergio era quien disponía y ordenaba dónde y cuando movilizar fondos para los sueldos y materiales de las obras, el menor de los Schoklender era quien terminaba de liberar los pagos.

Justamente por esas funciones habría nacido la pelea entre los hermanos que desembocó en la salida de Sergio y la inclusión como apoderado de Pablo, quien en 2001 recibió un empleo de parte del mayor de los Schoklender cuando apenas salió de la cárcel.
Fuente: http://www.infobae.com

Cáritas: Hay que indignarse frente a la pobreza extrema

l presidente de Cáritas Argentina, monseñor Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno, aseguró que hay que “ver la realidad, indignarse y comprometerse” frente a las situaciones de pobreza extrema que padecen millones de argentinos, al convocar a la colecta anual de la organización caritativa de la Iglesia que se realizará los días 11 y 12 de junio en todo el país con el lema “Pobreza cero, compromiso de todos”.

El prelado explicó que la campaña 2011 tiene como objetivo «apelar a la generosidad de la gente con las obras de Cáritas», pero también «romper con una actitud de pensamiento de destino fatal que lleva a naturalizar la pobreza y frente a la cual sólo queda resignarse o decir que no se puede hacer nada».

Asimismo, destacó que hay paliativos, gestos solidarios y planes sociales gubernamentales que “hay que reconocer, valorar y aplaudir”.

Al explicar el lema de la colecta, el obispo indicó que «pobreza cero supone que hay mucha gente que la está pasando mal, muy mal. Entonces hay que ver la realidad, quitarnos las vendas que impiden reconocer que en nuestra patria hay miles, millones, que padecen postergación y vida indigna».

«A la actitud de ver la realidad debe seguir una conmoción indignante, o una indignada conmoción. Una actitud interior que me lleve a superar la indiferencia y la resignación. Y a la indignante conmoción debe seguir el compromiso, porque si no, todo queda en puro grito», precisó en declaraciones a la agencia AICA.

Monseñor Bargalló insistió en puntualizar que «el camino es ver, quitarnos las vendas, indignarnos frente algo que no puede, no debe ser así, y ponerse en el lugar del otro. También preguntarse lo que sufriríamos, si al sufrimiento de la carencia se le suma la indiferencia de los demás».

El dinero recaudado en la colecta anual es destinado al sostenimiento de acciones solidarias y de promoción humana integral de las personas y comunidades más empobrecidas del país.

Cáritas Argentina también lleva adelante programas de promoción relacionados con la vida familiar, la educación, el trabajo, la salud, la vivienda, la ecología y la participación ciudadana.

La campaña solidaria recaudó 13.786.188 pesos el año pasado, mientras que en 2009 fueron 10.802.286, 10.910.450 en 2008 y 7.350.637 en 2007.

Además de la donación mediante sobres en parroquias, se puede colaborar durante todo el año llamando al 0810-222-74827 y por Internet a través de la página www.caritas.org.ar .

También mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 038632/92, sucursal 0085 Plaza de Mayo, CBU 01105995-20000038632921, CUIT 30-51731290-4.
Fuente: AICA

Sigue el bloqueo y falta combustible

Una nueva jornada de protesta de los ex trabajadores de YPF que mantienen bloqueada la salida de camiones en la destilería de 60 y 128 volvió a causar demoras en la entrega a las estaciones de servicio de la Región, lo que dejó sin combustible a la mayoría de las expendedoras.

El campamento de los ex agentes, que se montó el miércoles a última hora para restringir el paso de los transportes que cargan combustible en la planta de Berisso, ayer continuaba dejando pasar sólo cinco camiones por hora, cuando en promedio deberían transitar en el mismo lapso de tiempo entre 10 y 15 vehículos, según señalaron desde YPF.

La reducción, que ya comienza a sentirse en las estaciones de servicio, fue decidida por los manifestantes para expresar su descontento por la falta de tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación del proyecto de ley que restablece el 10% de las acciones del total de la privatización de la empresa en 1991 a unos 10 mil empleados despedidos que quedaron afuera de ese beneficio, que sí les fue otorgado en 1994 a otros trabajadores de la petrolera.

«Seguimos firmes en nuestro reclamo y nos vamos a quedar acá hasta tener alguna respuesta. Ya cedimos en permitir que salgan cinco camiones en lugar de los tres que dejábamos al principio, pero queremos dejar en claro que no somos los únicos culpables de la falta de combustible. Nosotros no estamos causando el desabastecimiento», señaló ayer Ramón Mercado, uno de los voceros de los ex trabajadores.

FALTANTE

La extensión de la protesta comenzó a tener sus consecuencias visibles en la provisión a las estaciones de servicio de la Ciudad, que vieron alterado el cronograma de abastecimiento, según comentaron los encargados consultados.

«Recién hoy (por ayer) me llegó el camión que tenía que venir ayer (por anteayer). Y mañana (por hoy) que tendría que volver a recibir no sé qué va a pasar. A este ritmo es muy probable que nos quedemos sin nafta», dijo Roberto Vitale, propietario de dos estaciones de servicio.

Según se informó, el jueves pasado, que fue el primer día tras el inicio del reclamo, registraron inconvenientes unas 15 estaciones de servicio de las aproximadamente 20 que comercializan los combustibles de YPF en el Casco Urbano. Ayer, esa tendencia se mantenía y hasta hubo quienes se mostraron temerosos de que se pudiera agravar la situación.

Así, se comenzaron a observar filas de autos esperando para cargar y llenar los tanques ante la posibilidad de un desabastecimiento que podría concretarse en los próximos días, de no haber una solución.

EXPLICACION

Desde YPF, en tanto, se argumentó que la situación no había variado en cuanto a la limitación en la salida del transporte que carga combustible en la destilería y que eso había mermado considerablemente la distribución a las expendedoras.

«Se está restringiendo la salida de camiones y eso altera el normal funcionamiento de los distribuidores. Además, las demoras que se generan hacen que los camioneros pierdan horas de trabajo, lo que les impide luego completar viajes largos», explicaron desde la empresa.

El problema, que por ahora parece estar centralizado en la Región, podría extenderse al resto del país si no se llega a un acuerdo. Desde el campamento de los ex trabajadores se insistió ayer una vez más con esa posibilidad. «Tenemos gente en la misma situación en otras ciudades, que podrían sumarse a la protesta», expresaron.

CINCO

Son los camiones que dejan salir por hora, cuando en promedio deberían transitar en el mismo lapso de tiempo entre 10 y 15 vehículos, según señalaron desde YPF

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Allanaron la casa de Alan Schlenker por el crimen de un narco

La policía allanó ayer un departamento del ex líder de la barrabrava de River Plate, Alan Shlenker. El fiscal de San Isidro, Patricio Ferrari, se acercó al piso 21 del edificio “Torres del Cielo”, de Núñez, en busca de armas o elementos que pudieran comprometerlo en la causa por el crimen de Mario Sansi, de 2001.

“Es absolutamente inocente. No es la primera vez que le arman causas por homicidio”, había dicho horas antes su hermano William.

Luego acusó a otro ex barra, Adrián Rousseau, y al abogado defensor de la familia de Gonzalo Acro, el hincha de River que fue asesinado en 2007, crimen por el que Alan es juzgado.

Ferrari indagará Schlenker hoy por la tarde. Sebastián Rodríguez, uno de sus abogados, aseguró que solicitará la excarcelación de su cliente ya que “no hay pruebas en su contra”. El implicado había sido detenido el miércoles, mientras declaraba ante el Tribunal Oral Criminal 15 porteño por la muerte de Acro.

Fuente: La Razón

Amenazan a jubilados con un destornillador y les roban 90 mil pesos

Tres delincuentes ingresaron a la vivienda, los maniataron y les taparon las cabezas con sábanas. Luego escaparon con el dinero producto de la venta de un terreno.

Una pareja de ancianos fue asaltada por tres ladrones que se llevaron unos 90 mil pesos tras amenazar a una de las víctimas con clavarle un destornillador en la frente, en una casa de la localidad bonaerense de Los Hornos, partido de La Plata.

Los delincuentes, que maniataron a los jubilados y les taparon las cabezas con sábanas, huyeron con el dinero producto de la venta reciente de un terreno, como también con varias alhajas.

La policía investigaba entre el entorno familiar de la víctimas la posible existencia de un «entregador».

El hecho fue cometido ayer cuando un delincuente irrumpió en una casa de la calle 23, entre 59 y 60, adonde redujo a golpes a sus moradores y los maniataron, tras lo cual ingresaron sus dos cómplices.

Fuentes policiales informaron que las víctimas fueron Luis Piacente, de 85 años, y su esposa María López, de 81.

El asalto fue denunciado en la comisaría quinta de La Plata, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, en poblado y en banda, privación ilegal de la libertad y lesiones», con intervención del fiscal Marcelo Romero.

Fuente: La Razón

Evitó un robo gracias al chat

Una joven de 16 años le avisó al novio por Internet que estaban asaltando su casa y el chico llamó a la policía. Los efectivos capturaron a dos ladrones, otro escapó.

A veces el uso del chat suele distraer a los jóvenes y otras puede resultar de mucha utilidad. Una adolescente de 16 años le avisó a su novio a través de la mensajería instantánea que delincuentes habían entrado a robar en su casa del barrio porteño de Villa Lugano y el joven advirtió a la policía, que detuvo a dos de los asaltantes cuando escapaban.

El hecho ocurrió anoche, cerca de las 22, en un chalet de dos plantas situado en Larraya 3227, cuando tres ladrones forzaron la reja de la puerta de entrada e ingresaron a la vivienda en el momento en que se encontraban la dueña de casa, de unos 48 años, su hija de 16 y su hijo de 10.

La adolescente, que en ese momento estaba chateando con su novio a través de Internet, oyó ruidos extraños y le avisó lo que sucedía, por lo que el muchacho llamó a la policía, que arribó rápidamente al lugar.

Uno de los ladrones -de 34 años- fue capturado en el fondo de la casa y el otro, de 27, en un jardín de una vivienda lindera. Allí se recuperaron las alhajas y el dinero sustraído, la mayor parte en monedas que juntaba la mujer.

Esta mañana, la policía encontró en un patio de un inmueble de la calle Santander al 5400 una ametralladora, dos pistolas calibre 9 milímetros y viseras con la inscripción de la Policía Federal.

En el caso intervino personal de la comisaría 48 y el juzgado de instrucción número 39, a cargo de Ernesto Botto.

Fuente: La Razón

Perpetua e incidentes por crimen de Policía Federal

Un joven de 20 años fue condenado hoy a prisión perpetua por haber asesinado de un tiro en el pecho a un agente en febrero de 2010 en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. Hubo incidentes entre los familiares,

Un joven de 20 años fue condenado hoy a prisión perpetua por haber asesinado de un tiro en el pecho a un agente de la Policía Federal en febrero de 2010 en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, informaron fuentes judiciales.

La condena fue dictada este mediodía por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 5 de La Matanza y recayó sobre el imputado Mario Jesús Muñoz (20), alias «Toto», y en los tribunales de la calle Entre Ríos 2795 de San Justo hubo en incidentes entre los familiares de la víctima y los imputados tras la lectura de la sentencia.

Fuente: El Argentino

Acuchilló a su compañera y sólo la suspenden por 5 días

La medida causó el enojo de los amigos y familiares de la víctima, que debió ser internada. El hecho ocurrió el jueves en un colegio de Ramos Mejía. El hecho sucedió en la escuela media 42 Juan Bautista La Salle.

Una alumna de 15 años apuñaló a su compañera de clase en un colegio de Ramos Mejía, partido de La Matanza, y las autoridades educativas decidieron suspenderla por 5 días, lo que produjo el enojo y la disconformidad en los amigos y familiares de la víctima, que salvó su vida de milagro.

El hecho sucedió en la escuela media 42 Juan Bautista La Salle, y desde allí informaron la sanción para la agresora. En tanto, Claudia Rodríguez, jefe distrital de Educación del partido de La Matanza, sostuvo que «se cumplieron todos los pasos conformes a la normativa».

Fuente: El Argentino

Denunciaron a Sbatella (UIF) por su denuncia tardía contra Schoklender

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) fue denunciado en la Justicia por presunto «incumplimiento de los deberes de funcionario público», a raíz de su demora -un año- en radicar la denuncia efectuada contra Sergio Schoklender por el presunto manejo irregular de fondos públicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) José Sbatella fue denunciado este viernes (03/06) en la Justicia por presunto «incumplimiento de los deberes de funcionario público», a raíz de su demora -un año- en radicar la denuncia efectuada contra Sergio Schoklender por dos legisladoras de la Coalición Cívica.

La causa recayó en el juzgado federal 9, a cargo interinamente de Sergio Torres, quien le girará actuaciones al fiscal en turno para que defina si promueve o no investigar a Sbatella.

La denuncia fue concretada esta mañana por el abogado José Lucas Magioncalda, titular de la ONG ‘Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional’, contra el titular de la UIF por el delito de «incumplimiento de los deberes de funcionario público».

La acusación alcanza además a los otros «funcionarios vinculados a las actuaciones administrativas generadas con motivo de la denuncia efectuada por la diputada Elsa Quiroz en junio de 2010 respecto de las operaciones inmobiliarias del doctor Sergio Schoklender».

El artículo 249 del Código Penal establece que «será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio».

La denuncia cita declaraciones periodísticas de la diputada Quiroz, que acusó a la UIF de «mirar para el costado» y de no actuar con la «rapidez necesaria» frente al pedido que realizó hace un año para investigar al ahora ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo por supuestas irregularidades.

«La gravedad de los conceptos vertidos en los medios de comunicación por la diputada Elsa Quiroz y la repentina decisión de la UIF de remitir a la Fiscalía las actuaciones, una vez que la demora en cuestión tomara estado público, pareciera suficiente motivo como para investigar penalmente si existió una conducta dilatoria por parte de la máxima autoridad de la UIF», dijo el escrito.

Para el denunciante «resulta imprescindible determinar desde cuándo el análisis de la operación reportada se encontraba agotado, y por tanto, en condiciones de ser elevado al Ministerio Público».

«Si la remisión de los autos no fue una mera coincidencia, sino la consecuencia de que la situación relatada por la diputada Quiroz tomara estado público, entonces, significa que la investigación estaba en condiciones de ser elevada con anterioridad, más aún, teniendo en cuenta que la UIF tuvo un año para hacer sus evaluaciones desde que la diputada Quiroz realizara su denuncia», afirmó la denuncia.

La presentación judicial reclama entonces investigar «los hechos denunciados» y que «se apliquen las más severas sanciones a quienes resulten autores de los mismos».

El pasado martes (31/05), Sbatella intentó justificar la injustificable demora en la investigación.

«Hay una denuncia de movimientos de fondos pero falta el delitos precedentes», explicó el funcionario en diálogo con C5N. «La UIF para poder elevar una investigación tiene que tener indicios de los delitos precedentes», añadió.

Según consideró Sbatella, «esos delitos precedentes implican coordinar la información con otros organismos del Estado y elevarlos a un fiscal para que evalúe si vale la pena la denuncia penal o se archiva».

Schoklender está acusado por la diputada Elsa Quiroz de haber incurrido en presunto mal manejo de fondos públicos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, motivo que lo habría obligado a dejar, no sin polémica, esa organización.

«Todas las denuncias que se hicieron acá tiene un proceso natural, que es cruzarlo con la investigación interna y pedir datos a los otros organismos del Estado», explicó Sbatella.

En tal sentido, el titular del organismo encargado de recibir la denuncia añadió que «cuando eso (las pruebas) sirve para figurar algo, se eleva a la Justicia». Al mismo tiempo aclaró que el caso tomó estado público ahora, aunque «la cuestión estaba bajo investigación de rutina como todas las otras» desde hace tiempo.

«En los plazos en que está la investigación, depende del retorno de la información y puede aparecer como aparecen otros hechos de otras empresas relacionadas, que hay que armarlas como un rompecabezas y eso es lo que se eleva al fiscal», concluyó.

Marcela y Felipe deberán hacerse el ADN compulsivo (pero será revisado por la Corte)

Finalmente, la Cámara de Casación ordenó una extracción de sangre para determinar si Marcela y Felipe Noble son hijos de desaparecidos.Pero como el Fallo contradice otro fallo que dictó la Corte Suprema en agosto de 2009, en el futuro será revisado por la Corte Suprema.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La Cámara de Casación dispuso hoy (02/06) que Marcela y Felipe Noble Herrera deben someterse a un examen compulsivo de sangre saliva o cabello «no consentidas» para determinar si son hijos de desaparecidos.

Así, la muestra de los hermanos herederos del Grupo Clarin se entrecruzará sólo con muestras de parientes de personas detenidas-desaparecidas hasta julio de 1976.

La sala II del máximo tribunal penal del país rechazó la apelación de los abogados de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, aunque la decisión no quedará firme hasta que se agote la instancia de recurso extraordinario o de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Es que el Fallo de la Cámara de Casación contradice un fallo que dictó la Corte Suprema en agosto de 2009. Ese año el máximo tribunal, en la causa Prieto-Gualtieri, sostuvo que el Estado no puede obligar a una persona mayor de edad a tolerar una extracción compulsiva de sangre.

Por eso, el fallo de la Cámara de Casación será revisado en el futuro por la Corte. Los abogados de Marcela y Felipe presentarán un recurso extraordinario.

Los camaristas Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci, confirmaron la decisión de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado que ordenó «la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientes en forma inuditada a Marcela y Felipe Noble Herrera».

Sin embargo, Casación resolvió «reformar y limitar la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Marcela Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas al archivo nacional de datos genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas con certeza hasta el 13 de mayo de 1976».

En el caso de Felipe Noble Herrera, se limita «la comparación con los perfiles de ADN de las muestras aportadas a ese archivo por parientes reclamantes con relación a personas detenidas o desaparecidas con certeza hasta el 7 de julio de 1976».

Esta decisión de la sala II del máximo tribunal penal del país se tomó en el marco de la causa que intenta determinar desde hace una década si los hijos adoptivos de la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, fueron apropiados durante la última dictadura militar.

Scioli y Massa se mostraron juntos y se habla de un acuerdo “estratégico”

El gobernador compartió un acto con el intendente de Tigre y concretaron así la foto más esperada por el PJ bonaerense, que reclamaba un acuerdo de unidad. Ya se habla de la fórmula “Scioli Presidente-Massa gobernador” para el 2015. Y se mencionan ahora cargos de diputados para el sector del ex jefe de Gabinete, que no competiría en las primarias. Igual, el acuerdo todavía no está cerrado.

La foto impacta. Los dos dirigentes de mejor imagen de la provincia, vestidos con el mismo estilo presidencial –traje azul, camisa blanca, corbata celeste-, todo sonrisas como en los viejos buenos tiempos de la línea “Aire y Sol”, antes que la competencia por la gobernación los distanciara.

Esta noche, Scioli bajó al municipio de Tigre para encabezar desde lo formal un acto de entrega de cuarenta nuevos patrulleros para el distrito, con la última tecnología, reforzando así una línea política de ambos dirigentes, de priorizar en su discurso el combate al delito.

La foto por supuesto trasciende el anuncio y básicamente arroja un mensaje de unidad hacia el interior del peronismo de la provincia, que venía reclamando varios dirigentes de peso, que ya no veían la ganancia de que Massa compitiera con Scioli por la candidatura a gobernador en la primaria del 14 de agosto; o pero aún, que se presentara por afuera con una lista colectora, opción que la Casa Rosada nunca convalidó y que al intendente en lo personal tampoco seducía.

Justamente, esta semana el intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein, y su par de Florencio Varela, Julio Pereyra, exigieron dejar atrás las diferencias. “Son más las cosas que nos unen que aquellas que circunstancialmente nos separan”, dijo el bahiense. En tanto, el titular de la FAM, insistió: “Siempre se generan debates porque podemos pensar diferente, pero este es un espacio monolítico”.

El acuerdo

La gran pregunta es que gana Massa declinando su candidatura, cuando todas las encuestas le otorgan un promedio de 20 puntos sin haberse lanzado. Lo concreto es que a esta noche en el entorno del gobernador calificaban la foto como un “gesto importante”, pero se cuidaban de aclarar que el acuerdo todavía no está sellado, de manera que la posibilidad de que compita por la gobernación es remota, pero no está cerrada.

En el peronismo bonaerense aventuraban esta noche que es muy probable que Massa y Scioli hayan comenzado a hablar de un acuerdo estratégico con vistas al 2015. No es un secreto que al otro día de su reelección –si esto ocurre-, Scioli comenzará a planificar su candidatura presidencial. Y en ese marco, se menciona como candidato puesto del peronismo para el próximo período en la provincia, al intendente de Tigre, acaso en un acuerdo global con el actual gobernador.

Son especulaciones, pero que circulan fuerte por estas horas. Las mismas que sostienen que Massa podría colocar al menos tres candidatos a diputados provinciales en las listas del PJ bonaerense como parte de este acuerdo, por la primera, la cuarta y la quinta sección electoral.

Incluso, dirigentes vinculados al intendente de Tigre afirmaban que el año próximo podrían disputar la presidencia del PJ bonaerense, ya que vence el mandato que hoy ocupa el camionero Hugo Moyano. Se verá.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los verdaderos motivos de la reunión de «urgencia» entre Cristina y Shimon Peres

El presidente de Israel, Shimon Peres, se encuentra reunido con Cristina Fernández en Venecia. Según Télam, el encuentro es para dialogar «sobre Medio Oriente». Sin embargo, Urgente24 pudo saber que la reunión fue solicitada en carácter de «urgencia» por Peres debido al malestar que hay en Israel porque la Argentina no pidió la captura del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, uno de los principales acusados por al atentado a la AMIA, que se encontraba en Bolivia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se encuentra reunida este viernes (03/06) con el presidente de Israel, Shimon Peres, en Venecia. Según informa la agencia oficial de noticias Télam, el encuentro es para dialogar «sobre la situación de Medio Oriente».

Sin embargo, según pudo saber Urgente24, la reunión fue solicitada por Peres en carácter de «urgente» por el gran malestar que hay por estas horas en Israel debido a que la Argentina no pidió la captura del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, uno de los principales acusados por al atentado a la AMIA, que se encontraba en Bolivia.

Por otra parte, y ante el enojo de la comunidad judía, el gobierno nacional estaría evaluando pedirle al presidente de Bolivia, Evo Morales, que postergue la visita que tiene prevista a nuestro país. El horno no está para bollos.

Cabe recordar que el funcionario iraní,imputado como coautor ideológico del atentado contra la mutual judía que en 1994 dejó 85 muertos, estuvo en Bolivia el pasado martes (31/05) para inaugurar una escuela de defensa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Ante esta situación, Antes del arribo del iraní a ese país, el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, envió un comunicado a Interpol y a la oficina de esa agencia en Bolivia reclamando su detención, en virtud de la captura internacional que pesa sobre el acusado. Sin embargo, nada ocurrió. Bolivia informó que había pedido a Vahidi que se marchara del país.

El general Vahidi llegó en la madrugada del martes 31/05 a la ciudad oriental de Santa Cruz de la Siera y asistió horas después a un acto militar matutino en el que estuvo el presidente Evo Morales, según mostraron imágenes de televisión.

La visita de Vahidi a Bolivia provocó indignación en círculos judíos argentinos, desde donde surgieron pedidos de un «llamado de atención» a La Paz, que ha mantenido fuertes lazos políticos y económicos con el de Buenos Aires.

Portavoces de los ministerios de Gobierno y de Relaciones Exteriores de Bolivia rehusaron responder a consultas sobre si el Gobierno tenía conocimiento de una orden de captura contra el visitante, quien se hospedó en el mismo hotel al que Morales llega cuando visita Santa Cruz de la Sierra.

Más tarde Bolivia informó que había pedido a Vahidi que se marchara.

Sarlo, las Madres y el temor de las Consultoras

Es probable que el propósito de acallar las voces de los que no registran el mismo pensamiento del oficialismo, tenga como correlato, en cualquier momento, un nuevo embate de las huestes oficiales sobre el periodismo que decida difundir como noticia otros índices que no sean los oficiales o bien el precio del dólar paralelo o el valor del contado con liquidación o el monto de la fuga de capitales
Los consultores económicos han decidido casi de modo unánime, de ahora en más, no mencionar siquiera públicamente que hacen tal o cual relevamiento de precios, para evitar que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno siga avanzando con los mecanismos que ya ha utilizado para coaxionarlos, hasta ahora con intimaciones y multas, por infracción al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, que fueron recurridas ante la Justicia.

Los funcionarios han dicho que la decisión administrativa fue tomada luego de que el INDEC, como juez y parte, analizara y diera cuenta de “numerosas inexactitudes, inconsistencias y debilidades metodológicas” en las proyecciones y mediciones que realizaron esas consultoras en torno a proyección de la evolución de la inflación y el incremento del índice de Precios al Consumidor, entre otros relevamientos, pero el objetivo fue decididamente otro.

Si bien el artículo en cuestión “prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda incurrir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles o servicios”, el fin más claro de los requerimientos de Moreno ha sido censurar al mensajero.

Es probable que el propósito de acallar por extensión las voces de aquellos que no registran el mismo pensamiento del oficialismo, tenga como correlato, en cualquier momento, un nuevo embate de las huestes oficiales sobre el periodismo que decida difundir como noticia otros índices que no sean los oficiales o bien el precio del dólar paralelo o el valor del contado con liquidación o el monto de la fuga de capitales.

En este aspecto, el callarse la boca por temor que han adoptado los economistas no ayuda al contexto de la transparencia de la información que debe asegurar el periodismo para que los ciudadanos estén bien informados y puedan tomar mejores decisiones y mucho menos si ese temperamento se extiende a los medios aún independientes, los que son calificados por el oficialismo como opositores por no prestarse a difundir como le gustaría al gobierno nacional sus supuestos logros o bien por reiterar lo que a su juicio son noticias negativas o bien por sacarlas de contexto.

Estos mismos defectos, en todo caso, pueden serle achacados también al aparato gubernamental de regimentación de la prensa que tiene su ariete en el programa 6 7 8 de la Televisión Pública y que crece día a día en gráfica, radio, TV digital, canales de cable, páginas web, blogs y redes sociales financiado con dinero de los contribuyentes.

Toda esta cadena oficial más el Fútbol para Todos, un verdadero multimedios propagandístico que crece al amparo de la supuesta pluralidad de la Ley de Medios, acaba de recibir un muy duro golpe a su pretendida credibilidad, debido a la intervención en 6 7 8 de la filosa catedrática Beatriz Sarlo.

A puro vigor de pensamiento, Sarlo se las arregló para poner en la fila del descrédito a los panelistas del programa, que habían sido reforzados con las presencias nada casuales de Ricardo Forster y Gabriel Mariotto, y para aplastar como si fuese una aplanadora su habitual soberbia, desde la autoridad de su versación y análisis. Con la valentía que mostró a la hora de decir lo que quería decir para defender valores y principios, la escritora demostró con toda claridad que no hay peor censura que la autocensura.

En este sentido, son muchos los periodistas y medios que por estas horas se están cuestionando hasta dónde su silencio no ha sido parte del problema que acaba de salir a la luz con el caso de Sergio Schoklender. Algunos por sincero respeto, pero otros por temor a los intimidantes escraches públicos, se habían mantenido hasta el momento callados para no decir nada que pudiera rozar a Hebe de Bonafini en el manejo de fondos de la Organización Madres de Plaza de Mayo, ni aún para criticar sus exabruptos sobre la caída de las Torres Gemelas o sobre la actuación de la ETA.

Hoy, cuando Bonafini y los suyos han quedado expuestos casi al borde de la malversación de fondos públicos, ya son pocos los que pueden justificar el negociado inmobiliario que administraba Schoklender. No sólo porque está claro que se le otorgó una patente de corso para construir viviendas sociales en nombre del Estado sin licitación pública ni concurso de antecedentes, sino porque el costo de esas construcciones más que duplicaba el valor standard de otras similares. Y, lo peor, que la Fundación Sueños Compartidos jamás fue auditada por los organismos oficiales para saber si lo que hacía lo hacía bien y sin desvíos.

Por más que los ministros del gobierno nacional, probablemente por órdenes superiores, hayan salido a despegar políticamente a Bonafini de Schoklender y que el caso haya ingresado en la esfera penal, bien difícil se le hará a Moreno no aplicarle a pleno también a la Fundación de las Madres el controvertido artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, sobre todo en la parte que habla de “engaños” sobre el precio.

Fuente: CADAL/www.agenciacna.com

Petroleras amenazan con dejar Santa Cruz por la escalada de la conflictividad gremial

Las principales compañías petroleras advirtieron a los sindicatos sobre la posibilidad de dejar de pagar los salarios si no se termina el conflicto gremial con los docentes, que mantiene paralizada la actividad en los yacimientos. También amenazaron con abandonar Santa Cruz por la caída estrepitosa de la rentabilidad. Preocupación por el malestar en el corazón de la industria provincial.

La situación de las compañías petroleras en Santa Cruz ya pasa de castaño oscuro. Ayer, los principales proveedores de servicios enviaron dos notas a los sindicatos petroleros –tanto al de trabajadores de base como al de personal jerárquico- advirtiéndoles que, en los próximos días, dejarán de pagar los salarios si no se levanta el conflicto gremial con los docentes que mantiene paralizada la actividad en los yacimientos.

En la jerga petrolera se repite que las compañías de servicios son el corazón de la industria, porque mantienen contratados a la mayor parte del personal. Mientras que las operadoras –entre las que se destacan YPF, Pan American Energy, Petrobras y Sinopec (ex OXY)- son las que comercializan el crudo.

Frente al alto índice de conflictividad gremial –que en los últimos tres meses incluyó medidas de fuerza de petroleros, empleados de la construcción enrolados en la UOCRA, y maestros, que reclaman un alza del salario básico de 3.500 a 5.000 pesos-, las empresas de servicio empezaron a amenazar con dejar el distrito –bastión histórico del kirchnerismo- por la caída estrepitosa de la rentabilidad. Algunas incluso ya pasaron al plano de la acción. Es el caso de la firma francesa Geoservices, que despidió a los 127 trabajadores que tenía a su cargo y abandonó la provincia hace 15 días.

La decisión comprometió el abastecimiento gasífero, porque Geoservices se encargada del mantenimiento de las plantas compresoras de YPF en Las Heras. Finalmente, el servicio en las instalaciones de la petrolera de Repsol y la familia Eskenazi y los ex Geo Siervice fueron transferidos a la firma Oleosur.

Sin embargo, como comentaban ayer desde la Ceope, la cámara que agrupa a los proveedores, la situación está lejos de destrabarse. “No vemos una salida en el corto plazo”, indicaron desde la entidad, “porque la gobernación ni siquiera tiene la intención de cumplir con lo que marcó la Justicia, que por medio de dos magistrados dio la orden de liberar los accesos a los yacimientos petroleros”.

La medida de fuerza docente fue ayer apuntalada por los gremios de la CTA de Santa Cruz que cumplieron un paro general en respaldo a los maestros, que se mantienen en huelga por tiempo indeterminado y ocupan edificios públicos en reclamo de mejoras salariales, mientras padres de alumnos volvieron a cortar una ruta para exigir el reinicio de las clases.

Escenario hostil

El encarecimiento del costo laboral a raíz del aumento de los días caídos es un fenómeno que viene desde hace tiempo en la provincia que hoy gobierna Daniel Peralta. El año pasado, por caso, Santa Cruz fue el distrito petrolero con mayor cantidad de paros sindicales, con medidas de fuerza en más de 210 días, según datos del mercado. Pero en los últimos tres meses el escenario se agravó.

Una realidad para las empresas radicadas desde hace tiempo en la provincia, que no deja de ser una novedad para las nuevas, como la china Sinopec –la sexta petrolera del planeta- que este año tomó posesión de los campos petroleros de la norteamericana OXY. Complicada por el desembarco al país en un escenario de escalada gremial, la petrolera asiática habría incluso advertido a la administración de Peralta sobre la decisión de suspender (o reducir al máximo) la actividad en sus yacimientos por seis meses hasta que se normalice la situación. Desde la empresa, sin embargo, negaron en forma tajante la veracidad de esa versión, aunque admitieron que “es inviable, frente a este panorama, llevar adelante las inversiones presupuestadas, sencillamente porque no tenemos acceso a nuestras instalaciones”.

Los proveedores de servicios –liderados por compañías de peso mundial, como Schlumberger, que en breve se fusionará, a nivel planetario, con Geoservices, y San Antonio Pride- fueron más drásticos. Giraron ayer, una vez finalizada una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación, una nota a los sindicatos en la que indicaron que no seguirán pagando los sueldos si no termina el paro docente.

“No podemos seguir liquidando salarios cuando hace 75 días que no podemos operar en los yacimientos. La situación es insostenible y por primera vez en mucho tiempo estamos pensando seriamente en irnos de la provincia”, indicó el gerente de una proveedora de servicios de perforación, que tuvo que explicar el año pasado un rojo de casi un millón de dólares en Santa Cruz, porque facturó u$s 31 millones y anotó costos operativos por 32 millones.

Con las cartas sobre la mesa, otro ejecutivo del sector advirtió sobre el peligro de una guerra de pobres contra pobres. “Lo peor que podría pasar es que los trabajadores petroleros se enfrenten con los docentes, pero eso podría suceder si los más de 8.000 trabajadores petroleros de la provincia dejan de percibir sus salarios por la imposibilidad de las empresas de servicios a pagar los haberes”, señaló, algo ecléctico, un integrante de la Ceope.

Economía regional

Apañados por la administración de Peralta –siempre con la autorización previa del Gobierno central-, los sindicatos petroleros de Santa Cruz lograron en los últimos cuatro años los mejores salarios del país, negociando subas más altas que las del resto de los distritos petroleros del país. Se valieron, en su objetivo, de la radicalidad como herramienta, parando, en repetidas ocasiones, por más de 30 días los yacimientos gasíferos y de crudo.

El poder político no sólo miró para otro lado, sino que llegó a fogonear las huelgas petroleras (la instantánea de Peralta vitoreando en 2008 el paro del sindicato en pleno yacimiento de YPF permanece inmutable en la retina de los directivos del sector). Así, un trabajador petrolero –que recién ingresa a la industria- se lleva un salario en mano de alrededor de $ 8.000, y uno con experiencia puede supera los 20.000. En ese marco de encarecimiento de los precios y servicios, que altera de raíz la propia economía regional, es que se produce el reclamo de los docentes, que pugnan por llevar de 3.500 a 5.000 el salario básico de un maestro.

Menos gas

La otra consecuencia del paro es, quizás, la que más preocupa al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, porque afecta a la coyuntura y pone en riesgo el abastecimiento gasífero. Por ahora la medida de fuerza no afecta a las plantas compresoras de gas de la provincia, que siguen en funcionamiento, pero la parálisis en los trabajos de campo en los yacimientos redujeron en un 40% la oferta del fluido que inyecta Santa Cruz.

Son algo así como 5 millones de metros cúbicos diarios de gas, contra los 12 que suele producir normalmente la provincia. La caída representa casi un 5% de la oferta nacional del fluido (ronda los 120 millones), justo cuando comienzan a registrarse los primeros cortes de gas por la llegada del frío.

Fuente: lapoliticaonline.com

«Se enriqueció imitando el modelo K”

Elisa Carrió consideró que «los delitos son delitos y no importa si son de derecha o de izquierda”, al referirse a las acusaciones que pesan sobre Sergio Schoklender. «Se enriqueció imitanto el modelo kicherista», aseguró.
«El delito es delito. No importa si es de derecha o de izquierda”, dijo ayer la diputada Elisa Carrió a la salida de una charla en el Club El Progreso de Buenos Aires. La líder de la Coalición Cívica se refería a la gestión de Sergio Schoklender en la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Para Carrió, el ex apoderado “se enriqueció imitando el modelo kirchnerista”.

En diálogo con Clarín , lo explicó así: “en realidad hay dinero para obras, se crean empresas que están constituidas por los mismos que asignan las obras y en consecuencia se malversan los fondos del Estado”.

-¿Y dónde están las similitudes con Schoklender? – le preguntó este diario.

-Kirchner adjudicaba obras a empresas donde tenía testaferros, en muchos casos sin licitación alguna. Ese modelo kirchernista es el modelo de Schoklender.

-¿Cree que el Gobierno fue cómplice de estas maniobras? – Lo desconozco, que lo determine la justicia. Lo único que queremos es que haya justicia, que se investigue.

La Coalición Cívica ya había denunciado a Schoklender el año pasado por la compra de dos terrenos en José C. Paz a través de una sociedad fantasma -Antártica Argentina- que con un pago de apenas diez mil dólares logró la entrega de los predios bajo compromiso de seguir un plan de cuotas. Uno de esos lotes contenía una mansión de 19 habitaciones, piscina, cancha de fútbol y otros lujos que se inscribieron a nombre de esa sociedad sobre la que Schoklender respondía personalmente.

Durante más de un año, la Unidad de Información Financiera mantuvo esa presentación sin derivarla a la justicia. Recién este miércoles envió documentación al fiscal especial antilavado, Raúl Pleé.

En estos días Schoklender está en el centro de los cuestionamientos por malversación de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales a través de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Mientras hacía su trabajo como apoderado, se multiplicó la riqueza de Schoklender. Ayer, Carrió sostuvo que “nadie puede esconder el robo bajo el ropaje de los derechos humanos” La candidata presidencial consideró que “asistimos a la contradicción final del kirchnerismo: la contracara de la corrupción es la pobreza y el caso Schoklender lo muestra de una forma dramática, los defensores de los derechos humanos robando los recursos de los derechos humanos de los pobres”.

Fuente: lapoliticaonline

PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INVESTIGADORA PARA DILUCIDAR EL CASO SHOCKLENDER‏

El presidente del bloque Pro: Cristian Ritondo, Helio Rebot y el resto de la bancada macrista anunciaron hoy la creacion de una comision investigadora sobre Shocklender y la fundacion Sueños Compartidos de las Madres de Plaza de Mayo en la Legislatura Porteña.

PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INVESTIGADORA PARA DILUCIDAR EL CASO DE LAS VIVIENDAS POPULARES EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

Diputados del bloque PRO de la Legislatura porteña, anunciaron hoy en conferencia de prensa, la presentación de un proyecto de Ley para crear una Comisión Investigadora con el propósito de conocer los movimientos realizados en la Fundación “Sueños Compartidos” y su relación con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tras conocerse las denuncias contra su ex apoderado, Sergio Schoklender, quién se encargaba del manejo de fondos para la construcción de viviendas populares.

“Los hechos de conocimiento público nos llevan a decir que tiene que haber una mirada especial para las organizaciones sin fines de lucro que desvían fondos con otros fines, como el caso de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo. Queremos conocer la cantidad de dinero que se le asignaba, y los controles que se realizaban sobre el mismo”, expresó Ritondo.

“Vamos en la misma dirección que la Cámara de Diputados de la Nación, en la cual el PRO y los otros bloques ya solicitaron informes por el caso Schoklender”, señaló y detalló que “queremos investigar los movimientos de la Fundación desde el año 2002 hasta la fecha y saber si la Ciudad estuvo involucrada”.

“Creemos que hay elementos para investigar al ex apoderado de Madres de Plaza d Mayo. Acá estamos hablando del manejo de fondos públicos, del dinero de todos los que pagan sus impuestos y que estaban destinados a la construcción de viviendas para los sectores de menores recursos”, manifestó.

“Queremos dejar en claro que el objeto de la investigación es esclarecer el uso dado a los fondos y no cuestionar a la Asociación Madres de Plaza de Mayo”, aclaró.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Creación. Crease una Comisión Especial Investigadora de acuerdo a lo establecido por el artículo 83 incisos 2º y 3º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 2º.- Objeto. La Comisión Especial tendrá a su cargo la investigación de la totalidad de los convenios celebrados a partir del año 2002 y hasta la fecha entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Madres de Plaza de Mayo o sus subcontratistas, relacionados con la ejecución de planes de construcción y/o refacción de viviendas dentro del marco del programa denominado “Sueños Compartidos” de esta última entidad en el territorio de la Ciudad, así como también los aspectos complementarios de los mismos.

Artículo 3º.- Facultad. La Comisión Especial Investigadora podrá:
a) Solicitar al Poder Ejecutivo toda la información y documentación necesaria sobre la investigación.
b) Citar a funcionarios del Poder Ejecutivo para que den explicaciones y aporten datos.
c) Toda otra diligencia que aporte a la investigación.

Artículo 4º.- Integración y Autoridades. La Comisión Especial Investigadora estará compuesta por diecisiete (17) Diputadas/os respetando la proporcionalidad en que se hallan representados los partidos políticos y alianzas en el seno del cuerpo legislativo, debiendo concluír sus actividades y formular un informe final dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de constituída. Una vez conformada la Comisión se elegirá de entre sus miembros sus autoridades y aprobará su reglamento interno.

Artículo 5º.- Constitución. Facultase a la VicePresidencia 1º de este Cuerpo para que en un plazo no mayor de cinco (5) días proceda a conformar la comisión que se crea en el artículo 1º de la presente.-

Artículo 6º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

De acuerdo con las facultades que le otorga a este cuerpo el artìculo 83 de la Constitución de la Ciudad Autònoma de Buenos Aires y ante las graves denuncias de irregularidades supuestamente cometidas por el apoderado de la Fundaciòn Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, en las contrataciones para la construcciòn de viviendas mediante convenios con el Estado Nacional y gobiernos provinciales, creemos que es necesario iniciar una profunda investigación sobre todos los convenios firmados entre la ciudad de Buenos Aires y la mencionada fundaciòn dentro del marco del programa “Sueños Compartidos”.

Estas acusaciones sobre mal manejo de fondos en una actividad tan noble como es la construcción de viviendas para los sectores màs necesitados de la población, requieren que se inicie una investigación urgente sobre las licitaciones, los contratos, la utilización de los fondos, las empresas subcontratistas y quiènes son sus titulares, y el estado de ejecución de las obras entre otros temas de análisis.

Consideramos que las denuncias en cuestión imponen una inmediata reacción por parte de esta Legislatura, especialmente por estar involucrados un derecho humano esencial como es el del acceso a la vivienda digna y las esperanzas de las familias destinatarias de esas viviendas.

Tambièn es necesario frente a estos hechos que el contribuyente de la Ciudad cuente con toda la información, transparente y certera, sobre los fondos destinados a esta tarea a travès de los convenios con la Fundaciòn Madres de Plaza de Mayo.

El presente proyecto parte de la gravedad de los hechos denunciados (que motiva la investigación por el interés público que ello conlleva) con la clara certeza de que deben analizarse todos y cada uno de los emprendimientos realizados en la Ciudad a travès del programa que hoy se cuestiona, para dilucidar si en su instrumentación existiò alguna pràctica ilegal.

Por eso pido, Sr. Presidente, se vote conforme el presente Proyecto.

Falleció Jack Kevorkian, el «doctor muerte»

WASHINGTON, Estados Unidos.- El médico Jack Kevorkian, conocido popularmente como «Doctor Muerte» por su defensa del suicidio asistido, murió hoy en un hospital de Michigan a los 83 años. Según el diario «Detroit Free Press», su abogado, Mayer Morganroth, atribuyó su fallecimiento a una trombosis pulmonar y aseguró que su muerte fue pacífica y no sintió nada.

El patólogo Kevorkian fue una figura clave en el debate en Estados Unidos sobre el derecho a morir dignamente y el suicidio asistido. Cumplió ocho años de cárcel acusado de asesinato en segundo grado por uno de los más de cien casos de suicidio asistido que realizó. Afirmaba haber ayudado a 130 personas a morir.

Al hacerse eco de su muerte, el diario «The New York Times» señaló lo controvertido de su figura, pero a la vez subrayó que tanto sus críticos como sus defensores coinciden en que cambió la forma de ver a los enfermos terminales en Estados Unidos. «Como resultado de su testaruda y a menudo desmedida defensa del derecho a elegir cómo morir, los centros para enfermos terminales se multiplicaron en Estados Unidos y los médicos son más comprensivos a su dolor, así como más dispuestos a prescribir medicación para aliviarlo», sostuvo el rotativo. (DPA-Reuters)

Francia trabaja para intentar convencer a Gadafi de que deje el poder

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió. Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN.
El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, aseguró que sus diplomáticos están en contacto con «cualquiera que sea capaz de convencer» al líder libio, Muamar Gadafi, de que abandone el poder.

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió.

Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, el ministro francés se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN en Libia otros 90 días, después de que el propio Gadafi dejara claro al presidente sudafricano Jacob Zuma, de visita esta semana en el país, que no estaba dispuesto a marcharse de Libia.

Fuente: Europa Press.

Hay U$S21.900 millones atesorados en el campo

Los números globales de la última cosecha nacional de trigo, maíz,sorgo, girasol y soja rondan los 95 millones de toneladas. De este total, unas 50 millones de toneladas valuadas en casi U$S 21.900 millones FOB (puesto en puerto) quedan por entregar y cobrar por parte de los productores. Aún así, de este total llega a manos de los productores el 60%, por el recorte que ocasionan las retenciones.
La muy buena cosecha de la campaña agrícola que termina en la Argentina dejó nutridas las arcas de los productores y acopios que aún tienen sin vender a la industria y a los exportadores poco más de la mitad de su producción de trigo, maíz, sorgo, girasol y soja.

Los números globales de la cosecha nacional rondan los 95 millones de toneladas, aunque las proyecciones no son totalmente coincidentes. De este total, unas 50 millones de toneladas valuadas en casi U$S 21.900 millones FOB (puesto en puerto) quedan por entregar y cobrar por parte de los productores, según datos basados en los relevamientos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Aún así, de este total llega a manos de los productores el 60%, por el recorte que ocasionan las retenciones (cuyo máximo es de 35% para la soja) y los descuentos del mercado como consecuencia de las restricciones a las exportaciones de trigo y maíz.

El mismo cálculo hecho con valores pagados ayer en Rosario (en lugar de los precios FOB que publica diariamente el Gobierno) valúa la cosecha remanente en poco más de U$S 13.500 millones.

Las restricciones a las exportaciones de trigo hacen que los productores comiencen a sembrar en esta campaña con más de un tercio de la cosecha anterior (unas 6,2 millones de toneladas) sin destino (molinería o exportación). Este remanente está valuado en unos U$S 2.000 millones FOB.

Sin demanda continua en el mercado por la falta de competencia entre estos dos sectores demandantes, el precio del trigo (U$S 200 ayer, en Rosario) dista de los U$S 250 de capacidad de pago de la industria, valor de referencia que publica el Gobierno a diario, a través del Ministerio de Agricultura.

El caso del maíz es similar. Con una cosecha que está culminando con poco más de 20 millones de tonelada recolectadas, el Gobierno autorizó exportaciones por la mitad de ese volumen, por lo que ese sector reclama más aperturas de las ventas externas alegando que las restricciones mantienen el mercado deprimido.

Los U$S 180 pagados por tonelada ayer, en Rosario, contrastan nuevamente con los U$S 245 de capacidad de pago de la industria. Se calcula que los productores tienen sin vender 9,6 millones de toneladas, por unos U$S 3.100 millones FOB. La diferencia con el trigo es que el grano aún no se terminó de cosechar.

Fuente: mdzol.com

Stocks face five weeks of losses

NEW YORK (Reuters) – A dismal jobs report drove shares lower on Friday on fears of an economic slowdown, but with the market facing five weeks of losses, signs of growth in the U.S. services sector lifted stocks off their lows.

The three major U.S. stock indexes fell more than 1 percent to hit session lows shortly after the open following the government’s report that only 54,000 jobs were added in May — far less than even reduced expectations. This was the weakest reading since September for U.S. non-farm payrolls growth, while the country’s jobless rate rose to 9.1 percent in May from 9 percent in April.

But investors latched on to a report from the Institute for Supply Management showing growth in the huge U.S. services sector accelerated in May, a welcome sign after the recent glut of weak data. The ISM services-sector data gave a boost to the stock market, which cut its losses almost in half.

«People have come to the conclusion that the economy is in a slow patch right now, and people are trying to figure out how temporary this slower growth is — whether it’s actually a change or a bump in the road for the recovery, and right now it’s a bump in the road,» said Giri Cherukuri, head trader at Oakbrook Investments in Lisle, Illinois,

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 68.23 points, or 0.56 percent, to 12,180.32. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) fell 7.31 points, or 0.56 percent, to 1,305.63. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) lost 19.87 points, or 0.72 percent, to 2,753.44.

Recent data on manufacturing, housing and the consumer sector have pointed to a slowing economy, prompting debate among investors about the duration of the economic softness.

After the S&P 500 closed on April 29th at 1,363.61, its highest level since June 2008, the benchmark index has dropped 4.2 percent.

Stocks are trading at their lowest in six weeks.

Analysts point to the S&P 500’s intraday low of 1,294.70 on April 18 as a technical support level, a number that the index tested and bounced off on Friday.

For the year, though, stocks still are positive, with the Dow up 5.2 percent, while the S&P 500 and the Nasdaq are each up 3.8 percent.

«Certainly the jobs number wasn’t good. The ISM service number was pretty good. It gives us some comfort that this economic soft patch we are looking at is just that — a temporary soft patch — rather than the start of a double-dip recession,» said Phil Orlando, chief equity market strategist at Federated Investors in New York.

«It’s just one data point. It’s a snapshot in time. We’ve got to see a lot more of that, and I don’t know that we are going to see that right here.»

Newell Rubbermaid Inc (NWL.N) had the biggest percentage drop on the S&P 500, sliding 11.1 percent to $15.09 after the storage container maker cut its forecasts for the year, and said second-quarter results will miss estimates.