RITONDO LO ADELANTÓ: IBARRA ES COLECTORA DE FILMUS.

Tal como lo decía Cristian Ritoindo,” que Ibarra cerraría con filmus”. El Legislador Aníbal Ibarra se bajó de la candidatura para cerrar con Daniel Filmus.

Por otro lado  el partido que lidera –Frente Progresista y Popular- acordó que presentará lista colectora bajo el candidato del Frente para la Victoria. En esa boleta, Ibarra será el primer postulante a legislador porteño. “Se adhiere a la candidatura del oficialismo nacional, pero sin alianza”.

A su vez el partido Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella. Carlos Heller y Vilma Ibarra declinarían sus candidaturas; y habría para ese espacio otra lista colectora, aunque esto no está todavía confirmado porque sus dirigentes podrían ir en la misma boleta K, dependiendo de quién encabece la lista.

TODOS CONTRA MACRI

Fuentes del sector informaron a DyN que se mantenían las gestiones para incluir a los partidos políticos que respaldan la consolidación del Frente para la Victoria porteño para las próximas elecciones del 10 de julio en este distrito. Por el momento, sólo confirmaron la incorporación del Frente Grande, el Partido para la Victoria, el Partido Nueva Dirigencia y el Partido Justicialista, aunque confían en sumar también al Partido Intransigente, el Partido Corriente Martín Fierro, el Partido Humanista, la Concertación Forja, la Red por Buenos Aires, el Partido Proyecto Popular, el Partido Espacio Abierto, el Partido Socialismo K, el Partido Corina, el Movimiento de Participación Popular y el Partido Memoria y Movilización.

Los mencionados sectores firmaron anoche el acta para consolidar el frente kirchnerista durante el acto que encabezaron los tres precandidatos a la jefatura de Gobierno porteño, el senador Daniel Filmus y los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada, quienes siguen a la espera de la decisión de CFK.

Mientras tanto, hay otros que eligieron descartar sus candidaturas y encolumnarse detrás de otras agrupaciones.

Aníbal Ibarra. El ex jefe de Gobierno porteño y actual diputado porteño presentará un sector partidario propio, el Frente Progresista y Popular, con el que analiza sumarse al kirchnerismo con listas de adhesión.

Denarvaísmo. El sector que representa a Francisco de Narváez en la Capital Federal continuaba esta noche con las conversaciones para incluir a otras fuerzas políticas en el Frente Juntos por la Ciudad, que además de Unión Celeste y Blanco integran el Partido Federal, el Partido Democracia Cristiana y el Partido de la Ciudad en Acción.

Aires de Libertad

Libertad ya emprendió su viaje hacia Argentina para enfrentarse el jueves con Vélez por los cuartos de final de la Copa. El equipo paraguayo llega en medio de la polémica por la sede donde se jugará el encuentro.

En plena polémica por la suspensión del José Amalfitani, Libertad de Paraguay inició su viaje hacia Argentina para prepararse de cara al partido en el que deberá enfrentar a Vélez, este jueves, en el juego de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores.

El técnico del equipo paraguayo, Gregorio Pérez, probó al mismo equipo que le ganó por 3 a 0 al Fluminense en la vuelta de octavos y repetiría la formación. Libertad tiene previsto realizar el reconocimiento del campo de juego, pero deberá esperar la confirmación de la sede.

Así, el conjunto guaraní saldría a la cancha con: Tobías Vargas; Carlos Bonet, Pedro Portocarrero, Ignacio Canuto, Miguel Samudio; Sergio Aquino, Víctor Cáceres, Víctor Ayala, Rodolfo Gamarra; Manuel Maciel y Nicolás Pavlovich. Por el lado del equipo argentino, hay buenas noticias: Gareca podría contar con la vuelta de Guillermo Franco, Víctor Zapata y el Burrito Martínez quienes no estuvieron en el triunfo por 2-0 sobre Banfield. Maxi Moralez, que había sido suplente, integrará el elenco titular. El que sigue out es Santiago Silva, quien se esta recuperando de un desgarro en el isquiotibial derecho.

Fuente: Olé

Chela dejó en el camino a Simon y avanzó a octavos de final

Buena actuación del Flaco que le ganó al francés por 6-4 y 6-2. Es el único argentino que sigue en carrera en el certamen que se desarrolla sobre polvo de ladrillo, y en la próxima instancia enfrentará al ganador del duelo entre el austríaco Jurgen Melzer y al alemán Florian Mayer.

Una hora y 32 minutos. Ese fue el tiempo para que Juan Ignacio Chela deje en el camino al difícil Gilles Simon (19º en el ránking mundial).

El argentino jugó en gran nivel este partido correspondiente por el Masters 1000 de Roma y logró la victoria ante el francés por 6-4 y 6-2. Es la segunda vez que el oriundo de Ciudad Evita vence a Simon, en igual cantidad de enfrentamientos.

En los octavos de final del certamen italiano que se desarrolla sobre polvo de ladrillo y reparte 2.750.000 euros en premios, el Flaco (42º) tendrá que enfrentar al ganador del duelo entre el austríaco Jurgen Melzer (8°) y el alemán Florian Mayer (28°).

El único argentino que sigue en este torneo ya dejó afuera al verdugo del estadounidense Andy Roddick y ahora irá por más para llegar en gran forma a Roland Garros.

Fuente: La Razón

EL CENTRO DE JUBILADOS “20 DE JUNIO” Y LA ASOCIACIÓN “JILGUERICULTURA LANÚS” CELEBRARON UN NUEVO ANIVERSARIO

El Intendente de Lanús, Dr Darío Díaz Pérez asistió especialmente invitado al aniversario de ambas entidades acompañado de funcionarios del Ejecutivo Municipal.

En su decimo noveno cumpleaños, el Centro de Jubilados y Pensionados “20 de Junio” ubicado en la calle Bueras 3322 de Lanús Este, se llevó cabo un almuerzo que reunió a cuatrocientos abuelos y abuelas para celebrar un año más de la institución, nacida el 8 de mayo de 1992.
En la oportunidad, el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez fue recibido por la presidente de la Comisión Directiva, Dora Marina Martínez, quién luego de agradecer su presencia destacó la ayuda y el apoyo brindado desde la gestión, a la entidad.
“Me toca un lugar de responsabilidad, al atender una ciudad muy compleja. Somos muchos habitantes en poco espacio y hemos perdido muchos lugares abiertos. Hoy, que una institución abra sus puertas a los jubilados, a los vecinos, me lleva a agradecerles la tarea que realizan todos los días. Yo quiero decirles que estamos haciendo muchísimo, también sabemos que falta mucho por hacer en esta ciudad. Lanús ahora comienza a crecer con dificultades, pero el hecho de tener instituciones como ustedes que trabajan desde hace 19 años día tras día desarrollando actividades para que la tercera edad tenga en donde entretenerse y seguir pensando en acciones para la gente, nos llena de orgullo y de emoción cada vez que venimos a visitarlos.”
Seguidamente y luego de recorrer las instalaciones de la entidad, el Dr. Darío Díaz Pérez, se dirigió a la Asociación de Jilguericultura Lanús, sita en la calle Alvear 2939.
Allí, en un salón colmado de socios, participo junto al Presidente de la Asociación, José García e integrantes de la comisión, del decimo sexto cumpleaños del establecimiento.
Al respecto señaló: “Me apasiona cuando veo gente de nuestra ciudad, tras un tema tan particular como es la jilguericultura. Esta es mi primera visita y sinceramente ver, el cariño y las ganas que le ponen a esta actividad, nucleándose y reviviendo hechos, me emociona. Por eso quiero decirles que desde el Municipio es una característica poder ayudar a instituciones que trabajan para que los vecinos se junten, para que hagan otra cosa, con entretenimientos, con pasión como lo hacen ustedes.”
Posteriormente el Jefe comunal, fue invitado a descubrir la placa recordatoria en homenaje al recientemente fallecido ex presidente de la asociación, Juan Carlos Italiano.
Acompañaron al intendente, el Secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; el Subsecretario de Comunicación de la Gestión Pública, Néstor Nazabal; la Coordinadora de Personas Adultas Mayores; Vanina Castro; el Director de Instituciones de la Sociedad Civil, Alejandro Bobadilla y el concejal Héctor Montero, entre otros.

Informe Nº 161
09/05/11

El dólar estable y los operadores no preveen sobresaltos

En otra jornada sin aspectos de relieve en materia cambiaria, las pizarras de las principales agencias del microcentro porteño continuaron hoy cotizando al dólar en 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta, de tal manera que la divisa mantiene el promedio definido a fines de abril.

En el segmento mayorista, el dólar que operan los grandes jugadores del mercado cambiario, entre ellos entidades financieras y cambiarias, volvió a mostrar un comportamiento estable y terminó en 4,082 pesos, con un promedio ponderado en el Forex-Mae de 4,0818 pesos.

Los operadores consultados coinciden en que el dólar seguirá dentro de los ajustes tolerados por el Banco Central y que la fluidez cono la que se desarrolló la rueda cambiaria parece afirmar que el mercado encontró un punto de equilibrio y que no existe la posibilidad que surjan perturbaciones que alteren la estabilidad actual.

Los analistas de Puente SA sostienen que las incursiones efectuadas por la autoridad monetaria la semana pasada llevaron al dólar a perfilarse con una tendencia estable.

Sin embargo, Carlos Risso, de Zonabancos, no desecha la posibilidad que tanto el Banco Central como el propio mercado con el aval posterior de la autoridad monetaria, busquen lentamente alcanzar un nivel superior del tipo de cambio, siguiendo los lineamientos que caracterizan desde hace mucho tiempo a la acción del Banco Central.

Por el lado de las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato mayo tuvo una oferta de venta en 4,100 pesos (-0,07%) y para los vencimientos de junio se ofreció 4,130 (-0,07%), mientras que para la posición siguiente, julio, se ofreció 4,161 (-0,05%).
Fuente: diariohoy.net

Exigirán producción local de medicamentos para que laboratorios internacionales ingresen al mercado

La ministra de Industria, Débora Giorgi advirtió hoy que la producción local de medicamentos «será condición de acceso a nuestro mercado» para los laboratorios internacionales, en busca de revertir el creciente déficit comercial que registra el sector.
«Impulsamos la producción por parte de los laboratorios multinacionales en la Argentina como condición de acceso a su mercado», reveló Giorgi al exponer en el foro de la cadena de valor de medicamentos en el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020.

Asimismo, prometió que se alentará el ingreso de nuevos jugadores internacionales para producir en el país y la reconversión tecnológica de las pymes locales.

Al describir la situación del sector, indicó que el mercado interno alcanza a los 4.300 millones de dólares, con un déficit comercial actual de 1.300 millones entre principios activos y medicamentos, y estimó que «sin un Estado presente» ese rojo treparía para el 2020 a 2.800 millones.

Ante este escenario, la funcionaria aseguró que «las políticas públicas activas apuntan a torcer esa tendencia que erosiona inexorablemente la competitividad de la industria».

«El Estado construyó un mercado interno como el de los medicamentos de 4.400 millones de dólares, por lo que ese mismo Estado va a exigir producción en territorio», argumentó.

Citó como ejemplo la reciente inauguración de la planta de Glenmark (de capitales provenientes de la India) que demandó una inversión de 31 millones de dólares y que producirá medicamentos oncológicos genéricos para exportar a más de 30 países.

La ministra planteó como objetivos que en el 2020 Argentina produzca 1.350 millones de unidades de medicamentos -hoy es inferior a los 500 millones- lo cual generará 40.000 nuevos empleos en el sector, y revertiría el desequilibrio de la balanza comercial para llegar a un superávit de 1.500 millones de dólares.

En este sentido, anunció que, entre otras medidas, «se fortalecerá la vinculación internacional de las pymes del sector y se financiará su reconversión tecnológica, se habilitarán estudios y ensayos para la autorización de medicamentos genéricos basados en medicamentos patentados, antes de que la patente expire y se impulsará el desarrollo de productos dirigidos al mercado regional».

Giorgi destacó que la producción de medicamentos creció desde el 2003 al 2010 un 65 por ciento, el empleo aumentó un 44 por ciento, y el producto medio por trabajador se incrementó un 14 por ciento.

Sin embargo, pese a que las exportaciones también subieron en ese lapso, la funcionaria alertó que «los laboratorios multinacionales han bajado sustancialmente su producción en la Argentina».

«Tenemos en el país 230 laboratorios inscriptos, pero menos de la mitad cuentan con una planta industrial, de las que hay solamente 110», precisó.

A su vez, puntualizó que las importaciones de principios activos crecieron entre el 2003 y el año pasado un 60 por ciento entre el 2003, mientras que los medicamentos lo hicieron un 229 por ciento.

«Es necesario que la cadena farmacéutica aumente la incorporación de valor a nivel local, potenciando la producción de medicamentos terminados; para lograrlo, se requiere el compromiso del sector público y aumentar la inversión privada», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Proponen el boleto universitario en el Concejo Deliberante

La Federeción Universitaria de La Plata (FULP) presentó un proyecto en el Concejo Deliberante local para la aprobación del Boleto Universitario. Los alumnos primarios, secundarios, los jubilados tienen descuentos de los boletos, sin embargo, los universitaros no tienen ese privilegio, a pesar de que la ciudad de La Plata tiene como una característica importante su Universidad.
La propuesta pide un cincuenta por ciento de descuento en el boleto de todas las líneas de transporte de corta distancia. Ya ha sido derivado a las Comisiones de Hacienda y de Transporte del Concejo.

De ser efectiva su implementación, los universitarios estarían pagando $0,95 centavos el recorrido largo, y $0,55 el corto. Y propone que tenga validez durante todo el día académico (no funcionaría de 00 a 07 horas), y de lunes a sábados.

El próximo 19 de mayo se realizará una gran asamblea interfacultades en la unidad académica de Humanidades (48 entre 6 y 7), para debatir el boleto universitario y otros tema. La Asamblea es abierta a todo el alumnado, comenzará a las 18 y es convocada por la FULP.
Fuente: diariohoy.net

Scioli debe explicar que hizo sobre la trata de personas

La diputada por el PRO de la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, solicitó al gobernador Daniel Scioli, que informe si finalmente quedó constituida la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas”, creada por Decreto 978/10.
Monzón quiere saber, «si se constituyó dicha comisión, cuales son los nombres de quienes la integran y se ha invitado a participar a la Cámara de diputados y de senadores de la Provincia, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del decreto de creación».
“La trata de personas es una práctica compleja que no sólo involucra la explotación sexual, sino también múltiples actividades delictivas asociadas con prácticas esclavistas, como trabajos forzados, reducción a la servidumbre, secuestro, distintas formas de violencia, privación sistemática de la libertad y violaciones de los derechos humanos”, señaló Monzón, al mostrar su preocupación en el tema.
Monzón recordó que » el Decreto 978/10 del Poder Ejecutivo provincial, creando la “Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas”, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad, fue promulgado el día 30 de junio de 2010 y publicado en el Boletín Oficial el 26 de julio del mismo año nunca fue puesta en funcionamiento y solo fué un anuncio marketinero más del goberndaor Daniel Scioli».
Agregó «queremos que el gobernador deje de hacer anuncios y se ponga a trabajar. De acuerdo al artículo 3 del decreto de Scioli se establece que dos (2) representantes de la Cámara de Diputados, dos (2) representantes de la Cámara de Senadores, un (1) representante de la Suprema Corte de Justicia, un (1) representante de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia y un (1) representante de la Federación Argentina de Municipios, deberían estar integrando la comisión en cuestión, pero hasta el momento esto no se ha realizado, ni se ha dictado el reglamento interno para su funcionamiento, así como tampoco su plan de trabajo.
Monzón señaló que «según el Informe 2010 sobre trata de personas del Departamento de Estado de los EE.UU, la provincia de Buenos Aires dejó de ser un lugar de tránsito, para convertirse en un lugar de destino de víctimas del delito de trata de personas y que, además, sólo cuenta con una “Oficina de Atención a la Víctima”, que no es exclusiva para la atención de víctimas de trata».
Finalmente Monzón dijo que el pedido de informes se hace en el marco de conocer la conformación y el funcionamiento de una comisión creada por el Poder Ejecutivo cuyo propósito es llenar un vacío de política pública pero que, en caso de no estar operativa, devendría en una mera expresión de deseos en momentos que hay la ley nacional, la 26.364 que previene, reprime y sanciona la Trata de Personas, especialmente en Mujeres y Niños. En este tema la Provincia y el gobernador Sicoli, están en falta»

Ex soldados durante la guerra de Malvinas realizan un acampe

Un centenar de ex conscriptos movilizados durante el conflicto del Atlántico sur, en 1982, se ubicaron en carpas y cortaron Avenida de Mayo y 9 de Julio, en reclamo de su reconocimiento como veteranos de guerra. Personal de Policía Federal y Gendarmería dispusieron un cordón alrededor de los manifestantes, cuyos referentes se reunirán con funcionarios del Gobierno nacional.
La medida comenzó ayer, cuando asociaciones civiles de ex conscriptos de las categorías 61,62 y 63 de la provincia de Buenos Aires decidieron endurecer el reclamo que mantienen desde hace años.

Jorge Ponce, de la Asociación Civil «Gesta Malvinas», de José C. Paz y Gustavo De Falco de «La Bonaerense», de Merlo, dijeron a Télam que levantarán el corte “si el gobierno da el reconocimiento como veteranos de guerra».

También señalaron que está prevista para hoy una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y señalaron que su objetivo es «un nuevo escalonamiento, una nueva categorización para los movilizados» y que «no se reconocen como ex combatientes».

Además, aclararon que durante el conflicto del Atlántico Sur, cumplieron funciones de logística y apoyo táctico para las tropas argentinas que permanecían en las Islas Malvinas.
Fuente: pagina12

El Gobierno reflota el proyecto para crear un banco de desarrollo

En un clima de jolgorio, en el que sólo se escucharon elogios y agradecimientos hacia su gestión, la ministra de Industria, Débora Giorgi, reafirmó ante la Junta Directiva de la UIA una decisión ya anunciada por la presidenta Cristina Fernández en la reunión de la semana pasada con la cúpula de la entidad: que está en estudio un proyecto para crear un banco de desarrollo que incentive el crédito destinado al sector productivo.
Hoy podemos mostrar que la Argentina administra en distintos ámbitos créditos de fomento a largo plazo, y en ese camino este Gobierno está preparado para poner en marcha una banca de fomento bajo la forma y en el momento en que Cristina lo decida, aseguró ayer la ministra durante su visita a la sede de la UIA.
El proyecto fue elevado por Giorgi a Cristina hace algunas semanas y está en pleno análisis presidencial, pero los empresarios no se mostraron muy esperanzados en que pueda concretarse a la brevedad. La única mención que la jefa de Estado les hizo en el encuentro del miércoles pasado fue la intención de avanzar en la iniciativa y que si bien habían evaluado transformar al Banco Nación en una entidad abocada al desarrollo, consideró al mismo tiempo que es una institución demasiado grande, según precisaron algunos industriales que participaron de la cita. En cambio, sí podría ser el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) la entidad sobre la cual se apoyara la nueva estructura.
Giorgi llegó a la UIA acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi; su jefe de Gabinete, Horacio Cepeda; y el secretario Pyme, Horacio Roura, y el encuentro se extendió cerca de una hora. Luego de unas elogiosas palabras del titular de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, la funcionaria se refirió a la gestión, los convocó a participar del Plan Estratégico Industrial 2020 y les garantizó que el cuidado del mercado interno es una prioridad del Gobierno.
Cuando llegó la hora de que hablen los industriales, las preocupaciones macroeconómicas que insistentemente remarcan al referirse a la pérdida de competitividad quedaron en el camino.
Hubo algunos pedidos, como la ley de promoción de inversiones para pymes, problemática del seguro ambiental, mejoramiento del transporte de carga ferroviario y evitar la superposición fiscal entre Nación, provincias y municipios, además de algunos reclamos puntuales de cada sector. Pero gran parte de los dirigentes que pidieron la palabra lo hicieron para felicitar a la ministra y agradecerle por las políticas que se están aplicando.
Tanto es así que en una de las últimas incursiones, el santafesino Guillermo Moretti dijo en tono jocoso: Muchachos ¿no tienen ninguna queja? Porque si no, agradezcamos a la ministra y pasemos a otro tema.

El jefe de Gabinete brindará su informe al Senado

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Aníbal Fernández brindará hoy su informe a la Cámara de Senadores, tal como lo establece la Constitución. Según se adelantó, el jefe de Gabinete utilizará varias pantallas ya instaladas en el hemiciclo de la sala de sesiones para realizar su explicación.

Fernández ingresará al recinto alrededor de las 14.30, acompañado por algunos colaboradores.

Antes de brindar su informe, el funcionario envió ayer varios discos compactos con las respuestas a las preguntas que los bloques le hicieron por escrito hace un mes.

La última vez que el jefe de Gabinete brindó su informe al Senado fue el 2 de junio del año pasado. Luego, en noviembre, se hizo presente en Diputados.
Fuente: telam

Huevazos contra Keiko en un acto de campaña

La candidata presidencial de Perú sufrió el asedio de un grupo de personas que le lanzó huevos y piedras durante una gira proselitista. La congresista señala a su contrincante, Ollanta Humala, como instigador.
“¡Comandante Humala sus piedras no me van a callar! Esa es la forma de confrontar ideas!”, escribió Fujimori en su cuenta de Twitter. Ante la denuncia de la congresista, la alianza Gana Perú, de Ollanta Humala, negó cualquier relación con los agresores.

La turba, unos 10, según testigos, no logró herir a la candidata que estaba de gira por la región de Junín.

Ya más tranquila, la candidata dejó la denuncia con nombres propios de lado. «Debemos ser respetuosos con quienes no piensan como nosotros. Por nuestra parte, los militantes de Fuerza 2011 (su partido) siempre actuarán con respeto y tolerancia y yo quiero lo mismo que el resto», aseguró al comentar lo ocurrido. Días atrás, el hermano menor de la candidata, el congresista electo Kenyi Fujimori, vivió un episodio similar en el departamento sureño de Puno.

El 5 de junio se disputará el ballottage entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. En la primera vuelta, el líder nacionalista obtuvo más de 7 puntos porcentuales de ventaja, sin embargo, esa diferencia ya se achicó.

A 25 días de la segunda vuelta electoral, Fujimori y Humala están empatados en intención de voto, según diversas encuestas, pero con diferencias geográficas muy definidas: mientras la primera domina en Lima y alrededores, su contrincante es favorito en el resto del país.
Fuente: infobae

Roma se vacía por una profecía apocalíptica

Miles de personas abandonan la capital italiana por miedo a que un terremoto destruya la ciudad. Entre el 15% y el 20% de los empleados públicos no asistió al trabajo. Las autoridades tratan de evitar el pánico.
El origen de este desasosiego fue un vaticinio del astrónomo Raffaele Bendandi, que murió hace 32 años. Benandi fue querido y despreciado. Nombrado Caballero del Orden de la Corona de Italia por Benito Mussolini, en 1927, debido a su aparente capacidad profética en asuntos meteorológicos, también fue tildado de «charlatán».

Sismólogo autodidacta, fue un apasionado por la astrofísica, y se basaba en la posición de los astros para adivinar la actividad sísmica de la Tierra. Se le atribuyen varias predicciones, que terminaron por cumplirse. En octubre de 1914, por ejemplo, escribió sobre la previsión de un sismo que tendría lugar tres meses más tarde. Y llegó el terremoto, de 7 grados de magnitud, el 13 de junio de 1915 en la zona de Abruzzo (al sur de Italia).

De familia humilde y sin estudios universitarios, Bendandi también dio por sentado el terremoto del 21 de diciembre de 1923 en América Central. Su supuesta habilidad para adivinar la llegada de terremotos se hizo reconocida cuando, ante un escribano de Faenza, aseguró el 23 de noviembre de 1923 que tendría lugar un sismo en la región de las Marcas el 2 de enero de 1924. Se equivocó sólo por dos días.

Antes de fallecer, Bendandi auguró que un terremoto destruiría Roma el 11 de mayo de 2011, y que además tendrían lugar otras dos catástrofes en mayo de 2012.

En cambio, la presidente de la institución cultural La Bendandiana, Paola Lagorio, afirma que el sismólogo nunca mencionó el 11 de mayo, sino el 11 de marzo, fecha en la que tuvo lugar el terremoto de Japón. «No se trata de una profecía, sino un apunte sobre las manchas solares», añadió.

«Prever terremotos es imposible. Cada año en Italia se registran más de 10 mil terremotos imperceptibles, por lo tanto, es probable que pueda haber algún pequeño temblor en la península, pero esto no significaría nada», ha indicado, por su parte, Mauro Dolce, responsable de la Oficina de Riesgo Sísmico y Volcánico de Defensa Civil.

Ante todo esto, muchos romanos han encontrado una excusa para cerrar sus negocios durante esta jornada. Por vacaciones o por un luto imprevisto, los hay que no creen, pero, por si acaso, prefieren alejarse de Roma.
Fuente: infobae.com

Critican a Filmus por apoyar la toma del Pelegrini

El presidente del bloque del Pro de la legislatura porteña, Cristian Ritondo, criticó duramente al precandidato a jefe de Gobierno Porteño por el kirchnerismo, Daniel Filmus, quien apoyó públicamente la toma del colegio Carlos Pelegrini
«Es de una irresponsabilidad absoluta que un senador de la Nación, no defienda las instituciones. Es de una incoherencia absoluta que cuando se es ministro se apoya a las autoridades del Colegio y cuando se está en campaña se apoye a los alumnos, socavando y despretigiando la educación en la Argentina», dijo Ritondo, quien recordó cuando en 2007 ante un hecho similar y siendo Ministro de Educación, Filmus repudió la toma del Pelegrini y defendió el nombramiento del entonces rector Juan Carlos Viegas, también cuestionado por los alumnos.
Para Ritondo «esto es una muestra mas del doble discurso a que nos tiene acostumbrado el kircherismo. Uno para situaciones favorables y otro para situaciones desfavorables, sin intersesarle en lo más mínimo la educación, ni la formación de los ciudadanos».
Hoy el senador nacional y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus, se mostró contemplativo con los estudiantes que desde hace casi una semana toman la escuela porteña Carlos Pellegrini, al señalar que «el derecho a reclamar y peticionar está en la Constitución de la Nación y no hay ninguna norma que lo impida».
Ritondo dijo que «no se puede ser camaléonico con un tema tan sensible con es la educación. Le pedimos a Filmus que se saque el traje de candidato y que no busque réditos políticos, ni posibles votos a cualquier precio. La educación implica un proceso de concientización cultural y civica donde se materializa y se va dando forma al ciudadano de mañana». Esto el profesor Filmus lo sabe y por eso se aprovecha de los chicos»,finalizo el diputado

Belén Francese rompió el silencio: “A nadie le gusta que la traten de “gorda prostituta”…


Días atrás, mediante un comunicado, el representante de Belén Francese, Jorge Brunelli, desmentía que la vedette estuviera viviendo un romance con un compañero de la obra “Bravísima”, Martín Whitencamp, ex novio de Virginia Dobrich.
Ahora, la espléndida rubia, se comunicó con “El Diario del Espectáculo” y habló sobre el escándalo en que se vio involucrada, asegurando que no se merece los durísimos e injustificados insultos de la bailarina uruguaya.
-¿Qué podés contarnos acerca de todo el escándalo que se armó luego de que te vincularan con Martín Whitencamp, ex novio de Virginia Dobrich?-
-A mí me llegaba todo medio distorsionado porque estaba afuera. Por eso dejé que se encargara Jorge Brunelli (su manager). Cuando llegué me dio un poco de tristeza porque yo a Virginia no la conozco y no entiendo por qué los agravios… Yo nunca expuse mi intimidad en el medio y no lo haría. Me parece que está confundida y mal informada. Me duele haberle tenido que mandar una carta documento porque me molestó que me lastimaran a mí o a gente que yo quiero… No la conozco y no entiendo por qué hace todo esto.-

-¿Cuándo fue que tomaste la decisión de enviarle una carta documento a Virginia Dobrich?-
-Hoy cuando llegué. Me habló mi abogado y me mostró unas cosas muy feas que escribió en su muro (Facebook), no es junto y yo no me lo merezco, yo no tengo nada que ver. Me dolió. Yo tengo buena onda con él (Whitencamp) porque es un compañero de trabajo. Él me pidió disculpas después… Pero la verdad que esto no me gusta para nada. Mi familia sufre. Mi pareja es como mi familia. No lo conozco hace dos días. Si hablan mal de él, hablan mal de mí. Yo no podía creer lo que pasaba.-

¿Cómo te cayó todo ésto?-
-Yo estaba de viaje y no entendía nada. Cuando llegué me enteré de todo. Cuando Brunelli me llama y me cuenta, yo le dije “manejalo como quieras”. No entiendo lo de los agravios de Virginia… agredir así, a mi familia. Yo los voy a defender a muerte. No está bueno que te calumnien y te injurien.-

¿Con Martín que relación los une?
-Es mi compañero y tengo re buena onda. Él me pidió disculpas. Lo podés ver en mi muro del Facebook. Yo le dije que estaba todo bien. Lo que no (por Virginia) entiendo es que si yo tengo un problema con mi pareja lo hablo puertas para adentro. Todo esto me hace pensar… no sé… que quiere cámara.-

-¿Más allá de Facebook, Martín se comunicó con vos para hablar del tema?-
Él me llamo para pedirme disculpas y me dijo que se sentía avergonzado… Yo no tengo nada que ocultar. Ella puede estar ml asesorada, pero lo que no entiendo es lo de los insultos… Por eso le di el OK a mi abogado para que inicie acciones legales.

-¿Esto te trajo problemas con tu novio?-
Como te dije, antes, yo de mi vida privada no hablo. Durante cuatro años Marcelo Tinelli insistió en preguntarme sobre mi pareja y nunca le dije nada. Nunca expuse mi vida privada. No lo hice nunca y no lo voy a hacer ahora. Yo no expongo a la gente que quiero.

Galería:

-¿A vos te afectó en lo personal todo lo que sucedió?-
Obvio que sí. A nadie le gusta que le digan “gorda prostituta” y que la traten de “infiel”. Soy una persona de carne y hueso y tengo corazón. Sé que estoy en el medio y este tipo de cosas pueden pasar. Yo soy muy feliz y tengo al hombre ideal a mi lado.
Fuente: primiciasya.com

YPF anunció el mayor hallazgo de crudo en décadas: representa 8% de las reservas

En un contexto signado por la baja en la producción y en las reservas de crudo y gas, la escasez de nafta y la importación creciente de energía, YPF realizó un anunció que intenta revitalizar al sector y amortiguar las críticas, hallazgo que anticipó El Cronista en su edición del viernes. De acuerdo con sus trabajos exploratorios, la empresa tiene bajo el subsuelo neuquino más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales de petróleo no convencional.
Ese número equivale a aproximadamente un 8% de las reservas argentinas de petróleo, al total de la producción anual del país y supera en un 40% la extracción de la empresa durante el año pasado. Entre los especialistas y en la propia compañía, sin embargo, hacen una aclaración: se trata de recursos y no de reservas, de manera que tanto la empresa como el país podrán contabilizarlos con rigurosidad en sus estadísticas una vez que los hidrocarburos del subsuelo pasen las pruebas de certificación.
El petróleo encontrado se denomina en la jerga shale oil, que proviene de formaciones más difíciles de explotar y, en consecuencia, requiere de mayores precios para su producción.
El anuncio va contra la tendencia. De acuerdo con números públicos, las reservas de crudo cayeron durante el kirchnerismo un 11%, mientras que la producción de YPF, la mayor petrolera del país, tropezó un 7% entre 2008 y 2010, según sus números.
Es energía nueva, con un futuro nuevo y con una expectativa nueva. Hoy podemos anunciar que dentro de Loma La Lata, trabajando solamente en un área de 320 kilómetros cuadrados, tenemos descubiertos más de 150 millones de barriles de recursos, sostuvo desde el yacimiento Sebastián Eskenazi, CEO de la petrolera, que está en un 25% en manos de esa familia, mientras que la porción mayoritaria está en manos de la española Repsol.
Lo miraban de cerca el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag. La presidenta Cristina Fernández siguió el acto por videoconferencia desde la Casa Rosada. Es un hallazgo de YPF, es un hallazgo de todos los argentinos, alentó.
De acuerdo con información de la empresa, hasta el momento fueron perforados 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad tipo medanito (42´ API). Ambas cifras, de acuerdo con los especialistas, son muy promisorias.
La empresa tiene previsto invertir en la segunda mitad de 2012 unos u$s 200 millones para continuar con los desarrollos.
Se nos exige, y con razón, porque YPF es un emblema. YPF representa un montón de cosas en la Argentina, pero solos no podemos. Tenemos que luchar, como les decía antes, con una matriz que crece exponencialmente, sostuvo Eskenazi. En el sector lo interpretaron como un tiro por elevación hacia el resto de las compañías petroleras.
De Vido hizo un agradecimiento vehemente a los trabajadores petroleros de Neuquén, conducidos desde hace 27 años por Guillermo Pereyra. Sostuvo que el hallazgo fue posible en función del bajísimo nivel de conflictividad producto no de entrega de los intereses de los trabajadores, sino todo lo contrario. Fue una crítica por elevación a los conflictos en Santa Cruz, que tienen frenado un 20% de crudo del país.
En diálogo con El Cronista, Pereyra sostuvo que perdió la cuenta de cuánto hace que no hacemos un paro. Fue hace tres años, y acatamos la conciliación obligatoria, obviamente. Esto crea confianza en el sector empresario para que pueda hacer inversiones millonarias.
Fuente: elcronista.com

La AFIP ya castigó a Bunge y va por las otras cerealeras

Cuando era Bunge & Born, el grupo económico más poderoso de la Argentina del siglo XX, llegó a controlar 44 alimenticias y hasta colocó ministros de economía. Pero ahora que es multinacional, y Bunge a secas, la enorme cerealera no logra frenar la embestida de la AFIP , que la excluyó en las últimas horas del Registro de Operadores de Granos. La medida, de efectos muy limitados en la operatoria, fue justificada en una supuesta evasión por $ 16 millones, una cifra insignificante respecto de la facturación global de US$ 26.000 millones.

La “exclusión” de Bunge Argentina del Registro que administra la AFIP, y que agrupa a unas 70.000 firmas (desde productores a exportadores) con buena calificación fiscal, fue publicada en el Boletín Oficial. Y resulta ser una vuelta de tuerca de la ofensiva sobre el sector cerealero por parte del organismo que conduce Ricardo Echegaray. Bunge, al igual que otra decena de firmas del ramo, ya había sido “suspendida” de dicho padrón en marzo pasado. Ahora se convirtió en la primera en ser expulsada.

En apariencia, la expulsión de Bunge se produjo luego de que recurriera a la justicia, sin éxito, para dar vuelta aquella primera descalificación provisoria, que también sufrieron Cargill, Molinos Río, ADM, Dreyfus y Toepfer, entre otras exportadoras agrícolas. Sin embargo, fuentes de la AFIP dijeron ayer a los medios que “está confirmado” un supuesto caso de evasión impositiva cometido por la firma. Si fuera ese el caso y la sentencia estuviese firme, la exclusión del Registro es lo que corresponde.

En el sector cerealero, sin embargo, casi nadie considera que haya una evasión probada. Por el contrario, descuentan que otras firmas suspendidas por la AFIP muy pronto serán también excluidas del Registro, en el marco de la ofensiva lanzada por Echegaray. “Esto es muy sencillo. Un año atrás la AFIP reclamó a las cerealeras que adelantaran el pago de Ganancias, lo que hubiera constituido un absurdo impositivo, porque nadie puede pagar impuestos antes de saber cuáles fueron realmente sus ganancias. Como las empresas se negaron, ahora Echegaray se está cobrando revancha”, explicó alguien que conoce bien el paño.

Lo que facilita esta embestida, agregó la fuente, es que no hay ninguna de las exportadoras que esté libre de culpa, pues en todos los casos la AFIP ha detectado que, en mayor o menor medida, en los últimos años adquirieron granos de empresas apócrifas, que blanquearon la venta de cereal en negro a través de “facturas truchas”. Esta conducta es muy habitual y los granos se blanquean recién al ingresar al puerto de exportación. Allí lo único que pagan son retenciones. La fuente consultada explicó: “Esos granos representan muchas veces volúmenes insignificantes, unos pocos camiones. Pero con una sóla factura trucha a la AFIP ya le alcanza para iniciar una denuncia”.
Fuente: ieco.clarin.com

Japón afronta sus recuerdos y la reconstrucción dos meses después del tsunami

Tokio, 11 may (EFE).- A la misma hora en la que hace dos meses un potente terremoto de 9 grados Richter cambió el rumbo del país, Japón detuvo hoy las pesadas labores de reconstrucción durante un minuto para recordar a las casi 25.000 víctimas del seísmo y el tsunami.

En las zonas más afectadas y otros lugares de Japón, como en Tokio, se conmemoró con distintos actos el trágico viernes 11 de marzo que ha dejado por el momento 14.981 muertos y 9.853 desaparecidos, casi todos ellos en las provincias nororientales de Miyagi, Iwate y Fukushima.

Rodeados por escombros o en los refugios, soldados, voluntarios y ciudadanos de a pie de ciudades como Minamisanriku o Kesennuma dejaron lo que estaban haciendo a las 14.46 horas (05.46 GMT) y dedicaron un sentido minuto de silencio a las víctimas que fue transmitido en directo por la televisión pública NHK.

En localidades costeras de estas regiones, la flota que se salvó de las olas lució hoy las tradicionales banderas para traer suerte durante las jornadas de pesca que fueron donadas por personas anónimas, como símbolo de la recuperación de la normalidad.

Los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, también rindieron hoy su homenaje a los afectados por el desastre del 11 de marzo.

Los representantes del Trono del Crisantemo mostraron su apoyo a los habitantes de dos ciudades de la provincia de Fukushima, aún inmersa en el drama de la central nuclear cuyas emisiones radiactivas han desplazado a más de 80.000 personas y han dañado la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

La familia real ha estado desde el comienzo de la crisis muy involucrada en la atención a los damnificados y, como en otras visitas anteriores, animaron a las víctimas en un refugio temporal, charlaron con ellos de rodillas y cogieron sus manos en señal de consuelo.

En la capital, la emblemática Torre de Tokio se llenó de luces, pese a las medidas de ahorro de energía que imperan en la ciudad tras el terremoto, para recordar a las víctimas, mientras continúan las duras tareas de reconstrucción en el norte del país.

Tras el recuerdo de las víctimas, los voluntarios y equipos de reconstrucción reanudaron sus trabajos para reconstruir una zona en la que el mar destruyó 72.000 casas y acabó con la vida de aquellos que no tuvieron tiempo de escapar a los lugares más altos, la mayoría ancianos.

Todavía quedan 25.000 toneladas de escombros que hay que limpiar tras el desastre, al tiempo que se van construyendo las viviendas temporales para alrededor de los 117.000 evacuados que siguen sin poder volver, dos meses después, a sus casas.

Los que se quedaron o regresaron a sus hogares en pueblos como Ishinomaki o Rikuzentakata no pueden disfrutar de comodidades básicas, como señala hoy una encuesta de la cadena NHK en la que un tercio de los consultados dijo no tener aún agua para asearse.

La Cruz Roja japonesa ha comenzado ya a gastar una partida de 137 millones de euros destinada a proporcionar tanques de agua, refrigeradores o lavadoras a los evacuados en refugios y en casas provisionales, explicó hoy su presidente, Tadateru Konoe.

La organización ha recaudado hasta el momento 1.500 millones de euros que planea invertir en construir infraestructuras médicas, muchas de las cuales fueron destruidas por el tsunami, o en programas de apoyo para ancianos.

Los efectos del terremoto, tsunami y crisis nuclear también han obligado a la tercera economía del mundo a revisar la seguridad de su sistema de suministro energético y plantearse un cambio de rumbo.

La central nuclear de Hamaoka, considerada la más peligrosa de Japón, quedará seguramente paralizada antes de que acabe la semana, según anunciaron hoy las autoridades de Shizuoka, la provincia donde se encuentra la planta.

El primer ministro, Naoto Kan, que pidió que Hamaoka fuera detenida la semana pasada, anunció ayer que su Gobierno revisará su objetivo de que la energía nuclear suponga en 2030 el 50 por ciento de la producción eléctrica del país, frente al actual nivel del 30 por ciento.

Andrés Sánchez Braun

Los insurgentes libios toman el aeropuerto de la ciudad de Misrata

Los rebeldes libios han tomado el aeropuerto de la ciudad clave de Misrata, en el oeste de Libia, tras violentos combates con las fuerzas del dirigente libio, Muamar Gadafi.

La información está confirmada por un reportero de la agencia Afp en el terreno.

Seguidores de los insurgentes se lanzaron a las calles de la ciudad a celebrar la simbólica conquista.

La toma de este lugar estratégico permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes, que están sufriendo por un gran desabastecimiento.

Los gadafistas han dejado material bélico en el lugar, debido a que protagonizaron una forzada huida. De hecho, los rebeldes tienen ahora en su poder 40 misiles ‘Grad’.

Mientras, en Trípoli, varias explosiones han tenido lugar este miércoles a lo largo de una hora. Durante ese periodo de tiempo, varios aviones sobrevolaron la capital libia.

Desde finales del mes de marzo, la Alianza Atlántica ha tomado el mando de las operaciones militares de la coalición internacional, iniciadas el pasado 19 de marzo.
Fuente: elmundo.es

Levantan el paro en Aeroparque que causó demoras en los vuelos

La medida de fuerza fue realizada por el personal jerárquico de Aerolíneas y Austral. Unos 10 vuelos fueron afectados. Personal jerárquico agrupado en la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) suspendió hoy «momentáneamente» la medida de fuerza que llevaba adelante en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery».

La protesta, según dijeron voceros de Aerolíneas y Austral, afectó «unos diez vuelos, entre demorados y cancelados», aunque la situación «al mediodía estaría normalizada».

El secretario de prensa del sindicato, Marcelo Uhrich, dijo al canal C5N que «la asamblea queda suspendida momentáneamente» al confirmarse hoy una reunión de los dirigentes con los ministros Carlos Tomada (Trabajo) y Julio De Vido (Planificación Federal), y otra para mañana con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

En el aeropuerto local el único vuelo que está en duda es uno de Austral que llega de Aeroparque a las 9.15 (2406) y sale de Mendoza a las 9.55 (2407). La página de Aeropuertos Argentina 2000 solicita a los pasajeros consultar a la compañía para asegurar si será postergado o cancelado.
Fuente: losandes.com

Pino Solanas no descarta una fórmula con Telerman

La mano derecha del cineasta, Julio Raffo, confirmó a LPO que Proyecto Sur está en conversaciones con el ex Jefe de Gobierno, que podría ir como vice para reemplazar a la caída Graciela Ocaña o como primer legislador. Además, negocian contra reloj una alianza con el GEN y el socialismo, pero siguen rechazando al radicalismo.
“Somos una fuerza que se propone como alternativa al bipartidismo, por lo tanto no vamos a acordar con el radicalismo, y mucho menos a terminar beneficiándolos en el distrito de la Ciudad”, declaró a LPO el legislador de Proyecto Sur, Julio Raffo.

Luego de descartar esta alianza, el dirigente porteño y amigo personal de Pino Solanas precisó que, en cambio, esta noche continuarán las negociaciones con el GEN de Margarita Stolbizer y con el socialismo, para que mañana se pueda presentar una alianza conjunta ante la Justicia Electoral.

Consultado sobre un acuerdo con Jorge Telerman, Raffo respondió: “es un dirigente de gran prestigio y le tenemos mucho estima. Del mismo modo en que conversamos con Graciela Ocaña, estamos conversando con Jorge”.

Sin precisar si Telerman podría ser el compañero de fómula para Solanas, ahora que Ocaña declinó su postulación, el legislador admitió: “Con Telerman queremos construir políticamente, más allá de la ingeniería electoral. Por el momento, estamos en un diálogo intenso que habrá que ver cómo se desarrolla”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Córdoba: De La Sota el gran candidato y CFK en ballotage

El analista político y director de la consultora CPP, Gustavo Córdoba, analizó en diálogo con Agencia de Noticias CNA el escenario electoral en la provincia que gobierna Juan Schiaretti. Según el consultor, “las encuestas para gobernador le dan alguna ventaja para Juan Manuel De La Sota”. A nivel nacional, “Cristina Fernández está primera seguida por Alfonsín».
El próximo 7 de agosto se llevarán a cabo los comicios provinciales en Córdoba y los sondeos empiezan a jugar un papel muy importante teniendo en cuenta que a nivel nacional tiene un peso electoral muy importante ya que es el tercer distrito más grande.

Agencia de Noticias CNA dialogó con Gustavo Córdoba, director de la consultora CPP que analiza escenarios electorales en territorio cordobés.

Los candidatos a Gobernador

Desde hace ya muchos meses, la provincia cuenta con tres candidatos fuertes: Juan Manuel De La Sota por Unión Córdoba que representa al oficialismo, Luis Juez por el Frente Cívico y Oscar Aguad por la Unión Cívica Radical.

El analista Gustavo Córdoba le dijo a Agencia de Noticias CNA que en “todo el territorio de la provincia las encuestas le dan una ventaja para el candidato de Unión por Córdoba, a Juan Manuel de La Sota”, indicó y precisó: “Está alrededor del 34 por ciento contra un 30 por ciento para Luis Juez y 19 % para Oscar Aguad”.

El director de CPP explicó los motivos de estos números: “En el caso de De La Sota, hay que decir que está haciendo una actividad muy intensa por todo el interior de la Provincia; por su parte Juez se ha volcado a la Capital y se ha desentendido de la cuestión electoral en el interior”.

“Lo que observa Juez es que sus candidatos a intendentes, en la mayoría de los pueblos, salen terceros, entonces si el se pega a sus candidatos a intendentes él también cae ya que la tracción electoral hace que el pierda algunos puntos, por eso él decidió incrementar la ventaja que le sacaría en Capital a De La Sota.”, analizó el consultor.

Continuando con los candidatos a gobernar el territorio cordobés, Gustavo Córdoba indicó: “Aguad viene creciendo, eso hace que Juez pierda terreno ya que se disputan el mismo electorado”.

Los números a nivel nacional

El analista de CPP también le comentó a este medio de cómo es el escenario en la provincia con respecto a los candidatos presidenciales.

“Cristina Fernández ha recuperado en la provincia; hoy las encuestas indican que está cerca del 40 por ciento seguida por Ricardo Alfonsín, quien tiene un piso de 19 por ciento”.

Intendencia de Córdoba

Con respecto a la intendencia de la ciudad capital, Gustavo Córdoba manifestó que “el único candidato que fue a internas y ganó la candidatura es Ramón Mestre y hoy por hoy está muy bien ubicado, pero no le sobra nada”, aclaró.

“Hay expectativas de cómo el peronismo resuelva su situación, aunque la mejor posicionada es Olga Riutort, por encima, inclusive, de Héctor “Pichi” Campana”, concluyó el analista político.
Fuente: www.agenciacna.com

Cierre de alianzas pero hasta el 10 de junio puede haber colectoras


Este miércoles, a las 11, vence el plazo para que los partidos políticos presenten alianzas de cara a las elecciones porteñas que se realizarán el 10 de julio. Sin embargo, la fecha clave es la del 21 de mayo porque ese es el momento en el que se deben definir los candidatos. Por otra parte, para sumar listas “de adhesión” o colectoras, el límite está fijado 30 días antes de los comicios.
Hasta a las 11, los apoderados de los partidos políticos porteños tienen tiempo para presentar ante la Justicia Electoral las alianzas que han conformado para presentarse en los comicios de julio. Pero, en rigor de verdad, esta presentación no implica que las negociaciones estén concluidas porque puede haber cambios importantes hasta un mes antes de la fecha de elecciones.

La fecha clave es la del 21 de mayo. Es que ese sábado, entre las seis de la tarde y las doce de la noche, los partidos o alianzas tendrán que presentar listas con los nombres de todos los candidatos a la Jefatura de Gobierno, legisladores y Jefes Comunales.

Luego, otro “hito” en el cronograma electoral de la Ciudad se dará el 10 de junio. Un mes antes de los comicios, se celebrará la “oficialización de las boletas”. En ese momento, un partido puede desistir, por ejemplo, de su postulante a Jefe de Gobierno y “colgar” su lista de legisladores de otra boleta, en lo que legalmente se llama “lista de adhesión”, pero es popularmente conocido como “colectora”.

En síntesis, el cierre de mañana evidencia los acuerdos programáticos de las grandes estructuras partidarias, pero no afecta a los partidos más pequeños, que pueden continuar sus negociaciones un mes más. Por su parte, aunque no haya alianza, dirigentes de un partido pueden ser incluidos en la boleta de otro, en calidad de “extrapartidarios”.

Hasta el momento, el panorama porteño indica que mañana se presentará la Alianza Frente para la Victoria, que incluye al Partido Justicialista, Partido De la Victoria, Humanista, Frente Grande, Nueva Dirigencia, Partido Intrasigente, Kolina, Espacio Abierto, Forja, Red por Buenos Aires, Proyecto Popular, Socialismo K, Corriente Martín Fierro Memoria y Movilización.

También la alianza PRO, que está integrada por PRO, Partido Demócrata Progresista y Partido Demócrata. Lo mismo hará el espacio de Pino Solanas, que es la unión de Proyecto Sur, Corriente por la Unidad Popular, MST, PSA y Libres del Sur; y finalmente la Coalición Cívica –la única fuerza que ya tiene definida su fórmula electoral completa con María Eugenia Estenssoro y Fernando Sánchez- y que se conforma con la Coalición Cívica-ARI, Unión por Todos y Podés.
Fuente: lapoliticaonline.com

El clientelismo como forma de gobierno


“Las formas denigrantes de usufructo de la pobreza llegan por otros medios, se sostienen por andamiajes mucho más poderosos que el de un puntero político o un dirigente de barrio. El manejo oscuro y ladino de la política social está montado en un aparato estatal mayor que se ha moldeado en los últimos treinta años, deliberada y siniestramente. Las formas más variadas de la trampa, la estructura de poderes provinciales y nacionales, la ausencia de mecanismos de control eficaces y prácticos, el oscuro manejo de la información y la atroz maquinaria de la burocracia resultan ser armas mucho más poderosas para extender y mantener los niveles de pobreza, para perpetuar lo que denominamos el “festival de la pobreza” (Dinatale, 2005 :14).
Buscando un concepto de CLIENTELISMO, se me ocurrió indagar en el ENCARTA y me dio este resultado Clientelismo: m. sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios.

Clientelismo, populismo, son conceptos que para una sociedad, están cargados de una connotación negativa. Se trataría, en todos los casos, de condicionar, a cambio de algún tipo de dádivas materiales, la voluntad de posibles votantes. En tal caso, se usarían fondos públicos para aplicarlos a estas prácticas, hacia sectores materialmente carenciados.

Se trataría de actitudes demagógicas por parte de gobiernos con mucho arraigo popular, destinada al sometimiento de las masas.

Existe una gran diferencia entre lo que es POLÍTICAS SOCIALES y CLIENTELISMO.

Tanto a nivel de la información periodística como de la ciencia social, suponen que la implementación de los programas sociales no puede escapar a esta forma de politización de la gestión pública el CLIENTELISMO. La cuestión del clientelismo atañe directamente al sistema político.

Los partidos suelen distribuir bienes, promesas o beneficios para ganar votos. Por ello, es necesario una clara distinción entre lo que llaman la distribución programática y la distribución clientelar. La diferencia clave entre ambas formas de distribución no radica en que los partidos no den bienes o beneficios para obtener votos, los partidos pueden hacer campaña prometiendo incrementos en las jubilaciones o en los salarios, por ejemplo, e incluso cumplir con las promesas una vez en el gobierno. La diferencia fundamental radica en que los beneficios otorgados o a otorgar están dirigidos a categorías abstractas y colectivas. La distribución programada y seria sería a “los jubilados”, a “los desempleados”, etc. La DISTRIBUCÓN CLIENTELAR, en cambio, no tiene en cuenta a categorías abstractas y generales, sino que sólo busca la captar de aquellos votantes que probablemente responderán con apoyo político a estos favores o bienes.

Esta distinción es de gran utilidad para precisar, por un lado, qué entendemos específicamente por clientelismo. Por otro, para establecer la magnitud de la “administración” clientelista del sistema de políticas sociales en Argentina. El CLIENTELISMO consiste básicamente en una relación de intercambio entre individuos –no entre grupos sociales organizados- en un contexto. Estos intercambios vinculan a un patrón y a un cliente, articulados a través de una mediación (puntero) política personalizada, y establecen un circuito de reciprocidad probable entre “favores” y votos. Además de fundarse en la desigualdad de recursos, las relaciones clientelistas son personalizadas y particularistas porque no se establecen sobre bases universales sino en vínculos personales, y son informales porque ninguna instancia investida de poder formal aparece como garante del cumplimiento.

La POLÍTICA SOCIAL es, por ejemplo, la seguridad social o de seguros sociales, compuesto principalmente por el sistema de jubilaciones y pensiones y los esquemas de seguro social de salud (obras sociales). Aquí, los beneficiarios de las prestaciones –el trabajador formal (activo o pasivo) y su núcleo familiar directo- se identifican con categorías abstractas.

El diseño e implementación de políticas no universales, con criterios de elegibilidad como requisito fundamental de acceso, definen la incapacidad de gestión habitualmente supuestas en el Estado argentino, sobre todo en el área social. Este factor junto con el trasfondo de grave crisis socioeconómica y el fuerte arraigo de intermediarios tradicionales entre estado y los trabajadores, los sindicatos, son caldo de cultivo para el CLIENTELISMO.

La idea es que los programas asistenciales se focalicen en la población pobre, en sectores populares, socialmente más vulnerables y desplazados del mercado de trabajo formal, y para la cual los recursos públicos de los programas sociales representan la base material de las relaciones clientelares que median un lejano vínculo con el Estado.

La RELACIÓN CLIENTELAR como forma de dominación política remite necesariamente a clientes como actores pasivos, carentes de autonomía y capacidad de acción. En clave de la teoría democrática clásica, el CLIENTELISMO es un emergente de la gran desigualdad social, la cual obliga a entrar en una relación de dependencia con un patrón político que utiliza recursos públicos para “comprar” apoyos mediante la distribución personalizada de bienes, y constituir, así, un séquito estable de seguidores.

Por Gabriel Tolosa, para El Ojo Digital Política

En el PRO bonaerense proponen a Jorge Macri como candidato a presidente

El diputado provincial Jorge Macri podría ser candidato a presidente por el PRO, si propera la iniciativa de algunos dirigentes bonaerenses. Es un plan alternativo en caso que no se pueda cerrar un acuerdo con otras fuerzas.
La versión comenzó a sonar muy fuerte en las últimas horas y, en reserva, algunos dirigentes del macrismo se animan a confirmarla. El PRO sumó a su lista de opciones desesperadas luego dle paso al costado de su líder, la posibilidad de lanzar al diputado Jorge Macri -primo del jefe de Gobierno porteño- como candidato a presidente en caso que el partido no logre sellar una alianza con Eduardo Duhalde, Felipe Solá o Raúl Alfonsín.

La estrategia se está discutiendo por estás horas en el seno del macrismo. Y busca tener un plan alternativo en caso que el PRO vaya sin alianzas a las elecciones de octubre. Ya se habían barajado otros nombres como el de Gabriela Michetti, Horacio Rodríguez Larreta o Federico Pinedo. Sin embargo, Michetti habría rechazado la oferta yde ahí que quedaron para encabezar una fórmula «pura» del PRO, los nombres de Larreta y Pinedo, al que ahora se suma el primo del jefe de Gobierno.

Esto conforma a un sector del PRO bonaerense, debilitado luego de la decisión de Mauricio Macri de ser reelecto en la Ciudad y dejar de lado sus aspiraciones presidenciales.

Pero otro sector considera que Jorge Macri debe continuar con su candidatura a Gobernador. Ven a esa candidatura como un camino a seguir. Al tiempo que aseguran que la presidencial no conduce al PRO bonaerense a ningún lado.

Ya cuando el anuncio del jefe de Gobierno era inminente, desde el armado provincial del PRO aspiraban a avanzar en un acuerdo con Francisco De Narváez. Algo que también pareció frustrarse la semana pasada cuando el empresario y Mauricio Macri se reunieron a solas.

De aquella reunión no hubo balances positivos y quedó claro que el principal escollo es la Ciudad. De Narváez pidió dos lugares en la lista de legisladores, pero Macri explicó que el acuerdo sólo debería abarcar la provincia de Buenos Aires.

El fracaso en esa negociación complica y mucho las aspiraciones del macrismo bonaerense de crecer en la provincia.

Cumbre con definiciones

El jefe de Gobierno se reunirá con los dirigentes de la Provincia para definir la estrategia mientras esperan a ver si acuerdan con De Narváez. Según pudo saber LPO, la reunión será el próximo miércoles a las 18 en la sede del partido y formalmente será una reunión del Consejo Provincial ampliada.

“Queremos saber cómo seguimos ahora”, apunta un dirigente macrista de la provincia de Buenos Aires de cara al encuentro que tendrán ellos el miércoles con Mauricio Macri.
Fuente: lapoliticaonline.com

Operativo Centinela: los intendentes piden más gendarmes y siguen los roces con la Bonaerense

A poco más de cuatro meses de su lanzamiento, los jefes comunales están satisfechos por el operativo que comanda la Nación. “La sola presencia de Gendarmería tranquiliza a los vecinos”, dicen desde los municipios. Sin embargo, todavía no logran frenar la injerencia de la Bonaerense que poco menos sabotea el operativo. El vuelco de los intendentes hacia Garré y su alejamiento de Scioli en materia de seguridad.
Diciembre de 2010 cerró con una novedad mirada de reojo por algunos intendentes de la Provincia. En medio de la crisis del Parque Indoamericano y de las críticas por la inseguridad, el Gobierno nacional decidió enviar seis mil gendarmes a los territorios más calientes del Conurbano con la intención de reforzar el trabajo de la Policía Bonaerense, en un operativo que se denominó “Centinela”. Hoy, según aseguran tanto desde el Ministerio de Seguridad como desde las comunas, el resultado es más que óptimo y la intención de varios jefes comunales es que la fuerza envíe más efectivos a las zonas afectadas.

Un caso testigo es el de los distritos de Almirante Brown y Lomas de Zamora. Cada operativo se realiza en dos partidos en forma conjunta y allí se destinaron unos 600 hombres. Si bien en un principio costó la interacción entre autoridades municipales y jefes de la fuerza, hoy la relación es “excelente” y desde ambos sectores destacan “el dinamismo” en la gestión.

Así, por ejemplo, los intendentes subrayan que la presencia de Gendarmería hizo que bajara la percepción de la población respecto a la inseguridad. “Los gendarmes imponen respeto más allá de lo que pueda hacer la Bonaerense. Después de charlar con los vecinos nos queda una sensación de que hay mejoras. Quizá no es mucho lo que se hace pero la sola presencia de los efectivos espanta a los delincuentes y da mayor seguridad al vecino”, señaló un secretario lomense abocado al tema.

Atrás quedaron los reproches de los vecinos por la falta de movilidad de los puestos de control. En cada operativo prima “la lógica del despliegue sorpresivo” según cuentan desde Seguridad con controles que “van desde 45 minutos a una hora”. Luego, el puesto se levanta y se instala en otro punto.

De todos modos, desde Gendarmería también están muy conformes con el trato que los intendentes –al menos los de zona sur- le dieron a la fuerza. Destacan el caso de Lomas porque allí el Municipio acondicionó un viejo gimnasio para ciclistas en el Parque Municipal donde duermen los gendarmes en una especie de sistema de “cama caliente”. También hay duchas con agua caliente y lugares de esparcimiento para los efectivos que vienen de provincias del Interior por 45 días y luego retornan para tener sus vacaciones. Además, al jefe del operativo se le alquiló una casa cerca del predio.

Tal es la buena recepción de ambas partes que la semana pasada el intendente de Lomas, Martín Insaurralde, se reunió en Campo de Mayo con el jefe del operativo en la zona sur, el comandante Hugo Balada, para analizar los resultados de los primeros meses.

“El resultado es más que óptimo. Nosotros estamos muy contentos y pedimos que nos provean de más efectivos. Ellos también lo están y por eso nos pidieron si podemos hacer gestiones para trasladar la base que tienen en Soldati también al Parque Municipal”, contó una fuente municipal.

De todos modos, la llegada de más efectivos por el momento no está en los planes de la ministra Nilda Garré. Es que la idea del Centinela es “no tanto saturar el área con gendarmes sino maximizar los recursos con trabajo sistemático”.

Sin embargo, lo que los intendentes todavía no lograron resolver es cierta injerencia de la Bonaerense que, poco menos, sabotea el operativo. Un ejemplo se dio semanas atrás cuando Gendarmería fue a la feria La Salada a realizar un operativo de control. Súbitamente los “traperos”, los remises truchos y los dueños de puestos ilegales desaparecieron antes de que lleguen los hombres de verde. “Obviamente alguien filtró el dato”, dicen desde el Municipio. Además, todavía no se dilucidó quién atacó a los gendarmes que realizaban un control en Lanús aunque todas las sospechas apuntan a la fuerza que comanda Juan Carlos Paggi.

Esta situación muestra que más allá de las declaraciones en apoyo a Daniel Scioli y a su ministro de Seguridad Ricardo Casal –que respaldan ciegamente a la Bonaerense-, los intendentes se apoyan fuertemente en Garré. El pragmatismo por mantener tranquilos a sus territorios puede más que cualquier posicionamiento en el justicialismo bonaerense.

Igualmente, desde Gendarmería, se empeñan en destacar que “hay un trabajo perfecto” con la Provincia. “Nuestro trabajo es complementario y se planifica en base a reuniones semanales donde se evalúa el mapa de la violencia. No hay internas con la Bonaerense”, insisten desde la fuerza.
Fuente: lapoliticaonline.com

Google lanza en EU su servicio de música

La tecnológica presentó la versión beta de su plataforma para escuchar canciones en la ‘nube’; el servicio permitirá a los usuarios tener su colección musical disponible en dispositivos móviles.
Google presentó este martes su nuevo servicio ‘Music Beta’ que permite a los usuarios escuchar canciones en distintos dispositivos, como un celular, una ‘tablet’ o una computadora.

Esta plataforma fue presentada durante la conferencia anual de desarrolladores de Google en San Francisco y está disponible desde este martes de manera exclusiva en Estados Unidos.

‘Music Beta’ permite a los consumidores sincronizar de manera inmediata sus canciones sin la necesidad de cables físicos, ya que los temas de sus artistas se alojan en el servicio ‘nube’ de almacenamiento de datos que ofrece Google.

«Con este nuevo servicio, tu música y tus listas de reproducción se sincronizan automáticamente, así que si creas una nueva lista de reproducción en tu teléfono, existe de manera inmediata en tu computadora o ‘tablet'», dijo Hugo Barra, director de producto de Android, a través del blog oficial de la compañía.

Barra comentó que incluso puedes escuchar música incluso cuando no estés conectado a Internet.

«Automáticamente almacenamos la música más reciente que hayas escuchado en tu Android o puedes escoger qué discos en específico necesitas cuando no estás en línea», agregó.

Este servicio de Google compite con el más reciente ‘software’ presentado por Amazon, que permite a los usuarios escuchar canciones que haya comprado desde sus equipos Android.

Apple compró a finales de marzo un complejo de servidores de datos en Carolina del Norte, que según analistas de Bernstein Research, podría ofrecer este mismo servicio en los próximos meses.
Fuente: cnnexpansion.com

La Justicia allana Vélez en busca de pirotecnia

El estadio de Vélez Sarsfield fue allanado este martes por orden de la Justicia tras el lanzamiento masivo de pirotecnia realizado por hinchas locales en el partido del lunes ante Banfield, por el Torneo Clausura.

El procedimiento fue realizado por personal de la comisaría 44, aseguraron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, cuyos funcionarios determinarán si corresponden sanciones contra el club de Liniers.

«Hubo un masivo ingreso de pirotecnia», aseguraron en la dependencia ministerial, en tanto se esperaba para las próximas horas una reunión del subsecretario de la Unidad de Coordinación de Seguridad y Prevención de la Violencia en Espectáculos Futbolísticos (Ucpevef), Juan Carlos Blanco, con la secretaria de Policías de Prevención, Liliana Arduino.

Al informe recepcionado del allanamiento le sumaron los videos de la televisión, los cuales eran analizados por los funcionarios.

Si bien en esferas oficiales se abstuvieron de adelantar sobre posibles sanciones a Vélez, derivaron las eventuales decisiones que surjan del cónclave de los funcionarios.
Fuente: DyN