El Gobierno reflota el proyecto para crear un banco de desarrollo

En un clima de jolgorio, en el que sólo se escucharon elogios y agradecimientos hacia su gestión, la ministra de Industria, Débora Giorgi, reafirmó ante la Junta Directiva de la UIA una decisión ya anunciada por la presidenta Cristina Fernández en la reunión de la semana pasada con la cúpula de la entidad: que está en estudio un proyecto para crear un banco de desarrollo que incentive el crédito destinado al sector productivo.
Hoy podemos mostrar que la Argentina administra en distintos ámbitos créditos de fomento a largo plazo, y en ese camino este Gobierno está preparado para poner en marcha una banca de fomento bajo la forma y en el momento en que Cristina lo decida, aseguró ayer la ministra durante su visita a la sede de la UIA.
El proyecto fue elevado por Giorgi a Cristina hace algunas semanas y está en pleno análisis presidencial, pero los empresarios no se mostraron muy esperanzados en que pueda concretarse a la brevedad. La única mención que la jefa de Estado les hizo en el encuentro del miércoles pasado fue la intención de avanzar en la iniciativa y que si bien habían evaluado transformar al Banco Nación en una entidad abocada al desarrollo, consideró al mismo tiempo que es una institución demasiado grande, según precisaron algunos industriales que participaron de la cita. En cambio, sí podría ser el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) la entidad sobre la cual se apoyara la nueva estructura.
Giorgi llegó a la UIA acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi; su jefe de Gabinete, Horacio Cepeda; y el secretario Pyme, Horacio Roura, y el encuentro se extendió cerca de una hora. Luego de unas elogiosas palabras del titular de la entidad, José Ignacio de Mendiguren, la funcionaria se refirió a la gestión, los convocó a participar del Plan Estratégico Industrial 2020 y les garantizó que el cuidado del mercado interno es una prioridad del Gobierno.
Cuando llegó la hora de que hablen los industriales, las preocupaciones macroeconómicas que insistentemente remarcan al referirse a la pérdida de competitividad quedaron en el camino.
Hubo algunos pedidos, como la ley de promoción de inversiones para pymes, problemática del seguro ambiental, mejoramiento del transporte de carga ferroviario y evitar la superposición fiscal entre Nación, provincias y municipios, además de algunos reclamos puntuales de cada sector. Pero gran parte de los dirigentes que pidieron la palabra lo hicieron para felicitar a la ministra y agradecerle por las políticas que se están aplicando.
Tanto es así que en una de las últimas incursiones, el santafesino Guillermo Moretti dijo en tono jocoso: Muchachos ¿no tienen ninguna queja? Porque si no, agradezcamos a la ministra y pasemos a otro tema.