Modelo contra modelo, a eso reducen la pelea en Santa Fe

Bonfatti, Rossi y Del Sel se apoyarán en las gestiones de sus referentes políticos. El Frente Progresista y el FpV alcanzaron la mayoría de los sufragios y quedaron como favoritos para ganar la gobernación.
Los dos candidatos más votados, Agustín Rossi (PJ) y Antonio Bonfatti (socialismo), no dejaron dudas. Ambos se miraron a los «espejos» que tienen como referentes políticos y esbozaron su pensamiento para llegar a la gobernación de Santa Fe. Ambos hablan de «modelo» para hacer campaña, claro que el primero alude al kirchnerismo y el segundo al socialista.

Es que el 24 de julio, en 61 días, los santafesinos volverán a las urnas para determinar quien será el gobernador de la provincia, luego de las primarias simultáneas y obligatorias del domingo, que perfilaron al menos a tres dirigentes, con mayores posibilidades de suceder al socialista, Hermes Binner.

Bonfatti, el electo candidato a gobernador del Frente Progresista, dijo que tras su triunfo en las primarias «fue plebiscitada» la gestión de Binner, quien ahora tiene «la posibilidad de estar convocando un proyecto similar» a nivel nacional.

Rossi, el electo candidato del Frente Justicialista Santa Fe para Todos, le planteará a la sociedad santafesina, «un modelo de gestión alineado al modelo nacional» que conduce la presidenta, Cristina Fernández. «Se pondrán en juego dos modelos de gestión, seguramente Bonfatti planteará un modelo que sea la prolongación de la actual gestión del gobernador de la provincia», adelantó Rossi sobre cómo encarará la campaña proselitista con miras a los comicios generales de julio.

Mientras tanto, el tercero el discordia, el candidato de Santa Fe por Unión-PRO, Miguel del Sel, se manifestó convencido de que ganará las elecciones al considerar que «la gente está harta y está reaccionando», y pidió a Cristina que «gobierne para todos por igual». «Cuando hacen diferencia porque son de un partido y vos de otro, eso es extorsión», advirtió el humorista, quien resultó el tercer postulante más votado de forma individual.

De un padrón de 2.431.770, votaron 1.764.084, ciudadanos, un 72,54%.

Rossi, advirtió que «ahora empieza otra elección» y aseguró que su convocatoria para «trabajar en forma conjunta» a los dirigentes justicialistas también incluye al senador Carlos Reutemann, cuyo candidato, Perotti, logró más de 200.000 votos. Bonfatti, espera el apoyo del radical Mario Barletta.
(NA-DyN)

“Hay que patear de todos lados, pero no porque esté Carrizo…”

Aunque Maggiolo considera que JP “puede ser que se tenga demasiada confianza”, aclara que Olimpo no debe cambiar sus planes y que él quiere “hacerle goles a todos los arqueros”. Y agrega: “Los dos tenemos presiones”.

Los errores consecutivos de Juan Pablo Carrizo y la situación delicada de River a cuatro fechas del final, le pusieron aún más condimentos a un partido que de por sí tenía bastante pimienta. Olimpo, uno de los responsables de que el equipo de JJ esté en Promoción, pasará a tener un papel fundamental en la vida del Millo… Y, de yapa, de JP. “Nosotros no jugamos contra Carrizo, jugamos contra River. Y no nos tenemos que desenfocar de eso para no desatender el objetivo principal, que es salvarnos de todo”, le explicó Ezequiel Maggiolo a Olé.

-¿Es un partido que puede definir quién jugará la Promoción? -No, este partido todavía no define nada, pero si nos va bien estaríamos más cerca del objetivo. Para nosotros es una final como todas las que venimos jugando, aunque con los ingredientes de que es un rival directo.

-Pero River llega con más presión que ustedes…

-Estamos los dos en igualdad de condiciones. Los dos nos jugamos cosas parecidas. No es verdad que River esté más presionado. Los dos tenemos nuestras presiones porque el que pierde puede quedar complicado.

-¿No te llama la atención decir que están peleando la Promoción con River? -Y… uno no sabe de antemano con quién va a pelear. Sí te podés imaginar que va a estar entre los que ascienden y están complicados, pero no podés visualizar antes que un equipo grande como River pelee por no descender.

-Ustedes son grandes responsables de que eso esté pasando…

-Nosotros sumamos y metimos a muchos equipos en la pelea. No fue directamente por Olimpo que River está ahí. Nosotros hicimos nuestro trabajo para salir de la Promoción y, ojo, ellos también están ahí por no sumar puntos o por perderlos en estas instancias definitivas.

-¿No tienen miedo de que, por ser River, le den una manito ahora? -Nosotros ni tenemos miedo ni desconfiamos. Particularmente pienso que los árbitros se pueden equivocar pero creo en la buena fe de que se equivocan como nosotros, sin mala intención. No sospecho nada raro.

-Esos puntos decisivos que decís que perdió River, últimamente, fueron por errores de Carrizo…

-A mí me parece que, en líneas generales, es un arquero completo, con muchas condiciones. Es verdad que tuvo dos errores en partidos donde el margen de error era poco. Por eso ahora le caen. Igual, Carrizo ha salvado muchos partidos y no me baso en lo que se dice hoy.

-¿No te tienta el momento de él para poder volver a convertir? -No, yo le quiero hacer goles a todos los arqueros.

-¿Te desesperás si no podés convertir? -No, porque la experiencia te da tranquilidad. Por eso, los delanteros curtidos no se desesperan cuando las cosas no salen. Cuando era más joven me volvía loco, y eso te juega en contra. Cuando sos grande te lo tomás de otra manera y las cosas salen mejor.

-Pero si Carrizo te da una ayudita como viene haciendo, es más fácil…

-Lo que pasa es que el arquero está en un puesto decisivo y donde se nota cada detalle y cada error.

-El tema es que después del error en el gol de Ferrari casi se come otro por arriesgar con el pie.

-Pero es parte de la profesión. Cada uno canaliza las situaciones de un partido de distintas formas.

-¿No puede ser por exceso de confianza? -Puede ser que se tenga demasiada confianza, pero ojo: eso lo hizo tener muy buenos partidos en los que fue figura y salvó a River.

-¿Si fueras el DT, no le dirías que deje de arriesgar con las gambetas? -No, es su característica y no la tiene que cambiar.

-¿Y vos como delantero qué harías si te engancha de esa manera? -Uno ya sabe cómo es cada arquero: si le pega bien, si no, si engancha, si la revolea. Pero en la cancha vas viendo. Igual, por más que los conocía muchas veces pasé de largo, eh. Por más que los estudies, en la cancha es diferente.

-Ferrari, el de San Lorenzo, dijo que le pegó de lejos para aprovechar el momento de Carrizo. ¿Vas a hacer lo mismo? -Yo tengo ganas de aportar para mi equipo y como delantero, convertir para sumar de a tres. Nosotros le tenemos que pegar al arco de todos lados pero para que gane Olimpo, no porque esté Carrizo.

-¿Cómo toman que ahora se hable de ustedes como la gran sorpresa? -No es que uno no mira que está arriba, pero mientras no nos confundamos y sepamos el objetivo está todo bien. Cuando te empezás a confundir, ahí está el error. Lo tenemos claro y hay que seguir respetándolo.

-¿Dejaron ya de ser la Cenicienta del Clausura? -Sí, pienso que sí. No queremos ni que nos sobrevaloren ni que hablen mal. Seguimos con perfil bajo, pensando arriba. Es el camino para no descender.

-Le están pegando un lindo susto a más de uno.

-Es lo que buscamos. Mientras más equipos se metan en el campeonato del promedio, mejor. Cuando arrancamos, éramos nosotros con dos o tres equipos más, y hoy se meten equipos grandes, como River o Independiente. Las cosas van como uno quiere, pero para seguir igual no hay que aflojar.

-Y que estén esos grandes como River hace que se provoque un poco más de ruido. Cuando ustedes ganan, los que se hunden son equipos pesados.

-Sí, hacemos ruido. Y los periodistas buscan eso: si River o Independiente entran a Promoción, vende más. Pero cada uno está con lo suyo: nosotros pensamos en sumar.

-Y, de paso, hundirlo todavía más a River…

-No, no. Yo no me pongo en la vereda de River. Acá cada uno tiene sus propios problemas…

Fuente: Olé

Chau Torneo Clausura para Laverni

Luego de sus graves errores en Banfield-Godoy Cruz (un gol y un penal no cobrados al Tomba), suspenderon al árbitro por el resto del campeonato. Podría dirigir en el ascenso.

Tras los graves errores que cometió en Banfield-Godoy Cruz, la AFA suspendió al árbitro Saúl Laverni por lo que resta del torneo Clausura, aunque existiría la posibilidad de que dirija encuentros de ascenso.

Laverni fue cuestionado por su pésimo arbitraje en el encuentro entre Banfield y Godoy Cruz, en el que omitió un claro penal en favor de los mendocinos y no convalidó un gol legítimo de Diego Villar, en este caso con colaboración de uno su asistente Ariel Bustos, quien también fue suspendido.

Fuente: Perfil

Chela debuta en el polvo de París

El Flaco se presenta en Roland Garros frente al estadounidense Tim Smyczek; a continuación, Mónaco se mide con el español Fernando Verdasco; victoria de Murray

Hoy harán su debut Juan Ignacio Chela (34) y Juan Mónaco (43), los últimos dos tenistas argentinos que quedaban por presentarse en el segundo Gran Slam de la temporada, Roland Garros.

Chela enfrentará al estadounidense Tim Smyczek (169), mientras que Mónaco (43) jugará ante un especialista en polvo de ladrillo, el español Fernando Verdasco (20), décimo sexto preclasificado.

Chela y Smyczek jugarán por primera vez, en tanto que Mónaco y Verdasco tienen un amplio historial, que lidera el argentino por 6 triunfos contra 2 del español.

También tendrá competencia Gisela Dulko, pero en el dobles. La argentina y la italiana Flavia Pennetta (1) se medirán ante la pareja integrada por Su-Wei Hsieh (Taipei) y Coco Vandeweghe (Estados Unidos).

Murray, sin sobresaltos

(EFE).- El británico Andy Murray, cuarto del mundo, tuvo un cómodo debut en primera ronda de Roland Garros, donde venció al francés Eric Prodon, clasificado en la fase previa del torneo, por 6-4, 6-1 y 6-3 en 1 hora y 44 minutos.

El escocés, cuyo servicio más rápido alcanzó los 211 kilómetros por hora, hizo 12 aces frente a ninguno de su rival y metió 94 puntos ganadores contra 63 del local.

Murray, que el año pasado llegó a octavos de final del Grand Slam de París, se medirá en segunda ronda contra el italiano Simone Bolelli, repescado de la fase previa y que derrotó en primera al canadiense Franck Dancevic, también de la fase de clasificación.

El escocés avanza por el mismo lado del cuadro que el español Rafael Nadal, primero del mundo y vigente campeón, con quien recién se vería en semifinales.

Fuente: Cancha Llena

BINNER Y CRISTINA CANDIDATOS A PRESIDENTE

En exclusiva el afiche preparado para Binner candidato a presidente y el “ Cris_movil” de campaña…

Cristina Kirchner mantiene el misterio sobre su candidatura, pero…

Incluso la semana pasada, con un durísimo discurso, condicionó su postulación a que los gremios bajen la conflictividad y la apoyen sin presionarla.

Sin embargo, en Rosario, el portal de noticias ON24 encontró un ómnibus de larga distancia que bien podría ser un transporte de campaña. El vehículo está ploteado con una imagen de la Presidenta abrazada a Néstor Kirchner con la inscripción “Cristina 2011” sobre sus cabezas.

Por otra parte Hermes Binner :

ELECCIONES 2011
Exclusivo: El afiche que preparan para Binner

Tras la victoria de Antonio Bonfatti, el gobernador Hermes Binner se entusiasmó con la «gran posibilidad de construcción a nivel nacional» aunque marcó límites sobre posibles aliados. Ya hay un afiche preparado para el Binner Presidente.

En diálogo con Alberto Lotuf (Radio 2, de Rosario), el gobernador santafecino Hermes Binner se dijo feliz por los resultados de las elecciones primarias, abiertas y obligatorias del domingo 22/05 y se entusiasmó con la «gran posibilidad de construcción a nivel nacional».

Binner explicó que, tras conocerse los resultados de los comicios, hubo «visitas, reuniones, llamados de gente amiga» y confesó: «Lo que queremos a nivel nacional es comenzar a construir un frente progresista como en Santa Fe».

Tal como había remarcado al sufragar este domingo, sostuvo que «todo el mundo quiere estar dentro del Frente» y que «nadie plantea irse», lo que consideró una verdadera «fortaleza» de la fuerza que integra. En particular, sobre Rubén Giustiniani, quien reconoció la derrota pero mantuvo en la previa una dura pelea con el gobernador, aclaró: «No tenemos encono ni revanchismo».

Sin embargo, aprovechó para marcar límites. Consultado sobre una eventual alianza del radicalismo con el sector de Francisco de Narváez, Binner insistió en su postura de que «no vale sumar para ganarle a alguien». Y fue más preciso, advirtió que pese a que algunos quieren sumarlo al frente «hay dificultades» que a su criterio «no se van a poder salvar con De Narváez».

Colaboradores cercanos a Binner ya trabajan en hipótesis alternativas. Hay bocetos de afiches pensando en un Binner Presidente antes que en un Binner vicepresidente.

En las próximas horas habrá más negociaciones. Muy intensas.

Fuentes: http://scolaro.blogspot.com y http://www.infovera.com.ar

MAURICIO MACRI FESTEJO EL TRIUNFO DE DEL SEL EN ROSARIO

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

El Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, viajó a Rosario, para festejar el triunfo que obtuvo su candidato Miguel Torres del Sel, en la provincia.

Del Sel obtuvo el tercer lugar (235.491 votos) luego de Antonio Bonfatti y de Agustín Rossi, como candidato a Gobernador por la provincia de Santa Fe.

El candidato de Macri no contó con un gran aparato político, valiendose de su popularidad. Cabe destacar que una gran cantidad de jóvenes lo acompañaron en este recorrido.

Macri festejó el triunfo con Del Sel (candidato a gobernador de Santa Fe por Unión Pro Federal), junto con su compañero de fórmula, Osvaldo Real Salomón, en el Hotel Plaza Real de la Ciudad de Rosario.

El jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires insistió en su convicción: «cualquier candidato en segunda vuelta derrota al aparato de Kirchner en las elecciones presideciales del 2011».

Por Jackeline L. LUISI

Los pueblos originarios de la meseta en contra de la megaminería

Un centenar de integrantes de las comunidades de pueblos originarios de la meseta del Chubut, acompañados por docentes universitarios y alumnos, se manifestaron hoy viernes en Rawson contra la megaminería y reclamaron ser recibidos por el gobernador Mario Das Neves y la Legislatura provincial.

(OPI Chubut) – En el documento leído y entregado a algunos diputados, las comunidades Mapuche Tehuelche de la Meseta Central y productores campesinos, recordaron que volvieron a Rawson “ luego de transcurrido un año de absoluto silencio a los reclamos de nuestros derechos” y adelantaron que regresarán “ cuantas veces sea necesario a reclamarle al Señor Gobernador Mario Das Neves, y volveremos una y otra vez a reclamarle al Poder Ejecutivo de turno, como máxima autoridad de la Provincia, a nuestros legisladores y al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra que ancestralmente nos pertenece”

En el mismo tono, sostuvieron su petición para que se respete “el derecho a la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos actualmente y otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo. Por nuestro derecho de participación y que se nos consulte de una manera previa, libre e informada, sobre cualquier decisión que nos involucre como pueblo originario.

Luego de dejar en claro que exigen respeto en el poder de decisión sobre la actividad productiva que deseen llevar adelante, los manifestantes rechazaron “la afirmación de que la explotación minera sea la única alternativa de desarrollo posible para las comunidades de la Meseta; que la Meseta sea un lugar de sacrificio y que la Meseta esté despoblada”.

En concreto, se rechazó “la explotación minera a cielo abierto, y cualquier otra forma de extracción y saqueo de los recursos naturales de la Meseta Central-Norte, atenta contra nuestra cultura, nuestra cosmovisión de pueblo indígena., la cual se basa en el respeto a la Ñuke Mapu (madre tierra), y a nuestros Newen (fuerza), sobre todo el Kó (agua) tan necesaria para nuestra subsistencia”.

En la protesta participaron: Comunidad Laguna Fría Chacay Oeste; Comunidad Mallín de los Cual; Comunidad Los Pinos; Comunidad Taquetrén; Comunidad Yala Laubat, Comunidad El Mirador; Comunidad Lefimí, Comunidad El Escorial, Comunidad Cerro Bayo y Gorro Frigio, Paraje Quichaqui y Pirre Mahuida. (Agencia OPI Chubut)

El narco más peligroso de México arriba a la Argentina


El cártel de Sinaloa, que lidera Joaquín “El Chapo” Guzmán, amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. Arropado por algunas iglesias de la región, esta organización ha logrado mantenerse a salvo de operativos policiacos y desde hace tres o cuatro años se ha vinculado con las comunidades locales que le brindan la protección que requiere.

El modus operandi gracias al cual el cártel de Sinaloa ha podido desplazarse y trabajar en ese país tiene como uno de sus ejes a la Iglesia, sostiene el especialista e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Edgardo Buscaglia.

Entrevistado desde México mientras viaja por Argentina, a donde acudió junto con su equipo de trabajo para efectuar un sondeo de campo sobre las andanzas de los cárteles mexicanos, el especialista revela sus hallazgos y la manera en que los barones de la droga se infiltran en las comunidades más pobres de ese país, pues aclara que, además del cártel de Sinaloa, otros cárteles lograron extenderse hacia esa nación.

Y lo hacen, puntualiza Buscaglia, mediante el trabajo social que impulsan las iglesias, en especial las evangélicas.

Argentina, el segundo país más grande de Latinoamérica y el más lejano de Sudamérica, fue elegido por “El Chapo” para “diversificar sus posiciones” y “minimizar riesgos”.

Pero si bien las provincias electas por el narcotraficante mexicano El Chaco, Formosa, Misiones no son las más remotas, sí son las más pobres. Se encuentran en la zona norte en regiones selváticas o boscosas con un clima tropical y templado, aunque en verano las temperaturas llegan a 50 grados centígrados. Su ubicación es estratégica, pues colindan por un lado con Paraguay y por el otro con Uruguay.

Según el equipo de Buscaglia, “El Chapo” instaló centros de producción de droga en estas localidades, con la complicidad de algunas iglesias.

¿Desde cuándo tiene usted conocimiento de que el cártel de Sinaloa comenzó a operar en Argentina?

“Hace tres a cuatro años. Los colombianos ya tenían participación en ese país desde los años 90, pero los cárteles mexicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe.

El posicionamiento

Hasta donde se sabe, el cártel de “El Chapo” llegó a la provincia del Chaco en 2007. Su emisaria fue María Alejandra López Madrid, quien tenía como objetivo poner en funcionamiento la Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio, según reveló a medios de aquel país Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

Si bien la presencia del cártel de Sinaloa en algunas provincias de Argentina se detectó hasta 2009, según los funcionarios antidrogas de ese país ya operaba desde 2007.

Sin embargo, de acuerdo con un reporte que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó en octubre de 2010 a los diputados de la LXI Legislatura, fue a inicios de 2003 cuando los cárteles mexicanos redimensionaron su papel para fortalecer su participación e influencia en países de Centro y Sudamérica. Intensificaron su presencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Centroamérica para la producción de cocaína, y a partir de 2007 se trasladaron a Argentina para la producción de efedrina, precursora de drogas sintéticas.

Fachadas

Para algunos especialistas la estrecha relación entre iglesias de diferentes denominaciones y grupos criminales tiene como uno de sus fines el lavado de dinero.

Marcelo E. Decoud, director regional para América Latina y el Caribe de la Internacional Compliance Association, con sede en Londres institución que imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y combate el lavado de capitales, sostiene que las organizaciones criminales utilizan iglesias con representación en varios países de latinoamérica para el lavado de dinero.

De acuerdo con este especialista, las agrupaciones religiosas acuden a un banco para depositar fuertes sumas en efectivo que dicen haber recibido de sus fieles; luego el dinero es transferido a otro banco y finalmente a otro, fuera de su país de origen, principalmente en instituciones ubicadas en paraísos fiscales.

Aunque Buscaglia no descarta que se utilicen las estructuras religiosas para lavar dinero, considera que las organizaciones criminales las usan para granjearse el favor de la gente, y de esta manera garantizar su propia seguridad.

Explica: “La situación de penetración es con fines típicos que todo grupo criminal tiene para poder protegerse socialmente en determinadas áreas. A veces lo hacen a través de la Iglesia católica y en otras ocasiones utilizan a las asociaciones evangélicas protestantes. En Centroamérica se valen de las bautistas y evangélicas”.

Detalla que los grupos criminales promueven su protección social mediante la construcción de iglesias y de infraestructura religiosa, y asimismo por medio del financiamiento de actos religiosos. En ese sentido, sostiene, las iglesias no buscan lavarles dinero a los grupos criminales. Protegerse socialmente y obtener legitimidad social, ése es el modus operandi de los grupos criminales, sostiene.

Destaca que la delincuencia organizada “tiene que ser vista cercana a los valores religiosos de las poblaciones en donde los grupos mafiosos buscan protección… Éstos pretenden que con sus actos el pueblo les dé su beneplácito”.

El investigador enfatiza que esa relación “es un factor de penetración muy importante para que los grupos criminales cuenten con protección social. Ésta es tan importante como la protección política. No puede entender hoy cómo “El Chapo” se protege si no se entiende el ángulo social de esa cobertura que tiene una faceta religiosa.

Mediante su trabajo, el experto se ha percatado de que los cárteles establecen centros productivos en lugares donde pueden realizar sus actividades de manera abierta y notoria. “Para ello necesitan dos cosas: la protección política por parte de los gobernadores de estas provincias y la protección social, que implica que la población no los denuncie, no los expulse. ¡No todo se logra con amenazas ni con asesinatos! Por lo tanto sí han penetrado las iglesias, no solamente las evangélicas sino también la católica en estas regiones”, puntualiza.

Diversificación

Mediante sus pesquisas, Buscaglia pudo constatar cómo tres iglesias evangélicas además de la Evangélica del Nuevo Milenio han sido penetradas patrimonialmente por el cártel de Sinaloa. Aunque revela la zona donde se ubican, solicita que no se mencione el sitio exacto donde se encuentran, por razones de seguridad.

“Son tres iglesias evangélicas… En poblaciones en donde no estaban acostumbrados a este tipo de presencia, hoy se observan amplias presencias productivas y patrimoniales de cárteles mexicanos en esa región que el Gobierno argentino no está combatiendo. El Gobierno está permitiendo activamente la presencia de estos grupos y eso significa que también existen indicios de penetración política”.

Agrega que el siguiente paso es la penetración patrimonial en el sector privado, sobre todo en las empresas farmacéuticas. Incluso recuerda que en Argentina ya se han presentado varios homicidios en fechas recientes de empresarios de este ramo.

¿La razón por la que los cárteles mexicanos se están trasladando a Argentina se debe a la persecución del Gobierno, a que buscan lugares más seguros o países más facilitadores?

“La expansión de los cárteles mexicanos a 52 países muestra sin lugar a dudas mayor fortaleza patrimonial. México ha sido su base de corrupción, de poderío político que les ha permitido expandirse a otros países. Ellos cuando incrementan su riqueza tratan de diversificar sus posiciones para minimizar riesgos.

“No eligen cualquier país, por ejemplo: no se van a Chile o a Colombia a establecer sus bases productivas, acuden a lugares donde hay más impunidad, como Argentina”.

Fuente: Diario de Ciudad Juárez/Redacción de Tribuna de Periodist

Del Sel: “Fuimos los grandes ganadores”

Miguel del Sel y candidato a gobernador de Santa Fe por el PRO aseguró que el partido que lidera Mauricio Macri fue el “gran ganador” en las elecciones provinciales celebradas ayer, en las que habría superado el 13%.

“Sacamos unos 40000 votos más que el kirchnerismo. Hemos sido los grandes ganadores”, destacó Del Sel en diálogo con Radio 10.

El humorista, que esperó los resultados en plena función teatral de ‘Midachi’, aseguró que esta interna sirvió como prueba de que los santafesinos “quieren un cambio”.

La cantidad de sufragios que consiguió el PRO sorprendió tanto al equipo de campaña como a los candidatos del Frente Santa Fe para todos y generaron que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, viajara a esa provincia para sumarse a los festejos.

“Miguele s un gran candidato que hizo una gran elección, sin aparato, sólo como muchísima vocación y con gente joven que quiere mostrar que se puede hacer política de otra forma”, sostuvo Macri.

Fuente: elcronista.com

El Obelisco cumple 75 años

El Obelisco fue levantado el 23 de mayo de 1936 en el mismo sitio en el que años antes estuvo el madero sobre el que juró Don Pedro de Mendoza, durante la primera fundación de Buenos Aires.

Su construcción, en su momento, originó una importante polémica que casi deriva, tres años más tarde, en que se decidiera demolerlo.

Pero el Obelisco prosiguió su existencia durante tres cuartos de siglo, en los que ganó presencia en casi todas las postales de Buenos Aires y folletos tangueros, hasta llegar a la actualidad, en la que es «vestido para la ocasión» en distintas oportunidades por las autoridades o diversas entidades, para reforzar festejos y conmemoraciones.

Con la presencia del hijo del arquitecto que fue su mentor, Alberto Prebisch, se conmemorarán este lunes los 75 años del Obelisco porteño, en un acto a celebrarse en la Plaza de la República.

Alejandro Prebisch, hijo del constructor del emblemático monumento enclavado en 9 de Julio y Corrientes, participará en el acto junto con funcionarios de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno porteño.

En la ocasión se repondrán las placas faltantes del monumento, una de las cuales está dedicada al autor de la obra, dos sobre el sitio en el que por primera vez se izó la bandera porteña y una cuarta con un soneto dedicado por el poeta Baldomero Fernández Moreno al propio Obelisco.

Fuente: 26noticias.com

La discriminación, un problema escolar que no para

La degradación, el desprecio, la discriminación y la burla, es un hecho que crece día a día en el espacio educativo, agravando un problema de la sociedad que parece no tener fin. Datos de un informe realizado por UNICEF y la Flacso que demuestra cómo la humillación gana terreno en las aulas.
“Callate gordito”, “andá boliviano de mierda”, “qué decís vos, si no sabés nada villero”, son frases que se escuchan diariamente en los establecimientos educativos por parte de los más chicos, que no hacen más que repetir actitudes que tienen los adultos en su vida diaria, y que suelen tener una correlación total con las acciones de los más chicos en el ámbito escolar.

Las burlas y actitudes discriminatorias de los chicos son moneda corriente en épocas escolares, pero sí desde las familias no se le ponen límites a este tipo de acciones, y más que nada son promovidas desde padres que suelen culpar de todos los males del país a los extranjeros que vienen a vivir a la Argentina o se ríen de aquel que es distinto o tiene algún tipo de discapacidad física, es imposible que los docentes desde los colegios puedan hacer algo para detener estos problemas.

Ser discriminado ya parece estar naturalizado por una sociedad que poco a poco se ha ido enfermando con los prejuicios hacia lo diferente. Esta actitud de humillación hacia los otros es sentida con mayor profundidad en los años de escuela, cuando la personalidad de los chicos se van formando, y este tipo de prácticas no hacen más que retraer, oprimir y sojuzgar a miles de chicos que sufren estas acciones tanto fuera como dentro de los ámbitos educativos.

Un informe realizado por UNICEF Argentina y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con una investigación que abarcó un muestreo de 1.690 estudiantes en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, ayuda a entender un poco más las causas que revelan una falla en el sistema educativo argentino, que las autoridades nacionales y provinciales no han podido detener.

El estudio se divide entre los colegios privados y las instituciones públicas, demostrando que el nivel de discriminación y humillación hacia los otros crece más y es fuertemente evidente entre los privados que en los públicos. En el horizonte privado, el 13,2% de los jóvenes encuestados afirmaron que fueron crueles con sus compañeros más de una vez, contra el 4,3% de las escuelas públicas.

Además, el 17,1 por ciento de los chicos de institutos privados tomados para el muestreo de Unicef y la Flacso, aseguró que dijeron cosas feas en público sobre otros compañeros para lastimarlos y ensuciarlos ante los demás, contra el 11,3% de los colegios dependientes del Estado; así como también el 15,1% de aquellos que concurren a instituciones pagas se burlaron de otros chicos por alguna característica o discapacidad física, contra el 12,9% de los alumnos que concurren a escuelas públicas.

Los chicos con un nivel socioeconómico más alto y que tienen la posibilidad de acudir a colegios con mayor capacidad tecnológica y de producción que las que hay en los establecimientos educativos que dependen del Estado, tienden a burlarse más de sus compañeros o de aquellas personas que no están dentro de su limitado mundo, lo que hace preocupante esta especie de “limbo” en la que se encuentran, y la incapacidad de mirar más allá de sus propios ojos.

En los colegios privados, el 36,2% de los adolescentes sondeados respondieron haber tratado mal a un compañero, 13 puntos porcentuales menos que en los establecimientos públicos (23,1%). Entre los temas centrales de esas agresiones a sus compañeros, las más frecuentes son las diferencias que se hacen por cuestiones étnicas, raciales, religiosas, físicas o de apariencia, mostrando un mal que crece en los más chicos en vez de detenerse.

Datos proporcionados desde el propio Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación), indican que las personas con discapacidad motora, sensorial o visual son las más discriminadas en la Argentina de hoy, seguida por la obesidad. Además, se señala que la mitad de los actos discriminatorios ocurre en los establecimientos educativos a los que concurren los adolescentes, clubes, discotecas y en la calle.

Gran cantidad de estudios psicológicos, demuestran que los chicos traen incorporada como parte de su acervo cultural, la discriminación, que se refuerza en la escuela, y que aquellos chicos que son discriminados no sólo sufren consecuencias en esa etapa de la vida, sino que la misma se mantienen a lo largo de toda su vida.

No hay dudas de que un accionar tolerante de los padres, más un sostén profesional desde el orden psicológico, puede ayudar a los chicos a sobrellevar mejor una situación de discriminación sufrida en el ámbito escolar. Aconsejar a los niños y brindarles estrategias para evitar las situaciones conflictivas, son una herramienta efectiva frente a la humillación en el espacio educativo.

Una situación que aumenta en forma alarmante en nuestro país, y que debe superarse a base de una buena educación, que haga hincapié en la lucha a rajatabla contra la discriminación y la segregación, ya que en caso de que esto no se haga, la decadencia moral de la Argentina continuará en franca caída y la posibilidad de crecimiento serán nulas de cara al corto y mediano plazo.
Fuente: www.agenciacna.com

Casi un cuarto de la población de Italia está en riesgo de caer en la pobreza

El informe del instituto estadístico oficial revela que en la última década el país registró «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la UE».

Casi un cuarto de la población de Italia, unas 15 millones de personas, corre el riesgo de caer en la pobreza o la exclusión social, según revela el informe anual de 2010 del Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

El estudio, que fue presentado hoy en la Cámara Baja italiana, cifra en un 24,7 % el porcentaje de la población de Italia que «experimenta el riesgo de pobreza o de exclusión social», un valor, asegura el Istat, superior a la media del 23,1 % de la Unión Europea (UE).

El Instituto italiano asegura además que el país consiguió salir de la crisis económica, pero que su recuperación es «muy modesta», y que un 30,8 % de los jóvenes que trabajan tienen un contrato que no es indefinido, ya sea por colaboración o con fecha de finalización, lo que se traduce en más de un millón de personas.

Italia en la década pasada (2001-2010) ha registrado «el peor comportamiento de crecimiento de entre todos los países de la Unión Europea, con una tasa media anual de apenas el 0,2% contra el 1,3% registrado en la UE y del 1,1% en la Eurozona», indica el informe.

«El ritmo de expansión de nuestra economía ha sido aproximadamente la mitad que la media europea en el periodo 2001-2007 y las distancias se han ampliado en el transcurso de la crisis y la actual recuperación», prosigue.

El Istat recuerda que en la media del año pasado, la economía italiana creció un 1,3% frente al 1,8% de la Eurozona y que en el primer trimestre de 2011 experimentó un avance del 0,1% en términos intertrimestrales y del 1% en términos interanuales, frente al 0,8 y 2,5%, respectivamente, de los países de la unión monetaria.

«En Italia el impacto de la crisis sobre el empleo ha sido profundo. En el bienio 2009-2010 el número de ocupados ha caído en 532.000 unidades», sobre todo a causa de los 501.000 jóvenes menos con trabajo, indica el informe, que señala que el sector industrial ha sido uno de los que más ha acusado la pérdida de empleo.

Además, el Istat revela que en 2010 había unos 2,1 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años que ni estudiaban ni trabajaban, lo que supone un aumento de 134.000 unidades con respecto a 2009. «El sistema Italia se muestra vulnerable y más vulnerable que hace algunos años. Es evidente que para afrontar las recientes dificultades la economía y la sociedad italiana han gastado muchos de las reservas disponibles», afirmó hoy durante la presentación del estudio el presidente del Istat, Enrico Giovannini.

«El nivel de crecimiento de la economía italiana es del todo insatisfactorio. Incluso las señales de recuperación coyuntural de los niveles de actividad y de la demanda de trabajo no parecen suficientemente fuertes y extendidos como para reabsorber el desempleo y la inactividad», agregó.

La publicación de este estudio llega después de que anteayer la agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) anunciara que ha rebajado de estable a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de Italia ante un crecimiento de la economía «más débil» que sus actuales estimaciones.
por EFE

Hay más de 120.000 autos parados por paro en la Aduana

Desde el jueves 12 de mayo que los trabajadores de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (RPNA) están de paro por una discusión salarial. Pese a una promesa de solución, el conflicto continuó y se profundizó, por lo que ya son casi 120.000 los autos importados que no cuentan con los trámites para poder ser patentados en el país.
Los dueños de concesionarias e importadores de automóviles 0 km ya no saben qué esperar.
El negocio de venta de autos nuevos atraviesa una crisis de restricciones que hace que los concesionarios tengan que estar siguiendo el día a día de lo que sucede en la Aduana y, desde hace dos semanas, una nueva oficina pública: la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (RPNA).

Desde el jueves 12 de mayo que los trabajadores de este eslabón clave para poder vender autos se declararon en paro por una discusión salarial. El resultado fue que, con sólo cuatro días de paro, se habían juntado 25.000 unidades que no se podía liberar a la venta.

Pese a una promesa de solución, el conflicto continuó y se profundizó, por lo que ya son casi 120.000 los autos que no cuentan con los trámites para poder ser patentados.

Desde una de las terminales aseguraron que finalmente “no hubo solución en el RPNA, por ende hay una importante cantidad de autos sin la verificación de Aduana y tampoco el certificado de importación. Esto tiene como consecuencia directa el freno en los patentamientos”.

Para las fábricas este freno significa que el sector hoy no puede facturar las unidades a las concesionarias ni despacharlas a los puntos de venta.

El conflicto nace porque los trabajadores de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor enrolados en la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzaron un cese de actividades que tenía como eje principal la equiparación de salarios entre contratados y personal de planta.

Desde UPCN habían asegurado una mesa de negociación para poder levantar la medida, pero por los hechos parece que no se alcanzó al resultado deseado.

Desde el sector privado siguen asegurando que existe preocupación por parte del Gobierno nacional para solucionar el conflicto. Sin embargo, como recibieron la misma respuesta la semana pasada, el nivel de credibilidad se redujo.

“La semana pasada me aseguraban que se solucionaba ese día (por el martes pasado) y ya llevamos una semana igual; y ahora nos dicen que están acordando con los gremios, que todavía están de paro, para que trabajen horas extras para poder liberar rápidamente los autos”, explicó un concesionario con cierto tono de descreimiento.

Fuente: Cronista.com

Merkel anuncia cambios en energía nuclear tras la derrota electoral

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció hoy una pronta decisión sobre el futuro de la energía nuclear en el país, tras el revés electoral sufrido ayer por su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), en unos comicios marcados por el tema y con resultados favorables a los verdes.

Merkel aseguró que habrá «decisiones rápidas y claras en la política energética» y que una comisión independiente creada por el gobierno presentará un informe final con recomendaciones para delinear un plan energético sin energía atómica.

El anuncio se produce un día después que la CDU cayera al tercer lugar en los comicios del estado de Bremen, desplazada por los Verdes, ahora nueva segunda fuerza que se ubica tras los triunfadores socialdemócratas, informó DPA.

Tras la catástrofe en la central japonesa de Fukushima, ocasionada por el terremoto de 8.9 grados que golpeó a Japón el 11 de marzo pasado, el debate sobre la energía nuclear atravesó de lado a lado la agenda política germana y tuvo un significativo impacto en estos comicios.

Así ocurrió en la votación de ayer en Bremen, el estado germano más pequeño con un electorado de casi medio millón de personas, que además de desarrollarse como se esperaba -con un declive en la popularidad del CDU- implicó un importante crecimiento de los partidos ecologistas.

A finales de marzo, los conservadores de la CDU habían perdido el poder en su feudo de Baden Württemberg que tiene ahora por primera vez en la historia alemana un jefe de gobierno verde.

En la actualidad, solamente cuatro de las 17 plantas nucleares alemanas suministran energía, mientras ocho fueron desactivadas temporalmente y otras cinco están siendo sometidas a trabajos de mantenimiento, tras el desastre de la central japonesa de Fukushima.

Cuatro operadoras de redes energéticas alemanas advirtieron que la desactivación duradera de hasta ocho centrales nucleares podría provocar apagones eléctricos en invierno.

El gobierno alemán tiene previsto tomar una decisión sobre el apagón nuclear en su reunión de gabinete el 6 de junio.
Fuente: diariohoy.net

Oil slides 3 percent on stronger dollar

NEW YORK – Oil is sliding nearly 3 percent on a stronger dollar.
Benchmark crude lost $2.80 at $97.29 per barrel on the New York Mercantile Exchange.

Oil is priced in dollars, and it tends to fall as the dollar rises and makes crude more expensive for investors holding foreign money. The U.S. Dollar Index, which measures the dollar against other major currencies, rose 0.7 percent in morning trading.

Meanwhile, gasoline pump prices dropped nearly a penny to a new national average of $3.843 per gallon.
AP

Wall St drops at open as euro zone concern weighs

NEW YORK (Reuters) – Stocks dropped more than 1 percent at the open on Monday as worries escalated about the euro-zone debt crisis after Standard & Poor’s cut Italy’s rating outlook and Spain’s ruling Socialists suffered an elections setback.

S&P cut its rating outlook for Italy to negative from stable, citing weak growth prospects and increased risks from a mountain of debt.

The cut came on the heels of a downgrade of Greece’s credit rating by Fitch Ratings on Friday.

Greek Prime Minister George Papandreou discussed new emergency measures with his cabinet Monday to cut the deficit, keen to convince lenders the government can deal with a debt crisis without restructuring.

Adding to the worries, Spain’s Socialists, reeling from losses in local elections, faced a balancing act between voter anger over sky-high unemployment and investor demands for strict austerity measures.

«The trend is lower for very good reason — concern over demand, concern over credit status globally,» said Peter Kenny, managing director at Knight Capital in Jersey City, New Jersey.

«There is no shortage of challenges for the market and good reason for pause. We’ve had a great two-year run, and it would be absolutely indefensible for institutions to not be locking in some gains.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 145.88 points, or 1.17 percent, to 12,366.16. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 15.76 points, or 1.18 percent, to 1,317.51. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) fell 45.70 points, or 1.63 percent, to 2,757.62.

The CBOE volatility index (.VIX) surged 10 percent, topping 20 on an intraday basis for the first time since March 23.

The political and economic climate in Europe sent the euro to a two-month low versus the dollar (.DXY), which dented commodity prices in turn. U.S. crude oil futures lost 2.6 percent.

Alcoa Inc (AA.N) declined 1.3 percent to $16.06 and mining company Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc (FCX.N) fell 1.5 percent to $47.66. Chevron Corp (CVX.N) dipped 1.3 percent to $101.26, while the PHLX oil service sector index (.OSX) shed 2.4 percent.

EL INTENDENTE INAUGURÓ IMPORTANTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EL HOSPITAL ARTURO MELO

Con motivo de celebrar el 80º aniversario de ese emblemático nosocomio de Remedios de Escalada, el jefe comunal y el titular de ese establecimiento, Dr. Mario Pérez, presentaron las nuevas salas de fonoaudiología, cardiología y de depósito de medicamentos.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez y el director Ejecutivo del Hospital Local General de Agudos Dr. Arturo Melo, inauguraron modernas salas de fonoaudiología, cardiología y de almacenamiento de medicamentos en el marco de los festejos realizados durante toda la semana con motivo de cumplirse el aniversario número ochenta de la fundación de ese establecimiento sanitario ubicado en Remedios de Escalada Este.
Asimismo, se anunció oficialmente la instalación de cámaras de seguridad en el interior del hospital, como así también, la futura construcción de una amplia área de internación en el primer piso. La misma, cuya obra comenzará en los próximos días, contará con 34 camas y baño privado.
Al respecto, el jefe comunal destacó la intensa lucha que, tanto la comunidad como el personal, llevaron a cabo para evitar el cierre de esa entidad. “Para mí, es un orgullo personal estar con todos ustedes como Intendente. Sé que aquí hay vecinos que lucharon férreamente para impedir que el Melo no sufriera las consecuencias del abandono producido por las malas gestiones políticas anteriores”, señaló.
En ese sentido, remarcó el valor histórico que tiene la citada institución para los vecinos de la zona, como así también, su activo rol para contribuir a su correcto funcionamiento. “Gracias a la participación de su gente, hoy sus puertas están abiertas y su calidad de servicio está optimizada”, remarcó solicitando a los presentes “a continuar trabajando en ese sentido junto a los trabajadores y profesionales del lugar”.
Por su parte, Pérez agradeció al jefe comunal por su constante apoyo y rememoró su alto grado de incidencia en la recuperación de las áreas de mantenimiento, limpieza y seguridad las cuales, estaban privatizadas cuando asumió su gestión en 2007.
“Estoy muy contento porque estamos aprendiendo a organizarnos y a escucharnos. Hoy el hospital está concretando grandes cambios y estoy convencido de que, si seguimos en esa dirección, podremos llegar a ser un modelo para el resto”, evaluó visiblemente emocionado.
La celebración comenzó el lunes pasado con la realización de una charla masiva acerca de los factores que originan la conjuntivitis y el glaucoma, continúo el martes con una jornada de prevención bucal y prosiguió el miércoles por la mañana con una masiva caminata que partió desde el hospital hasta el Parque Eva Perón. En tanto, para el jueves y viernes, se prevé la realización de encuentros de pediatría y nutrición.
Participaron del emotivo y a la vez importante encuentro, la diputada provincial Karina Nazabal, los presidentes del Concejo Deliberante y Consejo Escolar, José Luis Pallares y Roberto Crovella, respectivamente, el secretario de Salud de la comuna , Dr. Luis García, el director del Hospital de Agudos Narciso López, Dr. Mario Brunetti, funcionarios del Ejecutivo local, consejeros escolares y concejales del distrito. Como así también representantes de la Asociación Cooperadora de esa entidad, UNLa, clubes, sociedades de fomento, instituciones educativas, Club Atlético Lanús, Club Atlético Talleres, bibliotecas, bomberos voluntarios, ATE, CICOP, promotores de salud del Municipio y alumnos de la ESB Nº 30 quienes obsequiaron al hospital un colorido mural realizado por ellos mismos, el cual, estará ubicado en la sala de espera.

Informe Nº 174
18/05/11

Los bancos privados dan más crédito que los públicos

Según surge de las cifras del Banco Central, el stock del crédito al sector privado se incrementó entre 43% y 49% en los grandes bancos del sistema que hoy están en manos privadas, y sólo entre 26% y 28% en las entidades que pertenecen al Estado, las provincias o los municipios.
El esfuerzo por ampliar la oferta de crédito y orientarlo a la producción, el principal pedido que hizo explícito Cristina el miércoles a los banqueros, fue mayor durante el último año en las entidades privadas del sistema financiero que en las públicas. Según surge de las cifras del Banco Central, el stock del crédito al sector privado se incrementó entre 43% y 49% en los grandes bancos del sistema que hoy están en manos privadas, y sólo entre 26% y 28% en las entidades que pertenecen al Estado, las provincias o los municipios.

Así las cosas, el rol de apuntalar la actividad local a través del financiamiento apareció más evidente en los primeros que en los segundos a pesar de que el crecimiento en el fondeo fue levemente mayor en las entidades del sector público.

“Si bien la distribución debería ser equitativa entre la banca pública y la privada, en la Argentina sucede que las entidades oficiales direccionan su crédito más a los entes estatales o provinciales, en donde las necesidades son cada vez mayores, y que la dispersión del crédito está siendo profundizada más por la actividad privada”, comentó a este diario el analista de Zonabancos.com, Gustavo Giraldez.

En las estadísticas oficiales se ve que, en términos absolutos, el Santander superó a todo el sistema con una colocación de casi $ 6.000 millones en el año. Y que entre las cincos entidades que más se le aproximaron en igual período aparecen el Nación ($ 5.400 millones) y cuatro bancos privados (el Galicia, el Macro, el BBVA y el HBSC).

“Si el Gobierno está pidiendo a los bancos que presten más y que financien la producción, no suena muy razonable que esto hoy en día no esté siendo canalizado por los bancos públicos. Ellos deberían dar el ejemplo. Claramente, si quisieran dinamizar la actividad, las entidades pública deberían estar prestándole al sector privado”, comentó el economista Federico Bragagnolo, de Econviews. En esta consultora calcularon que, durante el año pasado, el crédito a empresas para capital de trabajo y producción (es decir, las líneas comerciales que no son para consumo) aumentó 42,5% en los bancos privados y sólo un 37,5% en el Banco Nación.

“Sucede que aumentar en forma importante el crédito y la financiación a la producción se hace difícil cuando hay alta inflación”, dice Bragagnolo. Y agrega que, aún en este contexto, “los bancos privados están haciendo un mayor esfuerzo que la banca pública para aumentar la financiación al sector privado”.

La radiografía del sector muestra que la tarea de los bancos públicos hoy es más significativa en la oferta de crédito hipotecario, donde la ampliación del stock llega a triplicar al de los privados. La apuesta más fuerte se vio este año, por lejos, en el Banco Nación, que llegó a incrementarlo en $ 1.355 millones. Una buena parte de estas líneas puede considerarse también destinada a la producción porque se utiliza para construcción de viviendas.

En este producto las entidades privadas parecen haberse prácticamente corrido del mercado. El Santander, por caso, aumentó sus hipotecarios en apenas $ 100 millones en 2010.
Fuente: mdzol.com

Asesinan por la espalda a un profesor en la puerta de su casa

El crimen fue en plena calle, pero no hubo testigos que pudieran precisar cómo fue que ocurrió todo.Y anoche, la Policía todavía tampoco tenía certezas sobre el móvil del homicidio, aunque entre los indicios más fuertes se barajaba una pelea de tránsito, un asalto o un intento de secuestro exprés que concluyó con un profesor asesinado de un disparo.

El hecho ocurrió en la noche del martes, en la localidad de Quilmes Oeste. La víctima, un profesor de informática, fue sorprendida por al menos cinco hombres en cuatro motos cuando estaba llegando a su casa. Asustado, el hombre salió de su auto e intentó escapar corriendo. Pero antes de lograr girar en la esquina, recibió un disparo en la espalda y se desplomó malherido enfrente de una casa vecina.

Los asaltantes se llevaron el auto de la víctima –un Chevrolet Astra color gris–, que había quedado subido a la vereda, en la entrada al garage de su casa y con una puerta abierta. Pero el coche apareció abandonado en el barrio La Cañada, también en el partido de Quilmes, cuando la Policía todavía trabajaba en el lugar del hecho.

El profesor asesinado fue identificado como Angel Chiesa, de 43 años, que daba clases de computación en dos colegios secundarios de Florencio Varela. El hombre estaba separado y tenía dos hijos , uno de ellos de apenas un año.

Según le dijeron a Clarín fuentes del caso, alrededor de las nueve de la noche del martes, Chiesa estaba llegando a su chalé ubicado en la calle Velez Sarfield al 2.000, donde vivía solo desde hacía meses.

La sospecha es que el profesor fue seguido hasta allí. Y que cuando estaba a punto de abrir las rejas para estacionar su coche, fue rodeado por cinco hombres que iban en cuatro motos.

Chiesa entró en pánico e intentó escapar . Corrió lo más rápido que pudo hacia la calle Amoedo, pero no pudo evitar recibir un tiro en la espalda antes de alcanzar la esquina . Ya malherido, el profesor recorrió algunos metros más y finalmente se desplomó. Chiesa fue baleado con un arma calibre 22.

Jésica (26), una vecina, le contó a Clarín que ella salió a la calle, pero no vio a nadie: “El todavía respiraba , pero con mucha dificultad. El cuerpo quedó boca abajo”.

Otro vecino que pasaba por el lugar pudo ver cuando Chiesa era rodeado y huía corriendo. Sólo eso.

No hay otros testigos . Y ninguno de los negocios en esa cuadra cuentan con cámaras de vigilancia a la calle. Lo extraño es que a la víctima no le robaron nada y el Chevrolet Astra apareció intacto.

El coche fue llevado a la comisaría 3ra de Quilmes, donde ayer fue peritado por la Policía Científica. Al enterarse del homicidio, la ex mujer de Chiesa tuvo que ser asistida por psicólogos en medio de un ataque de nervios . ”Todavía no tenemos absolutamente nada. Hablar de hipótesis es prematuro”, le resumió una fuente a Clarín .

Fuente: Clarín

«Madrid toma la plaza»

La indignación de la juventud madrileña sacude a España. ¡Indignaos!, esa parece ser la piedra fundamental de todo este movimiento que se ha producido en el “mayo español”.
¡Indignaos! es un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacifica elaborado por Stéphane Hessel, miembro de la Resistencia francesa, superviviente de Buchenwald, militante a favor de la independencia argelina y defensor de la causa palestina, único redactor aún vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Es en este alegato, prologado en su edición española por José Luis Sampedro Sáez, (escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”, un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX), donde encuentra sus bases este llamamiento a luchar contra la políticas impuestas por los sistemas capitalistas imperantes, debido a los cuales, ya hartos de sus consecuencias , se ven potenciados estos modos de participación ciudadana: un fenómeno que crece espontáneamente alrededor del mundo.

La semilla está plantada, y quienes la están haciendo crecer son los jóvenes, la juventud, que al verse cada vez más marginados de este sistema económico, son los que toman el relevo en la lucha.

Este llamado a indignarse encuentra, en el momento político y social, la fuerza necesaria para que cada individuo haga sonar su voz con todas las fuerzas y poder ser protagonista de su propia historia. La gente ya no se conforma con un método de representación indirecta que va en contra de sus intereses.

En este momento en la Puerta del Sol hay pluralidad de voces, de etnias, de intereses y discursos, unidos por un factor común que es la inconformidad, y a la cual nadie es indiferente. Se crean constantemente comisiones con diferentes finalidades a través de asambleas. No se llega a percibir representantes de partidos oficiales de ningún tipo, toda la plaza y todos los ciudadanos son protagonistas, y es eso justamente lo que motiva cada vez más. Es profundamente palpable que algo nuevo se está generando: cada minuto, cada hora que transcurren los españoles en la plaza, despiertan nuevas inquietudes y motivos de discusión participativa.

No existe hasta ahora la violencia en ninguna de sus formas, reina un orden y respeto en todo el movimiento que es digno de admirar. La educación y la cultura son puntos importantes imposibles de pasar por alto y han llevado a esta “toma” a ser lo que es y a cobrar la importancia y trascendencia que está desempeñando en la opinión pública española.

Fuente: mdzol.com/ Santiago Ábalos, desde Madrid

Aún no hay novedades sobre el paradero de Melissa Cacheda

El 23 de enero de este año, la joven, de 17 años, salió de su casa en Avellaneda sin avisar a dónde se dirigía y desde ese momento que no se sabe nada de ella. Su familia “está desesperada” y por eso pide mayor colaboración para difundir el caso. En tanto, la búsqueda sigue a través de las redes sociales, la policía y Missing Children. “Esto tiene que hacerse público para que no sólo la gente de Avellaneda se entere”, pidió la madre de la adolescente, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región.

A cuatro meses de la desaparición de Melissa Cacheda, una adolescente de 17 años que fue vista por última vez el 23 de enero, su familia continúa en su búsqueda desesperada ya que no tiene ninguna noticia de ella. Es por eso que solicitan colaboración para que se siga difundiendo el caso y tenga más repercusión.

“No tenemos nada. Estuve en un programa de televisión pero no hubo noticias, teníamos todas las esperanzas pero no recibí ninguna llamada. Estoy desesperada, ya no sé qué más hacer y en los canales no me prestan atención”, se quejó la madre de la chica, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región.

Si bien la mujer está conforme y a agradecida con la difusión que se le dio en la región al caso, remarcó que sería “muy importante” que su problema tenga alcance a nivel nacional.

“Lo que necesito es que esto se difunda. Hace cuatro meses que estoy luchando y la foto está en todos lados. Tiene que hacerse público para que no sólo la gente de Avellaneda se entere. Es muy raro que mi hija no se comunique conmigo”, consideró.

En este marco, contó que la policía local continúa buscándola y que diariamente está “en contacto con ellos” pero indicó que por el momento “nada alcanza”.

“No sé donde está mi hija y no sé que más hacer para encontrarla. Todos los días hago algo por ella, pero en concreto no hay nada. ¿Cómo puede ser que nadie la vea?, se lamentó Mónica.

El sábado 23 de enero Melissa salió de su casa- ubicada en 25 de Mayo al 100- sin decir a dónde iba. Según contaron sus familiares, la chica no llevaba celular, de modo que no pudieron intentar comunicarse con ella por esa vía. Ante esta situación, realizaron una marcha y se comunicaron con las autoridades locales. Sin embargo, hasta ahora no recibieron ninguna novedad sobre el paradero de la joven.

Quien pueda aportar datos puede comunicarse directamente con la familia a los celulares 15-3090-8748 o 15-5348-3526

También la reconocida entidad que trabaja en la búsqueda de niños desaparecidos, Missing Children, se sumó a este tarea y es por eso que difunde su imagen en su página web. Además recibe información al 0800 333 5500

La última vez que la vieron, la adolescente tenía puesta una musculosa blanca jeans cortos y sandalias.

En esta causa interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Avellaneda, a cargo del fiscal José Hernández y la denuncia fue radicada en la comisaría local.

Fuente: InfoRegión

Con los alegatos de la defensa, continúa el juicio por el crimen de la bailarina Morena Pearson

El juicio que se le sigue al dueño del boliche «Pinar de Rocha», Daniel Bellini, por el crimen de su pareja, la bailarina Morena Pearson, quien en 2008 murió de un balazo en la cabeza dentro de la casa de la pareja en Villa Sarmiento, continuará hoy con los alegatos de la defensa.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la audiencia está prevista que comience a las 9, ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 5 de Morón.

Desde que comenzó el debate, en febrero pasado, la defensa de Bellini, compuesta por los abogados del imputado, Roberto Babington, Mario Di Caprio y Raquel Hermida Leyenda, presentaron elementos para sostener su hipótesis de que la muerte de Pearson se trató de «un suicidio de manual».

Sin embargo, el lunes pasado, al comenzar la etapa de alegatos, los fiscales Adrián Flores y Marcelo Varona Quintián imputaron a Bellini «homicidio simple agravado por el uso de arma en concurso real con portación ilegal de arma de fuego» y solicitaron que sea condenado a 18 años de prisión.

Los fiscales también pidieron que se extraigan las actuaciones correspondientes para investigar la presunta comisión de «falso testimonio» por parte de dos empleadas domésticas de la casa de Bellini y del encargado de proveer y mantener el funcionamiento de las cámaras de seguridad del boliche.

Además, requirieron que se investigue por «encubrimiento» a cinco testigos allegados al imputado, entre ellos al jefe de seguridad de «Pinar de Rocha», Ariel Rogoz.

Durante su alegato, Flores y su colega señalaron que las imágenes del momento del hecho captadas por las cámaras de seguridad que apuntaban hacia la casa de Bellini fueron borradas, al igual que los mensajes de texto enviados por la víctima y que inculpaban al acusado, aunque estos últimos pudieron ser recuperados.

Respecto de esta cuestión, Iván Tellnow, un ex bailarín de «Pinar de Rocha» y amigo de Morena y de Bellini, había declarado en el debate que la madrugada del hecho recibió de la víctima dos SMS que decían: «Me separé de Dani porque cree que estoy con vos» y «Me quiere matar».

En otro tramo de su exposición, los fiscales recordaron el testimonio de una psicóloga que declaró que de los «diez mil casos» de bulimia que trató «sólo tres o cuatro» terminaron en suicidio, en referencia a la versión del móvil del suicidio propuesto por la defensa.

En ese sentido, en una de las últimas audiencias del debate, Oscar Roca, guardaespaldas de Pearson, declaró que la víctima le había anunciado que se iba a suicidar y en una oportunidad le exhibió la bala con la que se iba a «volar la cabeza».

A su turno, el abogado del particular damnificado, Pablo Dobantón, coincidió con la fiscalía y pidió a los jueces Claudio Chaminade, Susana De Carlo y Osvaldo Cedarri que apliquen la misma pena por los mismos delitos.

El hecho ocurrió la madrugada del 21 de marzo de 2008 cuando Bellini y Morena discutieron en «Pinar de Rocha».

Según admitió el propio imputado, el motivo de la discusión fue que él la retó porque la vio bailando muy provocativamente con un amigo, también bailarín, en el VIP del boliche y eso le molestaba por «una cuestión de imagen».

Según la versión de Bellini, en la casa donde convivían con la hija de dos años de ambos, ubicada a 100 metros del boliche, sobre la calle Brasil 10 de Villa Sarmiento, partido de Morón, él le dijo que la relación estaba terminada, que se separarían y volvió a Pinar de Rocha a tener una reunión con un abogado.

Siempre según los dichos de Bellini, cuando regresó a su casa, minutos antes de la 6 de la madrugada, encontró a Morena tirada en el vestidor de la habitación sobre un charco de sangre, con un tiro en la cabeza y una pistola abajo de su pierna derecha.

El fiscal de Morón a cargo de la instrucción, Matías Rappazzo, rechazó la hipótesis de que se había tratado de un suicidio y comenzó a sospechar de Bellini, tras lo cual llegó a reunir un cúmulo de indicios que lo llevaron a acusarlo de homicidio.

Fuente: Telám

La lucha solitaria de una mujer que busca a los asesinos de su hijo

Julieta Vinaya cree que al joven lo mataron porque vio o sabía algo. Dice que la policía le presentó pruebas falsas y que los testigos cambiaron sus declaraciones. Gracias a que se entrevistó con Cristina Kirchner, ahora investiga Gendarmería.

Un cúmulo de sueños y proyectos se truncó al mismo tiempo que una bala calibre 22 penetró en el cuerpo de Atahualpa Martínez. A casi tres años de su asesinato, su madre, Julieta Vinaya, tiene muchas dudas: la justicia aún no cuenta con certezas sobre quién ni por qué mataron a su hijo aquel 15 de junio de 2008.

Ese día su cuerpo fue hallado en un basural de las afueras de Viedma, en la provincia de Río Negro. En diálogo con Tiempo Argentino, la mujer apuntó contra la policía, la justicia y los empresarios de la noche.

Fuente: El Argentino

“Mezcla incoherente”

La precandidata presidencial de la Coalición Cívica Elisa Carrió, señaló que el acercamiento entre Raúl Alfonsín y Francisco De Narváez es una «mezcla incoherente», promovida con miras a las elecciones generales.
La diputada calificó también como «oportunista, degradante y mediocre» a la aproximación entre el precandidato presidencial del radicalismo y el aspirante a ocupar el Ejecutivo bonaerense por Unión Celeste y Blanca.

«Uno agradece la estrategia de la Coalición Cívica, tomada en julio del año pasado, de tomar distancia: alejarnos de esta mezcla incoherente», dijo Carrió al criticar el acercamiento entre Alfonsín y De Narváez y rememorar el apartamiento de su espacio del Acuerdo Cívico y Social (ACYS).

La diputada nacional, luego, calificó a la aproximación entre el precandidato presidencial del radicalismo y el aspirante a ocupar el Ejecutivo bonaerense como «oportunista, degradante y mediocre», para emparentarlo después con otros acuerdos buscados en la oposición.

«Es tragicómico: uno no sabe si reír o llorar. Personas que, hasta hace dos semanas, estaban en un lugar y, ahora, están en otro», concluyó en declaraciones a radio Mitre.
Fuente: lapolitiacaonline.com

Definen la situación del acusado de tirar la bengala: por ahora, sigue preso

El juez a cargo de la causa que investiga la muerte de Miguel Ramírez (32) podría resolver esta semana el pedido de excarcelación interpuesto por la defensa de Iván Fontán (foto), el joven que está detenido desde el 10 de mayo pasado, acusado de arrojar en el recital d e La Renga la bengala que terminó con la vida de la víctima

No obstante, fuentes judiciales adelantaron que el juez César Melazo “no tiene plazo para resolver” el planteo del defensor Gustavo Avellaneda, al aclarar que no lo hará antes de recibir los resultados de los peritajes psicológicos y psiquiátricos requeridos por la fiscal Virginia Bravo.
Fontán permanece alojado en la DDI La Plata y su situación es complicada. Está imputado “por homicidio simple con dolo eventual”, que prevé una pena de 8 a 25 años de prisión y, la semana pasada, el testigo Leonardo Garay lo reconoció en rueda como aquel que en el recital del 30 de abril pasado, en el autódromo de La Plata, tiró la bengala náutica.
El artefacto impactó en el cuello de Ramírez, quien fue trasladado al hospital de Melchor Romero, y allí falleció el 9 de mayo.
Días atrás, Fontán envió una carta a la revista Rolling Stone, en la que admitió no tener “palabras de consuelo” por lo sucedido. “No sé si merezco perdón”, destacó el acusado, no sin aclarar que al arrojar la bengala “jamás” pensó que “podía pasar eso”. Luego agregó: “Cuando me enteré del accidente, sentí un profundo vacío, un dolor muy grande y la necesidad de dar la cara, desahogándome de esa manera”.

Fuente: Diario Hoy

América latina logró instalar su postura sobre los precios de los commodities en el debate del G-20

La Argentina y los demás países de América Latina como Brasil lograron instalar su postura en el debate de mundial de la volatilidad de los precios de las materias primas en el marco de discusión del G20, según los resultados que surgieron de la cumbre de ministros de Agricultura del Grupo que se realizó el último jueves y viernes en Buenos Aires

Los funcionarios argentinos que participaron destacaron el «eco que tuvo en este foro la posición argentina y de Brasil sobre las materias primas» -similar a la de otros grandes exportadores de commodities del mundo-, que fue recogida por Francia, país clave que este año ostenta la presidencia del G20, de cara a la próxima cumbre de primeros mandatarios, que tendrá lugar en noviembre, en Cannes.

En este sentido, «no fue casualidad de que Francia haya aceptado realizar el taller en la Argentina», dijeron fuentes de Economía.

Al cierre del seminario, el ministro de Economía, Amado Boudou, resaltó el nuevo «rumbo» que tomó el eje de la discusión mundial sobre el tema, que pasó de querer ponerles topes a los precios de los bienes primarios, tal como lo planteó Francia a principios de año (cuando el presidente, Nicolás Sarkozy lanzó el problema de los commodities como uno de los cuatro puntos principales de discusión en la agenda del G20), a desechar la idea y volcarse por «regular los mercados financieros» de la materias primas, posición que comparte la Argentina.

Los mercados financieros son en realidad derivados de los de la comercialización de los bienes físicos, si bien tienen una gran influencia en el precio de los alimentos -que se encuentran a niveles récords-, y a ello apuntan a disminuir.

No sólo son los alimentos, sino que los bienes primarios energéticos y metálicos -como el petróleo y el oro-, se encuentran a precios elevados, e influyen en la cotización de los de consumo humano.

El acercamiento de las posiciones de Francia con América Latina fue reconocido por el propio ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, quien indicó que «mi sentimiento es que estamos progresando hacia un consenso para adoptar un plan de acción, que se discutirá los próximos 21, 22, y 23 de junio».

Le Maire fue más allá: «No proponemos una vuelta al proteccionismo, de ninguna manera. Le digo a mis amigos argentinos que Francia no es favorable al proteccionismo agrícola, es favorable a la reciprocidad», destacó.

Más adelante en su discurso, precisó: «Queremos evitar la alta volatilidad de los precios y la especulación financiera de productos agrícolas», en plena coincidencia con las palabras del ministro de Economía, Amado Boudou, que apenas minutos antes había expresado «la importancia» de focalizar el tema «en la regulación de los mercados financieros. La mayor parte de la volatilidad de los precios de los commodities está originada en el juego financiero de corto plazo», expresó.

Al cierre del evento, Boudou concluyó: «interpretamos que la posición argentina ha sido tomada en cuenta por el G-20», a pesar de que “aquí escuchamos posturas hasta contrarias”.

Sobre esto último, si bien no especificó al respecto, Boudou se refería al «acalorado debate que tuvieron, por ejemplo, los franceses con los ingleses. Mientras que los primeros son más propensos a regular todos los mercados, los ingleses, que tienen una alta participación en los mercados de derivados de los commodities, se mostraban en contra», explicó un colaborador de Boudou, a Télam.

El plan de acción que debaritán los ministros de agricultura en París en junio consta de cinco puntos: inversión en agricultura para aumentar la oferta; lograr la transparencia en los mercados agrícolas con la provisión de mayor información, para que haya una menor especulación; el diseño de mecanismos de acción para sortear una crisis alimentaria; darle un tratamiento a la volatilidad de precios; y, por último, la regulación financiera.

El problema de garantizar la «seguridad alimentaria», debido a la escacez de oferta de tierras y de producción, en contraposición al exceso de una demanda sostenida -sobre todo de países emergentes-se plasma en las proyecciones.

Tanto la FAO, organismos multilaterales expertos en la materia, como en el G20, se expresó que dentro de 10 años la población mundial alcanzará los 9.200 millones de habitantes, con lo qeu se estima que hará falta aumentar un 70% la producción alimentaria para evitar «motines contra el hambre».

El evento internacional realizado en Buenos Aires contó con alrededor de 200 asistentes, entre los que se encontraban expertos mundiales en alimentos y miembros de organismos internacionales, además de los ministros de agricultura de los países que componen el G20.

Entre las personalidades participaron: Ken Ash, (directorio de comercio y Agricultura de la OCDE.); Jorge Mayer (UNCTAD); Patricia Pollard (Tesoro de EE.UU.); Michel Houdebine (Ministerio de Finanzas de Francia); Brendan Bayley (Representante de Inglaterra en Commodities); David Hallam (FAO); Vera Songwe y Michel Kerk (Banco Mundial).

También estuvieron presentes Luis Basterra (INTA); Luiz Pereira Da Silva (Vicepresidente de Banco Central de Brasil); José Manuel Silva Rodríguez (Director de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea); e Hiroshi Nakaso (Banco de Japón).

Fuente: Télam

Continúan los peritajes en el lugar donde se estrello el avión de Sol

Peritos de la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) continúan investigando en el paraje Prahuaniyeu los restos del avión de Sol Líneas Aéreas, que se estrelló el miércoles dejando 22 muertos, informaron fuentes policiales.

El fin de semana visitó el lugar el juez federal Leónidas Moldes, quien recorrió el sector del accidente y regresó a Bariloche, y también técnicos de la empresa Saab (fabricante del avión siniestrado), de Suecia e Inglaterra, quienes permanecen alojados en Los Menucos.

El vuelo Sol 5428 partió de Neuquén el miércoles a las 20,08 con destino a Comodoro Rivadavia, y por razones que se investigan se precipitó a tierra 45 minutos después, a 35 kilómetros al sur de Los Menucos, y a unos 400 kilómetros al este de Bariloche, en plena meseta patagónica rionegrina.

La violentísima colisión e incendio del avión Saab 340 despedazó el avión, que apareció disperso en una amplia área, mezclado con restos humanos también destrozados y carbonizados.

Los peritos de la JIAAC llegaron al lugar el jueves, comenzaron a recolectar los restos del avión siniestrado y entre otros elementos para peritar encontraron la caja negra de la aeronave.

Encontraron restos del avión en sectores distantes del demarcado originalmente, de unos 100 por 300 metros de superficie, por lo que debieron ampliarlo y hacer lo mismo con el cordón policial para evitar que se acerquen personas ajenas a la investigación.

Fuente: Diario Hoy

Exhumarán los restos de Salvador Allende para saber si se suicidó o fue asesinado

Los restos del ex presidente chileno Salvador Allende serán exhumados hoy por primera vez desde su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe militar que lo derrocó, con el objeto de establecer si es cierto que se suicidó, como se dijo oficialmente desde entonces, o si fue asesinado

La diligencia, ordenada por el juez Mario Carroza y aceptada por los familiares de Allende, se llevará a cabo en el Cementerio General de Santiago y participarán de ella siete expertos chilenos y cinco extranjeros -entre ellos, un argentino-, que serán auxiliados por personal de la necrópolis, informó la agencia de noticias ANSA.

Los peritos chilenos serán Patricio Bustos, médico y director nacional del Servicio Médico Legal (SML); Alejandra Jiménez, odontóloga forense; Marisol Intriago, antropóloga de la Unidad de Identificación Forense del SML; Germán Tapia, médico legista; Ángel Medina, antropólogo físico con una maestría en antropología forense; Isabel Martínez, arqueóloga, y Agustín Hernández, fotógrafo forense.

En tanto, los extranjeros serán el antropólogo argentino Luis Fonderbrider, presidente y fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense y miembro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Misiones Humanitarias; el médico español Francisco Etxeberría; el antropólogo físico estadounidense Douglas Ubelaker; la médica patóloga colombiana Mary Luz Morales, y el perito balístico inglés David Pryor.

Carroza anunció que permitirá la presencia de periodistas durante el trámite, que se estima que durará unos 90 minutos, durante los cuales el acceso al cementerio estará bloqueado y custodiado por policías.

También se prevé que estén presentes familiares de Allende, otros funcionarios del SML y agentes de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones.

Fuente: Télam

Crimen de Acro: Moria Casán declarará en la etapa final del juicio por el asesinato

Moria Casán será testigo en la etapa final del juicio por el crimen de Gonzalo Acro. La actriz y vedette Moria Casán fue citada a declarar para el martes próximo en el juicio oral y público que se realiza por el crimen del hincha de River Plate, asesinado en 2007 en el barrio porteño de Villa Urquiza.

La declaración de Casán fue propuesta por el abogado Aníbal Mathis, que representa a la familia Acro, ya que un día antes del homicidio la actriz y William Schlenker, quien está acusado de instigar el crimen junto a su hermano Alan, se tomaron una fotografía juntos.
La foto, que salió publicada en la revista «Caras», fue obtenida en un restaurante que Moria acababa de inaugurar y para la querella, Schlenker concurrió a ese lugar «como parte de un operativo de distracción», es decir, para mostrar que estaba relacionado a otras cuestiones en días anteriores al homicidio.

La vedette debe presentarse el martes a las 10 en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal 15, situado en Lavalle 1171 de la Capital Federal.

Ese mismo día, está previsto que también declaren peritos y otros testigos que restan, mientras que el jueves a las 23, la misma hora del asesinato, los camaristas Hugo Decaría, Héctor Grieben y Javier Anzoátegui se trasladarán a la esquina de Bauness y Cullen, de Villa Urquiza.
Fuentes judiciales informaron el jueves 26 se realizaría una inspección ocular en el lugar del crimen y el 30 se iniciará la etapa de alegatos.

Si bien el fiscal de juicio Gustavo Gerlero había pedido realizar una reconstrucción del hecho, el tribunal sólo aceptó una inspección ocular.
La última etapa del juicio está prevista para el 30 de mayo, cuando comenzarán los alegatos del fiscal, mientras que la querella y cada una de las defensas expondrán en los días siguientes, dijeron las fuentes.

El ataque a Acro fue cometido cerca de las 23 del 7 de agosto de 2007, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a su amigo Osvaldo Matera y ambos fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35. Acro recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano.

Ariel «Colo» Luna, quien es juzgado como autor material del homicidio, declaró en el juicio que estuvo en el lugar del crimen, pero que a Acro lo mató un joven al que identificó como Luciano Gabriel Julián Cabrera, alias «Wity».

Dijo que esa noche pasó a buscar en su auto a ese joven, que recogieron a otro llamado Martín y que ambos hablaron entre ellos sobre que «tenían que ir a conversar con Acro». Aseguró que luego de estacionar en la esquina, los otros dos se bajaron y él escuchó una discusión y después los disparos.

El barra brava contó que, luego, puso en marcha nuevamente la camioneta Ford Courier con la que habían llegado al lugar y vio que Acro ya se hallaba tirado en el piso, junto al cordón.

Fuente: TN

Bonfatti-Henn fue la fórmula más votada

Hasta el 50 por ciento de las mesas escrutadas la fórmula justicialista de Agustín Rossi y Jorge Hoffman resultaba la más votada entre las de todos los partidos, pero la incorporación de los datos de las ciudades de Santa Fe y Rosario fue torciendo el marcador en favor de Antonio Bonfatti y Jorge Henn, del Frente Progresista. Y así siguió hasta el final Agustín Rossi y Jorge Hoffman

Hasta el 50 por ciento de las mesas escrutadas la fórmula justicialista de Agustín Rossi y Jorge Hoffman resultaba la más votada entre las de todos los partidos, pero la incorporación de los datos de las ciudades de Santa Fe y Rosario fue torciendo el marcador en favor de Antonio Bonfatti y Jorge Henn, del Frente Progresista. Y así siguió hasta el final.

Con el 98,23 por ciento de las mesas, la formula ganadora en la coalición socialista radical (Bonfatti-Henn) cosecha 286.704 sufragios (el 44,80 de los votos dentro del Frente Progresista) mientras que Rossi-Hoffman aparecen con 266.501 (y el 39,85 del caudal dentro del PJ).

La diferencia en favor de la dupla del socialista rosarino y ministro de Hermes Binner es de casi 20.000 votos.

La tercera fórmula, en el concierto de todos los partidos, fue efectivamente la del PRO. Miguel Del Sel-Osvaldo Salomón suman 232.379, unos 34.000 votos menos que Rossi y 54.000 menos que Bonfatti.

Fuente: La Capital