Brasil: Encontraron muerta en su departamento a la hija de Vinicius de Moraes

El cuerpo de la hija del fallecido poeta, diplomático y compositor brasileño Vinicius de Moraes, Luciana de Moraes, de 55 años, fue encontrado sin vida en la calle cerca del departamento donde vivía con su compañera y un hijastro, en Río de Janeiro.

Según publicó la agencia Dpa e informó la policía local, el cuerpo hallado en el coqueto barrio de Leblon, presentaba señales de cortes en la muñeca, posiblemente realizados con un cuchillo.

Estos datos refuerzan la hipótesis de suicidio de la mujer, quien era la responsable de la gestión del patrimonio dejado por Vinícius de Moraes.

«Las muñecas de la víctima estaban cortadas y no había señales de violencia en su departamento. Todo lleva a creer que se trata de suicidio, pero seguiremos investigando», informaron fuentes policiales al portal de un diario local.

Luciana de Moraes nació de la unión que había contraído de Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morais -su nombre completo- con Lila Boscoli, la última de las nueve esposas que tuvo el poeta y figura de la música popular brasileña contemporánea, fallecido en 1980 en Río de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Las duras cláusulas del contrato prenupcial que firmó Kate Middleton

Aunque al pronunciar sus votos frente al altar, ella no prometerá obedecer a su esposo, lo cierto es que, en caso de desavenencia y ruptura, él llevará todas las de ganar. Las condiciones de un acuerdo legal desigual.
Aunque se trate a todas luces de un casamiento por amor, no sólo los sentimientos están en juego en este enlace. Y ninguna precaución es suficiente para los Windsor, una dinastía real que ya ha estado bajo escrutinio de los medios del mundo por divorcios escandalosos.

En público, y frente a millones de espectadores de todo el mundo, Kate sólo prometerá «amar, reconfortar, honrar y cuidar» al príncipe William. Pero, según el diario alemán Bild, la prometida de William ya ha firmado un contrato prenupcial preparado por el estudio de abogados Spears de Londres cuyas cláusulas no fueron inspiradas por la igualdad entre los sexos. O entre las clases sociales.

La casa real no lo ha confirmado, pero casi todos los expertos en la materia están convencidos de que es cierto. Antoine Michelland, un especialista en familia real inglesa, dijo a France Soir que, en caso de haber un contrato, nunca será hecho público.

El recurso de un contrato prenupcial no es una práctica común en Gran Bretaña, a diferencia de lo que sucede en los Estados Unidos. Sólo existe desde el año pasado. «En el siglo XXI, es una necesidad para toda pareja que vive en la escena pública», dijo a la agencia AP el abogado James Stewart, especialista en divorcios, que asesoró a Madonna y a Guy Ritchie.

«En toda la historia de la monarquía, nunca hubo contrato prenupcial -aseguró Christopher Anderson, autor de William and Kate: A Royal Love Story-. Para la familia real, el divorcio era algo improbable, hasta que el casamiento de la hermana de la reina, la princesa Margaret, acabó en divorcio». Desde entonces, tres de los cuatro hijos de la reina se han divorciado: Carlos, Andrew y Anne. Ninguna precaución estará de más.

Pero las cosas no son tan graves como en el pasado. En caso de ruptura, Kate no perderá la cabeza, como su antecesora Catherine Howard -una plebeya que desposó al rey de Inglaterra en el siglo XVI-, pero sí el título, las residencias palaciegas y, más duro aún, los hijos que hayan engendrado.

Según el Bild, Princess Katherine volverá a ser de inmediato Kate Middleton, perderá el derecho a residir en cualquiera de las moradas que haya compartido con William y no podrá reclamar ni un centavo del patrimonio de su esposo, que hoy asciende a 13 millones de libras esterlinas, pero que, cuando muera su abuela, se engrosará con una parte de su fortuna, estimada en 325 millones de libras (unos 530 millones de dólares).

Como cualquier otra divorciada de un hombre de buen pasar que ha firmado un contrato prenupcial, ella sólo recibirá una suma inicial y una pensión, cuyo monto variará según su comportamiento. Por ejemplo, si decide volver a casarse, el monto del subsidio descendería.

Una sola excepción a este rigor: Kate habría reservado para sí y para sus padres el derecho de visita sin límite a sus hijos.

Pero no tendrá la posibilidad de una revancha a lo Lady Di, quien se dio el gusto de ventilar en televisión la triste realidad de su matrimonio sin amor, ni de llevarse, como ella, una jugosa indemnización (17 millones de libras esterlinas o 28 millones de dólares). Su rico futuro esposo le hizo firmar que no podrá revelar nada de la intimidad del matrimonio bajo pena de multa millonaria.

Middleton no es la primera plebeya que renuncia a derechos al casarse con un monarca. Años atrás, las mismas exigencias le fueron impuestas a la actriz Grace Kelly para desposar al príncipe Rainiero de Mónaco: en caso de divorcio, los hijos quedarían con el padre. Más cerca en el tiempo, también la argentina Máxima Zorreguieta tuvo que firmar un contrato prenupcial para poder casarse con el heredero del trono de Holanda. Ella renunció a su ciudadanía, prometió educar a sus hijos en la religión del esposo -que no es la suya- y, en caso de divorcio, perderá la tenencia.

Como dijo el abogado Stewart, al casarse con William, «Kate se une a una familia apodada ‘La Firma’ en la cual cada empleado está sujeto a una cláusula de no divulgación».

Fuente: Infobae.com

DOS NUEVOS DERETOS FIRMADOS POR DÍAZ PÉREZ

El intendente del Municipio de Lanús, firmó un Decreto por el que acepta la Donación de parte de los Ediles locales de una diferencia de su dieta y otro que autoriza la pubicación de la Ordenanza Fiscal e Impositiva Nº 7244.

El Decreto Nº 479 fechado el 28 de Marzo de 2011, en concordancia con la Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante con fecha 23 de Marzo de 2011, acepta la Donación de la diferencia porcentual entre el incremento otorgado al Personal Jerárquico Superior y el recibido como incremento de la dieta, producto de la aplicación del Decreto Nº 403/11 que perciban los Concejales del Municipio de Lanús, previa deducción de los aportes que por Ley correspondan IPS; IOMA; AFIP/DGI y toda deducción que resulte procedente, destinándose la suma resultante a los fines que cada Concejal oportunamente manifestara, según constancias anexas a la mencionada Ordenanza y autorizándose a la Secretaría de Economía, Finanzas y Producción a realizar la ampliación del Cálculo de Recursos y el Presupuesto de Gastos en los montos que resultaren, destinándolos donde corresponda para cumplir el objetivo de la citada donación a partir del 1º de Marzo y hasta el 31 de Julio de 2011.
Cabe mencionar que los concejales que han dado su consentimiento son Héctor Jorge Montero, Silvia Graciela Lizarraga, Roberto Camiña, Héctor E. Velez, Alfredo Giorno, José Alberto Sierra, Carlos Simino, Francisco Malvaso, Daniel Antonio Piccolo, Rafael Carlos Folino, Gabriel David Di Masi, Cristian Ezequiel Bosio, Jorge Martín Sosa, Carlos Barbagallo, María Ángela La Rosa, Susana Gloria Arce y Jorge Schiavone.
Así también, con el Nº 137 y visto la Ordenanza sancionada Nº 10983 promulgada por el Decreto Nº 2385 del 17 de Diciembre de 2010, autoriza la publicación del texto ordenado de la Ordenanza Fiscal e Impositiva Nº 7244 del 29 de Noviembre de 1991 y sus modificatorias a la fecha, que menciona que
“La Tasa devengada sobre la base imponible declarada en el primer bimestre, correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2011, será percibida en tres cuotas iguales en forma conjunta con los períodos mensuales 4º, 5º y 6º”.

Informe Nº 137
27/04/11

Se casó Karina Jelinek y denunciaron al marido


Mientras se casaban por civil, la Justicia tramitada un pedido para que se investigue el patrimonio de Leonardo Fariña. Una de cal y otra de arena para la pareja que dio el sí en el Registro Civil. Mientras Karina Jelinek y Leonardo Fariña posaban para las fotos con la libreta, la Justicia tramitaba el pedido de investigar al flamante marido.

Según diario Popular, un vecino de la ciudad de Ensenada se presentó ante la Justicia para solicitar que se investigue la procedencia del patrimonio de Leonardo Fariña. Se trata de Jorge Adolfo Tort, a quien le resultó sospechoso que un estudiante de Economía gastara “fortunas” en su nivel de vida.

Al parecer, se lo acusa de abrir una cuenta bancaria para que barras bravas viajaran al Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Y según el portal Online-911, estaría vinculado con la agrupación Hinchadas Unidas Argentinas.

Galería:

Luego del casamiento, ante la consulta de los periodistas sobre el origen de su patrimonio, Fariña dijo: «Estoy tranquilo, las respuestas las voy a dar ante quien corresponde.
Fuente: rafaela.com

Oficial: Moreno le ganó a Domínguez y puso a su hombre a cargo de la ex Oncca

Tras la fuerte puja interna por el nombramiento del secretario ejecutivo de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno, Lisandro Tanzi, de la Cámpora, sociólogo, y hombre cercano a Guillermo Moreno será el titular del organismo, según oficializó hoy (28/4) el Boletín Oficial.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ministro de Agricultura Julián Domínguez quería el puesto de secretario ejecutivo de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno para su segundo Oscar Solís, sin embargo, la pulseada la ganó el polémico Secretario de Comercio, Guillermo Moreno al lograr ubicar a Lisandro Tanzi, según oficializó hoy (28/04) en el Boletín Oficial bajo la Resolución Conjunta 158/2011, 140/2011 y 215/2011.

Tanzi manejará nada menos que $3.000 millones. ¿Pero quién es el delfín de Moreno? Tanzi está ligado a «La Campora», la agrupación de jóvenes kirchneristas cada vez con más poder en el Gobierno.

En la ONCCA, el sociólogo se desempeñaba como director de Operaciones de Comercio Exterior y que estaba a cargo del otorgamiento de Registros de Exportación (ROE) del cuestionado organismo que fue disuelto en febrero pasado.

Tanzi también se recibió de licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.

El 21 de febrero pasado a través del decreto 192/2011 del Poder Ejecutivo se disolvió la oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario y con el 193/2011 creo la Unidad de Evaluación y Control de Subsidios al Consumo.

De este modo se restituyeron las competencias que en materia de control y fiscalización tenía históricamente asignada el Ministerio de Economía.

Además, luego se dispuso también la creación de un ente interdisciplinario destinado exclusivamente a la promoción y fomento de las actividades agropecuarias a través del otorgamiento de subsidios, integrado por los responsables de las áreas competentes en la materia que es la UCESCI.

Hasta su disolución a través de un DNU la ONCCA era un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con la responsabilidad de fiscalizar el estricto cumplimiento de las normas de comercialización en el sector agropecuario.

La Oficina se encontraba sospechada de corrupción por haber otorgado subsidios por unos $3000 millones y no aseguraba el marco de transparencia para el que se había creado.

Lo curioso es que Tanzi quien manejará el nuevo organismo de evaluación y control de subsidios agropecuarios es la misma persona que en la ONCCA se encargaba de autorizar y aprobar muchos de esos subsidios a través de la dirección de Operaciones de Comercio Exterior.

El euro, en su nivel más alto frente al dólar en 16 meses

(AFP)–LONDRES — El euro se encuentra en su nivel más alto en 16 meses respecto al dólar y el oro bate nuevos récords, antes de la publicación del dato de crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre, y después de que la Reserva Federal (Fed) decidiera mantener su política monetaria ultraflexible.

La moneda única europea llegó a cotizar este jueves a 1,4882 dólares, el nivel más alto desde el 7 de diciembre de 2009. Más tarde bajó a 1,4834 dólares, aún por encima de los 1,4785 dólares del miércoles por la noche en Nueva York.

Con unas tasas de interés casi nulas, el billete verde es menos atractivo que otras monedas más remuneradoras, como el euro, sobre todo después de que el Banco Central Europeo (BCE) elevó este mes su tasa directriz a 1,25%, para combatir la inflación.

«La reacción del mercado a la reunión (de la Fed el miércoles) destaca una cosa evidente: la debilidad actual del dólar se debe principalmente a la política flexible de la Fed», comentaron los analistas de Commerzbank.

El abaratamiento del billete verde favorece la compra de materias primas negociadas en dólares. Así, el oro, valor refugio por excelencia, prosiguió su escalada, batiendo un nuevo récord histórico a 1.534,05 dólares la onza hacia las 07H50 GMT.

«El momento fuerte del día será el primer cálculo del PIB estadounidense en el primer trimestre», dijo el analista de RBC Capital Markets Sue Trinh.

La víspera de la publicación del dato del crecimiento estadounidense en los tres primeros meses del año, la Reserva Federal dijo que mantendrá «durante un extenso período» su tasa directriz entre 0 y 0,25%, nivel en que se encuentra desde diciembre de 2008, para ayudar a la recuperación de la economía.

«Está claro que la Fed no piensa ajustar pronto su política, y desde esa perspectiva, no hubo nada en el lenguaje de la Fed para parar la reciente caída del dólar», comentó Spiros Papadopoulos, del National Australia Bank.

El Comité de política monetaria (FOMC) de la institución central norteamericana anunció además que mantiene hasta junio su programa de compra de bonos del Tesoro anunciado en noviembre, por 600.000 millones de dólares.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, indicó que tras esta ronda de gasto público el banco central mantendrá su nivel de estímulo, y evaluará si la economía es suficientemente fuerte para seguir creciendo por sí sola.

Gen Kawabe, operador en Chuo Mitsui Trust and Banking, dijo: «Aunque la decisión de la Fed estuvo en línea con las expectativas del mercado, los comentarios de Bernanke alimentaron la idea de que la Fed mantendrá su política monetaria flexible durante un tiempo prolongado, favoreciendo la venta de dólares y la compra de acciones».

Desde que estalló la crisis financiera en septiembre de 2008, la Reserva Federal inyectó en el circuito financiero del país casi 1,8 billones de dólares para ayudar a la recuperación de la economía.

La UIA acepta dialogar, pero pide combatir la inflación

Ante el llamado al diálogo de Cristina Fernández para con la Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT, con el propósito de consensuar “una política con proyección de futuro” y evitar así la alta conflictividad, desde la entidad industrial reclamaron políticas activas que permitan combatir “el flagelo” de la inflación. Apostamos a que el modelo siga, afirman.
El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan Carlos Sacco afirmó hoy que espera que el llamado al diálogo de la presidenta Cristina Fernández sea para armar políticas activas que permitan combatir “el flagelo” de la inflación, aunque remarcó que “no hay nubarrones en el horizonte” que vayan a complicar el crecimiento económico.

“La inflación es un flagelo que nosotros tratamos de combatir en el día a día. A lo mejor este llamando de la Presidenta es para decir ‘Bueno muchachos…’ y vendrá la hora de ver cómo hacemos para tener políticas activas que ya están en lo industrial pero se requieren en lo social”, sostuvo Sacco.
Asimismo, remarcó que “los industriales apostamos a que este modelo siga, con las correcciones que tiene que tener”.

Subrayó que “hay muchas cosas buenas hechas, cosas que no se hicieron bien, y cosas para corregir, pero bueno es cuando los programas se sostienen hacia adelante”.

“No veo nubarrones en el horizonte. Ya no estamos con salarios precarizados en Argentina. El diálogo ayuda a solucionar muchos problemas”, concluyó el dirigente a radio Del Plata, y puso de relieve que “son más de 800 convenios colectivos de trabajo los que se vienen cerrando desde más de 8 años”.

Reflotan el pacto social
La presidenta Cristina Fernández convocó ayer al diálogo a la Unión Industrial Argentina (UIA) y a la CGT para consensuar “una política con proyección de futuro”, y advirtió que la “conflictividad” entre patronales y trabajadores “puede arruinar” el modelo económico.

El llamado a empresarios y gremios lo realizó durante un acto en la Casa de Gobierno, en el cual aseguró que se propone “seguir impulsando políticas activas e instrumentos que puedan dar sustentabilidad en el tiempo a este modelo”.

La mandataria adelantó que la semana próxima se reunirá con la nueva comisión directiva de la UIA (que preside José Ignacio De Mendiguren) y con la CGT liderada por Hugo Moyano. Será después del masivo acto que el referente sindical realizará mañana en la avenida 9 de Julio y del cual la presidenta no participará. “Me gustaría la semana entrante reunirme con la nueva comisión de la UIA y también nos vamos a reunir con la Confederación General del Trabajo”, anticipó.

El llamado de la Presidenta fue bien recibido en la central sindical de Moyano y fuentes de la UIA anticiparon que De Mendiguren invitará a las próximas reuniones de la conducción a la ministra de Industria, Débora Giorgi; y al ministro de Economía, Amado Boudou.

La convocatoria de Cristina hizo recordar el proyecto oficial de avanzar a una suerte de “Pacto Social” que se intentó articular a mediados de noviembre del año pasado, pero que finalmente se fue diluyendo lentamente en medio de las dificultades para conciliar las posturas entre empresarios, trabajadores y Gobierno. El objetivo, nunca alcanzado, era moderar los reclamos salariales y frenar la espiral inflacionaria; meta sobre la cual ahora la Presidenta parece volver.

Ayer la mandataria aseveró que “es necesario articular diálogos y hacerlo en el marco de los números económicos”, y aseguró que “nada me interesa más que seguir creciendo”. Aunque advirtió que “la conflictividad no puede arruinarnos el modelo”.

“No se puede, como ocurrió en Santa Cruz, perder luego de 24 días de huelga 300 millones de dólares, 103 de actividad privada, 120 o 150 millones del estado nacional, en cobrar sus impuestos, y también la provincia perdió millones”, se lamentó la mandataria en referencia al paro petrolero en la Patagonia. Acotó en ese sentido que la protesta en esa provincia “ni siquiera fue por un reclamo salarial, sino por una cuestión intrasindical”. Por ello, enfatizó que “tiene que haber un replanteo sobre cómo abordamos los conflictos sociales, de puja por la distribución del ingreso” e insistió en que “los empresarios han tenido excelentes rentabilidades y que todos tenemos que poner algo para que esto funcione”, en referencia al modelo.

La jefa de Estado realizó este llamado con la presencia de todo los ministros, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el dirigente sindical Julio Piumato (Judiciales) y el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno. Y aseguró que “vamos a seguir comprometidos en una política de protección al desarrollo del trabajo y de la industria nacional porque está en nuestro ADN”. Admitió, sin embargo, que “tenemos todavía más de dos millones de argentinos por debajo de la línea de la pobreza y medio millón bajo la línea de la indigencia, más otros que no tienen tan buenos salarios; por eso el esfuerzo es de todos”.

Fuente: Cronista.com

Los artistas de la Vendimia reclamarán el pago de los contratos frente a Cultura

Los artistas que interpretaron la Fiesta de la Vendimia reclamarán para que les paguen la totalidad del contrato. Harán una representación frente a Cultura, llamada «El entierro de la cultura». El conflicto comenzó luego de la suspensión de las dos repeticiones, cuestión que generó un escándalo internacional.
La Fiesta de la Vendimia pasó hace mucho, pero los conflictos siguen vigentes. Los artistas siguen reclamando el pago total del contrato que firmaron. Por eso, el viernes realizarán una protesta en la puerta de la Secretaría de Cultura.

La manifestación tendrá actuaciones artísticas que bautizaron como “El entierro de la Cultura”.

El conflicto entre los más de 700 actores y bailarines que fueron seleccionados para representar la Fiesta explotó el día de la primera repetición de la fiesta, que finalmente no se realizó. Los artistas reclamaban la entrega de entradas para sus familiares (como tradicionalmente se hacía) pero el Gobierno no las tenía. Según aseguran ellos mismos, en realidad ese fue sólo el detonante.

El Gobierno sancionó a los artistas con la quita de dos terceras partes del pago y hasta incluyó en esa “lista negra” a los transpuntes, que no ingresan a escena. Incluso aseguran que lo que pasó en Vendimia afectó otras contrataciones que algunos artistas tenían comprometidas con el Estado.

Ahora los artistas reclaman judicialmente y también en la calle. La concentración para el acto simbólico es el viernes a las 10.30 y durará hasta las 13.
Fuente: mdzol.com

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ AL SEMINARIO INTERNACIONAL ENCABEZADO POR SCIOLI

Regionalización de la Provincia – El Intendente de Lanús participó del encuentro que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Retiro en el cual, el gobernador explicó los alcances del proyecto de ley que propone la descentralización de la Provincia de Buenos Aires a través de la creación de regiones.

El jefe comunal participó del II Seminario Internacional denominado Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires: Un nuevo paradigma de Estado el cual, estuvo encabezado por el gobernador Daniel Scioli y por el presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya.

La jornada, fomentó el debate acerca de los alcances del proyecto de ley marco de Regionalización y Descentralización que el Ejecutivo provincial envió a la Legislatura bonaerense a principios de este año.

Entre los ejes más relevantes, la iniciativa apunta al fortalecimiento de las autonomías municipales a partir de la creación de regiones como instrumentos de desconcentración de la administración central, propicia el desarrollo armónico del territorio y promueve la ejecución de inversiones productivas.

Consultado acerca de su postura, el intendente Darío Díaz Pérez, manifestó: “Se trata de una política estratégica muy importante que apunta a la planificación efectiva del territorio. En el pasado, la mayoría de los dirigentes políticos no previeron el crecimiento poblacional de las comunas razón por la cual, hoy tenemos distritos como Lanús donde se registra una alta concentración de fábricas y viviendas sin una correcta zonificación”.

En ese sentido, destacó la modalidad de difusión encarada por Scioli. “Es muy positivo que los diferentes actores de la sociedad estén formando parte activa en el debate de un proyecto que busca mejorar sustancialmente la calidad de vida de todos los bonaereneses”, señaló.

Entre las temáticas que se expusieron en las rondas de panel, se detalló el papel que tendrán el Banco Provincia y el conurbano en el futuro esquema de gestión, como así también, se expusieron los resultados positivos arrojados por los países de Italia y España.

Entre otros estuvieron presentes, el presidente Provisional del Senado, José Pampuro, el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, intendentes, diputados provinciales, especialistas internacionales y profesionales.

Informe Nº 136
26/04/11

Ex presidente de Costa Rica es condenado a cárcel por corrupción

El expresidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez (1998-2002), fue condenado el día 27 a cinco años de cárcel por el delito de corrupción agravada, por su participación en el caso denominado «ICE-Alcatel».

El tribunal de Hacienda del segundo circuito penal de San José también inhabilitó a Rodríguez para ejercer cualquier cargo público en los próximos 12 años, y le impuso el impedimento de salida del país como medida cautelar mientras la sentencia queda en firme.

El tribunal consideró que la participación de Rodríguez en las dádivas que otorgó la empresa Alcatel para adjudicarse la contratación de 400.000 líneas celulares por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), «produce una grave afectación a la probidad en la función pública».

El tribunal indicó que el exmandatario y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2003 cedió a la propuesta corruptora y aceptó las dádivas, teniendo conocimiento de la ilegalidad de las mismas.

El tribunal condenó además a ex funcionarios y ex directivos del ICE por recibir los dineros de la transnacional francesa, así como a ex funcionarios de Alcatel por la entrega de los sobornos.

Rodríguez es el segundo ex presidente de Costa Rica que ha sido condenado a pena de cárcel por un caso de corrupción; ya que el año anterior se sentenció al ex presidente Rafael Angel Calderón (1990-1994) a cinco años de prisión por dos delitos de peculado.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

El nuevo equipo de seguridad de Obama aborda una profunda revisión del poder militar de EE UU

Obama anuncia los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA. Barack Obama ha anunciado los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA, respectivamente, con la misión, según dijo, de mantener a EE UU seguro en un momento de enormes desafíos mundiales y de afrontar las reformas que son precisas para adaptarse a un diferente panorama internacional. Tanto el Pentágono como la CIA, que nunca han trabajado tan unidas como ahora, tendrán que combinar su difícil labor actual en Afganistán o Pakistán con la modernización de sus estructuras para responder a nuevas amenazas.

Obama ha informado que Petraeus, el militar más prestigioso de los últimos años, colgará su uniforme antes de asumir su cargo en la CIA. Será sustituido como jefe de las operaciones en Afganistán por el general John Allen. Ryan Crocker, del que se recuerda su éxito como embajador en Irak, será el próximo embajador en Kabul. Todos han estado junto a Obama en una ceremonia que, aunque no anuncia cambios significativos de política, sí abre una nueva era.

Leon Panetta, un veterano de 72 años con larga experiencia en la Administración, llega al Pentágono en un momento de remodelación de las fuerzas armadas norteamericanas atendiendo a una nueva realidad económica y estratégica. Su misión principal será reducir gastos y reconsiderar prioridades.

La Casa Blanca ha propuesto un recorte de 78.000 millones de dólares en los gastos militares en sus presupuestos para el próximo años fiscal. La iniciativa del presidente para la reducción del déficit incluye un ahorro extra de 400.000 millones de dólares en el Pentágono en la próxima década.

Aunque Obama ha asegurado que ese recorte se llevará a cabo «sin poner en riesgo nuestra capacidad para defender nuestra nación y los intereses de EE UU en todo el mundo», es inevitable que una reducción de gastos exija una serie de renuncias. Parte del ahorro procederá de la eliminación de programas de armamentos que no se consideran acordes con las actuales necesidades militares. Pero eso no será suficiente.

El propio presidente ha admitido en un discurso el pasado día 13 que será preciso «proceder a una revisión fundamental de las misiones de EE UU, sus capacidades y su papel en un mundo en cambio». El todavía secretario de Defensa, Robert Gates, un hombre que se ha caracterizado durante toda su gestión por hablar claro, ha sido aún más rotundo: «El secretario ha dejado claro que no se pueden conseguir nuevos recortes en los gastos de defensa sin reducir la estructura de las fuerzas y las capacidades militares», aseguraba una nota del Pentágono emitida un día después de la intervención de Obama.

La salida de Irak, a final de este año, y la reducción del número de tropas en Afganistán, a partir de julio, deberían ayudar a aliviar el presupuesto militar. Pero un nuevo equilibrio se está generando en Oriente Próximo -entre otras cosas, una conflictiva situación en el Golfo que exige una mayor atención al papel que puede jugar Irán- que puede obligar a nuevas inversiones,

En todo caso, Obama ha insistido en varias ocasiones en que EE UU no puede seguir siendo el policía del mundo, y que es necesario habituarse al hecho de que este país no puede intervenir militarmente cada vez que una circunstancia de carácter humanitario lo recomiende. El último ejemplo es Libia. La Administración norteamericana ha entendido desde el primer día esa crisis como un asunto de especial interés para Europa y ha dejado que sean los países europeos los que asuman el protagonismo militar en la OTAN.

A continuación pueden venir escenarios más complejos, como Asia y Europa. En el extremo de lo absurdo, Sarah Palin ha llegado a proponer pasar la factura a Irak por los gastos de la invasión que permitió ‘liberarlos’ de Saddam Hussein. Pero otras voces más autorizadas han hablado en los últimos días de que países poderosos, como Japón, Corea del Sur y otros tigres asiáticos, paguen por la labor de protección que la flota norteamericana les presta.

Más que soluciones, esas propuestas son la prueba de que Estados Unidos se siente económicamente acuciado a replantear su presencia militar en el resto del mundo. Probablemente, será inevitable cerrar bases, reducir las dotaciones de las flotas y limitar el despliegue de tropas. Los republicanos no aceptan, por ahora, esos recortes como parte del esfuerzo imprescindible para reducir el déficit público y la deuda. Pero la fuerza de la realidad, en una economía que solo crece al 1,8%, puede acabar imponiéndose también a su voluntad política. En ese sentido, va a ser muy interesante el debate en el Senado para la ratificación de Panetta y Petraeus.
Fuente: elpais.com

Foro ONU pone a prueba la resolución del mundo en caso Siria

GINEBRA (Reuters) – Siria ocupará el banquillo de los acusados en el máximo organismo de derechos humanos de la ONU el viernes, poniendo a prueba la resolución de las potencias mundiales, que hasta ahora no condenaron la violenta represión contra las protestas, dijeron diplomáticos y activistas.

La sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos, convocada por Estados Unidos, enfrenta a los países occidentales con China, Rusia y otros estados musulmanes que generalmente se oponen a la interferencia extranjera en casos de crisis.

Un pedido europeo para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condene la represión en Siria fue bloqueado el miércoles por Rusia, China y Líbano, lo que anticipa que no será fácil llegar a un consenso entre los 47 miembros del foro en Ginebra.

«Tenemos que lograr enviar un mensaje fuerte a Damasco. Tenemos que abrir los ojos de algunos países que son miembros tanto del Consejo de Derechos Humanos como del Consejo de Seguridad», indicó un diplomático occidental a Reuters.

Las fuerzas de seguridad sirias mataron a al menos 500 civiles en una campaña para aplastar un «levantamiento democrático pacífico» contra el presidente Bashar al-Assad, indicó el jueves el grupo de derechos humanos sirio Sawasiah.

Washington solicitó al foro de la ONU que inicie una investigación internacional independiente sobre las matanzas, arrestos masivos y torturas de las fuerzas sirias.

«Es totalmente apropiado que el Consejo de Derechos Humanos condene la deliberada violencia del Gobierno contra manifestantes políticos pacíficos», dijo la embajadora de los derechos humanos de Estados Unidos, Eileen Donahoe, en un comunicado esta semana.

Radwan Ziadah, un exiliado sirio que encabeza el Centro de Estudios de Derechos Humanos de Damasco, dijo en una rueda informativa el jueves: «Es importante tener una investigación internacional sobre las matanzas porque el Gobierno no formará una comisión creíble. Sabemos que este régimen no es reformable».

Invitan a Humala y Fujimori a la cita entre los presidentes de Perú, México, Chile y Colombia

Lima, 28 abr (EFE).- Los candidatos a la Presidencia peruana Ollanta Humala y Keiko Fujimori fueron invitados a reunirse esta tarde con los presidentes de Perú, Colombia, Chile y México, que se encuentran en Lima para lanzar el llamado Acuerdo del Pacífico.

El canciller José Antonio García Belaunde explicó que García le dio el encargo de invitar a los candidatos -que se enfrentarán en segunda vuelta el próximo 5 de junio- a una breve reunión en un momento de receso durante la reunión de trabajo entre los presidentes.

«Va a ser una reunión muy breve, una reunión de cortesía, para intercambiar información sobre lo básico que es el objetivo de esta reunión», subrayó el ministro, en declaraciones que recoge la agencia Andina.

Para el canciller, el objetivo de la llamada «integración profunda» entre los cuatro países es «de capital importancia» para cualquiera de los dos aspirantes presidenciales que ocupe la jefatura del Estado durante los próximos cinco años.

Humala y Fujimori ya se reunieron esta misma mañana, por separado, con el presidente mexicano, Felipe Calderón, en el hotel en el que éste se aloja en Lima durante su visita oficial.

Calderón no se limitó a una reunión de cortesía con ambos, sino que manifestó a Humala -el mejor situado en las encuestas- su «preocupación por el porvenir de las inversiones mexicanas en Perú», en un «diálogo franco», como fue señalado por la Presidencia mexicana en un comunicado.

Además, subrayó ante el nacionalista la necesidad de que «las partes respeten los acuerdos alcanzados», en alusión a los contratos firmados por las empresas inversoras en Perú y que Humala ha prometido revisar para gravar las «sobreganancias» (ganancias muy superiores a las registradas en el momento de firmar un contrato).

Las reuniones de trabajo entre los presidentes de las cuatro naciones del Pacífico están previstas esta tarde en el Palacio de Gobierno.

Sigue la asamblea en Grupo Clarín con el ANSeS presionando

Desde las 14:00, Grupo Clarín tiene su asamblea de accionistas, en la que la ANSeS reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, apuntando a provocar iliquidez en la compañía. La ANSeS repite la estrategia seguida en Siderar, de Organización Techint, 2 semanas atrás.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A las 15:30 seguía la asamblea de accionistas de Grupo Clarín.

La ANSeS procura designar directores por hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo, en las asambleas de las empresas de Grupo Clarín, Solvay Indupa, San Miguel y Mirgor, dijo el abogado del organismo, Ricardo Nissen, en diálogo con Canal 7.

Nissen comanda el equipo jurídico de la ANSe luego de haber sido un controvertido Inspector General de Justicia.

El organismo previsional posee el 9% de las acciones del Grupo Clarín en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), pero no es suficiente para incorporar un director estatal en la compañía.

Entonces reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, masa de recursos de la que la ANSeS se llevaría $ 100 millones, en concepto de resultados no asignados.

Bossio afirmó que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los cuales corresponden al organismo estatal $ 5.950 millones. «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se invierten».

Él ya había llevado adelante un planteo similar en la asamblea de Siderar, de Organización Techint.

La ANSeS reclamó a Siderar el reparto de un resultado no asignado correspondiente a ejercicios anteriores por $ 8.500 millones y el tema terminó en la Justicia.

1 mes atrás, al informar la ganancia de $ 533,7 millones lograda en 2010, el directorio de Grupo Clarín propuso destinar $ 120 millones al pago de dividendos en efectivo y $ 26,68 millones a la cuenta Reserva Legal, derivando el saldo de $ 387,03 millones a la cuenta Resultados No Asignados.

Entonces, la ANSeS, dispuesta a hostilizar a su adversario público Nº1, reclama $ 100 millones, que le corresponden a la ANSeS en concepto de resultados no asignados, sobre una masa total de $ 1.208 millones.

En conferencia de prensa, Bossio afirmó el miércoles 27/04 que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los que el organismo estatal reclama $ 5.950 millones: «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se se invierten. La presencia del Estado es importante para saber qué destino se da a ese dinero», explicó Bossio.

El punto 7 de la asamblea -que continuará el 06/05- es el debate de la “distribución de dividendos, según la comunicación del multimedios a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El ministro de Economía, Amado Boudou, informó el miércoles 27/04 que la ANSeS colocó directores en los bancos Macro, Patagonia y Galicia y la inmobiliaria Consultatio.

Según él, los bancos Patagonia (ahora controlado por Banco do Brasil, entidad estatal brasileña) y Galicia permitieron el acceso de hombres del Gobierno, a pesar de la tenencia accionaria estatal no era suficiente para nombrar representantes propios.

La ANSeS no impugnó el reparto de dividendos en esos bancos en los que es accionista. Bossio los justificó en que la distribución de utilidades se encuentra reglamentada por el Banco Central.

Alak puso en marcha el proceso de creación del Registro Nacional de Tierras Rurales

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, convocó para el próximo 12 de mayo al Consejo Federal Registral para analizar, en conjunto con las jurisdicciones provinciales, la creación del Registro Nacional de Tierras Rurales.

El ministro puso así en marcha el proceso de creación de este registro, en sintonía con el proyecto de ley anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para limitar la extranjerización del patrimonio y los recursos naturales.

“Es prioritario para el Estado Nacional contar con información actualizada y veraz sobre la situación dominial de los bienes inmuebles y sobre su explotación, en especial los que integran los recursos naturales estratégicos para el desarrollo futuro de la Nación y sus habitantes”, dijo Alak a Télam.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó ayer al Congreso de la Nación un proyecto de ley que establece restricciones al dominio u ocupación extranjera de la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales.

Al respecto, Alak señaló que esta medida «supone una herramienta fundamental para el desarrollo soberano de la Argentina y sus generaciones futuras porque garantizará la protección de sus recursos estratégicos”.

El funcionario destacó también el rol estratégico que tiene en este ordenamiento «la tecnología y la informática», ya que «permitirán agilizar y eficientizar los servicios prestados por los ministerios».

Al mismo tiempo, Alak destacó la importancia de «modernizar e interconectar los servicios registrales».
Telam

Tormentas dejan más de 250 muertos en el sureste de EEUU

Alabama, EE.UU.(AFP) Al menos 258 personas murieron en menos de una semana por los violentos tornados e inundaciones que asolaron el sureste de Estados Unidos, en lo que se perfila como la peor catástrofe natural en el país desde el paso del huracán Katrina en 2005, según datos oficiales.
Solo en el estado de Alabama (sur), unas 131 personas murieron el miércoles, según el gobernador del estado, Robert Bentley.

Los medios de comunicación estadounidenses difundían hoy imágenes de habitantes de ese estado, el más afectado, contemplando, estupefactos, sus barrios completamente derruidos tras el paso de los tornados y tormentas que se iniciaron el viernes.

En Birmingham, la ciudad más poblada de ese estado, algunas casas fueron arrastradas por los tornados y encontradas hasta a 80 km de distancia.

«Manzanas enteras con viviendas fueron destrozadas», declaró a la CNN el alcalde de Tuscaloosa (Alabama). «Hay algunas partes de la ciudad que casi no puedo reconocer».

Pero otra inquietud se añade al temporal en este estado: la central nuclear de Browns Ferry fue puesta bajo vigilancia tras un corte de electricidad.

Ante la magnitud del desastre, las autoridades decretaron el estado de «catástrofe mayor» con el temor de que el número de víctimas siga aumentando y el presidente Barack Obama viajará allí el viernes, informó la Casa Blanca.

El presidente estadounidense ordenó que el gobierno «reaccione rápidamente» para llevar la ayuda a Alabama, donde entre medio y un millón de personas están sin electricidad.

«Nuestros pensamientos están con todos los afectados por esta catástrofe», declaró Obama.

Este temporal se perfila como la peor catástrofe natural sufrida por el país norteamericano, tras el huracán Katrina en 2005 (1.500 muertos) y los tornados de abril de 1974 (310 muertos), según el portal web Accuweather.com.

También en otros estados se declaró el estado de emergencia: Arkansas (11 muertos), Kentucky, Misisipi (32 muertos), Misuri (3 muertos), Tennessee (30 muertos) y Oklahoma.

Desde que comenzaron las tormentas el pasado viernes ya se han registrado 300 tornados, entre ellos 130 el miércoles, según el servicio meteorológico nacional (NWS).

Los meteorólogos pronosticaron una tregua para el jueves y el viernes, antes de la llegada de un nuevo frente de tormentas el próximo sábado.

Los equipos de socorro trataban de despejar los escombros dejados por los tornados en todos los rincones del sudeste de Estados Unidos.

En el estado de Misuri (centro) centenares de personas fueron evacuadas tras la ruptura de algunos diques.

Las imágenes de televisión mostraban a los equipos de emergencia desafiando la furia de los ríos para rescatar a personas aisladas por las aguas.

«Dios mío, nuestra ciudad está hecho migas», exclama Tim Holt, recepcionista de un hotel, quien se refugió en un cuarto de baño con su mujer y su hija mientas pasaba la tormenta.

La Cruz Roja estadounidense calcula que 2.700 personas pasaron la noche del miércoles al jueves en refugios en 12 estados.

El temporal llega tras un inicio de primavera muy lluvioso y un invierno marcado por fuertes nevadas que ha obstruido los ríos y saturado los suelos.

A mitad de abril, una tormenta ya había provocado 44 muertos en el sudeste de Estados Unidos.

Limitados en tiempo, los tornados tienen una duración de entre algunos minutos y una media hora, pero su intensidad, con vientos que pueden rondar los 200 km/h, puede ser devastadora.

Sanz se baja: Alfonsín es el candidato presidencial de la UCR

Finalmente, y tras la decisión de las autoridades de la UCR de proclamar a Ricardo Alfonsín como candidato oificial del partido, Ernesto Sanz no se presentará en la elección abierta y obligatoria de agosto. Así, Alfonsín será el candidato radical a la Presidencia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Ernesto Sanz decidió no presentarse en la elección abierta y obligatoria de agosto, por lo que Ricardo Alfonsín será el candidato radical para competir por la presidencia en octubre.

La decisión ya fue comunicada a Alfonsín y ahora sólo resta oficializarla mediante un comunicado que enviará Sanz en las próximas horas.

Anoche, Sanz se había reunido con Alfonsín para limar asperezas. En el encuentro, el mendocino le habría informado que abandonaba sus aspiraciones para colaborar en el armado electoral. El propio Alfonsín había asegurado ayer que el encuentro de «una hora y media» había sido «excelente».

Con esta decisión, Alfonsín pasa a ser el único precandidato presidencial de la UCR de cara a las elecciones primarias de agosto, lo cual le permitirá avanzar en la construcción de alianzas para los comicios.

Cabe destacar que esta decisión de Sanz fue, en cierto modo, forzada, luego de que las autoridades del partido designaran a Alfonsín como el candidato oficial. De hecho, también Julio Cobos se bajó de la candidatura presidencial debido a la decisión de la UCR.

En ese entonces, Cobos expresó su malestar por esta situación: «Siento que me han cerrado una puerta», expresó el vicepresidente, y dijo que «en estas condiciones no voy a ser candidato».

Explosión en una confitería de Marruecos dejó 15 muertos

El café está situado en Marrakech y constituye uno de los centros de reunión de turistas extranjeros. Funcionarios del país africano definieron al estallido como «un acto criminal».
Una explosión mató hoy al menos a 15 personas, 11 de los cuales son extranjeros y 3 marroquíes y dejó heridas a más de 20, en un café situado en el circuito turístico marroquí de Marrakech, en lo que las autoridades sospechan que fue obra de un terrorista suicida.
La explosión destrozó el segundo piso del café Argana ubicado en la popular plaza Jemâa El Fna de Marrakech.

El café Argana es uno de los locales más clásicos que hay en la citada plaza, se compone de un restaurante y una café-tetería, ya que como no se sirven bebidas alcohólicas ni gaseosas, casi todo el mundo toma café o té.

Un funcionario del Ministerio del Interior dijo que las indicaciones apuntaban a un ataque terrorista en las dependencias del café, si bien no aclararon si se sospecha de algún grupo de militantes islamistas.

El último ataque perpetrado por grupos integristas islámicos en el país del norte de Africa se produjo en 2003 cuando una serie de atentados suicidas dejaron un saldo de más de 45 personas muertas en Casablanca, la ciudad más poblada de Marruecos.

El Ministerio del Interior emitió un comunicado diciendo que la explosión mató a 15 personas, entre ellas un número no determinado de extranjeros, e hirió a otras 20 personas.

«Las primeras evidencias recogidas en el lugar (de la explosión) indica que fue un acto criminal», dijo el Ministerio en el comunicado difundido.

Asimismo, la agencia oficial de noticias dijo que una investigación estaba en curso para determinar la causa de la explosión.
Fuente: 26noticias.com

El precio del oro sigue en alza y estableció un nuevo récord

La onza del metal precioso alcanzó los 1.535,50 dólares.Los analistas sostienen que la escalada continuará. El precio del cierre de este jueves representa una subida del 1,62 % con respecto al miércoles, cuando cerró a 1.511 dólares la onza.

Los expertos argumentan que los inversores continúan viendo en los metales preciosos valores «refugio» para depositar sus fondos ante la situación de volatilidad de las divisas.

El retroceso del dólar estadounidense sobre otras monedas, como el euro, es uno de los factores que se encuentran tras esa escalada del metal dorado, que se compra y se vende con el billete verde.

Los analistas también creen que el aumento de la violencia en países de Oriente Medio y norte de África, especialmente en Libia, influye en la subida del precio del oro, puesto que los inversores buscan en ese metal un valor seguro para sus fondos.

Los temores inflacionistas, los problemas de la deuda en Europa y la reciente decisión de la agencia de medición de riesgo Standard & Poors de rebajar a «negativa» la perspectiva de la calificación de EEUU también han influido en las últimas dos semanas a la hora de empujar el precio del oro al alza.
Fuente: 26noticias.com

De vido: «Está garantizado el abastecimiento de gas»

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que «está garantizado» el abastecimiento de gas para atender la creciente demanda en los próximos meses de invierno.

«A los 110 millones de metros cúbicos de producción local se sumarán otros 30 millones de metros cúbicos de gas importado», precisó el ministro tras una recorrida por la planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, ubicada entre los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar.
Fuente: 26noticias.com

Automotrices aumentan las estimaciones de ventas a 790.000 unidades para 2011

El director de Peugeot Argentina aseguró que a comienzos del 2011 “decíamos que íbamos a tener un mercado de 675.000 unidades, sin camiones, pero la realidad económica nos sobrepasó”.
Las empresas automotrices aumentaron sus estimaciones de venta en el mercado interno a 790.000 automóviles para este año, por encima de las 675.000 unidades previstas a comienzos del 2011, debido al mayor crecimiento económico.

«A comienzos del 2011 decíamos que íbamos a tener un mercado de 675.000 unidades, sin camiones, pero la realidad económica nos sobrepasó», afirmó el director general de Peugeot Argentina, Gabriel Cordo Miranda.

El ejecutivo de la automotriz francesa, en diálogo con Telam, aseveró que esta estimación en el número de las ventas «está basada en un probado y eficiente modelo econométrico que nosotros manejamos, y en nuestras consultas con las demás automotrices integrantes de ADEFA».

«A comienzos de año estimábamos un aumento en las ventas que nos llevaría a 675.000 unidades, porque partíamos de un crecimiento de la economía cercano al 5%, pero ahora tenemos que ese crecimiento del PBI rondará el 7%, además de otros índices positivos».

Esto, «sumado a las perspectivas que nos brindan otras empresas del sector, nos arroja un crecimiento para este año de la producción en torno a las 790.000 unidades», explicó.

De alcanzarse esta cifra, marcaría un crecimiento del 24% en las ventas respecto a las 635.594 del año pasado, solo en automóviles.

Cordo Miranda participa en Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, de la presentación para toda Latinoamérica del nuevo Peugeot 408, un automóvil mediano que se produce en la planta que la automotriz francesa posee en la localidad bonaerense de El Palomar.

Unas 20.000 de estas unidades se producirán en Argentina con un 65% de componente MERCOSUR, y una vez terminadas, 8.000 se destinarán al mercado local, y las restante 12.000 serán para Brasil y el resto de América Latina.

Peugeot es una de las cinco compañías automotrices que acordó con el Gobierno una reducción de su déficit comercial, producto de lo que debe importar en piezas, y exportar en automóviles terminados, a partir de una intensificación de sus ventas al exterior y la progresiva sustitución de autopartes importadas por otras de producción local.

En este sentido, el presidente de Peugeot Citroën Argentina, Javier Varela Sobrado, destacó que el país «es uno de los mercados fundamentales para el desarrollo mundial de nuestro Grupo, motor de crecimiento internacional».

Por eso «continuamos con las inversiones ya anunciadas oportunamente de 700 millones de euros en la región entre 2010 y 2012. Apostamos a incrementar nuestra competitividad en el mercado local».

Por su parte Nicolás Armentano, director industrial de la compañía, aseguró que «producir, desde 1998 a la fecha, 1 millón de vehículos en el país significa un gran esfuerzo humano, financiero y tecnológico».

El centro industrial El Palomar «superó el desafío y logró adaptarse durante todos estos años a las distintas necesidades del mercado tanto interno como externo, lo cual permite producir un promedio de un vehículo cada 90 segundos, y vamos por más», dijo Armentano.
Fuente: 26noticias.com

Megaoperativo de AFIP contra una importante cerealera

Se habrían detectado maniobras de evasión por alrededor de 310 millones de pesos «en operaciones de compraventa de granos en negro, a través de una asociación ilícita fiscal».
En un comunicado, la AFIP precisó que «están participando del megaprocedimiento 1.200 inspectores» en las sedes de «las principales firmas cerealeras multinacionales».

«La maniobra sospechada es la creación de ‘sociedades pantalla’ que darían sustentabilidad al movimiento de granos de otras empresas presuntamente apócrifas, que le venden a las grandes cerealeras, blanqueando las ventas de los pequeños productores rurales no incorporados al sistema impositivo e incrementando los precios de las compras de los acopiadores y exportadores, reduciendo así considerablemente el impuesto a tributar», agregó.
Fuente: 26noticias.com

Bancarios levantaron el paro

Así lo confirmaron fuentes del ministerio de Trabajo. También ratificaron que La Bancaria afrontará la multa de $5.000 por cada trabajador que se haya sumado al cese de actividades de esta mañana.

La medida de fuerza se realizaba en todos los bancos del país en reclamo de incrementos salariales.

El gremio La Bancaria acató la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo y decidió levantar el paro de actividades que realizaba en todos los bancos del país en reclamo de incrementos salariales.

Así lo informaron fuentes de la cartera laboral al término del encuentro que representantes sindicales y del sector bancario realizaron en la sede del ministerio conducido por Carlos Tomada.

En tanto, también se ratificó la multa de 5.000 pesos a La Bancaria por cada trabajador que haya parado, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por la dependencia oficial.
Fuente: 26noticias.com

Los tobas mantienen por cuarto día consecutivo el corte de la 9 de Julio


El bloqueo es en la mano que va al sur. Los aborígenes formoseños insisten en que no lo levantarán hasta que el Gobierno no atienda sus reclamos de tierra y justicia por el violento desalojo que dejó dos muertos.
Por cuarto día consecutivo los aborígenes formoseños mantienen el corte en el cruce de la 9 de Julio y Avenida de Mayo en reclamo de tierras y justicia por el violento desalojo de noviembre pasado que dejó dos muertos.

Ayer el piquete se convirtió en récord, al superar las 47 horas de corte que organizaciones anti K habían mantenido en la 9 de Julio en 2009. Voceros de la manifestantes aseguraron que el corte se mantendrá «por tiempo indeterminado» hasta tanto sean atendidos sus reclamos, entre los que se incluye una convocatoria a la Casa Rosada para plantear las demandas.

Los tobas de la comunidad qom La Primavera están instalados sobre la mano de la 9 de Julio que va al sur y sobre dos carriles de la Avenida de Mayo. En el lugar se generaban, al igual que en los días anteriores, importantes demoras en el tránsito, por lo que la Policía habilitó dos contracarriles en la mano contraria con el objetivo de que se pueda circular en ambas direcciones.

El reclamo de los integrantes de la comunidad La Primavera sobre 9 de Julio comenzó el 9 de diciembre, con un acampe en la plazoleta que está en el cruce con la Avenida de Mayo. El lunes decidieron cortar el tránsito e iniciar una huelga de hambre en reclamo de 1.300 hectáreas de tierra en Formosa de las que fueron sacados en un violento desalojo en noviembre del año pasado, que dejó dos muertos: un qom y un policía. Las autoridades provinciales afirman que hay una mesa de negociación abierta para resolver el conflicto, pero los aborígenes piden ser atendidos por funcionarios del Gobierno nacional.

Galería:

Ayer, la Iglesia emitió un comunicado en apoyo a los manifestantes y pidió que el Gobierno escuche sus reclamos. En tanto, 34 diputados nacionales y tres senadores de diferentes bloques denunciaron en un texto conjunto la falta de una política pública que atienda las necesidades de los pueblos originarios.
Fuente: clarin.com

Eduardo Duhalde lanzó su candidatura presidencial por Unión Popular


Alejado del Peronismo Federal, el ex mandatario Eduardo Duhalde lanzó su candidatura a la Presidencia por el partido Unión Popular Nacional y aseguró que está «convencido» de que será el próximo jefe de Estado, para convertir a la Argentina en «un país envidiable».
¿Porqué eleigió este partido para ser candidato?

Este partido tiene su origen en el justicialismo proscripto y la primera elección que yo participé como militante ganamos en la provincia en el año 1962 y la historia ha hecho que me toque representar a este partido para la presidencia de la república y para mí es un orgullo y un honor.

¿Cómo ve la situación social del país?

Se ha descuidado mucho a los sectores más humildes de la población y yo creo que es necesario en poco tiempo, con los ingresos que tiene la Argentina hoy, solo en un año podemos llegar al famoso “Hambre cero” de Brasil.

¿Si llega a ser presidente promete llegar al hambre cero?

Porsupuesto, no es difícil… Argentina tiene muchos ingresos lo que pasa es que hay que dedicarlos a lo que el país necesita.

¿Qué propone como candidato ante el tema de la inseguridad?

Tenemos que poner en práctica políticas que partan del reconocimiento del pueblo. Este gobierno lo hace a medias. Una sociedad a la que no se ve, a la que no se la asiste, es la que el peronismo debe asistir.

¿Se puede adelantar el nombre de quien lo va a acompañar?

No, se sabrá a fin de mes.
Fuente: 26noticias.com

Detuvieron a cinco personas y secuestraron mercadería robada por un millón de pesos

Cuatro hombres y una mujer acusados de integrar una banda de piratas del asfalto, fueron detenidos en un allanamiento realizado en la localidad bonaerense de Luján, donde se secuestraron más de 40.000 cámaras para neumáticos de motos, cuatro vehículos y 78 caballos, 30 de ellos de carrera.

Fuentes policiales informaron a Télam que la mercadería secuestrada está valuada en un millón de pesos y que fue hallada un campo ubicado en el kilómetro 74 de la ruta 7, en las afueras de Luján, donde también se encontraron un revólver calibre .38, un pistolón y cinco teléfonos celulares.

El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes, quienes estaban tras los pasos de la banda de piratas del asfalto, que operaba en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

Los voceros dijeron que los apresados son cuatro hombres argentinos y una mujer de nacionalidad peruana, quienes quedaron a disposición de la fiscalía descentralizada de Baradero, dependiente del Departamento Judicial San Nicolás.

En el lugar allanado los pesquisas encontraron un auto BMW, dos Peugeot, modelos 406 y 405, y una camioneta de la misma marca, todos con las patentes tapadas porque eran utilizadas para los robos en las rutas.

En el galpón de la estancia los investigadores secuestraron un cargamento de 40.000 cámaras para neumáticos de moto firma Imperial Cord, valuado en un millón de pesos, y en los fondos unos 75 caballos, cuya procedencia se investiga.

La mayoría de la mercadería había sido robada en marzo pasado por la banda cuando asaltó un camión de carga en momento en que se detuvo en el kilómetros 142 de la ruta 9, en Baradero.

En esa oportunidad, los delincuentes privaron de la libertad al chofer y robaron la carga, que llevaron luego al campo de Luján, donde fue hallada.

Los pesquisas creen que la banda cometió otros hechos similares en la zona.

Fuente: Telám

Analizan videos de cámaras de seguridad para identificar a delincuentes que asaltaron a una jueza

Los investigadores del asalto que sufrió una jueza de un Tribunal de Familia de Lomas de Zamora, quien padeció un raid delictivo en la localidad bonaerense de Temperley, analizaban los videos de las cámaras de seguridad de un banco para intentar identificar a los delincuentes.

Fuentes policiales confirmaron a Télam que el asalto a la jueza Alicia Etelvina Taliercio se produjo el 18 de abril pasado cuando fue abordada por delincuentes en la puerta de una escribanía, luego obligada a dirigirse a un cajero automático y finalmente llevada a su casa de Temperley donde robaron objetos de valor.

Según las fuentes policiales, todo comenzó cuando la integrante del tribunal 4 de Familia de Lomas de Zamora se retiraba de una escribanía ubicada en 25 de Mayo 334, de Temperley, donde había ido a realizar un trámite.

En ese momento, fue sorprendida por tres delincuentes armados que la subieron por la fuerza a un auto Fiat Palio y la llevaron a un banco de la zona para que retire dinero.

Luego, la funcionaria fue llevada a su casa ubicada a metros de la Comisaría de la Mujer de Temperley y, una vez en su interior, donde estaba uno de sus tres hijos, los asaltantes comenzaron a revisar los distintos ambientes en busca de objetos de valor.

El hecho es investigado por los investigadores de la DDI de Quilmes y la comisaría de Temperley que buscan rastros e imágenes en las cámaras de seguridad de la entidad bancaria hasta donde fue llevada la jueza.

Los investigadores aseguraron que tanto la jueza como su hijo resultaron ilesos.

Fuente: Telám

Un enfrentamiento entre vecinos dejó dos muertos

El episodio se inició cuando un hombre acusó a un joven de haberle robado un par de zapatillas y en ese marco lo mató de un tiro.

Los familiares de la víctima reaccionaron y uno de ellos ultimó a su vez al agresor.

Dos jóvenes, uno de ellos menor de edad, murieron, mientras que otras tres personas resultaron heridas en el marco de un violento enfrentamiento a tiros entre dos familias, originado a partir del presunto robo de un par de zapatillas.

El hecho ocurrió en la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez, cerca de Santa Fe capital.

El episodio se inició cuando uno de los jóvenes, el mayor de edad, acusó al otro de haberle robado un par de zapatillas y en ese marco lo mató de un tiro.

Ante esa situación, los familiares de la víctima reaccionaron y uno de ellos ultimó a su vez al agresor, de acuerdo con lo señalado por fuentes policiales y medios de prensa locales.

El violento hecho se registró anoche en la calle San Juan al 1000, cerca de Nogués, en la zona costera del barrio Pueblo Nuevo.

Un joven de 23 años, identificado como Gabriel Gómez, le recriminó el robo de sus zapatillas a un adolescente de 17 y en medio de la discusión, lo mató de cuatro balazos.

El crimen originó la reacción de los familiares del menor de edad, que fueron a buscar al agresor a su casa para tomar venganza.

Fue entonces cuando se originó un intenso enfrentamiento entre la familia de la víctima y la de Gómez, quien fue acribillado a balazos por uno de los parientes del adolescente, de acuerdo con lo señalado.

En medio del tiroteo, también resultaron heridas dos mujeres de 28 y 53 años, y un joven de 18, quienes fueron llevados a un hospital de la zona, donde se comprobó que se encontraban fuera de peligro.

Fuentes policiales indicaron que los dos jóvenes fallecidos presentaban antecedentes por robo.

Fuente: 26noticias

Hallan carbonizada a docente dentro de su auto

Se trata de una mujer de 48 años.La policía encontró el cadáver en el asiento trasero de su vehículo.Junto al cuerpo había vaso, un encendedor y un recipiente con solvente.

Una docente de 48 años fue hallada carbonizada dentro de su automóvil en la localidad de Vistalba, del departamento mendocino de Luján de Cuyo, informó la policía, que investigaba un posible suicidio.

El cadáver de la mujer, reconocida como Mónica Ramona Ambroqueti, se encontraba en el asiento trasero de su Renault 18 Break, en el interior de la cochera de su vivienda ubicada en el barrio Los Olivos IV. Junto a ella, los efectivos policiales encontraron un vaso, un encendedor y un recipiente con solvente.

La docente se encontraba con licencia psiquiátrica y fue hallada en horas de la tarde de ayer cuando una de sus hijas fue hasta la casa.

Si bien de la vivienda parecía no faltar nada ni se habrían detectado signos de violencia, los investigadores procuraban establecer si se trató de un suicidio en el que la mujer se habría quemado a lo bonzo o si su muerte fue provocada por una segunda persona.

El jefe de Investigaciones, Fernando Rosas, indicó en declaraciones periodísticas que «se está trabajando con la Oficina Fiscal de Carrodilla, ha trabajado la división Bomberos y Científica y el avance que ha habido es que la mujer tenía en su mano un encendedor y había en el interior restos de un recipiente que habría contenido combustible que ocasionó el hecho».

El funcionario policial agregó que la familia de la víctima «ha indicado que se encontraba bajo tratamiento psicológico», por lo que «todo indicaría que podría ser un suicidio y estamos a la espera del resultado de las pericias».

Según el testimonio de algunos vecinos, en ningún momento se oyeron gritos ni se vieron movimientos extraños en la casa, por lo que los investigadores presumen que Ambroqueti se encontraba sola al momento en que ocurrieron los hechos.

Fuente: 26noticias

Internan en un psiquiátrico a uno de los barras imputados

Fuentes judiciales explicaron que los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15, Hugo Decaría, Javier Anzoátegui y Héctor Grieben, resolvieron continuar con el juicio oral que tendrá ahora en el banquillo de los acusados a Alan y William Schlenker, Martín «Pluto» Lococo, Ariel «Colo» Luna, Rubén «Oveja» Pintos y Pablo «Cucaracha» Girón.

Luego de que se suspendiera la audiencia del último lunes por la ausencia de Piñeyro, ayer se presentó ante el tribunal el médico forense que lo atendió, quien confirmó que el imputado sufre un «cuadro maníaco-depresivo» y recomendó su internación para tener ayuda psicológica profesional.

Según declaró su abogado defensor, Diego del Corral, el último domingo Piñeyro supo que su pequeña hija de 9 años había ingresado a una página en internet en la que su padre era identificado como un «asesino», lo que le desencadenó una crisis nerviosa.

Además, Piñeyro estaba deprimido, ya que fue despedido de su trabajo como supervisor de una empresa de cable, cuando sus empleadores se enteraron de que sería sometido a juicio por homicidio, dijo el letrado.

Según informó el médico forense ayer en la audiencia, el estrés de Piñeyro causado por la presión emocional de estar sometido a juicio oral combinado con el episodio familiar con su hija resultó insostenible, por lo que recomendó la atención psiquiátrica y que no continuara su participación en el juicio.

El médico consideró que Piñeyro necesitaría un mínimo de un mes de tratamiento para poder superar la crisis en la que se encuentra.

La hermana de Gonzalo Acro, Romina Acro, consideró que esta situación es ventajosa para Piñeyro, quien cuando vuelva a ser juzgado tendrá como antecedente este juicio y podrá preparar mejor su defensa.

Además, dijo que duda de la crisis nerviosa de Piñeyro: «cuando estuvo libre no le pasó nada, y ahora justo se siente mal», declaró.

Fuente: 26noticias