El bloqueo es en la mano que va al sur. Los aborígenes formoseños insisten en que no lo levantarán hasta que el Gobierno no atienda sus reclamos de tierra y justicia por el violento desalojo que dejó dos muertos.
Por cuarto día consecutivo los aborígenes formoseños mantienen el corte en el cruce de la 9 de Julio y Avenida de Mayo en reclamo de tierras y justicia por el violento desalojo de noviembre pasado que dejó dos muertos.
Ayer el piquete se convirtió en récord, al superar las 47 horas de corte que organizaciones anti K habían mantenido en la 9 de Julio en 2009. Voceros de la manifestantes aseguraron que el corte se mantendrá «por tiempo indeterminado» hasta tanto sean atendidos sus reclamos, entre los que se incluye una convocatoria a la Casa Rosada para plantear las demandas.
Los tobas de la comunidad qom La Primavera están instalados sobre la mano de la 9 de Julio que va al sur y sobre dos carriles de la Avenida de Mayo. En el lugar se generaban, al igual que en los días anteriores, importantes demoras en el tránsito, por lo que la Policía habilitó dos contracarriles en la mano contraria con el objetivo de que se pueda circular en ambas direcciones.
El reclamo de los integrantes de la comunidad La Primavera sobre 9 de Julio comenzó el 9 de diciembre, con un acampe en la plazoleta que está en el cruce con la Avenida de Mayo. El lunes decidieron cortar el tránsito e iniciar una huelga de hambre en reclamo de 1.300 hectáreas de tierra en Formosa de las que fueron sacados en un violento desalojo en noviembre del año pasado, que dejó dos muertos: un qom y un policía. Las autoridades provinciales afirman que hay una mesa de negociación abierta para resolver el conflicto, pero los aborígenes piden ser atendidos por funcionarios del Gobierno nacional.
Galería:
Ayer, la Iglesia emitió un comunicado en apoyo a los manifestantes y pidió que el Gobierno escuche sus reclamos. En tanto, 34 diputados nacionales y tres senadores de diferentes bloques denunciaron en un texto conjunto la falta de una política pública que atienda las necesidades de los pueblos originarios.
Fuente: clarin.com