INFORME DE INTELIGENCIA: NORA DALMASSO

Hace 4 años accedimos a un informe de Inteligencia, bastante revelador sobre la muerte de Nora Dalmasso. Las respuestas al crimen y lo que se debe investigar. La trama Poítica.

Los autores intelectuales del asesinato de Nora Dalmasso son: el Dr.DANIEL LACASSE y el Cdor.GUILLERMO ALBARRACIN (el contador de la mafia) ambos de poderosas vinculaciones a nivel nacional y provincial, entre estos,  gente como el Sr Gobernador de nuestra provincia).

El autor material se llama H. ECHENIQUE, es el  Personal Trainer (Profesor de educación física recibido en la universidad local)  de ella y cuatro amigas mas, entre ellas SILVIA MAGALLANES.

El personal trainer era amante de Silvia Magallanes.

Albarracín no era su amante. Los mensajes de texto que intercambiaron a la madrugada fueron para saber si ya la habían matado. NORA llega a su casa a las 3.25 hs., va directo a la habitación, se ducha, y cuando sale del baño la espera el asesino, la tira sobre la cama y  la ahorca, ella lo reconoce de inmediato, no hay violación, y  ella no estuvo antes con nadie más.

El mismo se lleva los dos celulares, va a la casa de LACASSE, en donde lo espera Silvia, ésta entierra los celulares en el jardín, en donde todavía se encuentran . (Silvia declara que llama a Norita varias veces el día sábado para preguntar por el jardinero que lo necesitaba con urgencia).

A las seis de la mañana, Echenique se va de la casa de Lacasse (el personal declara que pasa la noche con la esposa de Lacasse), Silvia va a lo de Nora, limpia la habitación y se va. ( se habla de la colilla del cigarrillo Jockey Club que aparece en un cenicero es la marca que fuma Silvia)

Le pagan a H.ECHENIQUE.  25.000 dólares.

En la causa declara el personal, pero lo hace bajo IDENTIDAD RESERVADA ,esto deja la duda de porque declara de esa forma, si es que no tiene nada que ocultar, solo que paso la noche con la novia de Lacasse ( o fue para ocultarle a la opinión pública el nombre de uno de los declarantes y que nadie lo investigara?).

El tipo esta viviendo en Cba. Capital?, nadie sabe nada de él, se lo trago la tierra? o Lacasse lo tiene bien escondido.

Nora sabia que Daniel Lacasse maneja la droga en Río Cuarto , (oh! casualidad que es la misma ciudad de la novia de DE LA SOTA) se la traen de Tucumán, la bajan en ¿mmm?, antes lo hacían en el área material (en la época de Araoz) y el que la distribuye (y se sabe en todos lados) es el cuñado, Pedro Magallanes, hermano de Silvia. Poderosamente custodiado por patovicas, gobierno-dependientes.

Norita amenazo con hablar sobre esto si Macarrón no le daba el  divorcio, este fue el motivo por el cual la mataron, Macarrón sabia que algo asi iba a suceder, pero no podía hablar.

Dado que el mismisimo Macarrón,  es el llamado » testaferro» del gobierno provincial  actual, es decir que pone a su nombre propiedades inmuebles que el estado «compra» con dinero que no le corresponde usar,y devolvérselos a largo plazo, cuando salgan de escena politica y sean solo un simple recuerdo de un gobierno que paso.

Y segun la ley de divorcios, son bienes gananciales y NORITA recibiría un 50% de cada uno de esos capitales que ni siquiera eran de su esposo. Ella jugaba con eso y por eso también pedia el divorcio  NO OLVIDEN ESE DATO.

Todo esto fue laboriosamente ‘tapado’ por DANIEL LACASSE.

Y seguirán apareciendo los PEREJILES y LOS MANOTAZOS DE AHOGADO DEL FISCAL, total, la FALOPA y el PODER dejan mucha plata y se puede comprar cualquier bolsillo y dignidad.

No olvidemos que cuando apresaron al pibe que era albañil , nosotros, los riocuartenses, serios y trabajadores, (no cualquier changarin de festejos politicos) SALIMOS A LA CALLE a pedir que se presente, que dé la cara o en su defecto QUE RENUNCIE De la Sota… instantaneamente el albañil Perejil fue liberado… que casualidad no?

NORITA, fuiste una hermosa mujer, todos tenemos guardado ‘un muerto en el ropero’, pero no merecías morir de esa forma, ojala se haga justicia  y puedas descansar en paz..

PARTE II

EL TESTAFERRO MACARRÓN DETALLES Y SECRETOS DE LA MUERTE DE NORA DALMASSO

Marcelo Macarrón estaba decidido. Se dirigió a la calle Moreno 1453 de la localidad de Río Cuarto, Córdoba, e ingresó por la puerta principal. Allí se  encontraba el domicilio de Profas SA, empresa dedicada a la vigilancia privada e investigación. Con sus manos sudorosas, el médico habló con  Mario Federico Olmedo, uno de los empleados de la firma, a efectos de  contratarlo en el marco de un trabajo muy particular. «Necesito que sigas a mi  mujer», le dijo Macarrón a Olmedo, para después acordar el monto a cobrar por el trabajo.Una vez que hubo salido de Profas, Macarrón llamó a un poderoso  Personaje de la provincia de Córdoba para tranquilizarlo:

«Ya está, ya contraté a un detective privado para seguir a Norita. Si logro  fotografiarla con alguien y demostrar que me es infiel, zafamos». ¿De qué hablaba el médico? Macarrón sabía que Norita le era infiel, era parte de juego de su matrimonio.

El problema era otro y tenía que ver con el pedido de  divorcio que ella le había efectuado días atrás. «Me quiero divorciar», le dijo sin medias tintas. «Primero tenemos que arreglar algunas cosas, no olvides  que lo que tenemos no nos pertenece por completo», contestó Macarrón, refiriéndose a algunos bienes que, si bien estaban a nombre de él, pertenecían a 樂威壯
terceras personas.

«No hay nada que arreglar, son bienes gananciales y el 50 por ciento es mío», dijo ella cortando la  conversación y amenazando con contar todo «lo que sabía». La tranquilidad que solía caracterizar a Macarrón desapareció por completo en ese mismo instante.

Sabía muy bien de qué le hablaba su mujer y si la amenaza se cumplía  sería el comienzo de un tembladeral para varios políticos y empresarios de  primer nivel de Córdoba. Las palabras de Nora, confirmadas por su propia madre, fueron el disparador de lo que vendría después.

Los cuatro fantásticos
Nora Dalmasso fue encontrada asesinada la tarde del domingo 26 de  noviembre de 2006. Yacía desnuda en el dormitorio de su hija, en la casona del  barrio Villa Golf ubicada en la calle 5 número 627, de Río Cuarto, a 230 kilómetros al sur de la capital provincial.

Estaba sola en el  domicilio familiar por ausencia de sus dos hijos y su esposo. Este último había viajado a la ciudad uruguaya de Punta del Este para participar de un  torneo de golf, el cual terminó ganando. Según el resultado de la autopsia, el asesino habría dejado marcas de sus dedos en el cuello de la mujer, a  quien asfixió por compresión manual, además de haberla estrangulado con el lazo de su bata.

Los primeros comentarios apuntaron a un supuesto juego sexual  que se le habría ido de las manos al asesino, pero pronto se supo que esto no fue así.

«La versión fue echada a correr por los mismos interesados en desviar la investigación y los medios cayeron como chorlitos» (1), me  dijo un importante abogado de Córdoba que conoce la trastienda del caso, en coincidencia con un investigador que fue separado de la investigación en los primeros días. «Hubo tres o cuatro tipos que manejaron toda la data que  se dio a los medios y a esos hay que investigar, ya que hicieron desviar la atención de lo realmente importante y hasta influyeron en el expediente judicial.

Uno de ellos es Daniel Lacase, demasiado interesado en perder tiempo en hipótesis imposibles mientras los bienes de Macarrón -su testaferro- pasaban a otras manos y se limpiaban algunas cuentas», me  dijo el sabueso con gran fastidio.

El mismo día que esas palabras eran pronunciadas, con horas de diferencia, un perito que estudió la escena  del crimen me sorprendió con otra revelación: «Acá no hay que equivocarse, Christian. El crimen de Nora Dalmasso estuvo cuidadosamente estudiado en cada uno de sus detalles, no sólo en lo referente a la ‘limpieza’ del  lugar, sino en el hecho de despistar a los investigadores sobre el móvil del  mismo.

Todos buscan al asesino y su posible instigador y no se dan cuenta de que  pueden ser varios los que motivaron el crimen.» Para poder interpretar de qué habla el perito hay que entender una verdad de perogrullo: el pedido  de  divorcio de Norita y su consecuente separación de bienes habría de causar  un  gran dolor de cabeza a no pocos poderosos de la provincia de Córdoba. Cuatro de las fuentes consultadas para este artículo aseguran que Macarrón era testaferro de, al menos, tres personajes muy importantes: el gobernador  José  Manuel De la Sota, el oscuro abogado Daniel Lacase y un empresario casi invisible llamado Miguel Rohrer, al cual los medios hicieron trascender  como    «el francés».

Es en este círculo de personas donde se encuentra el  secreto  por la muerte de Nora Dalmasso. Por un lado, aparece el propio De la Sota quien está en pareja con Adriana Nazario, ministra de la Producción de Córdoba y parte del círculo íntimo al que pertenecía Nora Dalmasso.

Nazario habría sido la que aconsejó al gobernador cordobés para que pusiera  algunos de sus bienes a nombre de Macarrón. Recordemos que, con varios escándalos  a cuestas, De la Sota es uno de los personajes más expuestos a quedar  atrapado en la red de este en particular a medida que los silencios cómplices empiecen a quebrarse (2). «Es tal el nivel de corrupción que lo envuelve,  que teme dejar el poder para no ir preso. La fortuna que maneja De la Sota es incalculable a estas alturas, tiene más de 100 testaferros», aseguró  un  ex funcionario de confianza del Gobernador a este periódico hace unos  meses.

Por otro lado, encontramos a Miguel «francés» Rohrer, autodenominado empresario «cerealero» y -aunque no nos consta- es señalado por las  mismas fuentes como un poderoso comerciante de «estupefacientes». Rohrer aparece  al frente de la empresa Del Monte Fresh Produce (3), que tiene campos de  soja y una planta de acopio en la zona y es un probado organizador de fiestas negras entre miembros de la burguesía cordobesa. «El famoso ‘francés’ es  más argentino que yo. El padre había administrado y heredó un campo de la  mujer, ubicado en Las Acequias, denominado ‘Cacique Bravo’. Es un delirante  total y drogón», me aseguró una de las fuentes anteriormente mencionadas.

Finalmente, aparece Daniel Lacase, ex vocero de Macarrón, íntimo de De la Sota y eyectado oportunamente de su cargo en los Tribunales de Río Cuarto. Según el diario virtual El ojo digital (4), Lacase fue apañado por el entonces Presidente Carlos Menem para asumir en la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, siendo «la mano derecha del gran corrupto y colaborador parapolicial de la dictadura  ‘Chiche’ Aráoz, llamando poderosamente la atención su enriquecimiento desmesurado a partir de ese momento. Un hombre de poder, grandes amigos en las más altas esferas y un gran anfitrión de grandes eventos en su fastuosa casa de la Villa Golf, no llamando la atención la concurrencia de jueces y fiscales, con champán de por medio y ‘algo más’.

Esto le sirvió en su momento para salir absuelto en una causa por ‘violación’ en perjuicio de una de sus empleadas. Habiéndose hallado  grandes pruebas en su contra, estas desaparecieron del expediente gracias a su amigo, el entonces Fiscal Medina.» Aseguran quienes saben que para llegar  a la verdad debe investigarse la conexión de estos tres personajes con  Marcelo Macarrón y el círculo que este frecuentaba junto a su asesinada mujer.

Hay una línea que, según algunas fuentes de Córdoba, une el destino de los mencionados. Una línea «blanca y radiante».

La mano de Dios

El día que se descubrió el fallecido cuerpo de Nora Dalmasso, uno de los primeros en llegar al lugar fue el párroco Jorge Felizzia, hijo de un  conocido martillero de Río Cuarto y también cercano al sospechoso Lacase. Felizzia borró ese día eventuales pruebas de la escena del crimen con la inocente excusa de haber querido cubrir el cuerpo de la asesinada
Dalmasso y «moderar» el violento escenario del hecho. ¿Es casual que el sacerdote  tenga vínculos tan estrechos con algunos funcionarios de Córdoba? Parecería que no. Pocos saben que Felizzia, junto al fallecido Obispo Ramón Artemio Staffolani, ha sido gran beneficiario económico del gobierno provincial.

Llama la atención que, cuanto más se avanza en la investigación, más nombres de «elite» aparezcan mencionados. Tampoco parece  casual que a esta altura se haya producido la renuncia de 12 funcionarios cordobeses, entre los cuales puede mencionarse a: Rafael Magnasco, asesor del Ministerio de Seguridad; Alberto Bertea, ex secretario de Seguridad; Sergio Busso, ministro de Seguridad y Gustavo Vidal Lascano, fiscal  general de Córdoba. Sumado a estas renuncias, desde lo más alto del poder de Córdoba se trató de manipular -a través de todos los medios posibles- la poca prueba  producida. Este periódico lo publicó a pocos días de la muerte de Nora Dalmaso (5): «Luego de que el estatal Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor) revelara en un informe preliminar que no  pudo extraer un perfil genético masculino del ADN, dos de los involucrados en el estudio de marras se tiran la pelota uno a otro: el Ceprocor pone en duda  lo  realizado por uno de los bioquímicos -Guillermo Mazzuchelli- respecto al procedimiento utilizado para los hisopados anales y vaginales y este  último jura que hizo un trabajo impecable y que el semen colectado estaba en buen estado. Allí nacen todas las incógnitas, que parecen no ser casuales y se suman a las sospechas por el esquivo cruce de llamados telefónicos. En  estas horas, los investigadores -en estricto “off the record”- atribuyen la culpa  de lo sucedido con el ADN al funcionario que intermedió al llevar las  muestras al Ceprocor desde el laboratorio de los peritos.» Para agregar más  sospechas a lo sucedido, De La Sota impuso a su «delfín», el abogado Darío Vezzaro para ocupar el cargo de fiscal general de la provincia, puesto dejado  vacante por el «presionado» Gustavo Vidal Lascano (6). Aunque lo niegue,  el Gobernador sabe que se aseguró el manejo de un expediente que le quema en  las manos y que a cada instante lo roza más seriamente.

Nadie fue
Una de las coartadas más insistentes de aquellos que intentan despegarse  del  crimen es asegurar que se encontraban a cientos de kilómetros de  distancia. Algunos jugando al golf en Punta del Este y otros en Buenos Aires. La insistencia de ese argumento genera las sospechas más fuertes. Daniel  Lacase ha sido el que arrojó la primera piedra al respecto: «Hay muchos
sospechosos. Lo que está claro es quiénes no fuimos», aseguró sin que  nadie se lo preguntara. Con el tiempo, el vocero de la familia Macarrón fue aumentando la escalada de declaraciones sin sentido y terminó siendo eyectado por el temor a que dijera algo equivocado, como lo hizo en media docena de oportunidades. «Si vos querés saber cuál es la verdad de este  asunto, seguí las declaraciones de Lacase pero al revés», me dijo una de  las fuentes consultadas. Al buscar en el archivo de las declaraciones del abogado, pude ver que esto era real. La elocuencia de sus palabras  provoca  más sospechas que certezas. Veamos: «Sí, hoy es la hipótesis más fuerte: Nora conocía a la persona que entró», dijo Lacase a poco de ocurrir el
crimen de Dalmasso. ¿Qué necesidad tenía de asegurar esto? ¿Acaso quería ocultar la posibilidad de que hubiera sido un desconocido «sicario» el encargado del crimen? En otra declaración, también a horas de ocurrido el asesinato, Lacase dejó al descubierto hasta dónde llegaban los vínculos  (y  la preocupación) de De la Sota por lo sucedido. «El señor Gobernador me llamó anoche por teléfono y puso todos los medios en nuestras manos,  hasta la SIDE si hiciera falta», dijo en ese momento. Por su intermitente verborragia es que finalmente se decidió separarlo del cargo de «vocero» de  la familia Macarrón. Ya bastantes problemas venían generando ciertos  gestos del propio viudo como para que Lacase profundizara las sospechas. La  tranquilidad demostrada por Macarrón en la primera conferencia de prensa brindada -junto a su hijo- luego de que apareciera muerta su esposa hizo fruncir el ceño a los investigadores más escépticos.

Esto, sumado a  algunas de sus declaraciones públicas, generaron la más obvia desconfianza. «Es evidente que esto fue un crimen por encargo», me confesó Jorge Locles, conocido perito en criminalística y el primero en decir públicamente que el crimen de Dalmasso había sido hecho por encargo, mientras la mayoría de  sus colegas sostenían la -poco creíble- hipótesis «pasional». «Es obvio que  la mandaron a matar, hay una docena de cuestiones que lo demuestran. Es todo tan ‘trucho’ que hasta hicieron una reconstrucción sin sentido. Jamás  podés reconstruir un hecho sin siquiera un testigo de lo sucedido», aseguró el perito sin rodeos.

Concluyendo
Pocos saben que a horas de haber aparecido el cuerpo sin vida de Nora Dalmasso, De la Sota pidió a un policía de su confianza llamado Juan Dómine que iniciara una «investigación paralela» sobre el crimen. Dómine se hizo tristemente célebre cuando su nombre apareció en mayo del año 2000 en  medio de un complot contra el fiscal de Villa Carlos Paz, Carlos Matheu, quien  investigaba una red de prostíbulos en esa ciudad turística protegidos por lo más selecto de la política cordobesa. Sería interesante saber el porqué de la decisión del Gobernador y, más aún, el motivo que lo tiene tan  nervioso en las últimas horas, a medida que avanza la investigación de este caso.

También sería productivo que alguien pudiera contestar preguntas que  flotan en el aire y que ayudarían a esclarecer el expediente Dalmasso. Por ejemplo: -¿Por qué el millonario abogado Daniel Lacase plantó tantas pistas falsas? ¿Por qué ya no habla más?¿Qué se esconde detrás de las palabras del intendente Luis Juez, quien apunta contra De La Sota pero no termina de decir lo que sabe sobre el tema?¿Por qué el FBI demora tanto en hacer un estudio de ADN? ¿En qué quedó la «investigación paralela» que el ex vocero Daniel Lacase  prometió que haría la familia Macarrón?¿Por qué el abogado Rubén Tirso Pereyra, socio de Lacase, está tan interesado en influir en esta causa?¿Cómo es posible que los funcionarios delasotistas Sergio Busso y Alberto Bertea hayan tenido acceso al expediente antes que los propios  funcionarios del poder Judicial? ¿Cuál es el papel de Frigorífico del Sur en esta trama de narcotráfico y lavado de dinero?¿Por qué Marcelo Macarrón estaba jugando al golf en Punta del Este  mientras  mataban a su mujer si nunca antes lo había hecho?

Preguntas sin respuesta…Christian Sanz
(1) No fue el caso de este periódico, que desde un comienzo descreyó de  la culpabilidad de aquellos que eran señalados por Lacase y Macarrón (Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp? Articulo=2667).
(2) Una de las fuentes consultadas para esta nota, aseguró que De la Sota cobraría un importante «peaje» a aquellos vehículos que transportan drogas ynecesitan pasar por su provincia.
(3) El abogado de la firma es ¿casualmente? Daniel Lacase.
(4) http://www.elojodigital.com/
(5) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp? Articulo=2619
(6) Vezzaro fue abogado -entre otros- del oscuro Oscar Santarelli, ex ministro de Obras Públicas denunciado por «incumplimiento a los deberes de funcionario público» por la jueza de Control del fuero Penal Económico,  Ana María Lucero Offredi.

Fuentes:
-Entrevistas varias
-Agencia DYN
-Revista Noticias
-Diario La Nación
-Diario La voz del Interior
Publicados

ADEMAS DE LO PUBLICADO , LOS INFORMES CORRESPONDEN A SERVICIOS DE INTELIGENCIA  Y FUENTES RESERVADAS . CLASIFICADO B-    VERSIONES.

QUEDA A LA JUSTICIA («) SABER LA VERDAD.

PARTE III LA TRAMA POLITICA

Lo que continúa es de valoración B.  La fuente por razones obvias es reservada.  – La información vertida se expone públicamente para ser investigada . Debe ser tomado como Versión. Datos aportados por fuentes de Inteligencia:

Cuando Lacasse habría vuelto de Punta del Este junto a Macarrón donde se habría enterado de la muerte de Norita habría realizado múltiples comunicaciones telefónicas con el entonces jefe de la unidad regional de Río Cuarto el crio. My. Comugnaro, este funcionario fue nombrado Director General de Investigaciones, cuando De la Sota puso de Jefe de Policía a su amigo de confianza el crio. Alejo Paredes (fines de enero 2007), también amigo de Juan Domine, y curiosamente hace unos 20 días aproximadamente tanto Comugnaro como el resto de Directores Generales entre ellos el Crio. My Oscar Vargas de drogas (amigo de Domine y presunto consumidor empedernido de cocaína) fueron ascendidos a comisarios General seis meses antes de los plazos habituales (primeros días de Enero).

Además Bertea  al crio. insp. RAFAEL SOSA jefe de homicidios a cargo de la investigación de Norita (amigo y socio de Domine y Vargas) le habría dicho «investigá bien… que te hago crio. mayor a fin de año…» pero en obvia alusión de que no se acerque al gobierno…

Además de lo denunciado en el programa televisivo ADN de canal 10 de córdoba en lo referente a que Lacasse le habría pagado la estadía en un hotel de Cuatro estrellas al Crio. Insp. Rafael Sosa, el of. insp.

Ariel Calderon, al sgto. Maldonado y Osorio (los cuales ya fueron imputados por esta circunstancias por el fiscal de Río Cuarto), además de cobrar los viáticos provinciales, Lacasse les habría dado a cada uno y diariamente 130 pesos para «los puchos… pebetes… coca… café, etc.», esto es un claro arreglo pagado en cuotas, un policía cuando viaja se aloja si es posible en un hotel de 1/4 de estrella o en carpa para poder ganar más con el viático, realmente no encajaban en un hotel con piscina y sauna…

El sgto. Maldonado sin ser discriminador no tenia dinero , ya que su sueldo es bajo. A los pocos  días de estar trabajando en Río Cuarto apareció con una maquina fotográfica de 2000 pesos marca Sony.

Este caso no es el primero en donde involucran o pretenden involucrar a un inocente tenemos otros ejemplos como la viuda de Corradini que se encuentra falsamente involucrada en la muerte de su marido precisamente en una investigación en donde trabajo el policía retirado Juan Domine a pedido del Fiscal Hairabedian, cuyos honorarios fueron pagados de los fondos reservados del jefe de policía al solo efecto de lograr que la misma pierda todos los derechos a una abultada herencia de la familia Corradini, también tenemos el caso de un perejil que fue involucrado en un homicidio de una menor en un hotel alojamiento Big Ben (19/02/06 ver diarios del 20 http://www.clarin.com/diario/2006/02/19/um/m-01144870.htm ) para poder dejar libre de responsabilidad al propietario del hotel en la muerte de la menor (previo pago de una abultada suma de dinero), y como estos existen varios casos mas relacionados a homicidios y siempre están relacionados con los mismos los mismos funcionarios policiales ….

Nota el Fiscal Hidalgo que trabajó en Rìo  Cuarto fue antes de ser fiscal Ayudante fiscal de unidad judicial homicidios muy amigo de Crio. Insp. Sosa, Juan Domine y Crio. My. Vargas, igualmente el Fiscal Hairabedian antes de ser fiscal también fue ayudante fiscal de la unidad judicial homicidios (también amigo de sosa, vargas y domine…)

Juan Domines fue pasado a retiro obligatorio por el incidente con el fiscal Matheu en Carlos Paz, pero curiosamente siguió cobrando además de su sueldo de retirado una abultada suma de los gastos reservados de los Jefes policiales de los últimos años, por orden del Sr. de la Sota.

Una vez en un allanamiento a un domicilio de distribución de droga fue secuestrada una escopeta 12/70 policial, curiosamente quien la tenia a cargo?: Juan domine, que ocurrió? inmediatamente la denunció por sustraída del baúl de su auto y Zafó de la responsabilidad o relación penal con el comercio de cocaína.

En que otro oscuro caso trabajo Vargas, domine, Sosa? en la muerte del que alquilaba a los extranjeros su campo para la casa de la paloma, Rafael Muriel cuyo cadáver estuvo un año tirado a metros de su casa sin poder ser descubierto.

Es obvio que detrás de esto esta el poder político… Una suerte de encubrimiento , que gracias a los medios de prensa se descubre lentamente. En nuestra opinión , si no hay una decisión política del Gobierno de Kichner , y un fuerte apoyo de la SIDE y la PFA, esto no será descubierto.

Lo que no se cuenta sobre la política fiscal del kirchnerismo


Según se desprende de los estudios realizados a nivel privado, en la Argentina la inflación anual real supera el 30%. Desde la rotunda negativa inicial, pasando por el reconocimiento de algo incipiente que solo podría afectar a los sectores de más alto poder adquisitivo, el Gobierno nacional no tuvo más remedio que acceder a las auditorías exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La excusa, claro, fue tan increíble como los desesperados manotazos de ahogado que está dando el oficialismo para conseguir dinero que reemplace las nunca captadas inversiones que le permitirían seguir sosteniendo el famoso “modelo”; por eso insisten en querer instalar la versión de que las Comisiones del FMI han venido a “colaborar” en la determinación de un procedimiento de cálculo que refleje mejor el índice de precios.

En todo caso, si todo estaba tan bajo control luego de haber separado a parte del personal realmente idóneo del INDEC, ¿para qué vinieron los técnicos del Fondo?

El interrogante podría empezar a responderse considerando la imperiosa necesidad de recursos que requiere el Gobierno para seguir con el festival, más aún en un año electoral; y las chirolas que van quedando en la lata, sumadas a las inversiones que nunca llegaron porque el régimen, no es creíble.

La presión que está ejerciendo la AFIP no es casual, como no lo son el resto de las medidas que se vienen implementando en materia monetaria desde la instauración del kirchnerismo en la Argentina.

Los ejemplos de esto superabundan, y al intentar comprender los razonamientos que sustentan las medidas, aparecen curiosidades tales como que el BCRA en lugar de defender la moneda local, defiende la divisa norteamericana y la tiene clavada en algo más de $4 por unidad, incrementándola a cuenta gotas, a lo que se suma la persecución en todos los frentes, inclusive la AFIP, controlando el dólar paralelo.

Otro ejemplo de razonamiento falaz es la aplicación de multas a las consultoras que informan la inflación real, cuando lo más coherente sería buscar la solución al problema, en lugar de matar al mensajero.

Hacia el año 2007, el desaparecido Néstor Kirchner podría haber aspirado a consolidar un acuerdo con el sector empresarial y sindical, a efectos de lograr una regulación de precios y salarios y a la vez, intentar promover las inversiones por un mínimo de dos años, extensible quizás a tres o más. Pero si se pretende controlar la inflación y mantenerla en el nivel más bajo posible, no resulta coherente implementar políticas fiscales y monetarias que la eleven a más del 30%. La razón es clarísima, la gestión del Gobierno no luce para nada confiable, o en todo caso, padece esquizofrenia.

Para ilustrar mejor el tema, es posible comparar nuestra situación con lo que pasa en China, donde la inflación esperada era de unos 4 puntos y se les disparó alrededor de 5, frente a lo cual inmediatamente tomaron medidas en materia fiscal y monetaria.

En términos de política monetaria, se revaluará la moneda de manera muy gradual, ya que de hacerlo más aceleradamente, eso atraería más dinero especulativo, lo que acrecentaría la presión inflacionaria.

Asimismo, hace unos días se ha elevado la tasa de interés, siendo ésta la cuarta vez que se practica desde el mes de octubre pasado. La demanda de dinero genera inflación. Si sube la tasa de interés, habrá menor demanda y por ende, debería empujar la inflación hacia abajo.

En materia fiscal, mientras la gestión K ha ido incrementando la presión tributaria con el transcurso de los años —lo que en definitiva termina afectando la capacidad contributiva— China se ha propuesto reducirla. La acción concreta de éste último consistirá en bajar los impuestos a las importaciones y otorgar subsidios a los sectores productivos más necesitados para promover la producción de mayores cantidades de alimentos.

En el modelo K, el incremento de la presión tributaria, mayor persecución a los sujetos obligados, inflación en más de un 30%, carencia de políticas coherentes en materia económica y monetaria, constituyen la fórmula perfecta para desalentar el cumplimiento de los contribuyentes.

Sin embargo, en medio de todo este dislate e inflación —que para los asalariados, jubilados, beneficiarios de subsidios y planes, es una calamidad— para el oficialismo sigue siendo sumamente útil, en tanto le permita con el tipo de interés negativo, el señoreaje, la relación entre inflación e ilusión monetaria, facilitar los ajustes en los salarios reales; seguir con el demencial convencimiento de que se está construyendo un país en serio.

Lo peor de todo, no son las aberraciones cometidas y el desastre que dejarán, sino la creencia ciega de que son brillantes hacedores de insuperables genialidades.
Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Urtubey y un triunfo que preocupa en la Rosada

El rotundo triunfo de Juan Manuel Urtubey en las elecciones realizadas ayer en Salta, más que alegría causó temor en Olivos por el crecimiento de un adversario interno. Las dudas y recelos de la Jefa de Estado sobre la lealtad del mandatario norteño al proyecto nacional, y la posibilidad abierta a que dentro del propio oficialismo nazcan corrientes internas que le disputen el poder a Cristina.

“Yo no los necesito a ustedes para ganar una elección, ustedes me necesitan a mí para ganar en la provincia”, cuentan los íntimos que le dijo hace unos días atrás el gobernador salteño reelecto en el día de ayer, Juan Manuel Urtubey, a la presidenta Cristina Fernández cuando hablaron hace unas semanas atrás sobre el acto electoral en territorio norteño.

La amplia victoria obtenida por el mandatario peronista, abre un nuevo análisis sobre el vasto dominio que viene teniendo el oficialismo a lo largo y ancho de la Argentina, y a su vez marca una dura y cruel derrota para una oposición que no ha sabido congraciarse con la sociedad luego de la victoria electoral en las legislativas del 2009, hundiéndose en los laureles y no generando propuestas que capten su atención.

El mandatario salteño convalida así su liderazgo, dejando en claro que el distanciamiento que tuvo con el oficialismo nacional en los últimos meses no se tuvo en cuenta a la hora de emitir el voto, y que se ha sabido ganar un electorado cautivo más allá de la presencia nacional de la presidenta Cristina Fernández convalidando su candidatura.

A pesar de que ha dicho en los últimos meses que no reniega de su origen kirchnerista, en el seno más duro e íntimo de Olivos, no lo cuentan entre sus fieles al salteño, sino que por el contrario le remarcan la excelente relación que mantiene con hombres que han saltado el charco K para seguir en huestes independientes dentro del campo político, tal como sucede con el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, o sus gestos de acercamiento al Peronismo Federal, principalmente sus palabras conciliatorias hacia el ex presidente Eduardo Duhalde.

Urtubey ha sabido mantener a lo largo de su estadía en el poder una política ambivalente con el oficialismo, pasando de ser uno de los laderos centrales de la presidenta hasta hace poco tiempo atrás, con una defensa acabada del proyecto K con respecto al campo que le valió severas críticas de diversos sectores afines a su pensamiento; a una política de mayor crítica al accionar del gobierno nacional, lo que llevó a muchos a pensar que era la próxima generación de políticos nacidos bajo el ala patagónica que les pelearía finalmente el poder este año.

Sin dudas que el fallecimiento del ex presidente lo agarró en el medio de una disputa mediática e interna dentro del oficialismo con lo más duro y rancio del kirchnerismo, de ahí que ningún funcionario nacional con fuste se haya acercado ayer a Salta a celebrar el triunfo de Urtubey, y ni siquiera se saliera por los medios amigos a festejar el triunfo de lo que por lo menos en los papeles es un “aliado” político al gobierno.

De ahí que desde Buenos Aires se haya apoyado también la candidatura del diputado nacional y ex vicegobernador de Juan Carlos Romero durante 12 años, Walter Wayar, quien con el apoyo fundamental del gremio de Camioneros y la figura de Hugo Moyano flotando detrás, le quiso armar una especie de kirchnerismo crítico a Urtubey en Salta.

Parece vital ver este apoyo que dio uno de los aliados estratégicos al kirchnerismo a Wayar en Salta en contra de Urtubey, ya que esto marca el nivel de apoyo que quiso brindarle la Casa Rosada a la reelección del mandatario provincial, mermando su caudal de votos para que de esa manera esté más estrecho en su independencia política y sean más que necesarios los fondos enviados desde Nación para someterlo tanto política como económicamente.

Es muy difícil de entender para los que están fuera del oficialismo, como la tropa K se corroe internamente en múltiples discusiones que no hace más que debilitar al propio espacio al cual quieren llevar al triunfo en octubre. El kirchnerismo parece no detenerse ante nada ni nadie, y es por eso que a pesar de los éxitos obtenidos en Catamarca, Chubut y ayer en Salta, no hace más que crear conflictos entre sus adherentes mermando su capacidad de relación con la sociedad y reflejando una realidad que hace peligrar su construcción política con vistas a las presidenciales.

Por el momento, sólo la palabra de la Jefa de Estado es la que tiene peso en la toma de decisiones al interior del oficialismo, de ahí que sean muchos los que esperan a la gatera buscando un soporte a sus posibles candidaturas. Además, Cristina busca sumar adeptos a su proyecto como sea, no importa del sector político que vengan, de ahí el apoyo al partido creado por Luis D’Elía, y el sustento a muchas colectoras a nivel nacional, que tienen como objetivo central sumar votos para el proyecto nacional, perjudicando severamente los proyectos provinciales de muchos gobernadores.

Inmerso el kirchnerismo en una crisis política que es innegable a su interior y que está empezando a hacerse patente en muchos distritos, el gobierno nacional debe acreditar con hechos concretos su capacidad para gobernar, ya que hay más de cuarenta millones de argentinos que están esperando que la crisis interna no llegue al río, perjudicando a los ciudadanos de a pié.

Las palabras con las que se comenzó este artículo son claves para entender por qué desde la Casa Rosada se reniega abiertamente de Urtubey y se lo mantiene a un lado, no festejando con bombos y platillos su triunfo en territorio norteño, ya que saben que su incipiente liderazgo en una buena parte del electorado peronista puede ser clave de cara al futuro, y eso se sabe que en el kirchnerismo extremo no se permite, ya que sólo un cabecilla es el que se acepta, ese es un solo, la Jefa de Estado.

Es por eso que el kirchnerismo se encuentra dividido en diversas opiniones que no se ponen de acuerdo entre ellas, lo que hace que la confusión y las contradicciones se multipliquen por todos lados, logrando con eso avanzar cada día un paso más al abismo, y dejando en claro que el interés de los argentinos importa muy poco, interesándose sólo por su situación personal, mostrando un egoísmo que el país pagará largamente en el corto y mediano plazo.Fuente: agencianca.com

JORNADA PARA EL DESARROLLO “ECONOMÍA SOCIAL Y PYMES, HACIA UNA RED DE MUTUO BENEFICIO”

La misma se llevó a cabo de manera conjunta entre el Municipio de Lanús, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y APyME. A lo largo de la Jornada que contó con la asistencia de funcionarios del área del desarrollo económico y productivo local y nacional; de dirigentes de la Asociación de Pequeños y Micro Empresarios; y de más de un centenar de empresas pertenecientes a dicho segmento productivo del ámbito local, se escucharon las ponencias de la Directora Nacional de Fomento y Monotributo Social, Ingeniera Claudia Bernazza, del subsecretario de Desarrollo Productivo de Lanús, Cdor. Gustavo Malvasso; del Cdor. Ernesto Swlec; del abogado especialista en Pymes, Dr. Luís Folena, del secretario de la Asociación de Pequeños y Micro Empresarios, Daniel Moreira y subsecretario de la Comisión Nacional de Microcrédito, Lic. Alberto Gandulfo. Desde las diez de la mañana y hasta bien entrada la tarde, se abordaron y debatieron cuestiones relevantes como, la planificación de negocios, los recaudos legales para el desarrollo, y el tópico principal, la integración entre el sector y la economía social. Al referirse a este y otros temas el Presidente de la Asociación de Pequeños y Micro Empresarios de Lanús, el Sr. Francisco Dos Reis, expresó: “En el 2001 pensaba que la Argentina nunca más iba a poder superar el desastre de las políticas neoliberales de los 90. Sin embargo, nada más que diez años después, estamos transitando esta nueva etapa, un tiempo de crecimiento entonces inesperado, no sólo en Argentina, sino a nivel latinoamericano. Lo importante es ser parte de la disputa económica con los reales actores, el neoliberalismo y las grandes sociedades que lo componen, porque lo único que nos diferencia de las grandes empresas es que nosotros pertenecemos al campo nacional y popular, y nuestro crecimiento depende del crecimiento de nuestro pueblo.”
Luego fue el turno del intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, quien saludó a los presentes y les agradeció la respuesta brindada a la iniciativa, reivindicando en particular el rol de la mujer a la hora de afrontar las crisis y las políticas del pasado, para luego ahondar acerca de las medidas que propone el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para seguir desarrollando al sector: “El Municipio de Lanús viene articulando acciones con distintos Ministerios, ellos nos acercan las herramientas de trabajo que nos facilita el Estado nacional, un Estado que protege a los más indefensos, los que están ubicados en la base de la pirámide económica argentina. En estos tiempos de definiciones políticas se dirime una puja distributiva difícil, en la que si los sectores populares logran unificarse, podremos defender una justa distribución de los ingresos, que es defender el presente proceso nacional y popular que está llevando adelante nuestra Presidenta.”
Cerrando la jornada, hizo uso de la palabra el Cdor. Carlos Castagneto, Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación quien, entre otras cosas dijo: “He venido varias veces a este Municipio, porque con el Intendente compartimos el sueño de recuperar esa Lanús perdida, y ambos tenemos como lema las palabras de Néstor Kirchner: Nosotros tampoco dejamos las convicciones en la puerta de nuestros despachos. Por eso trabajamos juntos, y tenemos como ejemplo a esa inigualable compañera que es Alicia Kirchner, que está desplegando un extraordinario trabajo al frente del Ministerio de Desarrollo Social. Tenemos la obligación de profundizar este camino, porque estamos en un país que no perdió la solidaridad.»
Estuvieron presentes la diputada provincial Karina Nazabal, el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el director de Enlace del Senado de la Nación, Ismael Alé; el director de ANSES Lanús, Dr. Gustavo Magnaghi, el presidente del Tribunal Municipal de Faltas de la comuna Dr. Norberto Luciani; concejales, consejeros escolares, secretarios del Departamento Ejecutivo, dirigentes del sector productivo y empresarios del distrito entre otros.

Informe Nº 109
08/04/11

Kuczynski y Fujimori mantienen disputa por segundo lugar

Los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori mantienen la disputa por el segundo lugar de la elección presidencial de ayer en Perú, cuando se ha contabilizado el 50,5% de los votos. El último reporte oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ratificó el primer lugar del nacionalista Ollanta Humala, con el 27,62% de los votos, seguido por Kuczynski, con un 23,11%, y Fujimori, con 21,95%, según los datos presentados por la jefa de la ONPE, Magdalena Chú, quien dijo que su organismo espera tener en una semana los resultados oficiales al 100% del total de actas contabilizadas a nivel nacional. (EFE)

Humala quiere un «cambio sin sobresaltos»

El candidato nacionalista Ollanta Humala, que ganó las elecciones presidenciales en Perú pero sin mayoría absoluta, abogó por un «cambio sin sobresaltos» en el país y se mostró dispuesto a «hacer concesiones por la unidad del Perú». Tanto en los resultados oficiales como en los distintos sondeos «a boca de urna», Ollanta Humala es el ganador de estas elecciones, aunque tendrá que enfrentarse al otro candidato más votado en una segunda vuelta. (EFE)

Abatidos siete guerrilleros de las FARC en sur de Colombia

(AFP)–BOGOTÁ — Tropas del Ejército de Colombia abatieron este domingo a siete presuntos guerrilleros de las FARC, entre ellos uno que participó en el secuestro de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, en el selvático departamento de Caquetá (sur), informaron las autoridades.

El Ejército señaló que ‘alias Diomédez’ murió junto a seis rebeldes del 15 frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) en choques armados con tropas del batallón de combate terrestre de la decimosegunda brigada en el selvático municipio de Milán.

«En el lugar murieron alias Colacho, segundo cabecilla de la estructura armada ilegal, y alias Diomédez, encargado de las finanzas del reducto terrorista, sindicado de haber participado en el secuestro de Íngrid Betancourt», indicó un comunicado de la institución castrensa.

Betancourt, quien fue tomada como rehén el 23 de febrero de 2002, estuvo secuestrada por la guerrilla durante más de seis años y fue liberada junto con otros 14 rehenes en julio de 2008 en un operativo militar incruento.

El Ejército resaltó que en el lugar de los combates las tropas se incautaron de ocho fusiles, abundante munición de guerra, material de intendencia y comunicaciones, entre otros elementos.

Las FARC llevan 46 años de lucha armada contra el Estado colombiano y según estimaciones oficiales cuentan con unos 8.000 combatientes.

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, dijo recientemente que el Ejército abatió en marzo a 53 guerrilleros de las FARC, mientras que 90 más fueron apresados y 85 desertaron de las filas rebeldes.

Pac Man

El viejo Pac Man

Poker

Gobernador del poker

Saw 4

Mata a los Muertos vivos!

Francontirador

Francotirador en batalla

Combat Envolved

Basado en una de las misiones de Halo Combat Envolved. Dispara hacia los aliens con la ametralladora. Apunta con el mouse y dispara con click. Desplazate con «…

Guerra Gansta

Enfrenta a toda la pandilla enemiga de ganstars callejeros. Apunta con el mouse y dispara con click.

BEN 10 NAVES

Un Jueguito para disparar para los chicos

La ministra Garré y el desatino de sus decisiones

«Desde que Garré asumió su cargo no hace otra cosa que provocar con decisiones y medidas que, más que la de un ministro del Poder Ejecutivo, parecen provenir de un pendenciero perturbador».

La medida adoptada por la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, de que la Policía Federal deje de custodiar la Casa de Gobierno porteña, escuelas, hospitales y otros edificios públicos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es realmente cuestionable y disparatada, falta de razón y resultado de una ignorancia en materia de seguridad.

La medida en sí es producto de un círculo cerrado de gurúes K al que nada le importan los males que afectan a la sociedad y, con su ruindad, no alcanza a dimensionar la descomposición social que origina la inseguridad y los altos índices de delincuencia a que se va a someter al vecino de Buenos Aires, especialmente a sus niños, a sus enfermos y a sus estudiantes, al no tener ellos presencia del Estado para prevenir el delito.

Analizada la decisión de Garré en términos racionales y de verdadera política, el resultado dice lo siguiente: esto es otra zancadilla del gobierno K a los porteños. Una maniobra electoralista que pone en la cima los propios intereses políticos y degrada el interés general, considerándolo extraño y sin ningún valor. Es una medida irresponsable cuya consecuencia será incrementar la inseguridad.

Desde que Garré asumió su cargo no hace otra cosa que provocar con decisiones y medidas que, más que la de un ministro del Poder Ejecutivo, parecen provenir de un pendenciero perturbador.

¿Qué se pretende con la medida? Probablemente tenga como último objetivo desmantelar a la Policía Federal y, una vez desmantelada, pasársela a la Ciudad.

El anunciado retiro de los 1.200 policías que prestan adicionales en la Ciudad Autónoma a partir del martes pasado fue luego ratificado por el jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, quien vuelve a informar al Gobierno porteño que el 6 de mayo próximo vence el convenio de “Prestación de Servicio de Policía Adicional” firmado por la fuerza y la Ciudad el 7 de septiembre de 2006.

Por esta razón, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri formalizó la denuncia contra el Gobierno nacional y reclamó que se mantenga el convenio firmado en 2006.

Es decir, contarán con 1.200 más. Esto va a significar 240 agentes por turno para cubrir las 12 mil manzanas porteñas. Sin dudas, tal incremento va a pasar desapercibido para la población expuesta al delito, y los delincuentes, agradecidos, ya no le van a implorar y suplicar a San La Muerte para que sus “trabajos” salgan bien, sino que le van a agradecer a Santa Nilda por dejar abierto un nuevo y amplio espacio en el cual delinquir y someter a su burla y atropellos a la sociedad. Los lugares y edificios públicos de la Ciudad se van a transformar en campos sembrado de orégano para los delincuentes de todo talante.

Si la señora ministra pretende con esta decisión perjudicar la aspiraciones presidenciales de Mauricio Macri ha errado el camino, y lo único que logrará es desgastar los principios de convivencia, no dejar piedra sobre piedra en los edificios públicos y malherir a la democracia. Todos sabemos y conocemos que cada día se registran actos vandálicos contra edificios públicos y monumentos.

El Gobierno de la Ciudad y la Legislatura han sido testigos de ello cuando se quemaron sus puertas y, en tales ocasiones, la policía no hizo nada. Dejó hacer y, con sonrisa cómplice, miró hacia otro lado.

La Ciudad gasta mucha plata en reparar las destrucciones que se hacen en los actos de pillaje y agresiones contra el patrimonio cultural, y lo hace una y otra vez con el dinero de todos los ciudadanos, pero para esos delitos no hay culpables, no tienen autores.

Desde el PRO pensamos en los ciudadanos, en las mujeres y los hombres que día tras día con sus esfuerzos y su trabajo tratan de construir la Ciudad y el país. Por favor, que sus ensoñaciones malintencionadas y politiquería insignificante no destruyan lo que con esfuerzo el Gobierno de la Ciudad y el vecino de Buenos Aires buscan construir.
Fuente: Por Cristian Ritondo/ Noticias Urbanas

«NILDA GARRE: OPERATIVO MACRI»

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar A continuación transcribo, proyecto de Garré cuando era Diputada de la Alianza de la UCR conjuntamente con el FREPASO, que me hicieran llegar a mi correo electrónico, donde pedía el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad de Buenos Aires.

El expediente con número: 1337-D-2000 reproducido nuevamente en el 2002 (2987-D-2002), reclamando el traspaso de la Justicia nacional y de los organismos de la Policía Federal Argentina:

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,

MODIFICACION A LA LEY 24.588 DE AUTONOMIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES –ALCANCES – PODERES RESERVADOS AL GOBIERNO NACIONAL–

Artículo 1º – Quedan derogados los párrafos 1, 2 y 3 del artículo 7º de la ley 24.588, autonomía de la Ciudad de Buenos Aires –alcances – poderes reservados al gobierno nacional–, quedando redactado el artículo 7º de la siguiente manera: Artículo 7º: La Ciudad de Buenos Aires podrá integrar el Consejo de Seguridad Interior.

Art. 2º – Derógase el artículo 8º de la ley 24.588.

Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nilda C. Garré.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Con fecha 29 de diciembre de 1997, al finalizar la reunión del Consejo de Seguridad Interior, el ministro Carlos Corach anunció, atribuyéndolo a una expresa disposición del presidente Carlos Menem, la formación de una comisión especial para estudiar la transferencia de algunos servicios policiales al ámbito de la Ciudad Autónoma.

A pesar de que los dichos del ministro en cuanto al motivo del traspaso sería el de “fortalecer la autonomía de la Ciudad”, indudablemente, entendemos que el anunciado traspaso se debe al incremento de la criminalidad y la violencia evidenciado en los últimos tiempos, frente a los cuales se pudo comprobar una respuesta de marcada ineficiencia por parte de la Policía Federal dependiente de aquel ministerio. Sin perjuicio de las ulterioridades políticas, pensamos que la decisión es acertada teniendo en cuenta que la seguridad de la gente es una cuestión de Estado ajena a los intereses partidarios.

Es por ello que proponemos la derogación parcial del artículo 7º y total del artículo 8º de la denominada “Ley Cafiero”. Habiéndose sancionado la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es indispensable modificar la ley 24.588 que es inconstitucional en virtud de lo que prescribe el artículo 129 de la Constitución Nacional. La norma es, a nuestro entender, sumamente clara en cuanto a que allí se consagra la autonomía plena de la ciudad, con facultades propias de legislación y jurisdicción, sin lugar a dudas atribuciones inherentes a un estado autónomo.

Pretender que la Ciudad Autónoma ejerza facultades de jurisdicción en forma acotada o prohibirle la organización de sus propias fuerzas de seguridad significa una inadmisible limitación a la autonomía consagrada constitucionalmente.

En última instancia ello viene a cercenar la soberanía popular de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. Entendiendo que el ejercicio de una jurisdicción acotada es contrario al espíritu y la letra de la Constitución Nacional, oportunamente, las distintas fuerzas políticas avalaron la creación de la comisión convocada por el decreto 1.417/96, participando en las labores y actividades referidas al estudio y elaboración de los proyectos normativos necesarios para hacer efectiva la transferencia de la Justicia Nacional Ordinaria de la Capital Federal a jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conforme el trabajo realizado por los doctores Rafael Bielsa y Carlos Garber, la constitución de la comisión para el estudio del traspaso de la Justicia a la ciudad “se inserta en un proceso institucional que –con el explícito respaldo del electorado de la Capital Federal y el de todo el país, de los principales partidos políticos, referentes democráticos y organizaciones representativas de los diversos sectores de la comunidad nacional– puso en vías de realización, a partir de la reforma de 1994, la demorada aspiración de la ciudadanía porteña de organizar sus propias instituciones y de elegir a sus gobernantes tal como lo hacen las provincias, integrando en sólida unión federal con ellas, una nación indivisible, justa, libre, igualitaria y solidaria”.

Por otra parte, debemos recordar que el Poder Ejecutivo de la Nación adhirió a estos argumentos y ello surge de los fundamentos del decreto 1.417/96. Si bien hasta la fecha no hubo voluntad política suficiente que permitiera que el trabajo realizado por la comisión se concretara con el traspaso de la Justicia a la ciudad, es indispensable retomar la tarea. Pero ello implica necesariamente que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tenga sus propios organismos de seguridad para que ellos actúen en virtud de las órdenes de los jueces locales.

Si no se obra de ese modo, los jueces de la Ciudad Autónoma no podrán impartir órdenes a una policía con competencia en otra jurisdicción como es el caso de la Policía Federal; en el mismo caso, los jueces nacionales tampoco podrán impartir órdenes a los organismos de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Nos corresponde como legisladores nacionales dictar las normas que reglamenten el artículo 129 de la Constitución Nacional, consagran definitivamente la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Un paso fundamental para ese objetivo es el traspaso de la Justicia nacional y de los organismos de la Policía Federal Argentina que la comisión creada al efecto determine como necesarios para garantizar la seguridad ciudadana. No debe olvidarse que la transferencia de competencias, servicios o funciones de la Nación a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, está expresamente prevista en el artículo 75, atribución segunda de la Constitución Nacional que condiciona a la respectiva reasignación de recursos aprobada –cuando corresponda– por ley del Congreso y por la provincia interesada o la Ciudad de Buenos Aires, en su caso. Por último, resulta indispensable que se cumpla el deseo de los constituyentes de 1994 y que no resulte en vano el trabajo que seria y profesionalmente realizó la comisión creada por el decreto 1.417/96, y que, en idénticos términos, esperamos realice la comisión convocada para el traspaso de las fuerzas de seguridad.

Nilda C. Garré.

A las comisiones de Asuntos Municipales, de Asuntos Constitucionales y de Seguridad Interior.

COMENTARIO: Estos últimos días son de público conocimiento, los altercados generados por la Ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a raíz de informar que retirará a la Custodia de la Policía Federal, de los Edificios Públicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tema que trae aparejado un riesgo latente, en edificios como hospitales, máxime cuando caen heridos por balas. En los Colegios, que se encuentran en zonas con alto riesgo en materia de delincuencia, y en otros sectores.

Como si fuera poco, la Señora Ministro, no cesa de atacar al Jefe de la Ciudad Porteña de Buenos Aires, Mauricio Macri, con un lenguaje agresivo y descortés, impropio del cargo que ocupa.

No obstante, esto provocó que el día viernes, de forma perentoria, el Ministro de Seguridad, de la C.A.B.A., Guillermo Montenegro, asistiera a la Comisión de Seguridad, presidida por el Diputado Martín Borrelli, para tratar el tema del retiro de los efectivos de la Policía Federal.

Cristian Ritondo, Presidente del bloque PRO, de la Ciudad, ratificó que: “la política del PRO no es la de esconder funcionarios. La gente demanda soluciones prontas y eficaces que no se deberían dilatar por enredos producto de chicanas y politiquería de baja calaña” .

Lo curioso del tema es que la misma Ministro, quien no cesa en arremeter contra funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de criticar a la Metropolitana, por no poder cubrir toda la Ciudad, es quien en los años en que era diputada de la Alianza de la UCR con el FREPASO, presentó el expediente 1337-D-2000 mencionado y transcripto al comienzo, como proyecto de Ley, y como se indicara en el primer párrafo, pidiendo el traspaso de la Justicia nacional y de los organismos de la Policía Federal Argentina.

Todo esto nos hace suponer, que este nuevo escenario, montado por la Ministro, configura un Capítulo más, de esta novela, a la cual vamos a titular: «OPERATIVO MACRI», dada la insistencia y hostigamiento que mantiene Garré, contra el Jefe de la Ciudad Porteña.

Ritondo expresó (Noticias Urbanas): «Desde que Garré asumió su cargo no hace otra cosa que provocar con decisiones y medidas que, más que la de un ministro del Poder Ejecutivo, parecen provenir de un pendenciero perturbador». ¿Qué se pretende con la medida? Probablemente tenga como último objetivo desmantelar a la Policía Federal y, una vez desmantelada, pasársela a la Ciudad.

Es un enfoque muy atinado, el del Diputado Macrista, ya que desde sus Funciones, en el cargo anterior, no hizo otra cosa de provocar desórden en las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Además de provocar incidentes internos y de descabezar a las Fuerzas.

Mientras tanto, para el lunes, continuaría la historia en el Edifio Porteño de la Calle Perú, donde se mantendría una reunión del Bloque PRO, conjuntamente con el Jefe de Gabinete Porteño, Rodriguez Larreta, y con Jorge Telerman. Según nos informan, la Ministro estaría convocada también para el lunes.

Y como cuando el río suena, agua trae, adjunto a continuación, escrito que me hiciera llegar, el Dr. Piragini, sobre comentario, acerca del tema y Denuncia por abandono de persona y retiro de la policia federal, ante la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de Capital Federal:

COMENTARIO PIRAGINI: Por los despropósitos que comete la Ministro de Seguridad Nilda Garré presenté denuncia, ya que estoy convencido que no se trata sólo del delito de violación de los deberes de funcionario público que seguramente el inefable Norberto Oyarbide desestimará, pues considero que hay un delito mucho más grave como es el abandono de persona que sufren médicos, enfermeras, y ciudadanos en general y en particular quienes concurren a hospitales en demanda del esencial servicio de salud.
Agradeceré difundir. Atte. Enrique Piragini

COMUNICADO DE PRENSA: NILDA GARRE

DENUNCIAN ABANDONO DE PERSONA ANTE RETIRO POLICIA FEDERAL

El 8 de abril de 2011, Enrique PIRAGINI, en representación de A.R.I.E.L. somos todos.ong, la organización no gubernamental que trabaja reclamando seguridad, ha radicado una denuncia por abandono de persona contra la Ministro de Seguridad NILDA GARRÉ, ante la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de esta Capital Federal con motivo de la orden de retirar la custodia que personal policial venía realizando en distintos establecimientos hospitalarios, poniendo en riesgo tanto al personal que allí se desempeña como a quienes concurren en demanda de asistencia.

Se solicita que intervenga la Justicia ordinaria por cuanto es evidente la inoperancia de la justicia federal cuando están involucrados funcionarios kirchneristas.-

Se propone investigar el accionar de la Ministro que ha descabezado las fuerzas armadas y de seguridad, e identificar sus cómplices, encubridores, e instigadores, ya que también resulta evidente la intencionalidad política de una medida que perjudica un servicio esencial vinculado a la salud y la seguridad ciudadana, agravando la desprotección de médicos y enfermeras que vienen sufriendo ataques violentos.-

El delito de abandono de persona, previsto en el art. 106 del Código Penal se consuma con la sola puesta en riesgo de la salud o la vida de las personas, agravándose la penalidad en caso de lesión a la salud o fallecimiento.-

Su tenor es el siguiente:

DENUNCIA ABANDONO DE PERSONA

Excma. Cámara:

Enrique A. PIRAGINI, como ciudadano y por A.R.I.E.L. somos todos.ong (ARGENTINA RECUPERA IDONEIDAD EN LIBERTAD, ong inscripta en CENOC, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, bajo el nº 10427) constituyendo domicilio en Uruguay 485 p. 3° “R02”, Zona 119, (154-159-8401) a V.E. digo:

Vengo a radicar esta denuncia por abandono de persona contra la Ministro de Seguridad NILDA GARRÉ, sus cómplices, partícipes, encubridores e instigadores, con motivo de la orden de retirar la custodia que personal policial venía realizando en distintos establecimientos hospitalarios, poniendo en riesgo tanto al personal que allí se desempeña como a quienes concurren en demanda de asistencia.

El delito de abandono de persona, previsto en el art. 106 del Código Penal se consuma con la puesta en riesgo de la salud o la vida de las personas, agravándose la penalidad en caso de lesión a la salud o fallecimiento.-

Asumiré el rol de querellante no solo como ciudadano sino también en aras del interés difuso ìnsito en el art. 43 de la Carta Magna local y Nacional, ya que hechos como los descriptos generan inseguridad en la población y resultan objeto de la organización no gubernamental A.R.I.E.L. somos todos.ong (ARGENTINA RECUPERA IDONEIDAD EN LIBERTAD, Inscripta en el CENOC bajo el nº 10427, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, cuya personería solicito se certifique a través de la página oficial que en Internet mantiene dicho Ministerio) que trabaja reclamando seguridad.-

Proveer de conformidad,

SERA AFIANZAR LA JUSTICIA.-

ENRIQUE A. PIRAGINI
CPACF Tº 22 Fº 23

doctorpiragini@hotmail.com

La pregunta del millón: ¿Cuáles son los verdaderos intereses de quienes nos gobiernan? ¿Están ligados estos intereses a los servicios de la Nación, o a otros menesteres?

¿Cuándo existirá un Modelo de Proyecto Nacional, para el País, para todos los Argentinos? ¿Cúando seremos capaces de defender nuestras Instituciones y de fortalecerlas?

Por Jackeline L. LUISI, CORREO: jackelineluisi@yahoo.com.ar

¿LA DEA TOMO EN SERIO EL NARCOTRAFICO EN ARGENTINA?

Por Jackeline L LUISI

Según información de una fuente reservada, la DEA estaría trabajando en Argentina, hace varios meses. En zonas muy específicas, ligadas a Pre- Candidatos que se presentarían en las próximas elecciones del corriente. Lo cual no llama la atención, ya que ha tomado estado público en los últimos tiempos, información reservada, de los Estados Unidos de Norteamérica,que ha salido a la luz, a través de los cables de WikiLeaks, donde el Jefe de Ministros de Argentina, Fernández, admite que el Gobierno, no está en condiciones de luchar contra el Narcotráfico. Además calificó como «artesanal» el sistema de radares que posee la Argentina. Además que la misma no cuenta con suficiente tecnología para combatir la droga.

Se traspasa información que por secreto profesional, periodístico, se reserva la fuente emisora, hábida cuenta que la Drug Enforcement Administration (DEA), habría intervenido a través de un operativo denominado «OPERATIVO SIERRAS», que involucraría a figuras del ámbito político muy conocidas.

Destacando la prolijidad, exactitúd y profesionalismo, características de los hombres que pertenecen a este Organismo que tiene 83 oficinas de representación en 63 naciones, habría fotos y filmaciones, de grupos vinculados al Narcotráfico, particularmente en una de las provincias puntanas.

¿Salpicaría esto a un reconocido candidato de la zona, en vistas a las elecciones del 2011?. ¿Los operativos que en los últimos tiempos estuvieron a cargo de la DEA, tendrían entre sí vinculacion? ¿Habría relación entre estos operativos y altos funcionarios de la Política, conjuntamente con precandidatos para las elecciones de octubre? ¿Existirán más denuncias en la Justicia, que no han tomado estado público? ¿Qué ocurriría, si en los próximos días se dan a conocer estos temas en medios de tiradas masiva?.

Por otro lado, La titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA), Michele Leonhart, manifestó que los narcotraficantes se están volviendo cada vez “más sofisticados”, y recordó casos como el decomiso de dos submarinos -uno en Colombia y otro en Ecuador- completamente sumergibles para traficar drogas.

“Sabemos que hay un vínculo establecido entre terrorismo y narcotráfico” y que las organizaciones terroristas utilizan el dinero de las drogas “para subsidiar sus actividades nefastas”, como en el caso de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó Leonhart. (Fuente: http://www.paginasiete.bo/20, TÍTULO: «Una cumbre en México busca acción global contra el narco», Publicada el 6 de abril).

“Necesito dejar muy claro que el comando de control está en México y no en Estados Unidos. Tenemos cientos de ciudades en Estados Unidos donde estos grupos están operando, pero la fuente principal de la droga proviene de los cárteles aquí, en México, y ellos controlan las rutas de tráfico y trasiego, y luego tienen sus conexiones en muchas ciudades estadunidenses. Están trabajando básicamente con pandillas o con grupos, para poder transportar la droga a los puntos de venta, pero, reitero, el control sigue en manos de los cárteles”. Dijo: Michele Leonhart (Fuente: http://sdpnoticias.com/ 6 de abril 2011).

Finalmente, en vistas a las elecciones: ¿Quien asuma la próxima Presidencia trabajará para combatir este flagelo que está llevando la vida de muchos jóvenes en Argentina? ¿Cómo será el futuro de la Argentina? ¿Finalmente se terminará con el Narcotráfico?

Por Jackeline L. LUISI

CUANDO GARRÉ PEDIA EL TRASPASO DE LA POLICIA FEDERAL A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La actual ministra de Seguridad, Nilda Garre, en sus tiempos de diputada de la Alianza de la UCR con el FREPASO, presentó el expediente 1337-D-2000 reproducido nuevamente en el 2002 (2987-D-2002), reclamando el traspaso de la Justicia nacional y de los organismos de la Policía Federal Argentina

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,

. MODIFICACION A LA LEY 24.588 DE AUTONOMIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES –ALCANCES – PODERES RESERVADOS AL GOBIERNO NACIONAL–

Artículo 1º – Quedan derogados los párrafos 1, 2 y 3 del artículo 7º de la ley 24.588, autonomía de la Ciudad de Buenos Aires –alcances – poderes reservados al gobierno nacional–, quedando redactado el artículo 7º de la siguiente manera: Artículo 7º: La Ciudad de Buenos Aires podrá integrar el Consejo de Seguridad Interior.

Art. 2º – Derógase el artículo 8º de la ley 24.588.

Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nilda C. Garré.

FUNDAMENTOS

Señor presidente: Con fecha 29 de diciembre de 1997, al finalizar la reunión del Consejo de Seguridad Interior, el ministro Carlos Corach anunció, atribuyéndolo a una expresa disposición del presidente Carlos Menem, la formación de una comisión especial para estudiar la transferencia de algunos servicios policiales al ámbito de la Ciudad Autónoma.

A pesar de que los dichos del ministro en cuanto al motivo del traspaso sería el de “fortalecer la autonomía de la Ciudad”, indudablemente, entendemos que el anunciado traspaso se debe al incremento de la criminalidad y la violencia evidenciado en los últimos tiempos, frente a los cuales se pudo comprobar una respuesta de marcada ineficiencia por parte de la Policía Federal dependiente de aquel ministerio. Sin perjuicio de las ulterioridades políticas, pensamos que la decisión es acertada teniendo en cuenta que la seguridad de la gente es una cuestión de Estado ajena a los intereses partidarios.

Es por ello que proponemos la derogación parcial del artículo 7º y total del artículo 8º de la denominada “Ley Cafiero”. Habiéndose sancionado la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es indispensable modificar la ley 24.588 que es inconstitucional en virtud de lo que prescribe el artículo 129 de la Constitución Nacional. La norma es, a nuestro entender, sumamente clara en cuanto a que allí se consagra la autonomía plena de la ciudad, con facultades propias de legislación y jurisdicción, sin lugar a dudas atribuciones inherentes a un estado autónomo.

Pretender que la Ciudad Autónoma ejerza facultades de jurisdicción en forma acotada o prohibirle la organización de sus propias fuerzas de seguridad significa una inadmisible limitación a la autonomía consagrada constitucionalmente.

En última instancia ello viene a cercenar la soberanía popular de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. Entendiendo que el ejercicio de una jurisdicción acotada es contrario al espíritu y la letra de la Constitución Nacional, oportunamente, las distintas fuerzas políticas avalaron la creación de la comisión convocada por el decreto 1.417/96, participando en las labores y actividades referidas al estudio y elaboración de los proyectos normativos necesarios para hacer efectiva la transferencia de la Justicia Nacional Ordinaria de la Capital Federal a jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conforme el trabajo realizado por los doctores Rafael Bielsa y Carlos Garber, la constitución de la comisión para el estudio del traspaso de la Justicia a la ciudad “se inserta en un proceso institucional que –con el explícito respaldo del electorado de la Capital Federal y el de todo el país, de los principales partidos políticos, referentes democráticos y organizaciones representativas de los diversos sectores de la comunidad nacional– puso en vías de realización, a partir de la reforma de 1994, la demorada aspiración de la ciudadanía porteña de organizar sus propias instituciones y de elegir a sus gobernantes tal como lo hacen las provincias, integrando en sólida unión federal con ellas, una nación indivisible, justa, libre, igualitaria y solidaria”.

Por otra parte, debemos recordar que el Poder Ejecutivo de la Nación adhirió a estos argumentos y ello surge de los fundamentos del decreto 1.417/96. Si bien hasta la fecha no hubo voluntad política suficiente que permitiera que el trabajo realizado por la comisión se concretara con el traspaso de la Justicia a la ciudad, es indispensable retomar la tarea. Pero ello implica necesariamente que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tenga sus propios organismos de seguridad para que ellos actúen en virtud de las órdenes de los jueces locales.

Si no se obra de ese modo, los jueces de la Ciudad Autónoma no podrán impartir órdenes a una policía con competencia en otra jurisdicción como es el caso de la Policía Federal; en el mismo caso, los jueces nacionales tampoco podrán impartir órdenes a los organismos de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Nos corresponde como legisladores nacionales dictar las normas que reglamenten el artículo 129 de la Constitución Nacional, consagran definitivamente la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Un paso fundamental para ese objetivo es el traspaso de la Justicia nacional y de los organismos de la Policía Federal Argentina que la comisión creada al efecto determine como necesarios para garantizar la seguridad ciudadana. No debe olvidarse que la transferencia de competencias, servicios o funciones de la Nación a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, está expresamente prevista en el artículo 75, atribución segunda de la Constitución Nacional que condiciona a la respectiva reasignación de recursos aprobada –cuando corresponda– por ley del Congreso y por la provincia interesada o la Ciudad de Buenos Aires, en su caso. Por último, resulta indispensable que se cumpla el deseo de los constituyentes de 1994 y que no resulte en vano el trabajo que seria y profesionalmente realizó la comisión creada por el decreto 1.417/96, y que, en idénticos términos, esperamos realice la comisión convocada para el traspaso de las fuerzas de seguridad.

Nilda C. Garré.

A las comisiones de Asuntos Municipales, de Asuntos Constitucionales y de Seguridad Interior.

Fuente: La Nación

LA GUERRA CIVIL MOLECULAR

Por Lic Jorge Mones Ruiz para AN 54, CORREO: jorgemonesruiz@yahoo.com.ar
Hans Magnus Enzensberger, en su ensayo “Perspectiva de Guerra Civil” (1994), planteó el concepto “de guerra civil molecular a escala planetaria”, expresada en ámbitos urbanos y vinculada a las subculturas de tipo marginal. Se trata de un conflicto sin objetivos políticos claros, con un alto grado de violencia, y en ese sentido, el escritor alemán advierte que ”cualquier vagón de subterráneo puede convertirse en una Bosnia en miniatura”.

El desarrollo de esta guerra es, en un comienzo, incruento. Se inicia en forma imperceptible, ya que no necesita movilizar ejércitos, pero ya está presente en las sociedades occidentales cuyos focos comienzan a formar parte cotidiana de muchas grandes ciudades. “Poco a poco en la calle se van acumulando basura. En el parque aumenta el número de jeringuillas y de botellas de cerveza destrozadas. Por doquier las paredes se van cubriendo de graffitis monótonos, cuyo único mensaje es el autismo: evocan un yo que ya no existe. Los colegios aparecen con el mobiliario destrozado. Nos hallamos ante una declaración de guerra, aunque pequeña, muda, el urbanista experimentado sabe interpretarlo”.

Lo verdaderamente grave de este tipo de conflictos es que no están regulados por el derecho internacional, ya que ocurren en el seno de los Estados, por lo que la aplicación del derecho humanitario se hace impracticable; y lo que es peor; el agresor no reconoce leyes regulatorias ni le interesa la antijuridicidad de sus actos.

Características (2)

Es un fenómeno de vandalismo y violencia urbana, en el cual los “combatientes” con conductas cuasi autistas que desconocen el entorno o la realidad que los rodea, son en general jóvenes que ocupan la vanguardia, guiados por el deseo de una agresión sin contenido.

Se presenta en zonas caracterizadas por la degradación del medio ambiente, villas de emergencia, barrios descuidados o regiones empobrecidas, que permiten la aparición de espacios públicos “off limits”, donde el control por parte del Estado es escaso o directamente nulo. Deja de ejercer el monopolio del poder y las instituciones estatales sus funciones específicas. La opción de la población afectada es huir o autoprotegerse.

La Guerra Civil Molecular es un grado de fragmentación social que pone en riesgo el ejercicio del monopolio de la violencia por parte del Estado.

Para analizar cómo se genera estableceremos fases de su desarrollo y su evolución. Esta especulación teórica nos permitirá determinar el estado actual de la situación global, regional y, particularmente, como fenómeno en la Argentina. Como toda construcción teórica, los aspectos señalados en cada fase no son estancos, admiten combinación interfásica.

Cada fase es una situación de caos, dinámica, donde se atraviesan etapas, avanzando o retrocediendo a través de ellas, expandiéndose o contrayéndose según la respuesta continente que le imponga el aparato estatal y la percepción de la relación caos – orden que perciba el conjunto de la sociedad.

Fase Cero: la Paz

Los habitantes del Estado viven normalmente. Proyectan sus vidas sin mayores sobresaltos. Adhieren sus conductas a las normas vigentes. Existe un evidente imperio del orden. No carente de conflictos ni de hechos violentos que escapen al control del Estado.

Puede darse una situación de crisis, que es la pérdida o debilitamiento de las capacidades políticas, burocráticas y administrativas para realizar normalmente las funciones básicas del Estado (v.g.:desastre climatológico, traspié financiero, epidemia, ataque exterior, un caso de corrupción puntual en algún poder del Estado). Pero este tipo de crisis son transitorias y por eso refuerzan la confianza en las instituciones públicas.

Fase Uno: La crisis crónica o falsa normalidad

Los problemas que no se solucionan generan más problemas. Una vez que la crisis se instala (política, económica o social), esta se torna crónica. Esta crisis genera una sensación de falsa normalidad, alimentada por el deseo y expectativa de encontrar una salida. La gente percibe que el Estado no puede dar una respuesta inmediata y decae la confianza. Podemos decir que en esta fase la crisis es de índole cultural, ya que comienza a disminuir el grado de adhesión a la normativa vigente y se genera una cultura antijurídica progresiva basada en la transgresión y el remedio excepcional. El Estado entra en crisis por el deterioro de sus basamentos morales y se repliega. Aunque la crisis pueda escalar hacia formas de resolución violentas, la guerra civil molecular comienza a echar su cimiento en forma sutil.

Fase Dos: La crisis de la seguridad

La degradación del aparato estatal provoca el deterioro de los parámetros de seguridad interior. La indolencia, desinterés, falta de estímulos, accionar cansino y falto de vocación comienzan a manifestarse en las instituciones estatales que deben velar por la seguridad. Evitar que se extienda depende del liderazgo que se tenga. Las responsabilidades institucionales de seguridad no se ejercen, sea por omisión o tolerancia pasiva a cambio de beneficios. Los funcionarios estatales se involucran de manera directa y protagónica en operaciones delictivas. Se deja de confiar en las fuerzas del orden y en la justicia.

Fase tres: Pre “Guerra Civil Molecular”

En esta fase se multiplican los espacios “off limits”. La indolencia, seguida de omisión y comisión, desemboca inevitablemente en la pérdida de manejo de la seguridad interior por parte del aparato estatal. Se generalizan: medidas de autodefensa (posesión de armas, rejas, candados, puertas, autos y chalecos blindados); conformación de barrios cerrados por sectores de alto nivel socioeconómico y la seguridad privada se torna usual.

Fase Cuatro: Estado de “Guerra Civil Molecular”

Desde el momento en que una organización o masa delictiva se apropia de un territorio, todas sus acciones deben entenderse como acciones de guerra civil molecular, incluso aquellas que representan enfrentamientos entre bandas. Comienzan los entrecruzamientos de acciones; proliferan los combates entre organizaciones (bandas, mafias, carteles, hinchadas, grupos estudiantiles, patotas juveniles). La naturaleza del arma empleada no es relevante, sí lo es la voluntad de avasallar al otro ignorando completamente a la autoridad estatal.

Fase final: Anarquía y/o Guerra Civil

El colapso del Estado significa el fin de la guerra civil molecular y el comienzo de la anarquía. Sin embargo la anarquía extrema es transitoria, no subsiste por si misma, retrocede hacia la regeneración del viejo Estado o se transforma en una guerra civil macroscópica con vistas a la constitución de uno o varios Estados.

CONCLUSION

Los procesos de guerra civil molecular adoptan características peculiares según el país del que se trate. Lo esencial es la recomposición de las facultades del Estado que debe ser el único en poseer el legítimo uso de la violencia.

Los Estados con grandes falencias de gobernabilidad se verán obligados a enfrentar este nuevo tipo de conflicto. Se da en sociedades que han perdido cohesión social y ofrecen un contexto de poco consenso para emprender respuestas eficaces

Para liberar a la población de este riesgo se debe desterrar la cultura de antijuridicidad, estableciendo y fortaleciendo la cultura de lo jurídico, del respeto a la ley. Aferrarse al ordenamiento legal existente, para que se produzcan las correcciones que las normas consuetudinarias y del Derecho imponen.

A la luz de los recientes acontecimientos dejo al lector extraer sus propias conclusiones.

1) Extraído de “Argentina…¿Sin Destino?, – Estudio sobre las Nuevas Amenazas Globales”, del autor de este artículo – Ed. Santiago Apóstol, Bs. As., 2007

(2) Síntesis extraída de TAMAGNONE, Santiago, “Los nuevos conflictos del siglo XXI:¿Conflictos de Cuarta Generación o Guerra Civil Molecular?”, Revista de la Escuela Nacional de Inteligencia, Buenos Aires, págs. 54 a 68, 2004.

Fuente: Lic Jorge Mones Ruiz para AN 54, CORREO: jorgemonesruiz@yahoo.com.ar

El ministro de Defensa recibió al embajador de Kuwait

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, recibió hoy al embajador de Kuwait, Saud-Al Roomi, quien planteó el interés de su país en afianzar las relaciones con la Argentina en materia de cooperación en Defensa.

Durante el encuentro, realizado en su despacho del Edificio Libertador, Al Roomi transmitió a Puricelli la intención del Primer viceministro y ministro de Defensa de visitar la Argentina. Ambos funcionarios acordaron efectuar ese encuentro a mediados de este año.

El gobierno kuwaití manifestó su interés por conocer las capacidades argentinas en materia de producción para la Defensa de medios aéreos y navales. También se acordó que en ese futuro encuentro se analice el envío de oficiales de Kuwait para su capacitación e instrucción en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

En este sentido, el ministro ratificó el ofrecimiento argentino para que participen de los cursos internacionales que ofrece el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), incluidos aquellos dictados en idioma inglés.

En la reunión, el diplomático destacó la participación de nuestro país en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Kuwait, después de la Guerra con Irak de 1991.
Fuente: Rebanadas de Realidad

La elección porteña en el centro de la escena política

La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en uno de los “botines” más preciados por la dirigencia política local, lo que hace que la misma se torne en el centro de atención de las próximas elecciones. Quién es quién en el escenario porteño de cara al acto electoral del 10 de julio.

Sumergidos ya en plena campaña electoral, la clase dirigente se ha largado de lleno a tratar de suplantar a Mauricio Macri en la jefatura de gobierno porteño, de ahí que hayan puestos sobradas esperanzas en sus candidatos y en el establecimiento de distintas alianzas que permitan a sus hombres ser el cambio al PRO en la ciudad.

Las encuestas indican un retroceso del macrismo en territorio porteño, lo que hace ver a las otras fuerzas políticas una chance de sacar del poder al PRO, y ante la evidencia de que el jefe de gobierno, así como también el diputado nacional de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas, no se presentarían en la pelea local, sino que se sumergirían en la lucha nacional, abre el paso a candidatos que hasta entonces no tenían grandes chances de pelear seriamente por la misma.

La Agencia de Noticias CNA hace un pequeño repaso por la vida política de cada uno de los candidatos de los diferentes partidos políticos que intentarán llegar al sillón de Bolívar 1.

Horacio Rodríguez Larreta: sus primeros pasos en la política los hizo dentro de las filas del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) de la mano de su padrino, Rogelio Frigerio. Durante la era menemista ocupando una subsecretaría en el ministerio de Economía que dirigía Domingo Cavallo, siendo nombrado en 1995 como Gerente General de la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social ). Con la llegada de la Alianza , Rodríguez Larreta fue designado como interventor en el PAMI y luego tuvo un efímero paso por la DGI.

La llegada del nuevo milenio lo encontró trabajando junto al incipiente armado de Mauricio Macri al frente del PRO. Su gran capacidad de diálogo y su buena inserción en los sectores medios, lo llevan a ser uno de los hombres mimados del ex presidente de Boca, aunque su escasa llegada y alto nivel de desconocimiento en los sectores bajos puede jugarle en contra de una candidatura suya.

Daniel Filmus: el senador nacional y ex ministro de Educación, fue uno de los funcionarios más leales al polémico y controvertido ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Grosso, a principios de los años ’90. En esos años, también supo trabajar junto a Susana Decibe, siendo uno de los escribas centrales de la Ley Federal de Educación, la misma que supo reformar durante el mandato del santacruceño denunciándola de proclive al neoliberalismo y de dejar a los chicos afuera del sistema.

En tiempos de campaña electoral en el año 2007, fue denunciado por Mauricio Macri de que en los ’90 la entidad que integraba y supo dirigir, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizó trabajos para el padre del líder del PRO, el empresario Franco Macri en materia educativa en su grupo económico.

Gabriela Michetti: la actual diputada nacional comenzó políticamente en la agrupación Humanismo y Liberación, que dirigía el histórico dirigente Carlos Auyero en la Democracia Cristiana. Durante el menemismo ocupó diversos cargos en el Estado, tanto en la provincia de Buenos Aires como en Nación, desde supo defender el programa económico de Domingo Cavallo.

Elegida en 2003 como legisladora de la ciudad por Compromiso para el Cambio, donde jugó un papel central en el juicio político a Aníbal Ibarra por el caso Cromañón. En 2007 fue elegida vicejefa de gobierno secundando a Macri, para ser elegida diputada nacional en 2009. La buena relación que mantiene con sectores de la oposición, como por ejemplo Elisa Carrió o Ernesto Sanz, la llevan a ser una de las candidatas mejor posicionadas en el complicado panorama electoral de la ciudad.

Claudio Lozano: el diputado nacional por Proyecto Sur es uno de los hombres que criticó desde un comienzo el modelo neoliberal implementado por Carlos Menem en los ’90. Sus comienzos en la política los hizo en el sindicalismo a través de ATE (Asociación Trabajadores del Estado), de la mano de Germán Abdala y Víctor de Gennaro.

Miembro de la conducción nacional de la CTA , fue elegido legislador en 2003 en una alianza entre el ibarrismo, el kirchnerismo y sectores independientes, rompiendo luego con el oficialismo y reelegido diputado por Proyecto Sur en 2007. Su nombre es el elegido por Pino Solanas para representar a su espacio en la ciudad, y una de las personas encargadas de llevar adelante la posibilidad de lograr un amplio armado opositor que pueda romper con la hegemonía que mantiene el PRO en territorio porteño desde el año 2005.

Amado Boudou: una de las espadas “progres” del gobierno nacional para la ciudad, fue durante los años ’90 un enérgico defensor de las políticas neoliberales implementadas por Carlos Menem. En sus épocas de estudiante universitario, fue dirigente de Unión para la Apertura Universitaria (UPAU), el brazo político de la Ucedé de Álvaro Alsogaray en los centros estudiantiles de las facultades del país.

Su conversión al kirchnerismo le trajo aparejado las miradas recias de sus nuevos compañeros de ruta, aunque su acompañamiento a todas y cada una de las acciones de gobierno, le supo hacer ganar espacios dentro del universo K, principalmente en la juventud de La Cámpora , quienes son su principal sostén político en estos momentos.

Carlos Tomada: el ministro de Trabajo está ligado a la política partidaria del PJ por su trayectoria dentro del sindicalismo como apoderado legal de varios gremios. De pasado ortodoxo, supo militar en los ’80 en la renovación peronista de Antonio Cafiero, teniendo luego sendos pasos por el menemismo y el duhaldismo (siendo Secretario de Trabajo de la Nación bajo la presidencia de Duhalde), hasta recalar en las filas K, siendo clave para la unidad de acción con la CGT de Hugo Moyano.

Luego del asesinato de Mariano Ferreyra, salió a la luz sus históricos lazos con José Pedraza y la Unión Ferroviaria (UF), de cuyo sindicato fue abogado por más de 18 años, de ahí que desde el oficialismo fueran pocas las críticas que se hicieran al hombre fuerte de la UF , así como tampoco conociéndose declaraciones suyas pidiendo el esclarecimiento del crimen del militante del PO.

Aníbal Ibarra: el ex jefe de gobierno y actual legislador porteño, busca en estas elecciones salir del letargo en el que se encuentra sumergido luego del lamentable suceso de Cromañón, donde murieron 192 personas y por el cual fue sacado de su cargo tras un largo juicio político.

De larga carrera dentro de la Justicia , donde fue designado en 1986 como Fiscal para los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital , en el cual llevó adelante gran serie de juicios contra los represores de la última dictadura militar. En los ’90 se acercó políticamente a Chacho Álvarez y el Frepaso, siendo elegido jefe de gobierno en el 2000 por la Alianza. Caído en desgracia luego de los hechos de Cromañón, volvió a resurgir políticamente en 2007 siendo elegido legislador de la ciudad, para caer nuevamente en el ocaso después de conocerse una nota de Telenoche en el cual enviaba a muchos de sus militantes a saludarlo y felicitarlo por su gestión mientras hacía una recorrida por su barrio con Daniel Malnatti.

Graciela Ocaña: la ex ministra de Salud de Cristina Fernández, es uno de los nombres que más suena para lograr la uniformidad de criterio en el arco de la centroizquierda porteña de cara a las elecciones del 10 de julio. Comenzó su carrera política en el peronismo en los años ’80, acompañando la Renovación que encaraba Antonio Cafiero, aunque se fue del partido luego del cambio de Carlos Menem de sus propuestas populares hacia el neoliberalismo.

Trabajó en forma conjunta con Chacho Álvarez y el Grupo de los 8, formando parte del Frepaso y de la Alianza , partido por el cual fue elegida diputada nacional en 1999. Tras el fracaso del gobierno de De la Rúa , se une a Elisa Carrió en el ARI, y lleva adelante con la chaqueña la Comisión Investigadora de Hechos Ilícitos vinculados con el Lavado de Dinero. Con Néstor Kirchner al poder, ocupó la dirección del PAMI, donde llevó adelante un lavado de imagen en organismo público, y ya con Cristina en la presidencia, ocupó la cartera sanitaria, donde su labor en contra de los manejos de los sindicalistas y las obras sociales, le valió la salida del cargo y el enojo eterno de Hugo Moyano y los suyos.

Carlos Heller: el presidente del Banco Credicoop y actual diputado nacional, es un histórico militante social y político. Comenzó su militancia dentro del Partido Comunista, del cual su hermano es uno de los altos jerarcas del PC argentino. Fundador del PSOL (Partido Solidario), armó una alianza estratégica con el Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella.

Su paso político durante más de una década como vicepresidente de Boca junto a Antonio Alegre, le valieron un gran reconocimiento a nivel popular. Alineado al gobierno desde el lado de la transversalidad, Heller aboga por una unidad de acción entre el sector que él representa, junto a Daniel Filmus y Aníbal Ibarra, APRA que de esa manera le devuelva al progresismo el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Ricardo López Murphy: oriundo de una familia radical, el ex ministro de Defensa y Economía de la Alianza (del cual tuvo que irse luego de anunciar un recorte de 2.000 millones de dólares), empezó su militancia política dentro del centenario partido, con el cual rompió en el año 2002 para fundar Recrear para el Crecimiento (Recrear), ocupando en las elecciones presidenciales el tercer lugar, detrás de Carlos Menem y Néstor Kirchner, cosechando el 18% de los votos.

En el 2005 hizo una alianza política con el macrismo en territorio bonaerense, rompiéndola en 2007 y también perdiendo la conducción del propio partido que él creó en manos de Esteban Bullrich. En diciembre de 2008 lanza su nuevo espacio político, Convergencia Federal, con el cual piensa candidatearse en julio próximo, queriendo resumir en su propuesta lo mejor del radicalismo combinado a los nuevos tiempos políticos que se viven en el siglo XXI.

María Eugenia Estenssoro: hija de una familia boliviana de extensa trayectoria en su país, donde colocó a dos presidentes, es la carta de Elisa Carrió para la ciudad luego de haberle negado la Justicia la posibilidad de competir por la jefatura porteña a Adrián Pérez por no reunir los requisitos necesarios para serlo.

Periodista de carrera, donde trabajó entre otros para la revistas Noticias, Time y The Wall Street Journal. De trabajo arduo en la ONG Poder Ciudadano, luchó contra la corrupción en el Estado. En 2003 fue elegida legisladora de la ciudad de Buenos Aires, y en 2007 ganó la elección a senador en territorio porteño junto a Samuel Cabanchik.

Silvana Giúdici: diputada nacional por la UCR y en la Cámara Baja es la Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación. Fue Directora de Descentralización, Subsecretaria de Espacio Público, Secretaria de Gobierno y Ministra del Programa del Bicentenario en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Miembro histórica del radicalismo porteño, es una de las espadas del operador político por excelencia de la UCR , Enrique “Coti” Nosiglia, apodado por sus enemigos como el Monje Gris de la política nacional, y de cuya mano llegó a tener esta candidatura, pasando por encima de Facundo Suárez Lastra y el alfonsinista Ricardo Gil Laavedra. Dentro de la interna del centenario partido, acompaña la candidatura presidencial de Julio Cobos.

Javier Castrilli: el ex árbitro, apodado el “sheriff” por su fuerte conducción dentro del campo de juego, es uno de los tantos candidatos del Peronismo Federal que pululan en el escenario porteño, en este caso apoyado por Mario Das Neves y Francisco De Narváez.

Ingresó a la política de la mano del ex ministro del Interior Gustavo Béliz, desempeñándose como Subsecretario de Seguridad en los Espectáculos Futbolísticos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. En 2008 asumió como Director de Deportes de la Municipalidad de Pinamar, y ahora se sumerge en la aventura capitalina.

Luis Zamora: el ex diputado nacional en dos ocasiones, es el miembro de la izquierda nacional más reconocido por la sociedad. Su lucha por los derechos humanos en plena dictadura, su hombría de bien y su honestidad, son los atributos que hasta sus máximos enemigos le reconocen al líder de Autodeterminación y Libertad.

Comenzó su militancia en defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fundando en esas negras épocas el Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales). Militó en el histórico Movimiento al Socialismo (MAS) en los ’80, yéndose del mismo en los ’90 y manteniéndose en el ostracismo político durante mucho tiempo, en el cual vivió vendiendo libros puerta por puerta. En las elecciones del año 2003 se presenta como candidato a jefe de gobierno, obteniendo el cuarto lugar con el 12.3% de los sufragios.

Roy Cortina: el presidente del Partido Socialista porteño, es uno de los hombres que lanzó su candidatura como una forma de obligar a los demás espacios políticos del progresismo de la ciudad a unirse detrás de un solo proyecto y no desviar la atención a otros lados, para de esa manera poder ganarle al macrismo.

Militante del entonces Partido Socialista Popular, que comandaba el santafesino Guillermo Estévez Boero. Como estudiante universitario militó dentro de la agrupación socialista Movimiento Nacional Reformista (MNR). En el 2000 fue elegido legislador de la ciudad de Buenos Aires, y en el 2006 fue designado por el entonces Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, como Ministro de Gestión Pública. Es partidario de la unidad de acción con el radicalismo y el GEN, y apoya la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín en ese frente progresista en compañía de Hermes Binner.

Jorge Telerman: el ex jefe de gobierno durante el 2006-2007 tras la caída de Aníbal Ibarra busca volver nuevamente al sillón de Bolívar 1. Se inició políticamente en la histórica Federación Juvenil Comunista (FJC) en sus años de estudiante secundario, para acercarse finalmente al peronismo en los años ’70.

En 1982 conoce a Antonio Cafiero fundando conjuntamente el Movimiento Unidad, Solidaridad y Organización (MUSO), y participó en la renovación peronista, donde fue vocero y jefe de prensa del histórico líder Justicialista. Ya con Carlos Menem en el gobierno, se desempeñó como agregado de prensa en Washington, embajador en Cuba, entre otros cargos. En el ’99 regresa a la Argentina y asesora a Eduardo Duhalde en la campaña presidencial, para sumarse luego a la gestión de Aníbal Ibarra en la ciudad como Secretario de Cultura. En el 2007 jugó junto a Elisa Carrió en las elecciones porteñas, saliendo en tercer lugar, detrás de Macri y Filmus.

Jorge Todesca: uno de los economistas cabeceras del ex presidente Eduardo Duhalde, se lanza de lleno al corrillo político como candidato a jefe de gobierno por el Peronismo Federal. Su propuesta es mejorar lo hecho por Mauricio Macri en la gestión en la ciudad, y puede participar conjuntamente con el jefe de gobierno porteño en una candidatura común.

Su origen proveniente del ambiente duro de la economía, le hace perder espacios para lograr mayores avances en una unidad opositora, ya que los sectores progresistas y de centroizquierda son renuentes a sumarlo a un frente que converja la oposición al macrismo y el kirchnerismo.

María José Lubertino: la ex titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo) y actual diputada de la ciudad por el FpV, comenzó su militancia en la UCR en los comienzos de la democracia, bajo el ala protectora del ex presidente Raúl Alfonsín. Desempeñó diversos cargos partidarios en el radicalismo porteño entre los ’80 y ’90, así como también ocupó puestos en el Congreso nacional como asesora del bloque de la UCR en Diputados y en el Senado.

Después en el 2003 se unió al Socialismo de Jorge Rivas, y a partir de allí supo construir una alianza con el kirchnerismo. Una de sus imágenes más famosas fue cuando desempeñándose como Convencional Constituyente por la UCR de la ciudad de Buenos Aires en 1996, le dio de mamar en una de las sesiones a su hijo menor ante las cámaras de televisión y los flashes fotográficos.

Martín Redrado: el ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es uno de los hombres del duhaldismo que buscan pelear la jefatura de gobierno, uniendo sus críticas al kirchnerismo y a la política macrista al mismo tiempo. Con fuerte reconocimiento internacional por su profesión privada como economista, se desarrolló en el Estado como Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Presidente de la Comisión Nacional de Valores y Secretario de Estado en el Área de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación.

En 2002, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas solicitó que Redrado sea citado a declaración indagatoria en una causa donde está acusado de malversación de caudales públicos. La causa que ahora está a cargo del juez federal Rodolfo Canicoba Corral está caratulada “Pérez Redrado, Hernán Martín sobre malversación de caudales públicos” y lleva el número 3418 del año 2002. La Justicia lo investiga por sobresueldos de 46 mil pesos cuando dirigía la Comisión Nacional de Valores en los ’90.

Fuente: www.agenciacna.com

El Gobernador pampeano indultó a un ex Intendente condenado por hechos de corrupción

Lo que corre en contrapelo de la realidad, a veces (como en este caso), es la realidad misma. El Gobernador Oscar Jorge (PJ) indultó al ex Intendente de General Acha Omar Ávila (PJ), condenado por corrupción a tres años de prisión en suspenso e inhabilitación perpetua para ocupar cargos políticos. El compañero gobernador lo libró de culpa y cargo y ahora puede volver a presentarse en las próximas elecciones.

Si algo faltaba ver de grotesco y aborrecible en la política de nuestro país, desde La Pampa, el oficialismo, contribuyó para que no nos priváramos de bajar un escalón más hacia el subsuelo de la denigrada clase política nacional.

Es que el actual Gobernador Oscar Jorge (PJ) indultó al ex intendente de General Acha, Omar Ávila, que en el 2005 fue condenado por la justicia por actos de corrupción. Este funcionario corrupto fue condenado a 3 años de prisión en suspenso y una multa de 30 mil pesos e inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos, una medida a todas luces ejemplificadora que debiera extenderse a todos los rincones del país, allí donde un delincuente con traje político o funcionario, se apropie de la cosa pública. Claro, que si uno tiene como amigo al Gobernador, la cosa cambia.

Tal como lo refiere El Diario de La Pampa el Gobernador Jorge, haciendo uso del atributo que le confiere la Constitución provincial señaló en conferencia de prensa “He tomado la decisión de indultar o restituirle el uso y goce de derechos y capacidades que fue privado por aquella sentencia”, dijo el mandatario como si la orden judicial hubiera venido a mancillar el buen nombre y honor de Ávila.

Con esta “mano” que le dio al amigo corrupto, Jorge lo habilitó para que el ex intendente que fue echado de la administración pública por ladrón, vuelva a presentarse en las urnas.

Jorge explicó que para tomar la decisión tuvo en cuenta la opinión del procurador general, Mario Bongianino, y del Superior Tribunal de Justicia. “El procurador general y el STJ han informado satisfactoriamente que puede hacerse lugar al indulto”, dijo sin decir absolutamente nada de porqué le otorgó el beneficio.

En los considerandos del Decreto 343 que indulta a Ávila, los ministros del STJ opinaron que “no se advierte de los presentes autos la probabilidad de existencia de peligro social, como factor emergente, ni surgen del informe requerido al Registro Nacional de Reincidencias condenas o procesos pendientes, no existen impedimentos legales que obstaculicen acceder a la gracia peticionada”. Claro que los fundamentos de los jueces del STJ son tan relativos como las subjetivas consideraciones nunca expresadas del gobernador Jorge, porque si uno se remite a la experiencia previa existe el peligro social de que Ávila acceda a un nuevo cargo y vuelva a robar.

Corrupto

El indultado corrupto, Oscar Omar Ávila, fue tres veces intendente de General Acha. El primer mandato, entre 1995 y 1999, lo cumplió pero no pudo terminar el segundo porque el 9 de julio de 2001, a raíz del desvío de subsidios, fue sustituido por la viceintendenta Cristina Maisonnave.

En marzo de 2005, la Cámara en lo Criminal 1 lo halló culpable del delito de peculado, o sustracción de caudales públicos, porque entre 1996 y 1997 recibió en trece ocasiones subsidios legislativos de – la entonces diputada provincial del justicialismo- Maisonnave y no ingresó esos fondos a las arcas municipales.

José Luis Garro, Concejal, fue uno de los denunciantes contra la gestión de Avila en el periodo 1995-99. Siendo concejal oficialista, formó parte del 85 por ciento de los integrantes del cuerpo legislativo que llevó a la Justicia trece causas, con supuestas irregularidades. Recordó que los tribunales se corroboraron doce de esas denuncias, pero la causa prescribió.

A pesar de esto, Ávila volvió a presentarse como candidato a intendente en el año 2007. Como candidato de Convergencia Peronista ganó la interna y la general. A los pocos días de asumir fue destituido porque la Corte Suprema de Justicia le dejó firme la condena del año 2005. Fue reemplazado por la actual intendenta, María Elena García. Ahora, está en condiciones de ser el candidato a intendente por la Línea Plural, la misma del gobernador

Lo obvio y lo deseable

Podríamos plantear una especie de cuasi silogismo: si sos amigo de un corrupto, pero si además de ser amigo lo salvás de su condena por corrupción, sos tan corrupto como él. La desvergüenza política, evidentemente tiene su mejor exponente en el gobernador pampeano; sin embargo, existe un factor importante que no hay que olvidar: la gente.

Uno podría preguntarse ¿Por qué siendo reincidente en hechos de corrupción flagrantes, Ávila fue elegido una y otra vez?. y no es fácil de responder porque es casi un fenómeno sociológico el que hay que abordar para encontrar una explicación coherente y, lamentablemente, no es nuestro campo de acción profesional. Pero siguiendo el sano juicio y un razonable criterio, debiéramos decir que esto sucede por una responsabilidad colectiva que nadie reconoce ni asume, por lo tanto, esa gente (que lo ha votado), se merece lo que les ha ocurrido y mucho más. Esto demuestra una vez más lo errado del apotegma “El pueblo nunca se equivoca”.

Si nuestra sociedad (o en este caso puntual la pampeana) fuera coherente y tuviera realmente convicciones, debería, no solo castigar a Ávila en cualquier intento de candidatearse a cualquier cosa en los próximos 100 años, sino castigar al gobernador en las urnas, por lo que representa a partir de su decisión: un cómplice y encubridor de la corrupción política reiterada. (R. Lasagno/OPI Santa Cruz)

Quién es quién en las elecciones salteñas

Este domingo se realizan las elecciones para gobernador en la provincia de Salta, y las fichas ganadoras parecen estar del lado del kirchnerista Juan Manuel Urtubey. Pasado y presente político de los hombres que buscan conducir los destinos salteños a partir del próximo 10 de diciembre.

El próximo domingo se efectúan las elecciones provinciales en Salta, donde Juan Manuel Urtubey buscará la reelección en su cargo, contando hasta el momento con el beneplácito de las encuestas, que muestran a un mandatario provincial claramente favorito para el acto electoral, rezagando a la oposición a lugares muy lejanos.

Un sondeo efectuado por la consultora Ibarómetro, muestra a Urtubey con el 55,6% de intención de voto, seguido por Walter Wayar con el 17,9%, Alfredo Olmedo con el 17,8%, Carlos Morello con el 2,0%, Claudio del Plá cosecha el 1,8%, Carlos Fernández el 1,0%, Diego Mariño el 0,5%, Otros el 2,0%, y NS/NC el 9,3%.

La Agencia de Noticias CNA lo invita a hacer un recorrido por cada uno de los candidatos, reflejando su pasado y su presente político, para entender un poco mejor la tercera jornada electoral de un año político que marcará como pocos la historia reciente de nuestro país.

Juan Manuel Urtubey (Frente Justicialista Renovador de la Victoria ): el actual mandatario provincial irá en busca de la reelección con la misma fórmula electoral del 2007, es decir, en compañía de Miguel Andrés Zottos, y todo hace pensar que no sufrirá ninguna clase de sobresaltos en su deseo de repetir por cuatro años más su estadía en la casa de gobierno salteña.

Empezó en la política de la mano del ex gobernador Juan Carlos Romero, con el cual cumplió diversas tareas en el gobierno salteño, hasta que en 1997 y con sólo 28 años de edad fue catapultado como diputado provincial. Entre 1999 y 2007 fue diputado nacional, donde fue acumulando poder tras su persona, sobre todo por su cercanía con el matrimonio Kirchner, lo que lo llevó a romper políticamente con Romero y a disputarle el poder al histórico referente del peronismo salteño, cosa que consiguió en el 2007 ganándole la gobernación al pollo de Romero, el entonces vicegobernador Walter Wayar.

El padre de Urtubey, Rodolfo fue fiscal de estado y amigo de la familia. Incluso, se habla que su gran padrino en la política fue el ex ministro del Interior de Carlos Menem, Julio Mera Figueroa, quien lo ayudó a crecer políticamente al interior del Justicialismo salteño y a lograr la confianza de Romero para escalar posiciones dentro del partido.

Su estadía en el poder ha generado diversas controversias con la oposición, debido más que nada a actos de gobierno como el haber nombrado a su esposa Ximena Saravia Toledo como interventora del Municipio de Payogasta, acusándoselo de nepotismo. Además, la gran cantidad de chicos muertos en los últimos meses por desnutrición o malnutrición infantil, llevó a criticar la manera en que gasta socialmente los fondos destinados a acabar con la pobreza y la miseria en la provincia.

Al comienzo de su gestión se mostraba como un ferviente kirchnerista, apoyando Copn mucha fuerza en el año 2008 la Resolución 125 y la pelea oficial con el sector agropecuario. Luego se fue alejando paulatinamente del kirchnerismo, ganándose el recelo presidencial, llegándoselo a nombrar en algún momento como una de las nuevas caras que le pelearía el poder a los Kirchner de cara a a octubre, pero la muerte del ex presidente le hizo cambiar de planes, y hoy en día se muestra como uno de los mandatarios más leales al proyecto K.

Alfredo Horacio Olmedo (Frente Salta Somos Todos): sin dudas el candidato del frente Salta Somos Todos es el más polémico y controvertido de todos, no sólo por su figura enormemente mediática, sino también por haber sido denunciado en las últimas semanas por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), de tener trabajo esclavo en campos suyos en la provincia de La Rioja , desatando un escándalo que todavía continúa.

Hijo de Alfredo Olmedo, el mayor ruralista de la provincia que con 110 mil hectáreas, es el mayor productor sojero individual con tierra propia del país. Desde muy chico trabajó junto a su padre en los campos de su propiedad y es un ferviente admirador y practicante de los deportes motores, como el automovilismo y el motociclismo.

Sus posiciones netamente conservadoras, como su oposición al matrimonio entre personas del mismo sancionado el año pasado en el Congreso nacional, lo llevó a granjearse el “odio” de buena parte de la sociedad. Además, su defensa de las políticas implementadas durante los años ’90 en materia económica, lo lleva a estar ligado a los peores intereses económicos, contando sólo en estos momentos con el apoyo del líder del PRO, Mauricio Macri.

La diputada nacional Victoria Donda de Proyecto Sur, presentó el mes pasado un Proyecto de Resolución que pretende crear una Comisión Especial en el Ámbito de la Cámara de Diputados para investigar los motivos de la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado de la Nación , Alfredo Horacio Olmedo, ocurrida el día 12 de febrero de 2010, donde la AFIP detectó cerca de 400 trabajadores en “condiciones infrahumanas” y trabajo infantil.

Walter Raúl Wayar (Frente Wayar Gobernador): el actual diputado nacional del Frente para la Victoria y ex vicegobernador de Juan Carlos Romero durante tres períodos consecutivos (1995-2007), buscará por segunda vez llegar a lo más alto del poder provincial, acompañado en este caso por el apoyo sustancial que le brinda Hugo Moyano y el gremio de los camioneros.

Con 52 años de edad, posee una extensa trayectoria política dentro del Justicialismo salteño, habiendo sido primero Congresal Provincial, luego Congresal Nacional, y terminando como Vicepresidente Primero del Partido Justicialista de Salta. Con sólo 24 años de edad, fue elegido por el voto de la gente como intendente de la localidad de Cachi, cargo que dejó para ocupar una banca en la Cámara baja provincial en 1987, para luego ser elegido senador provincial en 1991.

Eterno crítico de la gestión del actual mandatario provincial Wayar aseguró hace unos días atrás en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, que “el Gobierno de Urtubey no tiene gestión, pero peor aún en lo social y en salud. Urtubey está pensando en ver quién es vicepresidente y no de cómo gobernar Salta”.

Wayar es una de las cartas kirchneristas en esta elección, apoyado por muchos que creen que Urtubey no está tan “comprometido” con el proyecto nacional que encara la presidenta Cristina Fernández siendo esencial el apoyo sindical brindado a través del sindicato de camioneros salteño. A pesar de este apoyo, las encuestas marcan que no podrá hacerle frente a Urtubey, perdiendo además más de la mitad de los votos conseguidos en el 2007.

Alberto Rolando Tonda (Coalición Cívica-ARI): es el candidato elegido por Elisa Carrió para la provincia norteña, en compañía de Ernesto Cataldi Fleming. Tonda es un contador de 55 años de edad, con poca militancia política en la región, pero con una gran imagen de honestidad e integridad, que lo llevó a acercarse a la propuesta ética y moral proclamada por la chaqueña en su plataforma electoral.

Crítico de los gobiernos que han pasado por la conducción salteña desde el regreso de la democracia en 1983, piensa en un gobierno donde el peronismo no tenga la manija del mismo, así como también ha presentado diversos proyectos que sirvan para acabar con la dádiva política en la provincia y el manejo de los pobres como arma electoral.

Su duro posicionamiento ante la postura ejercida por las fuerzas mayoritarias en Salta, lo llevaron a no diagramar ningún tipo de alianzas para la pelea por la gobernación, lo que hace que su candidatura para muchos sea sólo testimonial y de afianzamiento de cara al futuro.

Carlos Fernando Morello (Movimiento Proyecto Sur-Partido Socialista): el diputado provincial por el Movimientos Libres del Sur, es el candidato del frente entre el Socialismo y el espacio que lidera a nivel nacional Pino Solanas, logrando hasta el momento un poco cosecha de votos según los sondeos de opinión realizados hasta la fecha.

Fue uno de los fundadores del movimiento Barrios de Pié en la provincia de Salta, además de haber sido concejal de la ciudad capital entre el 2005-2007. Su tarea legislativa ha estado rodeada de gran trabajo, siendo el legislador que más proyectos ha presentado en la Cámara baja provincial, destacándose los proyectos de Ley Provincial de la Juventud , Ley de Marca Colectiva y la Ley de Reconocimiento Histórico Moral a los Soldados Conscriptos durante el conflicto de Malvinas.

Su apellido sonó fuerte en los medios, cuando tuvo el coraje de denunciar el caso La Ciénaga , el escándalo más fuerte de los últimos años, lo que lo llevó a enfrentarse fuertemente con Juan Carlos Romero y el Justicialismo salteño, que saltó rápidamente a defender a su ex líder y a desmarcarse de aquellos que querían “ensuciar” su figura.

Al igual que Proyecto Sur a nivel nacional, invita a los salteños a romper con las viejas estructuras partidarias, acabando con el manejo “arbitrario” de los recursos del Estado que hacen tanto el radicalismo como el peronismo, y de esa manera poder consolidar una alternativa diferente a las que han venido gobernando el país desde el regreso de la democracia.

Claudio Del Pla (Partido Obrero): el único diputado provincial con el que cuenta el histórico partido de la izquierda nacional, es el candidato a gobernador más confrontativo con el gobierno de Urtubey y con la vieja guardia romerista que viene manteniendo la hegemonía política de Salta desde la vuelta del régimen democrático en 1983.

Del Pla es uno de los líderes piqueteros que nacieron en General Mosconi a mediados de los años ’90, y cuya labor al frente de los movimientos sociales en las revueltas del año 2001 lo catapultaron a ser uno de los hombres con mayor injerencia dentro de los desocupados de la zona. Su activa militancia social lo llevó a ocupar una banca en la cámara de Diputados en el año 2007, desde donde realizó una tarea de denuncia constante del gobierno de Urtubey.

Ha sido concejal de General Mosconi, delegado gremial de CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina ) y Convencional Constituyente por el PO. Eterno opositor de Hugo Yasky al frente del gremio docente, se enfrentó en reiteradas ocasiones la lista celeste que encabeza el ex titular de la CTA.

Diego Mariño (Unión Cívica Radical): el candidato del radicalismo sufre una enorme apatía por parte de la población, distanciando un poco más al centenario partido de la sociedad, cosechando una escasa intención de voto en los sondeos efectuados en los últimos meses.

Mariño, abogado de profesión, cuenta con el apoyo del senador nacional Gerardo Morales y del diputado Miguel Ángel Giubergia, y es uno de los hombres que acompaña la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín en la UCR y brega para que a nivel nacional se pueda lograr lo que no se logró a nivel provincial, como lo es un frente progresista que pueda enfrentar con posibilidades de éxito electoral al kirchnerismo.

Carlos Ariel Fernández (Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados): principal referente del movimiento que conduce Raúl Castells a nivel nacional. Apodado “Tyson”, es una de las personas más combativas contra el gobierno de Urtubey y mantuvo grandes controversias con su antecesor, Juan Carlos Romero.

En el día de ayer, el dirigente social recibió la libertad condicional luego de haber sido denunciado por su esposa de hace 18 años, de haber recibido golpes y agresiones, lo que llevaron al dirigente a quedar detenido en medio de la campaña electoral salteña. Fernández quedó procesado y con esta causa en elevación a juicio, en cuyo marco se abrió la etapa de entrega de pruebas, con lo que en no más de un mes podría estar iniciándose este proceso judicial.

Conocido por sus piquetes y huelgas de hambre por trabajo para los pobres de la provincia, y que coordina una cooperativa de construcción donde él trabaja, es el candidato con menor poderío económico de dicha elección y con el que espera lograr una fuerte incidencia entre las personas con menos recursos de cara al futuro.
Fuente: www.agenciacna.com

Nombran a un hombre de Manzur al frente de la APE

El Gobierno oficializó hoy el nombramiento de Manuel Martín Alves como nuevo gerente general de la Administración de Programas Especiales (APE), un organismo descentralizado del Ministerio de Salud que maneja un presupuesto anual de 1.100 millones de pesos para repartir subsidios a las obras sociales.

El funcionario reemplaza en el cargo a Daniel Colombo Russell, ligado al jefe de la CGT, Hugo Moyano, quien había llegado al cargo a fines de 2009. La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial mediante el decreto 411/2011, con la firma de la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Salud, Juan Manzur.

Según la agencia DyN, alves es un abogado vinculado a Manzur que se desempeñaba como gerente de Asuntos Jurídicos en la Superintendencia de Seguros de Salud, conducida por Ricardo Bellagio. La CGT reclama al Gobierno una deuda de 9.000 millones de pesos del Fondo Solidario de Redistribución de las obras sociales sindicales.

Moyano, cuando anunció un paro luego de un exhorto librado por la justicia suiza para conocer las causas judiciales en las que era investigado, había amagado con retirar del ente estatal a Colombo Russell y Abel Sergio Beroiz, el hijo del ex tesorero de la Federación Nacional de Camioneros que fue asesinado en 2007 en la provincia de Santa Fe.

El objetivo principal de APE, según figura en su página web, «es la implementación y administración de los recursos del Fondo Solidario de Redistribución afectados presupuestariamente a programas especiales de salud, para la cobertura de patologías de baja incidencia y alto impacto, económico, así como otras de largo tratamiento, destinado a los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud, conforme a la Ley 23.661».

Su misión es «asegurar a todos los beneficiarios del Sistema del Seguro de Salud al acceso a prestaciones de alto impacto económico, administrando en forma equitativa y justa de los fondos provenientes del aporte solidario de las Obras Sociales».

Ayer, de acuerdo al diario Ámbito Fianciero, una comitiva de la CGT encabezada por Hugo Moyano se iba a sentar mano a mano con el ministro Manzur para analizar una proyecto de ley para regular la actividad de las empresas de medicina prepaga, pero también para planificar cómo destrabar esos fondos. Pero a las 18.30, desde el Gobierno decidieron suspender ese cónclave en medio de alta tensión y rumores de desplazamiento del funcionario tucumano por presión gremial.

El rumor llegó a Buenos Aires con rapidez y en la Casa Rosada intentaron bajarle el tono, pero igual sonó fuerte durante la jornada en algunos ámbitos políticos y sindicales donde se aseguraba que el ministro volvería antes de lo previsto a su provincia para iniciar la campaña hacia la vicegobernación junto con José Alperovich.

Dos de los mayores alfiles de Moyano, el judicial Julio Piumato y el taxista Omar Viviani, sumaron presión al Gobierno para que limite la actividad de la medicina prepaga, aunque reconocieron que también se debe «corregir» el sistema de control de las obras sociales. Ese y el recupero del dinero del Fondo Solidario serán los principales problemas a resolver por el nuevo titular de la APE.
Fuente: lapoliticaonline.com

Los egipcios piden en la Plaza Tahrir que Mubarak sea procesado

EL CAIRO, 8 Abr. (Reuters/EP) – Unos 100.000 egipcios se manifestaron este viernes en El Cairo para pedir que el ex presidente Hosni Mubarak sea procesado judicialmente y acusaron al Ejército de ser demasiado lentos a la hora de acabar con la corrupción del Gobierno anterior.

«¡Oh mariscal de campo, hemos sido muy pacientes!», cantaron algunos de los concentrados en la plaza Tahrir, centro de las manifestaciones que provocaron la caída de Mubarak y llevaron al poder al Ejército, dirigido por el general Mohamed Hussein Tantawi, que tiene el título de mariscal de campo.

Las protestas de este viernes consiguieron reunir al menos a 100.000 personas, una de las concentraciones más multitudinarias desde que dimitió Mubarak, lo que indica el creciente malestar con el Ejército. La multitud también pidió el cese de los principales cargos nombrados por el ex presidente, como los poderosos gobernadores provinciales.

El profesor de Ciencias Políticas y una importante figura del movimiento reformista, Hassan Nafá, aseguró que «se trata de un fuerte mensaje de que la revolución no ha terminado y que todavía sigue y que no parará hasta que se consigan los objetivos»

Una coalición de movimientos juveniles que estuvieron al frente de las movilizaciones contra Mubarak nombró este día como el «Viernes de la Purificación y la Responsabilidad».

Las acciones en las calles siguen siendo «la garantía real del éxito de la revolución», explicó la coalición en un comunicado. «Se debe continuar con las presiones para acelerar y hacer efectivas las demandas de la revolución», añadió.

«¡Oh mariscal de campo, oh mariscal de campo, nos quedamos en Tahrir!», recogía una pancarta de un manifestante en referencia a Tantawi. Los militares han fijado las elecciones parlamentarias para septiembre. Además está previsto que se celebren elecciones presidenciales en octubre o noviembre.

«Pedimos al general de campo que acepte las peticiones del pueblo», explicó Ibrahim Ahmed, un estudiante de 20 años. El Gobierno interino ha nombrado un comité para destapar la corrupción durante los 30 años que Mubarak estuvo en el poder. Este órgano pretende interrogar la semana que viene a Gamal Mubarak, hijo del dictador.

«Si no se juzga a Mubarak, iremos hasta Sharm el Sheij», se podía leer en otra pancarta. El ex presidente se encuentra en esta ciudad del mar Rojo desde su dimisión. El Ejército informó de que el ex mandatario no puede abandonar el país.

La campaña contra la era de Mubarak ha provocado el arresto de antiguas figuras intocables, incluidos un ex ministro del Interior y otros ex ministros de las carteras económicas acusados de corrupción.

Zakaria Azmi, uno de los principales asesores de Mubarak, fue la última gran figura en caer. Fue arrestado el jueves acusado de ganancias ilícitas.

Venezuela: en medio de un apagón, el gobierno niega «colapso eléctrico»

Un masivo corte de luz en Caracas y varias regiones del país fue constatado por el ministro de Energía, Alí Rodríguez, a través de la televisión estatal. Aunque ya había sufrido los mismos inconvenientes la semana pasada, el funcionario no aceptó la crisis energética. El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital».
Según explicó Rodríguez, la salida de la línea de alta tensión a 800 kV La Arenosa-Yaracuy ocasionó un corte energético que afectó parcialmente a la Gran Caracas y a por lo menos diez estados del país, al perder una carga de 6.000 megavatios.

El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital y las unidades de Planta Centro». «En este momento se está recuperando la generación de la Gran Caracas», agregó.

En el área metropolitana, fueron afectadas Bello Monte, Macaracuay, La California, El Cafetal, La Urbina, Santa Fe, Prados del Este, Altagracia, La Candelaria, las Palmas, La Castellana, Altamira, Los Chorros, Chacaito, Santa Mónica, Valle Abajo. Y localidades de los Estados Zulia, Apure, Miranda, Vargas, Mérida, Lara, Nueva Esparta, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Trujillo, Monagas, entre otros.

El servicio se ha restablecido en varias zonas.

Venezuela sufrió, la semana pasada, un apagón que afectó a ocho estados. Esto coincide con el pedido del gobierno para que se reduzca el consumo de electricidad debido a que la generación no cubre en su totalidad a la demanda.

Sin embargo, Rodríguez declaró que el país no se ve forzado a un racionamiento eléctrico: «Hoy (ayer), según lo que me anuncia el Centro Nacional de Despacho, no estamos haciendo racionamiento en el país» aseguró Rodríguez. Añadió que «voces agoreras están anunciando de nuevo un colapso eléctrico». «Dicen que la falta de electricidad y las numerosas fallas que ellos señalan van a impedir que pueda haber una recuperación de la economía y se apoyan en algo que no ocurrió la semana pasada», aseguró el funcionario.

No obstante, las críticas por el mal funcionamiento del sistema eléctrico son numerosas. De hecho, los apagones, según denuncian los usuarios, son constantes, algo que el gobierno ha achacado al aumento de la demanda.

Rodríguez explicó que hace siete días, tras registrarse un requerimiento de energía de 15.000 MW diarios, súbitamente se disparó la demanda a 16.200 MW. Recordó que tal salto en el consumo implica una exigencia muy fuerte para el sistema de generación.

«Esto obligó a tomar medidas para evitar un apagón de grandes proporciones: aplicar sabiamente racionamientos que fueron muy grandes en esos días y que fuimos reduciendo progresivamente en la medida que incorporamos capacidad de generación», aclaró el ministro.

Agregó que un total de 2.568 MW serán incorporados este año para el suministro de electricidad en todo el país y anunció que para 2012 esta cifra se elevaría a 3.618 MW. El funcionario sostuvo que todos los esfuerzos por incrementar las capacidades de generación serán nulos si no están acompañados por un uso consciente de la energía por parte de la población.

Fuente: Infobae

Oil prices hit highest level since 2008

LONDON (AFP) – World oil prices jumped on Friday to their highest levels in more than two years as the market was driven by simmering political tensions in the Arab world and concerns over elections in Nigeria.

Brent North Sea crude for delivery in May hit a high of $124.84, the best since August 4, 2008.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in May, soared to $111.90 — a level last seen in September of the same year.

Prices have risen sharply this week on the back of violent unrest in Libya, popular unrest in the wider Middle East and as the dollar has weakened against the euro.

«Another day and another upside move on oil,» said PVM Oil Associates analyst David Hufton.

«All eyes are focused on Libya and the news for those looking for a quick resumption of supplies and lower oil prices is not good,» Hufton said.

Libyan leader Moamer Kadhafi’s troops have destroyed the infrastructure of the only oil fields under the control of his opponents, cutting off their only source of finance.»

As the uncertainty continues in Libya, Gulf states have piled pressure on Yemen’s embattled President Ali Abdullah Saleh, saying they expect him to quit following more than two months of bloody protests.

«Current levels for crude are primarily supported by the Middle East tensions and also the Nigeria elections,» said Chen Xin Yi, a commodities analyst with Barclays Capital.

«The postponement of last’s week parliamentary polls (in Nigeria) due to logistical problems does not bode well for presidential elections,» Chen added.

Nigeria, a major oil exporter, on Thursday announced a third delay in legislative polls, due at the weekend, in some parts of the country after failure to overcome logistical problems.

Added to the mix, fresh data showed on Thursday that US initial jobless claims tumbled three percent last week, reinforcing signs that the troubled labour market is on the mend in the United States, the world’s biggest oil consumer.

Traders were also watching carefully Friday the latest news on the eurozone debt crisis after Portugal became the third eurozone member after Greece and Ireland to seek a debt bailout.

EU finance ministers meeting in Hungary took up the issue, saying Portugal could get 80 billion euros ($115 billion) in loans in return for tough conditions on its budget and economy.

«Europe is focused on the soap opera that is the eurozone,» Hufton said.

Further support for oil prices came from the weak dollar, which makes dollar-priced commodities cheaper for buyers using stronger currencies. That tends to increase demand and prices for crude.

The euro jumped to $1.4422, its highest level since January 2010, and touched a May 2010 peak against the yen as traders bet that the European Central Bank could deliver more interest rate hikes in the coming months.

The ECB on Thursday hiked its ley lending rate by a quarter-point to 1.25% to combat inflation, the first increase in nearly three years.