La elección porteña en el centro de la escena política

La ciudad de Buenos Aires se ha convertido en uno de los “botines” más preciados por la dirigencia política local, lo que hace que la misma se torne en el centro de atención de las próximas elecciones. Quién es quién en el escenario porteño de cara al acto electoral del 10 de julio.

Sumergidos ya en plena campaña electoral, la clase dirigente se ha largado de lleno a tratar de suplantar a Mauricio Macri en la jefatura de gobierno porteño, de ahí que hayan puestos sobradas esperanzas en sus candidatos y en el establecimiento de distintas alianzas que permitan a sus hombres ser el cambio al PRO en la ciudad.

Las encuestas indican un retroceso del macrismo en territorio porteño, lo que hace ver a las otras fuerzas políticas una chance de sacar del poder al PRO, y ante la evidencia de que el jefe de gobierno, así como también el diputado nacional de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas, no se presentarían en la pelea local, sino que se sumergirían en la lucha nacional, abre el paso a candidatos que hasta entonces no tenían grandes chances de pelear seriamente por la misma.

La Agencia de Noticias CNA hace un pequeño repaso por la vida política de cada uno de los candidatos de los diferentes partidos políticos que intentarán llegar al sillón de Bolívar 1.

Horacio Rodríguez Larreta: sus primeros pasos en la política los hizo dentro de las filas del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) de la mano de su padrino, Rogelio Frigerio. Durante la era menemista ocupando una subsecretaría en el ministerio de Economía que dirigía Domingo Cavallo, siendo nombrado en 1995 como Gerente General de la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social ). Con la llegada de la Alianza , Rodríguez Larreta fue designado como interventor en el PAMI y luego tuvo un efímero paso por la DGI.

La llegada del nuevo milenio lo encontró trabajando junto al incipiente armado de Mauricio Macri al frente del PRO. Su gran capacidad de diálogo y su buena inserción en los sectores medios, lo llevan a ser uno de los hombres mimados del ex presidente de Boca, aunque su escasa llegada y alto nivel de desconocimiento en los sectores bajos puede jugarle en contra de una candidatura suya.

Daniel Filmus: el senador nacional y ex ministro de Educación, fue uno de los funcionarios más leales al polémico y controvertido ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Grosso, a principios de los años ’90. En esos años, también supo trabajar junto a Susana Decibe, siendo uno de los escribas centrales de la Ley Federal de Educación, la misma que supo reformar durante el mandato del santacruceño denunciándola de proclive al neoliberalismo y de dejar a los chicos afuera del sistema.

En tiempos de campaña electoral en el año 2007, fue denunciado por Mauricio Macri de que en los ’90 la entidad que integraba y supo dirigir, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizó trabajos para el padre del líder del PRO, el empresario Franco Macri en materia educativa en su grupo económico.

Gabriela Michetti: la actual diputada nacional comenzó políticamente en la agrupación Humanismo y Liberación, que dirigía el histórico dirigente Carlos Auyero en la Democracia Cristiana. Durante el menemismo ocupó diversos cargos en el Estado, tanto en la provincia de Buenos Aires como en Nación, desde supo defender el programa económico de Domingo Cavallo.

Elegida en 2003 como legisladora de la ciudad por Compromiso para el Cambio, donde jugó un papel central en el juicio político a Aníbal Ibarra por el caso Cromañón. En 2007 fue elegida vicejefa de gobierno secundando a Macri, para ser elegida diputada nacional en 2009. La buena relación que mantiene con sectores de la oposición, como por ejemplo Elisa Carrió o Ernesto Sanz, la llevan a ser una de las candidatas mejor posicionadas en el complicado panorama electoral de la ciudad.

Claudio Lozano: el diputado nacional por Proyecto Sur es uno de los hombres que criticó desde un comienzo el modelo neoliberal implementado por Carlos Menem en los ’90. Sus comienzos en la política los hizo en el sindicalismo a través de ATE (Asociación Trabajadores del Estado), de la mano de Germán Abdala y Víctor de Gennaro.

Miembro de la conducción nacional de la CTA , fue elegido legislador en 2003 en una alianza entre el ibarrismo, el kirchnerismo y sectores independientes, rompiendo luego con el oficialismo y reelegido diputado por Proyecto Sur en 2007. Su nombre es el elegido por Pino Solanas para representar a su espacio en la ciudad, y una de las personas encargadas de llevar adelante la posibilidad de lograr un amplio armado opositor que pueda romper con la hegemonía que mantiene el PRO en territorio porteño desde el año 2005.

Amado Boudou: una de las espadas “progres” del gobierno nacional para la ciudad, fue durante los años ’90 un enérgico defensor de las políticas neoliberales implementadas por Carlos Menem. En sus épocas de estudiante universitario, fue dirigente de Unión para la Apertura Universitaria (UPAU), el brazo político de la Ucedé de Álvaro Alsogaray en los centros estudiantiles de las facultades del país.

Su conversión al kirchnerismo le trajo aparejado las miradas recias de sus nuevos compañeros de ruta, aunque su acompañamiento a todas y cada una de las acciones de gobierno, le supo hacer ganar espacios dentro del universo K, principalmente en la juventud de La Cámpora , quienes son su principal sostén político en estos momentos.

Carlos Tomada: el ministro de Trabajo está ligado a la política partidaria del PJ por su trayectoria dentro del sindicalismo como apoderado legal de varios gremios. De pasado ortodoxo, supo militar en los ’80 en la renovación peronista de Antonio Cafiero, teniendo luego sendos pasos por el menemismo y el duhaldismo (siendo Secretario de Trabajo de la Nación bajo la presidencia de Duhalde), hasta recalar en las filas K, siendo clave para la unidad de acción con la CGT de Hugo Moyano.

Luego del asesinato de Mariano Ferreyra, salió a la luz sus históricos lazos con José Pedraza y la Unión Ferroviaria (UF), de cuyo sindicato fue abogado por más de 18 años, de ahí que desde el oficialismo fueran pocas las críticas que se hicieran al hombre fuerte de la UF , así como tampoco conociéndose declaraciones suyas pidiendo el esclarecimiento del crimen del militante del PO.

Aníbal Ibarra: el ex jefe de gobierno y actual legislador porteño, busca en estas elecciones salir del letargo en el que se encuentra sumergido luego del lamentable suceso de Cromañón, donde murieron 192 personas y por el cual fue sacado de su cargo tras un largo juicio político.

De larga carrera dentro de la Justicia , donde fue designado en 1986 como Fiscal para los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital , en el cual llevó adelante gran serie de juicios contra los represores de la última dictadura militar. En los ’90 se acercó políticamente a Chacho Álvarez y el Frepaso, siendo elegido jefe de gobierno en el 2000 por la Alianza. Caído en desgracia luego de los hechos de Cromañón, volvió a resurgir políticamente en 2007 siendo elegido legislador de la ciudad, para caer nuevamente en el ocaso después de conocerse una nota de Telenoche en el cual enviaba a muchos de sus militantes a saludarlo y felicitarlo por su gestión mientras hacía una recorrida por su barrio con Daniel Malnatti.

Graciela Ocaña: la ex ministra de Salud de Cristina Fernández, es uno de los nombres que más suena para lograr la uniformidad de criterio en el arco de la centroizquierda porteña de cara a las elecciones del 10 de julio. Comenzó su carrera política en el peronismo en los años ’80, acompañando la Renovación que encaraba Antonio Cafiero, aunque se fue del partido luego del cambio de Carlos Menem de sus propuestas populares hacia el neoliberalismo.

Trabajó en forma conjunta con Chacho Álvarez y el Grupo de los 8, formando parte del Frepaso y de la Alianza , partido por el cual fue elegida diputada nacional en 1999. Tras el fracaso del gobierno de De la Rúa , se une a Elisa Carrió en el ARI, y lleva adelante con la chaqueña la Comisión Investigadora de Hechos Ilícitos vinculados con el Lavado de Dinero. Con Néstor Kirchner al poder, ocupó la dirección del PAMI, donde llevó adelante un lavado de imagen en organismo público, y ya con Cristina en la presidencia, ocupó la cartera sanitaria, donde su labor en contra de los manejos de los sindicalistas y las obras sociales, le valió la salida del cargo y el enojo eterno de Hugo Moyano y los suyos.

Carlos Heller: el presidente del Banco Credicoop y actual diputado nacional, es un histórico militante social y político. Comenzó su militancia dentro del Partido Comunista, del cual su hermano es uno de los altos jerarcas del PC argentino. Fundador del PSOL (Partido Solidario), armó una alianza estratégica con el Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella.

Su paso político durante más de una década como vicepresidente de Boca junto a Antonio Alegre, le valieron un gran reconocimiento a nivel popular. Alineado al gobierno desde el lado de la transversalidad, Heller aboga por una unidad de acción entre el sector que él representa, junto a Daniel Filmus y Aníbal Ibarra, APRA que de esa manera le devuelva al progresismo el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Ricardo López Murphy: oriundo de una familia radical, el ex ministro de Defensa y Economía de la Alianza (del cual tuvo que irse luego de anunciar un recorte de 2.000 millones de dólares), empezó su militancia política dentro del centenario partido, con el cual rompió en el año 2002 para fundar Recrear para el Crecimiento (Recrear), ocupando en las elecciones presidenciales el tercer lugar, detrás de Carlos Menem y Néstor Kirchner, cosechando el 18% de los votos.

En el 2005 hizo una alianza política con el macrismo en territorio bonaerense, rompiéndola en 2007 y también perdiendo la conducción del propio partido que él creó en manos de Esteban Bullrich. En diciembre de 2008 lanza su nuevo espacio político, Convergencia Federal, con el cual piensa candidatearse en julio próximo, queriendo resumir en su propuesta lo mejor del radicalismo combinado a los nuevos tiempos políticos que se viven en el siglo XXI.

María Eugenia Estenssoro: hija de una familia boliviana de extensa trayectoria en su país, donde colocó a dos presidentes, es la carta de Elisa Carrió para la ciudad luego de haberle negado la Justicia la posibilidad de competir por la jefatura porteña a Adrián Pérez por no reunir los requisitos necesarios para serlo.

Periodista de carrera, donde trabajó entre otros para la revistas Noticias, Time y The Wall Street Journal. De trabajo arduo en la ONG Poder Ciudadano, luchó contra la corrupción en el Estado. En 2003 fue elegida legisladora de la ciudad de Buenos Aires, y en 2007 ganó la elección a senador en territorio porteño junto a Samuel Cabanchik.

Silvana Giúdici: diputada nacional por la UCR y en la Cámara Baja es la Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación. Fue Directora de Descentralización, Subsecretaria de Espacio Público, Secretaria de Gobierno y Ministra del Programa del Bicentenario en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Miembro histórica del radicalismo porteño, es una de las espadas del operador político por excelencia de la UCR , Enrique “Coti” Nosiglia, apodado por sus enemigos como el Monje Gris de la política nacional, y de cuya mano llegó a tener esta candidatura, pasando por encima de Facundo Suárez Lastra y el alfonsinista Ricardo Gil Laavedra. Dentro de la interna del centenario partido, acompaña la candidatura presidencial de Julio Cobos.

Javier Castrilli: el ex árbitro, apodado el “sheriff” por su fuerte conducción dentro del campo de juego, es uno de los tantos candidatos del Peronismo Federal que pululan en el escenario porteño, en este caso apoyado por Mario Das Neves y Francisco De Narváez.

Ingresó a la política de la mano del ex ministro del Interior Gustavo Béliz, desempeñándose como Subsecretario de Seguridad en los Espectáculos Futbolísticos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. En 2008 asumió como Director de Deportes de la Municipalidad de Pinamar, y ahora se sumerge en la aventura capitalina.

Luis Zamora: el ex diputado nacional en dos ocasiones, es el miembro de la izquierda nacional más reconocido por la sociedad. Su lucha por los derechos humanos en plena dictadura, su hombría de bien y su honestidad, son los atributos que hasta sus máximos enemigos le reconocen al líder de Autodeterminación y Libertad.

Comenzó su militancia en defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fundando en esas negras épocas el Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales). Militó en el histórico Movimiento al Socialismo (MAS) en los ’80, yéndose del mismo en los ’90 y manteniéndose en el ostracismo político durante mucho tiempo, en el cual vivió vendiendo libros puerta por puerta. En las elecciones del año 2003 se presenta como candidato a jefe de gobierno, obteniendo el cuarto lugar con el 12.3% de los sufragios.

Roy Cortina: el presidente del Partido Socialista porteño, es uno de los hombres que lanzó su candidatura como una forma de obligar a los demás espacios políticos del progresismo de la ciudad a unirse detrás de un solo proyecto y no desviar la atención a otros lados, para de esa manera poder ganarle al macrismo.

Militante del entonces Partido Socialista Popular, que comandaba el santafesino Guillermo Estévez Boero. Como estudiante universitario militó dentro de la agrupación socialista Movimiento Nacional Reformista (MNR). En el 2000 fue elegido legislador de la ciudad de Buenos Aires, y en el 2006 fue designado por el entonces Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, como Ministro de Gestión Pública. Es partidario de la unidad de acción con el radicalismo y el GEN, y apoya la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín en ese frente progresista en compañía de Hermes Binner.

Jorge Telerman: el ex jefe de gobierno durante el 2006-2007 tras la caída de Aníbal Ibarra busca volver nuevamente al sillón de Bolívar 1. Se inició políticamente en la histórica Federación Juvenil Comunista (FJC) en sus años de estudiante secundario, para acercarse finalmente al peronismo en los años ’70.

En 1982 conoce a Antonio Cafiero fundando conjuntamente el Movimiento Unidad, Solidaridad y Organización (MUSO), y participó en la renovación peronista, donde fue vocero y jefe de prensa del histórico líder Justicialista. Ya con Carlos Menem en el gobierno, se desempeñó como agregado de prensa en Washington, embajador en Cuba, entre otros cargos. En el ’99 regresa a la Argentina y asesora a Eduardo Duhalde en la campaña presidencial, para sumarse luego a la gestión de Aníbal Ibarra en la ciudad como Secretario de Cultura. En el 2007 jugó junto a Elisa Carrió en las elecciones porteñas, saliendo en tercer lugar, detrás de Macri y Filmus.

Jorge Todesca: uno de los economistas cabeceras del ex presidente Eduardo Duhalde, se lanza de lleno al corrillo político como candidato a jefe de gobierno por el Peronismo Federal. Su propuesta es mejorar lo hecho por Mauricio Macri en la gestión en la ciudad, y puede participar conjuntamente con el jefe de gobierno porteño en una candidatura común.

Su origen proveniente del ambiente duro de la economía, le hace perder espacios para lograr mayores avances en una unidad opositora, ya que los sectores progresistas y de centroizquierda son renuentes a sumarlo a un frente que converja la oposición al macrismo y el kirchnerismo.

María José Lubertino: la ex titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo) y actual diputada de la ciudad por el FpV, comenzó su militancia en la UCR en los comienzos de la democracia, bajo el ala protectora del ex presidente Raúl Alfonsín. Desempeñó diversos cargos partidarios en el radicalismo porteño entre los ’80 y ’90, así como también ocupó puestos en el Congreso nacional como asesora del bloque de la UCR en Diputados y en el Senado.

Después en el 2003 se unió al Socialismo de Jorge Rivas, y a partir de allí supo construir una alianza con el kirchnerismo. Una de sus imágenes más famosas fue cuando desempeñándose como Convencional Constituyente por la UCR de la ciudad de Buenos Aires en 1996, le dio de mamar en una de las sesiones a su hijo menor ante las cámaras de televisión y los flashes fotográficos.

Martín Redrado: el ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es uno de los hombres del duhaldismo que buscan pelear la jefatura de gobierno, uniendo sus críticas al kirchnerismo y a la política macrista al mismo tiempo. Con fuerte reconocimiento internacional por su profesión privada como economista, se desarrolló en el Estado como Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Presidente de la Comisión Nacional de Valores y Secretario de Estado en el Área de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación.

En 2002, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas solicitó que Redrado sea citado a declaración indagatoria en una causa donde está acusado de malversación de caudales públicos. La causa que ahora está a cargo del juez federal Rodolfo Canicoba Corral está caratulada “Pérez Redrado, Hernán Martín sobre malversación de caudales públicos” y lleva el número 3418 del año 2002. La Justicia lo investiga por sobresueldos de 46 mil pesos cuando dirigía la Comisión Nacional de Valores en los ’90.

Fuente: www.agenciacna.com