Este domingo se realizan las elecciones para gobernador en la provincia de Salta, y las fichas ganadoras parecen estar del lado del kirchnerista Juan Manuel Urtubey. Pasado y presente político de los hombres que buscan conducir los destinos salteños a partir del próximo 10 de diciembre.
El próximo domingo se efectúan las elecciones provinciales en Salta, donde Juan Manuel Urtubey buscará la reelección en su cargo, contando hasta el momento con el beneplácito de las encuestas, que muestran a un mandatario provincial claramente favorito para el acto electoral, rezagando a la oposición a lugares muy lejanos.
Un sondeo efectuado por la consultora Ibarómetro, muestra a Urtubey con el 55,6% de intención de voto, seguido por Walter Wayar con el 17,9%, Alfredo Olmedo con el 17,8%, Carlos Morello con el 2,0%, Claudio del Plá cosecha el 1,8%, Carlos Fernández el 1,0%, Diego Mariño el 0,5%, Otros el 2,0%, y NS/NC el 9,3%.
La Agencia de Noticias CNA lo invita a hacer un recorrido por cada uno de los candidatos, reflejando su pasado y su presente político, para entender un poco mejor la tercera jornada electoral de un año político que marcará como pocos la historia reciente de nuestro país.
Juan Manuel Urtubey (Frente Justicialista Renovador de la Victoria ): el actual mandatario provincial irá en busca de la reelección con la misma fórmula electoral del 2007, es decir, en compañía de Miguel Andrés Zottos, y todo hace pensar que no sufrirá ninguna clase de sobresaltos en su deseo de repetir por cuatro años más su estadía en la casa de gobierno salteña.
Empezó en la política de la mano del ex gobernador Juan Carlos Romero, con el cual cumplió diversas tareas en el gobierno salteño, hasta que en 1997 y con sólo 28 años de edad fue catapultado como diputado provincial. Entre 1999 y 2007 fue diputado nacional, donde fue acumulando poder tras su persona, sobre todo por su cercanía con el matrimonio Kirchner, lo que lo llevó a romper políticamente con Romero y a disputarle el poder al histórico referente del peronismo salteño, cosa que consiguió en el 2007 ganándole la gobernación al pollo de Romero, el entonces vicegobernador Walter Wayar.
El padre de Urtubey, Rodolfo fue fiscal de estado y amigo de la familia. Incluso, se habla que su gran padrino en la política fue el ex ministro del Interior de Carlos Menem, Julio Mera Figueroa, quien lo ayudó a crecer políticamente al interior del Justicialismo salteño y a lograr la confianza de Romero para escalar posiciones dentro del partido.
Su estadía en el poder ha generado diversas controversias con la oposición, debido más que nada a actos de gobierno como el haber nombrado a su esposa Ximena Saravia Toledo como interventora del Municipio de Payogasta, acusándoselo de nepotismo. Además, la gran cantidad de chicos muertos en los últimos meses por desnutrición o malnutrición infantil, llevó a criticar la manera en que gasta socialmente los fondos destinados a acabar con la pobreza y la miseria en la provincia.
Al comienzo de su gestión se mostraba como un ferviente kirchnerista, apoyando Copn mucha fuerza en el año 2008 la Resolución 125 y la pelea oficial con el sector agropecuario. Luego se fue alejando paulatinamente del kirchnerismo, ganándose el recelo presidencial, llegándoselo a nombrar en algún momento como una de las nuevas caras que le pelearía el poder a los Kirchner de cara a a octubre, pero la muerte del ex presidente le hizo cambiar de planes, y hoy en día se muestra como uno de los mandatarios más leales al proyecto K.
Alfredo Horacio Olmedo (Frente Salta Somos Todos): sin dudas el candidato del frente Salta Somos Todos es el más polémico y controvertido de todos, no sólo por su figura enormemente mediática, sino también por haber sido denunciado en las últimas semanas por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), de tener trabajo esclavo en campos suyos en la provincia de La Rioja , desatando un escándalo que todavía continúa.
Hijo de Alfredo Olmedo, el mayor ruralista de la provincia que con 110 mil hectáreas, es el mayor productor sojero individual con tierra propia del país. Desde muy chico trabajó junto a su padre en los campos de su propiedad y es un ferviente admirador y practicante de los deportes motores, como el automovilismo y el motociclismo.
Sus posiciones netamente conservadoras, como su oposición al matrimonio entre personas del mismo sancionado el año pasado en el Congreso nacional, lo llevó a granjearse el “odio” de buena parte de la sociedad. Además, su defensa de las políticas implementadas durante los años ’90 en materia económica, lo lleva a estar ligado a los peores intereses económicos, contando sólo en estos momentos con el apoyo del líder del PRO, Mauricio Macri.
La diputada nacional Victoria Donda de Proyecto Sur, presentó el mes pasado un Proyecto de Resolución que pretende crear una Comisión Especial en el Ámbito de la Cámara de Diputados para investigar los motivos de la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado de la Nación , Alfredo Horacio Olmedo, ocurrida el día 12 de febrero de 2010, donde la AFIP detectó cerca de 400 trabajadores en “condiciones infrahumanas” y trabajo infantil.
Walter Raúl Wayar (Frente Wayar Gobernador): el actual diputado nacional del Frente para la Victoria y ex vicegobernador de Juan Carlos Romero durante tres períodos consecutivos (1995-2007), buscará por segunda vez llegar a lo más alto del poder provincial, acompañado en este caso por el apoyo sustancial que le brinda Hugo Moyano y el gremio de los camioneros.
Con 52 años de edad, posee una extensa trayectoria política dentro del Justicialismo salteño, habiendo sido primero Congresal Provincial, luego Congresal Nacional, y terminando como Vicepresidente Primero del Partido Justicialista de Salta. Con sólo 24 años de edad, fue elegido por el voto de la gente como intendente de la localidad de Cachi, cargo que dejó para ocupar una banca en la Cámara baja provincial en 1987, para luego ser elegido senador provincial en 1991.
Eterno crítico de la gestión del actual mandatario provincial Wayar aseguró hace unos días atrás en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, que “el Gobierno de Urtubey no tiene gestión, pero peor aún en lo social y en salud. Urtubey está pensando en ver quién es vicepresidente y no de cómo gobernar Salta”.
Wayar es una de las cartas kirchneristas en esta elección, apoyado por muchos que creen que Urtubey no está tan “comprometido” con el proyecto nacional que encara la presidenta Cristina Fernández siendo esencial el apoyo sindical brindado a través del sindicato de camioneros salteño. A pesar de este apoyo, las encuestas marcan que no podrá hacerle frente a Urtubey, perdiendo además más de la mitad de los votos conseguidos en el 2007.
Alberto Rolando Tonda (Coalición Cívica-ARI): es el candidato elegido por Elisa Carrió para la provincia norteña, en compañía de Ernesto Cataldi Fleming. Tonda es un contador de 55 años de edad, con poca militancia política en la región, pero con una gran imagen de honestidad e integridad, que lo llevó a acercarse a la propuesta ética y moral proclamada por la chaqueña en su plataforma electoral.
Crítico de los gobiernos que han pasado por la conducción salteña desde el regreso de la democracia en 1983, piensa en un gobierno donde el peronismo no tenga la manija del mismo, así como también ha presentado diversos proyectos que sirvan para acabar con la dádiva política en la provincia y el manejo de los pobres como arma electoral.
Su duro posicionamiento ante la postura ejercida por las fuerzas mayoritarias en Salta, lo llevaron a no diagramar ningún tipo de alianzas para la pelea por la gobernación, lo que hace que su candidatura para muchos sea sólo testimonial y de afianzamiento de cara al futuro.
Carlos Fernando Morello (Movimiento Proyecto Sur-Partido Socialista): el diputado provincial por el Movimientos Libres del Sur, es el candidato del frente entre el Socialismo y el espacio que lidera a nivel nacional Pino Solanas, logrando hasta el momento un poco cosecha de votos según los sondeos de opinión realizados hasta la fecha.
Fue uno de los fundadores del movimiento Barrios de Pié en la provincia de Salta, además de haber sido concejal de la ciudad capital entre el 2005-2007. Su tarea legislativa ha estado rodeada de gran trabajo, siendo el legislador que más proyectos ha presentado en la Cámara baja provincial, destacándose los proyectos de Ley Provincial de la Juventud , Ley de Marca Colectiva y la Ley de Reconocimiento Histórico Moral a los Soldados Conscriptos durante el conflicto de Malvinas.
Su apellido sonó fuerte en los medios, cuando tuvo el coraje de denunciar el caso La Ciénaga , el escándalo más fuerte de los últimos años, lo que lo llevó a enfrentarse fuertemente con Juan Carlos Romero y el Justicialismo salteño, que saltó rápidamente a defender a su ex líder y a desmarcarse de aquellos que querían “ensuciar” su figura.
Al igual que Proyecto Sur a nivel nacional, invita a los salteños a romper con las viejas estructuras partidarias, acabando con el manejo “arbitrario” de los recursos del Estado que hacen tanto el radicalismo como el peronismo, y de esa manera poder consolidar una alternativa diferente a las que han venido gobernando el país desde el regreso de la democracia.
Claudio Del Pla (Partido Obrero): el único diputado provincial con el que cuenta el histórico partido de la izquierda nacional, es el candidato a gobernador más confrontativo con el gobierno de Urtubey y con la vieja guardia romerista que viene manteniendo la hegemonía política de Salta desde la vuelta del régimen democrático en 1983.
Del Pla es uno de los líderes piqueteros que nacieron en General Mosconi a mediados de los años ’90, y cuya labor al frente de los movimientos sociales en las revueltas del año 2001 lo catapultaron a ser uno de los hombres con mayor injerencia dentro de los desocupados de la zona. Su activa militancia social lo llevó a ocupar una banca en la cámara de Diputados en el año 2007, desde donde realizó una tarea de denuncia constante del gobierno de Urtubey.
Ha sido concejal de General Mosconi, delegado gremial de CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina ) y Convencional Constituyente por el PO. Eterno opositor de Hugo Yasky al frente del gremio docente, se enfrentó en reiteradas ocasiones la lista celeste que encabeza el ex titular de la CTA.
Diego Mariño (Unión Cívica Radical): el candidato del radicalismo sufre una enorme apatía por parte de la población, distanciando un poco más al centenario partido de la sociedad, cosechando una escasa intención de voto en los sondeos efectuados en los últimos meses.
Mariño, abogado de profesión, cuenta con el apoyo del senador nacional Gerardo Morales y del diputado Miguel Ángel Giubergia, y es uno de los hombres que acompaña la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín en la UCR y brega para que a nivel nacional se pueda lograr lo que no se logró a nivel provincial, como lo es un frente progresista que pueda enfrentar con posibilidades de éxito electoral al kirchnerismo.
Carlos Ariel Fernández (Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados): principal referente del movimiento que conduce Raúl Castells a nivel nacional. Apodado “Tyson”, es una de las personas más combativas contra el gobierno de Urtubey y mantuvo grandes controversias con su antecesor, Juan Carlos Romero.
En el día de ayer, el dirigente social recibió la libertad condicional luego de haber sido denunciado por su esposa de hace 18 años, de haber recibido golpes y agresiones, lo que llevaron al dirigente a quedar detenido en medio de la campaña electoral salteña. Fernández quedó procesado y con esta causa en elevación a juicio, en cuyo marco se abrió la etapa de entrega de pruebas, con lo que en no más de un mes podría estar iniciándose este proceso judicial.
Conocido por sus piquetes y huelgas de hambre por trabajo para los pobres de la provincia, y que coordina una cooperativa de construcción donde él trabaja, es el candidato con menor poderío económico de dicha elección y con el que espera lograr una fuerte incidencia entre las personas con menos recursos de cara al futuro.
Fuente: www.agenciacna.com