Humala y Keiko buscan consensos, pero no alianzas

El ex militar buscará apoyo interno y externo para captar más votos, mientras que la legisladora se concentra en la clase encumbrada. Ollanta moderó su discurso de izquierda y se despegó de Hugo Chávez. La hija del ex presidente preso es bien vista por los mercados.
LIMA.- El candidato nacionalista Ollanta Humala señaló que buscará consensos políticos dentro y fuera de Perú, con miras a lograr climas de paz social interno y de amistad con vecinos como Chile, que lo catapulten a la presidencia en la segunda vuelta electoral.

Humala, un militar retirado que moderó su discurso de izquierda, ganó el domingo en la primera ronda y disputará el 5 de junio la presidencia con la legisladora, amiga del libre mercado, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori.

Para «la segunda vuelta electoral, que para nosotros es el segundo tiempo de un partido, creemos en la necesidad de generar estos consensos con las diferentes fuerzas laborales, gremiales, sociales y políticas», aseguró Humala a periodistas. «Y en ese diálogo nadie es dueño de la verdad», afirmó.

La segunda ronda electoral se vislumbra incierta y los peruanos estarían una vez más en la encrucijada de elegir como presidente a un «mal menor», según los analistas políticos.

El nacionalista aún asusta a los mercados financieros que temen que cambie las reglas de juego económico de un país que registra tasas espectaculares de crecimiento.

Por su parte, Fujimori fue parca tras la elección del domingo, pero también afirmó que buscará consensos con otros partidos. «Lo que buscamos no es una alianza política con los grupos nacionales, nosotros lo que estamos buscando en primer lugar es un consenso; ver en qué puntos de los planes de gobierno podemos estar de acuerdo y buscar coincidencias más no alianzas», afirmó la aspirante.

Sin mayoría

Cualquiera que gane deberá lidiar con un Congreso unicameral fragmentado de 130 miembros, pues según los primeros resultados electorales ningún partido tendrá mayoría.

Humala dijo que buscará también dialogar con el sector empresarial en Perú para asegurarle que no está en riesgo la economía puesto que no planea limitar las inversiones. «El problema es cómo redistribuimos el flujo de inversiones nacionales y extranjeras que van a llegar», añadió.

El candidato refirió que se requiere de un consenso entre el empresariado y el Gobierno para reducir conflictos sociales, generado porque muchos no han sentido los beneficios de la creciente economía del país. «Necesitamos a través del diálogo establecer la paz social en Perú», acotó.

Esos conflictos pondrían en jaque inversiones por U$S 40.000 millones anunciadas para los próximos 10 años en sectores clave como minería y energía.

Respecto de sus vecinos de Latinoamérica, Humala afirmó que será un desafío la integración, y a la vez apuntó que buscará mejorar la relación bilateral con países como Chile, con Bolivia y Brasil, y se «desmarcó» una vez más del presidente venezolano, Hugo Chávez, un líder de la izquierda en la región cuyo apoyo, según analistas, lo perjudicó en las elecciones presidenciales que perdió en 2006.

Fujimori, bien recibida por los mercados, adelantó que hablará con el tercero en la elección del domingo, el economista Pedro Pablo Kuczynski, para interiorizarlo sobre su plan de gobierno, y para que su propuesta sea escuchada por los simpatizantes y jóvenes que votaron al ex ministro de Economía de Alejandro Toledo, quien terminó cuarto en el conteo final del escrutinio.
Fuente:DPA-Reuters

Mubarak permanece en el hospital y su estado de salud es «inestable»

EL CAIRO, 13 Abr. (Reuters/EP) – El ex presidente egipcio Hosni Mubarak permanece en el hospital en Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo, y su estado de salud es «inestable», según ha indicado este miércoles una fuente médica.

«El ex presidente Hosni Mubarak sigue en el hospital aquí y su salud es inestable», ha indicado la fuente a Reuters. Este miércoles se había anunciado el arresto de Mubarak durante quince días en el marco de la investigación por la muerte de manifestantes durante la protesta, el desfalco de fondos públicos y abuso de poder.

Previamente, la cadena Al Yazira había informado de que había aterrizado en las proximidades del hospital en que se encuentra el ex mandatario con el objetivo de trasladarle a El Cairo. Esta información ha sido confirmada por una fuente de seguridad al diario ‘Al Ahram’, que precisa que Mubarak será ingresado en un hospital militar de la capital.

Según señala el diario en su edición electrónica, el ex presidente, que dimitió el pasado 11 de febrero, podría ser ingresado en uno de los tres importantes hospitales militares de El Cairo Al Galaa, en Ciudad Naser, Maadi, o Hadayeq al Qobba. En todo caso, la fuente ha precisado que su traslado se hará con fuertes medidas de seguridad.

El martes Mubarak fue interrogado en Sharm el Sheij en relación con las muertes de manifestantes durante las movilizaciones que le obligaron a dimitir. Durante el interrogatorio, el ex presidente tuvo que ser trasladado a un hospital tras sufrir un infarto leve. A primer hora de este miércoles, el fiscal general egipcio decretó prisión cautelar por un período de quince días para el ex mandatario.

Ouattara somete al depuesto presidente marfileño al arresto domiciliario

Abiyán, 13 abr (EFE).- El Gobierno del presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, asignó una residencia vigilada al ex mandatario Laurent Gbagbo, arrestado el pasado lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI) y trasladado al Hotel Golf, sede del Ejecutivo de Ouattara.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos de Ouattara, Ahoussou Jeannot Kouadio, señaló en un comunicado que, «hasta la apertura de una investigación judicial, Laurent Gbagbo y algunos de sus compañeros están obligados a someterse a una medida de arresto domiciliario», aunque no precisó más detalles sobre la ubicación del lugar de detención.

Antes de dejar el Hotel Golf, Gbagbo recibió la visita del jefe de la Misión de la ONU en Costa de Marfil (ONUCI), Choi Youn-jin, quien le aseguró que la ONUCI contribuiría a garantizar su protección y un trato digno.

Según el portavoz de la ONUCI, Hamadoun Touré, el ex presidente se mostró «amistoso» y manifestó «gratitud» hacia Choi.

Insisten en repartir las ganancias de las empresas

El oficialismo cree que en no más de 30 días el proyecto de ley que establece la participación de los trabajadores en el 10 % de las ganancias empresarias podría ser tratado en comisión, en Diputados.

De hecho, la intención del kirchnerismo es que pueda convertirse en ley este año. “Vamos a tener un dictamen de asesores en los próximos días”, sostuvo el diputado del Frente para la Victoria y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, en declaraciones al matutino “El Cronista”, de Buenos Aires.

El legislador -autor de la iniciativa que impulsa la CGT- indicó que la norma será tratada también en las comisiones de Presupuesto y Hacienda (que controla el oficialismo) y de Legislación Penal (donde la oposición es mayoría). Uno de los artículos dispone el reparto del 10% de las utilidades netas anuales de las compañías. También crea el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que será el encargado de determinar la cifra a repartir.
Fuente:NA

Ritondo: «No hay dudas que Mauricio Macri será Presidente en Octubre»


El presidente del bloque del PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, convocó a la militancia a «movilizarse en todas las comunas de la ciudad de Buenos Aires».

«Debemos contarles a la gente todo lo que hemos hecho, que es mucho» dijo Ritondo al tiempo que senaló que «aún faltan cosas por hacer». Agregó «A nosotros desde el PRO y el Peronismo nos toca recuperar el diálogo entre todos, restaurar consensos y gobernar con decencia como lo vinimos haciendo, rindiendo cuenta como corresponde y como sabemos».

Ritondo realizó estas declaraciones en el marco de la inauguración de un nuevo local partidario de Propuesta Peronista, coordinado por Carlos Guzzini, en el barrio porteño de Devoto, comuna 11,lugar que contó con la presencia del Jefe de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta, el ministro de Economía, Néstor Grindetti, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, los diputados Karina Spalla y Bruno Screnci,los subsecretarios: de Desarrollo Social, José Luis Acevedo, Higiene Urbana, Fernando Elias y de Atención Ciudadana, Eduardo Maquiaveli. Tambien el dirigente peronista, Roberto Cuatromanos.

«El desafío más grande que tenemos es el de la seguridad. Por eso nos hacemos cargo», dijo Ritondo, quien anunció la presencia de la Polícía Metropolitana, dentro de los proximos meses, en dos nuevas comunas de la Ciudad de Buenos Aires. «Primero cubriremos la comuna 8» que abarca los barrios Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo y «luego la comuna 11″, que encierra los barrios: Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre».

Por su parte, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó «Queremos y vamos a seguir gobernando la ciudad de Buenos Aires. Muchos de los que ahora nos critican, son los inútiles que nos dejaron una ciudad de Buenos Aires destruida, triste e insegura y ahora nos quieren dar la receta de como se hacen las cosas», dijo Larreta, en obvia alusión a Aníbal Ibarra, sin nombrarlo.

Ritondo y Larreta coincidieron en criticar a la Ministra de Seguridad, Nilda Garré. «Ahora Garré se acuerda que todos los policías son corruptos, pero hacen 8 años que gobierna el Kirchnerismo y pareciera que antes no se dieron cuenta».

Pero Ritondo fue más allá y trató de irresponsable a la Ministra de Seguridad «Garre no puede afirmar que sus dichos sobre actos de corrupción de la Policía Federal se basaron en denuncias de vecinos. Es muy grave lo que dijo y encima no tiene pruebas. Las afirmaciones de Garré son de una irresponsabilidad absoluta».

En otro momento que coincidieron Ritondo y Larreta, fue cuando afirmaron que «Mauricio Macri va a ser el próximo presidente de la Argentina.»Por lo menos vamos a tener un presidente que nos atienda el teléfono», dijo Horacio Rodríguez Larreta.

“El PRO es el mejor espacio posible para hacer realidad nuestro sueño de militantes. Es un espacio abierto en todos los sentidos, abierto a la participación de nuevos militantes, no importa la edad, la procedencia social, todos los aportes son valorados», dijo Ritondo quien llamó a los vecinos «a pelear voto a voto contandole a la gente lo que estamos haciendo, transmitiendo los sueños que tenemos. No hay dudas que Mauricio Macri será Presidente en Octubre».

Ritondo aclaró que no es «la única pata peronista del PRO y felicitó la presencia del Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Para los que venimos del peronismo «gobernar es hacer y por más que nos pongan palos en la rueda, vamos a seguir haciendo Buenos Aires».

Por su parte, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, afirmó que «esta claro el trabajo de Cristian Ritondo, siempre al lado de la gente, solucionándoles sus problemas y ayudandolos a progresar».

«Tenemos un equipo de gobierno formidable y debemos entre todos lograr más bienestar para los vecinos de Buenos Aires, con Maruicio Macri, presidente en este año 2011».

Documentos del FBI confirman la caída de ovnis

Desclasificó 2.000 archivos en los que, según afirman, tres extraterrestres fueron encontrados por las Fuerzas Armadas de los EEUU el 22 de marzo de 1950 en Nuevo México.

Sus platillos voladores, que eran circulares y con un diámetro de 15 metros, habían sufrido un accidente en Roswell, Nuevo México. «Cada uno de los humanoides ocupaba uno de los platillos que se estrellaron», señalan los archivos.

Los extraterrestres medían, según el FBI, entre 90 y 100 cm, y llevaban puesto un traje metálico parecido al que visten los pilotos de aviones de prueba. El accidente fue provocado por un radar de la zona, que pudo haber causado problemas técnicos en los ovnis antes de que se precipitaran a tierra.

«Estos informes podrían ser la prueba irrefutable que demuestra que los ovnis son reales» señaló un investigador británico. Para la organización internacional de noticias Christian Science Monitor, en cambio, la veracidad del informe está en duda, y el acontecimiento no habría podido ocurrir en Roswell.

Lo cierto es que existen otros documentos sobre extraterrestres que ya han salido a la luz hace tiempo. El ejército de Nueva Zelanda desclasificó algunos archivos militares en diciembre del año pasado en los que se hablaba de supuestos avistamientos de ovnis.

Pero no todos los países están dispuestos a ahondar en este asunto. El Ministerio de Defensa británico ya indicó que iba a eliminar todos los informes sobre ovnis que les fueran enviados, y por eso, la unidad oficial de investigación habilitada para estudiar estos fenómenos fue clausurada en 2009.

Fuente: infobae.com

La represión golpea nuevamente al gobierno K


Los hechos acaecidos ayer en Santa Cruz, donde una patota liderada por la Uocra atacó salvajemente a docentes que protestaban en la localidad de 28 de noviembre. Un nuevo hecho de violencia que golpea al gobierno defensor de los “Derechos Humanos”. Historias de la Argentina de hoy que marcan que el accionar represivo no es cosa del pasado, sino que está más presente que nunca.

La asunción de Néstor Kirchner al poder en el año 2003 marcó desde lo semántico un cambio en la política de Derechos Humanos, acabando con las leyes de impunidad que dejaban libres a los asesinos de la última dictadura militar, pero no terminando con una estructura represiva que se mantiene intacta desde la etapa más negra de la historia nacional.

A pesar de las bellas palabras emanadas desde los atriles por parte los funcionarios públicos, la realidad muestra a una sociedad que se ve agobiada por los actos de violencia realizados tanto desde las fuerzas de seguridad como desde sectores ligados al poder que cuentan con la anuencia de diversos políticos y la Justicia , y que se manejan a su antojo en las calles queriendo dictar justicia por mano propia.

A los hechos de violencia política que se vivieron en los últimos tiempos, y que terminó con la muerte de Mariano Ferreyra y la lucha por la supervivencia de Elsa Rodríguez, le han seguido más actos patoteriles por parte del sindicalismo ligado a la burocracia sindical, que es silenciada y ocultada por el poder político kirchnerista.

En el día de ayer en la localidad santacruceña de 28 de noviembre, dirigentes docentes y estatales se encontraban volanteando su reclamo de aumentos salariales, cuando una patota de la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina ) llegaron con palos y a los gritos “váyanse de acá” porque no querían que la comitiva que llevaba al gobernador Daniel Peralta a un acto en la ciudad se tuviera que topar con un reclamo que ellos consideran “injusto”.

La violencia a la que lamentablemente ha acostumbrado el gremio de la construcción en los últimos años en la Argentina , dejó el saldo de 12 docentes hospitalizados debido a los golpes y agresiones que sufrieron de parte de los sindicalistas cegetistas, uno de ellos muy grave que tuvo que ser enviado al hospital de Río Gallegos para su atención.

Ante el conocimiento de los hechos, la sociedad en su conjunto se movilizó en 28 de noviembre y otras localidades de la zona para exigirle al gobernador Peralta el esclarecimiento de estos hechos de violencia, y que sus responsables materiales y políticos sean juzgados por una Justicia en la que pocos confían y acusan de “servil” al poder político local.

La asamblea popular que se llevó a cabo tras la represión en la zona, contó con más de 450 manifestantes que decidieron en forma mayoritaria seguir por tres días el corte de la ruta provincial. Además, los Concejos Deliberantes de 28 de noviembre y de Río Turbio se reunieron en forma extraordinaria, donde se repudió la represión y el acto patoteril de la Uocra , pidiendo el rápido esclarecimiento de los responsables políticos y los ejecutores de este acto vandálico.

Desde ATE (Asociación Trabajadores del Estado), se repudió este suceso y denunció que este enfrentamiento no es entre gremios, sino que “es el Gobierno provincial el que mandó a la Uocra a atacar a quienes venimos luchando por un aumento salarial. El Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta es plenamente responsable del accionar de estos militantes violentos que desde hace un tiempo los emplea, sin titubear y descaradamente, para ponernos a todos en un frente de batalla”.

“Suceso representativo de esto, fue lo acontecido el año pasado en el mes de diciembre cuando, los mismos partidarios de la UOCRA golpearon a los estatales y docentes que rechazaban la reforma previsional, que finalmente aprobaron de modo express. El empleo de esta fuerza de choque para-policial se volvió un mecanismo estable, y estamos hartos de tener que convivir con el miedo que imponen los violentos que el poder alimenta y de los que se nutren por conveniencia”, señalan críticamente desde ATE.

El sindicalismo en Argentina no pasa por su mejor momento, y sacando honradas excepciones, sus dirigentes son los que mayor repudio generan en una sociedad donde la violencia y el patoterismo son rechazados con energía. Por estos días, la CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra y los actos patoteriles de la Uocra interviniendo en otras protestas para romperla, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Con gran lazo sobre el gobierno nacional, la burocracia sindical, mezcla todos ellos de los grupos moyanistas y de los “Gordos”, el sindicalismo argentino no hace más que romper cualquier posibilidad de alianza con los sectores medios e independientes de la sociedad, que hace mucho dejaron de creer en ellos, y se envalentonan cada día más hacia ser parte de un modelo político alejado de los trabajadores, que paulatinamente comienzan a darle la espalda y piensan en nuevos métodos de organización para combatir el régimen imperante.

La mayoría de estos casos de agresión y represión tienen un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad y de las organizaciones ligadas al Estado nacional y los partidos políticos, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

Denuncia de empresario del transporte podría complicar aún más a Jaime


La de hoy será una jornada muy particular para el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, ya que vence el plazo para justificar ante el juez Norberto Oyarbide cómo llegó a obtener la fortuna que ostenta, la cual supera los 6 millones de pesos. Independientemente de ello, en la más estricta reserva, el ex funcionario ha sido denunciado en las últimas horas por el empresario de transporte Norberto Russo, por incumplimiento de los deberes de funcionario público, lo que podría complicar aún más su actual situación (Ver documento completo en la galería de imágenes).

“La denuncia apunta a Jaime por incumplimiento de los deberes de funcionario público y a Cirigliano por apropiarse de una empresa con fondos del Estado, seguramente proporcionados por Jaime, quizás como contraprestación de las dádivas que los mantiene procesados, y de investigarse podría agravar la situación de ambos”, señaló a este medio Norberto Russo.

Russo fue presidente de Transporte del Oeste hasta el año 2003. A raíz de entonces, la firma comenzó a tener problemas económicos que produjeron conflictos con sus trabajadores, hasta que —casi forzosamente— se dictó la quiebra en 2004. Posteriormente, la empresa realizó —junto al Ministerio de Trabajo— un convenio para la implementación del “programa de recuperación productiva”.

“Dicho acuerdo fue ignorado por la Secretaría de Transporte durante la gestión de Jaime, lo que llevó la indefectible quiebra de la empresa y la adjudicación irregular de ella por parte de terceros sin ningún proceso licitatorio”, aclara Russo en su denuncia.

Esos terceros a los que se refiere el empresario incluyen a Ecotrans, perteneciente al Grupo Cirigliano (Grupo Plaza).

Claudio Cirigliano es uno de los empresarios que recibió millonarios subsidios para sus empresas durante la gestión de Jaime, es investigado por el juez Claudio Bonadío y está procesado como el que otorgó las dádivas.

Tanto Jaime como este último han expresado ante el juez que no se conocen y que ningún negocio los une, pero ya varias pruebas han demostrado lo contrario y ésta podría ser una de ellas.

Es dable recordar que desde la semana pasada, la causa por dádivas en la cual está procesado el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime dejará de estar a cargo del juez Oyarbide y pasará a su par Bonadío, donde el ex funcionario está siendo investigado por el mismo delito a raíz de que empresarios privados le habrían pagado varios viajes aéreos.

Fuente:periodicotribuna.com/Eliana Toro

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

LOS SECRETOS DE CRISTINA

Sabemos muchos secretos y rumores, pero no es nuestra intención destruir la imagen presidencial porque sabemos que más allá de todo, hay una persona.

Desde que publicamos  las dudas sobre la muerte de Néstor y algunos secretos oscuros, el padecimiento  de Cristina con su bipolaridad  medicada,  ahora se le suma el cuadro de baja presión de 90- 50…

Pero también sabemos de los cuadros depresivos y del esfuerzo que conlleva el gobierno, la presión y el estrés que a veces puede hacerla caer en un cuadro psicótico leve. Va quien no los tiene…

Ciertamente también las mentes más creativas e inteligentes son bipolares, pasan de la depresión a extremo de la prominencia anímica.

Pero también sabemos que la Revista Noticias están  investigando sus “eventuales” o posibles amantes y el listado de acciones puede estallar en pocos meses antes de la campaña. O bien la presunta Hija de Cristina  (Lo cierto es que cuando a los 16 años Cristina se puso de novia con el rugbier Raúl Cafferata, y a los 19 años… habría tenido esa hija), empezó a codearse con un estrato social hasta entonces desconocido para ella.

… y cuando hablo de hija Y no me refiero a Florencia. O el Hijo de K no reconocido y  al respecto una pista, el casamiento de Karina Jelinek, quien pueda entender que entienda.

O cuando se supo que Néstor solía pegarle…

Asimismo ahora se le suma una Biografía no autorizada, done Cristina no sería la Hija del Colectivero Fernández.

De eso no se habla

“Era una casa extraña. Nunca había un clima distendido. Excepto Giselle, que vivía alejada de todo eso gracias a su inocencia, Ofelia, Eduardo y Cristina eran más que independientes. El que vivieran todos bajo el mismo techo parecía una mera circunstancia”, comentan quienes compartieron la vida de los Fernández-Wilhelm, puertas adentro de su casa de la calle 522 bis, en Tolosa.

Los pocos testigos que conocieron su vida familiar y laboral aseguran que había dos Fernández. Uno era el personaje divertido, que se hacía querer entre sus compañeros y socios colectiveros. Pero esa imagen se rompía adentro de su casa, cuando aparecía el hombre distante, que parecía más un visitante especial que un padre de familia. Por su trabajo estaba muy poco tiempo en la casa. Se iba a la mañana temprano y volvía justo para cenar. Cuando la familia comía en la cocina, no había demasiado diálogo. El silencio se disimulaba con la televisión, que siempre estaba prendida.

“Cristina tenía una relación distante con el padre. Ella y Ofelia prácticamente lo ignoraban, y todos aceptaban eso. La única que lo recibía con un abrazo era Giselle. Con ella Eduardo era más afectuoso, aunque no demasiado demostrativo”, comenta un amigo de la familia.

Muchos describen un hogar manejado por la figura avasallante de Ofelia. Pero pocos explican las circunstancias especiales que hicieron que las cosas se dieran de esa manera. Ofelia quedó embarazada de Cristina cuando estaba de novia con Fernández. Eso resultaba un escándalo para la época, que no se resolvió hasta que la pareja formalizó su situación, recién cuando su hija cumplió cinco años.

Ese era un tema tabú en la casa. Pero aunque todos intentaban evitarlo, estaba siempre presente. “Ofelia jamás pudo olvidar la soledad de esos primeros años con su hija. Cristina jamás pudo superar la sensación de que su nacimiento no había sido programado”, relata un familiar que pide el anonimato.

Tal vez por eso Carlos Wilhelm, el abuelo materno de Cristina, fue la figura masculina de mayor peso en su infancia y juventud. El también mantenía una distancia feroz con su yerno. Entre ellos el pasado pesaba. Cuentan que el padre de Ofelia vivía en una construcción en el fondo de la casa de Tolosa, con una de sus hijas. Durante el día él se la pasaba en la vivienda principal, con Cristina. Pero se iba ni bien llegaba Eduardo, no quería ni cruzárselo.

Pero más allá de los hechos del pasado, a Ofelia y Eduardo tampoco los unía demasiado el presente que vivía. A él nunca le interesó demasiado el fútbol ni la política. Era antiperonista acérrimo y festejó cuando derrocaron a Perón. Ella siempre fue fanática de Gimnasia y Esgrima de La Plata y una reconocida militante peronista y “evitista”.

“Más que discusiones, entre ellos reinaba una indiferencia total. Jamás los vi saludarse con un beso, ni hacer planes juntos. Sé que a Cristina la relación de sus padres la marcó mucho. Ella padecía todo esto, por eso estaba tanto tiempo fuera de su casa”, recuerda uno de sus íntimos.

“Mi hermano era un señor. Siempre vivió orgulloso de sus hijas, y se preocupó para que nunca les faltara nada”, explicó a diario Perfil Sara Fernández, hermana de Eduardo y tía de Cristina.

—¿Por qué ella habla tan poco de su padre?

—Se dice lo que se quiere decir… Generalmente cuando un matrimonio se separa, los hijos escuchan una de las campanas, la de la madre.

—¿Ofelia y su hermano estaban separados?

—Formalmente no

LA ROPA Y EL SECRETO DE SU LOOK

Se sabe que la mayoría de los trajecitos que adora (según el género, pueden trepar a los 1800 pesos,) y livianos vestidos de seda (desde 1000 pesos) tan incómodos a la hora de bajar de un avión son creación de Susana Ortiz, diseñadora que enmudeció desde que comenzó a vestirla. «No hablo de ninguna de mis clientas», se ataja.

En Claude Benard (junto con Ricky Sarkany, la marca de zapatos favorita de Cristina Kirchner) también hacen mutis sobre su clienta del poder. Se sabe que ella no va al negocio; le acercan a domicilio varios pares por mes para que elija. Sus preferidos: de taco aguja y punta afilada (500 pesos).

Más de una vez asistió a inauguraciones de ferias de moda, atraída por diseñadores jóvenes. A nadie le extrañó verla con algún diseño de Tramando, la marca de Martín Churba de alta gama; también innovó al llevar una musculosa de Jessica Trosman, de incrustaciones de piedras y acrílicos. Y no todo es diseño fashion . Cuando viaja a su casa de El Calafate saca a relucir artesanías en plata con piedras incrustadas, ponchos de lana de oveja teñidos con productos naturales y entalladas camperas de cuero que compra en Cardon y Gloria López Sauqué, que rondan los 2500 pesos.

Cristina Kirchner siempre paga en efectivo y «jamás discute un precio». Marcelo Senra, que la ha vestido bastante en los últimos tiempos, confirma esa tesis: «Ella me avisa vía un asistente que va a venir a mi showroom , y elige con absoluta seguridad. Pero no es nada compulsiva. Más de una vez repitió equipos [uno de tres piezas ronda los 1200 pesos] y sabe muy bien lo que cuestan las cosas. Me gusta cuando tiene un toque étnico. Hace poco le vendí un conjunto tejido de lúrex gris, con faja importante, que le quedaba brutal. Cuando pasa por acá se lleva dos o tres conjuntos».

Se la nota cómoda con su melena larga y abultada (obra del estilista Alberto Sanders). Las extensiones (de 15 a 20 pesos cada una) se retocan cada tres meses y están pensadas para dar un look joven y moderno.

Es evidente que la lucha contra el tiempo ocupa a Cristina. En su círculo cercano dicen que siempre le tuvo miedo al bisturí. Del tema no hay especialista que quiera hablar, pero algunos sospechan que se ha hecho un lifting (3000 a 5000 dólares). Lo que no excluye la opción del ácido hialurónico para relleno de labios (300 dólares la aplicación) y de toxina botulínica para despejar el área de los ojos.

Amelia Saban, de Ménage à Trois, comenta que el refreshing no la sorprende porque está a tono con la manía de muchas argentinas con poder adquisitivo: «A mí no me gusta cómo se viste, pero es cierto que ya existe un look Cristina. Así como no podemos cambiar a Su Giménez, tampoco podremos cambiarla a ella».

En cuanto a la máscara de pestañas, la maquilladora Regina Kuligowski celebra que la haya alivianado, pero señala que ahora exagera con las sombras oscuras en los ojos, que le dan un estilo teatral pasado de moda.

El diseñador Benito Fernández no se detiene en detalles, ya la imagina presidenta y juega a verla el día de la asunción con un traje suyo de color coral: «Me parece mona, sexy y con una cabeza muy moderna».

Con o sin asesores, «la señora» parece que no piensa cambiar su look sexy, sino cultivarlo como marca propia. Sumado a cierta rebeldía protocolar, su histrionismo y la relación escurridiza con la prensa redondea el estilo CK, que de Calvin Klein no tiene nada. (Por Flavia Fernández  Para LA NACION)

//////

Lo cierto es que nos consta que a “Cristina no le agrada que se cuenten ciertos secretos”.

Y de verdad conocemos varios, pero no es tan importante como hechos que afecten a los argentinos, como si un funcionario es corrupto, los negociados, y de ultima si actúa bien o mal frente a la gente que necesita. Y por ejemplo lo que hace Verbitsky y Garré es un desastre, o los ideólogos del “modelo”…

Lo que nos preocupa, es que con las medicaciones,  ella no sea ella, sino más dócil en el carácter. Y de hecho Cristina en años antes, no lo era y posiblemente no lo sea ahora.

En alguna oportunidad, tuvimos la suerte de hablar con agentes de la Secretaria de Inteligencia, y fue más que revelador  muchos aspectos de lo que ahora sucede y es menester reconocer que no se equivocaron en las apreciaciones y en la data.

A quién le puede importar o no si Cristina es abogada, salvo a algún defendido si ejerciera derecho … Ironías aparte, a Juan Carlos Blumberg le destruyeron la imagen a l enterarse la gente que no era Ingeniero como hacía llamarse.

En la tarjeta personal decía Ingeniero …

Pero sin dudas, la presidenta deberá soportar un fuerte embate de los secretos de Familia, hasta de su vida privada- publica… Y el debate instalado…

Si podemos tener el listado de novios, y con alguno de ellos hemos hablado, en la ruta 14 , seguramente Cristina soporto la extorsión de un sindicalista… “Decile a tu mujer” que si me sigue jodiendo esta foto saldrá hasta en el paturuzú”… Fue hace algunos años.

En fin , a mi personalmente no me gustaría que esos secretos se dieran a conocer, porque destruyen a la persona y nada contribuyen con el bien del país.

De ultima nosotros los hombres y mujeres somos polvo en el viento, como dice la canción.

Y esos secretos no tenemos ninguna intención en revelarlos, pero si es bueno saber lo que vendrá y como afectara al país en un año electoral.

Y eso a pesar del profundo daño que nos hizo Néstor Kirchner y que es de público conocimiento. La mayor cantidad de información la dará la Revista Noticias y Perfil…

Por Héctor Alderete.

PD El tema de la Baja presión:

Cristina Kirchner suspendió esta tarde por 24 horas la agenda oficial por un nuevo cuadro de hipotensión arterial. Sin embargo, esta recaída por baja presión sanguínea no se presentó hoy, sino que apareció de nuevo tras tres meses durante el fin de semana y aún así la Presidente no canceló ayer sus compromisos.

Fuentes oficiales relataron a este medio que Cristina consumió el fin de semana un alimento «que no le cayó bien» y su presión arterial le bajó a 90-50, como ya le había ocurrido en enero de este año. Según precisaron, se trató de una «transgresión alimentaria» (sobrecarga de aporte de grasas, proteinas y/o azúcares) y estó le provocó una disminución del pulso. Los síntomas ante este cuadro son mareos o vértigos.

Justamente por esos síntomas los médicos le hicieron saber al entorno de Cristina que «no es un muy aconsajable» que la Presidenta viaje mañana a México por una visita oficial. Es que el viaje al Distrito Federal es largo -entre nueve y diez horas de avión- y la capital mexicana se encuentra a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Temen que viaje pueda agravar su cuadro.

Esta tarde, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro descartó que se pueda suspender el viaje de la Jefa de Estado. Sin embargo, desde la muerte de Néstor Kirchner la Unidad Médica Presidencial, a cargo del doctor Luis Bonuomo, toma los máximos recaudos sobre la salud de Cristina Kirchner.

Agenda de baja presión. Ayer por la mañana, la Presidenta recorrió las obras de prolongación de la Línea E de subterráneos en la Capital junto al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el ministro de Economía Amado Boudou y el senador Daniel Filmus (los últimos dos precandidatos K en la Ciudad). A Cristina se la vio vigorosa y sonriente a todo momento.

Por la tarde, la primera mandataria recibió en la Casa Rosada a los integrantes de la Fundación Artistas Solidarios, entre ellos León Gieco y Gustavo Santaolalla, quienes le presentaron el proyecto para la construcción de escuelas destinadas a la comunidad Qom (tobas).

Brutal ataque de afiliados a la Uocra a estatales santacruceños

Otra vez los trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) protagonizan hechos de violencia. Este martes (12/04) fue en Santa Cruz, donde atacaron con piedras, palos y piñas a docentes y afiliados de ATE que cortaban el acceso a la localidad de 28 de Noviembre. Hay 12 heridos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Un grupo de docentes y afiliados de ATE que mantenía cortado este martes (12/04) el acceso a la localidad de 28 de Noviembre (cercana a Río Turbio), lugar por donde iba a pasar la comitiva del gobernador santacruceño Daniel Peralta, fue atacado por un contingente de unos cien trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Hubo golpes con palos, golpes de puños y piedras.

Según informa la agencia Opi Santa Cruz, por los incidentes hay al menos 12 personas heridas, que son atendidas en el hospital de la cuenca carbonífera. Asimismo, los manifestantes denunciaron que las ambulancias tardaron un tiempo exagerado en llegar “porque no las dejaban salir” y acusaron a la policía de haber liberado la zona para que actuara la patota de la construcción.

En este momento, según el relato de Opi, los trabajadores de la UOCRA se encuentran parapetados dentro del obrador de la empresa Isolux Corsán y Servicios Públicos, mientras en el lugar del piquete donde los docentes y los afiliados de ATE están agrupados, comenzaron a congregarse los vecinos en solidaridad con los manifestantes.

El Gobernador Peralta y parte de su gabinete se encontraban en la cuenca carbonífera desde ayer y la intención de los docentes y afiliados de ATE era protestar a su paso. Pero, tras los incidentes, la comitiva finalmente salió de la cuenca por un camino alternativo y otros especulan que se refugiaron en Rsopentek.

Fuentes de Prensa de ATE consultadas por OPI señalaron que Carlos Paredes, delegado de ATE-salud en el hospital de Río Turbio es quien más grave se encuentra a raíz de las heridas recibidas.

“A nuestro compañero le partieron la cabeza, le pegaron con palos, fierros y hasta un botellazo y lo dejaron tirado en una zanja”, señalaron las fuentes, a la vez que advirtieron: “las ambulancias no llegaban porque no las dejaban salir, es una vergüenza”.

Armando Apaza, docente de Río Turbio, es otro de los heridos, quien manifestó que la patota de la UOCRA los atacó ferozmente y culpó al gobierno provincial por la agresión, exigiendo que el gobernador Peralta se haga presente para dar explicaciones por lo ocurrido.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que la Uocra protagoniza violentos episodios. Y sin ir más lejos, en la misma Santa Cruz, el pasado 12 de diciembre manifestantes de la Uocra se enfrentaron brutalmente con estatales que protestaban contra la reforma previsional que impulsa el gobierno, frente a la Legislatura de Santa Cruz.

En dicho episodio, hubo al menos 10 personas heridas.

Un día antes de los incidentes en Santa Cruz, también hubo conflicto en la sede de la Uocra en Bahía Blanca, donde un grupo opositor ingresó violentamente al lugar, armado con cuchillos, palos, piedras y botellas, y comenzó a agredir a los representantes oficialistas presentes en el lugar.

Ya en 2011, en el mes de febrero, dos grupos rivales de la Uocra se enfrentaron en la calle Las Heras al 1200, en Lomas de Zamora. En el lugar hubo disparos, piñas y piedrazos. Y como consecuencia de la trifulca varios sindicalistas resultaron heridos.

Macri oficializó la convocatoria a la oposición para consensuar políticas

«Quiero comprometerme a trabajar en conjunto con los demás partidos», señaló el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en conferencia de prensa esta tarde. No quiso hablar sobre su candidatura. Lea el documento del PRO.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dio una conferencia de prensa esta tarde en la que convocó a la oposición a consensuar políticas de Estado. «Quiero comprometerme a trabajar en conjunto con los demás partidos «, señaló.

Macri aseguró que su candidatura presidencial «no será una condición», luego de convocar esta tarde a otros espacios políticos a acordar un programa de políticas de Estado.

«Convoco a diseñar políticas de Estado sin que mi candidatura sea una condición», remarcó el mandatario porteño, y acotó: «En la primera quincena de mayo vamos a definir la candidatura del PRO».

Según enumeró, los seis ejes debate en la mesa de diálogo serán educación pública, pobreza cero en diez años, trabajo, seguridad, infraestructura y pacto fiscal.

Macri, que evitó hablar sobre candidaturas, comprometió a «los equipos técnicos del PRO» a trabajar con el resto de los partidos que no adhieren al Poder Ejecutivo que, según palabras del jefe de Gobierno, suman el 60% del respaldo popular.

«Hoy no venimos a hablar de candidaturas. Ya dijimos que se van a definir todas en mayo. Hoy vinimos a hablar de políticas de Estado y de proyectos», indicó Macri.

El PRO oficializó la propuesta de Macri a través de un documento en el que explica, punto por punto, cuáles son las propuestas para el Desarrollo sostenible e igualdad de oportunidades para el progreso social.

# Documento del PRO

POLITICAS DE ESTADO PRO

Desarrollo sostenible e igualdad de oportunidades para el progreso social

Recientemente, referentes de la Coalición Cívica, el Peronismo Federal, PRO y la Unión Cívica Radical firmamos un compromiso de base de calidad institucional titulado “El deber de cuidar la Democracia”. En PRO creemos importante para el futuro de la Argentina acordar políticas de Estado. En esa línea, presentamos a las demás fuerzas políticas democráticas esta propuesta para avanzar con una metodología de trabajo sobre políticas de Estado a ser implementadas desde la próxima gestión de gobierno. Buscamos así acercar nuestras primeras ideas como base para la coincidencia o el disenso.

En cuanto a la metodología, proponemos designar un coordinador de equipos técnicos por cada fuerza que participe de un ejercicio de diálogo y búsqueda de consensos. Para ello se podrán analizar los acuerdos parlamentarios realizados, las propuestas de políticas de los equipos técnicos de los partidos participantes y los documentos sobre políticas de Estado preparados por fundaciones, universidades y otros organismos independientes. Proponemos que el proceso concluya con la firma de un documento de políticas de Estado que no implicará un acuerdo electoral entre los firmantes. Al mismo tiempo, proponemos no hacer acuerdos electorales con quienes no compartan estas bases programáticas.

Como primer paso, ponemos a discusión las siguientes ideas, propuestas y prioridades. Partiendo del objetivo de fomentar el desarrollo sostenible con equidad e inclusión social, consideramos que las principales herramientas para lograrlo son la educación y el trabajo. Creemos, además, que las principales preocupaciones populares son la inseguridad y la pobreza. Por eso proponemos acordar políticas básicas sobre las siguientes políticas de Estado:

• Educación. La educación pública y gratuita de calidad para todos es la base de la igualdad de oportunidades y de la inclusión social. Proponemos la evaluación de calidad por escuela y la publicidad de los resultados; capacitación docente; utilización de tecnologías de información y comunicaciones; preprimaria obligatoria; doble turno; segundo idioma para todos; secundario vinculado al mundo del trabajo; fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica y mayor vinculación público-privada.

• Trabajo. Es la principal herramienta de progreso, de dignificación personal y de integración familiar. Proponemos
implementar un Plan Nacional de Infraestructura; un programa de promoción de la industrialización de productos alimenticios; una política agropecuaria basada en metas de aumento de producción quinquenales para llegar a 150 millones de toneladas de granos y 70 millones de cabezas de ganado al año 2020; fomento de industrias empleo intensivas como el turismo y los servicios internacionales. Programa de regionalización y desarrollo de todas las provincias. Programa de blanqueo de la economía.

• Seguridad. Proponemos una política integral contra el narcotráfico y el crimen organizado. Radarización, control de fronteras y pistas clandestinas, control de la Hidrovía. Políticas sociales de educación y trabajo focalizadas en los sectores juveniles y vulnerables. Regionalización y coordinación de las fuerzas de seguridad federales y locales en base a objetivos comunes. Cárceles sanas y limpias para seguridad y no para castigo; formación y salida laboral.

• Pobreza. Pobreza cero en 10 años. Hambre cero ya. Disminución de la inflación a niveles internacionales. Asignaciones universales familiares y de retiro. Políticas focalizadas intensivas de educación y trabajo en los sectores jóvenes y más vulnerables, erradicando el clientelismo. Centros de educación a distancia en los tres niveles educativos. Déficit cero de viviendas en 10 años.

• Infraestructura. Plan Nacional de Infraestructura con fuerte inversión en ferrocarriles (con énfasis en el Belgrano Cargas), inversión inicial de 2.000 km de autovías o autopistas con el objetivo de llegar a 10.000 km hacia 2020, caminos rurales y accesos a puertos. Institucionalidad y planificación energética de largo plazo para permitir inversión de 70 mil millones de dólares en energía en 20 años. Modernización de puertos y accesos y ampliación de la Hidrovía. Integración física y energética con el Mercosur, Chile y Bolivia. Objetivo de servicio universal de banda ancha al hogar.

• Pacto fiscal, de coparticipación de impuestos y de reforma tributaria. Fortalecimiento de los ingresos provinciales y del federalismo. Camino crítico hacia un sistema impositivo progresivo que no castigue el trabajo y premie la inversión productiva. Eliminación paulatina de impuestos distorsivos de la producción y el trabajo.

La Presidente sufre un cuadro de hipotensión arterial y suspendió su agenda

Los médicos de la Unidad Presidencial le diagnosticaron un cuadro de baja presión arterial a la presidente Cristina Kirchner, lo que la obligó a suspender sus actividades oficiales. Tenía previsto visitar una planta en Vicente López y luego recibir a Juan Manuel Urtubey.
El comunicado oficial difundido por la Unidad Médica Presidencial reflejó: «La Sra. Presidenta de la Nación, Dra Cristina Fernández de Kirchner, presentó en la fecha un cuadro de hipotensión arterial, por el cual se le indicó reposo por 24 hs, continuando con control evolutivo».

Este cuadro la obligó a la mandataria a posponer las actividades que tenía previstas para la tarde de hoy, entre ellas un acto en Vicente López y una entrevista con el gobernador de Salta y ganador de las elecciones del domingo pasado, Juan Manuel Urtubey.

La Jefe de Estado tiene previsto viajar a México mañana, recorrido sobre el cual aún no hubo ninguna novedad, de acuerdo al parte médico oficial difundido por Presidencia.

Antecedentes
El 25 de enero de este año, la Jefe de Estado sufrió un cuadro de lipotimia atribuido a las altas temperaturas, ya que la térmica en esa oportunidad había superado los 40 grados.

Los médicos le recomendaron a Cristina Kirchner hacer reposo y tomar mucho líquido y a la noche se pudo retirar por sus propios medios de la Casa Rosada.

Otro episodio que afectó la salud de la Presidente ocurrió el 25 de octubre del año pasado, cuando un cuadro gripal la obligó a guardar reposo durante 48 horas.

Cristina Kirchner tuvo que suspender en esa oportunidad un acto que estaba programado en Río Grande, Tierra del Fuego.
Fuente: infobae.com

La Bolsa porteña retrocedió 1,3%, en otra rueda con pocos negocios

La abrupta caída del petróleo impactó en el valor de los papeles ligados al sector de la energía, con importante ponderación en el panel líder, como Tenaris y Petrobras Brasil.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayeron esta tarde 1,35%, con el indicador Merval en 3.401 puntos básicos, en una rueda con escaso volumen de negociaciones.

Entre las líderes, se destacaron las pérdidas de los títulos de Petrobras (-2,88%), Grupo Financiero Galicia (-2,10%) y Ledesma (-2%), mientras que ninguna acción cerró al alza.

El analista Rubén Pasquali, de Mayoral Bursátil reconoció la clara baja, acompañada por un magro monto negociado, aunque rescató que «no estamos en los mínimos de la jornada».

Resaltó la caída de los papeles ligados al sector petrolero, aunque indicó que «si miramos otras especies, no es una caída tan pronunciada. Pampa y Edenor están operando en la neutralidad».

El experto de Mayoral apuntó a desdelabolsaendirecto que se negocia «con volúmenes muy reducidos, con inversores que no quieren hacer muchas inversiones hasta que el panorama aclare».

Los operadores del mercado bursátil indicaron que se registraban pocas negociaciones, en comparación a otras jornadas.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en las 188.501,87 unidades, con un descenso del 1,2%, en tanto que el Merval 25 retrocedió el 1,3%, hasta los 3.482,59 puntos.

El volumen de negocios con acciones sumó 42,9 millones de pesos (u$s10,5 millones), con un resultado de 46 descensos, 11 subas y 13 títulos sin cambios en su cotización.
Fuente: infobae.com

Sexto día de disturbios en Bolivia y la Central Obrera niega un acuerdo con Morales

La Paz, 12 abr (EFE).- Las principales ciudades de Bolivia vivieron hoy el sexto día consecutivo de disturbios, pese al anuncio del Gobierno de Evo Morales de que había alcanzado el lunes un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes lo desmintieron hoy.

Hubo bloqueos de calles y carreteras, manifestaciones y huelgas de médicos y maestros en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Trinidad, informaron los medios informativos bolivianos.

Los manifestantes exigen un aumento salarial más alto y más general que el 10 % que decretó Morales en febrero pasado solo para cuatro sectores sensibles: policías, militares, trabajadores de la salud y maestros.

Varios sindicatos demandan un aumento del 15 % para compensar la inflación, que en los últimos doce meses ha superado el 11 %, según cifras oficiales.

El máximo dirigente de la COB, el minero Pedro Montes, a quien muchos sindicatos acusan de oficialista, explicó hoy a la prensa que no se alcanzaron acuerdos con el Gobierno, desmintiendo lo anunciado por varios ministros tras 18 horas de reunión con Morales entre el domingo y el lunes.

«No es acuerdo, ni un preacuerdo. Es un documento más del diálogo entre la COB y el Gobierno», dijo Montes, y agregó que una asamblea de sindicatos dará en las próximas horas una respuesta escrita al Gobierno.

Los ministros de Morales anunciaron el lunes que había acuerdo con la COB en varios puntos, salvo en el central de los salarios, porque el Estado no puede atender la petición de un aumento mayor al 10 %.

Morales ratificó hoy en una rueda de prensa que el déficit del Estado, que según fuentes oficiales es de 800 millones de dólares (4,5 % del PIB), le impide otorgar un incremento salarial por encima del decretado.

«Si no tuviéramos déficit fiscal este año, podríamos aumentar más», señaló Morales, e insistió en que no puede aceptar las sugerencias de los sindicatos de dedicar a salarios las reservas monetarias, ni un crédito de 300 millones que pidió a China para construir un satélite.

Los maestros bloquearon durante toda la mañana del martes la autopista que une las ciudades vecinas de La Paz y El Alto, donde está el aeropuerto de ambas, lo cual perjudicó a numerosos viajeros y turistas que tuvieron que pasar a pie por en medio de las protestas.

Los sindicalistas cantaron estribillos como «Si el Evo quiere plata, que venda su avión», en alusión al reactor construido originalmente para los ejecutivos del Manchester United, que costó 38,7 millones de dólares.

También corearon «Parece que va caer, parece que va caer, el Evo está temblando», en momentos en que el mandatario explicaba en su rueda de prensa en el Palacio Presidencial por qué no puede mejorar los salarios.

«No se puede aceptar un salario de hambre y miseria», dijo el dirigente minero Jaime Solares en El Alto, donde maestros rurales bloquearon las carreteras que llevan hacia varias regiones bolivianas.

Morales afronta huelgas, bloqueos, marchas y disturbios desde que en diciembre decretó una subida de los combustibles de hasta el 82 por ciento, que tuvo que retirar a los pocos días ante las protestas generalizadas.

Legislativo de Ecuador respalda non grata a embajadora EEUU

Quito, 12 abr (PL) La Asamblea Nacional ecuatoriana expresó hoy su respaldo irrestricto al pronunciamiento oficial del Gobierno que declarar persona non grata a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, como acción de legítima defensa de la soberanía nacional.

Con el voto de 57 asambleístas se aprobó la resolución que se enmarca dentro de una política internacional basada en los principios de autodeterminación y soberanía, frente a inadecuadas expresiones de la diplomática, aparecidas en cables difundidos por la prensa.

El texto resolutivo manifiesta el profundo desacuerdo con las inadecuadas declaraciones de la exembajadora norteamericana Hodges, quien ha afirmado que el Presidente de la República conocía de actos de corrupción en filas de la Policía Nacional.

Y que, según el citado cable, habría sido cómplice, encubridor y beneficiario político de dicha corrupción.

El Parlamento ecuatoriano rechaza toda infiltración o participación de organismos oficiales y no oficiales que pertenezcan o reciban orientaciones de gobiernos extranjeros en las instituciones del Estado ecuatoriano, con fines de injerencia y/o espionaje.

Condena también la utilización de esos mecanismos por gobiernos extranjeros para influir indebidamente en la toma de decisiones soberanas de sus instituciones.

La resolución reconoce que la lucha contra la corrupción existente en algunos niveles de la institución policial, llevada a cabo por el Gobierno del Ecuador, no tiene precedentes y, es claro que esas afirmaciones demuestran una intromisión en los asuntos internos.

Igualmente, solicita a los organismos estatales de control y de justicia, como la Contraloría y la Fiscalía, investigar los hechos mencionados referidos a presuntos hechos de corrupción de exautoridades de la Policía Nacional, e informar a la Asamblea.

La decisión del Legislativo se fundamenta en lo dispuesto en a Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y en el mandato constitucional que condena la injerencia de los Estados en asuntos internos de otros Estados y cualquier forma de intervención.

Egipto: Mubarak sufrió un ataque cardíaco durante un interrogatorio

El derrocado presidente debió ser hospitalizado en Sharm el Sheij, luego de presentarse a una indagatoria de la Fiscalía que lo investiga por malversación de fondos públicos.

Mubarak, de 82 años, se trasladó desde su residencia en Sharm el Sheij en un auto blindado a la ciudad de Al Tur, en la península del Sinaí, para someterse por primera vez desde su salida del poder a un interrogatorio judicial. Luego se supo de su problema de salud.

«Mubarak fue ingresado esta tarde en el hospital internacional de Sharm el Sheij», afirmaron fuentes médicas sin especificar el motivo de la hospitalización. Y agregaron que el ministro de Salud daría, más tarde, un comunicado sobre su estado de salud.

Pero minutos más tarde la televisión oficial informó que el ex presidente había sufrido un paro cardíaco durante el interrogatorio y permanece en cuidados intensivos. No dio detalles sobre su salud ni sobre su declaración

El ex mandatario y sus hijos Alaa y Gamal están bajo arresto domiciliario en Sharm el Sheij desde el 11 de febrero. Los tres debían dar explicaciones sobre el uso de la violencia contra los manifestantes durante las revueltas populares de enero y febrero, en las que murieron oficialmente casi 800 personas y otras miles resultaron heridas.

También serán interrogados sobre acusaciones acerca de la «utilización de dinero público», en el marco de operaciones anticorrupción en curso contra el antiguo régimen.

Tras la internación de Mubarak sus hijos comenzaron a dar sus testimonios ante la Fiscalía.

Mubarak rechazó, el fin de semana pasado, esas acusaciones y se definió como víctima de una campaña de difamación.

Fuente: DPA-AFP

Venezuela podría imputar a varios medios privados por violación de los DDHH durante el golpe contra Chávez

CARACAS, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – La Fiscalía General de Venezuela y un tribunal del estado de Aragua (centro-norte) podrían imputar a varios medios privados de ese país por supuestas violaciones a los Derechos Humanos durante el golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez, ocurrido el 11 de abril de 2002, ha informado este martes la agencia oficial AVN.

El abogado de la Asociación de Víctimas del 11 de Abril de 2002 (Asovic), Antonio Molina, ha informado a AVN de que las investigaciones sobre la violación de los Derechos Humanos durante el golpe y los dos días posteriores continúan abiertas y han permitido encontrar recientemente nuevos elementos probatorios.

El Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua, que dirige la jueza Maryori Calderón, continúa con las investigaciones lo que aumenta la posibilidad de que los medios de comunicación privados sean investigados y eventualmente sancionados, ha revelado la agencia oficial.

Las primeras sanciones que se produjeron por el golpe de Estado tuvieron lugar el 3 de abril de 2009 cuando el Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua sentenció a 30 años de prisión a los comisarios de la Policía Metropolitana Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, por la muerte de tres personas. Las condenas fueron ratificadas en abril del año pasado.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha anunciado este martes la creación de una comisión especial de carácter permanente que se dedicará a recibir y procesar las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por hechos relacionados con el golpe de Estado.

«Como ha sido denunciado en múltiples ocasiones, los grandes medios de comunicación privados, tanto impresos como radioeléctricos, habrían actuado con arreglo a un plan bien concebido», señala AVN.

Chávez fue derrocado el 11 de abril de 2002 en medio de una huelga general y fuertes manifestaciones que se cobraron la vida de una veintena de personas. La Presidencia fue asumida por Pedro Carmona Estanga, entonces titular de Fedecámaras, la principal organización empresarial de Venezuela, mediante un documento que pasó a la historia con el nombre de ‘Decreto Carmona’, el cual fue firmado públicamente por decenas de personalidades que brindaron su apoyo al gobierno interino.

El decreto, según las versiones de los promotores del golpe de Estado, fue redactado el mismo 11 de abril como una respuesta a los hechos violentos y las manifestaciones contra el Gobierno que estaban teniendo lugar en algunas ciudades del país. Carmona, cuyo gobierno fue rechazado por mayor parte de la comunidad internacional, tuvo que abandonar el poder el 13 de abril tras supuestas presiones de militares. Horas después Chávez regresó a Venezuela y retomó el poder.

Chávez, en cambio, ha insistido en asegurar que tanto el documento como su derrocamiento formaban parte de un supuesto plan conspirador preparado con antelación con el pleno apoyo de algunos medios de comunicación privados. También ha desmentido que haya renunciado a la Presidencia y ha denunciado que fue sacado del país sin su consentimiento.

ÚLTIMAS REVELACIONES

A mediados del pasado marzo, Henry Ramos Allup, secretario general del opositor partido Acción Democrática (AD), reveló que el ‘Decreto Carmona’ fue redactado una semana antes del golpe de Estado. «Es mentira que ese decreto cayó del cielo, lo habíamos visto todos, una semana antes. Tratamos de modificar cosas y fue imposible», aseveró en declaraciones al diario local ‘Ciudad CCS’.

El secretario general de AD, partido que gobernó durante varios períodos en Venezuela, desveló además la influencia que habrían tenido los medios en hechos significativos ocurridos en el país antes, durante y después del 11 de abril de 2002. «No ha habido ningún evento importante que no haya tenido participación de los dueños de los medios», aseveró.

Así, mencionó la «célebre reunión» que sostuvieron antes del derrocamiento de Chávez «los tres grandes poderes», es decir, Fedecámaras, la Iglesia Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor organización sindical de Venezuela.

Antes de la huelga petrolera que paralizó Venezuela entre diciembre de 2002 y enero de 2003, se produjo «una especie de Soviet de periodistas, artistas, deportistas y dueños de medios, al que no podía ir ningún político, pero eso duró apenas como diez o quince días».

Allup comentó que «fueron también los medios los que montaron la abstención de 2005», en las elecciones legislativas de las que se retiraron todos los partidos de la oposición alegando supuestas intenciones de fraude por parte del Gobierno de Chávez.

Balean por xenofobia a un joven en la zona de boliches en La Matanza

Un joven boliviano permanecía ayer internado en grave estado en una clínica porteña luego de haber sido baleado en la cabeza, en un aparente ataque xenófobo cometido en una zona de boliches de la localidad bonaerense de Ramos Mejía, y por el hecho hay al menos dos detenidos.

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que el muchacho, identificado como Gonzalo Torres (21), resultó herido la madrugada del domingo en el centro de dicha localidad del partido de La Matanza, en el oeste del conurbano, donde funcionan varios locales bailables.

Los investigadores creen que el ataque se originó por razones xenófobas, de acuerdo a las primeras versiones brindadas por testigos y, en ese sentido, Mirta, la tía de la víctima contó que los agresores le dijeron al joven «boliviano de mierda».

Los voceros judiciales indicaron a Télam que todo comenzó alrededor de las 4, frente a la heladería «Due», ubicada en la esquina de avenida De Mayo y Rosales, a 200 metros de la estación de trenes de Ramos Mejía, donde se originó una riña entre dos grupos de jóvenes, en uno de los cuáles estaba Torres junto a connacionales.

«Le empezaron a insultar, a decir ´boliviano de mierda´ y comenzaron a tirar sillas, y ahí se agarraron todos (…) Fue por su nacionalidad», expresó esta tarde a la prensa la tía Mirta.

En esa pelea, la víctima fue agredida por varios muchachos, tras lo cual fue trasladada por particulares al cercano Instituto Haedo del vecino Morón, donde constataron que presentaba traumatismos, principalmente en el rostro todo ensangrentado, y un aparente estado de alcoholemia.

Según las fuentes, Torres fue derivado luego al sanatorio privado Franchín, situado en Mitre 3545 de esta Capital Federal, y los médicos recién allí establecieron que también había sufrido una herida de bala en la cabeza, por lo que ayer por la mañana fue operado.

«Del hospital mandaron un informe diciendo que era un corte y un hematoma ¿Cómo es posible? Si los médicos lo tuvieron desde la 6 de la mañana a hasta las 2 de la tarde», sostuvo Mirta.

En tanto, personal de la comisaría de Ramos Mejía comenzó a investigar lo ocurrido y se entrevistaron con algunos testigos que permitieron identificar a los sospechosos.

A partir de esos datos, entre el domingo por la noche y ayer por la madrugada, los efectivos de la seccional y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) La Matanza realizaron allanamientos en la vecina Villa Luzuriaga, donde detuvieron a cinco jóvenes, dos de ellos menores de edad.

De acuerdo al informe policial, uno de los mayores, de 19 años, fue reconocido por seis testigos como el autor del disparo, en tanto que los otros apresados tienen 16, 17, 18 y 26.

Sin embargo, voceros judiciales precisaron a Télam que son tres los menores de edad y que estos ya fueron restituidos a sus padres por disposición del Fuero Penal de Responsabilidad Juvenil.

En ese sentido, las mismas fuentes señalaron que los dos sospechosos mayores quedaron aprehendidos a disposición del fiscal de La Matanza José Luis Maroto que pidió a la Justicia de Garantías de ese Departamento Judicial la detención formal de ambos por el delitos de «lesiones en riña».

Si bien los pesquisas no tiene acreditado aún que tanto la víctima como los victimarios habían salido de un local bailable de del centro de Ramos Mejía al momento de la riña, ésa es la principal pista.

«Posiblemente, esta pelea podría estar relacionada con algún tipo de discusión anterior en algún boliche de esa zona, que es de una esparcimiento nocturna bastante importante», explicó el comisario mayor Marcelo Chiebrau, jefe de la DDI.

Las fuentes añadieron que mientras la víctima permanecía esta tarde internada en grave estado, los investigadores continuaban con las diligencias en procura de localizar el arma de fuego utilizada en el hecho.

Fuente. Telám

Se negó a declarar el acusado de liderar la banda que asaltó el blindado del Banco Provincia

El acusado de liderar la banda que en noviembre último asaltó un camión blindado en el partido bonaerense de Escobar y mató a dos policías, quien fue detenido el sábado último en José C.Paz, se negó a declarar ayer ante la Justicia, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Arturo César Guardo (56), alias «El Chivo», quien se hallaba prófugo en la causa por el ataque al blindado del Banco Provincia y ayer no aceptó prestar declaración indagatoria ante uno de los fiscales de Escobar a cargo de la investigación, Facundo Flores.

Guardo fue detenido cerca de las 13 del sábado, cuando circulaba en un auto Volkswagen Passat y efectivos de la comisaría primera de José C. Paz, que realizaban un control vehicular, le pidieron que se detuviera.

Entonces se inició una persecución que se extendió tres cuadras, durante las cuales Guardo comenzó a disparar contra los policías e hirió a uno de ellos en el pecho, que salvó su vida porque llevaba puesto su chaleco antibalas.

Tras el tiroteo, se logró la detención del prófugo en Rolón y Pichincha (barrio San Alfonso de José C.Paz), mientras que otro hombre que lo acompañaba logró darse a la fuga y al escaparse, arrojó a la calle un fusil Mauser 7.62.

Esa arma, similar a las utilizadas para matar a los policías del camión blindado, fue hallada en la esquina de Jorge Newbery y Brandsen y ahora será sometida a peritajes para determinar si se usó en el ataque en la Panamericana.

En tanto, al revisar el auto, la policía halló un revólver calibre 32 y Guardo se identificó como Jorge Blanco (44), pero luego se determinó que era el prófugo más buscado por la Policía en los últimos tiempos tras el homicidio de dos miembros de la fuerza.

El asalto al blindado de Escobar ocurrió el 23 de noviembre, cuando al menos 12 delincuentes que circulaban en cuatro autos interceptaron en el kilómetro 38 de la autopista Panamericana a un camión de caudales del Banco Provincia que transportaba 19 millones de pesos y 200.000 dólares hacia San Nicolás.

La banda, primero, mató a los dos policías que manejaban los dos patrulleros que custodiaban al camión de caudales, Darío Fabián García (46) y Rubén Fangio (42), y luego encerró y comenzó a disparar al blindado con la intención de robar el dinero, aunque huyeron sin lograrlo.

Tras el hecho se detuvo a casi toda esta banda mixta, que resultó estar integrada por once miembros entre delincuentes comunes, policías, un bombero y un ex efectivo de Prefectura.

Los últimos apresados fueron dos policías bonaerenses, quienes el 2 de marzo pasado fueron capturados, acusados de ser los «entregadores» del ataque, y se comprobó que eran compañeros de las víctimas.

En tanto, hasta el sábado permanecía prófugo «El Chivo» Guardo, quien cuenta con antecedentes penales por asaltos al estilo «piratas del asfalto», y quien ya se había enfrentado a tiros con la Policía dos veces, una en Garín y otra en Los Polvorines, tras librarse su captura.

«El Chivo» era padre de Diego «El Sucio» Guardo, quien también estaba siendo buscado por este caso, hasta que el 13 de febrero pasado murió en un tiroteo con policías en Los Polvorines.

«El Sucio» se había hecho conocido hace 11 años en una toma de rehenes en la localidad bonaerense de General Rodríguez.

Fuente: Telám

Un intento de asalto a un camión en marcha provocó un choque en la autopista Perito Moreno

Un intento de asalto de un camión en marcha sobre una autopista porteña provocó anoche el vuelco del vehículo y su choque con un automóvil, aunque no se produjeron heridos ni se concretó el delito, informó la policía.

El blanco de los piratas del asfalto fue un camión Iveco, chapa GWU 661, con acoplado, cargado con placas para armar estantes que anoche a las 23 se desplazaba por la autopista Perito Moreno en sentido hacia el centro.

A la altura del Parque Avellaneda un automóvil se apareó con la cabina del vehículo de carga y uno de sus ocupantes exhibió un arma de fuego al conductor del camión, que viajaba solo, con el aparente propósito de desviarlo fuera de la autopista.

«Hubo varios disparos», dijo a Télam una fuente policial.

Aparentemente el asaltante hizo fuego de amedrentamiento, en principio al aire, pero al menos uno de los balazos impactó en la carrocería.

La peligrosa situación llevó al camionero a realizar una mala maniobra que hizo que el transporte se montara sobre el guardarriel en el punto donde la calzada de la Perito Moreno se bifurca para dar origen a la autopista 25 de Mayo.

Camión y acoplado volcaron, desparramando la carga sobre el pavimento. En su deriva de costado, el remolque barrió a un Fiat 1 que pasaba por el lugar, dejándolo dado vuelta y sobre el guardarriel.

Nadie resultó herido, según confirmó la oficina de prensa de la Policía Federal.

Intervino la comisaría 40a., y la fiscalía 17, a cargo de José María Campagnoli.

Fuente: Telám

Investigan si el comisario se exedió en su legítima defensa

Según el resultado de los primeros peritajes, los cuatro delincuentes que asaltaron el sábado al jefe distrital de San Isidro, Raúl Papa, «no dispararon», y por eso ahora la Justicia lomense confirmó a Info Región que investiga si el policía incurrió en un «exeso de su legítima defensa». El hombre y su familia fueron asaltados cuando llegaban a su casa de Banfield. En medio del ataque, él se identificó y disparó: mató a dos de los atacantes e hirió a un tercero.

A poco más de 24 horas del hecho que conmocionó a los vecinos de la calle Alsina, la Justicia lomense confirmó ayer que se inició una investigación contra el comisario que el sábado a la noche mato a dos delincuentes e hirió a otro cuando intentaron asaltarlo. Lo que buscan determinar es si el hombre hizo un abuso de su legítima defensa.

Lo que disparó la duda de la Justicia es que según arrojaron los resultados de los primeros peritajes, los ladrones no dispararon.

“Tanto el hecho como el comisario están siendo investigados en estos momentos, en una causa que lleva la Unidad Funcional de Instrucción N 8 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora”, señalaron a este medio desde el Palacio de Justicia lomense.

El hecho se produjo en la esquina de Castro Barros y Alsina, cuando cuatro hombres, -que después se supo eran de Budge y tenían antecedentes- quisieron robar el Peugeot 206 en el que se movilizaban el jefe distrital de San Isidro, Raúl Papa, y su familia.

Los asaltantes se movilizaban en un Peugeot 307 que habían robado algunas horas antes en Lanús, e interceptaron el vehículo del policía, que en seguida respondió a los tiros.

“El oficial iba en su auto con su esposa que también es policía y su hijo cuando fue abordado por cuatro delincuentes que intentaron robarle el vehículo, en la calle Castro Barros al 1000”, explicó en diálogo con Info Región el subjefe departamental de Lanús, Alejandro Vichi.

“El vehículo en el que iban los delincuentes había sido robado en Remedios de Escalada, en Lanús. Los ladrones eran todos jóvenes, mayores de edad, entre 20 y 25 años”, agregó.

Lo concreto es que Papa se identificó como policía y comenzó una balacera que dejó como saldo a dos de los delincuentes muertos y uno herido. El cuarto escapó y sigue siendo buscado por la policía.

Al escuchar los tiros, los vecinos de la cuadra llamaron al 911 para informar lo que estaba sucediendo y de inmediato, un patrullero llegó al lugar y comenzó con la búsqueda del prófugo.

Los efectivos de la comisaría de Banfield incautaron varias armas de fuego en el lugar de los hechos.

En el caso de que fehacientemente los delincuentes no hayan disparado, Papa podría ser acusado de un exceso de legítima defensa, porque la Justicia podría interpretar que su reacción fue exagerada.

La investigación está en manos del fiscal Domingo Ferrari.

Fuente: InfoRegión

Hoy declara el líder de la barra brava de River, Adrián Rousseau

El Tribunal Oral en lo Criminal 15, llamó a declarar a Adrián Rousseu, indicado como el líder de la facción de la barra brava de River “Los Borrachos del Tablón”, en calidad de testigo por el asesinato de Gonzalo Acro. Los fiscales de la causa, intentarán demostrar con esta declaración, que Alan Schlenker era líder de la facción contraria a la de Rousseau y Acro, y que junto a su hermano William, solían participar de hechos violentos relacionados con las disputas en la hinchada.

Adrián Rousseau, sindicado líder de la facción de la barra brava de River a la que pertenecía Gonzalo Acro cuando fue asesinado en 2007, en Villa Urquiza, declarará hoy como testigo en el juicio que se les sigue por ese crimen a siete miembros de la hinchada «millonaria».

El debate comenzó a las 10 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15 de esta Capital Federal, integrado por los jueces Hugo Decaría, Héctor Grieben y Javier Anzoátegui.

El interés principal por parte de la querella, representada por Cristian Poletti, es mostrar cuáles eran las disputas internas dentro de «Los Borrachos del Tablón» durante ese año y que desembocarían en la muerte de Acro.

La estrategia será intentar demostrar que Alan Schlenker era líder de la facción contraria a la de Rousseau y Acro, y que tanto él, como su hermano William, solían participar de hechos violentos relacionados con las disputas en la hinchada.

Es que los Schlenker declararon en las primeras dos audiencias del juicio oral que no eran líderes de «Los Borrachos del Tablón», y que eran víctimas de «la persecución de (José María) Aguilar y Rousseau».

En tanto, el último viernes fue el turno de declarar de Osvaldo Gastón Matera, el amigo que acompañaba a Acro cuando fue atacado a balazos quien complicó la situación de Ariel «Colo» Luna, a quien señaló como el autor material de los disparos que mataron a Acro, así como del que lo hirió a él mismo en la espalda.

Además de los hermanos Schlenker y Luna, están imputados en este juicio Martín «Pluto» Lococo, Sergio «el Pelado» Piñeyro, Rubén «Oveja» Pintos y Pablo «Cucaracha» Girón.

Los siete barras están acusados de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas» y de «tentativa de homicidio» de Matera.

El ataque a Acro fue cometido cerca de las 23 del 6 de agosto de 2007 en la esquina de Bauness y Cullen, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a Matera.

Acro y Matera fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35 milímetros y huyeron.

El hincha «millonario» recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano, donde había sido internado.

Desde un principio, los investigadores sospecharon que se había tratado de un episodio más de la violenta interna de «Los Borrachos del Tablón».

Es que existían dos facciones que se disputaban el poder de la barra brava, una de ellas la que lideraban los hermanos Schlenker y otra que estaba en poder de Adrián Rousseau, la cual era integrada por Acro.

Fuente: InfoRegión

El puño como arma: extrema tensión en Tribunales por absolución de Alejo Alonso

Dos de los jueces sostuvieron que la víctima fue golpeada en una doble secuencia, y que la segunda agresión fue la mortal, en la que no estuvo el acusado. Una magistrada votó en disidencia

Dos golpes de puño virulentos, con alta técnica, partieron en cuatro pedazos el cráneo de Gaspar Ayala. El hombre murió poco después. Eso fue el 25 de diciembre de 1999. Hace tanto tiempo… Ocurrió tras una simple discusión por un incidente de tránsito en 13 y 21 de City Bell. Ayer, el caso quedó impune. Había una enorme expectativa por el veredicto. El Tribunal en lo Criminal 1 de La Plata, con un voto en disidencia, absolvió al imputado Alejo Alonso (44). Validaron un controvertido
dictamen pericial que habla de una agresión en doble secuencia. En la primera, se creía, había actuado el imputado. En la segunda, no hay autor, ni testigos; nada: una entelequia…
Menos para el acusado, en cualquier juicio todo fallo absolutorio huele mal. Y más, como en este caso, si se dicta a doce años del hecho. De un lado, un procesado durante años que por la “duda” o por “la falta de pruebas” se lo declara libre de culpa y cargo (los juristas siempre aclaran que absolución no implica inocencia).
Del otro lado, emerge el desconsuelo de la familia y de los allegados de la víctima. Rocío Ayala, la hija del hombre que murió tras recibir esos feroces golpes en la cabeza, ayer imploraba entre lágrimas poder acceder a la sala del tribunal donde se leyó el veredicto.
Rocío se topó con un escenario tremendo; inesperado. Cuando ingresó, junto a un pequeño escritorio el secretario estaba dando para firmar el acta al imputado Alonso (foto). Su defensor Héctor Granillo Fernández saludaba a su asistido. Detrás de ellos, la novia del acusado se llevaba las manos a la cara y rompía en llantos. La madre de Alonso la contenía y juntas fueron a abrazarlo.
Allí, Rocío comenzaba a enterarse de la peor noticia desde que comenzó este juicio hace tres semanas; o más aún, desde que se inició este largo proceso judicial de casi doce años: acababan de absolver al acusado de matar a golpes a su padre. Ella comenzó a llorar desconsoladamente. Algo le decía que después de tantos años, el caso quedaría condenado a la impunidad.
Siempre desencajada por la angustia, la joven debió ser contenida por los empleados judiciales: “Tengo una sensación horrible. Porque un h… de p… está libre, y no es el único caso, porque mató a un montón. Pero nosotros no tenemos plata, no podemos hacer mucho, como los otros tienen plata entonces hacen lo que quieren”.
“Sí, vamos a apelar, esto no puede quedar así, el h… de p… no puede andar libre, así, como si nada. Ni siquiera se arrepintió. Y después, lo mató a ese pizzero como a un perro por la espalda, También al médico que le tiró un tiro en las piernas…”, expresó conmocionada Rocío Ayala, haciendo referencia a otro homicidio y otro caso de agresiones sindicados a Alonso, por los que tampoco arribó a condena.

Rocío, la hija de la víctima, se quebró: “Por más que seas residente, tenés a cargo una vida”

El Tribunal 1 también absolvió ayer al médico Esteban Ostrofsky porque los fiscales desistieron de formular la acusación. El profesional fue juzgado por presunta mala praxis. Había sido quien atendió a la víctima Gaspar Ayala en el hospital de Gonnet. Los fiscales dijeron que era un residente y que debió estar presente un médico con más experiencia a cargo de la guardia. Ayer, Rocío (foto), la hija de la víctima, dijo, desesperanzada: “Por más que seas residente, tenés a cargo una vida, y si no sabés o no estás seguro, si te dijeron que había perdido el conocimiento, tenés que ir a buscar a tu superior, no podés dejar que (el paciente) se vaya así nomás, sin hacerle una tomografía, no podés dejarlo que se vaya caminando como si nada. Si los propios familiares te dijeron que perdió el conocimiento, quién lo conoce mejor que los propios familiares”. Mientras Alonso se iba caminando, Rocío recordó a su papá: “Era muy cariñoso conmigo, siempre me veía y me besaba, me abrazaba…”.

Complot y fantasía: recurren a Casación

El voto de la jueza Patricia de la Serna fue clave. Será citado para recurrir el veredicto ante la Casación bonaerense. Eso indica que el caso no está cerrado. “Descreo del argumento defensista en cuanto a que existió un complot armado por la fiscalía, la Policía y aún por los vecinos del lugar de querer enrostrarle a Alonso el hecho. No hay nada de eso en la causa. Me parece una fantasía¨”, afirmó la magistrada.
De la Serna también descreyó del supuesto golpe que la víctima habría sufrido tras ser asistida en el hospital porque “luego fue trasladado por sus familiares y amigos hasta su domicilio, donde lo dejaron descansando en su cama”. “Los golpes son los que vieron los testigos. El único con las características físicas (tipo patovica), era Alonso. El único que incitaba a pelear y que además golpeó a otros testigos”, sentenció.

Mayoría: 2 a 1 por un dictamen pericial

Los jueces del Tribunal 1 de La Plata Guillermo Labombarda y Samuel Saraví Paz votaron por la absolución. Patricia de la Serna consideró que Alejo Alonso debía ser condenado por homicidio doloso.
Los fiscales Silvina Langone y Rubén Sarlo adelantaron que recurrirán el veredicto ante la Casación bonaerense. Lo propio hará el particular damnificado Gabriel Cazalla.
El Tribunal sostuvo que Gaspar Ayala, que el día del hecho estaba observando, sin participar del accidente de tránsito, recibió fuertes golpes que le provocaron un violento traumatismo que le fracturó y fragmentó huesos del cráneo, originando una hemorragia cerebral con posterior enclavamiento medular.
El fallo indicó que en el juicio declararon varios testigos presenciales de las terribles agresiones que aplicó el agresor, pero que fue por comentarios de terceras personas que la mayoría de esa gente incriminó a Alonso. Los médicos autopsiantes dijeron en el juicio que el golpe de un karateca o alguien especializado puede tener el nivel suficiente para romper el cráneo. Y que la víctima no tenía posibilidad de sobrevida. Los dos jueces que votaron por la absolución tuvieron en cuenta un dictamen pericial que alertaba sobre una lesión en el tronco cerebral de la víctima, que pudo obedecer a un golpe posterior a que lo atendieran en el hospital de Gonnet. En total se habló de siete lesiones.

Fuente: Diario Hoy

Un adolescente de 17 años fue asesinado de un balazo en la cabeza en Quilmes

Un adolescente de 17 años fue asesinado de un balazo en la cabeza al ser atacado desde un auto en movimiento cuando caminaba por la localidad bonaerense de La Cañada, en el partido de Quilmes y la policía investigaba los presuntos motivos del ataque.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho fue cometido en las primeras horas de ayer en la esquina de las calles 881 y Santa Fe, al sur del conurbano, donde un muchacho fue herido de un balazo en la cabeza al ser atacado desde un auto que pasó raudamente.

La policía llegó al lugar cuando el adolescente ya había fallecido.

La comisaría de la zona instruyó actuaciones por «homicidio» y dio intervención al fiscal Leonardo Sarra, titular de la UFI 3 de Quilmes.

Fuente: Diario Hoy

Lomas de Zamora: lo mataron para robarle la moto

Cerca de las 22 horas, un joven repartidor de helado fue asesinado anoche a 10 cuadras del centro de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Lo mataron en calle 24 de Mayo, entre Gorriti y Loria, para robarle la moto.

El hombre, que estaba casado y tenía un hijo a punto de cumplir un año, estaba trabajando cuando fue abordado por dos delincuentes. Ellos le sacaron la moto, en la que aún tenía algunos pedidos por repartir, le dispararon y se dieron a la fuga.

En tanto, en declaraciones a TN, Facundo, el cuñado de la víctima, contó que el repartidor llegó a llamar por teléfono a su esposa alertándola de que estaba herido. Además, le pidió que avisara del incidente a la heladería donde trabajaba. Sin embargo, dijo no saber por qué demoraron tanto en socorrerlo, lo que hizo que perdiera la vida.

Ahora, la Policía busca intensamente a los criminales y el caso quedó a cargo de la Comisaría Primera de Lomas de Zamora.

Fuente: TN

Indagarán a los dos empleados del Banco Nación que fueron detenidos

Indagarán a los dos empleados detenidos de la sucursal Villa del Parque del Banco Nación que fueron acusados de engañar a clientes y de robar algunas de las cajas de seguridad que de esa sucursal. A su vez, otros tres empleados prestarán declaración indagatoria.

Algunas fuentes judiciales informaron que los detenidos Sebastián Corral y Paola Leguizamón son pareja y permanecen en los penales de Marcos Paz y Ezeiza, respectivamente, por resolución del juez federal Claudio Bonadio.

Ambos estaban prófugos y, pero fueron detenidos el viernes pasado. Corral se entregó a la Policía en los tribunales federales de Retiro y después de que un empleado judicial reconociera a Leguizamón, la detuvieron.

Los dos están imputados de asociación ilícita, estafa, hurto y falsificación de moneda, porque supuestamente cambiaban dólares y euros falsos por los auténticos que estaban en las cajas de seguridad de clientes algunos clientes, generalmente, ancianos.

Aunque cobraban sueldos de alrededor de 5.000 pesos, los jóvenes tienen una cupé Audi TT cuyo valor asciende a unos 80.000 dólares.

El padre de Corral es subgerente de otra sucursal del Banco Nación, también está imputado y prestará declaración indagatoria en la causa ya que en una caja de seguridad suya se encontraron 60.000 dólares.

La identidad de los otros dos imputados no trascendió, pero se supo que uno de ellos se desempeñaba como cajero de la sucursal Villa del Parque y presuntamente entregaba las divisas falsas a los clientes que adquirían moneda extranjera.

Otra modalidad, según los investigadores, era entregar llaves falsas de las cajas de seguridad a algunos clientes y ellos se quedaban con las auténticas, para luego vaciar los cofres.

Fuente: TN

Interpol apela a la gente para atrapar a los 20 prófugos más buscados

Uno de los fugitivos más buscados por Interpol es argentino. Y para poner en marcha la operación que ideó la Policía internacional para localizar a más de 200 prófugos en la zona de América del Sur, se apeló a la ayuda de la gente.

Jean-Michel Louboutin, el director ejecutivo de Servicios Policiales de Interpol, confió en la participación que pueda brindar la ciudadanía «para retirar de la circulación a delincuentes peligrosos», según se informó a la prensa en un comunicado. Por eso, publicaron en los medios y edificios públicos las fotos de los buscados.

Además aseguró que «con independencia del tiempo que se tarde o de los escondites donde estos delincuentes traten de refugiarse, las fuerzas del orden van a poner todo su empeño en encontrarlos para ponerlos en manos de la Justicia».

Cualquier persona que pueda brindar información sobre el prófugo argentino o el resto de los internacionales, puede enviar un correo electrónico a la Unidad de Apoyo a las Investigaciones sobre Prófugos de Interpol, explicó Louboutin. O bien, puede comunicarse con la seccional policial más cercana así emitan la alerta.

Por su parte, Rafael Peña, jefe en funciones de la Oficina Regional de Buenos Aires de Interpol, dijo que «es esencial que las Oficinas Centrales Nacionales y los policías de primera línea de la región obtengan la información cuando la necesitan: no solo para operaciones como INFRA-SA, sino para el trabajo policial diario. Y esto es justamente lo que hace la Oficina Regional de forma permanente, 24 horas al día».

«El apoyo físico y técnico que presta la Oficina Regional es un factor importante en los éxitos que está registrando la operación INFRA-SA, y ahora hemos pedido la ayuda de los ciudadanos para conseguir unos resultados aún mejores», completó.

El organismo de control internacional puso la lupa y convocó a la población para localizar a los 20 prófugos más buscados, entre los cuales figuran acusados por homicidios, fraude, vejaciones a menores, secuestros, lavado de activos y fraudes.

Si bien este pedido de ayuda se dio a conocer ayer en un comunicado, Interpol lanzó en marzo pasado una operación en América del Sur llamada INFRA-SA (redadas contra prófugos a escala internacional) que pretendía encontrar a 203 personas prófugas.

Con este procedimiento se logró localizar y detener a 21 de esa lista buscados, como Francisco Sebastián Silva Fernández, atrapado en Uruguay por pedido de la Justicia argentina por robo a mano armada. En Colombia se arrestó a Clara y Caridad Guilarte, buscadas por Estados Unidos por estafa y blanqueo de capitales, y a José Raúl Márquez Restrepo, prófugo en Perú por delitos de drogas. A fin de marzo en Perú fue detenido también el neerlandés Patrick Van Den Berg acusado por el homicidio de su esposa y su bebé en Bolivia, y sospechado de haber asesinado a su segunda mujer en Chile.

– ¿Quién es el argentino buscado y de qué está acusado?

Se trata Marcelo David Sanabria, quien está siendo buscado por un delito contra la vida en Buenos Aires.

Sanabria, de 25 años, está acusado de haber asesinado a Rodolfo Manuel Guillán durante un robo ocurrido el 28 de noviembre de 2004 en la localidad bonaerense de El Jagüel, partido de Esteban Echeverría.

Fuente:TN

Carlotto ratificó que hubo “un plan sistemático” para el robo de bebés

En el juicio oral y público contra los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo volvió a denunciar la existencia “un plan sistemático” para el robo de bebés durante la última dictadura. En este marco, pidió que a los represores “les caiga todo el peso de la historia”.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ratificó ayer la existencia de un “plan sistemático, una práctica permanente” para el robo de bebés nacidos cuando sus madres estaban en ilegal cautiverio durante la última dictadura.

Carlotto calificó ese plan como “siniestro” y reiteró sus reclamos para que a los represores “les caiga todo el peso de la historia”. “No queremos revancha, solamente justicia para que se escriba la historia con toda la verdad”, señaló y agregó que ésa es “la única manera de que la democracia se convierta en permanente”.

La titular de Abuelas reanudó ayer su testimonio en el juicio oral y público contra los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Junto a los ex jefes del Proceso, también son juzgados por el robo de bebés los represores Jorge “el Tigre” Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Juan Azic, y el médico Jorge Magnacco, a quien se le imputa su intervención profesional en los partos.

Tal como lo hizo el 30 de marzo último, cuando comenzó su testimonio, Carlotto recordó que el ex jefe de la policía bonaerense Ramón Camps, en declaraciones periodísticas reconoció que mandó a “matar cinco mil subversivos, pero ningún niño”, que estos “eran entregados a otras familias para que los educaran, porque si se los dábamos a sus abuelos, iban salir subversivos”.

Los represores “parecen humanos pero no lo son”, dijo Carlotto en referencia a los ex militares que ayer no estuvieron presentes en la Sala de Audiencias de los Tribunales de Comodoro Py 2002 de la ciudad de Buenos Aires.

Carlotto insistió en su reclamo para que “caiga todo el peso de la ley” sobre los represores imputados, ya que ésa es la “única manera de que la democracia sea permanente”.

Carlotto detalló también las infructuosas gestiones que las mujeres realizaron ante las autoridades civiles, judiciales, militares y eclesiásticas durante la última dictadura y los logros de la organización que encabeza (como por ejemplo, la creación del Banco de Datos Genético) y los premios que obtuvieron.

“Dice el doctor que se cuide, porque podría aparecer en una zanja”, fue el mensaje que le transmitió el custodio de un juez de menores luego de que el magistrado se negase a atenderla cuando fue a preguntarle por niños entregados en adopción y sólo le envió a su dependiente con el macabro mensaje.

También recordó que un recurso de “habeas corpus” que había presentado por su hija Laura recibió como respuesta judicial que “no se encuentra detenida y se desconoce su paradero” y ese mensaje le fue entregado, paradójica y cruelmente, “dos días después de haberla enterrado”.

Las críticas también fueron dirigidas a la cúpula religiosa ante la que recurrieron, porque “el clamor era que la Iglesia hablase de nuestros nietos”, sin embargo, no obtuvieron respuesta “salvo de cuatro o cinco obispos”.

Todos los militares son juzgados en este proceso por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades en 34 casos, entre los que están los hijos de Laura Estela Carlotto y Horacio Fontán; de María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman y de María Hilda Pérez de Donda y José María Laureano Donda.

También los casos de los hijos de Alicia Elena Alfonsín de Cabandié y Damián Cabandié; de Norma Tato y Jorge Casariego; de Silvia Mónica Quintela Dallasta y de Abel Pedro Madariaga; de María Eloísa Castellini y Constantino Petrakos; de Stella Maris Montesano de Ogando y Jorge Oscar Ogando, entre otros.

Otros casos son los del hijo de Gabriela Carriquiriborde y Jorge Orlando Repetur; de Aida Sanz Fernández y Eduardo Gallo Castro; de María Asunción Artigas Nilo de Moyano y Alfredo Moyano; de Susana Beatriz Pegoraro y Rubén Bauer; de Cecilia Marina Viñas y Reynaldo Penino; y de Patricia Julia Roisinblit y Rodolfo Pérez Rojo, entre otros, también integran la nómina por la que deben responder los represores.

Fuente: InfoRegión