«Quiero comprometerme a trabajar en conjunto con los demás partidos», señaló el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en conferencia de prensa esta tarde. No quiso hablar sobre su candidatura. Lea el documento del PRO.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dio una conferencia de prensa esta tarde en la que convocó a la oposición a consensuar políticas de Estado. «Quiero comprometerme a trabajar en conjunto con los demás partidos «, señaló.
Macri aseguró que su candidatura presidencial «no será una condición», luego de convocar esta tarde a otros espacios políticos a acordar un programa de políticas de Estado.
«Convoco a diseñar políticas de Estado sin que mi candidatura sea una condición», remarcó el mandatario porteño, y acotó: «En la primera quincena de mayo vamos a definir la candidatura del PRO».
Según enumeró, los seis ejes debate en la mesa de diálogo serán educación pública, pobreza cero en diez años, trabajo, seguridad, infraestructura y pacto fiscal.
Macri, que evitó hablar sobre candidaturas, comprometió a «los equipos técnicos del PRO» a trabajar con el resto de los partidos que no adhieren al Poder Ejecutivo que, según palabras del jefe de Gobierno, suman el 60% del respaldo popular.
«Hoy no venimos a hablar de candidaturas. Ya dijimos que se van a definir todas en mayo. Hoy vinimos a hablar de políticas de Estado y de proyectos», indicó Macri.
El PRO oficializó la propuesta de Macri a través de un documento en el que explica, punto por punto, cuáles son las propuestas para el Desarrollo sostenible e igualdad de oportunidades para el progreso social.
# Documento del PRO
POLITICAS DE ESTADO PRO
Desarrollo sostenible e igualdad de oportunidades para el progreso social
Recientemente, referentes de la Coalición Cívica, el Peronismo Federal, PRO y la Unión Cívica Radical firmamos un compromiso de base de calidad institucional titulado “El deber de cuidar la Democracia”. En PRO creemos importante para el futuro de la Argentina acordar políticas de Estado. En esa línea, presentamos a las demás fuerzas políticas democráticas esta propuesta para avanzar con una metodología de trabajo sobre políticas de Estado a ser implementadas desde la próxima gestión de gobierno. Buscamos así acercar nuestras primeras ideas como base para la coincidencia o el disenso.
En cuanto a la metodología, proponemos designar un coordinador de equipos técnicos por cada fuerza que participe de un ejercicio de diálogo y búsqueda de consensos. Para ello se podrán analizar los acuerdos parlamentarios realizados, las propuestas de políticas de los equipos técnicos de los partidos participantes y los documentos sobre políticas de Estado preparados por fundaciones, universidades y otros organismos independientes. Proponemos que el proceso concluya con la firma de un documento de políticas de Estado que no implicará un acuerdo electoral entre los firmantes. Al mismo tiempo, proponemos no hacer acuerdos electorales con quienes no compartan estas bases programáticas.
Como primer paso, ponemos a discusión las siguientes ideas, propuestas y prioridades. Partiendo del objetivo de fomentar el desarrollo sostenible con equidad e inclusión social, consideramos que las principales herramientas para lograrlo son la educación y el trabajo. Creemos, además, que las principales preocupaciones populares son la inseguridad y la pobreza. Por eso proponemos acordar políticas básicas sobre las siguientes políticas de Estado:
• Educación. La educación pública y gratuita de calidad para todos es la base de la igualdad de oportunidades y de la inclusión social. Proponemos la evaluación de calidad por escuela y la publicidad de los resultados; capacitación docente; utilización de tecnologías de información y comunicaciones; preprimaria obligatoria; doble turno; segundo idioma para todos; secundario vinculado al mundo del trabajo; fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica y mayor vinculación público-privada.
• Trabajo. Es la principal herramienta de progreso, de dignificación personal y de integración familiar. Proponemos
implementar un Plan Nacional de Infraestructura; un programa de promoción de la industrialización de productos alimenticios; una política agropecuaria basada en metas de aumento de producción quinquenales para llegar a 150 millones de toneladas de granos y 70 millones de cabezas de ganado al año 2020; fomento de industrias empleo intensivas como el turismo y los servicios internacionales. Programa de regionalización y desarrollo de todas las provincias. Programa de blanqueo de la economía.
• Seguridad. Proponemos una política integral contra el narcotráfico y el crimen organizado. Radarización, control de fronteras y pistas clandestinas, control de la Hidrovía. Políticas sociales de educación y trabajo focalizadas en los sectores juveniles y vulnerables. Regionalización y coordinación de las fuerzas de seguridad federales y locales en base a objetivos comunes. Cárceles sanas y limpias para seguridad y no para castigo; formación y salida laboral.
• Pobreza. Pobreza cero en 10 años. Hambre cero ya. Disminución de la inflación a niveles internacionales. Asignaciones universales familiares y de retiro. Políticas focalizadas intensivas de educación y trabajo en los sectores jóvenes y más vulnerables, erradicando el clientelismo. Centros de educación a distancia en los tres niveles educativos. Déficit cero de viviendas en 10 años.
• Infraestructura. Plan Nacional de Infraestructura con fuerte inversión en ferrocarriles (con énfasis en el Belgrano Cargas), inversión inicial de 2.000 km de autovías o autopistas con el objetivo de llegar a 10.000 km hacia 2020, caminos rurales y accesos a puertos. Institucionalidad y planificación energética de largo plazo para permitir inversión de 70 mil millones de dólares en energía en 20 años. Modernización de puertos y accesos y ampliación de la Hidrovía. Integración física y energética con el Mercosur, Chile y Bolivia. Objetivo de servicio universal de banda ancha al hogar.
• Pacto fiscal, de coparticipación de impuestos y de reforma tributaria. Fortalecimiento de los ingresos provinciales y del federalismo. Camino crítico hacia un sistema impositivo progresivo que no castigue el trabajo y premie la inversión productiva. Eliminación paulatina de impuestos distorsivos de la producción y el trabajo.