Triple choque de camiones en Panamericana y derrame de combustible

Un hombre sufrió heridas de importancia al chocar esta madrugada tres camiones en la ruta nacional 9, a la altura del partido bonaerense de Escobar, uno de los cuales derramó combustible sobre el camino.

El accidente se produjo alrededor de las 4 en la ruta nacional 9, a la altura del kilómetro 54,500, donde chocaron frontalmente dos camiones.

Uno de los choferes, que sufrió herida de importancia, quedó atrapado entre los hierros retorcidos de la cabina y recién pudo ser rescatado minutos después de las 6.

Fuentes del cuartel de bomberos de Escobar informaron a DyN que uno de los camiones, tras el violento impacto, derramó combustible sobre la ruta. Dos dotaciones de bomberos, tras rescatar al conductor, se encargaron de limpiar el camino.

Fuente: Diario Hoy

«Justicia para ricos y blancos»: excarcelan a condenado por violar a sus dos hijitos

Otro polémico fallo en La Plata. La Cámara le dio el arresto domiciliario porque es ingeniero, tiene trabajo y buen concepto. En septiembre recibió una pena de 14 años. Ya está en la casa.

Un viejo refrán señala que “el sistema penal es como el escorpión: ataca sólo a los descalzos”. Ayer, la Cámara de Apelaciones de La Plata otorgó el arresto domiciliario con salidas laborales a un ingeniero electricista que en septiembre pasado fue condenado a 14 años de prisión por el delito de abuso sexual reiterado agravado por el vínculo por violar -con acceso carnal-, durante meses a sus dos pequeños hijos de 5 y 6 años de edad, durante el régimen de visitas, en una vivienda de City Bell.
El beneficio procesal fue otorgado ayer por la Sala III de la Cámara, al ingeniero F.G (41) (la identidad no se revela para preservar la de sus hijos), con los votos de los jueces Alejandro Villordo y María Silvia Oyhamburu. El dictamen al que accedió Trama Urbana consta de seis fojas. Los camaristas dijeron que “no había peligro procesal de fuga” porque el imputado se ajustó a derecho cada vez que fue requerido por la Justicia. También se valoró que es ingeniero electricista desde hace 17 años, que la empresa Edelap le da empleo, que tiene buena relación con su actual pareja, con quien acaban de tener un bebé, y un listado de “buen concepto” con 714 firmas de familiares, vecinos y allegados.
“Es una Justicia sólo para ricos y blancos”, afirmó ayer el doctor Gabriel Sagastume, quien intervino como fiscal en el juicio contra el acusado F.G (ver aparte). “Es una resolución que llama mucho la atención. No hay muchos casos donde la Cámara otorgue la excarcelación casi de inmediato a la sentencia, la que además fue hace muy poco y con una pena muy alta y por un delito sexual cometido contra sus dos pequeños hijos” dijo indignado Sagastume. En su alegato había pedido la pena de 22 años de cárcel.
El caso arribó a la Sala III de la Cámara por un recurso de apelación interpuesto por los defensores de F.G, Ramiro Pérez Duhalde, Emanuel Rives y Florencia Condomí Alcorta, quienes pidieron la morigeración de la prisión preventiva mientras la sentencia se mantenía recurrida ante la Casación bonaerense.
Las “condiciones de excepcionalidad” que valoraron ayer los camaristas fueron arraigo, trabajo y contención del núcleo familiar, rasgos que no estarían dados por su anterior pareja y sus dos hijos menores, sino por la actual pareja.
Las fuentes consultadas indicaron que los camaristas de la Sala III se basaron en que la sentencia de primera instancia fue recurrida a Casación y no está firme, ya que, a su criterio, tendría ciertos “vicios”: primero, que la denuncia de la mujer fue realizada cuando un tribunal de familia otorgó al hombre la tenencia de los hijos, y, luego, que se habían descartado pericias realizadas por médicos del Hospital de Niños, a los que además se los procesó por falso testimonio durante el juicio. Sin embargo, nada de esto fue escrito en la resolución que benefició al condenado F.G. A modo de control, Villordo y Oyhamburu dispusieron un tratmiento psicológico para F.G.

“Los dormía con pastillas y les dibujaba un corpiño y una bombacha”

En septiembre pasado, el ingeniero F.G fue condenado a 14 años de prisión. No acudió a la sentencia. La Policía tuvo que detenerlo en su domicilio. El fallo, dictado por el Tribunal II -Claudio Bernard, Carmen Palacios Arias y Liliana Torrisi-, adhirió entonces al planteo del fiscal Sagastume y al de Sofía Caravelos y Sara Cánepa, quienes asistieron a la familia de las pequeñas víctimas.
El fallo indicó que entre 2005 y abril de 2006, en la casa del acusado, en City Bell, “en reiteradas oportunidades accedió vía anal a su hijo de 5 años, ejercitando en el mismo período maniobras lascivas consistentes en tocamientos con dedos y pene sobre la zona anal a su otro hijo de seis años mientras se encontraban bajo su guarda”.
La mamá recordó que su hijo más chico “lloraba y no quería ir al jardín”. Le preguntó el motivo del llanto: “Papá me mete los dedos y el pilín en la cola”, le confió. También dijo que “lo ponía sobre un inodoro donde colocaba una toalla doblada, le ponía jabón en un cachete, en la rayita y en el agujerito, lo obligaba a hacerse el dormido, si no, llamaba a la patrulla”.
El chico expresó que a él “se lo hacía cinco veces porque tenía cinco años, y a su hermano seis porque tenía seis”, y que su padre “les daba unas pastillas que los dormía” y que luego de ponerlos “sobre una toalla”, “les dibujaba una bombacha y un corpiño, y les colocaba uno de tela”. Y al finalizar les decía que “si contaban algo, los mataría”.

“El delito más grave del Código Penal”

“Es una condena muy grave. Fue dictada en un juicio por un Tribunal Oral hace pocos meses. No se trata de una mera denuncia, ni una sospecha. Hay evidente peligro procesal. No basta con decir que tiene trabajo, que es ingeniero, que se presenta si lo citan, o que la gente lo quiere; porque muchos procesados pueden argumentar eso y, sin embargo, ninguna Cámara los excarcela”, afirmó ayer Gabriel Sagastume al tomar conocimiento del fallo emitido por la Cámara.
“Si fuera un barrendero o arreglaría veredas, no le darían ese beneficio. Entonces, estamos ante una Justicia sólo para ricos y blancos. La pena por abuso sexual reiterado agravado por el vínculo fue de 14 años. Es una pena alta. Es el delito más grave del Código Penal. Y los abusos sexuales fueron cometidos a sus dos hijitos. Es increíble”, dijo el fiscal en el juicio seguido a F.G.
En la medida que la novedad del fallo tomaba ayer estado público, causaba mucho malestar en el fuero local, y sobre todo, en los integrantes del Tribunal II que dictaron la condena a F.G hace sólo seis meses.

Fuente: Diario Hoy

Viviendas para los pueblos originarios

Por una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, diversas cooperativas, de las que participan comunidades indígenas del noreste de la provincia de Salta y del Impenetrable chaqueño, diseñan sus propias casas y las construyen.

No se trata de hacer caridad, sino de alcanzar la reciprocidad social y devolver el sentido de pertenencia a los pueblos originarios”, aseguró Mirta Pulido, coordinadora de la Unidad Ministro del Ministerio de Desarrollo Social. Lo dijo ayer en el marco de la puesta en marcha de la construcción de 31 viviendas en el noreste de la provincia de Salta. La obra, que llevan adelante cinco cooperativas de las que participan indígenas de la región, beneficiará a más de 30 familias, principalmente de la comunidad wichi.

Hace cuatro meses, la cartera que encabeza Alicia Kirchner lanzó esta iniciativa a través de la cual 80 personas agrupadas en cinco cooperativas de la zona se capacitaron y trabajaron junto a un equipo interdisciplinario del ministerio, coordinado por Pulido. De esta manera, se planificó y realizó un diagnóstico participativo sobre dónde y de qué manera se construirían las viviendas.

Según fuentes ministeriales, se utilizarán materiales fabricados con insumos de la región, respetando los hábitos de los distintos pobladores. “El diseño de las casas fue participativo, porque tuvimos que tener en cuenta cuestiones culturales, como el lugar que ocuparía el baño, que ellos prefieren fuera de la casa”, explicó Pulido en diálogo con Tiempo Argentino.

Fuente: El Argentino

Dos herederos para Manubens Calvet

Un análisis genético comprobó que los hermanos Juan Carlos y Gladys Guzmán, dos humildes jubilados de Río Cuarto, son sobrinos nietos del hacendado cordobés. Reclamarán el 20% de una herencia valuada en 500 millones.

La disputa judicial por la fortuna del multimillonario cordobés Juan Feliciano Manubens Calvet parece llegar a su fin, a más de tres décadas de su muerte. Un estudio genético encargado por la justicia de esa provincia determinó que los hermanos Juan Carlos y Gladys Guzmán, ambos sexagenarios y de humilde condición, residentes en Río Cuarto, son, en efecto, familiares de Manubens, y como tales, tienen derecho a una parte de la herencia de casi U$S 500 millones que muchas personas se disputan desde hace años.

El análisis se realizó en el Centro de Excelencia de Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba (Ceprocor) y arrojó resultados positivos. De acuerdo con el informe del Ceprocor, el perfil genético de los hermanos Guzmán y el de su padre, el fallecido Ángel Humberto Guzmán, coincide con el ADN de los sobrinos nietos de Manubens Calvet y son, por lo tanto, herederos del hacendado fallecido en 1981.

Fuente: El Argentino

Nublado, lluvias y posible mejora

La jornada en la región se presenta hoy con cielo nublado, probabilidad de lloviznas y lluvias asiladas, vientos leves del sur, rotando al sudeste y luego al este, y temperaturas entre 13 y 21 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del este rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 22.

Para el domingo, en tanto, se anticipa nubosidad en aumento, tiempo desmejorando con probabilidad de precipitaciones, y vientos del norte. Las marcas térmicas oscilarán entre 15 y 23 grados.

Para el lunes se anticipa cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sudoeste, rotando al sur, y temperaturas entre 8 y 22 grados.

Fuente: Diario Hoy

Comienzan a demoler las ex Bodegas Giol para evitar nuevas intrusiones

Luego de llegar a un acuerdo para que las 39 familias que usurpaban el predio lo abandonaran pacíficamente, el gobierno nacional dispuso que se destruya el inmueble.

Efectivos policiales se habían hecho presentes desde la mañana de ayer en el edificio de las ex Bodegas Giol, situado en el barrio de Palermo, para desalojar por orden del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a 39 familias que usurpaban los terrenos.

Sin embargo, recién durante la tarde decidieron abandonar voluntariamente el lugar tras aceptar un subsidio del gobierno porteño de entre 700 y 1.200 pesos mensuales.

El edificio comenzaría en las primeras horas de hoy a ser demolido para evitar otras ocupaciones, expresó anoche el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

La demolición culminará recién entre la noche de mañana y el domingo, agregó el funcionario, que llegó al predio junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

Acerca del operativo en Retiro, la secretaria de Seguridad Operativa nacional, Cristina Caamaño, explicó a la prensa que la orden judicial se efectivizó tras fracasar en la víspera la «última instancia de diálogo» con las 40 personas que «hace 22 días» ocuparon esa calle sobre un terreno «federal».

«Se intentó generar una situación lo menos violenta posible para liberar esa calle», dijo la funcionaria.

Fuente: TN

Faltaría pescado en Semana Santa

Cuando faltan apenas unos días para Semana Santa, el Gobierno trabaja a contrareloj para terminar con el paro que está realizando el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) en reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento. Además del paro, los trabajadores realizan desde hace tres días un piquete en el puerto marplatense que, según los empresarios, les impide enviar al mercado unas 1.200 toneladas de pescado.

En tanto, el Gobierno dictó la Conciliación Obligatoria el miércoles, pero los trabajadores no la acataron y amenazan con extender la medida de fuerza. Por su parte, la Cámara de la Industria Pesquera (CAIPA) argumenta no estar en condiciones de otorgar el aumento que los trabajadores reclaman y ofrecieron una suba del 24 por ciento, que por ahora fue rechazada por el SOIP.

Los gremialistas explicaron que el pescado que se mantiene en los barcos podría echarse a perder con el paso de los días “porque es materia prima perecedera”, pero justificaron la medida de fuerza alegando que «hace décadas que los derechos laborales y la dignidad de un salario justo es negado por las patronales del sector”.

«Nosotros estamos dispuestos a aumentar pero el gremio sólo negocia con CAIPA. Esta situación es insostenible, son 7.000 trabajadores de paro y si desde las pymes queremos ponernos a descargar los buques para procesar el pescado nos amenazan con que van a prender fuego las fábricas», explicó a Ámbito Financiero Roberto La Bellia, de La Bellia S.A. Y agregó: «En promedio cada trabajador cobra entre $ 3.500 y $ 4.000».

Fuente: TN

Maradona y Messi, candidatos a ser «Patrimonio Deportivo de la Humanidad»

Diego Maradona, Lionel Messi, Alfredo Di Stéfano, Mario Kempes y Daniel Passarella son los primeros cinco futbolistas argentinos candidatos a ser declarados «Patrimonio Deportivo Histórico de la Humanidad», informó hoy el Bureau Internacional de Capitales Culturales (Ibocc).

El objetivo de esta entidad es crear una lista similar a la que ya existe en ámbitos del patrimonio cultural. Los clubes y seguidores de fútbol tendrán tiempo hasta el 14 de mayo para presentar candidaturas a través de la página oficial del organismo y a partir del 16 de mayo comenzará la votación.

El número máximo de candidatos será de cien, de entre los que se elegirán a los «10 jugadores argentinos de fútbol Patrimonio Deportivo de la Humanidad». Los postulantes pueden ser activos o retirados y también se permitirá presentar candidaturas de jugadores fallecidos que formen parte de la historia del fútbol argentino.

Los nombres de los diez futbolistas de Argentina elegidos por los internautas se darán a conocer el próximo 30 de junio. El Ibocc es una entidad privada, nacida en 1998, con la intención de promocionar la cultura en todo el mundo. Está constituida como asociación, cuenta con 53 socios y tiene su sede principal en Barcelona, España.

Fuente: Telám

Cappa: «Nadie se muere si un equipo desciende»

El DT analizó el tema y buscó quitarle presión. «Se le da un drama que yo no le doy». Y avisó: «No tengo dudas de que Gimnasia se quedará en Primera».

Cada vez que Cappa habla, deja muchos títulos. Y la de ayer no fue una conferencia más en Gimnasia, sobre todo por la temática y por la visión del entrenador.

Cuando se le preguntó por la posibilidad del descenso de Gimnasia ante la situación en la que está hoy, Cappa sostuvo que “no me asusta descender”. Pero su visión sobre el tema no terminó ahí, fue más allá. “Se le da al descenso un drama que yo no le doy, si toca descender es porque hace tiempo que se toman decisiones desafortunadas; en Italia se fue la Juventus al descenso, no pasa nada.

Nadie se muere si un equipo desciende. No le doy demasiada importancia a esa historia”, dijo el DT, tratando de desdramatizar un tema futbolístico. Las palabras por lo menos fueron polémicas, habrá gente que coincidirá con la visión y otras que no. Pero enseguida aportó: “Hay que hacer el máximo esfuerzo para quedar en Primera, pero no tengo dudas de que Gimnasia se quedará”.

El entrenador no esquivó el tema cuando se lo consultó sobre qué puede pasar con él si se desciende. “Se inició un proyecto y tiene que continuarlo, nadie se muere, no le doy demasiado drama, comprendo y comparto con los hinchas el sentimiento, el esfuerzo es máximo para ganar todo lo que queda y salir de todo, vamos a ver si lo conseguimos”.

Lo que sí llamó la atención es que haya dicho que desconoce cómo es el tema del promedio, algo que Gimnasia sólo mira hoy. “No sé ni cuál es el mecanismo, se suma y resta, es un disparate ese tema, pero es así, no sé cómo funciona; si ganás, no hace falta hacer cuentas”, tiró, aunque si gana hoy Gimnasia, debe hacer cuentas igual. Otra cosa que aseguró es que ya encontró el equipo.

Suma interesados y el DT lo banca

El tema de que Juan Neira terminará su vínculo con Gimnasia después del 30 de junio ya se sabe en varios mercados de Europa. La gente que lo representa se está encargando de su futuro, algo que es obvio. Esto, más el buen momento que atraviesa el jugador de Azul, hace que varios clubes lo tengan en carpeta, sobre todo por el costo que también les representará, que será menor en caso de que la operación se haga con el club.

Cappa ayer se refirió a esta situación que vive el jugador del Lobo. “Hay jugadores cuya situación contractual los distrae y otros que no, en mi experiencia como DT tuve reacciones diversas, gente con problemas serios que en la cancha son leones, y otros que al perro se le dobló una pata y no pueden jugar. Juan, cuando entra, no siente la historia de la negociación, se brinda al máximo”, afirmó Cappa, que agregó: “Nadie es titular indiscutido, los jugadores se prestan a discusión, Neira es muy importante y tiene un compromiso con los compañeros, lo demás son detalles que no tengo en cuenta”.

Fuente: Diario Hoy

Narvaez expone corona supermosca OMB ante Seda

El invicto púgil chubutense Omar Narváez expondrá hoy por segunda vez su corona supermosca de la OMB, ante el también imbatido retador puertorriqueño César Seda, en una pelea que se disputará en la ciudad de Bahía Blanca.

La velada tendrá como escenario el estadio “Osvaldo Casanova” del club Estudiantes bahiense.
El experimentado boxeador chubutense es favorito en una pelea donde tendrá como adversario a un joven fajador como lo es el boricua Seda, quien tiene la oportunidad más importante de su carrera para alcanzar el cinturón ecuménico.
Pero a pesar de su juventud y puños poderosos, Seda se las verá con un boxeador de primer nivel que despliega en el ring toda una técnica concebida como amateur en el equipo nacional (con la escuela del maestro cubano Sarbelio Fuentes) y la dinámica y pegada justa de los grandes exponentes del boxeo argentino.
El “Huracán” de Trelew, después de haber reinado durante ocho años en la divisional mosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), decidió pasar a la categoría inmediata superior (supermosca).
Y conquistó ese cinturón en el Luna Park ante el nicaragüense Evert Briceño en mayo de 2010. Más tarde lo defendió con éxito ante el mexicano Víctor Zaleta, en Monte Hermoso, en diciembre pasado.
Narváez se consagró campeón de los moscas en julio de 2002 en el Luna Park y arriesgó con éxito su cinturón en 16 ocasiones para luego saltar a la categoría supermosca.
Narváez, de 35 años, ostenta un palmarés de 33 peleas ganadas (19 por nocauts) y dos empates.
A su vez, el boricua Seda (25 años) posee un record de 20 triunfos en igual cantidad de presentaciones, con 15 nocauts.

Fuente: Télam

Codito de oro

Ginóbili sufrió un esguince en el codo derecho y está en duda para debutar el domingo en playoffs.

Asombrado, preocupado y, quizás, arrepentido. Todos esos estados reflejaba la cara de Gregg Popovich apenas vio la escena. Habían pasado sólo 2m14s del salto inicial y Manu Ginóbili, el jugador más importante de San Antonio a lo largo de la temporada, estaba tirado en el piso, tomándose el brazo y con muchísimo dolor. Justo en el último partido de la fase regular, el bahiense encendía la alarma de los Spurs de cara a los playoffs. Claro que unas horas más tarde llegó el alivio para todos los texanos con los estudios que le realizaron a Gino: esguince en el codo derecho que lo pone en duda para el debut por la primera ronda ante Memphis, el domingo (a las 14 de la Argentina).

Después de darles descanso a sus estrellas en el partido anterior ante los Lakers, Pop decidió incluirlos para el cierre de la fase regular en Phoenix. “¿Para qué los puse?”, se habrá preguntado el coach al ver al bahiense en el piso. Manu hizo el tradicional rulo para buscar la pelota con la ayuda de una cortina de Duncan, pero su brazo derecho quedó enganchado a su compañero y se torció al recibir el contacto de la marca de Grant Hill. Las muecas de dolor y la partida hacia el vestuario para no regresar no pintaban un buen panorama. El primer diagnóstico fue una hiperextensión del codo derecho, que llegó con el alivio de saber que las pruebas de rayos X que le realizaron en el vestuario durante la madrugada de ayer habían dado negativas. Y a la tarde llegó la tranquilidad con el diagnóstico oficial.

La lesión de Manu terminó siendo la peor noticia para San Antonio pese a haber cedido el Nº 1 de la fase regular. Es que los Spurs cayeron en el cierre ante Phoenix (106-103) y, con un récord de 61 triunfos y 21 derrotas, quedaron a un juego de Chicago, el mejor con 62-20.

Los resultados de la última jornada definieron las posiciones y el rival que le tocará a San Antonio en 1ª ronda es Memphis (están 2-2 en la 10/11). El calendario de la serie le jugó a favor a Gino, ya que si no llega al primer duelo, tendrá tres días de descanso antes del segundo.

“No hay tiempo para quejas ni lamentos. Ya empiezan los playoffs”, twitteó Manu tras la lesión y la caída ante los Suns. Tiene razón. Se viene lo mejor y los Spurs necesitan de su codo de oro para pensar en grandes cosas…

Fuente: Olé

Torrente está cerca de Newell’s

No se confunda. No se trata del policía más famoso de España que da vida el actor Santiago Segura. Newell’s, que esta tarde visitará a Quilmes, está muy cerca de contratar a Javier Torrente, ayudante de campo de Marcelo Bielsa para que reemplace a Néstor Sensini.

El técnico, que le ganó la pulsada a Alfredo Berti, Iván Gabrich, José Pekerman, Hugo Tocalli y Jorge Burruchaga, fue recomendado por Bielsa, el entrenador que rechazó el clamor popular para que se hiciera cargo del equipo.

Lo único concreto es que los «leprosos» buscarán hoy un triunfo que le permita conseguir algo de oxígeno. Claro que enfrentarán a Quilmes, equipo que tampoco pudo ganar y que necesita sumar puntos si no quiere descender.

A las 20.10

Quilmes: Emanuel Trípodi; Damián Leyes, Danilo Gerlo, Pablo Fontanini y Claudio Corvalán; Diego Torres, Enzo Kalinski, Pablo Garnier y Gervasio Núñez; Miguel Caneo; y Martín Cauteruccio. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Newell’s: Sebastián Peratta; Gastón Guruceaga, Rolando Schiavi, Marcos Benítez y Carlos Del Giorno; Mauricio Sperduti, Diego Mateo, Lucas Bernardi y Cristian Díaz; Daniel Salvatierra y Claudio Bieler. DT: Ricardo Johansen.

Arbitro: Néstor Pitana.
Estadio: Quilmes.
Por TV: Canal 7.

Fuente: La Gaceta

JJ López ajustará detalles, pero no presentará variantes

Desde las 10, River realizará la última práctica de la semana, la cual será a puertas abiertas en el predio de Ezeiza y con posterior atención a la prensa del técnico, quien no haría modificaciones para el juego ante Gimnasia de La Plata. Funes Mori seguiría jugando en Reserva

Juan José López vive un presente de ensueño con su equipo. El conjunto “millonario” es líder en soledad y se escapa de la zona de Promoción. Además, el rendimiento del equipo va en aumento y por eso el entrenador mantendría la misma base de jugadores que le ganó a Banfield por 1 a 0 la fecha anterior.

Para ejemplificar la actualidad soñada de River, tan solo basta con destacar que Leandro Caruso y Rogelio Funes Mori no serían titulares, a pesar de sus buenos rendimientos en la práctica de ayer, en donde ambos convirtieron. Por eso, el ex Godoy Cruz y Vélez Sarsfield continuaría en el banco, mientras que “El Melli” estaría en la Reserva.

Ante esto, y de no haber ningún imponderable, López pondría el siguiente equipo para visitar a Gimnasia el domingo desde las 19.10: Juan Pablo Carrizo; Jonathan Maidana, Alexis Ferrero, Adalberto Román; Paulo Ferrari, Walter Acevedo, Matías Almeyda, Juan Manuel Díaz; Diego Buonanotte, Erik Lamela; y Mariano Pavone.

Fuente: Infobae

Es Parra el Gordo

Mohamed elegirá a Núñez como compañero de Silvera aunque Facundo pide un puesto a fuerza de goles. Es la única duda en el 11 inicial para el clásico.

Desde el momento en que Antonio Mohamed eligió el equipo para visitar a Peñarol en Uruguay, automáticamente tenía definidos a los 11 para el clásico. Sin embargo, la actuación que Facundo Parra tuvo en Montevideo (un gol, sacrificio y voluntad para jugar como arquero ante la roja de Assmann) hace dudar al DT del Rojo.

En el ensayo formal de fútbol de ayer el compañero de Patricio Rodríguez y Silvera en el ataque fue el Gordo. Incluso, marcó un gol. Viene afilado: convirtió de penal ante Liga, por la Libertadores. Y, tres días después, entró en el segundo tiempo ante Godoy Cruz y puso el 3-0. Al no ser un punta de área, también puede bajar unos metros para generar juego.

Parra no participó de ese ensayo, como de entrada no lo hizo ninguno de los titulares ante Peñarol. Pero es difícil mandar al banco a quien es el goleador del equipo en la temporada:nueve gritos, todos con el Turco, en 39 partidos. Los más recordados, el doblete en la final de la Sudamericana. Ahí la duda, aunque el Gordo saca ventaja.

Tampoco jugó Assmann, con una sobrecarga muscular, y por eso Mohamed concentró tres arqueros (ayer atajó Gabbarini), aunque el rubio llegará al clásico. Lo bueno: Cabrera, recuperado de un desgarro, respondió para los suplentes e irá al banco.

Fuente: Olé

Vélez goleó en Venezuela y continúa en carrera

Hizo fácil lo que en la previa parecía complicado. Vélez necesitaba ganar de visitante para poder avanzar a los octavos de final de la Libertadores. Y no sólo ganó, sino que además goleó y mostró una clara superioridad sobre su rival. El conjunto de Liniers venció por 3 a 0 a Caracas de Venezuela, en el cierre del Grupo 4. Maximiliano Moralez abrió el marcador en el primer tiempo, mientras que Santiago Silva, en dos oportunidades, se encargó de liquidar el pleito en el complemento.

Con esta victoria, Vélez llegó a los 10 puntos y finalizó como escolta. Universidad Católica, que derrotó por 2 a 1 a Unión Española, culminó en primer lugar con 11 unidades. «Hicimos un partido impresionante. Fue un grupo muy parejo, muy duro y la muestra es que hasta la última fecha no se sabía qué equipos clasificaban», señaló Silva.

Fuente: La Gaceta

Falcioni aguardará a Cellay hasta último momento

Boca volverá a entrenarse a las 9.30, con vista al juego del domingo ante “El Matador”. El técnico esperará al defensor, quien arrastra una molestia en el isquiotibial derecho. En caso de no llegar, en su lugar entraría el juvenil Enzo Ruiz. Además, luego de la práctica, Falcioni, en conferencia de prensa, confirmaría el regreso de Sauro y Mouche

Nuevamente los cambios volverían a decir presente en Boca. La derrota con Lanús trajo secuelas, al punto que el técnico dejaría el cauteloso 3-5-1-1 para pasar a jugar con 3-4-1-2. La falta de peso ofensivo en el último juego, sería la clave para esta decisión, que tendría su bautismo este fin de semana en “La Bombonera”.

Martín Palermo tendría la compañía de Pablo Mouche, quien ocuparía el lugar de Cristian Chávez. En tanto, las otras variantes se darían en la defensa, donde Gastón Sauro cuenta con grandes chances de suceder a Juan Manuel Insaurralde (suspendido por cinco amarillas), mientras que la única duda pasa por ver la recuperación de Cellay, que ayer trabajó diferenciado por un fuerte golpe. Si el ex Huracán no llega, el juvenil Ruiz ocuparía su lugar.

Más allá de que la práctica de ayer terminó 1 a 1, con una gran actuación de Lucchetti en el arco de los titulares, el técnico no haría variantes y pararía el siguiente equipo para jugar el domingo a las 16.10: Cristian Lucchetti; Cellay o Ruíz, Matías Caruzzo, Sauro; Clemente Rodríguez, Leandro Somoza, Walter Erviti, Luciano Monzón; Juan Román Riquelme; Mouche y Martín Palermo.

Fuente: Infobae

Quilmes busca su primera victoria

Desde las 20.10, recibe a Newell’s en el estadio Centenario. El equipo de Caruso Lombardi está último en la tabla de promedios. Los visitantes viene de perder a su entrenador. Televisa Canal 7.

Un rápido vistazo a la tabla de posiciones sería suficiente para comprender con facilidad la importancia del partido que desde las 20.10 protagonizarán Quilmes y Newell’s en el estadio Centenario. Pero las urgencias de ambos se proyectan más allá de la inmediatez de este duelo, que enfrenta a los dos equipos que menos sumaron en el transcurso del Clausura.

Porque el andar a los tumbos de Newell’s tuvo su último coletazo el domingo pasado, cuando la derrota ante Vélez dejó al equipo sin conductor, debido a la salida de Roberto Sensini. Con la apuesta por Marcelo Bielsa desactivada a poco de gestarse, el nombre elegido por la dirigencia rosarina es el de Javier Torrente, un hombre recomendado por el ex entrenador del seleccionado chileno y que trabajó once años a su lado, primero como preparador físico, luego como asistente y finalmente como ayudante de campo. Si bien el presidente Guillermo Lorente buscó bajar el tono en cuanto a un posible acuerdo, las negociaciones están encaminadas, al punto que Torrente viajó ayer desde Asunción hacia Rosario. Por lo pronto, quien ocupará el banco esta noche será Ricardo Johanssen (entrenador de la Reserva durante los últimos tres años) que, ante la catarata de lesionados (Machuca, Cichero, Fuentes, Tonso y Villalba) y suspendidos (Estigarribia, Vella y Lema), apelará a las raíces y hará debutar a Gastón Guruceaga, Marcos Benítez y Carlos Del Giorno en la defensa de un equipo que también contará con los regresos de Rolando Schiavi, Lucas Bernardi y Mauricio Sperduti.

Por el lado de Quilmes la oscuridad parece haberse apoderado de un equipo que todavía no ganó en el Clausura y que, hundido en el último puesto de la tabla de promedios, parece destinado a un descenso inexorable. Si bien en el plantel y el cuerpo técnico nadie menciona la palabra “resignación”, los dos puntos que se escaparon el sábado pasado ante Arsenal, en tiempo de descuento, dejaron sabor a sentencia. Esta noche, Ricardo Caruso Lombardi no podrá contar con Sebastián Martínez, Ariel Broggi y Pablo Vázquez, lesionados, pero recuperará tras un mes y medio a Bernardo Romeo.

Fuente: Clarín

Kanal 9

23 Millones de pesos de pauta para canal 9 , o deberíamos decir Kanal9

Hasta donde se sabe Canal 9 de Buenos Aires es operado por una empresa privada, la legendaria Telerarte SA creada por Alejandro Romay hoy supuestamente controlada por el empresario mexicano Remigio Ángel González González. En la carta pública disponible su página web (a propósito, un buen aporte de la ley de medios), figuran como principales directores Carlos Lorefice Lynch, un abogado de 35 años (presidente); el propio González González, el guatemalteco José F. Villanueva Carrera y el abogado Santiago Lynch, de 32 años, como directores. El empresario mexicano, que en 2008 “emprolijó” sus propiedades en medios bajo el paraguas latinoamericano de Albavisión, también es dueño en Argentina de FM Aspen (algo que pocos saben) desde 2010.

No obstante, por las razones que se explican a continuación Canal 9 podría haber dejado de ser una emisora privada en los términos en los que eso significó siempre en la jerga de la industria. En otras palabras, o se estatizó de hecho, o se transfirió a terceros sin la debida comunicación pública o sus dueños actuales, voluntaria o involuntariamente, dejaron las decisiones sobre la gestión de la empresa a funcionarios o militantes de la administración Kirchner.

Hace ya algunos meses el periodista Jorge Lanata lo dijo en su programa (que ya no está en el aire) y lo comentamos aquí. Ahora hay más datos y el Gobierno ya no logra disimularlo.

1) Abundante pauta oficial.- Durante 2010, Cabal 9 recibió –según un seguimiento privado- el 67% de toda la pauta oficial en la televisión abierta de Buenos Aires. La información (confusa y desordenada) revelada luego por la Jefatura de Gabiente daría una cifra algo menor sólo para Telearte sin contar las productoras que trabajan para la emisora, como Pensado para Televisión (PPT) que no aparece en el listado oficial aunque está empíricamente confirmado que recibió abundante publicidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), no menos de $ 20 millones. GP Media, productora contratada por Canal 9 para la realización del programa de Víctor Hugo Morales (y que también tiene dos programas en América TV), recibió alrededor de $ 1,3 millones. En total, la emisora que hizo famosa Alejandro Romay recibió no menos de $ 72 millones.

2) Con gerente propio.- Desde 2009, entre los principales gerentes de la emisora revista Luis Ricado Palacio, interventor del desaparecido Sistema Nacional de Medios Públicos (hoy Radio y Televisión Argentina) durante la gestión del fallecido Néstor Kirchner. Si a González González lo apodan el fantasma por su bajo perfil, Palacio podría ser tranquilamente “Gasparín, el fantasma amistoso”. Según contó Lanata, en manos de Palacio están los contenidos periodísticos (Telenueve) de la emisora y algo también tendría que ver con la centralidad en la programación de los envíos de PPT. Una vez (cuando todavía me respondía directamente) le pregunté a Gabriel Mariotto, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), si el Gobierno había intervenido la emisora o si había designado un veedor. Al mejor estilo Felipe Solá, Mariotto se hizo “el boludo” (entiendan mis alumnos que esa palabra está usada aquí en términos estrictamente técnicos), y me dijo “No…, no”. Sin más.

3) Promoción y márketing en cadena.- En las emisiones del Fútbol para Todos, una transmisión que es tomada por numerosos canales de aire y cable de todo el país, relatores y comentaristas promocionan la programación de Canal 9 (como si el fútbol se transmitiera en esa emisora exclusivamente y no en decenas de canales). En los últimos meses, en al menos dos oportunidades, relator y comentarista de los partidos oficiales –por los cuales el Estado paga más de $ 600 millones anuales– invitaron a los televidentes a ver TVR (uno de los envíos de PPT, de Gvirtz), dedicado a parodiar las voces críticas a la gestión Kirchner. Para los observadores atentos, ya no es casual que los equipos más populares, como Boca o River, jueguen los sábados antes de TVR o los domingos antes de Bajada de Línea (el programa de Víctor Hugo Morales) con la consecuente “transferencia” de rating.

4) Programación estatal para cumplir un poco la ley.- Canal 9 es el que más lejos está de cumplir con la nueva ley de medios respecto de las cuotas de contenido nacional porque hasta ahora su programación consistía básicamente en la retransmisión de telenovelas colombianas y mexicanas (actualmente tiene en pantalla cinco telenovelas extranjeras, cuatro en la primera tarde y una en el prime time). La programación del fin de semana es directamente retro, 50% norteamericana, 50% mexicana: Chespirito, Chapulín Colorado, El Chavo, Brigada A, CSI…. También en este aspecto, en su auxilio llegó el Estado nacional que mediante esa señal repetirá cuatro horas de la programación de Paka-Paka, el canal infantil del Ministerio de Educación. Con eso, Canal 9 cumplirá con la cuota de programación infantil que llevó a Canal 13 a poner en pantalla Hijitus y Piñón Fijo. Sería importante conocer cuánto paga Canal 9, ¿una emisora privada?, al Estado por ese contenido y por qué uno de los cuatro canales privados más importantes del país no produce ni adquiere a terceras productoras contenidos infantiles propios.

5) Telenueve, el noticiero de las notas de color y la información internacional.- El contenido de los noticieros es moderadamente afín al gobierno, con escasa participación de voces opositores y alto contenido de información internacional (muchos temas que en general no lleva ningún otro noticiero, ni siquiera el del estatal Canal 7) y de las llamadas notas “de color”. Desde octubre de 2010, el tratamiento de las noticias incluyeron la mudanza de periodistas que revistaban en canal 7, como Fernando Alonso que pasó de conducir Vision 7 de la medianoche al mismo horario pero en Canal 9, con Telenueve Tercera Edición. En toda la programación del canal hay un solo envío periodístico, Bajada de Línea, conducido por Víctor Hugo Morales. Morales se enojó mucho cuando en enero pasado se vinculó su programa a la masiva inversión de pauta estatal en esa emisora. En sus sucesivos descargos, que pasaron de la defensa al ataque, sugirió que por esa participación estaría recibiendo 200.000 pesos, “mucho menos de lo que otros periodistas reciben en prevendas”.

6) Canal 7 y Canal 9, con una misma antena de transmisión.- Hasta aquí, estas razones podrían ser consideradas “blandas” o discutibles. Por eso es especialmente relevante el hecho de que desde hace pocas semanas, Canal 7 y Canal 9 renovaron simultáneamente sus equipos transmisores analógicos y empezaron a compartir una misma antena en el legendario edificio del ministerio de Desarrollo Social. Canal 9 también fue el primer canal abierto privado en subirse a la nueva televisión digital terrestre en la plataforma estatal (que también transmite desde el legendario edificio de la 9 de Julio, que desde agosto lucirá el rostro de evita en sus fachadas norte y sur). Actualmente, transmite tres señales, una de calidad estándar, otra de alta definición y una tercera One Seg, que puede recibirse en los teléfonos celulares que tengan el receptor incorporado.

Por sí sola, ninguna de estas razones confirma nada, pero la acumulación de estos hechos y la cerrazón a la información pública que hay tanto en Canal 9 (su área de prensa se limita a informar de tanto en tanto los cambios en la programación) como en Afsca, inducen a pensar que, al menos, “algo hay”. La página web de Canal 9 está en construcción desde que llegó el empresario mexicano a la emisora.

¿Por qué González González se prestaría a un juego como este? Habría que preguntarle a él, pero algo me dice que no está disponible para responder y que si llegara a estarlo, difícilmente responda. Algunas posibilidades que podrían elucubrarse.

Una, que Diego Gvirtz ya compró el canal, como especuló Rodolfo Barros en diario Perfil. Mariotto, presidente de Afsca, tiene trato frecuente con el productor Diego Gvirtz, responsable del programa 678 (Canal 7) y de dos envíos similares que se transmiten por Canal 9 (Duro de Domar y TVR). Y si no miren la foto que publicó Perfil en varias oportunidades.

Dos, que la licencia de Canal 9 figuraría todavía a nombre de Telefónica de España, uno de los dueños anteriores (hay que aclarar que ya la ley anterior impedía transferir licencias) en 1998 cuando adquirió la emisora al grupo de medios australiano Prime. El empresario Daniel Hadad, que a su vez recibió la empresa de manos de los españoles nunca tramitó la transferencia de la licencia (o si lo hizo, el ex Comfer no hizo nada) que aún seguiría ilegalmente a nombre de la firma de telecomunicaciones. Esa situación, de ser cierta (como me aseguró un hombre de la industria que trabajó muchos años para uno de los canales líderes) pondría al canal en una situación de extrema precariedad. El año pasado, Marioto me dijo que Canal 9 había “presentado toda la documentación” y que su caso estaba “en estudio”, sin dar más precisiones.

TEMA RELACIONADO:

VER PAUTA OFICIAL EN EL ULTIMO SEMESTRE

VER TELEARTE S.A. ( CANAL 9)

Pauta_por_proveedor_conIVA_ene_jun_2010

Fuente : http://mediaandentertainmentobservatory.wordpress.com/

La Presidenta fue dada de alta y reinicia sus actividades

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió esta mañana el alta médica de su cuadro de hipotensión arterial, y reiniciará sus actividades desde la Residencia Presidencial de Olivos, según el parte de la Unidad Médica Presidencial.
«En la fecha, a la señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner se le ha dado el alta médica. Se ha aconsejado que reinicie sus actividades en la Residencia Presidencial de Olivos», indica el comunicado proporcionado por el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.

En ese marco, el vocero precisó que a las 16 la Jefa de Estado recibirá al ministro de Salud, Juan Manzur y a las 17 al ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

También está previsto que a las 18 reciba al titular del PAMI, Luciano Di Cesare.

Fuente: diariohoy.net

AVANZAN LAS GESTIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

El Intendente y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación firmaron un acuerdo que permitirá la liberación y pavimentación del camino de sirga ribereño para la realización de las primeras 249 unidades habitacionales.

El jefe comunal Darío Díaz Pérez y el titular de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Arq. Luis Alberto Bontempo, sellaron un convenio marco para llevar a cabo la primera etapa de construcción de viviendas en el Barrio Villa Jardín. En total, se erigirán 249 unidades.
A través de la firma de este documento, -que contempla la asignación de un total de $ 102 millones de pesos por parte del Ministerio de Planificación Federal- el Municipio podrá comenzar las obras de liberación y pavimentación del camino de sirga; una cláusula obligatoria establecida por el Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios encarado por ACUMAR, el ente de derecho público que tiene a su cargo el saneamiento integral de la Cuenca – Matanza Riachuelo.
Consultado acerca de los plazos de ejecución estipulados, Bontempo señaló: “Ahora hay que esperar los tiempos administrativos los cuales, serán de entre 30 y 60 días aproximadamente”. Y agregó: “Este acuerdo forma parte y complementa el trabajo realizado junto a Vialidad y a Fabricaciones Militares”.
Por su parte, Díaz Pérez, se mostró muy orgulloso y satisfecho por el avance logrado para los vecinos de esa zona de la periferia del distrito. “Estamos muy contentos de que el Gobierno Nacional esté apuntalando, una vez más, un proyecto que representa una deuda histórica para Lanús”, sostuvo.
Cabe recordar que, en enero de este año, el Municipio de Lanús procedió al derribamiento de una casilla situada sobre el talud del río a la altura de la calle Millán para cumplir con la normativa que obliga a los municipios que tengan jurisdicción en la zona de la ribera a la erradicación definitiva de todas las construcciones particulares y/o materiales que se encuentren tanto a la vera del río, como así también, en la franja de restricción conocida como “camino de sirga”.
Estuvieron presentes, entre otros, los directores de los Programas para la Emergencia y de Villas de la Nación, Dra. María Laura Rey y Arq. Damián San Miguel, respectivamente; la diputada provincial Karina Nazabal; el secretario de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio, el secretario de Coordinación General de Legal y Técnica, Dr. Roberto Crespo Armengol, el subsecretario de Planeamiento, Lic. Juan Pablo Ragonese y el director de Planificación de Obras, Ing. Claudio Suárez.

Informe Nº 115
12/04/11

En Santa Fe también apuntan contra Moyano

El intendente de Villa Gobernador Gálvez, Jorge Murabito, afirmó que «Moyano no nos deja sacar los camiones para que me ayuden». Además, confirmó que si el conflicto con algunos empleados municipales que impiden la recolección de residuos no se soluciona antes del mediodía comenzará una huelga de hambre.

“Si a media mañana no se resuelve el conflicto voy a entrar en una huelga de hambre en la plaza para que se libere un piquete que no tiene nada que ver con un paro de empleados municipales”, insistió hoy temprano en diálogo por radio LT8, el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Jorge Murabito, sobre el conflicto que tiene a la localidad lindera al sur de Rosario repleta de basura no recogida.

“Hay un piquete en el portón de la salida de camiones y por eso no sale a trabajar la gente, porque está de rehén de diez tipos que no los dejan salir que tampoco son trabajadores municipales. Tienen objetivos políticos, hay gente de planta permanente que ganan 5 o 6 mil pesos por mes y está de este lado, esta facción política intentando que la gente no tenga servicio durante cuatro días”, aseguró.

“La peor perjudicada es la ciudadanía, yo tengo cuatro bolsas de basura en mi casa, pero hay 10 toneladas por día acumuladas de las que nosotros pudimos sacar con dos camioncitos 150 toneladas hasta las nueve y media de la noche de ayer y ya estamos saliendo a las ocho de la mañana con camiones prestados de otra ciudad”, explicó el mandamás villagalvense.

“Ni siquiera de otras comunas porque están todos apretados, supuestamente por Moyano que no les deja sacar camiones para que me ayuden”, arriesgó Murabito.

“No se si Moyano interviene en esto pero hay cinco tipos de Villa Gobernador Gálvez cortando la entrada al basural. Tengo la filmación, está un tal Patiño que es candidato de Mary Murabito segundo en la lista y otros tipos que no conozco y nunca los vi acá”, denunció el intendente. «Está todo registrado están con camisetas de Moyano, que dicen ‘Moyano conducción'».

«La Justicia en este país es muy lenta», afirmó el funcionario local al ser consultado sobre las presentaciones que hizo sobre el punto en cuestión y agregó, «les dí más de lo que yo podía dar, les di diez lugares en planta permanente. No tenía lugar y mandé una modificación al Concejo deliberante no tienen ni tres meses trabajando en la Municipalidad” en referencia a los reclamos de los manifestantes.

“Este conflicto es por cuestiones políticas de González(Pedro) y Mary Murabito son participantes activos de un sector político”, concluyó el intendente villagalvense.
Fuente: www.agenciacna.com

La UIA rechaza que el Estado se meta en las empresas

La central industrial hizo pública su “preocupación” por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo.

La Unión Industrial Argentina expresó su «preocupación» por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo a la medida.

La central fabril advirtió, además, que «aumenta la incertidumbre» la pretensión de la CGT de colocar directores gremiales en las compañías.

«La UIA solicita se revea la medida adoptada, reiterando que dentro del marco jurídico y de control que todo Estado debe ejercer, la promoción de la actividad empresaria privada es una de las claves del progreso de la Argentina», señaló la central fabril en un comunicado.

En tanto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, criticó la medida y consideró «fundamental preservar la conducción empresaria de las empresas privadas, evitando por lo tanto el avance de la participación estatal en dicho ámbito que promueve el Decreto 441/2011».

Campos dijo que «el objetivo de las inversiones del sistema previsional no es influir en el gobierno de las empresas, sino preservar el capital y obtener una buena rentabilidad de largo plazo para contribuir a solventar las futuras jubilaciones de los actuales aportantes».

En este marco de descontento empresarial, la UIA dijo que los argumentos utilizados por el gobierno para hacer estos cambios «tergiversan la realidad», porque «la restricción del 5 por ciento en la presencia de directores del Estado no impidió ejercer los derechos de fiscalización, primero de las AFJP y luego de la ANSeS».

«Resulta llamativo que este cambio, que tiene un fuerte impacto en la actividad de las compañías, se lleve a cabo por un decreto de necesidad y urgencia», sostuvo el Comité Ejecutivo de la central fabril en un comunicado.

La UIA recordó que cuando se estableció el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se estableció una limitación respecto del ejercicio de voto de las AFJP, que se traducía en la especial preocupación del Estado Nacional por impedir que aquellas compañías intentaran controlar directa o indirectamente el gobierno de las sociedades objeto de sus inversiones.

Señaló, además, que al derogarse el régimen de capitalización gerenciado por las AFJPs, se produjo la transferencia de los mismos activos, derechos y obligaciones que tenían bajo el régimen anterior las AFJP, manteniéndose expresamente la limitación anteriormente referida, la cual fue una condición esencial negociada en el Congreso de la Nación para lograr la sanción de la ley.

Fuente: Ambito.com

Dónde el Estado, vía Anses, quiere designar directivos

Una primera estimación en base a las acciones que tiene la Anses indica que podría incrementar su presencia en el directorio de unas 12 empresas, que son aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, podrá designar uno nuevo.

El desembarco de nuevos directores de la Anses en varias de las principales compañías privadas del país no será inmediato. No sólo porque llevará un tiempo al Gobierno decidir a los candidatos, sino también porque habrá que evaluar el caso de cada compañía en particular. La llegada o no de nuevos representantes estatales en cada firma depende varios factores, por ejemplo, la cantidad de ejecutivos que integran el directorio de la compañía, el grado de atomización del capital accionario de la empresa y el desarrollo de las negociaciones entre las partes.

Con el decreto de necesidad y urgencia publicado ayer en el Boletín Oficial se eliminó el tope del 5% que la ANSeS tenia en la representación en las compañías. Esto es, aunque tuviese, por caso, 30% del capital de una empresa, en las reuniones de accionistas su voto no podía equivaler a más del citado 5%. Sólo había algunas excepciones en las cuales la firma le permitía, mediante negociaciones, ejercer plenamente su representación.

El tope del 5% se trata de una norma heredada de las ex AFJP (mayormente dirigidas por bancos) con la cual se buscaba evitar un conflicto de intereses con otros accionistas privados, es decir la compañía en la que tenían acciones.

En adelante, con la supresión del tope, la Anses podrá incrementar su presencia en varias de las 42 empresas en las que tiene participación. La Ley de Sociedades Comerciales (19.550) establece que las minorías pueden ejercer el voto acumulativo. Es decir, que a la hora de votar para elegir directores el voto vale el triple de lo que establece su participación. Por ejemplo, si Anses tiene 20% del capital accionario de una firma, su voto (para elegir un director) valdría 60% y por lo tanto superaría la mayoría simple (51%) para imponer a un hombre propio en la cúpula de la entidad.

De todas formas, esto puede cambiar por dos razones. La primera es que no existe un número fijo de integrantes de los directorios de las empresas. Hay compañías que tienen 4 directores y otros 12 integrantes. Por lo tanto, mientras menor es el número de integrantes más se “licúa” el peso de los accionistas minoritarios.

Otro factor a tener en cuenta es cómo está distribuido el capital accionario de una compañía. Será más difícil para el Estado poner a un hombre propio en una firma, mientras mayor porcentaje de acciones tenga la compañía en su propio poder. O menor porcentaje de capital esté flotando en los mercados.

Hoy ANSeS tiene acciones en 42 compañías y ha nombrado directores en 21 firmas. Una primera estimación indica que podría incrementar su presencia en el directorio de alrededor de 12 firmas. En particular en aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, designarlo.

Entre las firmas con mayor peso de ANSeS en su capital se encuentran Banco Macro (30,9%), San Miguel (26,9%), Gas Natural BAN (26,6%), Consultatio (26,6%), Edenor (26,4%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,1%), Siderar (25,9%), Telecom Argentina (24,9%), Transportadora de Gas del Sur (23,1%), Grupo Concesionario del Oeste (21,5%), Mirgor (21,5%), Emdersa (20,9%), Grupo Financiero Galicia (20,4%) y Molinos Río de La Plata (19,9%).

También cuenta con importante cantidad acciones de Pampa Energía (22,4%), Transener (18,7%), Socotherm Americas (18,5%), Solvay Indupa (16,7%), Banco Patagonia (15,2%), Endesa Costanera (13,4%), Camuzzi Gas Pampeana (12,6%), Petrobras Energía (11,8%), Minetti (11,3%), Capex (10,7%) y Aluar (9,3%).

Los directores designados por el Estado en las empresas ejercen su cargo ad honorem. Y en la mayoría de los casos, las compañías destacaron que su llegada no influyó significativamente en el rumbo de las firmas y que el dialogo entre las partes ha sido bueno.

Fuente: Cronista.com

Desde el 11 de marzo, Japón soportó más de 1.000 sismos

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Más de mil sismos superiores a los 4,5 grados Richter han sacudido Japón desde el gran terremoto de 9 grados que el 11 de marzo hizo temblar el noreste del archipiélago y provocó un devastador tsunami que causó más de 28.000 muertos y desaparecidos.

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado en este país al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Un portavoz de la Agencia Meteorológica nipona detalló por su parte a Efe que 408 sismos han tenido una magnitud de 5 o más grados Richter y que, de tener en cuenta aquellos de al menos 4 grados, la cifra podría multiplicarse por diez.

De los temblores registrados desde el 11 de marzo, un total de 68 han sido de 6 o más grados Richter y otros cinco han registrado al menos 7 grados, la misma intensidad del movimiento telúrico que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

El terremoto de 9 grados Richter que hace poco más de un mes sacudió el noreste nipón fue el más fuerte en este país desde que se iniciaron las mediciones, hace 140 años, y estuvo seguido de un gran tsunami con olas de hasta quince metros.

Más de un mes después de la catástrofe, la cifra de muertos se sitúa en 13.456 y todavía hay 14.851 desaparecidos, según el último recuento policial.

La tragedia provocó además una grave crisis nuclear en la planta de Fukushima, donde los operarios continúan trabajando día y noche para tratar de refrigerar los reactores de la central y contener la radiactividad.

Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, por lo que está relativamente acostumbrado a temblores que, en su mayoría, no tienen consecuencias graves por las estrictas normas de construcción en vigor.

Hasta el del 11 de marzo, el terremoto más grave en la historia reciente de Japón era el de 7,2 grados Richter que sacudió la ciudad de Kobe en 1995, que causó la muerte de unas 6.400 personas.

por EFE

Polémica en EEUU por imágenes de una agente revisando a una niña

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un video que circula en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control el pasado 5 de abril.
La polémica creada por las imágenes en las que se ve como una agente cachea a una niña de 6 años en el aeropuerto de Nueva Orleans (Luisiana, EU) llevó a los padres de la pequeña a reclamar un proceso de inspección específico para menores.

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja de Kentucky cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un vídeo que ha dado la vuelta en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control, el pasado 5 de abril.

«Nos esforzamos cada día para enseñar a nuestros hijos que se protejan, que sepan decir ‘no, no está bien que me toques así en esta zona’. Y sin embargo aquí les estamos diciendo que si lo hace esta gente (los agentes de seguridad), está bien», dijo Selena Drexel.

En el vídeo, grabado por la propia pareja, puede apreciarse cómo una agente de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés) recorre los muslos de Anna e introduce ligeramente la mano en su pantalón.

Su madre explicó en la entrevista que exigió a los agentes una forma alternativa de chequeo, como que volvieran a escanearla, a lo que le contestaron «que iban a hacer lo que tenían que hacer».

Todd Drexler, por su parte, aseguró que la niña se echó a llorar poco después del registro.

«Al principio estaba simplemente confusa, no conseguía entender qué había hecho mal», indicó el padre.

La TSA anunció hoy en su blog oficial que revisó el vídeo y que la agente que efectuó el cacheo «siguió adecuadamente los procedimientos de registro actuales».

No obstante, añadió que la agencia está «explorando formas para ir más allá de un sistema basado en una sola talla» y planteándose crear «métodos de control menos invasivos para las poblaciones de bajo riesgo».
Fuente: mdzol.com

Condenaron a un joven a ocho años de prisión por secuestrar a su mujer y a su hijo

Un joven fue condenado por haber privado ilegalmente de su libertad a su mujer y al hijo de ambos, y deberá pasar 8 años en prisión ya que su condena se unificó con una anterior que tenía por «tentativa de robo agravado y portación ilegítima de arma de fuego».

Por el episodio de violencia doméstica, los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal 9 (TOC9) lo castigaron con cinco años de prisión y unificaron esa pena con una condena anterior dictada por el TOC 4 el 2 de junio de 2005, y le impusieron ocho años de prisión.

Además, le revocaron la libertad condicional que gozaba desde el 3 de abril de 2007.

En una sentencia de 82 carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas Fernando Ramírez, Ana Dieta de Herrero y Luis María Cabral, consideraron que el imputado -por la índole del hecho y la existencia de menores involucrados no se suministran las identidades- desoyó una orden judicial que le prohibía acercarse al domicilio de la mujer y el hijo de ambos.

Pese ello, el joven empleado -nacido el 25 de junio de 1984- interceptó a la víctima cuando «caminaba con su bebé por la Avenida La Plata y al intentar cruzar la calle Arberleche de esta ciudad» la abordó y «exhibiéndole un revólver le exigió que le entregue al niño».

«Ante la negativa de ésta, apoyó su arma en su espalda y la obligó a subir al vehículo, trasladándola a la zona de la Villa 20», dijeron los jueces en su sentencia.

Con la intervención de la secretaria María Verónica Reynoso, del fiscal Julio César Castro y la Defensora Oficial Graciela de Dios, quien asistió al imputado, los magistrados también analizaron las «amenazas coactivas –reiteradas en doce oportunidades-» y las «lesiones leves» que le provocó a su compañera cuando la golpeó para exigirle la entrega del bebé.

De acuerdo a constancias del expediente, el condenado enviaba mensajes de texto intimidatorios a su mujer en los que aseguraba, por ejemplo, que la iba a matar si hacía la denuncia.

«Te voy a matar, me voy a llevar al bebé», decía a su mujer en los mensajes, en los cuales agregaba: «Nunca me llamaste para irlo a buscar (a su hijo). Yo ésta no la dejo pasar. Una sí, dos no, besos y hasta el cielo».

Los magistrados también tuvieron en cuenta pericias psicológicas que demostraban que el joven «registra una estructura precaria de personalidad, con rasgos de inestabilidad emocional y un monto de ansiedad que no logra canalizar adecuadamente» junto a «un déficit en la implementación de sus mecanismos defensivos, lo que dificulta emplearlos en forma adaptativa».

Según los expertos, el hombre tampoco «logra un adecuado control de sus impulsos, ante situaciones conflictivas puede quedar invadido por las emociones y manifestar impulsos en forma hostil y agresiva» y posee «escasa capacidad de tolerancia frente a situaciones que le generan frustración, pudiendo desbordarse emocionalmente.

Fuente: Telám

Asaltan a una familia en su casa de Coghlan y la policía logra detener a los delincuentes

Una familia fue asaltada por cuatro delincuentes que entraron a robar a su casa del barrio porteño de Coghlan, quienes fueron detenidos cuando una de las víctimas logró salir a un balcón y avisar a la policía, informaron hoy fuentes de la fuerza.

El hecho sucedió anoche, cerca de las 21, cuando tres hombres y una mujer armados con un revólver calibre 38 entraron a la casa situada en José Tamborini 3.118, donde vive un matrimonio con sus dos hijos.

Para entrar, los delincuentes amenazaron a uno de los hijos de la pareja, de 24 años, cuando llegó al domicilio y abrió la puerta.

Según las fuentes, ni bien advirtió la irrupción de los ladrones el padre de familia, identificado por la policía como Guillermo Ponte, alcanzó a salir hasta un balcón de la casa y dar aviso al 911.

Los asaltantes amenazaron con armas al matrimonio y el hijo -otra hija de la pareja, de 25 años, no estaba en la casa- y comenzaron a recorrer la vivienda en busca de objetos de valor.

Pero a los pocos minutos tres patrulleros de la comisaría 35 llegaron al lugar y los policías rodearon la casa para apresar a la banda.

Fuentes policiales dijeron que los delincuentes no llegaron a atrincherarse con la familia como rehén sino que al advertir la llegada de las patrullas optaron por intentar escapar por los fondos con el botín.

No obstante, los cuatro asaltantes fueron detenidos, dos de ellos en la planta baja y dos en los techos de una casa vecina.

En poder de los apresados la policía secuestró un revólver calibre 38 con su carga completa y un automóvil marca Renault 19 en el que se movilizaban los delincuentes.

Los detenidos quedaron a disposición de la Justicia de Instrucción porteña de turno.

Fuente: Telám

Caso Acro: declara el «Colo» Luna, acusado como el autor material del crimen

Ariel «Colo» Luna, señalado como el autor material de los disparos que mataron al hincha de River Plate Gonzalo Acro en 2007 en Villa Urquiza, declarará hoy en el juicio que se le sigue por ese crimen, al igual que a otros seis miembros de la hinchada «millonaria».

Esta será la segunda vez que Luna declare en lo que va del juicio, puesto que ya lo hizo el último 31 de marzo, sólo que en esa ocasión se negó a contestar preguntas de las partes y se limitó a expresar que era inocente.

En esa oportunidad también reconoció haber estado en el lugar del hecho, aunque apuntó como autor material del asesinato de Acro a una persona que identificó como Luciano, alias «Witty».

El debate comenzará a las 10 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15 de esta Capital Federal, integrado por los jueces Hugo Decaría, Héctor Grieben y Javier Anzoátegui.

El abogado de la querella, Aníbal Mathis, aseguró hoy a Télam que «por ahora, todo indica que fue Luna» quien disparó a Acro, aunque admitió que mañana estarán atentos a lo que pueda aportar el acusado para esclarecer los hechos.

Es que la semana pasada Luna quedó complicado cuando declaró el principal testigo del juicio, Osvaldo Gastón Matera, el amigo que acompañaba a Acro cuando fue atacado a balazos y que también recibió un tiro en la espalda, quien señaló a Luna como el autor de los disparos.

«Doblamos la esquina y a mitad de cuadra siento que Gonzalo me quiere advertir algo y me dice `uy, uy, uy´, en ese momento, levanto la vista y lo veo a Ariel Luna que venía disparando», explicó Matera.

Los querellantes también aguardan que Luna aporte más datos sobre el video casero entregado a los medios en 2008 mientras aún estaba prófugo, en el que confesaba ser quien disparó contra Acro.

Sin embargo, tras ser detenido dijo que alguien cercano al expresidente de River, José María Aguilar, le había ofrecido 500.000 dólares por autoinculparse.

En tanto, ayer declaró como testigo Adrián Rousseau, sindicado líder de la facción de la barra brava de River a la que pertenecía Acro cuando fue asesinado en 2007 y apuntó contra Alan Schlenker, uno de los siete imputados y supuesto instigador del crimen.

«Gonzalo le dijo a Matías: `si me pasa algo fue Alan´», aseguró el testigo ante el tribunal respecto de lo que le contó antes del crimen Matías Goñi, quien, a su vez, era como un «hermano» de la víctima.

Además de Luna y Alan Schlenker, están imputados en este juicio William Schlenker, Martín «Pluto» Lococo, Sergio «el Pelado» Piñeyro, Rubén «Oveja» Pintos y Pablo «Cucaracha» Girón.

Los siete barras están acusados de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas» y de «tentativa de homicidio» de Matera.

El ataque a Acro fue cometido cerca de las 23 del 6 de agosto de 2007 en la esquina de Bauness y Cullen, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a Matera.

Acro y Matera fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6.35 milímetros y huyeron.

El hincha «millonario» recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano, donde había sido internado.

Desde un principio, los investigadores sospecharon que se había tratado de un episodio más de la violenta interna de «Los Borrachos del Tablón».

Es que existían dos facciones que se disputaban el poder de la barra brava, una de ellas la que lideraban los hermanos Schlenker y otra que estaba en poder de Adrián Rousseau, la cual era integrada por Acro.

Fuente: Telám

El nene atropellado por un patrullero continúa “grave» pero «estable”

A dos días del accidente, el nene de 12 años que fue embestido por un patrullero en Villa Caraza, se encuentra “compensado” dentro de la complejidad de su cuadro. Desde el hospital El Cruce, de Florencio Varela, indicaron que el chico “no requirió ningún tratamiento nuevo» y que esperan que en 72 horas se logre “diluir el hematoma”. En tanto, el jefe distrital de Lanús, Edgardo García, negó que el móvil policial haya ido a alta velocidad y señaló que “las balizas y sirenas estaban encendidas”. De todos modos, señaló que “el reporte del sistema de la patrulla está aportado a la fiscalía y a Asuntos Internos de la Policía para su investigación”.

El nene de 12 años que fue atropellado el martes por un móvil policial en Villa Caraza, continúa internado en terapia intensiva, en estado “grave” pero “estable” según informaron ayer desde el hospital El Cruce, de Florencio Varela. Desde la jefatura distrital de Lanús, afirmaron que “los efectivos policiales no fueron apartados de su cargo ya que se trató de una fatalidad”.

El accidente ocurrió el martes cerca de las 11, en la intersección de las calles Olazábal y Tagle, a unos 20 metros de cruzar las vías del ferrocarril de la localidad de Villa Caraza, en Lanús. El niño de 12 años, cuya identidad no trascendió por cuestiones judiciales, se dirigía a su escuela cuando ocurrió el impacto con el móvil policial.

Como consecuencia del accidente, el chico golpeó su cabeza contra el asfalto, lo que le provocó una “fisura en la base del cráneo” y un severo hematoma encefalocraneal.

Hasta el momento, el niño no fue intervenido quirúrgicamente y según consta en el parte médico de ayer, se encuentra internado en terapia intensiva pediátrica “en estado grave pero estable”.

«Pasó la noche compensado, sin haber requerido ningún tipo de tratamiento nuevo pero continúa con asistencia ventilatoria mecánica y con monitoreo de presión intracraneana», afirmó el doctor Leonardo Busso, jefe de la UTIP del hospital El Cruce.

Además, desde el centro de salud indicaron que se espera que en las próximas 72 horas, se logre “desinflamar y diluir el hematoma”, que dentro de su estado, es lo más preocupante.

En tanto, sobre el accidente, el jefe distrital de Lanús, Edgardo García, detalló: “El patrullero pertenece a la comisaría de Villa Caraza. Estaba recorriendo la cuadricula, cuando escuchó una alerta proveniente de un móvil de Villa Diamante, que habían realizado una detención y que tenían inconvenientes en el lugar. El patrullero de Caraza acude al llamado y en el camino, el nene salió detrás de un colectivo y el conductor del móvil no logró maniobrar y lo embistió”.

Las primeras versiones del hecho habían señalado que el móvil policial “venía a muy alta velocidad” pero manifestaron que circulaba “con la sirena y las balizas encendidas”. Esta última información, fue confirmada por el jefe distrital pero aclaró que “el patrullero iba a escasa velocidad” por la zona.

“Tenemos el reporte del sistema del móvil que es como un GPS y ahí surge a qué velocidad iba y por qué calles se dirigía el patrullero. Todo este material está aportado a la fiscalía y a Asuntos Internos de la Policía para su investigación”, indicó. En el auto sólo iban dos efectivos, el chofer y un acompañante.

“Desde el primer momento hemos acompañando a la familia del niño. Los efectivos en principio lo llevaron al hospital Evita de Lanús, y posteriormente con un helicóptero de la Policía de la Provincia que tramitamos, fue trasladado al hospital de Florencio Varela, que es de mayor complejidad”, expresó García.

Asimismo, confirmó que “los efectivos policiales no fueron apartados de su cargo ya que se trató de una fatalidad” e informó que la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 16, de Lomas de Zamora, está a cargo de la investigación.

Fuente: InfoRegión

El crimen de Ferreyra está al borde del juicio oral y público

La magistrada le correrá vista a la fiscalía y las partes para que formulen las acusaciones contra los diez detenidos, entre ellos Pedraza. Los plazos son muy precisos y en el caso del fiscal y las querellas vencerán después de la Semana Santa. El proceso podría comenzar a fin de año.

La jueza de instrucción Wilma López consideró que está “completa” la investigación por el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre de 2010 presuntamente a manos de una patota de la Unión Ferroviaria.

Eso significa que la causa está en los umbrales del juicio oral y público; incluso el debate podría celebrarse a finales de este año o a principios de 2012. Un tiempo inusualmente corto teniendo en cuenta la magnitud de la causa, su relevancia y complejidad.

Fuente: El Argentino