Lo balearon porque querían más dinero

El encargado de un quiosco del barrio de Retiro fue asaltado ayer dos veces en diez minutos por los mismos dos delincuentes, que finalmente lo balearon molestos por no haber podido obtener más de 300 pesos de la recaudación.

Los hechos comenzaron poco después de las 3 de ayer, cuando dos hombres armados con pistolas ingresaron en el maxiquiosco de la cadena Open 25 situado en el cruce de las avenidas Leandro N. Alem y Córdoba.

Según informó la agencia DyN, en el lugar estaba el encargado, identificado por la policía como Arnaldo Amaral, de 28 años, quien les entregó los 300 pesos que había en el local y los ladrones huyeron.

Lo curioso del caso es que, diez minutos más tarde, los mismos delincuentes regresaron disconformes con el botín y le exigieron a la víctima más dinero.

Fuentes policiales indicaron que Amaral se trabó en lucha con uno de los ladrones con la intención de quitarle el arma. Durante el forcejeo, el ladrón, de unos 18 años, efectuó un disparo que hirió al quiosquero en el brazo derecho. De inmediato, los dos asaltantes huyeron.

«Lo grave de todo es que los delincuentes llegaron a robar y se llevaron 300 pesos y como no se conformaron con eso volvieron al local y uno de los tres delincuentes le pegó un tiro en un brazo», dijo al canal Todo Noticias Jéssica, la encargada de un quiosco de diarios que funciona en la misma cuadra.

«Arnaldo fue llevado al hospital Fernández y está bien. Mis padres, que viven acá, fueron los que oyeron varios disparos de arma de fuego y avisaron a la policía. Cuando llegó, los ladrones ya se habían escapado», aclaró la comerciante.

Fuentes policiales confirmaron que Amaral está internado y fuera de peligro. Interviene la comisaría 15a. y la fiscalía de instrucción porteña en turno.
CAEN TRES «MULAS» CON COCAÍNA EN BUQUEBUS

Tres mujeres, dos de ellas uruguayas y una paraguaya, fueron detenidas ayer cuando se aprestaban a abordar un barco a Colonia, en la terminal porteña de Buquebús, con casi seis kilos de cocaína que llevaban adheridos a su cuerpo, debajo de las ropas. La Prefectura Naval informó que durante una inspección con detectores de metales en el área de Control de Equipaje de Pasajeros de la terminal fluvial de Puerto Madero se detectó que las dos uruguayas, de 18 años, y la paraguaya, de 32, llevaban bultos sospechosos que resultaron ser paquetes envueltos con cinta adhesiva que contenían «tizas» que totalizaban 5,850 kilos de cocaína.

Fuente: La Nación

Las fuerzas de Ouattara se acercan a Abiyán

ABIYÁN — Las fuerzas del presidente marfileño reconocido por la comunidad internacional, Alassane Ouattara, se acercaban el jueves a Abiyán, mientras el jefe de Estado saliente Laurent Gbagbo, cada vez más amenazado, guardaba silencio sobre sus intenciones.

Los hombres de Ouattara entraron el jueves en la localidad de Aboisso, a 110 km al este de Abiyán, cerca de la frontera con Ghana, indicaron a la AFP varios habitantes.

Un día después de la toma de Yamusukro, la capital política, y de Gagnoa (centro-oeste), en pleno corazón de la región natal de Gbagbo, las Fuerzas Republicanas de Ouattara continuaban su ofensiva relámpago lanzada el lunes, sin encontrar gran resistencia, y a veces incluso sin combates.

Fueron vistas el jueves de mañana en Nzianuan, a unos 130 km al noroeste de Abiyán, en la gran ruta que une a Yamusukro y la capital económica del país.

«Vi columnas de rebeldes (combatientes partidarios de Ouattara), con sus vehículos todo terreno, atravesar Nzianuan hacia las 09H00 (locales y GMT). En los vehículos militares había ametralladoras», dijo un testigo.

«También registraron la gendarmería de Nzianuan», probablemente para llevarse las armas, «y partieron hacia Abiyán», agregó.

En la capital económica, los presos de la mayor cárcel de Costa de Marfil (MACA), fueron liberados este jueves, según indicaron testigos a la AFP.

«Estábamos en nuestras celdas cuando escuchamos disparos a eso de las 06H30 (…) después escuchamos gritos de alegría. Bajamos y vimos que las puertas de la prisión estaban abiertas», agregó Charly Gnahoré, periodista en TV Notre Patrie, cadena con sede en Bouaké (centro) y partidario de Ouattara.

En Abiyán, muchas calles estaban desiertas el jueves de mañana. En varios barrios se escucharon disparos esporádicos de armas livianas, constataron periodistas de la AFP.

El miércoles en la noche, el jefe de Estado Mayor del ejército marfileño, Philippe Mangou, se refugió en la residencia oficial del embajador sudafricano en Costa de Marfil, indicó este jueves el ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica.

Guillaume Soro, primer ministro de Ouattara, en posición de fuerza después de cuatro meses de una crisis postelectoral que dejó más de 460 muertos según la ONU, advirtió el miércoles que Gbagbo todavía «tenía algunas horas para partir, en caso contrario será la marcha hacia Abiyán y todo será más complicado para él».

Sin embargo, el presidente saliente no indicó si se inclinaría por la batalla de Abiyán o la retirada.

Después de un largo silencio, Gbagbo, que tenía intenciones de dirigirse a la nación el miércoles al anochecer, terminó por renunciar a dar ese discurso sin dar explicaciones. El jueves a mediodía debía presidir un Consejo de Ministros, según una fuente gubernamental.

En el frente occidental, las Fuerzas Republicanas se apoderaron el miércoles por la noche de San Pedro, el mayor puerto de cacao del mundo. Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao.

Según varios testimonios, milicianos partidarios de Gbagbo saquearon el miércoles numerosos comercios e incendiaron la comisaría donde habían robado armas.

Los precios del cacao, la primera riqueza nacional, se derrumbaron desde el comienzo de la semana, cayendo a las cotizaciones más bajas en casi tres meses.

La presión exterior sobre el régimen era enorme. Gbagbo debe «escuchar el mensaje» del Consejo de Seguridad de la ONU, que exigió el miércoles su partida inmediata. Por su parte, Francia, la ex potencia colonial, pidió que «deje de derramar la sangre» de los marfileños.

Sudáfrica, que durante largo tiempo fuera un sólido aliado del presidente saliente, antes de reconocer la victoria de su rival en los comicios de noviembre pasado, hizo un llamado pidiendo el cese de la violencia y lamentando que el país estuviera «cayendo nuevamente en la guerra civil».

Por Thomas Morfin (AFP)

Desplazaron a 37 comisarios de la Policía Federal

Después de analizar con minuciosidad los legajos de los jefes de las 53 comisarías porteñas, la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, desplazó de sus cargos a 37 comisarios.

La decisión, que se conoció ayer y que fuentes oficiales calificaron como «histórica», fue publicada en el Orden del Día de la Policía Federal. Según informaron a LA NACION voceros del Ministerio de Seguridad, de los 16 jefes que mantienen sus puestos como comisarios sólo cinco seguirán al frente de las seccionales en las que se desenvuelven en la actualidad.

La medida no sorprendió en la fuerza. Los legajos de los jefes de las comisarías hace tiempo que comenzaron a ser analizados por orden de Garré. Según pudo saber LA NACION, durante los 45 días últimos, un colaborador directo de la ministra visitó asiduamente el Departamento Central de la Policía Federal para analizar las fojas de servicios de todos los comisarios.

«De los jefes que fueron desplazados de sus cargos no fue echado ninguno. Nadie pasó a disponibilidad preventiva. Quedaron en destinos no operativos. Se podría decir que los pusieron en el freezer», graficó a LA NACION un jefe policial.

Dijeron fuentes oficiales que para elegir a los nuevo jefes en 37 de las 53 comisarías porteñas se buscó a comisarios que no hayan tenido ningún inconveniente en su carrera.

Un colaborador de Garré dijo a la agencia de noticias Télam: «Los cambios obedecen a una necesidad de rotación. Mucho tiempo en el mismo lugar estimula una probable convivencia no feliz con el delito».

Si se toma esa concepción, debe leerse como un fuerte respaldo la confirmación en el destino para cinco comisarios: Mario Morales, en la 2a., de Monserrat; Jorge Durán, en la 8a., de Balvanera; Daniel Kelly, en la 9a., de Almagro; Angel Medina, en la 24a., de La Boca, y Fernando Lucero, en la 32a., de Nueva Pompeya y Parque de los Patricios. Once jefes fueron asignados a otras comisarías.

«Es una satisfacción enorme que después de que se analizara mi legajo me confirmaran como comisario. Esto significa que los años que estuve al frente de la comisaría hice mi trabajo correctamente y sin errores», dijo a LA NACION uno de esos 16 jefes que no fue desplazado.
Nueva comisaría

Los cambios de jefes no parecen ser las únicas modificaciones en la cabeza de Garré. Según informó a LA NACION una fuente oficial, la ministra analiza crear una nueva comisaría, la 54a., con jurisdicción en la cancha de Vélez Sarsfield y el santuario de San Cayetano, en Liniers.

Esa zona, custodiada por la comisaría 44a., quedó bajo la lupa después de que previo a un partido entre Vélez y San Lorenzo muriera un hincha, Ramón Aramayo, tras un cacheo de la Policía Federal.

Desde ayer, esa seccional tiene nuevo jefe: el comisario Mario Trejo.

Otra comisaría que cuenta con nuevo mandamás es la 30a., donde ahora está Juan Carlos Cerro. Esa seccional, en Barracas, tiene jurisdicción sobre las plantas impresoras de LA NACION y Clarín, que el domingo pasado sufrieron un bloqueo que perjudicó gravemente la distribución de sus productos periodísticos.

Un cambio significativo es el traspaso del comisario Luis Gigena, que se desempeñaba como jefe de la División Operaciones Federales, dependiente de la Superintendencia de Drogas Peligrosas, a la seccional 38a, una zona de conflicto constante porque en esa jurisdicción está la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, famosa justamente por ser un territorio dominado por narcotraficantes.

«Quizás a Gigena lo mandan a la comisaría 38a. para que ponga en práctica su experiencia contra el narcotráfico y pueda ganarle la batalla a los narcos de la 1-11-14», especuló un jefe de la Federal.

En tanto, una calificada fuente policial dijo a LA NACION que alguno de los comisarios desplazados podría pedir el pase a retiro. «Si a alguno lo mandan a un destino donde no tenga operatividad, quizá prefiera irse», especuló.

Las modificaciones en las comisarías porteñas habían sido adelantadas por Garré en una conferencia de prensa a principio de este mes. Esa vez, Garré agregó: «Estamos tratando de ir a fondo. Queremos ver en cada caso puntual cómo se están produciendo las cosas. Vamos a tomar medidas que den clara señal de que no se va a tolerar ninguna situación en la Policía Federal, como la de «zonas liberadas»».

Quince días atrás, la ministra de Seguridad echó al comisario mayor Hugo Lompizano, que se desempeñaba como jefe de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana, área de la que, precisamente, dependen las 53 comisarías porteñas.

Oficialmente se habló de «un cambio para poder llevar adelante la gestión»; pero no pasó inadvertido entonces que Lompizano era investigado en dos causas sensibles para el Gobierno: la violenta represión en el parque Indoamericano, que terminó con tres personas asesinadas, en diciembre, y el homicidio del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, en octubre pasado.

Finalmente, durante la reunión del Consejo de Seguridad Interior de anteayer, en la víspera de la cirugía mayor, la ministra admitió: «No solamente creció la delincuencia común sino también subió la criminalidad organizada.»
PRISION PREVENTIVA PARA UN AGENTE LADRON

Un agente de la seccional 28a. fue procesado con prisión preventiva, acusado de haber robado una casa en complicidad con otros tres delincuentes que están prófugos. La decisión fue tomada en las últimas horas por la jueza Wilma López, informó el Centro de Información Judicial (CIJ). El imputado, cuya identidad no fue suministrada, ya estaba detenido en una causa donde se investiga un secuestro extorsivo. El uniformado fue reconocido por una de las víctimas del robo, agregó el CIJ. El robo, en una casa de Delgado al 1200, ocurrió en octubre pasado.

EN VOZ ALTA

«Vamos a tomar medidas que den una clara señal de que no se va a tolerar ninguna situación en la Policía, como las zonas liberadas»

» No solamente creció la delincuencia común, sino también se incrementó la criminalidad »

NILDA GARRÉ. Ministra de Seguridad de la Nación
LAS CIFRAS

37
Comisarios desplazados
La decisión fue tomada después de que un colaborador de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, revisara las fojas de servicios de cada uno de los jefes de las comisarías porteñas.

5
Jefes quedaron ?en sus comisarías
Según se informó oficialmente, se trata de Mario Morales en la 2a., Jorge Durán en la 8a., Daniel Kelly en la 9a., Angel Medina de la 24a. y Fernando Lucero de la 32a.

11
Oficiales jefes que fueron rotados
Si bien no fueron desplazados, 11 comisarios fueron cambiados de seccional. De los nuevos jefes, siete eran subcomisarios que recibieron el ascenso decidido por la ministra Garré.
Notas relacionadas
Cambian los nombres, la receta es la mismaJugadas practicadas en Defensa

Fuente: La Nación

Matan a un policía frente a su novia en intento de robo

La seguidilla de muertes por hechos de inseguridad parecen no dar tregua luego de los tres crímenes que entre el lunes y el martes se produjeron, en solo nueve horas, en la Capital y el Conurbano. Esta vez un joven policía de la Federal que paseaba con su novia por una calle de la localidad quilmeña de La Cañada, en su día franco, fue abordado por ladrones que lo mataron a balazos cuando aparentemente quiso repeler el asalto.

Pasaron solamente 24 ahoras del homicidio de un bombero de la misma fuerza ocurrido en Villa Devoto. Manuel Aguirre (51) recibió un tiro en la cabeza cuando unos desconocidos interceptaron su auto en un semáforo y quisieron abordarlo. Como pasó ayer, también intentó defenderse y lo mataron.

El caso del agente de la Policía Montada Ezequiel Galarza (24) suma el tercero en los últimos ocho días si se cuenta, además de los ya nombrados, el asesinato del subcomisario Claudio Premuda en Villa Bosch, también en un hecho delictivo.

Según los investigadores, Galarza caminaba junto con su novia por el cruce de las calles 814 bis y 897, cerca de las 12 del mediodía de ayer.

En ese momento, dos delincuentes que se movían en bicicleta los abordaron. Los ladrones amenazaron a la pareja para que entreguen dinero y objetos de valor que tenían encima. Pero el joven agente, que estaba de civil, sacó su arma y se generó un tiroteo. Galarza recibió un tiro en la cabeza y cayó muerto. Su novia vio en medio de la desesperación como los asesinos huían en bicicleta sin robar nada.

Fuente: La Razón

Un detenido por el secuestro de un contador en Lomas de Zamora

Un joven de 23 años fue detenido acusado de participar en el secuestro de un contador el pasado 15 de marzo en Lomas de Zamora. Efectivos policiales informaron que la detención se logró gracias a las huellas dactilares que se encontraron en el auto de la víctima. “Por las pericias y las declaraciones de las victimas creemos que se trata de un grupo de al menos 4 personas”, explicó en diálogo con Info Región el titular de la DDI de Lomas de Zamora, Fabián Tosso.

A más de 15 días del secuestro de un contador en Lomas de Zamora, la Policía bonaerense detuvo a un joven en la Villa Barceló, partido de Lanús. Se trata de un hombre de 23 años que integraba una banda delictiva que está siendo buscada.

“A través de pericias realizadas en el auto y gracias a la declaración de la victima, se pudo llegar al sospechoso. Se realizó un allanamiento en su casa y se procedió a detenerlo. Una ves detenido se cotejaron las huellas con las encontradas en el auto y eran las mismas”, explicó en diálogo con este medio el titular de la DDI de Lomas de Zamora, Fabián Tosso.

El caso del contador se suma a otros que ocurrieron en la región donde operaba esta banda, según informó Tosso, este grupo circulaba por Lomas y Lanús en búsca de sus victimas.

“Primero los abordaban en los autos, después les pedían todas sus pertenencias y dinero, los llevaban a recorrer cajeros y, por último, los liberaban en alguna otra localidad”, describió el Comisario Mayor.

Fuente: InfoRegión

Jobless claims fall, Midwest hiring jumps

WASHINGTON (Reuters) – The number of Americans claiming jobless benefits fell last week and factory employment in the U.S. Midwest hit a 27-year high in March, more signs that an improvement in the labor market is under way.

Initial claims for state unemployment benefits slipped 6,000 to a seasonally adjusted 388,000 the Labor Department said on Thursday, a day before the government releases the more closely watched U.S. payrolls data.

Separately, the Institute for Supply Management-Chicago’s employment index hit the highest level since December 1983, jumping to 65.6 in March from just under 60 the month before.

Its overall business barometer dipped to 70.6 from 71.2 in February but remained in expansion mode.

The government revised the claims series back to 2006 to account for new seasonal factors and showed slightly higher claims for recent prior weeks than previously estimated.

Still, the downward shift remained intact and economists said the revisions did not change their views that the labor market was firming.

«The trend is still clearly downwards. There is every reason to expect that to continue as the return of bank credit to small businesses allows them to hold onto people who might otherwise have been laid off,» said Ian Shepherdson, chief U.S. economist at High Frequency Economics in Valhalla, New York.

«The drop in claims has already been reflected in a clear acceleration in private payrolls in recent months, and we think there is more to come.»

The claims data falls outside the survey period for the government’s closely watched employment report for March, which is scheduled for release on Friday.

Nonfarm payrolls are expected to have increased a solid 190,000 after rising 192,000 in February, according to a Reuters survey, with the unemployment rate seen holding steady at a near two-year low of 8.9 percent.

Data on Wednesday showed private employers added 201,000 jobs in March, welcomed by economists as a sign of momentum in the labor market.

LABOR MARKET FIRMING

The labor market is strengthening even though economic growth slowed early in the year, held back by bad weather and rising energy prices, after a brisk fourth quarter.

That moderation in the growth pace was confirmed by the pull back in Midwest manufacturing activity this month and a dip in orders received by U.S. factories in February. A report from the Commerce Department showed new orders for manufactured goods fell 0.1 percent after rising 3.3 percent in January.

Stocks on Wall Street opened flat, while government debt prices rose. The U.S. dollar fell broadly.

Economists had forecast claims would fall to 380,000. The four-week moving average of unemployment claims — a better measure of underlying trends – rose 3,250 to 394,250.

Claims have held below the 400,000 level associated with steady job growth for three weeks in a row, with the four-week average below that mark for the fifth straight week.

«The continued downward trend in claims gives us confidence that the labor market is on the cusp of accelerating,» said Joseph LaVorgna, chief U.S. economist at Deutsche Bank in New York.

The number of people still receiving benefits under regular state programs after an initial week of aid dropped 51,000 to 3.71 million in the week ended March 19, the lowest level since October 2008.

Economists had expected so-called continuing claims to fall to 3.70 million. The number of people on emergency unemployment benefits dropped 38,838 to 3.59 million in the week ended March 12, the latest week for which data is available.

A total of 8.77 million people were claiming unemployment benefits during that period under all programs.

Decenas de boliches cerraron por violar la ley de nocturnidad

Las normas que impiden la venta de alcohol a menores de 18 años y restringen el horario de entrada y permanencia en los locales bailables causa estragos en la región, donde ya se clausuraron decenas de boliches y bares que, a esta altura, ya piensan en el cierre definitivo.

Desde la puesta en marcha de la Ley de Nocturnidad, en noviembre de 2009, más de mil boliches bailables y bares fueron clausurados al público en la Provincia, mientras que durante los primeros tres meses del año nada más ni nada menos que 160 comercios debieron bajar la cortina. La región no está exenta de esta realidad y, de hecho, un 40 por ciento de los locales cerrados en el Conurbano durante enero y febrero fueron de la zona sur, algo que despierta críticas en el sector empresario que invierte en la noche, desde donde aseguraron que se ven “perjudicados”. En tanto, los jóvenes quedan en medio de una polémica que tampoco los termina de favorecer.

“El impacto económico se siente totalmente, ya que esta Ley repercutió en un porcentaje importante de locales en los que se estaba trabajando”, aseguró Gerardo Jara, presidente de la Cámara de Confiterías y Boliches de Lomas de Zamora y dueño de espacios como Auditorio Sur y Rosko, en diálogo con Info Región.

Las quejas del sector tienen que ver con ciertos aspectos que, según ellos, quedaron “a la deriva” con la nueva normativa. “La ley 14.050 dice que los menores de 18 años no pueden estar en los establecimientos bailables nocturnos después de las 23.30, pero tampoco les da otra salida y quedan en la calle, ya que no van a la matiné porque son grandes y a los demás boliches tampoco porque son chicos. Sin embargo, prevé que puedan estar en un bar con un mayor, una cosa totalmente fuera de contexto. Entonces ese es el problema que tiene la Cámara respecto de esa Ley”, apuntó Jara.

Mientras que las cuestiones que perjudican al sector empresarial pasan únicamente por lo económico, ya que las infracciones a la normativa en vigencia pueden derivar en variados tipos de sanciones y, en algunos casos, en la clausura definitiva del local.

Es que en Lomas de Zamora, al igual que en Almirante Brown, son varios los locales que fueron sancionados. “A algunos les sacaron la habilitación y otros están suspendidos. Generalmente están todos habilitados, pero lo que pasa es que algunos desarrollan actividades que no son las del objeto que está en la habilitación, y por eso las sanciones”, señaló Jara.

Ese fue el motivo por el cual, según la Comuna, en la madrugada del sábado se clausuró al emblemático boliche de Temperley Peteco’s, ubicado en Meeks y Garibaldi. “El motivo que utilizaron fue la realización de shows, eso es lo que dice el acta”, indicó Jorge Gavilán, uno de los fundadores de la productora asociada al local, que funciona en esa esquina desde hace 17 años.

De acuerdo al empresario “el lugar siempre funcionó de la misma manera”, es por eso que se mostró escéptico en cuanto a que “de un día para el otro deje de estar habilitado”, al tiempo que admitió que evalúa su cierre definitivo.

El mapa de boliches que no está funcionando incluye a “Morena”, ubicado en Chacabuco y Alsina, en el que la habilitación fue revocada por el municipio; “La Morocha”, situada el Alsina al 700, que está suspendido y “Magno”, en Paso e Yrigoyen, que debió cerrar. El listado también lo integran “Iglú”, “Savia” y “Drops”, que cerró definitivamente.

En este sentido, desde el municipio precisaron que “el fin de semana pasado se realizaron cinco clausuras”. “Las irregularidades encontradas fueron la falta de habilitación, deficiencias en la seguridad, la incorrecta habilitación del espacio y la venta de alcohol a menores de edad”, detallaron.

En Brown, la situación es similar. La mayoría de las sanciones, según informó el secretario de Gobierno local, Julio Casavelos, obedecen a “infracciones a la prohibición de vender alcohol a menores” o por “exceso en el horario de cierre” de los locales. “Hay restaurantes en los que después se baila y tal vez no tienen la habilitación”, ejemplificó el funcionario.

La ley 14.050 establece:

Topes horarios:

– 2AM es el límite para ingresar a los locales.

– 4.30 AM se termina el expendio de bebidas alcohólicas.

– 5 AM debe ser el horario máximo de salida.

– 23.30 PM es el límite horario de ingreso de los menores de edad.

Sanciones:

– En caso de vender alcohol a menores.

– Si se comercializan bebidas alcohólicas después de las 21.

Fuente: InfoRegión

Wall St flat as quarter ends, jobs report eyed

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Thursday, the final day of the quarter, as jobless claims fell less than expected but didn’t change optimism about Friday’s U.S. payrolls report for March.

The decline to 388,000 in claims for unemployment benefits last week was less than expected, but the drop still signaled improvement in the labor market.

The data also followed an encouraging ADP report on private-sector jobs and precedes Friday’s employment report from the government.

«Claims are going in the right direction, and that gives us hope that we’ll see a good employment number tomorrow,» said Jerry Harris, president of asset management at Sterne Agee in Birmingham, Alabama.

The week has been marked by some of the year’s lowest volumes as traders opt to ride the quarter’s gainers amid global risks. The S&P 500 is up 5.6 percent in the quarter, based on Wednesday’s close.

«Today will be quiet as people have already established their positions in preparation for a report that is expected to be positive tomorrow,» Harris said.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 4.84 points, or 0.04 percent, at 12,355.45. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 0.75 point, or 0.06 percent, at 1,327.51. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 0.98 point, or 0.04 percent, at 2,777.77.

The Institute for Supply Management-Chicago said its index of Midwest business activity fell in March to 70.6 from 71.2 in February. The data was near economists’ expectations and stocks reacted little.

David Sokol, the man widely seen as the leading successor to Warren Buffett to head up Berkshire Hathaway (BRKa.N) (BRKb.N), has resigned after buying shares in chemical company Lubrizol Corp (LZ.N) before pushing Buffett to acquire it.

In an interview on CNBC, Sokol said he did nothing wrong in buying the shares.

Berkshire’s Class B shares fell 1.8 percent to $83.90.

The Macau unit of Las Vegas Sands Corp (LVS.N) said it is being investigated by the Hong Kong Securities and Futures Commission for alleged regulatory violations. Shares fell 4.9 percent to $41.41.

(Editing by Kenneth Barry)

PROHIBEN A LA POLICIA AEROPORTUARIA EL SALUDO A LA BANDERA

También prohiben participar de actos religiosos, saludos a la venia, portar armas en actos, participar de desfiles, se le prohibe tener su marcha o música que la distinguen , tener insignias del escalafón a que pertenecen..etc. Seprin accedió en exclusiva a la Disposición firmada por Marcelo Saín , el 19 de mayo de 2009 con esta disposiciones de protocolo.

En un simple análisis esta claro que la disposición tiene una fuerte carga ideológica, de tinte marxista. Además claramente Marcelo Saín es un hombre del CELS y de Horacio Verbitsky, lo mismo que Nilda Garré, y estas acciones son sin dudas el espíritu ideológico de ex Jefe de Inteligencia de Montoneros Horacio “el perro” Verbitsky, actualmente sobreseido en la cusa del atentado a la PFA, delito que prescribió según algunos jueces.

No es de extrañar que lo que no pudo hacer con las bombas, lo haga con Garré y decisiones polítca de carácter ideológico. Y esto es una pequeña prueba de lo que le espera ala PFA. Es menester entonces simplemente leer el decreto y sacar su usted sus conclusiones

Por Héctor Alderete

Director de Seprin.

HAGA CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR:

Último día para consultar los padrones provisorios

A la medianoche vence el plazo para poder corroborar que los datos inscriptos en los padrones sean los correctos o, en caso contrario, iniciar las modificaciones. La consulta puede hacerse al 0-800-999-7237 o en la página web www.padron.gob.ar. Hasta el momento, alrededor de 1.600.000 ciudadanos consultaron sus datos.

Esta medianoche vence el plazo para consulta de los padrones electorales provisorios con miras a los próximos comicios, indicaron fuentes de la Cámara Nacional Electoral.

La consulta puede hacerse al 0-800-999-PADRON (7237) o en www.padron.gob.ar y hasta hoy (desde el 11 de marzo último) ya lo hicieron alrededor de 1.600.000 electores.

“Es de suma importancia lograr que la mayor cantidad de ciudadanos consulte este padrón para poder brindar un alto grado de transparencia con vistas a las próximas elecciones”, sostuvo la Cámara Electoral.

El objetivo de la consulta es poder constatar que los datos inscriptos en los padrones sean los correctos o, en caso contrario, iniciar las modificaciones y así establecer de manera correcta el lugar de votación.

Fuente: InfoRegión

Tomas también en Neuquén: vecinos se quejaron por la inseguridad

Denunciaron que “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos desde que comenzó la usurpación de un predio en el barrio Unión de Mayo.

Un grupo de vecinos del barrio Unión de Mayo, cuyas casas lindan con la toma instalada desde la semana pasada sobre el predio ubicado entre las calles Doctor Ramón, Reconquista, Avenida del Trabajador y Moritán, se acercaron hasta la Casa de Gobierno para exigir mayor seguridad. El secretario del área, Guillermo Pellini, recibió a parte de la comitiva para escuchar sus reclamos.

Los vecinos se mostraron muy enojados por la falta de responsabilidades de las autoridades provinciales y municipales, y denunciaron que durante los últimos días “no pueden vivir como normalmente lo hacían”, ya que hubo intimidaciones y robos.

En tanto, el juez Alfredo Elosu Larumbe estableció que la toma que se lleva adelante en el citado predio -de propiedad privada- no constituye delito. El magistrado tuvo en cuenta que los propietarios no pidieron el desalojo y buscaron dialogar con los ocupas.

Fuente: La Razón

Un paro de ATE traería hoy problemas para los porteños

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ratificó para hoy un paro por 24 horas, en reclamo de apertura de paritarias y otras cuestiones laborales. Habrá conferencia de prensa, movilización y los porteños pueden tener complicaciones en distintos centros estatales para la realización de trámites.

Los representantes de ATE convocaron a una conferencia de prensa por la mañana para explicar los motivos del cese de actividades (el gremio también para en Provincia). El reclamo más fuerte es la reapertura de la discusión salarial: piden una mejora del 40 por ciento, un piso de $5.000 y un adelanto a cuenta de $ 1.500. Aunque no toda la protesta se centra en la cuestión económica. La amenaza del Gobierno porteño de cesantear del Teatro Colón a integrantes de la Junta Interna del gremio y el pase del personal contratado a la planta permanente son otros de los pedidos.

Los reclamos llegan acompañados de una movilización a Jefatura de Gobierno y a la Secretaria de la Función Pública, por lo que podría ser un día complicado para los porteños. No sólo por los cortes, sino también porque el paro afectaría la atención en los CGPC, Rentas, registros civiles porteños y Banco Ciudad, entre otros lugares.

Fuente: La Razón

Nuevas tarifas para los vuelos de cabotaje

Es por el incremento de los precios del petróleo, que representan un 30% de los costos de una aerolínea. En la resolución que permitió el aumento se dijo que era “necesario” para “garantizar la prestación del servicio público”.

El gobierno nacional autorizó un ajuste de la banda tarifaria para los servicios regulares de transporte aéreo de cabotaje de pasajeros a 39 ciudades del país, que se aplica desde hoy y que en promedio ronda el 8%.

El aumento fue anunciado mediante una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se consignó que era “necesario” autorizar un nuevo cuadro tarifario para “garantizar la prestación” del servicio público de transporte aeronáutico.

Fuente: El Argentino

Un acto contra la violencia de género

Un grupo de organizaciones que trabajan para prevenir y erradicar las violencias contra la mujeres realizaron una intervención pública en el Obelisco: colgaron en perchas tantos vestidos como femicidios se registraron en 2010.

Una por cada mujer y un par más. Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a enfrentar y denunciar la violencia de género, realizaron ayer una intervención pública en el Obelisco porteño, bajo la consigna “La violencia hacia las mujeres siempre mata. Mata con las palabras, mata con la mirada, mata con los golpes”.

La perfomance incluyó la disposición de 260 vestidos,en referencia a la cantidad de femicidios registrados durante 2010, y dos perchas más que representaban todos aquellos casos que se desconocen por no trascender en los medios de comunicación, la única fuente para medir ese delito, debido a la falta de estadísticas oficiales.

Fuente: El Argentino

Por una protesta, hay demoras en todas las líneas de subte

Las líneas A, B, C, D, E y H funcionan con demoras por una medida gremial lanzada por UTA. Además, por una accidente fatal a la altura de la estación de Banfield, el servicio del ferrocarril Roca se encuentra interrumpido.

Por una accidente fatal a la altura de la estación de Banfield, el servicio del ferrocarril Roca se encuentra interrumpido; mientras que las líneas A, B, C, D, E y H funcionan con demoras por una medida gremial.

Según fuentes de la empresa Metrovías, todas las líneas de subte presentan demoras por un “trabajo a reglamento” de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Automotores (UTA).

Por ese motivo, se recomienda a los usuarios salir a sus destinos con tiempo adicional o cambiar el medio de transporte para evitar grandes demoras.

Fuente: El Argentino

¿De qué juega Ernesto Sanz?


El senador por la UCR, Ernesto Sanz, decidió no presentarse a la contienda radical del 30 de abril para hacerlo directamente en las internas generales abiertas y obligatorias de agosto.
Esta no debiera ser una noticia de gran destaque si no fuera porque con su actitud condiciona y pone en grave riesgo la posibilidad del armado de un frente de centroizquierda de cara a las elecciones generales de octubre.

A favor de la casi segura deserción de Julio Cobos, el panorama previsible antes de la decisión de Sanz mostraba a un Ricardo Alfonsín claro ganador de la interna y dedicado desde el 1 de mayo mismo al armado de un frente electoral con otros partidos como, por ejemplo, la Coalición Cívica. Así las cosas, existía la chance de contar con un mínimo de 4 meses para conformar la alianzas, dar a conocer el frente y hacer campaña recorriendo el país con el elenco definitivo para octubre establecido.

A partir de ahora, Ricardo Alfonsín contará con serias dificultades para esa tarea ya que seguirá siendo apenas un precandidato y ni podrá cerrar acuerdos y cargos con dirigentes de la propia UCR que hoy están más cercanos a Sanz y Cobos ni tampoco podrá establecer compromisos férreos con otros sectores. Del mismo modo, para Elisa Carrió, por caso, no es lo mismo sentarse a dialogar en busca de consenso y armado con la interna radical aún abierta. En igual situación se encuentran sectores del Socialismo y Proyecto Sur que podrían integrarse a este frente de centroizquierda.

Si los armados deben trasladarse a agosto a la centroizquierda le estaría quedando aproximadamente un mes de campaña presidencial antes de las elecciones, algo que luce como escaso e insuficiente.

Es probable que varios de los eventuales aliados busquen otros rumbos a partir de esta decisión de Sanz.

Los argumentos

Los argumentos de Sanz aparecen débiles. Toma su decisión porque entiende que «para fines de Abril no hay tiempo de conseguir la participación popular necesaria en las internas» algo que se lee como «si voy en Abril pierdo por escándalo», pero que también puede leerse como un temor a que la participación general en esta interna fuera mínima y mostrara a una UCR con muy pocos seguidores.

En primera instancia se lo toma como una estrategia personal para conseguir una mejor nota en las internas de Agosto, y para tratar de posicionarse en un electorado que fuera de ciertos distritos prácticamente ni siquiera lo conoce. No obstante, Sanz sabe que en Agosto pierde igual, y también sabe que con su maniobra perjudica notablemente las chances de la UCR y el eventual frente de centroizquierda para octubre. La pregunta es… ¿ésta es realmente una estrategia de ambición personal o se esconde algo más detrás de la decisión de Sanz?

Las consecuencias

La decisión de Ernesto Sanz no repercute solamente en el seno de la UCR, sino que condiciona las decisiones de otras agrupaciones, desde la conformación de listas hasta incluso eventuales candidaturas a la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pone en el freezer por 4 meses decisiones que debieran ser tomadas casi de de inmediato y contribuye a que la ciudadanía continúe viendo a la llamada oposición como una entelequia débil e indecisa que no tiene un norte fijo ni muestra auténtica decisión de gobernar.

Fortalece la posición del oficialismo e incluso del armado de la centroderecha ya que para cuando el PJ disidente tenga su interna definida entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, y hasta su eventual alianza con Mauricio Macri a los radicales aún les estarán faltando dos meses para recién decidir su interna.

En resumen, Sanz no quiso presentarse a una derrota segura pero tampoco bajó su precandidatura, y con eso favorece absolutamente a todos los sectores con los que su fuerza deberá enfrentarse en octubre.

Está claro que si Alfonsín y sus eventuales aliados siguen el juego de Sanz condenan al espacio a una derrota casi inevitable en octubre, y a la Argentina a por lo menos 4 años más de hegemonía peronista.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Fabián Ferrante

Timerman recibió a líder judío y ratificó el compromiso del Gobierno por el esclarecimiento de los atentados

El canciller Héctor Timerman ratificó hoy el compromiso del gobierno argentino en busca del esclarecimiento de los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires al recibir en el Palacio San Martín al presidente de la Agencia Judía para Israel, Natán Sharansky.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Sharansky, quien realiza una visita oficial a la Argentina, confirmó la posición del Gobierno y puso un poco de alivio a la controversia generada por un artículo periodístico que acusaba a la administración de Cristina Kirchner de haber sellado un pacto con Irán.
Tras finalizar la entrevista en la Cancillería, Sharansky indicó que durante al reunión se “habló sobre los atentados y el ministro sostuvo su discurso del 17 de marzo (durante la conmemoración del ataque a la Embajada de Israel) como así también su profundo compromiso con el esclarecimiento de los atentados que hubo en la Argentina”.
De esta manera, Timerman trató de despejar las dudas generadas por una información periodística que acusó al gobierno de Cristina Kirchner de haber firmado un pacto secreto con Irán para «olvidar» los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la sede la AMIA (1994) a cambio de mantener el flujo comercial entre ambos países.

Además, Sharansky estimó que el viaje del canciller argentino a Israel “se mantiene en pie”.
El ministro argentino tiene previsto viajar el próximo 4 y 5 de abril a Jerusalem para cumplir con su visita oficial, en la que se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Lieberman.
“Tuvimos una muy buena reunión muy amigable”, resaltó el titular de la Agencia Judía para Israel.
Siempre en diálogo con esta agencia, Sharansky destacó que Timerman “se alegró de escuchar que la Sojnut va a hacer una reunión importante como la Junta de Gobernadores fuera de Jerusalem, en la Argentina, porque acá está una de las comunidades judías más fuertes del mundo”.
El principal encuentro de la Agencia Judía para Israel tiene previsto celebrarse en Buenos Aires del 14 al 16 de noviembre.
La Junta de Gobernadores, que es como el Parlamento de la Agencia Judía para Israel, se reúne 4 veces por año y esta vez se decidió hacerlo en 3 oportunidades en Israel y una en Buenos Aires.
La medida, según indicaron los realizadores, es un “homenaje a las kehilot (comunidades) sudamericanas, y se hace en la Argentina porque es la más grande de Latinoamérica”.
De las sesiones del organismo participarán sus 300 miembros, incluidos representantes de toda la región.
Sharansky, quien arribó hoy a Buenos Aires para iniciar una visita que se extenderá hasta el 3 de abril, ya estuvo en Brasil, Uruguay y Chile.
El importante funcionario israelí arribó a la Argentina en un momento en que las relaciones diplomáticas entre ambos países atraviesan una controvertida situación a raíz de la nota publicada por el diario Perfil que ponía en duda el compromiso del gobierno de Cristina Kirchner por el esclarecimiento de los atentados de la década del ’90.
Durante la reunión con el canciller, el presidente de la Agencia Judía estuvo acompañado por el embajador israelí en la Argentina, Daniel Gazit.
Sharansky, nacido en Ucrania, dirige una de las mayores organizaciones judías del mundo desde el 2009 y, además, encabeza un brazo del movimiento sionista.
Su carrera política fue muy amplia. Fue vice primer ministro de Israel, y ocupó un cargo en varios ministerios como el de Industria y Comercio (1996-1999), el del Interior (1999-2000) y el de Vivienda y Construcción desde marzo de 2001.
Después entre 2003 y 2005 fue un ministro sin cartera y responsable de asuntos sociales y de la diáspora judía en la ciudad de Jerusalem. Sin embargo, renunció al gabinete israelí en abril de 2005 en protesta contra los planes de retirar los asentamientos judíos de la Franja de Gaza. Además, fue reelecto en marzo de 2006 como miembro del partido Likud. Ese mismo año renunció a su banca en el parlamento israelí para impulsar y construir el Instituto Adelson de Estudios Estratégicos.

RAFECAS CONFIRMA INFORMACION DE SEPRIN

Juez Rafecas: Desde la embajada de Irán se financia a muchas agrupaciones, y D’Elía no es ajeno a ello

El juez federal Daniel Rafecas aseguró estar “convencido de que desde la embajada de Irán se financia con mucho dinero a muchas agrupaciones, y (el dirigente social kirchnerista Luis) D’Elía no es ajeno a ello”, en el marco de la primera actividad del año organizada por la Sociedad Hebraica Argentina y la Agencia Judía de Noticias, en un colmado salón Dorado de la sede Pilar de la primera, con motivo del 35º aniversario del inicio de la última dictadura militar.
“Seguramente, a cambio de dinero este señor empieza a hablar en contra sin tener mucha idea ni tampoco calibrar la marginación política que sufrió, a partir de ese gesto, de buena parte de la clase política”, agregó el magistrado.
Por su parte, la sobreviviente de la Shoá y madre de Plaza de Mayo Sara Rus recordó que al controvertido defensor de Irán “le escribí una nota, preguntándole si se atrevía a hablar conmigo, porque está negando el Holocausto y a la gente que sobrevivió a la guerra”.
Ello fue tras el viaje de D’Elía a ese país y el encuentro con su presidente, Mahmoud Ahmadinejad.
“Como judía no tengo miedo porque soy una sobreviviente de la última guerra”, aseveró.
Rus también relató que cuando “la Presidente (Cristina Fernández de Kirchner) invitó a la Casa de Gobierno a una delegación de judíos por el Año Nuevo, le dije que me duele que haya personajes que estén negando el Holocausto”.
Si bien “no mencioné personas porque conozco las relaciones que tienen con (el presidente venezolano, Hugo) Chávez y demás, imagínense que ella se dio cuenta de a quiénes me refería”, añadió.
Asimismo, Rafecas contó que “hace un par de años me tocó atender una denuncia penal por unos desmanes y actos realizados por una organización social medio desconocida, creo que frente a la embajada de Israel”.
“Se había identificado a por lo menos una docena de personas y me puse a investigar a fondo quiénes eran”, para lo cual los “hice venir a todos a declarar al juzgado”, prosiguió.
En las indagatorias el juez advirtió que “era gente que vivía en el segundo cordón de la Provincia de Buenos Aires, apenas podía leer y escribir, no tenía la menor idea de dónde está Palestina ni qué pasaba con Israel, y en su vida había visto una estrella de David”.
Algunos de los imputados declararon haber sido llevados allí “por un abogado o un militante” y “todo indicaba que había sido por dinero”, precisó Rafecas.
El juez puntualizó que, al menos en una oportunidad, hubo “en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, donde trabajo, personas repartiendo dinero” a otras para “insultar al Estado de Israel y solidarizarse con Palestina”.
“Fue filmado y lo vi”, enfatizó.
Previamente, Rus brindó un corto testimonio sobre los padecimientos que sufrió, junto con su familia, durante la Shoá, primero en el gueto de Lodz y luego en los campo de exterminio de Auschwitz y de concentración de Mauthausen.
Emocionada, la sobreviviente relató el fallecimiento por inanición de un hermanito recién nacido en el gueto y cómo logró evitar que su madre fuese enviada a la muerte en Auschwitz.
Rus se casó después de la guerra y viajó con su madre y su esposo a Sudamérica porque tenía un tío en la Argentina, país al cual ingresó clandestinamente desde Paraguay.
También contó que su hijo Daniel Lázaro, un físico nuclear que trabajaba en la Comisión Nacional de Energía Atómica, fue raptado en la puerta de ese organismo el 15 de julio de 1977, a partir de lo cual comenzó un nuevo suplicio en su vida, que la llevó a integrarse a Madres de Plaza de Mayo.
“Empezamos las marchas y a exigir justicia -recordó Rus-, pero desgraciadamente no la obtuvimos” entonces, si bien “con el tiempo, ahora se está condenando a los asesinos”.
“Todavía falta mucho, pero espero que sigamos teniendo el apoyo del gobierno y que se pueda condenar a todos”, anheló.
La madre de Plaza de Mayo trata “de hablarles a jóvenes de colegios y universidades de la doble memoria que por desgracia tengo, por el Holocausto y mi hijo desaparecido, y les ruego que mantengan siempre presente la memoria, porque si la pierden esa desgracia puede volver”.
“Las respuestas que tenemos son extraordinarias porque la gente nos escucha”, sintetizó.
Por su parte, Rafecas comenzó por explicar los tres motivos por los cuales se interesó y comprometió en el tema de la Shoá, que tienen que ver con una triple calidad de ciudadano: de Occidente y la modernidad, de la cual el nazismo fue producto; de Latinoamérica, que le cerró sus puertas a los judíos perseguidos; y de la Argentina, donde se les prohibió a los cónsules el visado de “ciudadanos europeos que fueran perseguidos políticos”, un eufemismo utilizado para evitar el ingreso de refugiados judíos.
Para el juez, “el papel de la Argentina antes, durante y después de la Shoá fue tristísimo” y “tiene que reivindicarse con su comunidad judía y con la comunidad judía universal”.
“La gran mayoría de los refugiados que llegaron a partir de 1945 lo hicieron por vías ilegales”, precisó.
Según Rafecas, a partir de la revolución de 1930 se instaló en el país una concepción que “procuraba una total homogeneidad en el ser nacional, buscando una única etnia y religión y una depuración de todos los elementos asociales o extraños a esta idea, guiada por el ‘partido militar’ y la Iglesia católica”.
De ese modo “se estaba construyendo un Estado autoritario, excluyente, integrista, antidemocrático” que se acrecentó a partir de la revolución de 1943, agregó.
Para el juez, “este modelo de país, con sus interrupciones en los períodos democráticos, volvió durante las dictaduras de Onganía y Lanusse, y por supuesto, su último y definitivo intento fue la (instaurada) a partir del 24 de marzo de 1976”.
Esto “explica, a mi juicio, la ferocidad y crueldad que tuvo esta última dictadura respecto a los perseguidos políticos, los ‘enemigos’ que intentó eliminar del todo”.
“La emergencia de cientos de centros clandestinos de detención y tortura, la práctica sistemática de la desaparición, el robo de bebés y muchas otras cuestiones abyectas obedecen a toda está tradición autoritaria que padeció la Argentina durante casi todo el siglo XX, de la cual surgieron miles y miles de represores convencidos de lo que estaban haciendo, desde un cabo hasta un general de división, en las fuerzas armadas y de seguridad, en la parte religiosa y en la civil”, todos los cuales “son objeto de juzgamiento en estos años”, teorizó Rafecas.
“No es de extrañar, entonces, la muy destacable cuota de antisemitismo que predominaba en la represión de la última dictadura militar”, aseveró el magistrado.
Rus y Rafecas firmaron el Libro de Honor de Hebraica y recibieron presentes a modo de agradecimiento.

Fuente: itongadol.com

VER INFORME DE SEPRIN

OS VINCULOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA CON IRAN Y EL CHAVISMO.

periodismo_iran

Hace tiempo Seprin detecto la presencia de Irán en la UNLP y del apoyo “cultural” entre Teherán y la Universidad. Y ahora no es de extrañar que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social le dé un premio a “Chávez” por la Libertad de prensa. Después claro de asesinar a periodistas, cerrar canales de TV […]

Mar del Plata: otra vez se rompió un caño maestro de agua y peligra el abastecimiento

La rotura de un caño maestro del servicio de agua potable de Mar del Plata anegó calles del centro de la ciudad y obligó a operarios de Obras Sanitarias a trabajar contrarreloj para reparar el desperfecto que puede complicar el abastecimiento en toda la ciudad.

La avería se detectó en la tarde de ayer en uno de los caños mayores de la red, de 70 pulgadas, que levantó el asfalto en la calle Avellaneda entre Santa Fe y Santiago del Estero

La salida de agua anegó la calle Santa Fe entre Avellaneda y Castelli, a lo largo de unos 300 metros, lo que impidió la circulación de vehículos.

En mayo de 2009 la ciudad vivió una situación similar durante el fin de semana largo del Día del Trabajador. El desperfecto tuvo origen en una estación subterránea ubicada en la Plaza Mitre y miles de personas amanecieron sin agua -incluídos los más de 50 mil turistas que habían viajado hasta Mar del Plata para descansar.

Fuente: TN

Un grupo de 400 alumnos tomó el colegio Carlos Pellegrini

Un grupo de 400 alumnos, de un total de 2.500 que tiene la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, tomó la institución, ubicada en el barrio de Recoleta, en rechazo a las «designaciones a dedo» de docentes, realizadas por el nuevo rector, Jorge Fornasari.

A su vez, también en contra del modelo de designación, la Asociación Gremial Docente (AGD) convocó a un paro de actividades para hoy y mañana. Sin embargo, vale aclarar, los profesores del turno mañana, agrupados a ese gremio, se encuentran en asamblea permanente desde que empezaron las clases, a principios de marzo.

«En un intento de destruir la calidad académica de la institución, el rector adoptó una modalidad de designación nueva que no es la que corresponde», sentenció Julio Bulacio, secretario adjunto de la AGD, quien informó que, producto del conflicto, los alumnos del Carlos Pellegrini perdieron el «60 por ciento» de las clases en lo que va del año.

Al respecto, Ana Minujin, presidenta del Centro de Estudiantes, reclamó que los maestros que ingresen «tengan un perfil acorde a la comunidad educativa». Además, afirmó que las autoridades y el Consejo Superior «no se interesan por los estudiantes» y denunció actos de «censura, falta de libertad de expresión y persecución política» en la escuela.

Tras la toma, el vicerrector demandó a los alumnos una constatación escrita de la realización de la toma porque, según alegó, «hay responsabilidades penales». «Si algo les pasa a estos chicos, la responsabilidad es del colegio; mientras no lo presenten, hoy tienen ausente», señaló.

Ayer, en tanto, los estudiantes bloquearon el tránsito durante tres horas frente al rectorado de la UBA, en el centro porteño, y exigieron al rector, Rubén Hallú, la «urgente conformación de una mesa de diálogo». Por su parte, el dirigente aseguró que está «trabajando» para que los educadores «sean designados por concurso».

Fuente: TN

El otoño nos regala el último día de «veranito»

El otoño nos regala otro día veraniego más. Marzo se despedirá con una máxima de 28 grados en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

La mínima sólo fue de 14. El cielo se mantendrá despejado y no habrá vientos frescos. Calorcito y calor, durante todo el día.

Pero, para los amantes del verano, llegan las malas noticias porque sería el último día de «veranito». A partir de mañana el tiempo será inestable: se pronosticaron lluvias para el domingo y la temperatura irá en descenso.

Fuente: TN

Djokovic no descuida su invicto y ya está en las semis de Miami

Anoche, ante el sudafricano Anderson, logró su 22° victoria consecutiva en una temporada en la que aún no perdió. Su próximo rival será el local Fish.

A un pasito está abril. Allá lejos quedó el inicio del año y con él, el inicio de la exigente temporada de tenis. En casi cuatro meses, Novak Djokovic aún no conoce la derrota y ayer, ante el sudafricano Kevin Anderson, logró su 22° victoria consecutiva para mantener su invicto. Fue, además, con un 6-4 y 6-2 con el que el serbio accedió a las semifinales del Masters 1000 de Miami, donde su próximo rival será el local Mardy Fish, a quien aventaja 5-0 en enfrentamientos personales.

“Fue todo menos fácil. El resultado no demuestra lo que se vivió adentro de la cancha, definitivamente. Su servicio fue excepcional y difícil de leer. Puso mucha presión sobre mí. Mucha”, expresó Djokovic tras la hora y 48 minutos de juego en el court central de Miami.

Su próximo rival, entonces, será Fish, decimocuarto favorito, quien antes superó al español David Ferrer, sexto favorito, por 7-5 y 6-2. «Cuando lo ves jugar (a Djokovic) comprendés que no es sorpresa que todavía no haya perdido en la temporada, porque está jugando extremadamente bien. No es posible que se mantenga invicto todo el año, pero ojalá su primer revés ocurra contra mí», expresó Fish.

En tanto, hoy buscarán su lugar en las semifinales Rafael Nadal, número 1 del mundo, y Roger Federer, en el tercer puesto del ranking. El suizo será el primero en salir al Stadium para enfrentarse con el francés Gilles Simon, mientras que en la jornada nocturna lo hará el español frente al checo Tomas Berdych. El torneo de Miami finaliza el domingo y entrega 8,1 millones de dólares, divididos en partes iguales entre hombres y mujeres.

Fuente: Clarín

Una cancha “chica”, el gran desafío para Gareca

Olimpo y dos cuestiones ligadas al equipo bahiense focalizan la atención de Ricardo Gareca esta semana: las dimensiones de la cancha y las ausencias de Maximiliano Moralez y Santiago Silva, quienes no jugarán el sábado por haber acumulado cinco amonestaciones.

La cancha principal de la Villa Olímpica se redujo esta semana; las líneas se acortaron varios metros buscando coincidir con el tamaño de la cancha de Olimpo (94.5 x 70 metros). “Acortamos las dimensiones del campo de juego, adaptándolas a las medidas de Olimpo, para que los jugadores se vayan acostumbrando visualmente. Y vamos a llegar al partido con tres o cuatro prácticas de fútbol en esas medidas. No sé si será algo determinante, pero es una realidad que Olimpo, por lógica, lo conoce mucho mejor. De todos modos pienso que Vélez está en condiciones de hacer un buen partido alli. Olimpo viene haciendo un muy buen torneo y domina muy bien su cancha. Pero más allá de las precauciones, nosotros tenemos la necesidad de ganar”.

Con respecto a las ausencias de Moralez y Silva -”aunque tenemos buenos reemplazantes, a ese tipo de jugadores siempre es mejor tenerlos en cancha. Trataremos que sus ausencias no se noten”, dijo Gareca – los reemplazantes serán Víctor Zapata, quien reaparece tras el descanso del domingo pasado ante Arsenal, y el juvenil Agustín Vuletich. ¿Sus datos? Delantero, categoría 1991, oriundo de Arias (provincia de Córdoba), estudiante universitario de Derecho, autor de los goles de los triunfos recientes de la Reserva de Vélez ante Boca y River, estuvo en el banco en el frustrado partido con San Lorenzo, debutó en los minutos finales con Arsenal y el sábado tendrá su primera vez como titular.

En consecuencia los once para visitar a Olimpo serán: Barovero; Cubero, Sebastián Domínguez, Ortiz, Papa; Augusto Fernández, Canteros, Zapata, Ricardo Alvarez; Juan Martínez y Vuletich.

Fuente: Clarín

Messi no está lesionado y podrá jugar ante Villarreal

El futbolista Lionel Messi, que por una contractura no participó del amistoso de la Selección contra Costa Rica, no sufre ninguna lesión muscular y podrá jugar para Barcelona el próximo sábado, en El Madrigal, ante el Villarreal, por la fecha número 30 de la Liga española. El rosarino arribó hoy a España y se sometió a pruebas médicas que confirmaron su perfecto estado de salud.

La entidad azulgrana informó de manera oficial que «La Pulga» seguirá un tratamiento fisioterapéutico hasta el fin de semana, momentos antes del cotejo. El estado físico de Messi había disparado las alarmas del club español, que trasladó al rosarino a la Ciudad Deportiva de la entidad para realizarle los estudios ni bien arribó al país europeo.

Fuente: Télam-DPA-La Gaceta

“Pensé que me había olvidado de jugar…”

Buonanotte disfruta los días siguientes a su buen partido y ya se ilusiona con ir de arranque con Quilmes. “Tendré que rendir porque acá nadie juega por el nombre”.

Ahora andá y demostrame en la cancha que tenés ganas de jugar”.

Para darle el último empujoncito antes de salir del vestuario, Juan José López eligió esas mismas palabras que venían dando vueltas en la cabeza de Diego Buonanotte. “Ya no importaban las prácticas ni lo que podía decir en una entrevista”, cuenta el Enano. Contra Newell’s, y por primera vez en el torneo, tenía 45 minutos por delante. Podía intentar, equivocarse y volver a intentarlo, en esta oportunidad el silbatazo final no lo encontraría antes de cambiar el aire. Quizá por eso sentía que debía demostrar. “Al técnico, a mis compañeros y a los hinchas, pero sobre todo a mí que no me había olvidado de jugar a la pelota. Porque en algún momento pensé que me había olvidado de jugar, eh. Antes, cuando terminaba un partido, les mandaba un mensaje a mi novia o a mis papás diciéndoles que me daba vergüenza el momento que estaba pasando. Me sentía mal. Por suerte, el sábado fue distinto”.

Esas ganas de pedir todas las pelotas y encarar, de levantarse ante cada tropezón; la desfachatez para buscar siempre el arco contrario en un River que de a ratos se excede en la austeridad, por supuesto ese pase entre líneas que clarificó la jugada que valió el 2-1 a Newell’s y también el bajo vuelo de Lanzini, permiten imaginar a un Buonanotte titular por segunda vez en el ciclo de Jota Jota (la anterior, en el 4-1 a Lanús por la última fecha del Apertura). En Quilmes, entonces, puede darse el sabor del reencuentro. “Ya estuve charlando algo con Juan, aunque todavía hay que esperar. Si me toca, sé que tengo que rendir porque acá nadie juega por el nombre”, reconoce el pibe de Teodelina, ya todo un hombre a punto de cumplir 23 años. Y si bien en declaraciones a TyC Sports bromea con que aún es chico para dar consejos, el peso de la experiencia le da para decir que Lanzini, a quien reemplazaría, “será una estrella de River y ojalá podamos jugar juntos antes de irme”. El Málaga lo espera para después de mitad de año, ya con Lucía (su hija que nacerá en mayo) en brazos. Y Diego, claro, desea que la despedida sea “con River fuera de una situación en la que nunca debería haber estado”.

Fuente: Olé

El Sub 17 va por la revancha ante Uruguay

En el segundo partido del hexagonal final del Sudamericano de Ecuador, Argentina se enfrenta con el único equipo que le ganó en la primera ronda. Arranca a las 17.50, por TyC Sports.

Fue una derrota que quedó atragantada porque fue la única de la primera ronda del Sudamericano Sub 17 que se disputa en Ecuador. Argentina, que en su debut en el hexagonal final derrotó a Paraguay 1-0, enfrentará a Uruguay para consolidarse en la punta del certamen, pero también para tomarse revancha de aquella caída.

El partido, que se jugará a partir de las 17.50 (por TyC Sports) en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, le permitirá, con una victoria, quedar muy cerca del Mundial de México, ya que este torneo entrega cuatro plazas para la competencia más importante de la categoría.

El técnico Oscar Garré confirmó los once que saldrán a la cancha para acercarse a la clasificación. ¿Cuáles son? Nicolás Sequeira; Alexis Zárate, Eduardo Báez, Maxi Padilla y Marcos Pinto; Pablo Carreras, Gaspar Iníguez y Adrián Pucheta; Brian Ferreira; Lucas Ocampos y Federico Andrada.

Fuente: Clarín

“Ojalá podamos jugar mejor que con Colón”

Riquelme quiere ayudar a su equipo como el domingo: dijo que fue un “caradura” por haber pateado al arco. Y pide el 11 de memoria…

Bien levantado. Así arrancó su mañana Juan Román Riquelme ayer. Si, tempranito y al aire en el programa de Beto Casella, por Pop Radio. De buen humor, un ratito antes de llegar al entrenamiento, el 10 se prendió en una charla descontracturada aunque, se sabe, cada vez que el enganche habla, dice. Y dijo. “A mí me gustaría ayudar a mi equipo, no estamos bien. Ganamos un partido muy difícil. Espero que podamos jugar mucho mejor que el otro día, ojalá que ante Estudiantes podamos hacerlo mejor que ante Colón”, confesó.

En Santa Fe, Román sólo habló para la TV. Ayer, más tranquilo, analizó el tiro libre que le dio la victoria a Boca. “Yo pateé por afuera de la barrera. El arquero se paró donde debe, lo que mayormente hacen todos: en una falta de costado pone la barrera que le tape el primer palo y se para en el otro para salir al centro. Yo fui un caradura en el buen sentido y tuve la suerte que entró. Si la pelota se iba a la tribuna mis compañeros me hubiesen insultado mucho”, relató.

Enojado aún por la respuesta de la gente ante Olimpo, les dejó un mensaje a los hinchas que insultaron al equipo. “La gente se puede enojar, pero insultar no. Si yo me pongo en la puerta de su trabajo y los empiezo a insultar, no les va a gustar”, explicó. Pero sí se rió de las gastadas de los rivales: ¿Qué sentís cuando te dicen Freezelme o pecho frío? “Cuando el contrario me dice eso me pongo contento, a pocos se lo dicen”.

Y, en el final, elogió al rival del fin de semana. Y lo comparó con Boca… “Estudiantes y Vélez son los mejores. Cuando terminan un torneo incorporan un jugador o a nadie. Boca creo que incorporó al menos a diez. Todavía estamos conociendo a los que trajo Borghi y nos trajeron tres o cuatro más. Es muy complicado armar un equipo así, es la realidad. Coincido con Basile cuando dice que lo más fácil es cuando el hincha ya sabe el 11 de memoria. Eso demuestra que las cosas van bien. Boca no tiene aún los 11 de memoria”. Quien quiera oír que oiga…

Fuente: Olé

Dobler de riesgo

Teo Gutiérrez y Mauro Dobler se pelearon en el Cilindro y llegaron a las piñas. El uno reaccionó mal a una falta del colombiano.

Alzó los puños apenas recibió el empujón. Como un acto reflejo, quizá mamado en el violento barrio La Chinita, Teófilo Gutiérrez subió su guardia al mentón e inició el combate con un puñetazo de zurda. Respondió así a una irracional agresión de Mauro Dobler y mostró una cara violenta que hasta ahora sólo la habían sufrido algunos rivales. El carácter del colombiano y los nervios del arquero por tener la posibilidad de jugar su primer partido en Primera a los 28 años fue un cóctel explosivo que terminó en un cruce pugilístico con las cámaras de TV en vivo.

Todo comenzó cuando sólo faltaban diez minutos para terminar una práctica de fútbol vespertina que había dejado de ser rutinaria por la abrupta salida de Jorge De Olivera (ver página 6). El ex arquero de Atlanta y Estudiantes salió jugando tras un pase atrás de Raúl Poclaba y Teo, con demasiada vehemencia, lo empujó y lo raspó con la suela de su botín izquierdo. El arquero respondió de manera desmedida: manotazo en la garganta, insultos, y ahí nomás se desentendió de la jugada. Encaró al delantero, quien levantó sus brazos, le respondió verbalmente y se quedó esperando la reacción de Peter. Cuando éste lo empujó, Gutiérrez se transformó en boxeador. Olvidó que estaba en el Cilindro, con sus compañeros y con más de veinte periodistas captando los movimientos del equipo. Muy agresivo, fue corriendo en busca de Dobler, le tiró un uno-dos y se armó la pelea. En total fueron varios manotazos al aire y sólo uno llegó a impactar (no de lleno) en el rostro del arquero. De no haber sido por Franco Zuculini y Raúl Poclaba, los golpes habrían sido más, porque ninguno de los dos insinuó una retirada y hasta querían que los liberaran para seguir peleándose. A todo esto, Miguel Angel Russo miraba desde la mitad de cancha y el profe Cinquetti se agarraba la cabeza. En un clima caliente, la práctica siguió con los dos players dentro de la cancha.

Lo que sorprendió en el plantel es que, a su manera, Dobler y Gutiérrez “son tranquilos”, como los definió Pablo Lugüercio. El arquero es amigo del Payaso y de Lucas Licht y su personalidad es parecida a la de ellos. Mucha música, reuniones en la pizzería del delantero y mates en cada viaje desde La Plata a Avellaneda. En cambio, el goleador de Barranquilla aún no está tan adaptado al plantel. Además de su poco tiempo en Argentina (llegó hace dos meses), puertas para adentro es callado y apenas comparte algunas horas con Gio Moreno. Pero esa tranquilidad que irradiaba hasta el episodio de ayer no fue correspondida en cada partido de Racing. Contra Colón debió haber sido expulsado por una patada sin pelota y finalizado el partido tuvo un encontronazo con los rivales por alguna cargada. Ayer, luego de dedicarle su gol de la práctica a Dios, mostró su lado oscuro y le respondió a Dobler. Una reacción desmedida que terminó en un bochorno.

Fuente: Olé

Copa Libertadores: Estudiantes empató 1 a 1 con Deportes Tolima y pasó a octavos de final

Ayer miércoles Estudiantes de La Plata se convirtió en el primer equipo argentino en clasificarse a los Octavos de final de la Copa Libertadores al igualar como visitante ante el Deportes Tolima por 1 a 1. El encuentro se disputó en la ciudad colombiana de Ibagué a unos 1.285 metros de altura.

Otra vez en Estudiantes fue fundamental la pelota parada ya que a los 23 minutos tras un centro de Leandro Benítez, convirtió de cabeza Federico Fernández. No obstante, a los 31 minutos Nélson Benítez tocó de manera infantil la pelota con la mano dentro del área por lo que Noguera puso el empate de penal.

Con este resultado, más el triunfo de Cruzeiro por 2 a 0 sobre Guaraní el “Pincha” se clasificó a la segunda ronda junto con el equipo brasileño. Asimismo, el conjunto argentino ocupará el segundo lugar ya que para terminar como líder en el grupo deberá vencer la próxima semana al Cruzeiro por 15 goles, algo totalmente imposible.

Fuente: Periodismo.com