El documento de WikiLeaks señala que Zelaya “se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y a sus amigos de la Alba en la OEA”. Tegucigalpa, Honduras.
Aunque el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya lo negó rotundamente, los cables entre el embajador estadounidense, Hugo Llorens, y el departamento de Estado puestos al descubierto por WikiLeaks, muestran cómo Zelaya trabajó en pro de los intereses de Estados Unidos durante la 39 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, celebrada en San Pedro Sula.
Según el documento que publicó en su portal web el diario El País, de España, evidencia que Zelaya cumplió con un compromiso que había establecido con la delegación estadounidense de no ceder la palabra a ninguno de los países miembros de la Alba durante la sesión inaugural de la Asamblea.
“Zelaya cumplió su palabra con nosotros en no permitir que ninguno de los presidentes del Alba hablara en la Asamblea, fue un esfuerzo de acuerdo a su versión”, dice Llorens en el cable remitido al departamento de Estado.
El texto del documento también explica cómo el ex mandatario tuvo que exponerles a los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, la imposibilidad de su participación. Esto hizo que al final de cuentas, ambos mandatarios desistieran de acudir a la asamblea en San Pedro Sula.
Igual suerte corrió el presidente nicaragüense Daniel Ortega, sin embargo, éste quedó convencido luego de que Zelaya le ofreciera una conferencia de prensa conjunta al finalizar la sesión inaugural.
Cabe destacar que en aquel entonces trascendió que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tampoco pudo dar sus palabras en la Asamblea, que fue presidida por la canciller de ese entonces, Patricia Rodas Baca.
A continuación la traducción libre del cable filtrado, donde se expone el doble papel que Manuel Zelaya jugó durante la asamblea de la OEA que le permitió a Cuba regresar a la organización hemisferial:
Confidential Tegucigalpa 000431
Noforn
Sipdis
State for wha/cen
Wha/fo for a/s shannon and pdas kelly
Wha/oas for amb morales
Nsc for director restrepo
E.o. 12958: decl: 06/08/2019
Tags: prel, oas, ksum, cu, ho
Subject: Zelaya shares details on oas cuba resolution
Negotiations
Ref: Tegucigalpa 405 and previous
Classified By: Ambassador Hugo Llorens for reasons 1.4 (b&d).
1. (C) El presidente Manuel “Mel” Zelaya compartió detalles, en una reunión del 7 de junio con el embajador, acompañado por el MCD y con los miembros de la Alba y Cuba acerca de las negociaciones sobre Cuba en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en San Pedro Sula el 2 y 3 de junio.
Zelaya dijo que su objetivo en las negociaciones era tomar en cuenta el interés de todos. Dijo que si bien las negociaciones fueron difíciles, él creía que había cumplido su meta. Zelaya elogió a la secretaria Hillary Clinton por su trabajo durante la Asamblea General, añadiendo que él pensaba que en su segunda y última reunión, había presentado un caso muy convincente y de gran alcance para la posición de EUA, y que le habría afectado en gran medida a él.
De hecho, dijo, que mientras él y muchos otros de la OEA pronto se dieron cuenta del valor de la oferta de EUA para apoyar una resolución para quitar las prohibiciones a Cuba, siempre y cuando se pidiera a Cuba cumplir con el requisito de solicitar la adhesión a la OEA y cumplir con los principios de la OEA; convencer a los demás miembros de la Alba a aceptar el texto había sido difícil.
Zelaya dijo que la razón por la cual no pudo proporcionar a la delegación de EUA un texto en la noche del 2 de junio se debió a la intransigencia de la Alba.
Zelaya dice que habló con el presidente Hugo Chávez, Daniel Ortega y otros miembros de la Alba para aceptar el proyecto de compromiso, eventualmente amenazando con retirar a Honduras de la Alba si no estaban de acuerdo (por favor, proteger).
Dijo que le había dicho a Chávez y a Ortega que, como anfitrión de la Asamblea, la falta de acuerdo sería un gran desastre para él personalmente y para su gobierno. Zelaya también dijo que había hecho un llamado final a Fidel Castro, quien dio su aprobación del proyecto. Por la mañana del 3 de junio, Zelaya dijo que los miembros de la Alba cambiaron sus posiciones y acordaron aceptar el proyecto.
2. (C) Zelaya también habló de la dificultad de tratar con presidentes de la Alba, que visitaron o querían visitar a la asamblea. Zelaya dijo que el presidente Daniel Ortega insistió en hablar en la sesión inaugural de la asamblea, que el Gobierno de Honduras controlaba. Zelaya dijo sin embargo, que, fiel a su palabra con nosotros (reftel), sólo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y él, hablaron.
Dijo que le ofreció a Ortega realizar una conferencia de prensa tras la sesión inaugural, a lo que Ortega finalmente estuvo de acuerdo. El presidente Rafael Correa, quien se encontraba en Honduras en una visita bilateral antes y durante la visita, también exigió tener una oportunidad para hablar y decidió no asistir a la Asamblea cuando Zelaya se negó. Chávez también lo presionó para hablar, dijo Zelaya, y al final no asistieron.
3. (C) Comentario: Zelaya se encontró atrapado entre su deseo de agradar a los Estados Unidos y sus amigos de la Alba en la OEA. La necesidad de producir una Asamblea exitosa ganó y Zelaya presionó con éxito a la Alba para aceptar nuestro texto. La presencia del Secretario fue importante, ya que Zelaya quiere mantener buenas relaciones con la nueva administración y quería que su visita fuera un éxito. Zelaya cumplió su palabra con nosotros al no permitir que ninguno de los presidentes de la Alba hablara en la Asamblea, en un esfuerzo, de acuerdo a su versión. Observamos, sin embargo, que si él no los hubiera invitado, no hubiera tenido que mantener a raya sus peticiones para hablar.
LLORENS
Zelaya niega ser doble agente de EUA y de la Alba
El ex presidente Manuel Zelaya rechazó la insinuación de Estados Unidos, revelada por WikiLeaks, de que desempeñó el papel de agente doble entre ese país y la Alianza Bolivariana para las Américas, Alba, para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos, OEA.
Calificó ambas situaciones de victorias personales en un correo electrónico enviado a la AP desde su refugio en República Dominicana. “Lo notorio de los cables diplomáticos de los embajadores imperiales es que se tomen tan en serio la misión de ‘interpretar’ desde su beneficio las cosas que hacemos otros países y terminan confundiendo el día con la noche, lo negro con lo blanco y, en general, cualquier actitud que les sea adversa”, dijo el ex mandatario.
“Nunca van a entender las derechas del continente que como países soberanos tenemos todo el derecho de pelear nuestras luchas con la perspectiva de ganarlas y eso logramos precisamente con la anulación de las resoluciones contra Cuba y nuestra apertura con el socialismo del sur” de América.
La decisión sobre Cuba la adoptó la OEA en una Asamblea General realizada el 2 y 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula.
Fuente: laprensa.hn