Cristina, en su primera Navidad sin Kirchner

La presidenta argentina, Cristina Fernández, pasará hoy su primera Nochebuena sin su esposo y antecesor, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, aunque lo hará en la tierra natal del ex mandatario, junto a sus hijos, Máximo y Florencia.

Según informó la Presidencia, Fernández viajaría hoy a Río Gallegos (2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires), donde compartiría la cena navideña con sus hijos; su madre, Ofelia Wilhelm; su cuñada, la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, y otros familiares.

«No es un momento en el que esté muy predispuesta para estas cosas de la Navidad», reconoció el lunes pasado la jefa de Estado, cuando se acercó a saludar a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

De estricto luto desde que su marido falleció el pasado 27 de octubre de un paro cardíaco en su casa de la sureña villa santacruceña de El Calafate, Fernández recuerda emocionada la figura de su esposo en cada discurso, a quien se refiere como «él», sin mencionar el nombre de Néstor.

«Quiero pedirles que pasen las fiestas con sus seres queridos, que los disfruten, que estén junto a ellos y que este 24, cuando todos puedan levantar su copa, se acuerden de él porque fue un buen presidente, pero lo que es más importante, por lo menos para mí, fue un gran compañero», dijo Fernández el martes pasado a militantes del gobernante Partido Justicialista (peronista).

«Él no está. Todo el mundo dice ‘sigue, sigue’, son lindas las consignas, pero son consignas. La verdad es que no está. Yo por lo menos lo siento así y lo vivo de esa manera», añadió.
Fuente: EFE

Anularon la elevación a juicio de «La Hiena» Barrios

La jueza de Garantías de Mar del Plata, Rosa Frende, declaró ayer la nulidad del requerimiento fiscal de elevación a juicio de la causa en la que está imputado el ex boxeador Rodrigo “La Hiena” Barrios , por provocar en enero último la muerte de la embarazada ,Yamila González, en un accidente de tránsito.

El abogado de Barrios, José Vera, informó que la decisión de la magistrada de anular el requerimiento de la fiscal Teresa Martínez Ruiz “está basado en cuestiones técnicas” que ahora la representante del Ministerio Público deberá subsanar y volver a formular.
“Este requerimiento no cumple con las exigencias de la ley procesal penal. Especialmente el pedido de sobreseimiento que la fiscal hizo de la joven que manejaba el Fiat 147. Para ello era necesario por el ejemplo la opinión del fiscal general de Mar del Plata (Fabián Fernández Garello), lo que la fiscal no formalizó”, explicó Vera.
El defensor de Barrios también argumentó que “la fiscal en esta causa siempre se manejó con un solo particular damnificado, la madre de la víctima, y pasó por alto a otros particulares damnificados que hay en la causa”. Vera aclaró que esto no significa que Barrios no será juzgado, sino que la fiscal “debe hacer un nuevo requerimiento de elevación a juicio con todos los requisitos que le imponen la ley”.
Respecto a la apelación que presentó por la prohibición de salir del país que la Justicia marplatense le impuso a su cliente y que le impidió realizar una pelea en México, Vera comentó que “la Cámara marplatense declaró la apelación abstracta porque la fecha de la pelea ya pasó, pero adelantó que en un futuro planteo similar podrá pronunciarse”.
El hecho por el que está procesado Barrios ocurrió la tarde del 24 de enero, en el cruce de la avenida Independencia y Ayacucho de Mar del Plata.
Yamila González, embarazada de seis meses, murió al ser atropellada por un Fiat 147 que previamente fue embestido por la camioneta BMW de Barrios, cuando cruzaban la calle con su madre.
Tras el hecho, el boxeador escapó de la escena del hecho, tuvo otros choques a unas cuadras y a seis horas del episodio se entregó a la policía y quedó detenido. El 5 de febrero, la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Mar del Plata excarceló a «La Hiena» bajo palabra.
Vera recordó que las peritajes determinaron que Barrios «no estaba ni drogado ni alcoholizado» y que «tampoco utilizó ningún método para ocultar sustancias y eso lo confirmó un ADN».
Sin embargo, los voceros judiciales señalaron que para la fiscal, si bien los peritajes dieron negativos, los testimonios son «suficientemente veraces» respecto de que Barrios podría haber estado alcoholizado o drogado al momento de provocar el homicidio. Y según un perito de parte de la querella, el boxeador violó la luz roja y manejaba con exceso de velocidad, a 69 kilómetros por hora.
Para la defensa, Barrios realizó una maniobra de frenado previo al impacto con el Fiat 147 y sostiene que la conductora de dicho auto, Guillermina Molina, tuvo tiempo de maniobrar y responsabilidad en la muerte de González.
En octubre, la fiscal resolvió cerrar la causa y acusar al boxeador de «homicidio con dolo eventual», que prevé una pena de entre 8 y 25 años de prisión, y descartó la figura de «homicidio culposo».

Fuente: TN

El PO acusa a Pedraza por los desmanes de ayer

Tras los incidentes en Constitución, hay 34 detenidos y 28 heridos. La Presidenta suspendió su viaje a la Patagonia, frente a los riesgos de que los hechos pasaran a mayores. En medio del debate sobre responsabilidades, el PO se despega y acusa al sindicalismo ferroviario.
Según el dirigente del PO, Marcelo Ramal, “la patota sindical armó los desmanes en Constitución”. Y lo hicieron “para pudrir” un principio de acuerdo por la incorporación a planta permanente de los trabajadores tercerizados, que aseguran haber obtenido tras una negociación con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Los hechos despertaron la idea de que las Fiestas podían verse empañadas por hechos de violencia tales comos los que ocurrieron en las tomas de terrenos.

“Ayer por la tarde se había llegado a un principio de acuerdo”, señaló Ramal, al despegar al PO de los disturbios y saqueos. Y agregó que “casi simultáneamente” a ese arreglo, se desataron los incidentes en Constitución.

Ramal, en diálogo con Clarín, aseguró: “Quienes vetaron ese acuerdo tienen nombre y apellido: José Pedraza y Omar Maturana”. Y aseveró que “el Gabinete nacional, en este punto, está virtualmente secuestrado por Pedraza y Maturana”, líderes del más fuerte gremio ferroviario.

Fuente: mdzol

«Había un banda organizada», denunció el dueño de la pizzería saqueada en Constitución

Ovidio Pérez habló en Radio 10 de la tarde de terror que vivió ayer, cuando un grupo de violentos entró a su local y lo vació. «Rompieron y se llevaron todo lo que había», comentó. Indignado, recordó que algunos «encima, se quejaban porque las bebidas estaban calientes»

Ovidio Pérez, el dueño de la pizzería de la estación Constitución que fue saqueada ayer, contó en una entrevista con el programa El Oro y el Moro de Radio 10 la traumática experiencia que vivió cuando decenas de personas ingresaban a su local y lo arrasaban.

El comerciante gastronómico advirtió que pudo percibir que en el lugar «había una banda organizada», dispuesta a destruir, a atacar a la Policía o, incluso, a realizar saqueos como el que tuvo que sufrir en carne propia.

«La gente que toma el tren no es la que rompe los negocios, esto fue una patota», consideró el dueño de la pizzería que está ubicada en la estación de trenes de Constitución, donde ayer se vivieron momentos de extrema tensión, tras un piquete de más de ocho horas en las vías que dejó a 100 mil pasajeros varados.

«Uno de los locales me lo vaciaron todo, se llevaron todo lo que había, no dejaron nada, prendieron fuego las mesas y las sillas, se llevaron toda la bebida», reveló Pérez, quien recordó que «encima, algunos se quejaban porque decían que las bebidas estaban calientes».

Finalmente, aclaró que «lo del corte se sabía desde antes de ayer, habían repartido volantes» en los que se anticipaba el corte de las vías que terminó con el descontrol de la estación de trenes.

Fuente: Infobae

Navidad del 2001 o es la del 2010

 Fracaso de la Doctrina Verbitsky: Cuando la presidenta vio por televisión lo que sucedía, ordenó a la Federal actuar… Nilda Dormía… después “del noni  del  Jhonnie”.

Los últimos días han demostrado la inoperancia del gobierno nacional a la hora de frenar la ola de protestas, en muchos casos políticas. Es más cuando la presidenta vio por TV los desmanes de Constitución, ahí ella ordeno a Garré reprimir. Va actuar la policía.

 El increíble atentado contra los tres gendarmes en Lanus, sumado a que la PFA no puede usar armas , ni siquiera las anti tumultos , ha generado mucho malestar en la fuerza , además del relevo “Verbitsky de por medio” de los policías de la PFA. 

El malestar en los azules es muy grande, y tendrá sus consecuencias en los próximos días. 

En este escenario Político, la SIDE ensaya la hipótesis que Cristina Compra “Un complot entre el PO, el PRO y el Duhaldismo”…Va siempre lo mismo.

 A esto, hay que sumarle  el caos estacional de los cortes de Luz, en varias zonas del conurbano y en  Ciudad de Buenos Aires, No hay dinero en los bancos, y el asueto “extemporáneo” dejando a toda la gente sin dinero. Demuestra que el complot se llama “inoperancia de gestión de gobierno». 

¿Por qué Gobierno se niega a emitir billetes de $200 y de $500?,  la respuesta demostraría  que el INDEC es una gran mentira y por supuesto 500% de inflación real  desde la gestión desde el  difunto de Maracaibo Néstor Kirchner a la Fecha, según estimaciones de economistas.

 Esto es una especie de corralito o feriado cambiario, ya que los Cajeros no funcionan o no tienen dinero, estamos hablando de 70% de los Cajeros sin dinero para la gente. Ni que hablar de los pobres jubilados. Si esto no es un  corralito el corralito donde está , diría la tribuna!!

 Otras de las versiones por si esto fuera poco, como dicen los vendedores de los colectivos, se agregó el fantasma de las ocupaciones, con núcleos consolidados en el Club Albariños y en Retiro, en las cinco hectáreas ocupadas que son paralelas a las vías del ferrocarril. También hubo un intento de copamiento del Parque las Heras, por una treintena de personas a las cuales la policía las pudo contener. En la noche de ayer aparecieron fogatas en el Parque Avellaneda por un extenso corte de luz de Edesur que tuvo que ser sofocado por la policía.

Y tiene pensado tomar el Rosedal… y los bosques de Palermo … ( pero estimamos más acción psicológica que otra cosa)

Sin embargo  una fuente policial  nos decía “Mire no creo que suceda nada” hoy es noche buena y se van a emborrachar  como todos…  Y no van a tomar mucho, ( ja , me refiero a la toma de terrenos , pero han  tomarse todo) , de todas formas  estamos en estado de alerta.

 Lo que si afirmó es que la semana que viene se acrecentaran estos problemas como las tomas, los intentos de saqueos o pedido de comida a supermercados  y protestas sociales que si pueden desembocar  en caos.

 La presidenta y el pescado Podrido:

 La SIDE sigue vendiéndole pescado podrido a la Presidenta y a Nilda Garré. La Flamante ministra “recibió un email” donde un presunto actor y buscado por los incidentes de los últimos días de la tomas,  era empleado de la Corporación del Sur  y nada que ver, el muchacho no tiene relación ni con el PRO , ni con el Peronismo, ni la izquierda…

Una pista, pídanle datos a “Enrique”…

 El otro te es que acusaron a Ritondo de reunirse en un club que no existe, hablar y coordinar con su hermano ( Ritondo no tiene hermano) , sobre la toma de Soldati… La verdad lamentable…

 Los muchachos están inventando… 

Por ejemplo si quiere saber la verdad de las tomas mire esto:  http://www.radiolared.multimediosamerica.com.ar/lacornisa/noticia/3473 y sabrá quien esta detrás de las tomas .

Luego los días contados de Nilda Garré , ya que ha demostrado la ineficiencia a la hora de controlar  la inseguridad, y manejar tropas disciplinadas en tiempos de Paz, es ser una simple administrativa, aunque su trabajo haya sido de Comisario Político del Kremlim …  No es lo  mismo que manejar a Fuerzas de Seguridad que están estado de  “guerra contra el delito”

Así que es ineficiente para manejar las FFAA y si la secretaria sigue igual inventando cosas para embromar a Aníbal Fernández, creo que se equivoca.

Por otro lado esto ocurre a pocos días de la asunción de Nilda Garré como Ministro de Seguridad, con su flamante doctrina elaborada por Horacio Verbitsky. Así es que el desarme policial, con la prohibición del uso de gases lacrimógenos y balas de goma, condena a los policías a librar una lucha cuerpo a cuerpo contra jóvenes enardecidos. Ayer, en Constitución, los gremios ferroviarios decidieron que no salieran los trenes de esa estación por una ocupación de las vías por parte de los obreros tercerizados manejados por la izquierda revolucionaria que le viene socavando el piso a la dirigencia gremial kirchnerista.

Lo cierto es que todos estos sucesos juntos en el día de ayer generaron una jornada de caos en la ciudad y en el conurbano que impidieron que CFK viajara a pasar la navidad en Río Gallegos.

Según informes en Marzo habrá otras complicaciones…Pero no hay que esperar tan lejos… Hay que esperar a año nuevo.

A veces es de preguntarse 24 de dic de 2001 o 2010…

Fuentes : SEPRIN y Informador Público.

El país oculto que empañó las Fiestas

Ni la presidenta Cristina Kirchner ni sus adláteres podían prever, 20 días atrás, que en vísperas de las fiestas navideñas la violencia social y el caos se adueñarían del escenario político.
Quienes imaginaron que la población despediría 2010 exclusivamente con la alegría que le depararía la recuperación económica del país, el boom del consumo, el furor de los shoppings y el récord de ventas de automóviles no calcularon que, en algún momento, irrumpiría la Argentina oculta, que quedó al desnudo desde la toma del parque Indoamericano, en Villa Soldati, hasta los violentos sucesos ocurridos ayer en Constitución.

De repente, la sociedad tomó conciencia de un universo que vive y sufre en medio de la anomia, al que el Estado no llega. No está formado únicamente por los paupérrimos segmentos sociales que ni siquiera pueden pagar el alquiler de una casilla en una villa miseria, sino también por los vecinos que se irritan ante la inacción estatal frente a la ocupación ilegal de un espacio público y quieren hacer justicia por las suyas; por los jubilados que ayer hicieron horas de cola para cobrar sus haberes en bancos que no tenían billetes, y por los miles de trabajadores que anoche, tras la interrupción del Ferrocarril Roca, esperaban infructuosamente poder trasladarse a sus hogares en el sur del conurbano bonaerense luego de que el Estado se declarara también incapaz de garantizar un servicio público esencial.

El gobierno kirchnerista apareció en las últimas dos semanas desbordado por las circunstancias. De la mano de la ineptitud del Estado para garantizar el orden público, volvieron a aflorar la sensación de anarquía y la crispación. Hasta el agobiante calor y los consecuentes cortes del suministro eléctrico en varios barrios de la Capital le jugaron una mala pasada a la Presidenta.

En los violentos hechos ocurridos en la estación Constitución convergieron tres cuestiones: la furia de los frustrados pasajeros que, tras una calurosísima jornada, se vieron imposibilitados de regresar a sus casas por la protesta de los trabajadores tercerizados de la línea Roca; la acción de agitadores políticos, a los que el Gobierno vinculó con el Partido Obrero, y los saqueos de comercios y desmanes provocados por auténticos delincuentes, que se aprovecharon del caos generalizado.

Como de costumbre, y pese a que el conflicto sindical que derivó en el desorden llevaba casi siete horas, nadie previó que la paciencia de la gente tenía un límite y que podría suceder lo peor. La Policía Federal llegó demasiado tarde a Constitución. De entrada se vio a un grupo reducido de efectivos enfrentar una fuerte pedrada apenas con escudos y bastones, casi indefenso. Esa imagen flaco favor le hizo a la flamante ministra de Seguridad, Nilda Garré. Y si bien, tras demasiados minutos de tensión, la policía pudo controlar la situación y detener a algunos inadaptados, no pudo evitar que hubiera una decena de heridos.

Al igual que frente a los incidentes que se sucedieron a partir de la ocupación del parque Indoamericano desde el 7 de este mes, la primera reacción del gobierno nacional ante lo sucedido en Constitución fue la tendencia a victimizarse. Así como recientemente acusó al macrismo o a Eduardo Duhalde de estar detrás de agitadores profesionales, ayer responsabilizó al Partido Obrero.

Aun cuando pueda haber una buena dosis de verdad en esta acusación, lanzada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el Gobierno equivoca su estrategia al volver a victimizarse. No hace más que debilitar a la Presidenta y al propio Estado. Si el Estado es exhibido como inerme frente a la acción de un grupúsculo de provocadores, ¿qué puede esperar del Estado cualquier hijo de vecinos angustiado frente a la inseguridad de todos los días?

No hay atisbo de autocrítica en el Poder Ejecutivo Nacional, aun cuando los recientes cambios en el Gabinete, con el desplazamiento de Aníbal Fernández del área de seguridad, puedan ser interpretados en ese sentido.

Es que, tanto en los discursos oficiales como en los hechos, la represión de la delincuencia de la que tanto habla el Código Penal sigue siendo sinónimo de autoritarismo. Se sigue esgrimiendo el argumento de que la protesta social no puede ser criminalizada, pero con llamativa frecuencia no se diferencia entre protesta social y vandalismo, poniéndose los funcionarios de espaldas a la ley.

Las autoridades nacionales no atinan a preguntarse cuánto han contribuido sus conductas al presente grado de vandalismo y de desorden público.

Cuando no existen garantías de seguridad porque el Estado deja de cumplir una de sus tareas indelegables más importantes, cuando algún funcionario justifica un corte de rutas, cuando quien copa una comisaría es galardonado con un cargo público o cuando desde el Poder Ejecutivo se desoye una orden judicial, la anomia está a la vuelta de la esquina. Y, como en la ley de la selva, su consecuencia no puede ser otra que el aumento de la violencia social.

Del apriete al escrache y del piquete a la estrategia de «ganar la calle», el hábito se transformó en costumbre y ésta en una cultura que ha calado profundamente en buena parte de la sociedad.

La tolerancia oficial frente a la desmesura y a la desobediencia a la ley ha derivado en que la metodología piquetera hace rato dejara de ser patrimonio exclusivo de los piqueteros y en que el cumplimiento estricto de la ley aparezca como sinónimo de una política sin solidaridad social.

Los actores que protagonizaron los episodios de violencia en Constitución, como los que en distintas áreas metropolitanas siguen ocupando espacios públicos o privados, son distintas expresiones de un mismo monstruo que el Gobierno contribuyó a crear.

Fuente: mdzol

Elevan a naranja la alerta por la ola de calor

Así lo dispuso el Servicio Meteorológico Nacional; debido a las elevadas temperaturas, el riesgo es «moderado-alto» sobre todo para bebes y mayores de 65

Tras varios días de elevadas temperaturas, el Servicio Meteorológico Nacional decidió elevar el alerta a naranja por la ola de calor.

El riesgo para la salud es «moderado-alto». «Las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellas personas con enfermedades crónicas», advierte el SMN sobre el alerta naranja.

Hasta ayer, el alerta era amarillo, es decir, un escalón más abajo que hoy.

Según el SMN las temperaturas seguirán siendo elevadas en los próximos días y para hoy se espera una máxima de 33 grados.

Recomendaciones del Ministerio de Salud

Tomar mucha agua durante todo el día. ò Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.

Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.

Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.

Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.

Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

Fuente: La Nación

Suipacha sumó cuatro cuadras peatonales y son 22 en el Centro

Menos contaminación y más espacio para los que eligen caminar. Con esos objetivos, el Gobierno porteño inauguró ayer la segunda etapa del plan Prioridad Peatón en la calle Suipacha. El nuevo tramo abarca cuatro cuadras, entre Corrientes y Córdoba, y de esa manera se suma a las cinco que ya se habían inaugurado en noviembre último, entre Avenida de Mayo y Corrientes. De esta manera, el Micro y Macrocentro ya tienen 22 cuadras peatonales si se suman Reconquista y Carabelas. Y en enero se agregarán otras tres más.

La idea es que a partir de ahora en Suipacha puedan convivir ciclistas, peatones, vecinos y comerciantes de la zona con menos autos y contaminación. Para eso, se trabajó sobre las veredas, que ganaron más espacio, y se achicó el carril para que circulen los vehículos a 2,50 metros. El objetivo es que sólo transiten por allí quienes necesiten acceder a garages domiciliarios, ambulancias y bomberos. La obra se completó con la incorporación de pequeños árboles, bancos de cemento y luces. Y también con semáforos que habilitan el paso de ciclistas, que ahora tienen dos metros de ancho en la ciclovía. Si bien el proyecto contempló la reparación de veredas, todavía quedan algunas con roturas. De todas maneras, la idea es terminar esos trabajos en enero, cuando la peatonalización de Suipacha llegue hasta la avenida Santa Fe, sumando así doce cuadras. Los trabajos, una vez terminados, demandarán $ 3 millones.

El debut del nuevo tramo, que se hizo bajo el sol intratable del mediodía, generó opiniones enfrentadas. “Caminamos varias cuadras para ir a almorzar y nos parece mucho mejor venir por acá porque no pasan colectivos, no hay tanto ruido ni humo. También está bueno que anden las bicis, pero debería haber menos motos”, opinó Germán, empleado de una empresa en Suipacha y Córdoba. “Sería buenísimo que todo el Centro sea peatonal. Todo el mundo quiere llegar hasta la puerta de su trabajo en auto, pero hay que caminar, cuatro cuadras no le hacen mal a nadie”, sumó Cristian, otro oficinista de la zona.

Néstor Gómez, taxista, opinó que el cambio perjudica a muchas más personas que a las que favorece: “No pueden hacer peatonales ni bicisendas si primero no arreglan el tránsito. Y está demostrado que cada día hay más tránsito porque los medios de transporte no funcionan como deberían”. En la misma línea, Osvaldo Choconi, empleado de un garage sobre Suipacha, agregó: “Nos perjudicó mucho, perdimos recaudación, nos dijeron que iban a dejar entrar a los autos pero no es cierto”.

Guillermo Krantzer, director de Transporte porteño, explicó: “Estamos reordenando el tránsito, ya redistribuimos los colectivos y seguimos con el plan de desalentar el uso de vehículos en el Centro. La idea es que el peatón gane protagonismo, es el que más uso le da a esta zona”. El proyecto para 2011 es que Suipacha y su continuación, Tacuarí, sean peatonales hasta Constitución.

Fuente: Clarín

Beneficiarios de pensiones no contributivas cobran plus

El beneficio es para los que perciben hasta 1.500 pesos y cobrarán un plus de 220 pesos por única vez en virtud de las fiestas de Navidad y Fin de Año, se confirmó oficialmente. Entre los abarcados por la medida están las madres de 7 hijos o más; y personas que sufren invalidez o mayores que viven en situación de vulnerabilidad social.

«Establécese que el suplemento especial otorgado por este decreto será abonado por única vez, en el mes de diciembre de 2010 y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto», indica el decreto presidencial 2037 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La Casa Rosada ya había otorgado un suplemento de 500 pesos en diciembre para los jubilados con haberes de hasta 1.500 pesos.

El decreto que alcanza a los beneficiarios de pensiones no contributivas lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Fuente: 26noticias

Piqueteros exigen a una planta avícola 1.800.000 pollos para Navidad: amenazan con tomarla

El dueño de Cresta Roja, Milanko Rasic, confirmó a Infobae.com que 120 organizaciones sociales le reclaman, cada una, 15 mil pollos para las Fiestas. Denuncia que lo amenazaron con ocupar el predio si no cede al reclamo

Integrantes de organizaciones sociales amenazan con tomar una planta procesadora de pollos, si no reciben a cambio una gran cantidad de alimento para Navidad.

La planta en cuestión, situada en la avenida Fair 2701 del partido de Ezeiza, y que pertenece a la empresa Cresta Roja S.A., fue cercada por alrededor de 2500 personas, que exigen la entrega de pollos para la cena de Nochebuena.

El presidente de la empresa, Milanko Rasic, explicó a Infobae.com que los pedidos crecieron en los últimos días con la cercanía de las fiestas, pero que en esta oportunidad, crecieron exponencialmente.

«Desde el año 2002 que venimos entregando alimentos para estas fechas, pero ahora todo se ha vuelto más violento. Vienen de todos lados, no solamente de Ezeiza. Tengo pedidos por 15 mil pollos, y en total son unas 120 organizaciones que nos están pidiendo. Es imposible poder cumplirlo. Tendríamos que trabajar 45 días al año para cumplir con las demandas sociales», explicó Rasic.

El empresario aseguró que los manifestantes amenzaron con tomar la planta. «Hace varios días que vienen. Ayer cercaron el predio. Nosotros siempre cumplimos, pero ahora esto se parece más a una extorsión que a otra cosa, porque si no les damos lo que piden, nos toman la planta», expresó.

Además, aseguró que las autoridades tienen la mejor predisposición, «pero tienen la orden de no desalojar la manifestación. Es una locura esto que está pasando».

El lunes, los mismos vecinos bloquearon el tránsito en la autopista Jorge Newbery, a la altura de la localidad de El Jagüel, para realizar el mismo reclamo.

Fuente: Infobae

Uruguayos valoran la mejora en la relación con Argentina

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

Fuente: 26noticias

Se reanudó con normalidad la línea Roca, tras los violentos incidentes en Constitución

La primera formación, de servicio traccionado, partió 3.32 con destino a Témperley, tal como figura en el cronograma diario. Ayer, 28 personas heridas, una de ellas en grave estado, y 34 detenidos fue el saldo que dejó la suspensión total de los servicios ferroviarios por una protesta que mantuvo cortadas las vías durante más de 7 horas

La reanudación del servicio fue precedida hoy de una intensa operación de limpieza de la estación Plaza Constitución, cabecera de la línea que sirve el sur del conurbano, por la que transita un promedio de 50.000 personas por hora.

La revuelta generalizada comenzó a las 18 de ayer, luego de que un grupo de tercerizados obstruyera las vías del tren justo en pleno retorno de los trabajadores a sus hogares.

Miles de pasajeros reaccionaron durante más de tres horas provocando incendios, saqueos y pedradas. El saldo, según informa el diario La Nación, llegó a 28 heridos: 16 civiles, uno de ellos, de gravedad, y 12 policías, de los cuales nueve fueron hospitalizados.

Voceros del SAME informaron que dos personas fueron trasladadas al Hospital Argerich, una de ellas un hombre que sufrió un traumatismo de cráneo por un impacto en la cabeza y se encuentra en grave estado.

El titular de la unidad de emergencias, Alberto Crescenti, precisó que se trata de un hombre unos 60 años, que tiene «un traumatismo de cráneo con
pronóstico reservado y respirador artificial», e indicó que la lesión habría sido producida «por un piedrazo».

Del total de arrestados, 15 fueron alojados en la comisaría 16 y otros 19 en la división Roca de Seguridad Ferroviaria, según informaron fuentes de la Policía Federal a Télam.

Entre las pertenencias secuestradas a las personas demoradas se encontraron piedras, navajas, botellas rotas, cachiporras y caños.

En tanto, los incidentes fueron caratulados como “Atentado y resistencia a la autoridad, daños y lesiones”, por el juez correccional 14, Luis Pigni.

A partir del mediodía de ayer, un centenar de personas interrumpió la circulación de todos los trenes de la línea Roca, a la altura de la estación de Avellaneda en el sur del conurbano bonaerense.

La medida se extendió hasta después de las 18:30 cuando una asamblea en las vías decidió el levantamiento del corte. Mientras tanto, desde las 17, se generaron disturbios e incidentes en la estación de Constitución, al sur de la ciudad de Buenos Aires.

Durante más de cuatro horas la División Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas dispersó a manifestantes que comenzaron a producir incidentes y saquearon locales comerciales de la terminal ferroviaria.

Al respecto, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, anticipó que el Gobierno nacional presentará una denuncia penal para que se investiguen «los actos de vandalismo» producidos esta tarde en las vías del ferrocarril Roca.

La denuncia será radicada en el juzgado del magistrado Luis Armella, «por instrucción de la presidenta Cristina Kirchner».

El funcionario precisó que, debido a esa situación, «hasta mañana (por hoy) a la mañana la gente no va a poder viajar. Estamos reforzando todos los sistemas de transporte y les pedimos a las cámaras de transporte que refuercen los colectivos».

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, ofreció una conferencia de prensa para repudiar los actos de violencia ocurridos esta tarde en la estación Constitución.

«Cuando estamos fuera de la Ley y se permite que se interrumpa el transporte y vemos lo que sucedió en Constitución hace minutos, aparece la Argentina que no nos sirve, la que nos aleja de la oportunidad del progreso», cuestionó Macri.

Fuente: Infobae

El 80% de los inscriptos para entrar a Medicina en La Plata desertó antes del examen

La mitad de los más de 1.500 anotados en el curso de ingreso a principios de año quedó libre por inasistencias. El 30% restante no se presentó a la prueba. «El interés del alumno no es muy grande», opinó el decano de la UNLP, Jorge Martínez

Más del 80% de los inscriptos para el examen de ingreso a Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desertó, mientras que de un total de 306 aspirantes que se presentó efectivamente a rendir, aprobaron 279 alumnos.

La Facultad de Medicina platense indicó que de los 1.692 inscriptos para realizar el curso anual y rendir el exigente examen final para ingresar a la carrera «876 quedaron libres por inasistencias, lo que equivale al 51,77%, mientras que de los 816 restantes (48,22%) que sí mantuvieron la regularidad, apenas 306 accedieron a la instancia final en diciembre.

De este último número que se presentó a rendir el ingreso, aprobaron 279 aspirantes, quienes comenzarán a cursar la carrera a partir del año que viene».

Así, apenas una de cada seis personas que se inscribieron para entrar a la Facultad de Medicina efectivamente comenzará a estudiar esa especialidad en la universidad platense.

El decano de medicina de la UNLP, Jorge Martínez, en declaraciones a la prensa local dijo sobre los resultados: «Por ahora se puede hacer un análisis muy preliminar».

Pero sostuvo que «hay que poner mucha atención en un dato preocupante, como es que el 52% no pudo llegar al final del camino por no cumplir con un requisito tan simple como la asistencia».

«Allí se empieza a detectar que el interés del alumno no es muy grande», completó.

Aseguró que «sin ninguna duda, quienes realizaron todo el curso progresaron mucho en las materias troncales como Matemática, Física, Química y Biología», no obstante indicó «se detectó un alto índice de fracaso en áreas como comprensión de textos y pensamiento crítico y la dificultad para interpretar consignas, así como para relatar hechos históricos».

Asimismo, alertó que le «llamó mucho la atención» la cantidad de padres de La Plata que fueron a preguntar por las pruebas de sus hijos, cuando argumentó «se supone que un estudiante que va a entrar a la universidad debe tener la capacidad para afrontar decisiones en forma individual».

Fuente: DyN

Una Navidad sin Presupuesto

El macrismo no pudo reunir los votos necesarios para la aprobación y pidió un cuarto intermedio hasta el próximo lunes para evitar la derrota. El PRO busca reabrir las negociaciones con la Coalición Cívica. Si no llega a un acuerdo, el tema podría quedar para marzo.
Mauricio Macri no encontrará en su media navideña los votos para aprobar el Presupuesto. La sesión en la que se discute esa ley continuará el lunes y los macristas negocian a contrarreloj. El panorama cambió a la madrugada de ayer, cuando los opositores consiguieron reunir la masa crítica para rechazar el Presupuesto 2011. A la una de la mañana, el bloque PRO comprobó, con horror, que algunas de las bancadas que se iban a abstener pasaron a votar en contra y pidió un cuarto intermedio para esquivar la derrota. La rosca seguirá en el fin de semana. El PRO volverá a amenazar con adelantar las elecciones a marzo, pese a que el jefe de Gobierno negó esa posibilidad.

Desde la semana pasada, los macristas tuvieron una pedregosa negociación con la Coalición Cívica, que fracasó el miércoles pocas horas antes de que la Legislatura empezara a sesionar. Durante horas, el bloque PRO estuvo reunido planteando alternativas. Finalmente, consiguió que varios bloques opositores –el peronismo, la CC, la UCR– se abstuvieran a la hora de votar y les permitieran aprobar el Presupuesto con los legisladores propios. Los impuestos –para los que necesitan 31 votos– los iban a aprobar sin aumento del ABL y con una combinación de apoyos del PJ y el ibarrismo.

La negociación incluyó el reparto de cargos en el Consejo de la Magistratura porteño, que iban a quedar para la ibarrista Laura Morresi, para el titular del PJ Capital Juan Manuel Olmos y para el macrista Roberto Destéfano. “Si el lunes se vota el Presupuesto con apoyo del peronismo, el martes se vota el Consejo de la Magistratura con Destéfano, Olmos y Morresi”, advirtió la legisladora de la CC Diana Maffía vía Twitter. Los lilitos proponían como candidata a Mariana Alvarez. Proyecto Sur, que tiene nueve diputados, no tendría ningún representante.

La sesión empezó a las 20 (el ibarrismo dio quórum) y el clima se endureció con el paso de las horas. Mientras se sucedían los discursos de los opositores –que cuestionaban la subejecución en vivienda, salud y educación que signó los tres años de gestión PRO–, más y más bloques anunciaron su voto en contra. Ya sobre la medianoche, sumaban 21 votos contra los 24 del macrismo, que convocó incluso a los legisladores convalecientes. En ese punto, la bancada peronista, con cuatro legisladores, definía la votación.

El bloque que conduce Diego Kravetz pensaba abstenerse en la votación del Presupuesto y aprobar sólo la prórroga de Ingresos Brutos. Allí tanto él como el titular del PJ, que estaba en la Legislatura, evaluaron que iban a quedar pegados al PRO. A Olmos intentaron presionarlo con el cargo en el Consejo: “Si ustedes no votan, no hay Consejo”, le dijeron los macristas. Luego de varias conversaciones con la Casa Rosada, los peronistas pasaron a votar en contra junto con el kirchnerismo. Esto cambió el escenario: quedaron 24 a favor y 25 por rechazar el Presupuesto. El PRO se desesperó y pidió un cuarto intermedio. “El lunes vamos a votar negativamente. Espero que los otros bloques mantengan su posición. Macri tiene que explicar por qué no consiguió consenso”, remarcó Olmos. “El PJ no negocia el Consejo con el Presupuesto. Si no quieren votar el Consejo, que no lo hagan”, advirtió. “Ellos no acompañaron el Presupuesto de Cristina y atacaron la gobernabilidad. Ahora no nos pueden correr con eso”, indicó. Kravetz partió de viaje y no es seguro que esté en la sesión del lunes, lo que podría desembocar en un empate.

En la gestión PRO intentaron minimizar el problema: “Anoche no se llegó a un acuerdo. Nos volveremos a juntar a trabajar. Estamos seguros de que al final nos vamos a poner de acuerdo”, sostuvo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. “Hay una intencionalidad política de dejar a Macri sin Presupuesto. Están armando una operación política”, cuestionó el titular de la Comisión de Presupuesto, Alvaro González. Los negociadores PRO se disponían a retomar las negociaciones con la Coalición Cívica.

“No creo que ningún bloque de la oposición apoye un aumento de impuestos para los porteños”, estimó el kirchnerista Juan Cabandié. “El problema es que para estas fechas suele aparecer Papá Noel PRO con los regalos de Navidad. Esperamos que para este tema tan delicado no los haya”, sugirió. En tanto, el legislador del MST Marcelo Parrilli se entusiasmó: “El Presupuesto tambalea. Es posible derrotarlo”. En caso de que el Presupuesto naufrague, podría volver a discutirse en marzo.
Fuente: pagina12

¿Dónde vas a estar mejor?

Anduvo coqueteando con Liga Universitaria de Quito, su mayor amor, ahí donde fue aportó goles para la consagración en Copa Libertadores, Sudamericana y Recopa. Luego aceptó la seducción de Newell’s, que lo apuntó como el delantero para satisfacer la demanda de Roberto Sensini. Pero Claudio Bieler sabe que difícilmente vaya a concretar con sus pretendientes, salvo una oferta que le devuelva a Racing la inversión realizada hace un año para contratarlo (debería superar los 2 millones de dólares).

“Me quedan dos años y medio más de contrato. Por eso, si no sale algo bueno para el club y también para mí, es obvio que voy a seguir en Racing”, comentó Taca en declaraciones a Un buen momento (La Red). El delantero admitió que, en parte, la hipótesis de salida nació en el malestar porque “no me sentí cómodo por algunas cositas que han dicho a nivel directivo. Pero a medida que fueron pasando los días todo fue mejorando. Con el tema de la titularidad también sentía que tenía que ocupar ese lugar. Yo, de todos modos, respeté la decisión del técnico y me fui ganando el puesto”. Bieler, sin decirlo de manera explícita, intuye que Miguel Russo ha fijado otras prioridades para la delantera (el DT pidió reforzar esa zona). “Si no se dan las condiciones favorables para Racing y para mí, me quedaré a lucharla como hice siempre… con los que llegan y con los que ya están en el club”, agregó Taca.

El delantero, incluso, no guarda ilusiones de regresar a la LDU, donde alcanzó su mejor nivel. Por eso afirmó que si bien “Gustavo ( NdeR: Lescovich, su apoderado) se está preocupando y moviendo mucho, se hace muy difícil volver. Si todos hacemos un esfuerzo tal vez se pueda dar, pero en realidad no es fácil. Hoy por hoy pienso sólo pienso en volver el 3 de enero a Racing”. Ahí lo esperan con sus goles.

Fuente: Olé

«Estoy dando todo de mi para poder correr»

El de Marcos Patronelli fue uno de los nombres más escuchados en el verano del 2010. Después del subcampeonato que había conseguido el año pasado, el piloto de Las Flores fue por la revancha y dominó de punta a punta la segunda edición del Dakar realizada en Argentina y Chile. Para el 2011, Loquillo, como lo llama la familia, aparecía otra vez, junto con su hermano Alejandro, como el candidato a quedarse con la prueba. Sin embargo, un accidente complicó todo.

El lunes 29 de noviembre, a casi un mes del comienzo de la carrera, el neumático trasero del cuatriciclo con el que Marcos se entrenaba se desprendió e hizo caer al piloto. ¿Resultado? Patronelli sufrió la fractura de los tobillos y de la clavícula derecha.

Desde ese momento empezaron las especulaciones sobre la posibilidad de que Loquillo pudiera recuperarse a tiempo para correr el Raid. Pese a que en ningún momento desde su entorno descartaron su presencia, al principio los médicos eran pesimistas. Incluso, hasta se temió por la presencia de Alejandro por solidaridad con el campeón. Ahora, se confirmó que su hermano va a correr, y Marcos, que fue operado para colocarle placas con la idea de acelerar su recuperación, está rehabilitándose y todavía está ilusionado con participar.

En la entrega de los Premio Olimpia, donde el menor de los Patronelli subió en silla de ruedas a recibir la estatuilla de plata, Olé habló con el campeón que no se rinde.

-¿Cómo viene la recuperación? -Mejor de lo pensado, estamos trabajando con gente del Hospital Italiano para que me pueda recuperar lo antes posible. Es impresionante el esfuerzo que están haciendo todos para que yo salga adelante. Pero fueron dos fracturas muy importantes y, como es lógico, hay que darle el tiempo necesario para que se recupere del todo. Así que hay que esperar un poco más. Igual estoy contento con la evolución que estamos logrando.

-El doctor Carlos Solá dijo que era complicado asegurar que vas a correr…

-Por eso no quiero dar la noticia oficial todavía. Obviamente, yo creo que los médicos saben si voy a estar bien a tiempo o no, pero por ahora no me lo quieren decir para no arriesgarse. Y me parece perfecto, los entiendo totalmente. Yo sinceramente me siento bárbaro y creo que puedo correr.

-Si llegás, ¿te ves con posibilidades de hacer una buena carrera? -Si corro, está claro que no lo voy a hacer al 100%. No creo que gane. Pero sí me gustaría estar bien para dar toda la vuelta. No busco hacer una etapa y abandonar. Quiero largar y llegar a la meta. Además, si estoy, también puedo darle una manito a Ale. El tiene ganas de que yo corra y eso me da fuerzas. Así que… ¿Quién te dice? Tal vez para el 1° de enero ya esté recuperado y pueda salir. Si no se da, voy a acompañar a Ale por todos lados, me tocará seguirlo con la familia, pero sin dudas voy a estar al lado suyo.

-¿Ya estás caminando? -No. Todavía no puedo tocar el piso. Estoy haciendo trabajos de rehabilitación en el Hospital Italiano. Hago ejercicios en bicicleta y esas cosas. Todo muy liviano, porque todavía la unión es débil. Hay que tener cuidado para no resentirme de la lesión.

-¿Y vos creés que vas a poder adaptarte al cuatriciclo después de haber estado tanto tiempo parado? -Es complicado, el Dakar es muy duro. No es una prueba cualquiera, son muchísimos kilómetros (NdeR : 9.700), muchas horas y demasiado calor. Sin dudas no es recomendable llegar en estas condiciones. Si logro competir voy a sufrir bastante este tiempo sin actividad. Pero voy a dar lo mejor de mí para cumplir con una gran actuación.

-Ale dijo que estaba seguro de que llegabas…

-Sí, él está muy confiado. De afuera, todos dicen eso, creen que llego. Y yo estoy en la duda. Por momentos digo que sí y en otros digo que no. Pero lo cierto es que no quiero adelantarme e ilusionarme sin sentido. Si me dejo llevar por las fuerzas que estoy recibiendo de todos, te digo que sí, que el 1º estoy ahí. Pero si me confío y después no llego va a ser algo triste.

-¿Y la clavícula cómo la tenés? -Está quebrada, se mueve para todos lados. Pero por suerte no me duele. Así que sólo hay que esperar que se pegue. Hay que tener paciencia. Además, puedo moverla con normalidad, por ahí no puedo levantar cosas pesadas, pero después está funcionando normalmente. Igual que las costillas, hay que dejar que se pegue sola. No se puede hacer nada.

-Tuviste un año excelente. ¿Se puede decir que este final empaña lo que lograste hasta ahora? -No, la verdad es que este año fue único. Gané el Dakar, dominé el Rally de los Faraones en mi primera participación, y por más que ahora pasó esto, no me cambia en nada. Estoy muy contento por el año que tuve. Igual ahora sólo pienso en esta edición del Rally, estoy muy ansioso por recuperarme. Hoy en día estoy dando todo de mí para poder correr el Dakar. Estoy muy motivado. Me quedan dos semanas de recuperación y eso puede ser tiempo suficiente.

-¿Qué te acordás del accidente? -Fue todo muy rápido. Me amarga un poco pensar en eso. Fue una pena todo lo que pasó. Pero no me doy por vencido.

Fuente: Olé

Piden ocho años de prisión para Menem


Con una invocación a los tres jueces para que «no dejen impunes a los que cometieron delitos bastardeando sus investiduras», el fiscal Mariano Borinsky pidió condenar a 17 de los 18 acusados por el contrabando de armas del Ejército a Croacia y Ecuador. Solicitó condenas de ocho años de prisión, de cumplimiento efectivo, para el ex presidente Carlos Menem, y de siete años para su ex cuñado Emir Yoma y el ex ministro de Defensa Oscar Camilión.

Ninguno de ellos se encontraba en la sala del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3, que fallaría en abril o mayo del año próximo, tras los alegatos de los defensores, que comenzarán en febrero.

Borinsky, acompañado por el fiscal adjunto Marcelo Agüero Vera, consideró a Menem y a Camilión coautores del delito de contrabando agravado por tratarse de armas, que tiene una pena máxima de 12 años de prisión, y a Yoma, un instigador.

A algunos abogados les sorprendió que sólo pidiera ocho años para el ex presidente, la misma pena solicitada para el intermediario en las operaciones, el teniente coronel (R) Diego Emilio Palleros, quien no era funcionario ni tenía poder de decisión. «Se tuvo en cuenta que Menem y Palleros fueron los únicos que intervinieron desde el principio hasta el final del contrabando», explicó a La Nacion una fuente de la fiscalía.

Las operaciones
Con abundancia de datos, Borinsky destacó que las operaciones movieron US$ 53 millones entre 1991 y 1995, con siete embarques a Croacia y tres a Ecuador y que los US$ 34 millones facturados por Fabricaciones Militares ingresaron en esa empresa estatal y los US$ 19 millones restantes se habrían «distribuido». Agregó que los precios de venta eran inferiores a los costos de fabricación y que el pago de cinco millones de dólares a Fabricaciones Militares por reintegros constituyó una estafa.

Las herramientas que permitieron el contrabando, continuó Borinsky, fueron tres decretos secretos firmados por Menem donde constaban destinos falsos y se prohibía a la Aduana verificar la mercadería.

Pese a que el 90% del armamento era del Ejército, el entonces jefe de la fuerza y actual embajador en Colombia, teniente general (R) Martín Balza, fue sobreseído en instancias anteriores, pero ayer Borinsky pidió investigarlo por presunto falso testimonio cometido cuando declaró como testigo en este juicio bajo juramento de decir la verdad. Por la misma razón pidió investigar a una allegada a Yoma, Aurelia Hoffman.

Borinsky también consideró coautores de contrabando agravado a varios ex funcionarios de Fabricaciones Militares: Luis Sarlenga, ex interventor, para quien solicitó seis años; Julio Jesús Sabra (cinco); los coroneles Manuel y Jorge Cornejo Torino (cinco), Carlos Alberto Núñez (seis); Haroldo Luján Fusari (cinco); Carlos Jorge Franke (seis); Edberto González de la Vega (seis); el general Angel Vicario (cuatro años y seis meses), y Teresa Irañeta de Canterino (cinco), además de otros señalados como partícipes necesarios. En cambio, sólo pidió tres años de cumplimiento en suspenso para el ex jefe de la Fuerza Aérea brigadier Juan Paulik y el sobreseimiento por prescripción de la verificadora de Aduana Teresa Cueto.

Entre los imputados, esta mujer, que nada tuvo que ver con las maniobras, fue la única que estuvo presa en un penal. Su codefensor Diego Zysman Bernaldo de Quirós dijo a La Nacion: «Ella es inocente y quiero que el tribunal me permita alegar para que la absuelvan. El fiscal dijo que los decretos de Menem impedían a la Aduana la verificación».

Fuente: lanacion

Granadero para la Gloria

Diego Klimowicz, que se había retirado en mayo de este año, volverá a jugar para Instituto. Con 36 años y operado de la cadera, firmará por un año.

Su último partido fue el 16 de abril de este año. Instituto le organizó un partido de despedida en agosto, pero no lo pudo jugar por el mismo hecho por el cual había tomado la decisión de retirarse: una artrosis en la cadera que lo llevó al quirófano. Desde entonces, decidió ponerle punto final a una carrera que había comenzado allá por el 93 en la Gloria y que lo vio pasar por el Rayo Vallecano, Valladolid, Lanús, Wolfsburgo, Borussia Dortmund, para culminar, 17 años después, en el Bochum alemán.

A los 36 años, Diego Fernando Klimowicz tomó la decisión de volver a calzarse los botines para jugar en el club que lo vio nacer. Es que el delantero evolucionó satisfactoriamente de su operación y confirmó que será parte del plantel que conduce Claudio Vivas durante todo el 2011. El próximo 6 de enero comenzará la pretemporada con Instituto que marcha tercero en la B Nacional y mantiene vivas las esperanzas para ascender.

El Granadero jugó en La Gloria entre 1993 y 1996. En total fueron 84 partidos en los que marcó 44 goles (más de 0,50 de promedio de gol). Su último partido fue el 13 de julio de 1996 en la segunda final por el ascenso frente a Unión. El encuentro terminó 1 a 0 a favor del equipo cordobés con gol de Diego. Sin embargo, por el resultado de ida (3 a 1 para el Tatengue) Instituto no pudo ascender. ¿Se le dará esta vez?

Fuente: Olé

Orlando le puso freno a San Antonio

San Antonio no pudo anoche seguir alimentando su racha ganadora que había llegado a los 10 partidos 24 horas antes, en casa ante Denver. Perdió ante el renovado Orlando por 123-101 en un partido que se definió en el tercer cuarto y llevó al técnico de los Spurs a darles descanso a sus principales figuras.

Los más beneficiados con el descanso fueron Manu Ginóbili (artífice principal de este enorme comienzo de temporada de los texanos) y Tim Duncan, quienes estuvieron apenas 20 minutos en cancha. Igualmente el bahiense firmó una planilla aceptable: terminó con 10 puntos (2/7 dobles, 1/3 triples y 3/4 libres), 5 rebotes, 6 asistencias y una tapa.

La de anoche fue la mejor actuación de Orlando desde que cuenta con sus nuevas figuras: Gilbert Arenas (pasó desde Washington), Jason Richardson y Hedo Turkoglu (llegaron desde Phoenix). Pero la gran figura del partido fue el jugador franquicia de los Magic, el pivote Dwight Howard: 29 puntos, 14 rebotes y 3 tapones.

La derrota de anoche no le impide a San Antonio mantenerse como el mejor equipo del certamen. Tiene 25 ganados y 4 perdidos, dos victorias más que Boston (lleva 14 triunfos en fila), que acumula la misma cantidad de derrotas. Su escolta en la conferencia Oeste es Dallas, con un récord de 23 y 5.

Fuente: Clarín

Ahora, Maradona dice que le va a hacer juicio a Julio Grondona

«Sé lo que dijo el presidente de AFA, pero no le voy a responder más. Que se encarguen mis abogados», dijo el astro muy enojado con las últimas declaraciones del máximo dirigente del fútbol argentino. Una vez más, disparó contra Bilardo

El ex entrenador del seleccionado argentino de fútbol Diego Maradona escribió un nuevo capítulo en su disputa con el presidente de la AFA, Julio Grondona y, tras declaraciones cruzadas, advirtió que le hará «juicio por todo lo que dijo».

«Sé lo que dijo (Grondona), pero no le voy a responder más. Voy a ir directamente con los abogados: le voy a hacer juicio por todo lo que dijo. Ya me comuniqué y están estudiando el caso. Esto no da para más. (Grondona) Está fuera de sí», dijo Maradona en una entrevista concedida al diario Clarín.

Es que tras tildar de «gagá» a Grondona en una entrevista con el mismo medio, el presidente de la AFA le respondió con dureza y señaló que «hay motivos por los que sucede eso que todos los conocemos», en alusión a los problemas de Maradona con las drogas.

«Es feo decir que da lástima, pero da pena lo que dice. Más porque él sabe que en un 80 por ciento no es así. Yo veo que este señor habla mucho de los códigos pero él es el que menos tiene», había enfatizado Grondona.

En un nuevo capítulo de la disputa entre el ex astro futbolístico y el titular de la entidad madre del fútbol argentino, Maradona remarcó que Grondona «se metió en una fea».

Según relata la entrevista, minutos después del primer contacto Maradona señaló que habló con sus abogados y que Grondona «se metió en una fea. Se metió en la peor, porque si habla de mi enfermedad yo le recuerdo que tiene dentro del staff técnico al Checho (Sergio Batista) y a Rodríguez (Alberto) que pasaron por lo mismo que pasé yo».

Y arremetió contra Carlos Bilardo: «Y Altafini me dijo en Italia que cuando vino a jugar con el Milan contra Estudiantes, Bilardo estaba drogado hasta los huevos».

Fuente: DyN

Lula da Silva se despide de los brasileños con un mensaje en el que hace balance

El presidente saliente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se despidió el jueves por la noche de la nación en un emotivo mensaje televisado en el que hizo balance de sus ocho años de Gobierno y pidió apoyo para su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá el cargo el próximo 1 de enero.

En un discurso televisado de once minutos, el mandatario destacó que durante los últimos años Brasil ha logrado librarse de la «maldición elitista» que había llevado a que el país estuviese gobernado «para un tercio de la población».

Ahora, Lula da Silva quiere vivir «la vida de las calles» y pidió que no se le pregunte por su futuro, la misma semana en que unas declaraciones suyas han vuelto a abrir las especulaciones acerca de si se presentará o no a los próximos comicios presidenciales. «Pregunten por el futuro de Brasil», indicó.

Como avales de sus ocho años, Lula presentó la creación de 15 millones de empleos, la subida del salario mínimo del 67 por ciento, el crecimiento de la oferta de crédito hasta el 48 por ciento del PIB o el aumento de las reservas hasta los 300 millones de dólares, diez veces más que cuando accedió al poder.

Además, afirmó que durante su Gobierno las inversiones en agricultura se multiplicaron por ocho e hizo especial hincapié en los planes de carácter social que han permitido la construcción de un millón de viviendas bajo el programa ‘Mi casa, mi vida’ o que dos millones de personas y 600.000 pequeñas empresas tengan suministro eléctrico gracias a ‘Luz para Todos’.

En el ámbito educativo, Lula indicó que las inversiones se triplicaron y se registraron avances superiores a «lo hecho en cien años». También en este sector mencionó la extensión de la educación a las clases desfavorecidas y subrayó que, gracias al ‘Programa Universidad para Todos’, unos 750.000 jóvenes con rentas bajas han podido acceder a estudios superiores.

LOGROS HISTÓRICOS

Para el mandatario, su Gobierno ha logrado «el mayor ascenso social de todos los tiempos». Aseguró que 28 millones de personas han salido de la pobreza y alrededor de 36 millones han entrado dentro de lo que se considera clase media.

La situación del país ha permitido, además, que Brasil pase de pedir dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI) a prestárselo, según Lula.

El presidente abandona el poder con un récord histórico de popularidad, del 87 por ciento, pero considera que Rousseff está «a la altura de este nuevo Brasil». «Mi mayor felicidad es saber que vamos a ampliar todas estas conquistas», añadió, y destacó que su sucesora sabra hacer «más y mejor».

Fuente: Europa Press

Anuncian encuentro de Piñera y Mahmoud Abbas en Brasil

Santiago de Chile, 24 dic (PL) El mandatario chileno, Sebastián Piñera y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, sostendrán un encuentro en Brasil el próximo 1 de enero, confirmó la cancillería del país suramericano.

La cita tendrá lugar en el contexto de la toma de posesión de la presidenta electa de Brasil, Dilma Rouseff, anunció aquí el canciller chileno, Alfredo Moreno.

El diálogo entre ambos dignatarios se produce además en momentos en que crece al interior de Chile el pedido al Gobierno a favor del reconocimiento del Estado Palestino y cuando nuevos países de la región, como Argentina, Brasil y Bolivia, ya lo hicieron.

Enmarcado en ese reclamo esta semana se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile los embajadores en esta capital de Jordania, Egipto, Iraq, Marruecos, El Líbano, Siria y Palestina.

Carlos Parker, ex embajador y ex director de Coordinación Regional de la cancillería chilena, subrayó que existe una opinión mayoritaria, tanto dentro del país como internacionalmente, acerca de la justeza y legitimidad de la demanda del pueblo palestino por edificar su propio Estado soberano e independiente.

Destacó que para la comunidad chilena de origen árabe la perspectiva del citado reconocimiento representa la concreción de un anhelo de antigua data. En Chile radica el colectivo palestino más numeroso fuera del mundo árabe, recordó Parker.

Esperamos que el Gobierno de Chile se sume a una iniciativa destinada a obtener una solución justa, pacífica y definitiva del conflicto palestino-israelí, señaló asimismo el presidente del Grupo Interparlamentario chileno palestino, Iván Moreira.

La comunidad árabe en Chile rebasa las 300 mil personas.

Las FARC planeaban secuestros en México

BOGOTÁ, COLOMBIA (24/DIC/2010).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio a conocer varios correos electrónicos dirigidos a la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en los que se habla de realizar secuestros en México, Perú y Venezuela, a fin de financiar a la guerrilla.

Los mensajes “tienen que ver con las actividades internacionales de las FARC” y el Gobierno los muestra “para que el mundo entero se dé cuenta cómo operan y qué es realmente lo que hacen las FARC”, dijo Santos en Cali.

El mandatario colombiano dijo que son ocho los correos que fueron sustraídos de las computadoras que pertenecieron al jefe rebelde Víctor Julio Suárez, mejor conocido como “Jorge Briceño” o “Mono Jojoy”, muerto el 22 de septiembre pasado en un bombardeo del Ejército colombiano.

Santos leyó los correos, entre ellos uno fechado en marzo de 2003 y dirigido al número dos de la guerrilla, “Raúl Reyes”, y firmado por Olga Marín y Marco Calarcá, miembros de una “comisión internacional” de las FARC.

“En el correo hablan de planes y propuestas de finanzas del grupo, entre cuyas alternativas consideran realizar alguna retención (secuestro) de significación en el exterior (…) e incluso dicen que trabajarán con unos amigos mexicanos”. El correo dice literal: “La parte que nos correspondería es la negociación y cambiar el dinero que paguen, ellos se encargarían del resto.

La idea es que la ‘comisión internacional’ pare las antenas sobre esto y claro, organizar el trabajo de tal forma que no haya posibilidades de vincular a las FARC”.

Santos leyó otro correo, firmado por “Milton de Jesús Toncel” o “Joaco” y fechado en mayo de 2009. En él “Joaco” da cuenta a los jefes de las FARC que han hecho “trabajo de inteligencia en el Perú, para echarle mano a un ricachón de allá”. El texto dice: “Por el tipo se pueden pedir cuatro millones de dólares. Nosotros mandamos a conocer al ‘objetivo’ y efectivamente tiene plata. Las rutas para recibirlo ya están exploradas”.

Otro mensaje dirigido al “Mono Jojoy” proviene de Venezuela y dice que hay posibilidad de secuestrar al dueño de un banco de Aruba y Curazao.

TELÓN DE FONDO

Fuerte presencia en el país

Las FARC tienen fuerte presencia en México e incluso hasta 2002 tuvieron una oficina diplomática, que fue cerrada por el presidente Vicente Fox.

De acuerdo con el periodista Raymundo Riva Palacio, la oficina de la guerrilla colombiana en México “mantenía una intensa relación con un sector del PRI, que le ayudaba económica y políticamente”. También afirma que actualmente esos apoyos han venido cambiando de partido, “y en los dos últimos años han provenido principalmente del Partido del Trabajo (PT)”.

Las FARC también cuentan con amplia simpatía entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente por los de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales; ahí existen grupos como el llamado “Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC” y la “Coordinadora Antiimperialista Che Guevara”.

Prueba de la relación entre estudiantes de la UNAM y guerrilleros colombianos es Lucía Morett, la estudiante mexicana de Filosofía y Letras que sobrevivió al bombardeo encabezado por el Ejército colombiano en marzo de 2008, un campamento de las FARC en Ecuador.
En el ataque sí murieron sus compañeros Ulises Avilés, Fernando Franco, Verónica Natalia Velázquez, Juan González y su esposa Rita, presuntos miembros del Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC.

En marzo de 2008 el periódico “El Universal” publicó que las FARC han reclutado a unos 40 estudiantes mexicanos, su fuente de información era una alumna de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien dijo que uno de sus amigos se fue “a la aventura de la guerra” y que incluso hizo un “juramento revolucionario de muerte”, que los obliga a guardar silencio sobre sus acciones.

La familia Bemberg se quedó con el 100% de Peñaflor, mayor productor local de vino

Luego de que en abril adquiriera el 50% de la acciones del Grupo Peñaflor, la familia Bemberg, a través de Terold, decidió terminar con el proceso de compra de la mayor productora local de vino adquiriendo el 50% restante, en sólo cuestión de meses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Terold, controlada por la familia Bemberg, adquirió el 50% de las acciones que DLJ Merchant Banking Partners tenía en el Grupo Peñaflor, quedándose así con el 100% del paquete de la empresa vitivinícola, ya que en abril pasado habían comprado la otra mitad de la compañía.

No se dio a conocer el monto de la negociación, aunque la operación de comienzos de este año se cerró en torno de los US$300 millones.

El Grupo Peñaflor es el mayor productor local de vino y figura entre los diez primeros del mundo, con ventas a más de 80 países por US$300 millones en 2010 y 30 millones de cajas de 9 litros en total.

La compañía cuenta en su portafolio con bodegas como Trapiche, Finca Las Moras, El Esteco, Michel Torino, Santa Ana y Andean Viñas, a través de las cuales posee viñedos en Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca y cuenta con más de 50 marcas entre las que se destacan: Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora, Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizee, Hereford y Termidor.

La soja marcó un nuevo máximo al tocar u$s 500 por temor a la sequía local

El principal producto de exportación local sigue subiendo ante nuevas compras chinas y la preocupación por el clima en América del Sur. Analistas creen que el boom continuará.
Los futuros de la soja en Chicago marcaron ayer un nuevo máximo en 28 meses y se posicionaron en u$s 500 la tonelada, de la manos de una renovada demanda de China y la preocupación porque la sequía en la Argentina diezme la próxima cosecha.

El interés de los inversores y fondos especulativos por tomar posiciones se reforzó en la previa a los días festivos por la Navidad.

Así los futuros a marzo cerraron a u$s 499 la tonelada, tras subir 1,5%, el mayor valor para el contrato más activo desde agosto de 2008. En tanto, la posición mayo de la soja en Chicago –cuando comienza a estar disponible la producción sojera argentina– se ubicó en 503 la tonelada, también un valor récord para los últimos dos años.

El impulso alcista estuvo en dos frentes. Por un lado, la reactivada demanda china por la soja estadounidense en las últimas semanas. En ese sentido, los exportadores de EE.UU. vendieron 827.810 toneladas de oleaginosa en la semana que terminó el 16 de diciembre, según informó el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda). La oleaginosa embarcada en los puertos de EE.UU. la semana pasada es nueve veces superior a la de la previa. De esa cantidad exportada, China compró el 77% y planea mantener sus compras altas al menos durante los primeros meses de 2011.

A la demanda china, se sumó la preocupación por el clima seco y caluroso en la zona productora argentina y brasileña. Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación de área sembrada con soja en la presente campaña, a 18,5 millones de hectáreas, contra las 19 millones que se habían implantado en el ciclo previo.

Hasta el momento, los sojeros locales implantaron 74,7% del área estimada, pero la falta de lluvias retrasa la siembra de la soja de segunda, lo que terminaría reduciendo los rendimientos finales.

Las previsiones para Brasil tampoco son alentadoras. Se estima que el fenómeno La Niña puede recortar en 20% el área sembrada al sur de Río Grande do Sul.

Las mejoras externas se replicaron en la plaza local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, se informó un cierre en $ 1.385 la tonelada. Pero la entidad expuso que los vendedores informaron negocios entre $ 1.400 y $ 1.420 la tonelada, con lo cual la oleaginosa volvió a marcar un nuevo récord histórico.

Al precio oficial de cierre, no se relevaron operaciones en el recinto, mientras que con los mayores precios informados hubo negocios por unas 10.000 toneladas.

Para la soja nueva, la entrega a mayo también marcó un máximo: u$s 333 la tonelada para las fábricas y u$s 335 para la exportación, aunque hubo rumores de mejores precios.
Fuente: cronista

Sin operaciones en la Bolsa ni actividad en bancos por Navidad

La Bolsa de Comercio no operará hoy y los bancos no abrirán sus puertas, por asueto navideño. El Banco Central (BCRA) decretó ayer, asueto bancario para hoy y el 31 de diciembre, a pedido del gremio La Bancaria e invitó a lasentidades financieras a adoptar medidas similares para todos sus empleados.

El gremio de los trabajadores bancarios había presentado una solicitud de asueto en una nota enviada a Mercedes Marcó del Pont, presidenta de la entidad monetaria. En la misiva, justificaron el pedido en el decreto 1923/2010, a través del cual el Gobierno nacional decretó asueto para la administración pública nacional.

Por otro lado, el roganismo emisor fijó un operativo especial para abastecer de dinero a los cajeros automáticos.
Fuente: Nosis

Lanús: la interna del peronismo opositor cruza a Macri, De Narváez y Duhalde

Lejos de llegar a una unidad en el corto plazo, en el peronismo disidente de Lanús son varios los que decidieron postularse de cara al año que viene. Entre cuestionamientos por acercamientos al oficialismo, ningún sector le garantiza el respaldo al otro. Críticas por la “falta de militancia”, el “gasto excesivo” y el acercamiento al macrismo.
El peronismo disidente de Lanús navega en la indefinición y a casi diez meses de las elecciones, la proliferación de candidatos a intendente y posibles alianzas hace imposible vislumbrar un escenario para octubre. Lo único claro en el territorio que hoy conduce el kirchnerista Darío Díaz Pérez es que en el peronismo no oficial lo que abundan son las internas y los reclamos mutuos.

Por caso, la tan mentada unidad del sector que pregonaban los principales dirigentes se hizo añicos con la llegada de dos popes extraterritoriales. A mediados de año, Eduardo Duhalde decidió enviar cual salvadores y restauradores del orden al ex diputado nacional Jorge Villaverde y al ex titular del Ente del Conurbano para que acomoden la tropa. El resultado no pudo ser peor: además de fracasar estrepitosamente, la llegada de Arcuri y Villaverde ahondó las diferencias entre los espacios.

Así, por un lado, se constituyó la denominada “Mesa de Unidad” a la que adhirieron el concejal Omar López, la ex diputada provincial Marcela Ibarra, el líder de los municipales, Miguel Pedelhez, y los dirigentes Manuel Lozano y Hernán Colombo Rusell, entre otros. Este grupo se manifestó en contra de la conducción extrapartidaria y reclamó la “independencia” de la militancia local. “Somos hombres y mujeres que nos podemos conducir solos”, vociferan.

En la vereda de enfrente, se ubicaron los que sí bendijeron la llegada los “extranjeros” con la rimbombante “Mesa Duhalde Presidente” que aglutinó al duhaldista Daniel Gómez y a los denarvaístas Roberto “Chirola” Díaz, Gabriel Di Masi, Cristian Bosio y Martín Sosa aunque estos tres últimos también tienen buena relación con algunos sectores macristas. Sin embargo, Arcuri y Villaverde se ahogaron en la largada y con las críticas encima, abandonaron la tarea.

Candidatos sí, unidad, no

Con el sector más dividido la danza de nombres no tardó en llegar. Uno de los candidatos que picó en punta fue López, ex jefe de Gabinete del fallecido Manuel Quindimil, que con su Nuevo Espacio Peronista definió jugar la interna con el PJ oficial.

“Del otro lado no hay nada. Duhalde no suma y De Narváez no se define. Tenemos que buscar algo seguro y todos saben que la candidatura de Omar es la mejor. A Lozano e Ibarra no les da para presentarse solos y van a terminar acompañando”, afirman desde el círculo íntimo de López y aseguran que cuentan con el respaldo de Ibarra y Pedelhez. Nadie olvida también que López tiene fluidos contactos con José “Pepe” Pampuro.

Sin embargo, en diálogo con LPO, Ibarra no descartó su candidatura y remarcó que “hay muchos compañeros que tienen condiciones”. Además, se diferenció de López en el tema internas ya que “el Gobierno no decidió si va a implementarlas”. Pedelhez, en tanto, es una incógnita. Luego de ganar nuevamente la conducción de los Municipales viajó a la Costa para pasar las fiestas con su familia y para “pensar en el futuro”, confiaron sus allegados. La relación con Díaz Pérez no es buena, aunque nadie se anima a descartar un acuerdo.

“Lanús tiene un sueño”, reza el lema de la candidatura de Gómez aunque, a decir verdad, lo que tiene la postulación es un inmenso presupuesto. Con varias gigantografías, el rostro del otrora director de Limpieza se repite a lo largo la avenida Hipólito Yrigoyen. La avalancha de publicidad en medios locales también es moneda corriente.

Según cuentan en el distrito, Gómez mantiene una buena relación con Covelia, el pulpo recolector de residuos, firma que llegó al distrito gracias a las gestiones del ex funcionario. Además, es dueño de la empresa de seguridad Pegaso y es accionario de una financiera. A Gómez le critican “falta de militancia”, su inexperiencia en la gestión y su “excesivo gasto” aunque claro está que su candidatura está atada a la decisión de Duhalde.

De todos modos, el caso más interesante es el del denarvaísmo, donde ya hay un candidato definido pero son varios los que no se resignan.

La semana pasada, De Narváez dio algunas certezas y cerró el año con un acto de Unión Convocatoria en el club Podestá en donde ungió a su delfín, que resultó ser Bianchi.

“Nosotros siempre nos mantuvimos en la misma línea y eso fue reconocido por Francisco. Seguiremos trabajando para sumar a más compañeros”, resaltó el ex jefe de Gobierno a LPO.

Sin embargo, sabidas son las intenciones de Díaz aunque en las elecciones del año pasado sufrió un duro golpe: a minutos de cerrar las listas lo bajaron de la nómina de Unión PRO.

Díaz, de todos modos, no está solo porque Di Masi también quiere ser candidato. Empero, su posición es la más complicada de todas. Nadie le perdona que en votaciones clave en el HCD haya acompañado al oficialismo y es criticado por igual por denarvaistas y duhaldistas.

“Los tres (por Di Masi, Bosio y Sosa) son muchachos acomodaticios. No va a sorprender si terminan jugando con Díaz Pérez o con Grindetti”, especulan en uno de los varios sectores del peronismo disidente.
Fuente: lapolitiaonline

Pueblos Originarios, modelo extractivo y destrucción

La virtual masacre llevada adelante por las autoridades españolas a los pueblos originarios se extendió por casi cuatro siglos, y luego de las sucesivas independencias de los países latinoamericanos, los gobiernos salidos de las mismas, cometieron nuevos atropellos, en nombre de un supuesto “progreso” de los estados y la entrada de los países de la región al concierto global.

La Argentina ha sido un caso particular dentro de la región, ya que desde sus comienzos los pueblos indígenas no fueron tan mayoritarios como en el Brasil, Perú, México, Ecuador, Guatemala o Chile, pero éstos estuvieron concentrados principalmente en el norte y el sur del país, y que luego de la Conquista del desierto” encarada por Julio Argentino Roca, muchos de ellos fueron utilizados por los criollos y la clase dirigente de entonces como mano de obra esclava para la realización de las distintas obras de infraestructura que sumergiera a la Argentina en la tan deseada región “europeizante” que soñaban los hombres de esa época.

Hoy en día, se estipula que en todo el territorio nacional existen alrededor de 600.000 miembros de los pueblos originarios, distribuidos en 31 comunidades, y cuya calidad de vida dista mucho de ser las ideales, y donde lo que tiene preponderancia es un contexto de miseria y de desidia por parte de las autoridades muy grandes. Algunos estudios van más allá y señalan que más del 50% de los argentinos tiene en sus venas sangre originaria.

Ante este estado de situación de los pueblos originarios en nuestro país, la Agencia de Noticias CNA, entrevistó a Darío Aranda, autor del libro “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias”, para interiorizarse sobre una situación apremiante de los indígenas y campesinos argentinos, y que demuestra la falta de respuestas oficiales al estado en que se encuentran los mismos.

Darío Aranda tiene 33 años, y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas en talleres de periodismo y comunicación social. Es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó las investigaciones que dieron origen a este libro. Su trabajo ha puesto el foco en cómo impacta el modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo, pasteras) en las poblaciones rurales.

En esta charla con Agencia CNA, Aranda trata todos los temas referentes a los pueblos originarios, y nos ayuda a entender por qué esta problemática tiene tan poca trascendencia en los grandes medios masivos de comunicación.

– En su nuevo libro, “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias” usted habla de la íntima relación que existe entre el modelo económico extractivo (llámese soja, minería, petróleo, etc.) y el deterioro masivo de los pueblos originarios en la Argentina. ¿Podría explicar cómo es que se llevó a cabo este proceso y las complicidades que ha habido desde el poder político y económico de la Argentina para esta destrucción?.

– Los pueblos indígenas de la Argentina tienen primero, para dar un antecedente, están marcando un proceso de reorganización, que no lo descubro yo, sino que lo hacen las propias organizaciones de indígenas y los académicos que trabajan en el tema, marcan que a partir del quinto centenario, de 1992, se está llevando adelante un proceso reorganizativo, que obedece a un conjunto de articulaciones con todos los pueblos indígenas del continente. Los pueblos indígenas de la Argentina tienen ciertas particularidades, que por ejemplo cuando hay una organización madre a nivel nacional, que no la hay a nivel provincial y ni siquiera por pueblo indígena, lo que marca algunas fortalezas y debilidades; entre las fortalezas está en que no hay ningún gobierno provincial o nacional que pueda controlar los reclamos indígenas, se puede llegar a cooptar a algún sector, pero es tan heterogéneo y hay tantas cabezas, que nunca se va a poder llegar a frenar todos los reclamos indígenas.

– ¿Hay una falta de leyes sobre los derechos indígenas en la Argentina o se ha venido trabajando en ello en los últimos años desde el poder central?.

– Argentina en la última década, adhirió y promulgó cierta cantidad de leyes que marca una legislación de avanzada en cuanto a los reclamos indígenas, y hay muchas leyes de los pueblos originarios que se están violando en forma sistemática, pero por suerte los pueblos indígenas de a poco van conociendo esos derechos vulnerados que tienen, de que existe una legislación que los avala, entonces empezó el reclamo de ellos.

– ¿Y hay mucha gente que esté al tanto y tenga conocimiento de estas leyes que avalan a los pueblos originarios en nuestro país?.

– La 26.160 es la última de una serie de leyes. Antes estuvo la reforma constitucional de 1994 y la adhesión a un convenio internacional que se llama 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que marca legislación de avanzada en cuanto a los derechos indígenas. A la par del reconocimiento de todos estos derechos, en Argentina como en toda Latinoamérica, se está dando un proceso de avance de distintas industrias, de distintos modelos productivos, por ejemplo la soja, el avance de las fronteras petroleras, la minería a gran escala. Estos distintos tipos de industrias requieren territorios, y estos territorios en gran parte, están en manos de pueblos indígenas y de comunidades campesinas. Quizás el ejemplo más evidente por la magnitud que tiene, es el modelo sojero, el modelo de agronegocios, que ha extendido la frontera agropecuaria a lugares donde antes los campesinos y los pueblos indígenas vivían tranquilamente.

– En un artículo suyo publicado hace unas semanas atrás en Página/12, remarca que el 89 por ciento de los conflictos con los pueblos originarios comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo agropecuario, principalmente en el norte argentino, con más de 160 conflictos de tierras y ambientales, y casi ocho millones de hectáreas afectadas. ¿Por qué el Estado no da las tierras a los indígenas que por ley supuestamente deberían reconocer y respetar?.

– Ese dato de un trabajo llevado adelante por un colectivo de organizaciones del Chaco argentino, que se llama la Red Agroforestal , y ellos dan cuenta de lo que muchas veces uno desde el territorio o visitando y escuchando comunidades, relatan continuamente lo mismo, que es que a partir de los últimos 10 o 15 años empezaron a llegar empresarios de distintos niveles, ya sean chicos o grandes, a reclamar la tierra donde ellos vivieron siempre. Entonces ese territorio que los empresarios en la gran mayor cantidad de las veces logran quedarse, con complicidad de los políticos locales y del Poder Judicial, implica la expulsión de los campesinos indígenas y muchas veces esa expulsión se da hacia las grandes ciudades, como el Gran Resistencia, el Gran Rosario, el Gran Buenos Aires.

– Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas y saca periódicamente sus notas en Página/12. ¿Cómo nació la idea de sacar este libro contando las históricas desventajas de los pueblos originarios y las continuidades de las prácticas genocidas contra los pueblos indígenas de Argentina?.

– Yo desde hace 10 años, desde que estudiaba Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora que comencé a escribir sobre el tema, y la verdad que era bastante ignorante –y creo que lo sigo siendo todavía- en lo que se refiere a las comunidades indígenas, que es un mundo bastante complejo pero a la vez bastante interesante. Cuando ingresé a Página/12 como colaborador en el año 2003, comencé a viajar mucho más y conocer mucho más la realidad de las comunidades campesinas e indígenas. En esos años, hablamos del 2003, no se hablaba tanto del modelo sojero, y con la oportunidad que tuve de viajar, pude presenciar como se han masacrado cosas como es por ejemplo el Impenetrable Chaqueño, que han venido siendo arrasadas por este modelo agropecuario. Soy colaborador de Página/12, publico artículos cada tanto, y el libro es como consecuencia de un día por ahí detenerme a pensar que los periodistas muchas veces pensamos en el día a día, y el libro fue la oportunidad de pensar un poco más allá sobre lo que había pasado con los pueblos indígenas en estos últimos años, y que va a pasar en el futuro no?. Este libro es como la consecuencia de eso, y está escrito ya en el subtítulo “Genocidios, saqueos y resistencias del paso y del presente de los pueblos indígenas”, es como la resultante de un laburo de un par de años, y en gran parte el libro recopila artículos y publica otros nuevos.

– ¿Por qué cree que hay pocos periodistas en los grandes medios de comunicación que tratan los temas referentes a las problemáticas de los pueblos originarios en nuestro país?.

– Yo creo que hay un montón de periodistas que trabajan estos temas, sobre todo en los medios alternativos, no tanto en los grandes medios de difusión enquistados en la Capital Federal. En todo esto hay una serie de factores que confluyen, uno de ellos es que los grandes medios de comunicación, son por un lado socios estratégicos de este modelo extractivo, por ejemplo de la soja, entonces es raro que le den voz o que hagan artículos de denuncia de ese modelo, en este caso con los indígenas o campesinos, entonces es raro que los encuentres en estos medios, porque en realidad los dueños de estos medios son socios estratégicos de este modelo.

– ¿O sea que en gran parte de los medios no salen publicadas todas estas historias por cierta complicidad que hay de sus dueños con el modelo extractivo del cual venimos hablando en la entrevista?.

– Los campesinos e indígenas al cuestionar este modelo productivo, también cuestionan a los gobiernos nacionales y provinciales, entonces ahí los medios de comunicación, como pueden ser Página/12 o ahora más cercano en el tiempo lo que es Tiempo Argentino, se dificulta bastante publicar críticas marcadas a la política del gobierno nacional, así que eso es complicado para los periodistas. Por otro lado, me parece también que entra bastante por la pereza de algunos colegas, de los periodistas que desde hace muchos años, por diversos factores, se practica un periodismo de escritorio, donde los colegas no quieren salir de abajo del aire acondicionado o de la calefacción, y no les interesa salir a cubrir el territorio. Para cubrir los pueblos originarios en la Argentina hay que viajar bastante, y muchas veces no son los lugares más cómodos para viajar. Eso es una serie de factores que confluye en que no se le da más trascendencia a esta temática en los grandes medios. Pero para no defenestrar a los colegas, también hay que decir que pasa por la gran flexibilización laboral que tiene el gremio, que muchos colegas trabajan en diversos lugares al mismo tiempo, y también desde lo cultural debo decir que hay una discriminación por parte de muchos colegas, de una clase media de la cual los colegas son parte, hacia los pueblos indígenas y campesinos del país. Me parece que hay una discriminación en ese sentido, y también debo confesar que la temática en sí misma, como lo es la de los pueblos campesinos e indígenas “no vende tanto” como otras temáticas, como sucede con la economía o la política, donde seguramente les reporta mucho más desde el lado económico que escribir sobre las comunidades campesinas e indígenas.

– ¿Por qué son muchos los políticos y gobiernos provinciales que desconocen la ley 26.160 (Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria), caso por ejemplo el gobierno neuquino de Jorge Sapag, que sigue cometiendo periódicamente atropellos contra la comunidad Mapuche de la provincia?.

– Yo creo que los políticos no desconocen la ley, sino que al contrario, la conocen muy bien y es una decisión política de los gobiernos provinciales ser socios de los privados en ese sentido. Al mismo tiempo, al igual que los políticos son socios del interés privado, el Poder Judicial también es cómplice y discrimina a los pueblos indígenas. Me parece que es una lógica que se da en todas las provincias sin importar el signo político que éstas tengan. Puede pasar por ejemplo en la ultrakirchnerista Formosa, como también puede pasar en la opositora Neuquén. En este sentido, me parece que el reclamos de los pueblos indígenas, campesinos y también de las asambleas ambientales, me parece que les marca un callejón sin salida a los distintos gobiernos de la región, ya no tan sólo el argentino. Todos los gobiernos de la región, más o menos progresistas, basan buena parte de su renta en los modelos extractivos, y para seguir manteniendo esa renta de la que se valen estos gobiernos, necesitan nuevos territorios, y esos territorios están en manos de campesinos e indígenas que no van a aceptar vender sus territorios, porque lo que protegen es una forma de vida, entonces con los conflictos es el camino más lógico y natural.

– O sea, que hay una parte de la clase dirigente a la que importa muy poco los Derechos Humanos de los miembros de los pueblos originarios de nuestro país.

– Yo creo que un sector mayoritario de la clase dirigente y del Poder Judicial, incluso de la sociedad podríamos decir, me parece que cree que los pueblos indígenas no tienen Derechos Humanos, o que los Derechos Humanos son para un sector de clase media urbana, que los sectores pobres del campo no tienen Derechos Humanos. Yo estoy cada día más convencido de eso, y no es un descubrimiento mío, sino que las comunidades lo vienen denunciando desde hace mucho tiempo, y hace dos años en una entrevista que está en el libro, el Juez de la Corte Suprema , Eugenio Zaffaroni, dio cuenta de que hay una discriminación estructural hacia los pueblos indígenas, y por eso mismo todavía no se reconoce que los pueblos indígenas han sufrido un genocidio, es un resultado de eso.

– En el transcurso del último año, han sido asesinados 3 personas vinculadas a los pueblos originarios, sin que todavía ningún político vinculado al oficialismo se haya hecho cargo de esta represión salvaje, por personas que lo único que reclaman es la posesión de la tierra que ancestralmente les pertenece. El diaguita Javier Chocobar fue asesinado en Tucumán el 12 de octubre de 2009. Sandra Juárez, campesina santiagueña, murió el 13 de marzo de 2010 cuando enfrentaba una topadora. El qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre cuando la policía de Formosa reprimió un corte de ruta donde se reclamaba por tierras ancestrales. ¿Por qué en la Argentina los políticos eluden sus responsabilidades en estos casos y tratan de desviar la atención hacia otros temas?.

– Yo creo que los gobiernos provinciales impulsan un modelo de “desarrollo” que choca de lleno contra la forma de vida de los pueblos indígenas y campesinos, y no dudan en reprimir a la resistencia que hacen éstos. Estamos ante un inicio de una escalada de violencia, porque si no hay condena social o de la Justicia sobre esas represiones, esas represiones se van a sostener en el tiempo y se van acentuar.

– Incluso la semana pasada en la provincia de Salta, hubo un acto conjunto de la Gendarmería Nacional y de la policía provincial contra la comunidad diaguita calchaquí de Las Pailas, que ocupaban tierras que les pertenece histórica y ancestralmente, y sin embargo, un terrateniente de la provincia de Salta, amigo de distintos gobernantes, los obligó a desalojar conjuntamente con un juez que dio una orden. ¿Todos estos hechos marcan una complicidad del poder económico, político y judicial, para seguir manteniendo esta situación de poco valor que se les da a las comunidades indígenas en la Argentina ?.

– Los pueblos indígenas y el campesinado son como el costo que tienen que pagar para sostener este modelo de “desarrollo”, y lamentablemente, creo que están dispuestos a pagarlo. Yo vislumbro e imagino un mayor avance del sector privado, una mayor complicidad del Poder Judicial y del sector político, mayor resistencia y organización de las comunidades, y también una mayor represión. Me preocupa mucho el silencio del gobierno nacional, un gobierno que tomó como bandera los Derechos Humanos de la década del ’70, pero que no hace lo mismo con los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos.

– La organización campesina, así como también la organización conjunta de los pueblos originarios, ¿puede servir para que la clase dirigente escuche alguna vez los históricos reclamos que se vienen llevando adelante desde hace años en búsqueda de una mejora a su situación?.

– Yo creo que por un lado eso quienes podrían responderlo mejor que yo son las comunidades indígenas y campesinas, por lo tanto mi mirada es totalmente subjetiva y son ellos los que pueden dar una mejor respuesta a esta pregunta. Me parece que los últimos años han demostrado que a mayor nivel de organización, más han sido escuchados, por distintas vías, ya sea por un corte de ruta o desde reuniones con una mirada ya política del tema. Sin duda, si no se organizan estos pueblos, va a ser más fácil para los poderes de turno avasallar sus derechos. En ese sentido soy optimista, creo que los pueblos campesinos e indígenas están cada día más organizados, saben que van por sus territorios, y saben que la única manera que queda es organizarse y luchar para hacer valer sus derechos.

– ¿O sea que se puede ser positivo de cara al futuro si pensamos en todos estos temas de las comunidades indígenas y pueblos comunitarios en nuestro país?

– Divido en dos mi respuesta. Por un lado, yo soy optimista en cuanto a la organización y la lucha de las comunidades indígenas. Yo creo que hay cada día más derechos, y hay distintas formas de lucha para reivindicar esos derechos. No por eso dejo de ver que la avanzada sobre sus territorios va a ser cada vez mayor, y que a la resistencia indígena y campesina, le va a responder el Estado y el sector privado, con represión. Yo puedo decir que durante los últimos dos años, cada día se incrementan más la cantidad de desalojos y de represiones que sufren los pueblos indígenas de todo el país. Estamos ante una escalada en ese sentido, que sería la parte muy negativa de todo esto, pero por otro lado soy optimista en que los pueblos indígenas están dispuestos a defender sus territorios, se están organizando y están en lucha.

– ¿Podría decirse entonces que hay una mayor toma de conciencia por parte de las nuevas generaciones de políticos que comienzan a darle una mayor importancia a estos temas, dejando atrás las viejas concepciones del pasado, donde no se le daba ningún sentido a estas luchas?.

– No sé si pasa por una cuestión generacional, sí creo que pasa por una cuestión de la propia organización y reclamo de los pueblos indígenas. Creo que hoy en día están mucho más fuertes, y es por eso que son más escuchados en sus reclamos, y es por eso que el poder político no puede ignorarlos completamente como si los ignoraba antes. Que haya leyes que protegen a los pueblos originarios, no son resultado de dádivas de los políticos, sino que son resultado de una lucha constante y sostenida de los pueblos indígenas.

La Agencia de Noticias CNA entrevistó a Darío Aranda, autor del libro “Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias”, quien hizo un detallado relato del estado de situación de los pueblos originarios en nuestro país. Una nota que deja al descubierto la complicidad entre el Estado, el poder Judicial y los privados, en un exterminio de nunca acabar contra los indígenas y campesinos argentinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Andrea Estévez: “Con mi elongación de bailarina, ¡inventé poses para el Kamasutra!”


Carmen Barbieri la eligió para Bravísima, y Marcelo Tinelli la quiere en el Bailando del año próximo. ¡¿Qué tendrá la morocha?!. Por lo pronto, muchas condiciones: llegó a ser bailarina del Teatro Colón. También belleza. Y sin embargo, está sola desde hace dos años. ¡Lo que te perdiste, Recondo!.
Están quienes no se contentan con la montaña rusa, y se tiran al vacío desde una plataforma de cien metros de altura, confiando en la soga atada a sus pies. Son personas audaces, intrépidas, aventureras. El mundo del espectáculo también cuenta con ellas: Andrea Estévez (30) es una. Porque estando tan tranquila en la comedia Passion, con Darío Lopilato y Germán Krauss, y en Alguien que me quiera, la novela de Andrea del Boca y Luisana Lopilato, ¿qué necesidad tenía de firmar con Bravísima? ¡¿Y dar su palabra para sumarse al Bailando 2011?! La revista de Carmen Barbieri y el programa de Marcelo Tinelli son dos grandes oportunidades en su carrera, por supuesto. Pero allí abundan las peleas, los escándalos, las discusiones. ¡Hay que animarse! No es para cualquiera…

Galería:

“En el elenco estamos todos muy cuidados –aclara la morocha–. Cada uno ensaya sus cuadros en un horario diferente y en un lugar reservado del teatro Liceo, para que todos tengamos figuras especiales, sin que se repitan. Y no existan problemas al estilo: ‘Yo quiero esto, y esto otro’. Cada vedette tiene un destaque y puede lucirse”.

–Carmen logra que todas se destaquen, ¡pero los líos aparecen igual! ¿Hizo alguna advertencia?
–Sí. En una charla que el elenco tuvo con la producción, nos dijeron: “¡Chicos, trabajemos! Este año, la revista se tiene que destacar por el talento. No queremos los problemas de la temporada pasada”.

–Hablamos de amor: ¿cuál es tu situación sentimental?
–Solita no estoy, pero sigo sin compromisos, ni de pareja, ni de fidelidad… Ya viví muchos años de novia. Este es el momento para estar sola, y darle importancia a mi carrera.

–Pero el cuerpo también pide…
–¡Por supuesto! Como el alma, que reclama una caricia, un mimo, dormir cucharita. Pero bueno, hace dos años que estoy sola…

–Gastón Recondo anunció que está en pareja, y dijo: “Hoy no puedo darle una oportunidad a Andrea”. ¿No fue poco cortés?
–(Ríe) Después de las veces que me ha invitado a salir, sonó raro, ¿no? Con Gastón quedamos como amigos. Nunca pasó nada con él, no se dio porque me parece que es un hombre para ponerse en pareja, de forma estable. Además, pese a que siempre habló bien de mí, es bastante cerrado en algunos aspectos. Y más con mi laburo.

–¿Muchos hombres les escapan a las mujeres con tanta exposición?
–¡Sí! Les da miedo. ¡Yo tenía más levante antes, cuando era promotora! Ahora, cambió el encare. Es por Facebook; y me escriben: “Hola, ¿qué tal? Soy fulano, dueño de la empresa tal, tengo dos autos…” ¡¿Y a mí qué me importa?! Con eso no me compran.

–Si ofrecen eso, será porque en el medio varias dirán que sí…
–¡Claro! Es cuando pensás: “Si el sueldo es igual al mío, ¿cómo hacen para tener ese auto o esa casa?” Yo vivo pagando cuentas de todo. ¡Ojo! No me quejo, y a ellas no las juzgo.

–Fuiste bailarina clásica del Teatro Colón. ¿Era una disciplina?
–Sí… Pero me acostumbré. Imaginate, a los cuatro años te pegaban con un palito en una barra, para que hagas bien los pasos. Además, me perdí muchas cosas. Por eso, tengo una regresión en algunas aspectos: en mi forma de ser y en muchas decisiones que tomo, soy una nena. Por ejemplo, mi habitación está decorada de rosa.

–Una buena: dicen que las bailarinas son las que mejor hacen el amor.
–(Ríe) Mirá, por la elongación de las piernas, puedo jugar con posiciones a las que no llega ni la imaginación… ¡Podría agregar un capítulo al Kamasutra: las posturas del ballet! Siempre me las elogiaron. Sí, en el sexo, soy muy divertida.
Fuente: paparazzirevista

El polémico Plan Ganadero de Scioli levantó viejos recelos con el campo

El gobernador bonaerense presentó el proyecto “para recuperar el stock” junto a intendentes, autoridades académicas y técnicos estatales. Pero la Mesa de Enlace de la provincia rechazó participar del mismo por desconocer los verdaderos alcances de la medida. Así se abre un nuevo capítulo de desconfianza con el sector rural.
El lunes pasado el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli presentó un polémico Plan Ganadero provincial 2011 con el objetivo final, según se dijo en el acto oficial, “de recuperar el stock y mejorar la calidad de los rodeos” de los productores bonaerenses.

En la presentación oficial el primer mandatario de la provincia estuvo acompañado por casi todo su gabinete, más de 50 intendentes bonaerenses, autoridades académicas, y técnicos de diversas entidades estatales vinculadas a la actividad agropecuaria.

Sin embargo, el polémico Plan Ganadero no pudo contar con la adhesión de un actor principal y/o fundamental. Esto porque los dirigentes de la Mesa de Enlace bonaerense rechazaron la medida “por desconocer algunos puntos esenciales del proyecto”.

Mediante una carta al ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich, SRA, FAA, Coninagro y CRA aseguraron que “la información fue insuficiente para evaluarlo de un modo adecuado y por tal motivo no podemos avalar un trabajo que desconocemos”.

“Fuimos únicamente invitados al capítulo sanitario del Plan Ganadero, por lo tanto ignoramos los otros ejes y su contenido”, apuntaron los dirigentes de las cuatro entidades rurales, enfrentadas con el gobernador por su alineamiento al kirchnerismo.

En tanto que un importante dirigente del campo bonaerense señaló esta tarde a La Política Online que “el gobierno de Scioli intenta hacer lo mismo que la Nación institucionalizando políticas nefastas para el sector mostrando que tiene nuestro apoyo”.

Por su lado, el subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Alejandro Lotti, salió al cruce de dichas afirmaciones al considerar que “con este Plan se logrará aumentar la productividad del sector ganadero de la provincia”.

“Optamos por financiar a los planes que se correspondan con nuestra idea de aumentar la productividad, promoviendo la adquisición de vacunas para rodeos de menos de 250 cabezas”, agregó uno de los alfiles técnicos del ministro Julián Domínguez.

En este sentido, según manifiestan fuentes oficiales, actualmente ya hay unos 2300 productores inscriptos en el Plan Ganadero y alrededor de 130 médicos veterinarios para llevar adelante el proyecto.

Además, desde el oficialismo se presiona afirmando que si llegara a implementarse correctamente la medida de Scioli podría significar 300.000 terneros más y 150.000 madres más de las que existen actualmente en Buenos Aires.
Fuente: lapoliticaonline