Conferencia Anual Fundación Observatorio PyME

Hoy de 8 30 a 18 00 en el Salón Grand Bourg del Hotel Sheraton Libertador, Avda Córdoba 690, CABA. Mañana a las 15 el Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, participará del panel La acción empresarial a favor del desarrollo territorial junto a Gustavo Grobocopatel, Máximo Padoan y Gonzalo Tanoira, el moderador será Roberto Carmona .
Durante su disertación Sturzenegger presentará dos nuevas áreas crediticias del Banco Ciudad; una destinada a la construcción de viviendas y oficinas, a 3 años de plazo, y la otra para proyectos de inversión a 20 años de plazo.

Fuente: Tiempo Pyme

Una petrolera británica cerrará uno de sus pozos en Malvinas

La firma Desire Petroleum tomó la decisión dado que no pudo alcanzar el objetivo pretendido. Sin embargo, iniciará otra perforación para continuar con la búsqueda.
Desire Petroleum dijo que un pozo alternativo bajo observación en su proyecto Rachel en las Islas Malvinas será cerrado y abandonado dado que la compañía no pudo recolectar todos los datos para evaluarlo en su totalidad.

Las acciones de Desire bajaron un 4%, a 88,5 peniques hoy, resultando entre las principales perdedoras en la bolsa de Londres. Pero más tarde los títulos se recuperaban a 103 peniques. Ayer, la compañía dijo que Rachel fue incapaz de llegar al objetivo de profundidad y que limpiaría el pozo antes de intentar nuevamente.

«La limpieza del (pozo) alternativo no resultó posible por un desperfecto mecánico del pozo y por lo tanto no será posible registrar datos por cable desde este pozo», agregó la compañía en un comunicado.

Sin embargo, la firma británica dijo que se vio incentivada a perforar otro pozo en el proyecto Rachel luego de que datos obtenidos durante la perforación mostraron cerca de 25 metros de arena con rastros de petróleo.

Rockhopper, otra compañía centrada en explorar las Islas Malvinas, posee una participación del 7,5% en la licencia donde se ubica Rachel. Desire posee el resto. La semana pasada las acciones de Desire subieron un 38% tras especulaciones sobre una posible oferta por la compañía.

Fuente: Reuters

Moreno asegura que la inflación «es tema muy menor»

El secretario de Comercio defendió las estadísticas que publica el Indec y arriesgó que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11%. «La inflación no aparece como tema de agenda», afirmó.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, consideró que la inflación «es un tema menor» para la gente, tras confirmar que el índice de costo de vida real «es el que publica el Indec». El funcionario defendió las estadísticas oficiales, pese a los cuestionamientos y las dudas que surgieron desde el propio oficialismo y desde la CGT.

«La inflación que tenemos es la que publica el Indec», manifestó el funcionario y no dudó en calificar la preocupación sobre las variaciones de precios y el achicamiento del poder adquisitivo del salario como «un tema muy menor». Según Guillermo Moreno, la inflación «no aparece como tema de agenda».

El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Otro de los temas que habló Guillermo Moreno fue sobre la distribución de la riqueza. «Ordenamos el país y lo sacamos del infierno, pero ahora tenemos que repartir la torta», afirmó y recordó la palabra del ex presidente Néstor Kirchner sobre su objetivo de llegar al fifty-fifty.

Fuente: infobae.com

Más de un millón de turistas visitaron las cataratas en 2010

Más de un millón de personas ingresaron este año al Parque Nacional Iguazú, informó ayer la empresa concesionaria de esta reserva ubicada en el norte de Misiones. Alcides Capra, Gerente General de la firma «Iguazú Argentina», precisó que «este fin de semana completamos la cifra de 1.031.301 turistas en el Parque Nacional Iguazú».
«El 65% de las visitas son del ámbito nacional y tan sólo el 30% son extranjeros», añadió el empresario, quien sostuvo que los restantes son del Mercosur, con un importante crecimiento de brasileños.

«Nos sorprende que en forma anticipada lleguemos al millón de visitantes, si tenemos en cuenta que desde el 2008 no llegamos a esa cifra, ya que el año pasado la crisis económica en otras regiones, o la noticia sobre el dengue que se difundían por distintos medios incidieron en el número de visitantes», comentó.

Capra estimó que en los dos meses que faltan para completar el año se superarán los 1.200.000 visitantes, lo que constituirá un nuevo récord y convertirá a Iguazú en el destino más visitado del interior del país.

Fuente: Telam

Carta bomba: No hay aviso a otras embajadas chilenas

El ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno explicó que el sobre con explosivos que iba dirigido a la embajadora en Grecia, Carmen Ibáñez, está inmerso en un contexto más amplio que afectó a otras sedes diplomáticas de otros países en Atenas y por lo tanto no significa que haya sido un ataque que apuntaba específicamente a Chile.
El canciller, que entregó dichas declaraciones a su llegada a La Moneda, explicó que “efectivamente hemos tomado contacto con nuestra embajadora y efectivamente se recibió este paquete. Afortunadamente, estaba prevenida por la policía griega, así que no hubo ningún daño ni en la embajada ni tampoco nadie del personal, sino que se hizo explotar” fuera del edificio.

Al ser consultado si nuestro país pasaba a ser un objetivo específico de los atentados, Moreno aclaró que “no, porque diversas embajadas en el mismo lugar fueron afectadas… Esto está dentro de un contexto más amplio. Pero naturalmente hay que tomar precauciones. Eso es lo que nos ha pedido el gobierno griego”.

Aseveró que no hay instrucciones a otras embajadas chilenas: “Por el momento esto está circunscrito solamente al caso griego. Como dije, afectó a otras embajadas en Grecia, así que no es un caso chileno, sino que es un caso especifico de Grecia”.

El canciller expresó que aún no hay información sobre el origen del sobre explosivo. “Sabemos que la información que tiene la policía griega sería producto de dos personas que fueron detenidas el día anterior y de ahí salió la información que permitió prevenir”, dijo.

“No tenemos ninguna otra información, la embajadora en estos momentos está con la policía así que a lo mejor después podemos tener otra información”, manifestó.
Fuente: lanacion.cl

Escuchas: citaron a Narodowski para que amplíe su indagatoria

El ex ministro de Educación de la Ciudad, Mariano Narodowski, ampliará su declaración indagatoria en la causa por las escuchas ilegales el próximo martes, según definió el juez federal Norberto Oyarbide.

Según informó el Centro de Información Judicial, esta nueva citación del ex funcionario está vinculada con el hallazo de 70 comunicaciones telefónicas entre un celular perteneciente al gobierno porteño con el supuesto espía Ciro James.

Narodowski es uno de los procesados en la causa que tamién tiene como imputados al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a James, y al ex jefe de la Metropolitana, Jorge Palacios.

Fuente: infobae

“Pensé en largar todo”

Gastón Aguirre confesó que, tras enterarse de su nueva rotura de ligamentos, imaginó que iba a tener que dejar el fútbol. “Parece que estoy viviendo una pesadilla. No lo puedo creer, estaba muy bien, había hecho una buena preparación”, dijo el defensor.

«Enseguida me di cuenta que algo pasaba. Giré todo mi cuerpo en la rodilla y sentí que me la doblé. Me caí, tuve un estado de shock. Hay cosas peores pero, para un futbolista, esto es grave. Voy a tratar de reponerme y volver, fuerzas son las que me sobran”. Así, con estas crudas palabras describe Gastón Aguirre su rotura de ligamentos. Sí, el defensor, que había vuelto a las canchas tras estar seis meses parado, sufrió la misma lesión y estará otro semestre parado.

«Parece que estoy viviendo una pesadilla. No lo puedo creer, estaba muy bien, había hecho una buena preparación. El destino cada uno lo tiene marcado, otra explicación no le puedo encontrar. Hoy por hoy tengo que encontrar fuerzas de donde no las tengo”, tiró Aguirre en Espn Radio, dolido tras enterarse de la noticia.

Entre las cosas que se le pasaron por la cabeza, el de San Lorenzo confesó que se imaginó fuera del fútbol. Pero, más en frío, se dio cuenta que no era acertado terminar con su carrera: “Hasta hoy o ayer mismo pensé en largar todo por que es un momento difícil. Tengo dos hijos, una familia y tengo que llevarla adelante. (…) Hoy por hoy no puedo largar todo, por que no estoy hecho económicamente. Como muchos creen de los jugadores, el futbol no me salvó, hoy no puedo decir que puedo no volver a jugar, son lesiones que te marcan”, cerró Aguirre.

Fuente: Olé

Chávez y Santos se reúnen en Venezuela

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y, de Venezuela, Hugo Chávez, se reúnen en el Palacio Miraflores. Antes del encuentro, ambos mandatarios colocaron una ofrenda floral en honor a Simón Bolívar.
“Quiero darle la bienvenida al presidente de la República de Colombia, presidente de ese pueblo profundo de ese pueblo hermano colombiano. Bienvenido a esta Caracas, su casa, cuna de Bolívar, a esta Venezuela hermana de Colombia, a esta casa Miraflores, le damos la bienvenida desde lo más profundo de mi corazón”, dijo el caudillo caribeño, según las declaraciones que reproducen los medios locales.

Una vez más, Chávez recordó al ex presidente argentino Néstor Kircher, que fue “sembrado recientemente en La Patagonia”. Dijo que deseaba rendir honor “a su memoria en una reunión fraternal”.

El presidente Santos indicó que la reunión servirá para darle seguimiento a un proceso iniciado en el mes agosto que ha sido exitoso. “Hemos tenido diferencias pero nuestros caminos son los mismos. Tenemos que luchar juntos para vencer a la opresión de la pobreza”, dijo.

Señaló que discutir las diferencias cuando surjan es lo que hace una exitosa una relación bilateral. Recordó que su familiar, el ex presidente Santos firmó un tratado de no agresión con Venezuela, el cual establecía que los problemas debían ser solucionadas por la vía democrática.

Santos aseguró que desea refrendar ese tratado en la reunión a celebrarse en Caracas. «Sentimos amistad y respeto por el pueblo venezolano. Espero que las comisiones tengan resultado concreto», dijo.

Fuente: infobae

Aníbal Fernández respaldó a Moyano y se despegó de D’Elía

El jefe de gabinete dijo que la CGT es la “columna vertebral” del peronismo y que se siente “absolutamente representado” por el camionero. Del piquetero afirmó que “no tiene nada que ver con el Gobierno”.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respaldó hoy al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, al tiempo que despegó al Gobierno del líder piquetero Luis D’Elía.

Fernández aclaró que la CGT «no representa al Gobierno» pero destacó el rol de «columna vertebral» de esa central obrera dentro del movimiento peronista.

El ministro coordinador fue consultado esta mañana por radio 10 sobre el acto del PJ bonaerense al que convocó Moyano el 26 de octubre, un día antes del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, encuentro del Consejo Partidario al que asistieron 21 dirigentes, cuando la Carta Orgánica requiere la presencia de 25 para poder sesionar.

«No sé qué hicieron los otros. En el caso mío, cuando vi en los diarios que (decían) ‘Aníbal Fernández no fue’, o ‘fue uno de los que lo boicoteó’, lo llamé a Hugo (Moyano) y le dije ‘mirá negro, quiero decirte una cosa, tenía un montón de laburo, y la verdad, no sabía que la reunión se hacía ni cuándo se hacía. Lo que te pido es que, (como) no siempre yo voy a poder ir por razones obvias, cuando vos me necesites en alguna de las reuniones, haceme saber por los muchachos que vos necesitás que yo esté y yo estoy, contá conmigo'».

«Mi ausencia quiero que conste en actas, no tiene ninguna otra vocación ni connotación política que no sea la de haber tenido mucho trabajo en mi oficina. Pero si en algún momento hay alguna necesidad, porque el partido debe debatir algún tema importante, allí estaré. Me siento absolutamente representado con la conducción de Moyano al frente del partido», enfatizó.

Cuando se le preguntó si la central obrera representa al Gobierno, respondió: «No representa al Gobierno, pero por definición estratégico-política de Juan Perón, siempre los peronistas hemos definido, sobre todo los que hemos respetado a rajatabla el magisterio conceptual de Juan Perón, que el peronismo tenía una columna vertebral que es el movimiento obrero organizado».
«Esa CGT que hoy conduce Hugo Moyano es nuestra columna vertebral», resumió.

En tanto, Fernández remarcó que el piquetero Luis D’Elía «dice cosas que no tienen nada que ver con el Gobierno», mientras que el dirigente social le contestó que «este tipo de agresión es incomprensible» y lo acusó de que lo somete a un «ninguneo feo».

La polémica se generó esta mañana luego de que Fernández recordará que D’Elía «no tiene nada que ver con la visión del Gobierno respecto a la República Islámica de Irán», acusada de estar involucrada presuntamente en el atentado a la mutual judía de la AMIA.

«Hay cosas que dice D’Elía que no tienen nada que ver con el Gobierno, en ese marco somos muy prudentes y cuidadosos. El (por D’Elía) tiene una política respecto a Irán que nada tiene que ver con la visión del propio Gobierno y la Presidenta se lo acaba de decir al mundo en las Naciones Unidas», manifestó Fernández en diálogo con radio 10.

Por su parte, D’Elía además se molestó porque, según él, no lo convocaron en los preparativos para la marcha que se quiere realizar el próximo 10 de diciembre en la Plaza de Mayo por el tercer aniversario de la asunción de Cristina Fernández a la primera magistratura.

«No entiendo por qué Aníbal me agrede y me descalifica, ya lo ha hecho muchas veces conmigo, y yo jamás le he contestado. Lo único que plantee es que si hay un acto, sería lindo que lo convocáramos entre todos», subrayó D’Elía durante un reportaje en radio 10.
Fuente: losandes.com.ar

Detuvieron a directora de escuela por amenazas de bomba

Una directora de escuela fue detenida acusada de ser la responsable de realizar al menos cuatro amenazas de bomba contra otro establecimiento educativo perteneciente al club Estudiantes de La Plata.
La docente, identificada como Marcela Campano, quien tiene 47 años y es actual directora de la Escuela 36 de Gonnet, fue detenida ayer en ese establecimiento, situado en las calles 18 y 488, por policías de la comisaría 10ma.

Según la información difundida por el diario El Día de esta ciudad, Campano no opuso resistencia ante la comitiva que integraba el fiscal Fernando Castasegna, aunque no pudo evitar que se le escaparan varias lágrimas en el momento de la detención.

La mujer negó la acusación y realizó dos llamados, a su esposo y a su abogado, para ponerlos al tanto de la situación.

La detención se produjo por una serie de amenazas de bomba que recibió el colegio del club Estudiantes de la Plata, que funciona en el country club de City Bell.

La docente quedó detenida por los delitos de «intimidación pública y amenazas calificadas» y en las próximas horas será indagada por la Justicia.

(NA)

¿Comisión en Diputados para investigar la violencia sindical?

La muerte de Mariano Ferreyra fue motivo para que se ponga a discutir la violencia sindical. Patricia Bullrich, legisladora nacional presentó un proyecto para crear en la Cámara de Diputados de la Nación, una comisión especial para investigar la violencia sindical. Lamentablemente en nuestro país tienen que ocurrir hechos lamentables para después comenzar a buscar propuestas para solucionarlas, nunca se previene.

La muerte del militante del Partido Obrero fue disparador para que los legisladores de la Nación comiencen a preguntarse qué sucede en los sindicatos.

La diputada nacional de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, envió a la Cámara baja un proyecto para crear la Comisión Especial Investigadora de violencia sindical, que tendrá como objetivo principal el análisis, la evaluación y la investigación de la violencia sindical y de los distintos factores que la originan, como así también los aspectos institucionales y económicos relacionados con la producción sistemática de hechos violentos en el marco de la estructura sindical.

La legisladora Bullrich fundamentó su pedido afirmando que “lamentablemente nuestro país asiste de manera frecuente a una serie de hechos violentos que tienen como protagonistas a distintos sindicatos ya sea por peleas internas o por incidentes con otras agrupaciones políticas. Esta serie de sucesos violentos no sólo han dejado una decena de heridos sino también varios muertos que pasan a integrar la trágica estadística de violencia sindical de nuestro país desde la restauración democrática”.

“En los últimos tiempos no podemos olvidar que ocurrieron numerosos actos de violencia sindical tales como el 17 de octubre de 2006. Gresca a balazos entre grupos del sindicato de los camioneros y de la Uocra durante el traslado de los restos de Perón en la Quinta de San Vicente. Hubo 35 heridos; el 24 de noviembre de 2006, asesinan a puñaladas a un delegado durante una asamblea de la Uocra; el 15 de octubre de 2008 hubo cuatro heridos de bala por un choque entre sectores internos del gremio de la construcción Uocra y el 20 de noviembre de ese año, un tiroteo entre gremialistas petroleros y de la Uocra provoca la muerte del delegado sindical Ariel Quiroga; el 14 de mayo de 2008. Al menos 14 personas heridas, dos de gravedad, durante el acto en el Club Almagro. Militantes de los Sindicatos de Camioneros, que conduce Hugo Moyano y de la Uocra, chocan durante un discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; 3 de diciembre de 2008. Un enfrentamiento a tiros en Rosario provocó la muerte de otro sindicalista del gremio de la industria láctea; 2008. Asesinato de ABEL BEIROZ (Tesorero sindicato de camioneros) 70 años de edad, baleado y cuchillado en Rosario; 16 de setiembre de 2009. Una trifulca entre petroleros de diferentes sectores del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz dejó un herido de bala grave en Caleta Olivia; Mayo 2010. Jorge Andrada, tesorero del Sindicato Marítimo de Pescadores, baleado a quemarropa en la ciudad de Mar del Plata; octubre de 2010. Mariano Ferreyra estudiante y militante del Partido Obrero asesinado durante un enfrentamiento entre sectores que responden a la Unión Ferroviaria y al PO”, subrayó la diputada nacional.

Para finalizar, la diputada de la Coalición Cívica dijo: “La resolución violenta de los conflictos dentro del sindicalismo obedece a un patrón de comportamiento que se origina en un modelo sindical que carece de niveles básicos de transparencia y democracia interna. Los sindicalistas argentinos no se encuentran obligados a presentar una declaración jurada de bienes patrimoniales antes, durante y después de haber ejercido las funciones de representación sindical; los trabajadores no pueden optar por sindicatos que compitan libremente por la representación de los trabajadores; los mecanismos de presentación de los balances sindicales no son transparentes; las administraciones de las obras sociales sindicales se han transformado en auténticas ‘cajas negras’. El poder es dinero, el dinero se transforma en poder. Por todo esto es que propongo la creación de forma inmediata de una Comisión Especial Investigadora que posibilite desentrañar las verdaderas causas que originan la violencia sindical”.

Fuente: agenciacna.com

Argentina, ¿potencia nuclear sudamericana?


La Presidente acaba de anunciar que, a partir de septiembre del año próximo, la Argentina producirá uranio enriquecido en la central de Pilcaniyeu, ubicada en Río Negro, para abastecer los reactores nucleares del país. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
La Presidente acaba de anunciar que, a partir de septiembre del año próximo, la Argentina producirá uranio enriquecido en la central de Pilcaniyeu, ubicada en Río Negro, para abastecer los reactores nucleares del país. Se trata de una decisión trascendente, que la obsesión por la coyuntura hace que el mismo gobierno quizás no le haya dado la trascendencia correspondiente y que debe ser puesta en el contexto de los avances de la región en el uso de las altas tecnologías, en las cuales tienen un retraso importante respecto al mundo desarrollado.

Un trabajo de investigación del CSIS (Center for Strategic & International Studies) con sede en Washington, plantea el alcance y la significación que están teniendo los programas espaciales en América Latina.

De acuerdo al estudio, entre 1985, cuando Brasil puso en órbita su primer satélite, el BRAZILSAT 1, y fines de 2008 fueron colocados en el espacio 33 satélites por países latinoamericanos. Brasil lleva el liderazgo con 14 -dos de ellos con China-, sigue Argentina con 9 -uno de ellos con EEUU y poniendo en órbita el primero en 1990-; México colocó 7 -el primero de ellos en 1985, tres meses mas tarde que el primero brasileño-; y Chile en 1998, Colombia en 2007 y Venezuela en 2008 se sumaron con un satélite cada uno.

El estudio del CISS consigna que entre 2009 y 2010 se han puesto en órbita varios satélites más en la región y señala que, a partir de 1990, estos programas fueron pasando del control militar al civil; también destaca que este tipo de emprendimientos permite adquirir un mejor status internacional para los países y propicia que EEUU avance en más proyectos binacionales con países latinoamericanos, especialmente con Brasil, al que considera un poder creciente en el escenario internacional.

Dos de los satélites brasileños han sido proyectos conjuntos con China, al igual que dos de los argentinos lo han sido con EEUU.

En cuanto a la Argentina, en agosto se ha conocido que en tres años tendría su propio lanzador espacial. Es un proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que creó para el mismo la empresa VENG. La base del lanzador estaría en Puerto Belgrano y podría colocar satélites de entre 250 y 400 kilos por debajo de la orbita LEO, entre los 200 y los 1200 kilómetros. Solo seis países del mundo pueden poner satélites en orbita por medios propios: Japón, China, India, EEUU, Rusia -en cooperación con Ucrania- y Francia, en el marco de un acuerdo con la Unión Europea.

Al mismo tiempo, la cuestión nuclear está tomando una nueva dimensión en la región. El proyecto de Brasil de contar con tres submarinos a propulsión nuclear en servicio en la próxima década, ha puesto en evidencia su vocación de constituirse en potencia global, como su pertenencia al llamado grupo BRIC (que integra con Rusia, India y China) le permite.

El tema nuclear siempre es muy sensible y en la última semana de junio, el físico nuclear y ex Rector de la Universidad de Sao Pablo, José Goldemberg, acusó a sectores de la administración Lula, supuestamente encabezados por el Vicepresidente José Alencar, de impulsar la construcción de la bomba atómica.

Pero Argentina, al mismo tiempo, ha dado pasos en este sentido. Es así como el 31 de agosto, en la página web del Ministerio de Defensa, fueron publicadas al respecto afirmaciones de la ministra Nilda Garre, en una reunión con alumnos de la Universidad Di Tella. Respecto al tema nuclear sostuvo que Argentina está en plenas condiciones de aplicar este desarrollo para la defensa porque cumplimos rigurosamente todas las normas en contra de la proliferación nuclear. Respecto al uso de motores a propulsión nuclear que puedan ser usados en barcos y submarinos, dijo que se consultó a la autoridad regulatoria nuclear, a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a la Cancillería, quienes estuvieron en pleno acuerdo en que se trabaje en este sentido. Agregó también que dicha Comisión ha formado un cuerpo de trabajo con el Ministerio de Defensa para comenzar a diseñar este emprendimiento.

Se trata de una decisión central para la política de Defensa, que implica el uso de la energía nuclear en el marco de ella y que ya fue anticipada meses atrás, aunque no confirmada oficialmente hasta ahora.

Ello sucede al mismo tiempo que, al conmemorarse este año el 60 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, se ha revalorizado su importancia para la Argentina en los medios académicos y científicos, anunciándose la finalización de la puesta en marcha de la nueva central núcleo-eléctrica Atucha II, la construcción del prototipo Carem 25 y el nuevo proyecto para prolongar la vida útil de la central nuclear de Embalse.

La Argentina se encuentra a la cabeza de la tecnología nuclear en América Latina, exportando reactores no solo a Argelia, sino también a Australia, que tiene acceso a las tecnologías del mundo desarrollado. Esta capacidad, junto con el proyecto de contar con un lanzador de satélites propios, consolida la posición del país en el ámbito de las altas tecnologías.

Pero el acuerdo firmado entre Brasil y Argentina tres meses atrás para la cooperación en la construcción de dos reactores nucleares para uso naval, además de confirmar que la energía nuclear utilizada en el ámbito de la defensa lo es solo con fines de propulsión, pone también en evidencia que los proyectos de ambos países para usar esta tecnología en el ámbito de la defensa no son un ámbito de competencia sino de convergencia y ello es importante, cuando se anuncia que el país producirá un uranio enriquecido, un insumo esencial para el arma nuclear.

Fuente: Dr. Rsoendo Fraga. Centro de Estudios Unhión para la Nueva Mayoría. www.nuevamyoria.com

Aerolíneas sumó ya 9 mil pasajeros más que en todo el 2009

Los vuelos con destino a Buenos Aires desde Formosa llegarán hasta Ezeiza a partir del 4 de noviembre por refacción en Aeroparque. Suman hasta octubre 33 mil pasajeros.
El gerente local de Aerolíneas Argentinas, Daniel Salinas explicó en Radio Uno “Esto se extenderá en todo el mes de noviembre; el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”.

“Desde Ezeiza no hay transfer para llevar a la gente hasta el centro, cada uno tiene que ver como movilizarse desde allí. Hay colectivos en el lugar que van desde Ezeiza hasta el centro y llegan en cada vuelo, pero esto estaría a cargo del pasajero”, informó Salinas.

“Esto se extenderá en todo el mes de noviembre, el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”, indicó el gerente de Aerolíneas.

Respecto al funcionamiento de los vuelos “Nuestros vuelos están con un porcentaje de ocupación bastante elevado y eso nos permite seguir manteniendo el vuelo directo”.

Aumento de pasajeros aéreos

“Estamos en continuo crecimiento, en el 2009 embarcamos 28.000 pasajeros entre ida y vuelta durante el año y en lo que va del año desde enero a octubre de 2010, estamos en 33.000 pasajeros. Estamos embarcando casi 9000 pasajeros a octubre que el año 2009 Ya es más que todo el año pasado”, declaró Salinas.

Recomendó que se presenten con tres horas de anticipación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, visto que hay una acumulación de vuelo. En el sector C se va manejar todo lo que es cabotaje.
Fuente: elcomercial.com.ar

Los desafíos económicos para el Brasil post Lula

Dilma Rousseff será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la misión de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las grandes potencias.
Las elecciones presidenciales en Brasil dejaron un extraño sabor para la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Si bien es cierto que logró superar al candidato opositor por una holgada diferencia en el balotaje, la realidad es que previamente nada hacia suponer una segunda vuelta para definir los comicios, sobre todo cuando la candidata oficialista contaba con el padrinazgo de Lula da Silva, quien completó su mandato con una imagen positiva superior al 80%.

A partir de ahora deberá demostrar al pueblo que la eligió sus principales armas para llevar adelante un país que aún tiene algunas deudas por saldar. Según un estudio local, las principales demandas de la población brasileña para el próximo gobierno estarán asentadas en la necesidad de mejorar el sistema de Salud, Educación, Empleo y Seguridad.

Durante el mandato de Lula se produjo una importante reducción de la pobreza y la indigencia, y hubo una gran expansión de la clase media, lo que permitió impulsar fuertemente el consumo interno. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones sociales.

La nueva administración cuenta con mejores herramientas para hacer frente a los desafíos que asoman en el horizonte, pero el futuro exige resolver una ecuación complicada, que implicará dar respuestas contundentes tanto hacia el interior del país, como hacia afuera. La población espera mejores condiciones de trabajo y de vida en general. Las expectativas desde el exterior por su parte están centradas en que Brasil siga creciendo con fuerza, traccione la demanda mundial y continúe consolidando su institucionalidad y las reformas estructurales.

Por lo tanto Dilma deberá afrontar un escenario muy diferente al que le tocó asumir a Lula en su momento. Será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la no poco significativa función de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las economías tradicionales.

Estas diferencias constituyen ventajas y desventajas para el nuevo gobierno. Del lado de las ventajas, la opinión de Brasil es muy escuchada en el mundo, y el relacionamiento con las grandes potencias se dará desde un pie de igualdad. A su vez, interiormente, la estructura productiva brasileña es hoy más compleja y avanzada y sólo necesita encarar la etapa final de su desarrollo, que implica insertarse completamente en el mercado mundial de bienes y servicios.

Entre los principales desafíos que deberán ser afrontados está el de lograr que la competitividad no se vea seriamente resentida por el súper real, afectando a la producción industrial, el empleo y el saldo de la balanza comercial.

Dilma tendrá entonces la dura tarea de lidiar con una más que probable burbuja financiera, producto de los atractivos rendimientos que ofrecen los activos locales. Será fundamental para la continuidad de la gestión económica de los últimos años el tratamiento de una problemática creciente cómo la especulación financiera, la cual podría amenazar el crecimiento de la economía real.

Por último, de aquí en adelante será una condición indispensable evitar que los reclamos sindicales por mejoras en las condiciones laborales e incrementos de los niveles salariales contribuyan a reducir aún más la competitividad del sector industrial, en un momento en que las necesidades son hacia una apertura y una internalización mayor de la producción local. Habrá que ver su Rousseff tendrá la misma capacidad de manejo en estos asuntos.
Fuente: www-agenciacna.com

Los precios suben; el Gobierno, indiferente

A pesar de que las consultoras privadas demuestren que el índice inflacionario sube mes a mes entre 1,5 y 2,5 por ciento; el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno dijo que “no es un tema de agenda”.
La inflación del Índice de Estadísticas y Censos cada vez pierde mas credibilidad, porque las consultoras privadas calculan números que superan hasta 3 veces lo que dice el organismo oficial.

Los privados ya subieron sus previsiones para todo 2010 al menos medio punto porcentual, hasta entre 25,3% y 27%. Para Economía & Regiones, la consultora que dirige Rogelio Frigerio nieto, la inflación subió en octubre 2,1%. La carne, recuerda E&R, representa el 6% de toda la canasta que releva el Indec para conformar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 38% del gasto mensual que una familia tipo destina a comprar alimentos y bebidas.

La carne precisó un aumento promedio del 17% contra septiembre y 114% en doce meses, relevó la consultora. “Todos los cortes de carne vacuna registraron incrementos”, señaló, y citó entre los más elevados a la paleta (+25,9%), la nalga (22,7%); y la cuadrada (20,6%). “La dinámica de precios internos de la carne no responde a los vaivenes del mercado mundial, dado que el precio internacional mostró un leve aumento del 1,7% respecto al mes anterior y otro del 19% respecto a igual periodo de 2009”, remarcó E&R.

Gabriel Rubinstein & Asociados relevó una inflación del 2,4%, aunque con subas más moderadas en la carne, del orden del 6%. No obstante, indicó que el rubro Alimentos y Bebidas subió 2,7%, también impulsado por frutas (3%), verduras (3%) y bebidas (2%).

La consultora Orlando Ferreres & Asociados aseguró que hubo un incremento en los precios del 1,8% hasta la tercera semana de octubre. También en sus números la carne fue el principal impulsor del costo de vida, con subas de entre 10% y 12% en los distintos cortes, indicó Fausto Spotorno, director de la firma. Para Ferreres, el rubro Alimentos y Bebidas se incrementó 3,2%.

En tanto, el relevamiento mensual de alimentos, bebidas y productos de limpieza que lleva adelante la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) marcó un aumento mensual del 2,8%. El Sistema Monitor de Precios de la entidad registró un incremento mensual del 13,7% en el rubro carnicería, sobre todo a partir de la segunda quincena del mes.

A su vez, Asociación Dirigentes de Empresas estimó que el rubro Frutas y Verduras creció 6,7%, Pescadería, 6,2% y Bebidas, 4 por ciento. Con estos indicadores, la canasta básica alimentaria (CBA), utilizada para medir la cantidad de familias en situación de indigencia, alcanza los $ 1.4498.86, mientras que la canasta total (CBT), para relevar la pobreza, llega a los $ 3.267,52, según el relevamiento de ADE.

Según dicho estudio, la canasta básica de alimentos acumuló en octubre un incremento del 5,30 por ciento y entre los productos que más subieron se encuentran las verduras, el pollo y la carne, con aumentos que van del 15 al 60 por ciento.

De acuerdo con este mismo relevamiento, los precios de los artículos que integran la canasta alimentaria registraron un fuerte aumento del 37,56 por ciento en lo que va del año.

Según un informe elaborado por Consumidores Libres, en lo que va del año, el producto que más subió fue la picada común con el 111,6 por ciento, seguido por la carnaza con el 102,25; la falda 98,90; el asado, 57 y el pollo, 51,2.

Por el contrario, los artículos que más bajaron en octubre fueron la cebolla con el 27,90 por ciento; queso por salut, 5,20; acelga, 5,09; papa, 4,24 y merluza, 1,33.

¿Qué dice el Gobierno al respecto?

La imagen polémica de Guillermo Moreno cada vez hace mejor las cosas para que siga estando en el blanco de todos. Es que señaló que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11% y además afirmó: «La inflación no aparece como tema de agenda».

Al mismo tiempo, dijo lo que nadie quiere escuchar; el costo de vida real “es el que publica el Indec. El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Fuente: agenciacna.com

Pos-Néstor: Interrogantes e incertidumbres que abundan


La República renueva su vieja costumbre de vivir etapas de desasosiego. Si hasta aquí la sociedad estaba crispada por las formas del mandamás desaparecido, nada hace presagiar que la desaparición de Néstor Kirchner esa situación cambie. Por el contrario, los 1eros. síntomas de los que va a venir no son apaciguadores del clima crispado en que está inserta la sociedad. A todos los problemas que se acumulaban por falta de reconocimiento y por ende de gestión se le suma la administración de un poder

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Joaquín Morales Solá, relató en su nota de opinión en La Nación, el 28/10, con el título “Jamás dejó el poder” (obviamente refiriéndose a Néstor Kirchner) lo siguiente que incluye una anécdota que el periodista vivió frente al extinto ex Presidente, diciendo:

“(…) Todo giraba en torno de él, bajo su presidencia o cuando la jefatura del Estado la ejercía su esposa. Su estilo de gobierno convertía a los ministros en meros conserjes sin decisión propia. Desde que se aferró al poder, fue, al mismo tiempo, gobernador de cualquier provincia, intendente de cualquier municipio del conurbano, ministro de Economía, jefe de los servicios de inteligencia, ministro de Obras y de Defensa, canciller y productor de los programas televisivos que lo adulaban (…)

Fue, también, más que eso. Hasta marzo de este año, cuando cambió la relación de fuerzas parlamentaria, ejerció de hecho la titularidad del Poder Ejecutivo y del Legislativo, fue el jefe fáctico de los bloques oficialistas y titular de las 2 cámaras del Congreso. De alguna manera, se hizo al mismo tiempo de la dirección de una porción no menor del Poder Judicial, con la excepción de la Corte Suprema. Siempre cargaba bajo el brazo una carpeta con la información última sobre la marcha del Estado; esos datos no eran a veces certeros y, muchas veces, sobresalían más por el error que por el acierto. Su objetivo no era la verdad, sino colocarla a ésta en la dirección en que estaba su sillón.

Hace algunos años, cuando él era presidente, luego de una de las muchísimas veces que vapuleó a este periodista en la fogata de sus atriles, nos reunimos para tomar un café en la Casa de Gobierno. Se produjo este diálogo que lo pinta de cuerpo entero.

-Usted sabe que lo que me imputó es absolutamente falso, le dije.

-Sí. Pero usted quiere que otro Presidente ocupe este despacho, me respondió.

-¿No cree que estamos hablando de dos cosas distintas?, le pregunté.

-No, me contestó, y pasó de inmediato a hablar de otro tema”.

En resumen más allá del suceso relatado por Morales Solá, se desprende una clara forma de concebir la política de Néstor Kirchner:

La mentira, si le era propicia a sus intereses, era utilizada contra cualquier enemigo y por qué no contra aquellos a quienes, en alguna proporción, representaba o, mejor dicho, acaudillaba como consecuencia de la fragilidad educacional y de bolsillo de esa gente, para lograr su develo más añorado: seguir en el ejercicio del poder (una ilusión perenne, en verdad).

Asimismo, la concentración de todo o casi todo el poder estaba o pasaba por él. No es extraño, entonces, que su viuda asuma el poder recién pasados 3 años de su mandato. Ella ejercía la Presidencia formal. Néstor manejaba todo, rodeado de genuflexos colaboradores que debían someterse sin chistar a sus instrucciones porque, caso contrario, pasaban a integrar el listado de enemigos.

De esos colaboradores está rodeada Cristina, muchos de ellos incompetentes que ahora se quedaron sin tutor, y que se verá en qué medida la respetan a ella -o le son útiles- para tratar de disimular la ausencia del Jefe.

Un artículo periodístico de la prensa alemana afirmó, cuanco Cristina visitó el país germano, que los Kirchner gestionaban como una empresa de familia a la Argentina. En una empresa de esas características, desaparecido su fundador se produce un hueco difícil de llenar. Muchos libros se han escrito respecto de ese tipo de organizaciones que desaparecen, antes o después, luego del fallecimiento de quien la gestó.

Los primeros síntomas, ocurridos mientras el féretro cerrado de Kirchner yacía en la Casa Rosada, son sombríos pero coinciden con la posibilidad cierta que, desaparecido el fundador, su esposa e hijos profundicen la enemistad de aquél con los que integraban la lista de sus enemigos.

La decisión de llevar adelante el velatorio en la Casa de Gobierno, profundizó la animosidad que distancia al Ejecutivo con su vicepresidente y con la oposición. Por otro lado, la exclusión de los ex presidentes en el velatorio y la decisión de no saludar a los ministros de la Corte Suprema son escenas que preocupan de la nueva orientación.

El féretro de Kirchner, más allá de la lectura directa que supone su velatorio, expone el empleo -por parte de los obsecuentes que rodean a Cristina- del dolor que provoca la muerte (de un poderoso en los momentos iniciales de su desaparición) para promover una mejora de la imagen gubernamental apuntando a las elecciones presidenciales de 2011.

Los espacios televisivos de la TV pública y de los demás canales pretendieron mostrar -producto del tratamiento post mortem de la imagen del diputado y cabeza de la UNASUR- a un estadista cuando es una definición que, con todo el respeto que Kirchner se merece, le queda grande a él (como a cualquiera que se le aplique en la generación presente de líderes políticos domésticos).

Cristina, con o sin su consentimiento, tiene a un canciller- con perdón de la palabra-, Héctor Timerman, que mientras se llevaban a cabo los funerales del jefe de Estado real, escribía en Twitter, que la reciente viuda –quien aún deberá dar pruebas de que puede administrar el Ejecutivo Nacional- será la candidata del kirchnerismo para las elecciones nacionales de 2011…

Los interrogantes y las incertidumbres sobresalen y abundan por todos lados. Cristina, hasta aquí, dio pequeñas señales de querer acentuar un perfil hacia la izquierda, siguiendo con la costumbre de los Kirchner de confrontar con todos o casi todos.

¿Quién manejará en ese contexto la economía impregnada de una inflación que crece y que si no merma el poder de Hugo Moyano puede seguir creciendo? Néstor era el verdadero ministro de Economía (y la inflación ya se le iba de las manos…) mientras Amado Boudou mantiene su disputa con Mercedes Marcó del Pont (la presidente del Banco Central) y Guillermo Moreno sigue inamovible pese a que los precios se le disparan.

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández, envió un mensaje contundente para desvanecer cualquier expectativa de cambio en la gestión de Cristina:

>“La Presidenta es la mejor, por lejos, y profundizará más el modelo”.

Aníbal F. aplacó las ansias de un cambio anhelado por quienes, por ejemplo, provocaron un incremento considerable en la cotización de las acciones del Grupo Clarín, el enemigo mediático de Néstor.

Muchos coinciden en reconocerle varios logros a Néstor Kirchner en los 7 años en que se consolidó como el pez gordo del poder nacional:

> Fragmentar a la sociedad para alimentar su propio poder.

> Mirar hasta el hartazgo un pasado que resta energías para imaginar un futuro diferente.

> Especular con el odio a quien no compartía sus formas.

Hoy día, su esposa parece más próxima a continuar con esos logros que a dar un giro.

El país camina hacia un período de gran inquietud, mucho más que lo ocurrido hasta aquí.

JORGE HÉCTOR SANTOS

La prueba para Obama: 218 millones de estadounidenses votan hoy en las legislativas

Día crucial para el presidente de EE.UU. Se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos) del Senado. Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai.

Más de 218 millones de estadounidenses están convocados hoy a participar de las cruciales elecciones legislativas de mitad de mandato, una de las más disputadas de la historia reciente del país, que pondrán en juego la mayoría con la que cuenta el presidente Barack Obama.

Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, a las cinco de la mañana de Vermont (06.00 hora Argentina), mientras que los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai, mañana a las 01:00 de Argentina.

En total, se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos, dos por cada estado del país) del Senado.

Una de los puntos claves de la jornada es que estarán en disputa la mayoría que durante los dos últimos años poseyeron los demócratas en ambas Cámaras, ventaja que -de acuerdo a todas las encuestas- perderán, al menos en la Cámara de Representantes.

Actualmente, el Partido Demócrata cuenta en la Cámara Alta con 57 senadores frente a 41 republicanos, más dos escaños en manos de independientes.

En la Cámara de Representantes la relación es de 255 demócratas, frente a 178 republicanos, informó la agencia de noticias DPA.

Aparte de la elección de representantes en el legislativo, los residentes en 37 estados elegirán a un nuevo gobernador, mientras paralelamente se celebrarán unas 160 consultas populares, como la de California -la «Proposición 19»- sobre la posibilidad de legalizar el uso recreativo de la marihuana.

La participación electoral en las elecciones presidenciales y legislativas del año 2008 fue del 56,8%, aunque en este caso se espera una participación menor, en línea con las elecciones de medio término que tradicionalmente atraen a un número mucho menor del electorado.

En los últimos que se celebraron, en 2006, la participación no pasó del 37,1%.

Se espera que los primeros resultados preliminares empiecen a darse a conocer a partir de las 19:00 (20:00 de Argentina).

Fuente: 26noticias

Un encuentro a solas entre la Presidenta y el gobernador Scioli

En la primera jornada de actividad tras la muerte de su esposo, la presidenta Cristina Kirchner recibió a solas durante media hora al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. Durante el encuentro, la mandataria expresó su «gratificación» por el reconocimiento que Scioli y más de 90 intendentes bonaerenses hicieron de la actuación de Néstor Kirchner en favor de la provincia de Buenos Aires.

El encuentro entre la Presidenta y Scioli se produjo en medio de la posibilidad alentada por un sector del oficialismo para que Cristina Fernández obtenga la titularidad del PJ nacional, cargo que heredó Scioli tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

Scioli y Cristina Kirchner compartirán actos el jueves próximo en el partido de Berazategui, en conmemoración del 50 aniversario del distrito, y otro al día siguiente en la planta de Peugeot en Tres de Febrero.
Fuente: 26noticias

Crece el misterio en torno a los disparos que atemorizan a los vecinos de Morón

La policía intenta determinar si se trata de un rito de iniciación al delito o de un tirador serial; uno de los dos heridos permanece en estado crítico; mapa: la zona de los disparos.
Con la colaboración de Ramiro Sagasti
Corresponsal en La Plata

El misterio que rodea a los dos hombres que fueron heridos a tiros desde un auto blanco en Morón, anteayer a la mañana, con pocos minutos de diferencia, persiste, mientras uno de ellos permanece internado en estado crítico y la policía intenta dar con el o los tiradores que protagonizaron ambos casos.

En un parte médico, difundido esta mañana desde el hospital de Morón, se indicó que Francisco Alberto Ida, una de las víctimas, continuaba en grave estado en la sala de terapia intensiva.

«El paciente está en una situación crítica, con asistencia respiratoria mecánica», señaló Francisco Barone, jefe de terapia intensiva de ese centro de salud. «Fue operado ayer y estamos esperando la evolución», añadió.

En diálogo con lanacion.com, Teresa, hermana de Ida, comentó que al momento de ser operado Francisco «estaba mal y tenía comprometido el pulmón y el riñón» por el ataque. Su mujer, Alicia, y su hija, Vanina, no se alejaron en ningún momento de su lado.

Con voz trémula, agregó: «Así no se puede vivir… Mi hermano está muy mal. Es una persona buena y trabajadora. Es plomero y gasista y tiene la costumbre de levantarse temprano. Fue a comprar el diario y parece que venían a los tiros y le dispararon».

«Nosotros estábamos volviendo de Rosario. Habíamos ido a ver al padre Ignacio, el cura sanador, para pedirle por nuestra salud y la de todos. En todo el viaje de vuelta no vimos un solo policía. Alguien tiene que hacer algo», reclamó Teresa.

Al igual que Francisco, la otra víctima, identificada como Carlos Alberto Moyano, de 52 años, fue trasladado al hospital de Morón. Luego, fue derivado a una clínica privada porteña.

Los casos. Según informaron fuentes judiciales, el primer hecho denunciado ocurrió aproximadamente a las 7.30 en Entre Ríos y Sucre, a pocas cuadras de la Jefatura Departamental de Morón.

Ida salió de su casa, ubicada en Guido al 800, para comprar el diario y facturas para el desayuno y cuando regresaba recibió varios tiros de un agresor que le disparó desde un auto blanco, al parecer un Fiat Duna o un 147.

A diez cuadras del lugar, Moyano, un vigilador privado de 52 años, que volvía en bicicleta después de trabajar en Merlo, fue también sorprendido por tiradores, que dispararon sin advertencias previas. La víctima se derrumbó, con un tiro en el abdomen y otro en la pierna derecho, y los atacantes se fueron, sin robarle nada.

En este caso, los testigos también hablaron de un auto blanco, pero las declaraciones «son muy vagas como para asegurar que se trató del mismo auto, si bien hay varios elementos para sospechar que así es», dijo una fuente judicial.

La investigación. Los investigadores todavía no dilucidaron quiénes dispararon contra esos hombres ni por qué lo hicieron.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que el fiscal intenta por estas horas identificar el auto en que se movilizaron los sospechosos en los videos de las cámaras de seguridad y tránsito instaladas en el municipio.

Por otro lado, los mismos voceros aclararon que desde la fiscalía, la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de Morón, no se ordenó la realización de ningún operativo en villas de Morón y La Matanza -donde la policía bonaerense hizo allanamientos-, en búsqueda de los atacantes de este hecho, como trascendió esta mañana.

Entre las hipótesis que actualmente barajan los investigadores de ambos casos figuran ritos de iniciación al delito y la posibilidad de que se trate de un tirador serial.

Algunos hablan de una modalidad que en el hampa es denominada «tiro al pichón», donde el blanco, en lugar de pájaros, son personas. Los investigadores de crímenes complejos no pasan por alto que en los barrios más violentos del Gran Buenos Aires existe una «ceremonia de iniciación» en el delito, que consiste, precisamente, en dispararle a una persona indefensa para demostrar «valor».

Otros no descartan que quien disparó desde el auto blanco, presumiblemente un Fiat Duna, podría ser un tirador serial, como el del barrio porteño de Belgrano, Martín Ríos, que hace más de cuatro años asesinó al estudiante necochense Alfredo Marcenac e hirió a seis personas.

El caso es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 7 de Morón y por policías de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de la misma jurisdicción.

Fuente: la Nacion

El Deutsche Bank pide a G20 no endurecer reglas a bancos

«El G20 no debería recortar los plazos para la implantación de las nuevas reglas para las entidades (Basilea III), decididas en septiembre, y tampoco debería imponer mayores exigencias de capital», dijo Josef Ackermann, en su función de presidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).El ejecutivo consideró que si se amplían las exigencias se verían afectadas la recuperación económica tras la crisis y la creación de puestos de trabajo. «Hay mucho en juego», sentenció.

«Los líderes del G20 tienen que ser conscientes del costo total de la reforma de los mínimos establecidos a los bancos», afirmó el banquero alemán, según publica DPA.

«Las reglas aprobadas en Basilea ya son un considerable desafío a los bancos. La cumbre de Seúl del 11 y 12 de noviembre tiene que garantizar que haya las mismas reglas de competencia internacionales», afirmó Ackermann, que viajó para inaugurar la sede del IIF en Pekín.

Esta es la primera representación extranjera del organismo con sede en Washington que encarna los intereses de los bancos y que cuenta con 420 miembros de todo el mundo.

«No es correcto salvar a los bancos con dinero público y que éstos tengan luego mejores cifras que antes. Ese es el mensaje equivocado para los gerentes», preciso.

Con respecto al debate por la moneda china, que Estados Unidos considera subvaluada artificialmente, Ackerman mostró compresión hacia China y su lento avance en ese tema. «No deberíamos criticarnos unos a otros», dijo, porque «la situación monetaria es muy compleja y hace falta coordinación internacional».
Fuente: 26noticias

Dilma posterga sus vacaciones para analizar la situación de Brasil

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, postergó el inicio de sus vacaciones para dedicarse a analizar con sus colaboradores la transición política que viene, hasta su asunción el 1 de enero próximo.
Rousseff, quien en un principio iba a tomar unos días de descanso a partir del lunes venidero, permanece en Brasilia, donde hoy se reunió con José Dutra, titular del oficialista PT y Antonio Palocci, coordinador de su equipo de campaña.

Dilma conversó ayer con miembros del PT e integrantes del gobierno del presidente Luiz Lula da Silva, pero aún no recibió a dirigentes del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la fuerza que integró la coalición que venció en los comicios del domingo.

Miembros del PMDB (centro) dejaron trascender su descontento ante el hecho de que el PT (izquierda) aún no haya celebrado una reunión para conversar sobre la distribución de cargos en el futuro gobierno, reprodujo Ansa.

En tanto se espera que Rousseff inicie un período de descanso esta semana cuando viajaría al estado de Río Grande do Sul, donde está radicada su hija y el nieto nacido hace un mes.

La semana próxima Rousseff viajará a Africa y Corea del Sur junto al mandatario Luiz Lula da Silva.

Fuente: Télam

Aníbal le baja el tono a la candidatura de Cristina

Dos días más tarde de que Timerman, Tomada y Garré instalaran la idea de reelección, el jefe de Gabinete intentó quitarle expectativa. «No es momento» de hablar de candidaturas, dijo. Y le hizo un guiño a Moyano. «Quienes somos cultores del magisterio del General hemos sostenido como bandera que el movimiento obrero organizado es la columna vertebral del peronismo», concluyó.

Dos días más tarde de que tres ministros hablaran de la reelección de Cristina en 2011 tras la muerte de Néstor Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníba Fernández, salió a bajarle el tono a la candidatura de la mandataria y dijo que «no es momento» para hablar de quiénes competirán en las elecciones del año que viene.

«Una cosa es la expresión de la voluntad y las aspiraciones personales que todos podemos tener y otra cosa es el momento oportuno para poder llevar a la práctica ese análisis», comenzó Fernández en declaraciones a FM Milenium.

«Hay que empezar a trabajar en el tema cuando estén dadas las condiciones para ello y no creo que sea el momento oportuno. Vamos a esperar que llegue ese momento. Cuando las cosas estén dadas, recién hablaremos de candidaturas. No es el momento para nada».

No obstante, se apuró para aclarar: «No porque uno le tema, o tema decir cuáles son sus pensamientos respecto de quién debería ser [el candidato], sino porque no es saludable hablar a tanto tiempo vista porque sobre estas cosas no se da ventaja».

Los que sí la dieron, rompiendo con la tradicional estratégia del peronismo en general y de cualquier fuerza que ocupa el Poder Ejecutivo de jugar su candidato a último momento, fueron el canciller Héctor Timerman y los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Defensa, Nilda Garré.

El titular de la cartera de Relaciones Exteriores lo anunció en CNN el jueves pasado -pero fue emitido el viernes-, un día después de la muerte de Kirchner y mientras en el Gobierno se ocupaban de preparar el velatorio y contener a la mandataria. Y sus pares, Tomada y Garré, se entusiasmaron con la idea el sábado, cuando fetsejaban la inauguración de un local partidario en el barrio porteño de Boedo.

Guiño a Moyano

Mientras en el Gobierno se define quién ocupa los múltiples roles que cumplía Kirchner en la gestión -era el dirigente del kirchnerismo, presidente del PJ, secretario de la Unasur, ministro de Economía en las sombras y la última palabra en la toma de decisiones-, Aníbal Fernández envió un mensaje a Hugo Moyano, que desde hace años pide que el sindicalismo tenga más cargos gubernamentales y más lugares en las listas electorales. El líder de la CGt es fuertemente resistido por PJ boanerense que hoy conduce ante al ausencia de Alberto balestrini, internado por un ACV.

«No es un tema que preocupe. Quienes somos cultores del magisterio del general Perón hemos sostenido como bandera que el movimiento obrero organizado es la columna vertebral del movimiento. Ninguno de nosotros reniega de eso. Para nosotros es muy importante la tarea del movimiento obrero», afirmó el jefe de Gabinete tras aludir al secretario general de la CGT como «el Negro».
Fuente: lapoliticaonline

Cafiero: «Creo que Kirchner sabía que se iba a morir»

En medio de un profundo dolor, Antonio Cafiero sorprendió con sus declaraciones al afirmar que según cree, Kirchner sentía que iba a morirse pronto y pese a ello, hizo política hasta el último de sus días.

 El dirigente político y peronista Antonio Cafiero se mostró conmovido y habló acerca de la muerte de Néstor Kirchner. «Estoy sorprendido y consternado. Va a ser difícil reemplazarlo a Kirchner en la política argentina. Siempre asumió con coraje responsabilidades muy importantes. Rescato de su trayectoria su fidelidad a los principios de sus ideas. Siempre pagó un tributo por sus convicciones y eso es fundamental en la vida de un político. No fue un oportunista de cambiar su postura hacia donde va el viento. El pertenecía a la raza de  los verdaderos políticos, muy fiel a sus convicciones. Adoptó decisiones en su gobierno que podríamos definir como bien peronistas. Fue un hombre cabal, un político de raza y un hombre que nunca claudicó en sus convicciones».

 Cafiero agregó que «Kirchner era astuto y sabía usar las armas de la política. Era muy vigoroso en sus expresiones. Hizo política hasta sus últimos días como buen militante. Me hago cargo de lo que digo y creo que Kirchner sabía que iba a morir pronto y sin embargo, siguió jugando fuerte a la política sin amilanarse ni refugiarse en la falta de fe. Ví morir a otros grades políticos de la historia argentina como Perón y Evita, a quien acompañé hasta el final y hablé con ella dos días antes de su muerte. La Argentina enfrenta una fuerte pérdida con esto y creo que hacen falta hombres corajudos como Néstor en el país».

 Hace pocos días dimos a conocer un análisis de demasiadas consideraciones oscuras sobre los hechos que rodearon a la muerte de Kirchner. Si se le suma ahora los dichos de Cafiero y las “Contradicciones” de sus médicos que afirmaron que estaba en perfecto estado de Salud sale la idea de un suicidio. Considerando además que “ afirma la Revista Noticias” que se veló a cajón cerrado, porque se habría golpeado la cebez sobre la mesita la luz al descomponerse del corazón.

 Si se tiene en cuenta que uno de los médicos del hospital Formenti —donde estuvo internado el ex mandatario— aseguró que Néstor estaba en perfectas condiciones al momento de ingresar al nosocomio, la contradicción se vuelve insalvable (y sospechosa). 

Nada de lo que dicen os Kirchner cierra ni mucho menos las operaciones  de sus huestes para tapar esta información

LA EXTRAÑA MUERTE DE KIRCHNER: LAS DUDAS Y EL DISPARO

 Ayer la gente dudaba del cajón cerrado… Y no es para menos hoy se supo que Kirchner encargó el panteón hace 20 días, pero además hay extraños indicios, el mas evidente es que “bajaron foros y grupos de Facebook donde hablaban de la dudosa muerte de Kirchner”. En las próximas horas además de este informe, […]

Octubre 29, 2010 Tapa Edit this article

faraon_cristina

Renunció el cofundador de YouTube

Chad Hurley dimitió a su cargo como director general del sitio de videos más popular del mundo, aunque planea seguir asesorando a YouTube. Los otros cofundadores ya habían presentado su renuncia

La decisión de Hurley, de dejar el puesto directivo en el sitio fundado hace cinco años, oficializa una transición que ha estado en curso desde hace tiempo, cuando la empresa dueña de YouTube, Google, asumió más control sobre las decisiones.

Salar Kamangar, uno de los primeros empleados de Google, se ha encargado de las operaciones diarias de YouTube durante los últimos dos años, mientras que Hurley se había concentrado en el diseño del sitio y en su relación con los usuarios.

Hurley, quien tiene 33 años, quiere seguir como asesor de YouTube, y dejará oficialmente el puesto a Kamangar.

Google compró YouTube por u$s1.760 millones hace cuatro años, una operación que enriqueció a Hurley y a los cofundadores del sitio, Steve Chen y Jawed Karim.

Chen y Karim han dejado de colaborar ya con el sitio.

Fuente: Infobae

Todo un desafío para Arzubialde

Con el alejamiento de Andrés Rebottaro como DT del equipo a principios de julio, cuando el plantel ya había iniciado su preparación para el presente Argentino A, y la contratación de Héctor Arzubialde como su reemplazante, Talleres tuvo un desafío de proporciones a la hora de contratar los refuerzos para la actual temporada.

La desilusión que causó en su hinchada la eliminación del reducido final del torneo anterior y el la inyección de dinero que significó la constitución del Fondo de Inversión, puso al ex entrenador de Gimnasia y Esgrima de Jujuy en la necesidad de no equivocarse en la elección.

Con Rebottaro había llegado Emiliano Gianunzio y de la mano del fideicomiso se contrató al zaguero Juan Pablo Rezzónico, quien venía de varios años de jugar en el ascenso español y al que se le había perdido el rastro en el fútbol cordobés.

Arzubialde decidió que no cedería al lobby de los intermediarios y planteó una cruzada para subirle el pulgar a quienes llegarían. Quería jugadores hechos, curtidos en la B Nacional y en el Argentino A y, si era posible, que él hubiera dirigido.

Así arribaron dos que tuvo en el Lobo jujeño, como Fabio Pieters y Gabriel Ruiz; el arquero Federico Crivelli, con quien el Fondo había empezado a negociar y era el mejor arquero de la B Metropolitana; Víctor Cejas, un destacado volante diestro del Argentino A; Walter Ribonetto, con toda su carga de experiencia en Primera División, y Claudio Riaño, delantero cuyas virtudes despuntaron en Deportivo Lasallano y Racing de Nueva Italia.

Con todos la pegó, más allá de los altibajos propios de quienes no conocían el Argentino A y debían hacer “la colimba” en la divisional. Es un mérito que todos le reconocen a Arzubialde, pero que no lo exime de la responsabilidad que tendrá al definir los cinco refuerzos que llegarán para la última parte del campeonato (son cuatro, pero por la lesión de Cejas puede sumar uno más).

Deberá tener pie de plomo para definir al reemplazante de Cejas, quien estará seis meses sin jugar por una operación de rodilla, tras morder el polvo con el frustrado arribo de Nahuel Sachetto (podría pedir dos volantes derechos, ya que el juvenil Jeremías Zenón también sufrió una lesión similar).

Arzubialde también pediría un enganche para suplir a Ramiro Pereyra (se operó una rodilla y no jugará el resto del certamen), un lateral izquierdo y probablemente otro marcador central, si a Walter Ribonetto no lo convencen de operarse de una lesión plantar en un pie.

Balance
Federico Crivelli. El arquero es el refuerzo de mejor rendimiento en Talleres, si se tiene en cuenta que jugó los 10 partidos y siempre respondió bin. Su promedio es de 6,10, según las calificaciones de Mundo D.

Gabriel Ruiz. Otro con asistencia perfecta. Arrancó mal en el debut ante Sportivo, pero después enderezó su rendimiento.

Juan Pablo Rezzónico. Frente a Desamparados, en la cuarta fecha, tomó la titularidad y no la soltó más. Un pilar en el fondo.

Walter Ribonetto. El ex Lanús, Quilmes y Rosario Central empezó fuera de forma física, pero después se asentó e hizo valer su experiencia y su oficio.

Víctor Cejas. El volante derecho fue el más regular junto a Crivelli. La lesión en un una rodilla que lo dejará seis meses sin jugar complica al DT albiazul.

Emiliano Gianunzio. Otra pieza clave para el equipo. Arzubialde no tiene otro volante central “rompedor” de juego como él.

Fabio Pieters. Un polifuncional. No luce, pero jugó ocho partidos, en distintos puestos del medio campo, y cumplió.

Claudio Riaño. La expulsión de Aranda en la quinta fecha hizo que Arzubialde le diera la chance y no la desaprovechó. Señaló cuatro tantos y le ganó la pulseada al “Bati”.

Anuncios. Hoy, a las 18, en la sede social de Talleres, el Fondo de Inversión lanzará la campaña de socios para lo que resta de la primera fase del Torneo Argentino A. Además, presentará un ambicioso proyecto de instalación de escuelas de fútbol que encabeza el ex jugador albiazul y ex campeón del Mundial Argentina ’78 Luis Galván.

Al trabajo. El equipo albiazul volverá a entrenarse, tras el descanso de ayer. El DT Héctor Arzubialde promoverá al plantel profesional al volante derecho Marcos Azcurra y aguarda la evolución del lesionado Miguel Monay.

Fuente: La Voz Del Interior

Un estudio reveló que el alcohol es más dañino que el crack y la heroína

El alcohol es más dañino que la heroína y el crack si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado hoy en la revista médica The Lancet.

El informe, elaborado por dos ex asesores del gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explicaron los autores en el prólogo de la investigación.

Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final.

Para mejorar el resultado, este estudio empleó el denominado Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), una técnica que ya fue aplicada con éxito para asesorar a las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.

Nueve de los criterios empleados en este estudio tuvieron que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos fueron divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales.

Las sustancias fueron valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico.

Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones.

Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtuvo una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54).

El resto de drogas fueron: metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (9), éxtasis (9), esteroides anabolizantes (9), LSD (7), buprenorfina (6) y setas (5).

Con estos resultados, los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.

Los autores indicaron que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal fueron las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideraron la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.

El profesor Nutt, que dimitió hace unos meses de su cargo de asesor del gobierno británico en cuestiones de dependencia a las drogas tras afirmar que consumir éxtasis era menos peligroso que montar a caballo, defendió el modelo de clasificación y recordó que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones.

“Encontrar los contrapesos necesarios es crucial porque influyen en los resultados generales. Este proceso debe basarse necesariamente en los cálculos y la opinión, por lo que la mejor manera de llevarlo a cabo es a partir del consenso de un grupo de expertos trabajando de manera conjunta”, explicó.

Los autores destacaron que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, “confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan“.

“También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria“, concluyeron.

Fuente: Diario Hoy

Fabbiani podría ser titular ante River

Cristian Fabbiani tiene posibilidades de jugar como titular para All Boys ante River, según admitió este lunes el entrenador del conjunto de Floresta, José Romero.

«Si se jugaba el fin de semana pasado iba a jugar él. Ahora se recuperó (Sebastián) Ereros, tenemos que ver cómo está (Mauro) Matos, que tuvo una contractura en el aductor, así que esta semana vamos a definir si Cristian juega. No me quiero apresurar», sostuvo Romero por radio La Red.

Fabbiani, quien tuvo un opaco paso por River. La llegada del Ogro a Núñez ilusionó a sus hinchas pero nunca encontró su juego y rescindió su contrato más de un mes antes del fin de su vínculo.

Ahora Fabbiani podría volver como titular justamente ante River.

«Ha mejorado mucho, ha hecho buenas prácticas y el miércoles hizo dos goles. Lo veo mejor en la parte anímica como física», evaluó Romero.

Fuente: ESPN

Esperan un fuerte aumento del área sembrada de girasol

Crecería 24%, hasta 1,62 millones de hectáreas, empujada por los buenos precios del aceite. El área sembrada con girasol crecerá un 24% en la campaña 2010/2011 respecto del ciclo anterior, hasta llegar a los 1,62 millones de hectáreas, según destacó un informe de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), basado en datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Esta situación es favorecida por los buenos precios del aceite, que están en sus máximos históricos, descontando algunos picos ocurridos en la burbuja de precios de 2008.

La noticia viene a romper un ciclo de mala racha para el cultivo, que tuvo en la campaña 2009/2010 la peor siembra en décadas, con 1,2 millones de hectáreas y una producción de poco más de 2 millones de toneladas.

Los buenos precios parecen ser la clave para el incipiente cambio de tendencia en la siembra. «El aceite en Rotterdam cotiza a 1300 dólares la tonelada y el valor para abril-junio de 2011 alcanza los 1330 dólares. Se mantuvo un alza persistente, incluso desenganchándose del precio del barril de petróleo, que no logra superar los US$ 82», destacó en el informe Jorge Ingaramo, asesor de Asagir.

La entidad también destacó el valor FOB del aceite, fijado por el Ministerio de Agricultura, de US$ 1250 la tonelada, una brecha corta con el valor de Rotterdam. Ese precio es 58% superior al de 2009. «Esto se traduce en una mejora en los valores del girasol disponible. En pesos, los valores disponibles en los puertos oscilan entre $ 1305 y $ 1310 y en el MAT aumentó el valor disponible a US$ 310 por tonelada y se anotan 340 para el futuro marzo», destacó Ingaramo.

Según los cálculos de Asagir, con esta superficie, la producción de girasol rondaría los 2,7 o 2,8 millones de toneladas. Esta cifra mejora el número del ciclo pasado, aunque aún está lejos de los años dorados del cultivo, como el ciclo 2007/2008, cuando se produjeron 4,6 millones de toneladas.

Según los expertos, las buenas perspectivas para el cultivo se deben a la firmeza general de los precios de las commodities, explicadas por el dólar débil y por la sequía sufrida en los países de la ex Unión Soviética.

«El girasol se recuperó a partir de la noticia de la sequía en Rusia y sus vecinos, que son jugadores importantes en el mercado. Por otro lado, está el efecto de la guerra de monedas. Con el dólar débil, aumenta el poder adquisitivo de los países importadores de alimentos y hay más demanda», destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina.

«El dólar débil afecta el precio de la soja y, de paso, arrastra los demás granos, incluido el girasol. Y, en el caso puntual de este cultivo, también incide en el precio la menor oferta que habrá a partir de la sequía en los países de la ex URSS», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola, para quien los precios seguirán firmes por un buen tiempo.

En este contexto de alzas, hace un mes, en una convocatoria organizada por Asagir, la industria pidió que los productores apuesten al girasol, para recuperar volumen de producción. Pero con los persistentes cuestionamientos de las entidades a la transparencia del mercado y al proceso de formación de precios del producto, hay fuertes dudas sobre si los productores volverán a confiar en el cultivo en lo sucesivo.

«A pesar de la falta de transparencia histórica en el mercado de girasol, el precio actual es un buen incentivo para el aumento de la superficie sembrada, que venía en caída desde 2008», dijo Ambrosetti. «Una de las ventajas que tiene el girasol además, a los ojos de los productores, es que puede hacerse en lotes de calidad intermedia, cosa que no es posible con maíz o soja», acotó.

En otros actores persisten las dudas sobre los precios que se pagarán por el cultivo. «Hay muchas promesas de parte de los compradores, pero si uno toma la historia reciente, el panorama no es muy atractivo. Ojalá que esta campaña marque el inicio de un cambio de actitud de la industria», se esperanzó un importante productor con base en Trenque Lauquen.

US$ 1300
Precio por tonelada

Es la cotización del aceite de girasol en Rotterdam; el valor para abril-junio de 2011 alcanza los US$ 1330 por tonelada. Estos precios impulsan el alza en la siembra.

2,8
Millones de toneladas

Alcanzaría la producción de girasol en la próxima campaña. Son valores mejores que la campaña pasada.

24%
Más superficie

Fuente: LA NACION

Condenan a 18 años de prisión al violador de La Paternal

Javier Arcadio Plasencia Ancua, de 22 años y nacionalidad peruana, fue detenido en marzo. Se lo acusa de haber golpeado y abusado sexualmente de dos jóvenes en diciembre de 2009.

Javier Arcadio Plasencia Ancua, de 22 años y nacionalidad peruana, está detenido desde marzo, pero recién fue condenado a 18 años de prisión por haber robado, golepado y abusado sexualmente de dos jóvenes el 17 y 25 de diciembre de 2009 en La Paternal.

Así lo resolvió el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal 16 porteño, presidido por María Cristina Bertola e integrado por los magistrados Gustavo Rofrano y Fernando Larraín, tras considerarlo “autor de los delitos de abuso sexual reiterado y robo”, informaron fuentes judiciales.

Si bien fue condenado por dos casos, aún persisten las denuncias de los vecinos, quienes acusan que hubo más de diez casos de abuso sexual en el barrio.

El primer hecho por el que se lo acusa ocurrió el 17 de diciembre de 2009, a las 23.15, en Donato Alvarez y San Martín. Allí, el agresor sorprendió a una adolescente de 17 años, a quien golpeó y violó tras robarle dinero en efectivo y un reproductor de música.

El segundo caso que se le imputa ocurrió 8 días después. El acusado interceptó a una joven en Nicasio Oroño y Maturín y la obligó a caminar hasta la calle Paysandú, donde comenzó a golpearla y manosearla.

No obstante, la joven logró escapar, corrió hasta su casa y alertó de lo ocurrido a su padre, quien inmediatamente salió a perseguir al agresor en su auto y lo alcanzó cerca de la estación Colegiales, donde logró golpearlo pero no atraparlo.

Luego, a fines de enero, cientos de vecinos de La Paternal protestaron frente a la comisaría 29 para denunciar que habían ocurrido más intentos de violación en el barrio, por lo que exigieron justicia y la detención inmediata del denominado “violador de La Paternal”. Finalmente, Plasencia Ancua fue detenido en marzo pasado.

Fuente: Clarín

Rige la ley antitabaco en toda la provincia de San Luis

La Ley Antitabaco, por la cual se prohíbe fumar en lugares abiertos y cerrados, de carácter público o privado, rige desde hoy en toda la provincia de San Luis.

La norma, que había sido sancionada por la Legislatura puntana para regir desde el primero de noviembre y que prohíbe fumar, no contempla la división de espacios entre fumadores y no fumadores, con la justificación que el humo traspasa los espacios, lo que hace imposible proteger la salud de los empleados del lugar.

Las multas para los infractores se medirán en unidades y cada una de ellas tendrá el valor de un litro de nafta súper, es decir algo más de cuatro pesos.

Las únicas excepciones serán los centros de salud psiquiátricos y los lugares de detención, ya que ayudan a mantener la calma entre los internos.

El objetivo de esta iniciativa es poder declarar a San Luis como una provincia libre de humo, que considera al tabaquismo como una epidemia.

Asimismo tiene en cuenta las consecuencias para la salud, ya que no solo produce enfermedades en el sistema respiratorio, sino también en el cabello y la piel, señala la ley.

Fuente: Diario Hoy