La pesadilla en Hatí no termina. Tras el brote de cólera, ahora es la tormenta tropical Tomás, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, lo que amenaza al más delmillón de supervivientes del devastador terremoto de enero que les dejó vivendo en los campamentos que aún habitan.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos espera que la tormenta aterrice en Haití entre esta noche y la mañana del viernes, justo cuando pase de ser tormeta para convertirse en huracán. El portavoz del centro, Dennis Feltgen, ha declarado a BBC que los vientos -que ya se han empezado a sentir- están tomando fuerza. «Existen probabilidades de que se convierta en huracán, sobrepasando los 120 kilómetros por hora. Sin embargo, no tenemos ninguna certeza. Puede que sí, puede que no».
Algunos campamentos están siendo evacuados y las escuelas se han cerrado para utilizarse como refugios. Las autoridades locales están recomendando a los que siguen viviendo en tiendas de campaña que se muden a un refugio más seguro. Una de las principales amenazas son los desplazamientos de tierra, que podrían arrastrar los campamentos.
Otro temor es que la lluvia pueda empeorar la epidemia de cólera que ha dejado ya centenares de muertos. El miércoles funcionarios de la salud aseguraron que los casos de cólera se habían incrementado en un 40%, informa la BBC, y el número de muertos había ascendido a 442. Sólo desde el sábado han muerto 105 personas.
Peligro inminente
El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe ya se ha cerrado y ha cancelado todas sus operaciones debido a los efectos que ya provoca la tormenta. No está previsto que reabra hasta el sábado.
En la capital, lejos de los campamentos, muchos de los haitianos que se lo pueden permitir (se estima que más del 70% de ellos vive en la pobreza) se han lanzado a los supermercados y han agotado las existencias de productos básicos como el pan, que no podía encontrarse en comercios de Petion Ville, un área residencial de gran actividad. Por eso, al no tener nada que vender, algunas panaderías echaron antes de hora el cierre, al igual que algunas oficinas que sólo trabajaron media jornada y dejaron a sus empleados marcharse a sus casas o a lugares seguros.
Toda la zona del Caribe vigila con ansiedad el rumbo que tomará la tormenta. Se esperan al menos 38 centímetros de lluvia sobre Haití y República Dominicana e incluso lluvias más intensas en Jamaica y Cuba. Las bandas exteriores del Tomás azotan ya con fuertes lluvias el suroeste de Haití y Jamaica. Cuba declaró la fase de alerta para las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba y ocho municipios de Holguín, así como la fase informativa para las provincias Granma y Las Tunas, debido a las «características y futura trayectoria» de Tomás. En este año, durante la temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el 1 junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas.
Siete extranjeros fueron detenidos en el Gran Buenos Aires y la Capital Federal acusados de enviar cocaína impregnada en ropa, a través de encomiendas remitidas a Europa y Estados Unidos, informaron fuentes policiales.
La organización internacional dedicada al tráfico, distribución y comercialización de la droga fue desarticulada por personal de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Lomas de Zamora.
Los detenidos son dos hombres de nacionalidad colombiana, cuatro peruanos y un paraguayo y se secuestraron 5,150 kilos de cocaína. Los voceros explicaron que la banda se dedicaba al envío de cocaína a través de prendas de vestir, que previamente eran impregnadas con la sustancia y a la que se le efectuaba un tratamiento especial mediante distintos productos químicos.
Esto tenía como fin evitar que la droga fuera detectada por parte de los distintos procedimientos habituales de las fuerzas de seguridad o aduaneras, es decir scanners o perros adiestrados.
La droga era enviada a España, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, a través de encomiendas remitidas por Correo Argentino, Western Unión y otras empresas, siempre con documentación apócrifa. Una vez establecidos los roles y grados de responsabilidad de cada uno de los miembros de la banda, las ubicaciones de las viviendas donde se gestaban las maniobras ilícitas y otros elementos de prueba, se realizaron 12 allanamientos en Avellaneda, Lanús, La Matanza y la Capital Federal.
El «taller» donde se confeccionaban las prendas de vestir estaba ubicado en Emilio Castro 1520, de Lanús, y el «laboratorio» donde se efectuaba la preparación del compuesto químico mezclado con la cocaína a exportar en la avenida Corrientes 1463, piso 2, departamento 2 de Capital Federal.
En el lugar había diversos productos utilizados para la preparación del compuesto que hacía pasar inadvertida la droga, documentación apócrifa, teléfonos celulares, dinero en efectivo, prendas de vestir y numerosa documentación de los envíos efectuados. Los detenidos quedaron a disposición del juzgado federal 1 de Morón, a cargo de Jorge Rodríguez.
Twitter es el microblog más popular del mundo con cerca de 175 millones de usuarios y a un año de su versión en español en el mercado, los países latinoamericanos crecen semana a semana en su cantidad de usuarios registrados.
Twitter Argentina ya ha superado la barrera de los 500 mil usuarios y aunque a diferencia de Facebook, no lidera en la región, la tasa de crecimiento promete multiplicar al número de usuarios registrados en el corto y mediano plazo.
Un estudio reciente mostraba que Argentina es el país con mayor proporción de usuarios en las redes sociales de todo el continente americano y el quinto en el mundo, inclusive superando a Facebook en España y el resto de los países sudamericanos.
Las aplicaciones para teléfonos móviles de Facebook y Twitter están contribuyendo a que cada vez más personas pertenezcan al mundo social en Internet.
El apertura hizo 19 puntos en la victoria de Toulon, en el Top 14 francés, dónde Juan Fernández Lobbe hizo un try; varios Pumas más jugaron antes de los amistosos de la Argentina
Dentro de poco más de una semana los Pumas estarán comenzando su serie de tres test-matches, los últimos previos al Mundial de Nueva Zelanda 2011. Hoy la delegación encabezada por santiago Tati Phelan viajó a europa, con tan tres jugadores del rugby local. El resto que juega en Europa tuvo acción, y llegan de la mejor manera para sumarse a los Pumas.
Felipe Contepomi fue sin duda la figura argentina en esta fecha del Top 14 francés. El apertura hizo 19 puntos en la victoria de Toulon por 29-20 a Perpignan, dónde además asistió a Juan Fernández Lobbe, autor de un try.
En otro de los partidos Martín Bustos Moyano fue el encargado de las patadas para Montpellier. Hizo 13 puntos, más el try que anotó Santiago Fernández, fue victoria por 35-9 sobre Brive. Juan Figallo estuvo en el ganador, mientras que Cardinalli y Orquera entraron en el complemento para Brive.
Stade Francais no pudo en su cancha y cayó por 24-20 con Bayonne. Martín Rodríguez Gurruchaga y Rodrigo Roncero, otros dos convocados por Phelan, estuvieron en el local. Sin Juani Hernández Racing perdió como visitante con Agen 21-20. Alvaro Galindo fue titular en el conjunto perdedor.
Por último Marcelo Bosch (vuelve a los Pumas) fue titular en el empate de Biarritz con Castres 17-17. Además Mario Ledesma fue el único que estuvo en la caída de Clermont (campeón defensor) con La Rochelle, 22-14.
Fortalecida por su triunfo, la oposición dijo que buscará derogar la ley de Salud, que calificó de “monstruosidad”, y achicar el Estado. El presidente los llamó a trabajar juntos y afirmó que “no se puede pasar los próximos 2 años peleando”.
Todavía no había transcurrido una hora desde que el presidente Barack Obama invitó ayer a la Casa Blanca a los jerarcas del Partido Republicano en el Congreso y en el Senado para iniciar la búsqueda de un consenso que les permita gobernar juntos durante los próximos dos años cuando tuvo lugar la tajante respuesta: “Si Obama quiere negociar con nosotros tendrá que dejar de lado su agenda y moverse en nuestra dirección. Pero como no podemos contar con eso, nuestra prioridad número uno será trabajar para que no sea reelecto”, dijo palabras más palabras menos, el líder de los republicano en el Senado, Mitch McConnell, durante el discurso que pronunció en The Heritage Foundation, uno de los “think tanks” más conservadores de Washington. La reacción inmediata del presidente fue intentar frenar la ofensiva. Los invitó a trabajar juntos porque “no se puede pasar los próximos dos años peleando”.
La de los republicanos fue una declaración de guerra, pero eso no fue todo. Envalentonados por su triunfo y de cara a las elecciones de 2012, el establishment republicano calificó a la reforma de salud del presidente Obama como una “monstruosidad” y pidió achicar el Estado.
La respuesta de Obama fue invitar a los principales dirigentes del Partido Republicano a reunirse con él en la Casa Blanca a mediados de noviembre, afirmando que no quiere pasar “dos años únicamente peleando” con los vencedores de las legislativas del martes.
“Está claro que los votantes enviaron un mensaje: quieren que nos centremos en la economía y el empleo y en hacer avanzar este país”, declaró el presidente. “Ellos quieren cambiar el tono aquí en Washington, donde los dos partidos van a acercarse y centrarse en las cosas de la gente en vez de sumar puntos políticos”, agregó.
Pero desde la jerarquía republicana están pensando en llegar a la Casa Blanca en 2012. En esa dirección ayer comenzaron a despegarse del Tea Party a quien acusaron de haber impedido otra victoria republicana en el Senado.
Trent Lott –ex jefe de la bancada republicana en el Congreso– se quejó: “No hicimos competir a nuestros mejores candidatos. De haber presentado personas más ligadas al partido en al menos tres casos, Delaware, Nevada y Colorado, el resultado habría sido muy distinto.” En efecto, los republicanos daban por descontada una victoria en por lo menos dos de esos estados. En las internas partidarias ganaron, sin embargo, dos representantes del extremismo del Tea Party, la ex activista antimasturbación Christine O’Donnell en Delaware y Sharron Angle, quien enojó a los votantes latinos en Nevada a los que presentó en sus cortos publicitarios como pandilleros y traficantes de drogas. Ambas fueron derrotadas por sus rivales lo que impidió que el Partido Republicano obtenga la mayoría de las bancas en el Senado.
Es la primera vez en la historia electoral estadounidense que una victoria de la magnitud de la que tuvieron los republicanos en la Cámara de Representantes no es acompañada por un triunfo en el Senado.
De todas maneras, Obama sabía que después de las legislativas del martes la relación con la oposición republicana no iba a ser fácil, sin embargo las virulentas declaraciones de McConnell sin duda superaron todos sus cálculos. Si alguien creyó que el GOP, es decir el viejo Gran Partido Republicano, sería magnánimo en su victoria se equivocó rotundamente.
“Durante la última semana, algunos dijeron que fue poco delicado de mi parte sugerir que nuestra prioridad en los próximos dos años debería ser negarle a Obama un segundo mandato,” dijo el líder de la bancada republicana en el Senado. “Pero lo cierto es que si nuestros objetivos legislativos principales son revocar y reemplazar la reforma del sistema de Salud; terminar con los rescates; reducir el gasto público y el tamaño del gobierno, la única manera de hacer todas estas cosas es colocando a alguien en la Casa Blanca que no vete nada de esto. Podemos esperar que el presidente comenzará a escucharnos después de las elecciones del martes. Pero no podemos contar con eso”, dijo.
Los últimos sondeos de opinión muestran que si hoy tuvieran lugar las elecciones presidenciales de 2012 los dos candidatos republicanos favoritos le ganarían a Obama . El gobernador de Massachusetts y ex candidato a presidente en el 2008, Mitt Romney, se impondría con el 50% contra el 45% y el ex gobernador de Arkansas –y también ex candidato presidencial hace dos años– Mike Huckabee le ganaría por 52% contra 40%.
Obama sólo sale ganador si compitiera con la candidata a presidenta republicana, Sarah Palin. En ese caso el resultado sería 52% contra 44%. Pero debido a que las divisiones entre el Partido Republicano y el Tea Party han comenzado a profundizarse hay observadores que ya han comenzado a hablar sobre la posibilidad de que en 2012 haya tres candidatos lo que sin duda favorecerá a Obama.
La Policía maneja varias hipótesis con respecto al crimen del taxista. Los investigadores consideran que podría tratarse desde un ajuste de cuentes o de una “equivocación” por parte del agresor. El cadáver estaba atado de pies y manos, cuando lo encontraron debajo del taxi, en las inmediaciones de la terminal de micros 307, en Ensenada. Si de algo están seguros los peritos, es que a este hombre lo mataron a golpes.
El hombre circulaba en un Chevrolet Corsa, patente GYR448, a la altura del camino Rivadavia y 132. Los investigadores intentan determinar si se trató de un ajuste de cuentas o de una posible equivocación. El fiscal Marcelo Romero, a cargo del caso, aseguró que las cámaras de seguridad podrían ser clave para identificar a los asesinos.
El dueño del taxi, Ariel Viamonte, indicó que tuvo contacto con la víctima el día anterior al asesinato pero que la conversación fue de rutina. Además, aseguró que el hombre nunca manifestó tener problemas con alguien.
El jefe de la Policía Bonaerense, Juan Carlos Paggi, aseguró que se trata de un «hecho sumamente confuso, aberrante e inusual» y ratificó que «no existen faltantes». «No descarto ninguna hipótesis», dijo.
Más de 15.200.000 personas viven en la provincia de Buenos Aires, un 9,9 por ciento más que la estadística registrada en la encuesta de 2001, según datos preliminares del censo realizado el 27 de octubre.
Funcionarios de la cartera de Economía de la provincia dijeron que los informes provisorios reportaron que hay 300.000 mujeres más que hombres en territorio bonaerense y que el distrito donde se registra mayor diferencia en favor de personas de sexo femenino es Avellaneda.
Allí, según las mismas fuentes, viven 180.000 mujeres sobre una población de 342.000 personas.
Esta misma tendencia se reflejó en la mayoría de los distritos de la provincia, mientras en Bahía Blanca se detectó una diferencia importante entre hombres y mujeres, ya que de la población total de 301.000 personas, 145.000 son hombres y 156.000 mujeres.
La misma información se recogió en Quilmes, donde de los 578.000 censados 281.500 son hombres y 296.500 son mujeres.
Una ecuación inversa se registró en muy pocos municipios, uno de ellos Zárate, donde sobre una población de 113.000 habitantes hay 57.000 hombres y 56.000 mujeres, y una paridad se constató en Olavarría, donde son 110.000 habitantes, entre ellos 55.000 mujeres y 55.000 hombres.
En la provincia, según reportes oficiales, el 0,84 por ciento de los hogares se negó a atender a los censistas, mientras la encuesta «se desarrolló con éxito en más del 99 por ciento de los casos».
La subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis, dijo que «estamos orgullosos de que esta tarea titánica se haya podido cumplir a la perfección gracias al trabajo de todos los censistas, jefes de radio, de distrito y a los que coordinaron el operativo».
La funcionaria consideró «fundamental tener estadísticas confiables para poder planificar las políticas públicas teniendo en cuenta las características de la población, y que de ese modo el Estado pueda llegar con más fuerza a los que más lo necesitan».
Funcionarios del Indec anunciaron el martes el inicio, concluidas las tareas del Censo Nacional 2010, del procesamiento de los datos recabados de las encuestas.
Hasta el 20 de noviembre se reunirán 172 millones de hojas que fueron completadas por los 650 mil encuestadores que salieron a la calle el miércoles de la semana pasada para cumplir con el relevamiento poblacional, que se hace cada diez años en el país.
Cada dependencia provincial y municipal deberá enviar a un centro de la localidad bonaerense de Don Torcuato, en el norte del Conurbano, los formularios que llenaron los censistas para que allí comiencen a ser «leídos» por 20 scánners de alta velocidad dispuestos para la etapa de contabilización de las respuestas.
El 17 de diciembre, según consideraron fuentes del Indec, se culminará con la primera etapa de consolidación de datos y ese día se podrá saber cuántas personas viven en Argentina.
El serbio Novak Djokovic, cabeza de serie número dos del torneo de tenis de Basilea, el estadounidense Andy Roddick y el argentino David Nalbandián consiguieron este jueves su pase a los cuartos de final
El serbio Novak Djokovic, cabeza de serie número dos del torneo de tenis de Basilea, el estadounidense Andy Roddick (cuarto) y el argentino David Nalbandián consiguieron este jueves su pase a los cuartos de final.
Nalbandian, ex campeón del torneo y tres veces finalista, dejó fuera de combate al croata Marin Cilic -sexto favorito-, por 4-6, 6-4 y 6-4.El de Unquillo ha avisado que el próximo año intentará de nuevo situarse «entre los diez primeros del mundo», y en ese empeño trabaja ya en las postrimerías de esta temporada.
La de este jueves fue la tercera victoria de Nalbandian sobre Cilic, que con esta derrota, ya no tiene oportunidad alguna para lograr la clasificación para las Finales ATP de Londres a finales de mes.
Nalbandian ganó el título en Basilea en 2002, al derrotar en la final al chileno Fernando González y fue finalista en 2003, 2004, y 2008.
El estadounidense Andy Roddick, cuarto cabeza de serie, se deshizo sin problemas del kazako Andrey Golubev por 6-3 y 6-4 en una hora y cuarto.
El serbio Novak Djokovic necesitó, en cambio, casi dos horas para batir al finlandés Jarkko Nieminen, por 6-4 y 7-6 (6), tras salvar dos bolas de set en la segunda manga.
En otro partido de la jornada, el checo Radek Stepanec, que se recupera del brote de mononucleosis que ha sufrido este año, salvó 10 de 12 puntos de rotura para vencer al colombiano Santiago Giraldo por 3-6, 6-2 y 6-0 en una hora y 42 minutos.
El suizo Roger Federer y el holandés Robin Haase ya habían conseguido el miércoles su pase a cuartos de final.
Según los pasajeros hubo llamas y explosiones. Es un Airbus 380 que salía de Singapur. A 6 minutos de haber despegado, rompió un motor y debió aterrizar de emergencia. Tras el incidente, dos compañías suspendieron los vuelos de este modelo.
Recién habían despegado del aeropuerto de Singapur y los pasajeros se preparaban para disfrutar del avión más grande y confortable del mundo. Pero con sólo seis minutos en el aire, la máquina más moderna de la aviación comercial falló: rompió uno de los motores y ya no sería posible llegar a Sidney, su destino . Un Airbus 380 de Qantas sufrió ayer, en pleno vuelo, el desperfecto más grave desde que este modelo empezó a operar en 2007. Con 433 pasajeros y 26 tripulantes a bordo, tuvo que aterrizar de emergencia en el mismo aeropuerto del que había partido. El incidente no provocó heridos, pero despertó dudas sobre el futuro de estas lujosas máquinas y dos de las aerolíneas que operan con los A380 ayer suspendieron sus vuelos.
“Había llamas, llamas amarillas, y trozos que se desprendían… se podían ver fragmentos negros que salían despedidos entre el humo”, relató Rosemary Hegardy, una pasajera australiana de 60 años, quien dijo haber escuchado dos explosiones. También los residentes de la isla indonesia de Batam, por donde sobrevolaba el avión al momento del desperfecto, relataron que oyeron una fuerte explosión, y que vieron humo negro saliendo del ala izquierda. Allí se encontraron, horas más tarde, algunos fragmentos del avión.
El Airbus –uno de los seis en poder de Qantas– tuvo problemas a sólo seis minutos de despegar de Singapur rumbo a Sidney. El pasajero alemán Ulf Waschbusch contó haber “oído un ruido de explosión”. Su testimonio coincide con el de Hegardy: “Miré por la ventana y vi algunas llamas; algo se había roto en el ala izquierda, era una pequeña rotura”, dijo. Luego el avión “voló en círculo durante casi dos horas para evacuar el combustible. A bordo, todo el mundo estaba tranquilo”, añadió.
Según un informe de la Red de Seguridad de Aviación, que lleva una base de datos sobre los accidentes e incidentes de los aviones, el vuelo sufrió una falla de motor “incontenible” que causó daños “considerables” al avión. Este desperfecto es algo sumamente raro y tiene lugar cuando los componentes se desprenden y salen de la caja protectora del motor (con fuerza explosiva, la mayoría de las veces). Según la versión de Qantas, la parte posterior del segundo de los cuatro motores que tiene el avión se habría desprendido por motivos que se desconocen, y eso forzó al piloto a regresar.
Otro de los pasajeros contó haber escuchado un ruido “similar a un disparo, fuerte y ruidoso”. “Me temblaba todo el cuerpo” dijo Tyler Wooster a la Nine Network de Australia. “Ignoraba qué iba a pasar a medida que descendíamos, no sabía si ibamos a estar bien”.
Qantas ya suspendió todos los vuelos programados de sus A380 y lo mismo hizo Singapore Airlines, después de que Rolls Royce (fabricante del motor Trent 900) y Airbus les aconsejase que realizasen revisiones técnicas. La alemana Lufthansa, la francesa Air France y Fly Emirates, las otras tres aerolíneas que tienen el A380, decidieron seguir volando.
Rolls Royce aseguró que el caso se estudiará en profundidad y desde Airbus reconocieron que este fue el incidente de mayor gravedad desde que el A380 empezó a volar , hace tres años. Pero no fue el primero: en 2009, un A380 de Singapore Airlines también había tenido un desprendimiento de motor y tuvo que regresar al aeropuerto de París.
El A380 tiene dos pisos y es el avión comercial más grande del mundo. Su primer vuelo se realizó el 25 de octubre de 2007 y también hizo el trayecto de Singapur a Sidney. Fue definido por Airbus como “un verdadero hito en la historia de la aviación” y los pasajeros pagaron hasta 73 mil euros por un asiento en una de sus 12 suites, donde disfrutaron de un menú que incluyó pato, langosta y champán Dom Perignon. Actualmente hay 37 aparatos de este tipo en todo el mundo y puede configurarse, en versión charter, para que viajen hasta 840 pasajeros.
“Al parecer hay dos agujeros bastante grandes en los que el metal despareció” explicó Bill Voss, presidente de la Fundación de Seguridad en Vuelo, con sede en Alexandria, Virginia. “Esto significa casi con seguridad que los escombros vinieron de la base del ala”.
Qantas vuela a Singapur con sus A380 seis veces por semana, desde Sidney y dos veces por semana desde Melbourne. Ofrece también vuelos diarios en el superjumbo hasta Los Angeles, desde Sidney, y tres vuelos semanales desde Melbourne. La empresa también va con sus A380 a Londres, cinco veces por semana, desde Sidney, y dos veces por semana desde Melbourne.
Nicholas Ionides, vocero de Singapore Airlines, dijo que por las recomendaciones recibidas, la empresa va a suspender temporariamente a sus once A380 . La aerolínea habría operado normalmente siete vuelos, por lo menos, de los de superjumbo, ayer jueves, desde su base en Singapur a Sidney, Melbourne, Londres, París y Zurich. Pero no se aclaró cuánto tiempo durará la suspensión y cuántos vuelos se van a ver afectados.
El episodio representa un nuevo revés tanto para Rolls-Royce, que había sufrido una falla en su motor de prueba Trent 1000, como para Qantas, que en marzo sufrió la denuncia de un piloto por problemas mecánicos que afectaron a uno de los motores de un Boeing 747 que iba a Singapur y fue obligado a regresar a Sidney.
“Fuimos una pareja de amor”, aseguró el ex baterista de Callejeros Eduardo Vázquez antes de quedar detenido, y se declaró inocente de la muerte de Wanda Taddei al decir que no es “un ícono de la violencia”.
“Nos ponemos a disposición de la Justicia en la búsqueda de la verdad”, dijo luego de entregarse, y afirmó: “Si alguna violencia hubo no fue de nuestra parte, nosotros fuimos una pareja de amor”.
“No soy un ícono de la violencia como me estan poniendo”, indicó, y criticó el accionar judicial: “Me están procesando por supuestos, por hipotesis de peritos que se han dado vuelta”.
Vázquez, por último, insistió en que no es culpable del hecho: “Aclaro a toda la gente que estoy muy tranquilo en mi inocencia”, dijo.
El ex baterista de Callejeros fue procesado con prisión preventiva, acusado de homicidio calificado por el vínculo, tras la muerte de su mujer, Wanda Taddei.
Una pelea entre un piloto y un copiloto de distintos gremios por una cámara oculta y las serias demoras que ya acarreaba el aeropuerto provocaron la medida de fuerza. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria e intimó al restablecimiento inmediato
La pelea entre un piloto y un copiloto pertenecientes a los gremios UALA (Unión de Aviadores de Lineas Aéreas) y APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) a golpes de puño.
Ante la pelea entre el piloto y el copiloto, los gremialistas de APLA, pertenecientes a Aerolíneas Argentinas, decidieron cancelar todos los vuelos.
Sin embargo, éste no fue el único motivo que generó las protestas y las cancelaciones y demoras de vuelos, ya que, según explicó Edgardo Llanos, de la Asociación de Personal Aeronáutico, a Radio 10, «los vuelos se venían cancelando, no había información para darles a los pasajeros y ellos se violentaban con los empleados», ante lo cual el personal, «decidió retirarse por la falta de garantías policiales».
Los viajes, anunciaron desde la empresa, serán reprogramados para mañana y se reembolsará a los pasajeros los gastos producidos.
El Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria desde las 19 horas e intimó a que se restablezca el servicio inmediatamente. Dicha conciliación, comunicaron, será por 15 días.
Alrededor de las 20:30, sin embargo, personal de Austral anunció que suspendía también todos sus vuelos.
La pelea se originó por una cámara oculta
El secretario de Prensa de UALA, Carlos Rincelli, explicó a Infobae.com que la pelea se produjo en el vuelo 2734 de la Aerolínea Austral con destino a Iguazú.
En ella, explicó, «el comandante pertenecía al sindicato de UALA, mientras que el copiloto, que hasta hace pocos días pertenecía a UALA, acababa de afiliarse a APLA. Este copiloto, al subirse al avión, comenzó a insultar a su compañero, quien luego descubrió que el afiliado a APLA portaba una cámara oculta».
«Ante esto, el comandante decidió llamar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria que detiene al copiloto y le abre expediente», detalló Rincelli.
En estos momentos, según informaron fuentes del aeropuerto, se encuentra abierta la investigación, pero ninguno de los dos se encuentra detenido.
El entrenador de Boca prefirió ser cauto y eludió su posible arribo a la selección chilena tras la salida de Bielsa. Sobre su equipo, resaltó: «Román puede solucionar alguno de los problemas, no todos»
Claudio Borghi, en conferencia de prensa, no quiso entrar en el juego periodístico y trató de eludir todas las peguntas que hacían referencia a su posible desembarco a la selección chilena, luego de la salida de Marcelo Bielsa por la derrota de Harold Mayne-Nicholls en manos de Jorge Segovia.
El entrenador de Boca dio su veredicto: «No me manejo por trascendidos y a Segovia lo conozco. En algún momento me quiso llevar a su Universidad, pero hace tres años que no hablo con él. Me sorprendió la salida de Harold, porque fue muy bueno lo que hizo, yo esperaba que siga Bielsa por cuatro años más. Yo soy técnico de Boca hasta que los resultados y la dirigencia de Boca lo dispongan. No voy a pensar en otra posibilidad. Soy entrenador de Boca y espero que lo sea por mucho tiempo».
Para explicar el plano que diagrama esta posible sucesión de Bielsa, Borghi manifestó: «Pellegrini es imposible porque ya firmó en el Malaga, bueno, yo también tengo trabajo en Boca. Atendería a quien quiera hablar conmigo por respeto, pero de ahí a que pase algo es difícil». Sin embargo, Borghi sabe que el próximo entrenador de Chile podría asumir en enero, algo que le daría un plus para desembarcar en «La Roja».
Con respecto al pobre nivel del equipo en el entrenamiento de hoy en Casa Amarilla, Borghi contó: «No me fui preocupado, es muy difícil encontrar un partido que se parezca a la realidad del domingo. Hay cosas que no se pueden evaluar. Los resultados de los entrenamientos no son importantes. Históricamente los suplentes le ganan a los titulares».
Sobre la vuelta de Juan Román Riquelme, Borghi dejó en claro: «Román puede solucionar alguno problemas, no todos». El entrenador tambiñen mostró su malestar, ya que no contará con Gary Medel para el Superclásico. El chileno fue citado para jugar con su selección en un amistoso ante Uruguay.
Le atribuyen 500 armas registradas en le RENAR para su grupo. Cada arma costaría en promedio $2000. Cada Trámite puede estar $700 en el Renar. Además de cumplir muchos registros para la tenencia, como medio de “vida licito”.
Esto es una inversión estimada en 1,5 millones de pesos. Mas el costo de las municiones, suponiendo 50 balas por pistola 9mm , a un promedio de $100 por caja , son $50.000 más en municiones.
La dirigente jujeña Milagro Sala cuenta con una extensa lista de antecedentes violentos entre los que no sólo figuran piquetes, sino también la toma de instituciones gubernamentales, la usurpación de terrenos, vínculos con barrabravas, enfrentamientos armados y hasta se la relaciona con un asesinato.
Sala creó en 1998 la organización Tupac Amaru, que con el correr de los años cobró poder y, en la actualidad, cuenta con alrededor de 70.000 adherentes. En los juzgados de instrucción penal número 1, 5 y 6 de Jujuy hay causas abiertas contra muchos de sus integrantes por robos, tenencia de armas y usurpación de tierras.
El diario La Nación, en su edición del 25 de octubre de 2009, informó que hasta existe una causa (expediente 234-R-9) en el juzgado número 6 de Jujuy, en la que se investigan a dirigentes cercanos a Sala por un homicidio perpetrado en la capital provincial.
La figura de Sala tomó trascendencia a nivel nacional luego del ataque que sufrió el año pasado el senador radical Gerardo Morales, cuando viajó a Jujuy para participar de una conferencia en el Consejo Económico provincial. Por el incidente, la Justicia detuvo a un referente de la organización “Libertad”, uno de los más de 20 grupos que integran la estructura que lidera Sala.
En Jujuy, Milagro Sala mantiene una histórica disputa con “El Perro” Santillán. El matutino La Nación recordó que, en 2006, durante una negociación en el Ministerio de Obras Públicas, Sala encabezó un violento ataque contra el yerno de Santillán, Lucas Arias, a quien le “fisuraron el cráneo” a los golpes.
Sala también es sindicada como la cabecilla de una de las fracciones de la barrabrava “La Lobo Sur” de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (ver nota relacionada). Al sector que dirige la piquetera se lo conoce como “La barra de la Flaca” -nombre que lleva en su honor- y en 2007 protagonizó serios incidentes con la Policía en un partido contra Racing Club de Avellaneda.
Uno de los más recientes hechos de violencia que encabezó Sala se produjo el miércoles 7 del corriente, cuando tomó el Concejo Deliberante de la capital jujeña dañando las instalaciones (ver fotos relacionadas). Los piqueteros de su organización reclamaban la modificación de una ordenanza impositiva y, para ello, se adueñaron durante varias horas de las instalaciones.
Sala reaccionó con insultos y empujones cuando el presidente del Cuerpo, Juan Carlos Abud Robles, le explicó que la modificación que solicitaba todavía no podía ser debatida entre los ediles. Pero la violencia fue más allá y los integrantes de Tupac Amaru pintaron las paredes del Concejo y quemaron neumáticos dentro y fuera del edificio, publicó el diario La Hora de Jujuy.
“No puede generarse el enriquecimiento de algunos dirigentes que representan a los pobres pero ellos son millonarios. Milagro Sala es millonaria”, expresó.
Una denuncia presentada en la justicia federal reveló que la dirigente piquetera K, Milagro Salas acredita un patrimonio personal de $ 3.734.000 pesos, cuyo origen no está claro, y además estaría evadiendo impuestos.
Se cita entre esos bienes de Milagro Salas un inmueble ubicado en el barrio Cuyaya de la capital jujeña con un valor de mercado de aproximadamente un millón de pesos.
Otro inmueble ubicado en el Dique La Ciénega compuesto por dos lotes juntos y valuado en 240 mil pesos y la construcción de una casa de tres pisos, con cocheras para cuatro autos y piscina estimada en 2 millones de pesos.
La presentación también menciona que Milagro Salas posee una camioneta Toyota Land Cruiser Prado VX valuada en 230 mil pesos; una camioneta Nissan Frontier 4X4 con valor presunto de compra en 72.700 pesos; un Fiat Stilo modelo 2008 con un valor de compra de 62 mil pesos y una camioneta Nissan X-Trail, automática, modelo 2007 con un valor de compra de 130 mil pesos.
La denuncia reseña que en algunos de los casos, los vehículos figuran como transferidos y se aclara que los bienes activos de la denunciada son parciales, “pudiendo ser propietaria de
otros bienes en el país o en el extranjero (Uruguay) a nombre propio y/o de terceros”.
Milagro Salas tiene el aval directo de Néstor Kirchner. No es Milagro Salas, es Néstor Kirchner, es la presidenta, es el kirchnerismo. No puede generarse violencia, no puede generarse el enriquecimiento de algunos dirigentes que representan a los pobres pero son millonarios. Milagro Sala es millonaria”, subrayó la denuncia.
Milagro Salas nació en San Salvador de Jujuy el 20 de febrero de 1963 en el humilde barrio Bajo Azopardo de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tiene 47 años y es dirigente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la que es secretaria de Acción Social en la Conducción Nacional.
En su juventud, Milagro Salas era lustrabotas, se drogaba y robaba con sus amigos, hasta que las mujeres del Bajo Azopardo (prostitutas), la ayudaron y le hicieron entender que no llegaría a ningún lado por ese camino, entonces para cambiar su situación y salir de ese entorno, se hizo nombrar empleada pública de limpieza y con ello se metió en el curro de la política.
Si bien Milagro Salas cuenta su trayectoria llena de percances, la situación extrema de la cárcel – asociada a diversos sentimientos de injusticia- es el eje y el espacio de revelación para explicar su ingreso a la CTA.
Las impunes e impúdicas “tácticas” de coacción exhibidas en los últimos tiempos por la “dirigente” de la CTA-ATE, Milagro Salas, junto a su séquito de autómatas “perros guardianes”, tuvieron varios y brutales capítulos, uno de ellos durante un foco de tensión originado en el seno del Banco de Acción Social –Casa Central – a partir de faltantes detectados en las arcas de la institución.
Milagro Salas tiene un aparato de matones que golpea a los activistas que se le retoban. Hasta disciplina a golpes de palo a los marchantes, que la misma puntera esgrime y llama “el palo psicológico”, según denunciaron los trabajadores de El Carmen.
No podían faltar los “peajes” bajo apercibimiento de perder el plan, bingos sistemáticos obligatorios que sólo en la localidad recaudaban en conjunto alrededor de 3. 500 pesos mensuales.
Los bolsones trimestrales del gobierno les salían muy caros a los compañeros.
La cuestión de las cooperativas de vivienda (cincuenta para construir doscientas viviendas en todo Jujuy por parte de la CTA) no sólo no constituyó una salida al hambre general y mucho menos al déficit de viviendas, sino que se transformó en otro terreno de maniobras fraudulentas, porque sus dineros no son manejados por cada cooperativa, sino por la “caja negra” de Milagros Sala
EN EL MOVIMIENTO TUPAC AMARU TAMBIEN SE ENCUENTRAN EX SOLDADOS VOLUNTARIOS INSTRUIDOS EN EL USO DE ARMAS EN EL RIM 20 Y GA5 DE JUJUY, APROXIMADAMENTE UNOS 60
( VIDEO DEL EJERCITO POPULAR)
HAY DE TODO UN POCO, PERO TODOS SABEN QUE TIENE QUE HACER LO QUE LE DICEN SINO SE CAGAN DE HAMBRE,
ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE POSEE MILAGRO SALAS
AUTOMOTORES
FECHA
PORC.
PATENTE
MODELO
AÑO
14/11/2008
100%
HNV834
FIAT SEDAN 5 PUERTAS STILO 1.8 MPI 8V
2008
12/10/2007
100%
GOQ916
NISSAN TODO TERRENO X-TRAIL 2.5 NAFTA AUTOMATICO
2007
VEHICULOS: Adquiridos durante el periodo 2005 al 2007
N° MARCA – MODELO DOMINIO PROPIETARIO
1 FIAT SIENA BPN-739 JESUS MARCELO GUTIERREZ
2 NISSAN FRONTIER FFN-293 MILAGRO AMELIA SALA
3 KANGOO FGE-616 LUIS ALBERTO CHOROLQUE
4 KANGOO FGE-607 MARTA ALEJANDRA SAAVEDRA
5 KANGOO FGE-606 HUGO ORLANDO VILTE
6 KANGOO FFN-311 HUGO ORLANDO VILTE
7 RENAULT CLIO 2 EWO-086 JUAN MANUEL ESQUIVEL (DAVID ALEJANDRO MANSILLA)
8 VW – POLO FAD-769 A.T.E.
9 VW – BORA S.DOM. FERNANDO ACOSTA
10 TOYOTA PRADO FSA-415 MILAGRO SALA
11 RENAULT TRAFIC FMT-523 ASOC. TUPAC. AMARU (AMBULANCIA)
12 F-100 MARCELA DEL CARMEN FASCINI
13 F-100 S.DOM (2) unidades AZUL Y BLANCA
14 FIAT 600 TEE-849 ANDRES R. VILLALBA MORALES (conducido por el hijo de Milagro, equipado)
15 VW GOL FWJ-596 MILAGRO SALA
16 FIAT UNO S-DOM. (5) UNIDADES OKM
17 MINIBUS –SPRINTER 413 CDI/C4025 COLOR BLANCA–CAP.18 PERSONAS GNJ 879 ASOCIACION CIVIL, SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVA TUPAC AMARU
En la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Brasil, con el 56% de los votos, más de 55 millones, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer que preside este país.
Bajo la atenta mirada de su predecesor, Lula da Silva, que la ha encumbrado hasta lo más alto en política, Rousseff ha hecho historia no sólo en su país, sino también en toda América, donde se ha convertido en la duodécima mujer que ostenta un cargo de esta relevancia en la zona.
Con esto sigue de cerca resultados similares como el de Costa Rica, en donde en febrero de este año se eligió a Laura Chinchilla; al igual que en Argentina, país presidido por Cristina Fernández de Kirchner y de Chile, que tiene como ex mandataria a Michelle Bachelet.
Pocos, excepto Lula da Silva, pensaron en Dilma Rousseff como candidata a sustituir al hombre que, después de ocho años de gobierno, seguía atesorando en su partida cerca del 83% del apoyo popular.
A sus 62 años, Rousseff recoge un testigo que no le será nada fácil de manejar, teniendo en cuenta que tiene que formalizar pactos con el resto de formaciones políticas. Sin embargo, el hecho de alcanzar la presidencia la primera vez que se presentaba como candidata, es un dato a tener en cuenta: el apoyo popular con el que accede al poder es grande.
A la cabeza
La última mujer en abandonar el poder como presidenta fue la chilena, Michelle Bachelet (2006-2010), que en la actualidad preside la Fundación Dialoga, que ella misma creó, además de ser la responsable de ONU Mujer.
La ex presidenta se encontraba especialmente satisfecha y feliz cuando hace unos meses en una encuesta llamada «Los chilenos del bicentenario», el 43% de los ciudadanos la consideraba como la mejor gobernante que ha tenido la nación.
La política socialista admitió que ese apoyo popular significaba «un tremendo compromiso» y mucha responsabilidad con los suyos, «con la patria y con la gente».
En América antes de Bachelet hubo siete mujeres presidentas: la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler, la nicaragüense Violeta Chamorro, la guayanesa Janet Rosemberg, la ecuatoriana Rosalía Arteaga, la panameña Mireya Moscoso y la haitiana Ertha Pascal-Trouillot.
Actualmente en el continente americano tres mujeres están al frente de los gobiernos de sus respectivos países, a las que se sumará Rousseff a partir del primero de enero próximo. Se trata de la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar y de las presidentas Cristina Fernández y Laura Chinchilla.
Chinchilla se incorporó a la Presidencia de Costa Rica precisamente en el año en el que el país celebra el aniversario 60 del voto femenino.
Por su parte, Cristina Fernández fue designada por la revista Forbes como la mujer más poderosa en el ámbito hispano en 2008, después de que sucedió en el cargo a su marido, el ex presidente recientemente fallecido Néstor Kirchner, en diciembre de 2007.
Otro de los grandes países que podría ver a una mujer en la presidencia es México, en donde en el 2012 se celebran las elecciones. Una fecha que tiene muy presente la presidenta del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, quien no descarta asumir la candidatura de su partido en esos comicios.
Aunque Paredes ha reconocido que ese no es su propósito principal, pues su objetivo «es fortalecer» a su partido para que en ese momento la victoria los acompañe, afirma que en ese momento se elegirá a «quien esté en las mejores condiciones de competencia». La presidenta del PRI considera que lo importante es que, gobierne quien gobierne, todos los partidos incluyan en su programa «compromisos en favor de las mujeres».
La Presidenta de la Nación encabezó este mediodía el acto de clausura de los Juegos Nacionales Evita que estaba previsto para ayer pero debió ser postergado por razones climáticas. Estuvieron presentes el Gobernador bonaerense Daniel Scioli y el Intendente Gustavo Pulti.
La Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner visitó hoy la ciudad de Mar del Plata para encabezar el acto de clausura de los Juegos Evita 2010.
El cierre estaba previsto para ayer pero, debido las condiciones climáticas, la Jefa de Estado decidió posponer su viaje.
En Plaza Brown, y ante los miles de chicos que participaron de las actividades deportivas, organizaciones políticas y gremiales que llenaron la plaza de banderas, la Presidenta realizó un breve discurso en el que destacó la necesidad de «estudiar, trabajar y hacer deporte».
«Hay que redoblar el esfuerzo, ante las adversidades, ante los problemas, hay que fortalecer el alma y el espíritu y salir adelante», sostuvo la primera mandataria.
«Quiero dedicarles a todos ustedes el esfuerzo, la responsabilidad, que cuando uno pone esfuerzo las cosas salgan adelante», manifestó.
La presidenta, que llegó acompañada por la Ministra de Acción Social Alicia Kirchner y el Ministro de Economía, Amado Boudou, participó además de un acto de reconocimiento a Braian Toledo, la joven promesa argentina en lanzamiento de jabalina, campeón Sudamericano y que acaba de batir un récord argentino en la disciplina.
Luego, a las 19.00, Cristina Fernández estará en Berazategui para formar parte de los festejos por el 50 aniversario de ese distrito.
Fuente: lanoticia1
Es un 9,9% más de lo registrado en 2001. Hay unas 300.000 mujeres más que hombres en el territorio bonaerense, y esa superioridad cuantitativa es más notable en Avellaneda.
La provincia de Buenos Aires tiene una población que supera los 15.200.000 habitantes, un 9,9 por ciento más que los registrados en 2001, según los datos preliminares que difundió el ministerio de Economía bonaerense sobre el censo que se llevó adelante la semana pasada.
Desde esa cartera también se informó que hay unas 300.000 mujeres más que hombres en el territorio bonaerense, y que esa superioridad cuantitativa es más notable en la ciudad de Avellaneda, donde se contabilizaron 180.000 personas de sexo femenino en una población de 342.000 habitantes.
“El 0,84 por ciento de los hogares se negó a atender al censista, por lo que el conteo se desarrolló con éxito en más del 99% de los casos”, se comunicó oficialmente.
La subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis, destacó que “estamos orgullosos de que esta tarea titánica se haya podido cumplir a la perfección gracias al trabajo de todos los censistas, jefes de radio, de distrito y a los que coordinaron el operativo”.
Y sostuvo que “es fundamental tener estadísticas confiables para poder planificar las políticas públicas teniendo en cuenta las características de la población, y que de ese modo el Estado pueda
llegar con más fuerza a los que más lo necesitan”.
Fuente: 26noticias
Lo advirtió el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Abdalá El-Badri, al señalar que “no hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles”. Sí admiten “incertidumbres de demanda”.
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá El-Badri, estimó hoy en Viena que al menos hasta 2030 no aparecerá una fuente de energía que pueda competir con los combustibles fósiles.
«El petróleo estará allí. No hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles hasta 2030 e, incluso, más allá», dijo El-Badri en rueda de prensa, para presentar el Boletín Anual de Estadísticas 2009 y las Previsiones del Mundo del Petróleo de la OPEP.
Aseguró que, en principio, no habrá problemas con el suministro de crudo que requerirá el mundo hasta entonces, pero para los productores sí supone un inconveniente la incertidumbre en torno al futuro de la demanda a la hora de decidir cuánto debe invertirse para tener la capacidad de producción adecuada en el futuro.
«Vemos incertidumbre en la demanda. No nos aparece clara a nosotros», señaló el secretario general.
Resaltó que en las previsiones hasta 2030 publicadas hoy se calcula que la oscilación de inversiones de los países de la OPEP en los dos escenarios más extremos, uno de alta demanda y otro de consumo bajo, es de 230.000 millones de dólares.
Insistió en que la OPEP necesita que se refuerce el diálogo con los consumidores para obtener mejores «garantías de demanda».
Respecto al precio actual del crudo, que avanzaba hoy a más de 86 dólares/barril en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, reiteró la conformidad de la organización petrolera.
Entre 75 y 85 dólares/barril es un «precio que creemos es confortable para productores y consumidores. Pero lo que hemos visto en el último mes es que, incluso, si el precio alcanza los 90 dólares, no dañará la economía», insistió El-Badri.
En principio, la OPEP asume que la cotización se mantendrá en los niveles actuales en 2011, aunque no descarta imprevistos, dada la incertidumbre reinante.
«Ahora estamos en medio de una crisis. Incluso si vemos una recuperación, no está claro si podrá mantenerse por sí misma o necesitará un nuevo paquete de estímulos», añadió.
Antes de la votación, los consejeros entendieron que es preferible incluir una nueva denuncia contra el magistrado por apropiarse de un expediente.
El Consejo de la Magistratura de la Nación decidió postergar por el momento la votación para ver si se inicia el proceso de destitución contra el camarista federal mendocino Julio Petra, y, en cambio, se aprobó que se agreguen nuevas acusaciones al expediente del magistrado.
El movimiento tuvo que ver con la necesidad de llevar a Petra al juicio político con una carpeta gruesa en su contra. De acuerdo con los tiempos previtos, la votación plenaria del Consejo podría darse ya con la nueva conformación de ese organismo, que renueva consejeros a mediados de este mes.
En la reunión de este jueves optaron por esperar unos días antes de suspender a Petra y agregar una nueva denuncia hecha por el juez Juan Antonio González Macías, relacionada con la apropiación de un expediente ajeno por parte de Petra, caso que fue publicado por este diario.
IRAM anunció que ya se reglamentó y es aplicable la norma por la que las empresas podrán avanzar con sus prácticas de Responsabilidad Social Empresaria. Desde Valos señalaron que esto puede servir como guía y destacaron el rol de los consumidores.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en su carácter de Organismo Nacional de Normalización, informó que acaba de ser publicada por la International Organization for Standardization (ISO) la nueva norma 26000 sobre Responsabilidad Social (RS). La noticia fue celebrada en Mendoza por organizaciones como Valos que promueven las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, ya que esta norma servirá como una guía y control para todas aquellas compañías que buscan trabajar responsablemente.
“La norma ISO 26000 permite que organizaciones como Valos puedan profundizar aún más la instalación de la RS en el sector empresario mendocino, incluidas las pymes. En especial porque consideramos que esta norma, además de ser una guía, será una herramienta que permitirá ayudar a mejorar la productividad de las empresas, como así también a revalorizar la figura de los empleados, consumidores y clientes”, explicó Adolfo Brennan, presidente de esta asociación, para quien la norma también “ayudará a tener empresas que buscarán no solo tener mayor competitividad, sino gestionar negocios basados en un modelo de gestión socialmente responsable, y el correcto uso de ésta norma ayudará al proceso”.
Según informaron desde IRAM, la aprobación de esta norma es el resultado del consenso internacional logrado por el voto de los representantes de los principales grupos de interés en materia de Responsabilidad Social, cuyo Borrador Final de Norma Internacional (FDIS) fue aprobado por el 94% de los países.
IRAM ha coordinado desde 2005 la activa participación de Argentina en el proceso de estudio internacional de la nueva herramienta y en su calidad de miembro ISO es responsable de las actividades de difusión, capacitación y correcto uso de la norma, que ofrece orientación sobre la integración de la Responsabilidad Social a las organizaciones públicas y privadas.
La reglamentación de la ISO 26000 provee orientación para la adopción de buenas prácticas de carácter voluntario. A diferencia de las normas ISO 9001 e ISO 14001, la nueva norma es una «guía», por ello no aporta especificaciones destinadas a la certificación por terceras partes. En este sentido ISO advirtió que estará alerta a que se respete esta condición.
El documento condensa acuerdos globales sobre: Definiciones y principios de RS, materias fundamentales a abordarse en la aplicación de la RS, y orientación sobre cómo integrar la RS en todas las operaciones de una organización.
El secretario general de ISO, Robert Steele, resaltó el esfuerzo ejemplar de los expertos que desarrollaron la norma, y destacó a la ISO 26000 como “una potente herramienta para que las organizaciones pasen de las buenas intenciones a las buenas acciones sobre RS”.
Para más allá de la puesta en vigencia de la ISO 26000, desde Valos destacaron el rol que debe tener el consumidor en la aplicación y control de esta norma.
“En la construcción, aplicación y control de la norma ha tenido y tiene un rol fundamental el consumidor, ya que al incentivarlos a que sean mas responsables, les permite que sean naturales auditores que premien o castiguen con su comportamiento de consumo. Esto provocará que las empresas que han tomado la decisión de trabajar responsablemente en todas las dimensiones de la RSE (Valores y Transparencia, Publico Interno, Medio Ambiente, Proveedores, Clientes y Consumidores, Comunidad, Gobierno y Sociedad) tengan resultados tangibles que influyan positivamente sobre su competitividad”, explicó Brennan.
La elaboración de la norma contó con la colaboraron de más de 400 personas, que conformaron el mayor grupo de trabajo de la historia de ISO, con IRAM como representante de Argentina, donde estuvieron representados diferentes sectores como la industria, los trabajadores; consumidores; y organizaciones no gubernamentales, de servicio, soporte e investigación.
Al inaugurar el pago del Bono Juancito Pinto a 1,9 millones de niños entre los 6 y los 14 años, el presidente Evo Morales adelantó que la próxima meta de su Gobierno es erradicar en su totalidad la deserción escolar y reducir los índices de extrema pobreza.
En un acto cumplido en el coliseo Cerrado de esta ciudad, ubicada a 240 kilómetros de La Paz, Morales anotó que desde 2006 «se ha logrado reducir la deserción escolar del seis al dos por ciento, pero la próxima meta es llegar a cero deserción».
Dijo que, tras la nacionalización de los hidrocarburos el uno de mayo de 2006, se ha fortalecido la economía porque el Estado ha pasado a tener el control total de sus recursos naturales.
«El dinero que es del pueblo debe retornar al pueblo y por ello el Gobierno ha creado el Bono Juancito Pinto para que los niños en edad escolar se beneficien y puedan continuar sus estudios», anotó.
En forma paralela al pago del Bono en la ciudad de Oruro, el vicepresidente Alvaro García Linera y los miembros del Gabinete Ministerial se han trasladado a lo largo de la geografía nacional con similar cometido.
El Primer Mandatario aseveró que en estos cinco años de vigencia del Bono para la niñez se ha llegado al 42 por ciento de los hogares en Bolivia, a lo que debe sumarse la entrega de los bonos Dignidad para los ciudadanos de la tercera edad, y Juana Azurduy de Padilla para las mujeres gestantes y con niños menores a los dos años.
De acuerdo con los informes, el Estado desembolsa anualmente 332 millones de dólares para entregar a los bonos a los tres sectores, de los que 52 millones son para los niños, 240 millones a los ancianos desde los 60 años, y 40 para las mujeres gestantes y con niños menores a los dos años.
Morales aseveró que con estas políticas de alcance social se busca disminuir en forma ostensible la extrema pobreza que afecta a parte de la población y enfrentar las asimetrías que existen entre los que tienen mucho y los pobres.
Informó que desde 2006 se ha logrado disminuir la pobreza extrema del 37,7 por ciento al 20,3 por ciento. En las áreas rurales esos índices cayeron del 42,3 al 30,3 por ciento y en las ciudades del 31,1 al 11,9 por ciento.
El Presidente recordó los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que muestran que la pobreza cayó del 42 al 31 por ciento en Bolivia.
«Vamos a apoyar siempre a los sectores más sensibles y abandonados de Bolivia en el pasado, que son los niños, las mujeres y los ancianos», aseveró.
Sobre el Bono Juancito Pinto, nombre que se le dio en homenaje a un niño soldado patriota de 12 años que combatió en la batalla del Alto de la Alianza contra el Ejército de chileno. Juancito Pinto era un niño tamborillero del Regimiento Colorados, que murió heroicamente el 26 de mayo de 1880.
El Primer Mandatario aseveró que este Bono «es para los niños y niñas y ellos deben decidir en qué utilizan los 200 bolivianos».
Adelantó que el Ejecutivo estudia ampliar este monto los próximos años en base a la mayor mejora del desempeño de la economía.
«Tras la recuperación de los recursos naturales la economía marcha mucho mejor y los logros alcanzados son para mejorar la calidad de vida de los bolivianos», reiteró.
Desde el inicio del pago del bono para los niños, la cantidad de beneficiarios se ha incrementado de 1.035.000 el año 2006 a 1.900.000 este año.
El Bono Juancito Pinto se inscribe en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo.
El monto del bono alcanza a 200 Bolivianos, aproximadamente 30 dólares, en beneficio de los niños y niñas del nivel primario hasta octavo grado, así como alumnos de educación especial y de educación juvenil alternativa.
El monto total utilizado por el Estado anualmente para cumplir con esta obligación es de 350 millones de bolivianos (52 millones de dólares) para los estudiantes de más de 13.700 unidades educativas del campo y de la ciudad.
Las fuentes del financiamiento de este Bono son las estatales Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), además de recursos adicionales del Tesoro General de la Nación, particularmente recursos procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El Estado prevé mejorar la permanencia escolar ampliando el desayuno escolar a la merienda; proporcionar material escolar, además de transporte escolar en las áreas rurales.
El Bono Juancito Pinto debe llegar a todos los niños de Bolivia en edad escolar. Para ello los efectivos de las Fuerzas Armadas se han trasladado a los lugares más recónditos y de difícil acceso para hacer efectiva la entrega de esos dineros
Se trata de Carlos Pereyra González, acusado en San Luis de haber sido testigo de las torturas a los detenidos ilegales. Su nombramiento estuvo a cargo de la misma Cámara cuyos integrantes son investigados por beneficiar a los represores.
Los hechos de gravedad institucional en la Justicia Federal de Mendoza no paran. Esta vez, la Cámara decidió nombra al ex camarista Carlos Pereyra González como conjuez para subrogar al titular del Juzgado Federal 1, Walter Bento, quien viajó a Estados Unidos para oficiar como veedor internacional en las elecciones legislativas de ese país.
Carlos Pereyra fue denunciado tanto por organismos de Derechos Humanos como por el tribunal oral que actuó en los juicios por la verdad en San Luis, por haber sido cómplice de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
En el juicio realizado en esa provincia, hubo testigos que lo señalaron por haber estado al tanto de las sesiones de torturas que se realizan en los centros clandestinos de detención. En ese momento, se desempeñaba como secretario de la Justicia Federal en San Luis. Y jamás denunció los hechos.
Luego de ser denunciado, y al ver que la situación en su contra se complicaba, Pereyra González presentó la renuncia como camarista federal y se jubiló.
El nombramiento de Pereyra González como conjuez fue decidido por la Cámara Federal de Mendoza, que tiene a tres de sus integrantes (Otilio Romano, Luis Miret y Julio Petra) denunciados en el Consejo de la Magistratura por haber frenado las causas contra los represores en Cuyo. Dos de ellos (Romano y Miret), además, están imputados por ser cómplices de los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado entre 1975 y 1983.
Salvo los casos que están siendo juzgados en San Rafael, Walter Bento es el juez de primera instancia que instuye e instruyó todos los expediente vinculados con la represión ilegal en Mendoza. En condiciones normales, Pereyra González no podría haber sido designado para subrogar a Bento, ya que está sospechado de ser integrante del plan sistemático de exterminio que operó en nuestro país durante esos años. Por lo tanto, eso lo convierte en «parte» en todas las causas,según explicaron jueces federales consultados.
Fuente: mdzol
Acudieron a la Fiscalía para denunciar al jefe del Estado por violencia psicológica, ante las amenazas de expropiación a la empresa. Caracas.-Un grupo de trabajadores de la Polar acudieron a la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, para interponer una denuncia, «contra el presidente Hugo Chávez por violencia psicológica, a través del hostigamiento y las amenazas que crea al referirse a la empresa» en sus intervenciones públicas.
Carmen Torrealba, esposa de un obrero de la planta de Alimentos y Bebidas del Grupo Polar, señaló que «nosotras nos hemos sentido violentadas psicológicamente por las continuas amenazas del presidente Chávez para expropiar la empresa».
En compañía de decenas de trabajadores y familiares dijo: «Estamos aquí en defensa al derecho al trabajo de nuestros esposos que, con sus ingresos,» se garantiza el cubriendo de los gastos de alimentación, colegio, transporte y salud.
«Queremos aclarar», refirió la vocera del encuentro, «que esto no es un tema político. Venimos aquí por iniciativa propia, no tenemos nada que ver con el señor Lorenzo Mendoza (presidente de Empresas Polar) ni con los conflictos que él pueda tener con el Presidente (Chávez) o el Presidente con él».
Destacó que el escrito consignado ante la Fiscalía fue avalado por 1.300 firmas.
LA CREATIVIDAD OFICIALISTA, AL PALO: día de ayer se vio en el propagandístico 6.7.8, un corto en dibujo animado en alusión a la muerte de Néstor Kirchner titulado Pingüino.
El dibujo plasma que, como con alas de pingüino Néstor no podía volar al cielo, al morir ascendió a las alturas como ángel para encontrarse con 30.000 desaparecidos.
Para unos, tierno; para otros, polémico; y para otros más, demasiado oficialista.
En el día de ayer se vio en el propagandístico 6.7.8, un corto en dibujo animado en alusión a la muerte de Néstor Kirchner titulado Pingüino.
El dibujo plasma que, como con alas de pingüino Néstor no podía volar al cielo, al morir ascendió a las alturas como ángel para encontrarse con 30.000 desaparecidos.
Para unos, tierno; para otros, polémico; y para otros más, demasiado oficialista.
WASHINGTON – Environmental groups and industry seem headed for another battle over regulation of greenhouse gases, as President Barack Obama said he will look for ways to control global warming pollution other than Congress placing a ceiling on it.
«Cap-and-trade was just one way of skinning the cat; it was not the only way,» Obama said at a news conference Wednesday, a day after Democrats lost control of the House. «I’m going to be looking for other means to address this problem.»
Legislation putting a limit on heat-trapping greenhouse gases and then allowing companies to buy and sell pollution permits under that ceiling narrowly passed the House in 2009 as a centerpiece of Obama’s domestic agenda, but it stalled in the Senate.
Republicans dubbed the bill «cap-and-tax» because it would raise energy prices. They then used it as a club in the midterm elections against Democrats who voted for it. Thirty of the bill’s supporters were among some 50 House Democrats whom voters turned out of office Tuesday.
«It’s doubtful that you could get the votes to pass that through the House this year or next year or the year after,» Obama said Wednesday.
The new battle over global warming in Congress will target the Environmental Protection Agency, which is poised to regulate greenhouse gases for the first time, after the Supreme Court ruled in 2007 that it could treat heat-trapping gases as pollutants.
John Engler, a former Michigan governor who leads the National Association of Manufacturers, said he expects a Republican-controlled House to take a «fresh look that will get at a lot of questions» dealing with the EPA’s role in regulating greenhouse gas emissions.
Environmentalists, meanwhile, urged Obama to hold his ground.
«While there will be attacks on (EPA’s) authority, it is important that there not be any surrender on EPA’s ability to do the job,» said Trip Van Noppen, president of Earthjustice.
The Senate in June rejected by a 53-47 vote a challenge brought by Alaska Republican Lisa Murkowski that would have denied the EPA the authority to move ahead with the rules. Six Democrats voted with Republicans to advance the «resolution of disapproval,» which the White House had threatened to veto. A similar resolution has broad support in the House, with 140 co-sponsors.
Engler said efforts to block the EPA will only be strengthened by Tuesday’s election results.
Obama, when asked about the EPA’s authority Wednesday, said that while a court order gave the EPA jurisdiction, the agency still wants help from Congress.
«I don’t think … the desire is to somehow be protective of their powers here,» Obama said.
«One of the things that’s very important for me is not to have us ignore the science, but rather to find ways that we can solve these problems that don’t hurt the economy, that encourage the development of clean energy in this country, that, in fact, may give us opportunities to create entire new industries and create jobs.»
Así lo adelantó la socialista Alicia Ciciliani, quien aclaró el episodio en el que estuvo involucrada este miércoles, al firmarse el dictamen mayoritario, que por un momento contó con su rúbrica.
La diputada socialista Alicia Ciciliani aportó el miércoles su firma al dictamen mayoritario del Presupuesto 2011, aunque rápidamente advirtió la confusión y corrigió el tema, según se encargó de comunicar a través de un comunicado y este jueves en declaraciones radiales.
La legisladora santafesina contó que la oposición había pedido al titular de la comisión, Gustavo Marconato, una prórroga de 24 horas para presentar un nuevo dictamen por parte del acto opositor, que no se ponía de acuerdo sobre los textos alternativos al del oficialismo.
Paralelamente, contó que había acompañado el proyecto de mayoría de prórroga al impuesto al cigarrillo, y en ese marco “hubo un momento de confusión entre los dos dictámenes que circularon al mismo tiempo, pero que se aclaró inmediatamente”. La cuestión es que Ciciliani quiso firmar un dictamen y firmó el otro, pero aclaró por Radio El Mundo que “inmediatamente eso se corrigió”.
De todos modos, aclaró que “no va a haber un dictamen de la oposición, porque no hay acuerdo”, y argumentó que “la verdad en la discusión en la oposición había notables diferencias porque hay temas de fondo dentro del presupuesto, como es si se aprueba en general los lineamientos que tiene el plan de gobierno o se cambia eso. Esa es la primera gran discusión, porque si uno no acepta los lineamientos generales, cambia el número final de importes de ingresos y egresos, estamos hablando de otro presupuesto”.
“Y hay otra discusión importante dentro del Presupuesto que es el uso de reservas, que no estamos de acuerdo en la oposición”, puntualizó, agregando luego que entre otros temas que generan divergencias figura la delegación de facultades.
Los socialistas, dijo, “creemos y respetamos la facultad que tiene el Gobierno y fijamos todos los aspectos que no se corresponden con los legales de la ley de administración financiera y los que emanan de la Constitución nacional y eso es lo que pedimos rectificación de parte del Gobierno”.
NEW YORK (Reuters) – U.S. stock indexes rose 1 percent at the open on Thursday as more monetary stimulus from the Federal Reserve aimed at boosting the ailing economy fueled investor risk appetite.
The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 124.84 points, or 1.11 percent, to 11,339.97. The Standard & Poor’s 500 (.SPX) rose 14.57 points, or 1.22 percent, to 1,212.53. The Nasdaq Composite (.IXIC) added 36.15 points, or 1.42 percent, to 2,576.42.
The S&P 500 daily moving average convergence-divergence chart triggered a buy signal for the first time since October 18, but its relative strength index (RSI) jumped near 75. An RSI reading above 70 indicates an overbought level.
(Reporting by Rodrigo Campos; editing by Jeffrey Benkoe)
El actor presentó su documental “Del circo criollo al Bicenternario”, un interesante trabajo donde se recrea la vida de “Pepe” Podestá, y se refleja la integración del Circo y el Teatro, a principios de siglo pasado.
Si bien el programa Argentina de punta a punta que fomenta la integración cultural, comenzó con la Muestra Homenaje 100 años de humor gráfico que puede visitarse en los jardines del Municipio, el actor Víctor Laplace inauguró un ciclo de conferencias que se extenderá hasta el sábado 6 de Noviembre.
Con la organización de la Subsecretaría de Cultura de la Nación, el programa busca promover producciones culturales y artísticas en todo el país. En esta oportunidad, Laplace presentó el documental “Del circo criollo al Bicentenario”. Previamente, el actor y director, hizo un breve recorrido de su vida profesional y de su reconocida militancia peronista.
En ese marco, y ante una nutrida concurrencia, Laplace expresó: “Estoy muy orgulloso de los documentales que realicé. En ellos me permito contar historias en un formato diferente al del cine, con costos mucho más accesibles, pero igualmente descriptivos. Me comprometo volver a Lanús a la brevedad para presentarles el documental que realizamos sobra la vida de Monseñor Angelelli, en el cual sostenemos definitivamente que su muerte no fue un accidente sino un atentado”. Cabe destacar, que el miércoles 3 de noviembre a las 19 será el turno de Felipe Pigna, el viernes 5 de noviembre, en el mismo horario, el periodista y guionista cinematográfico, Julio Fernández Baraibar, disertará sobre La Nación Latinoamericana. Por último, el sábado 6, a partir de las 17, el tenor del Teatro Colón, Gabriel Centeno, presentará Historias de Amor y Ópera y habrá una Gala Lírica a cargo de cantantes del Teatro Colón. Todas las actividades se llevarán a cabo en el Auditorio Hugo del Carril.
Además, la muestra sobre humor gráfico se podrá disfrutar hasta el domingo 7. Se trata de un recorrido por los personajes más entrañables del género que atravesaron a cuatro generaciones.
La presidenta mantendrá un encuentro con al menos cien banqueros y hombres de negocios extranjeros, a fin de ratificar el rumbo de la política exterior del país, concentrada en atraer nuevas inversiones.
La próxima semana, la presidente Cristina Kirchner viajará a Seúl, Corea del Sur, para asistir a las reuniones del Grupo de los 20, del cual la Argentina forma parte. En paralelo, la jefe de Estado participará de distintas actividades con funcionarios europeos y sectores influyentes del exterior.
En ese contexto, el Gobierno confirmó ayer un encuentro con los principales banqueros y CEOs del mundo para afianzar las relaciones con el Ejecutivo y motivar nuevas inversiones en el país, publicó el diario El Cronista.
De la reunión también participará empresarios argentinos. “La intención es generar un mayor acercamiento con las empresas que están en el país y con las que aun no están. Mostrar las posibilidades de la Argentina para las inversiones que ofrece el territorio nacional”, adelantaron fuentes oficiales al matutino.
La cita se llevará adelante el viernes próximo, aunque aún no fue confirmado el lugar ni el horario. Entre otros, sobre un total de cien empresarios internacionales, asistirán los titulares del Citigroup, DeutcheBank, Caterpillar y Exxon, precisó el matutino.
Por el lado argentino, ya confirmaron su presencia a la reunión el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren.
Durante esa jornada, Cristina Kirchner reiterará “las fortalezas del país frente a la crisis; volverá a insistir en el rechazo a dejar apreciar el peso –como pide el FMI y otros organismos internacionales– y adelantará las estimaciones oficiales sobre la marcha de la economía durante 2011”, enumeró El Cronista.
Noruega prohíbe a Arabia Saudí financiar mezquitas «si no respeta la libertad religiosa»Encomiable lección de valentía: Noruega ha anunciado que rechaza una donación millonaria de jeques sauditas para la construcción de una mezquita, mientras el país árabe no respete la libertad religiosa. «Allí es un delito construir templos a la fe cristiana, sería antinatural aceptar su dinero» recuerdan.
LIBERTAD DIGITAL
Mientras el asunto de la construcción de la Mezquita en la zona Cero de Nueva York aún alimenta el debate del multiculturalismo y el respeto religioso, el Gobierno noruego ha tomado una decisión histórica y ejemplar.
Según ha anunciado su ministro de Asuntos ExterioresJonas Gahr Stor, el gobierno rechaza las donaciones millonarias de Arabia Saudí para financiar la construcción de mezquitas en Noruega. Como país democrático, la legislación noruega permite la construcción de cualquier templo religioso que quieran construir sus habitantes, pero debe ser la Adminsitración central la encargada de aprobar el apoyo financiero de estos proyectos, evitando que se incurra en cualquier tipo de delito.
Y precisamente ahí es donde han dado la estocada a los millonarios saudíes que solicitaron financiar con decenas de millones templos islámicos. Según recoge el diario Vg Nett,su responsable de Exteriores ha justificado esta decisión: «Sería una paradoja, y antinatural aceptar las fuentes de financiación de un país donde no hay libertad religiosa» asegura. Además, señaló el origen de su dictamen en que: «Podríamos haber dicho que no, pero la aceptación de ese dinero sería una paradoja, ya que una comunidad cristiana que se asienta en Arabia Saudí está cometiendo un delito» dijo, recordando la expresa prohibición del país árabe a la construcción de iglesias, entre otros.
Jonas Gahr Stor asume que se trata de una problemática común al resto de países europeos, y anuncia que «Noruega llevará el asunto ante el Consejo de Europa» donde defenderá esta decisión basada enla más estricta reciprocidad con los sauditas.
Más de 160 personas fueron detenidas esta mañana durante un operativo antidroga realizado en la zona sur del conurbano bonaerense donde se secuestraron una 3500 dosis de marihuana, 1.250 de cocaína, 500 de «paco» y varias armas de fuego.
El comisario mayor Carlos Pirillo, titular de la Jefatura Departamental de Almirante Brown a cargo del operativo, informó a DyN que «durante este procedimiento hemos desmantelado el laboratorio clandestino o cocina donde se estiraba y fraccionaban las drogas, los centros de ventas o ‘kiosquitos’ y hemos detenido a los dealers de la organización».
Los policías realizaron esta mañana 24 allanamientos en un asentamiento ubicado en el límite de los partidos bonaerenses de Quilmes, Florencio Varela y Almirante Brown, donde detuvo a los integrantes de una importante red de narcotraficantes que operaba en la zona sur del conurbano.
«Durante los allanamientos se secuestraron unas 3500 dosis de marihuana, 1250 de cocaína, 500 de paco, 22.600 pesos producto de la venta de las drogas, numerosos celulares y varias armas de fuego», destacó el informante
Fuente: diariohoy