Claves para entender por qué CFK crece en las encuestas

A casi un mes de la muerte de Néstor Kirchner, su viuda, la presidenta Cristina Fernández, parece cortarse sola de cara a su reelección el año que viene, sus seguidores festejan por anticipado y los líderes de la oposición permanecen fragmentados, y en medio de una confusión que los aleja de la gente.

Estas son algunas claves para entender lo que pasa:

* Cristina y sus asesores sacan buen provecho del ‘estado de duelo‘: Mientras la oposición duda entre la prudencia ante el dolor de la pérdida y el mismo antikirchnerismo que practicaba cuando el ex presidente estaba vivo, la Presidenta hace todo lo que debe hacer para conservar el baño de imagen positiva que recibió apenas quedó viuda: se muestra como alguien dispuesta a acordar, mientras en verdad permanece intransigente y le carga el costo político del no acuerdo a Elisa Carrió y Graciela Camaño, las nuevas caras de la intolerancia política.

* La realidad es muy distinta. La Jefa de Estado ordenó que se vote el presupuesto sin cambiar una sola coma, dio directivas para que se juegue ‘a matar o morir‘ y bendijo, por acción u omisión, las gestiones políticas y económicas de varios operadores para intentar convencer a decenas de diputados que, a priori, no estaban de acuerdo con apoyar la iniciativa oficial.

* La denuncia de Carrió puso la maniobra al descubierto. Los valientes testimonios de las diputadas Cynthia Hotton y Elsa Álvarez confirmaron las gestiones. Pero la indignación contra Carrió de colegas como Ricardo Alfonsín, Margarita Stolbizer y Laura Alonso, de PRO –quienes consideraron que la líder de la Coalición Cívica había metido a todos en una misma bolsa– resultaron funcionales al kirchnerismo y sirvieron para que el Gobierno matara dos pájaros de un tiro, el miércoles de la semana que pasó.

* Un disparo lo utilizaron para evitar la discusión por el presupuesto 2011, echarle la culpa a la oposición y lograr que el Gobierno trabaje con el presupuesto de este año, que le garantiza el mismo nivel de discrecionalidad en el manejo de más de 100 mil millones extras. El otro disparo lo usaron para cerrar en tiempo récord la cuestión de privilegio debido a las propuestas indecentes a Hotton y Álvarez. Los votos a favor del cierre de Stolbizer y otros le dieron al oficialismo el aire que necesitaba. Y la piña de Camaño a Kunkel le sirvió a la presidenta para victimizarse, y confundir todavía más a la opinión pública (En el medio de semejante desbarajuste, la sociedad no tiene manera de vincular a una presidenta de luto con esta lucha en el barro de todos contra todos).

* Mientras tanto, un ejército de consultores, encuestadores y analistas de opinión pública que asesoran al Gobierno trabajan de manera coordinada para transformar en una película que dure hasta octubre del año que viene la foto que muestra a la presidenta con mucha ventaja por sobre cualquiera de los candidatos.

Los ingredientes del menú Cristina 2011 ya están a la vista. Incluye una persistente labor para transformar a Kirchner en algo que sintetice lo mejor de Juan Domingo Perón, Ernesto Che Guevara y El Eternauta, porque eso mantiene movilizada a la militancia y asegura muchos votos de quienes sufragarán por primera vez. Contiene la difusión permanente de datos positivos de la economía, como la baja del desempleo, el récord de fabricación y ventas de autos y el pago de la deuda con el Club de París sin pasar por el monitoreo del Fondo Monetario, aunque dos ministros sean sorprendidos conversando con funcionarios del organismo internacional de crédito. Y se completa con las cuidadas apariciones públicas de la Jefa de Estado, con discursos más breves y más emocionales, menos irritantes y más contenedores, muy lejos de aquella que hablaba contra ‘los piquetes de la abundancia‘, atacaba ‘al monopolio‘ y parecía denigrar a cualquiera que no pensara como ella.

La alta inflación, la inseguridad y el desgaste en el ejercicio del poder es algo que hará bajar, día tras día, la espuma que los prestidigitadores oficiales siguen agitando desde que Kirchner murió, de manera repentina, y dio vuelta al mapa político de la Argentina. Los líderes de la oposición que mejor lo comprendan tendrán una nueva oportunidad en la segunda vuelta de las próximas elecciones presidenciales.

Fuente: El Cronista Comercial/por Luis Majul

Masacre de Bagdad – Irak – 31/10/2010

Padre Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) 27 años
Padre Thaer (Thaer Saad-alla Abdal) 32 años
Fueron asesinados durante el ataque a la iglesia sirio-católica Nuestra Señora de la Salvación
por terroristas islámicos durante la Misa realizada por la tarde del 31 de octubre de 2010 en Bagdad, Irak.
El Padre Rafael Alkotaily resultó herido durante el ataque y está siendo sometido a una
serie de cirugías en el hospital Ibn Al-Nafis de Bagdad.
Más de 63 fueron asesinados. Otros 120 resultaron heridos. Cientos de personas desamparadas.
Durante los últimos 7 años, los cristianos iraquíes han sido blanco de olas de ataques en sus iglesias, monasterios, casas, empresas y personas. Un obispo y varios sacerdotes fueron asesinados a sangre fría. Desde los acontecimientos de 2003, más de la mitad de los cristianos iraquíes huyeron del país, miles de personas han sido asesinadas y más de 60 iglesias y monasterios fueron bombardeadas.
Pocos días después del 30 de octubre pasado, al-Qaeda amenazó con lanzar otros ataques similares contra los cristianos.
En una advertencia, un grupo afiliado a al-Qaeda, Estado Islámico de Irak (ISI), afirmó que sus ataques eran legítimos y que había llegado el momento en que los cristianos iraquíes enfrenten las puertas de la destrucción.
La advertencia del ISI se ha publicado en sitios web de militantes, anticipando que su grupo pronto extirpará y dispersará a los cristianos de Irak. «Todos los centros cristianos, organizaciones e instituciones, líderes y seguidores, son objetivos legítimos para la muhajideen donde quiera que estén al alcance» dijo el comunicado. «Vamos a abrir sobre ellos las puertas de la destrucción y ríos de sangre», agregó.

Confiando en Dios – David compuso este salmo cuando estaba huyendo de su hijo Absalón.
«Oh Dios, son muchos mis enemigos; son muchos los que me atacan…
Dios mío, sólo tú puedes salvarme; ¡bendice a tu pueblo!» -Salmos 3 Traducción en lenguaje actual

Galería:

Cuando el Cordero rompió el quinto sello, debajo del altar vi las almas de los que habían sido asesinados por anunciar el mensaje de Dios. Decían con fuerte voz: «Dios todopoderoso, tú eres santo y siempre dices la verdad. ¿Cuándo te vengarás de los que nos mataron? ¿Cuándo los castigarás?» Entonces Dios les dio ropas blancas y les dijo que debían esperar un poco más, porque aún no habían muerto todos los cristianos que debían morir como ellos. -Apocalipsis 6:9-11 Traducción en lenguaje actual
+
En el link de abajo hay algunos videos recibidos desde Irak. No se entiende el idioma, pero se observa el estado de shock, sobre todo en una de las pocas sobrevivientes, cuyo hermano murió y cuyo hijito de 3 años fue herido en la pierna.
Oremos por la paz en Irak, y que nuestros hermanos cristianos no sean abandonados en su hora de necesidad.
http://caritasveritas.blogspot.com/2010/11/baghdad-massacre-more-reports-from-iraq.html

Más info:

http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_contra_la_iglesia_cristiana_de_Bagdad_en_2010

Pagarán un «extra» de $500 a los jubilados que ganan hasta $1.500

La Presidenta Cristina Kirchner dispuso la medida en forma unilateral. Habló en la sede de Gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles que 4.062.000 de jubilados recibirán un adicional de 500 pesos a sus haberes jubilatorios. La medida alcanzará a aquellos que perciban un haber de $1.500.

En un acto en Casa de Gobierno, la mandataria señaló que esta medida tiene como marco la «profundización de la tarea de redistribución del ingreso que inició» el ex presidente Néstor Kirchner en el 2003.

Agregó que esta medida es posible porque «el Estado ha podido recuperar la administración de su economía» y porque «piensa en sus hombres y mujeres de la tercera edad».

Cristina aseguró que el plus adicional por diciembre para los jubilados y pensionados significa «invertir 2.031 millones de pesos adicionales».

Precisó que la medida anunciada «llevará el haber a la suma de 2.069 pesos, junto con la jubilación en este diciembre donde esperamos que todos puedan celebrar las fiestas con mucha felicidad».

En total durante el 2010 el Anses «va a pagar 137.000 millones de pesos para nuestros hijos, nuestros abuelos, pensionados, jubilados», agregó la Presidenta en cadena nacional.

En su discurso, la Presidenta hizo referencia al proyecto de Presupuesto enviado al Congreso, que no pudo ser aprobado, y dijo que en esa iniciativa unos 378 mil millones de pesos -«casi el 60 por ciento»- estaban destinados a la cobertura y protección de la seguridad social.

Por otra parte, la Jefa del Estado señaló que el gobierno buscará «incorporar y dar valor a otra prestación sustancial del sistema» como es el PAMI, «la obra social más completa de la Argentina».

Detalló que la obra social cuenta con 4.385.619 afiliados, y remarcó que casi 1 millón de ellos cuenta con cobertura de remedios del 100 por ciento, mientras que en el 2004 sólo 9 mil recibían ese beneficio.

Durante su discurso, la mandataria se emocionó cuando detalló la cantidad de trasplantes, operaciones de cadera y cataratas, audífonos y sillas de rueda entregadas durante este año por el PAMI. «Se entregaron 10 mil marcapasos», dijo emocionada y luego agregó: «Es muy importante ayudar a que esos 10 mil corazones sigan latiendo».

En tanto, Cristina remarcó que la medida significa «un esfuerzo muy importante, contextualizado en un mundo donde sólo escuchamos la palabra ajuste o quitar derechos» y destacó que «en base a este modelo podemos seguir ampliando el universo de la inclusión social».

«¿De que vale tener un gran PBI o ser la primera potencia en el mundo, si no se incluye o se deja a la gente tirada?», se preguntó.

Por último, dijo que desde el 2003 a la fecha «no pudo verse un momento de tanta inclusión social y articulación entre el Estado y la sociedad, salvo la etapa de otros años felices en mitad del siglo pasado».

«Aspiro a seguir profundizando este camino. Le pido a todos los argentinos, trabajadores, dirigentes sindicales, empresarios, intelectuales, maestros jóvenes, que hagamos un gran esfuerzo por cuidar lo que hemos logrado y tener un compromiso de que no basta con esto. Siempre vamos a querer seguir yendo por más, ese es mi compromiso», concluyó.

Fuente: 26noticias.com.ar

SIGUE CORRIENDO LA SANGRE DE LOS HOMBRES DE AZUL

ASESINAN A DOS POLICÍAS DURANTE UN ASALTO A UN CAMIÓN BLINDADO: Escobar – Un grupo comando integrado por al menos 12 delincuentes asaltó un camión blindado del banco Provincia en la ruta Panamericana a la altura de Garín en el partido bonaerense de Escobar y asesinaros a balazos a dos efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y otros dos resultaron heridos. Ya suman 17 los efectivos de la bonaerenses caídos en lo que va del año.

Dos policías murieron y otros dos resultaron heridos, perdiendo uno de ellos su mano, esta tarde al enfrentarse a balazos con al menos doce delincuentes que intentaron robar un camión de caudales del Banco de la Provincia de Buenos Aires en plena autopista Panamericana, a la altura de la localidad de Garín, partido de Escobar, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió alrededor de las 14 en el kilómetro 37 del Ramal Campana de la Panamericana, donde una banda fuertemente armada intentó robar el blindado, para lo que tiroteó a los dos policías que conducían los patrulleros que hacían la custodia del blindado que transportaba 7 millones dólares.

Los delincuentes se trasladaban en cuatro automoviles, portaban fusiles FAL, escopetas Itaka y llevaban chalecos antibalas. Desde el primer vehículo, un Ford Focus negro, los asaltantes iniciaron los disparos, mientras que otro auto, un Gol gris, fue abandonado en el lugar tras la huida.

Los asaltantes que portaban fusiles FAL y llevaban chalecos antibalas, no pudieron concretar el robo al camión de caudales, pero se llevaron las armas reglamentarias de los efectivos asesinados y en el Gol gris dejaron abandonadas dos escopetas.

Los servidores públicos asesinados y heridos pertenecen a la Guardia de Infantería de la localidad bonaerense de San Nicolás, ciudad donde tenía como destino el camión blindado. Los policía estaban haciendo horas adicionales (POLAD), a la que se ven obligados a prestar para acrecentar un poco el magro sueldo que perciben.

El jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, informó que los delincuentes atacaron “cobardemente” a los dos efectivos que estaban prestando un servicio adicional que había sido contratado por el Banco Provincia. «Sin mediar palabra dispararon a los efectivos con armas de grueso calibre, allí se originó el tiroteo», relató.

Si bien dijo que no puede confirmar el número de delincuentes que participaron del hecho, indicó que fueron al menos diez y en la huída dejaron un vehículo abandonado y armas, que son objeto de estudio de Policía científica.

Por su parte, el subjefe de la Policía bonaerense, Salvador Baratta, reveló que los fallecidos eran «suboficiales de alta jerarquía y con gran experiencia» y confirmó que los investigadores están «analizando las cámaras de seguridad de la autopista para saber desde donde venían los delincuentes».

Los asaltantes no pudieron concretar el robo al camión de caudales, pero se llevaron las armas reglamentarias de los efectivos asesinados y en el Gol gris dejaron abandonadas dos escopetas. Huyeron por Henry Ford, camino a Malvinas Argentinas.

La investigación quedó a cargo del fiscal Cristian Favio, de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Escobar.

Ya suman 17 los miembros de la Policía de la Provincia de Buenos caídos en lo que va del corriente año:

† 23-11-10 Sub Teniente Rubén FANGIO.

† 23-11-10 Teniente Mario GARCÍA.

† 25-10-10 Subteniente Néstor VALLES

† 24-10-10 Oficial Inspector Federico SÁNCHEZ

† 07-10-10 Subteniente Daniel VERÓN

† 06-09-10 Teniente Gabriel Osvaldo ALMAGRO

† 15-07-10 Oficial Walter Daniel BENGURIA

† 13-07-10 Subteniente Eduardo Daniel NIEVA

† 27-07-10 Comisario (R) Eduardo Rubén SÁNCHEZ

† 24-07-10 Teniente 1ro. Carlos Alberto ATENCIO

† 17-07-10 Subcomisario Jorge CASTRO

† 02-07-10 Teniente Jorge ORTIZ

† 31-03-10 Subteniente Marcelino Tomás MONZÓN

† 26-03-10 Teniente Cristian Silvano CHAVERO

† 24-03-10 Subteniente Guillermo QUINTANA

† 23-03-10 Oficial Antonio Ramón GONZÁLEZ

† 21-03-10 Sargento Ismael IBÁÑEZ

En tanto, la Policía Federal Argentina ha sufrido la pérdida de 13 efectivos en el transcurso del corriente año.

ASIGNACIÓN POR HIJO APENAS COMPENSÓ LA ALTA INFLACIÓN

La Asignación Universal por Hijo, una de las medidas con mayor grado de aceptación transversal en la sociedad y en un arco amplio de la dirigencia política, aplicada en un contexto de alta inflación apenas sirvió para compensar -por una sola vez- los fuertes incrementos de precios. Se trata de otro testimonio que evidencia que la inflación, más allá de que fue funcional a una política económica basada en sostener las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas en base a “licuar” costos laborales y jubilaciones, es un fenómeno socialmente muy dañino.

Datos oficiales recientemente difundidos indican que los precios de la Canasta Básica Total registraron una variación del 17,8% entre octubre del 2010 y el mismo mes del año anterior. Llama la atención que este indicador, sospechado por las distorsiones y manipulaciones que sufre el INDEC, arroje un incremento de precios de bienes y servicios básicos tan alto. Se trata de otro indicio de que la inflación anual estaría más cerca de la banda de entre el 25% y 30% que sugieren las mediciones privadas, que el 11% de la medición oficial.

Desde el punto de vista social resulta muy pertinente comparar este crecimiento de los precios con la evolución de los ingresos de las familias. En este sentido, las mismas estadísticas oficiales señalan que entre el 2º trimestre del 2010 y el mismo período del 2009 los ingresos totales de los hogares se incrementaron en 22% en promedio. Esto estaría sugiriendo que los aumentos no llegarían a compensar el incremento de los precios.

Otra perspectiva importante es la desagregación de la información según estrato socioeconómico. En este sentido, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC entre el 2º trimestre del 2010 y el mismo período del año anterior se pudo observar que:

· El 30% de los hogares de mayor nivel de ingresos tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 18%, casi en su totalidad explicado por los ingresos laborales.

· El 40% de los hogares de ingresos medios tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 24%, asociado fundamentalmente a aumentos en los ingresos laborales y jubilaciones.

· El 30% de los hogares más pobres tuvo incrementos del orden del 29%, de los cuales 5 puntos porcentuales fueron explicados por la Asignación Universal por Hijo.

Los datos muestran cómo la inflación “licua” la capacidad de compra de los ingresos de los hogares. Aun cuando se disfrutó de un contexto económico muy favorable y las paritarias operaron de manera muy activa, los trabajadores perdieron capacidad de compra frente al persistente incremento de los precios. En el caso del 30% de los hogares de menores ingresos, parte de la licuación se mitigó gracias a que estas familias comenzaron a recibir la Asignación por Hijo. Este es el principal factor que explica que el incremento de los ingresos de los hogares pobres sea 5 puntos porcentuales más alto que el incremento de los hogares medios y altos. La Asignación Universal por Hijo apenas sirvió para compensar la erosión de los ingresos de los hogares más humildes que produjo la alta inflación.

Dicho de otra manera, durante el año 2010 la regresividad de la inflación no se explicitó en toda su dimensión debido al fuerte aumento del gasto asistencial. Sin embargo, se trata de un impacto puntual. En entornos de alta inflación, como el actual, las ayudas asistenciales compensan los aumentos de precios sólo en el momento que se crean, ya que luego se tienden a “licuar” al igual que los salarios y las jubilaciones. La única forma que las familias pobres podrían percibir sistemáticamente porcentajes de incremento de ingresos superiores al resto sería que permanentemente se les otorgue nuevas prestaciones asistenciales. Esto colisiona con las limitadas fuentes de financiamiento. Prueba de ello es que la Asignación por Hijo se financia con la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es decir, con la apropiación de fondos pertenecientes a los futuros jubilados.

Desde la crisis del 2002, la inflación permitió recomponer las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas “licuando” costos laborales y jubilaciones. Desde este punto de vista, fue un mecanismo para eludir transformaciones en las reglas de organización económica, política y social que contribuyan genuinamente a la solvencia fiscal y al aumento de la competividad. La contrapartida de esta actitud hipócrita, sustentada en el facilismo político, es que aun en un contexto internacional inéditamente favorable la decadencia social no se revierte.

JFK, 47 años después

Este 22 de noviembre transcurrieron 47 años desde el magnicidio del presidente de extracción demócrata John Fitzgerald Kennedy. Las derivaciones del sangriento episodio y los temas pendientes.
El asesinato del presidente número 35 de Estados Unidos tuvo lugar el 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas -estado de Texas- en Dealey Plaza, aproximadamente a las 12:30 del mediodía. La conmoción derivada del hecho observó una magnitud de proporciones, a punto tal que el magnicidio es considerado por muchos como uno de los capítulos más tristes en la historia del país del norte.

Pocos días después de fallecido John Kennedy, el 29 de noviembre, el presidente Lyndon Baynes Johnson ordenó la constitución de una comisión especial para investigar el asesinato. El comité fue compuesto por Earl Warren (titular de la cartera de Justicia), Richard Russell Jr., (senador), John Sherman Cooper (senador), Hale Boggs (diputado), Gerald Ford (diputado, luego presidente número 38 del país), Allen Welsh Dulles (anterior director de la CIA y John McCloy (antiguo presidente del Banco Mundial). Extraoficialmente, el cuerpo fue bautizado como “Comisión Warren”, tomando el apellido de quien fuera apuntado como su presidente desde la Casa Blanca. Cuando el informe final fue presentado a fines de septiembre de 1964, las conclusiones indicaron que Lee Harvey Oswald fue el único tirador responsable de la muerte de JFK, así como también de las graves heridas que los disparos provocaron al gobernador John Connally, quien acompañaba al presidente asesinado en el vehículo. La vida de Oswald terminó pocos días luego de ocurrida su captura por parte de la policía de Dallas, a manos del hombre de la mafia Jack Leon Rubenstein -Jack Ruby-.

Aún cuando a priori la opinión pública estadounidense no cuestionó las conclusiones del “Informe Warren”, la intervención de oficio del fiscal de distrito de Nueva Orleans, Earling Carothers Garrison (quien en su momento cambió su nombre de pila a “Jim”), devolvió el homicidio de Kennedy a las primeras planas. Garrison tomó debida nota de los comentarios recibidos de parte de Jack Martin, asociado a un investigador privado de la zona céntrica de la ciudad, de nombre William Guy Banister. Martin compartió al fiscal una anécdota en la que su empleador lo golpeó reiteradas veces con la culata de un arma de fuego, mientras discutían el asesinato del presidente en un bar. Aparentemente, Martin le habría dicho a su Bannister, en tono de broma, “¿Qué vas a hacer conmigo? ¿Matarme como hicieron con Kennedy?”. Ese fue el gatillo para la golpiza recibida.

En la confesión, Jack Martin entregó al fiscal Jim Garrison el nombre de David William Ferrie, un ex piloto comercial que sostenía reuniones periódicas con un poderoso empresario de Nueva Orleans y filántropo local, Clay Shaw. En esas reuniones -de las que Martin asegura haber participado-, los protagonistas de ideología extremista discutieron métodos y procedimientos para terminar con la vida de JFK. La trama se tornaría mucho más compleja, por cuanto el rol de Ferrie hubiera sido el de pilotear el avión en el que huirían los perpetradores del magnicidio. Shaw haría las veces del financista de la operación, utilizando aparentemente como fachada un puñado de firmas controladas por él y que observaba intereses comerciales en Europa y América Latina. Para enredar más los tantos, David Ferrie había formado parte de la Patrulla Aérea Civil de Nueva Orleans, y en la temporada que él había pasado allí, conoció a Lee Harvey Oswald (existen fotografías en donde ambos aparecen retratados). La operación -siempre de acuerdo a las palabras de Jack Martin- estaba a cargo de su jefe Bannister, en cuya oficina cercana al centro de la ciudad pululaban cubanos anticastristas y personajes de toda forma, reputación y color (incluido el propio Oswald).

La faena de Jim Garrison llevaría a un proceso judicial en donde se intentó probar, a través del testimonio de testigos, que Clay Shaw no solo formó parte de una conspiración para asesinar al presidente demócrata, sino que el mismo mantenía relaciones nutridas con los servicios de inteligencia americanos -no solo la CIA, sino también oficinas de extracción castrense-. Con todo, el caso no prosperó, y Clay Shaw fue considerado inocente en forma unánime y en menos de una hora por un jurado constituido por ciudadanos locales. No obstante, el juicio trajo a la luz aportes de valor, comenzando por la citación judicial gracias a la cual la fiscalía logró hacer pública la filmación del ciudadano Abraham Zapruder. En el material fílmico de 8mm se puede ver con claridad las instancias en que John F. Kennedy recibe el impacto de los disparos, así como también se puede corroborar que un solo tirador -Lee Oswald- jamás hubiera podido efectuar los cuatro disparos que los testigos insisten haber oído, en menos de cinco segundos. Para colmo, el rifle Mannlicher/Carcano hallado -y que, según la Comisión Warren fuera utilizado por el responsable- carecía de una mira telescópica apropiada (se encontraba desviada) y era una pésima elección para atentar contra un blanco en movimiento. Elementos de peso en la óptica de Garrison, pues logró poner sobre el tapete la alternativa de la conspiración, que cobra valor en la ley estadounidense desde el momento en que dos o más personas participan de un hecho delictivo o un crimen. Años más tarde, comenzó a liberarse material fotográfico en su momento retenido por las autoridades. Esas fotografías habían sido obtenidas principalmente por testigos del desfile presidencial y, en el caso de la instantánea de Mary Moorman -que se adjunta con este artículo- se observa a quien sería un segundo tirador, ubicado tras una cerca de madera en lo que desde esa instancia se ha hecho llamar la grassy knoll (lomita con césped). Se observa en la gráfica la presencia de un individuo en posición de tiro y la respectiva humareda de pólvora que surge inmediatamente después de tirar del gatillo. El protagonista porta uniforme policial (se distinguen el color azul marino y la placa), y está acompañado por dos personas con overol de empleado ferroviario (detrás de la cerca existe un tendido de vías). Para aquellos que hemos visitado Dallas recientemente, no deja de ser llamativo que la cerca de madera ha sido mantenida exactamente como en 1963, incluso sin haberse vuelto a pintar.

Tiempo después, Jim Garrison publicaría un libro titulado “On the Trail of the Assassins” (En la Pista de los Asesinos). Allí, detalló la totalidad de su investigación, los testigos citados con participaciones y antecedentes, y sus propias reflexiones respecto del complejo industrial-militar que, en su visión, fuera responsable del magnicidio, en complicidad con sectores del establishment y círculos de inteligencia. El trabajo de Garrison fue luego utilizado por el realizador Oliver Stone para llevar a cabo la filmación de la película “JFK” en 1991.

“JFK” observa un desarrollo y una edición excelentes aunque, por cierto, la variable emocional es explotada para promocionar la imagen de “cruzado” de Jim Garrison. De cualquier forma, el fiscal sufrió -luego de su investigación en los sesenta- ataques artificialmente montados en algunos casos y en otros no tanto. Entre estos últimos, por ejemplo, se cita su cuestionable modus operandi para tratar con testigos, a los que -se reporta- su equipo amenazó y hasta extorsionó o “contrató” con dinero para que las declaraciones cerraran correctamente con el objetivo del proceso judicial, que era involucrar a Clay Shaw. El verdadero Garrison participó de la producción, interpretando al presidente de la comisión investigadora, Earl Warren.

Por otra parte, tampoco ayuda a la tesis de Oliver Stone el hecho de que algunos personajes que el celuloide presenta como testigos del caso, jamás existieron. Es el caso, por ejemplo, del homosexual de compañía Willy O’Keefe. Garrison se defendió antes de su fallecimiento en 1992, reflejando que O’Keefe es una suerte de síntesis de cuatro testigos reales, entre los que figuran Jack Martin y Perry Russo. Tampoco deja de ser curioso que, a pocas cuadras de la locación histórica de la oficina de detectives de Guy Bannister (531 de Lafayette), existe una avenida de nombre “O’Keefe” [detalle de color, descubierto por El Ojo Digital].

Como corolario para concluir que “JFK” no tiene mayor valor documental, el error de Oliver Stone consiste en haber reparado en numerosos capítulos del libro “The Plot that Killed Kennedy” (El Complot que mató a Kennedy) del autor americano Jim Marrs. El mencionado es conocido en el “ambiente conspirativo”, por haber publicado numerosos trabajos sobre ovnilogía y cuerpos de extraterrestres supuestamente recuperados de aeronaves caídas a tierra. Sobra decir que tales antecedentes nublan la credibilidad buscada, al tiempo que bastardean la importancia del evento histórico.

Quedan, igualmente, algunos tópicos en el tintero. Si bien el empresario Clay Shaw fue declarado inocente en el juicio preparado por Garrison, una comisión investigadora del Capitolio concluyó años después que era “probable” la existencia de una conspiración en la muerte del ex presidente. Por otro lado, Richard Helms -el referido ex director de la Central de Inteligencia americana- reconoció bajo juramento que Shaw había tenido vínculos con el organismo de espionaje. Clay Laverne Shaw falleció de cáncer de pulmón en 1974 y se prohibió terminantemente realizar autopsia alguna sobre sus restos.

Quizás, el aporte más digno de reconocimiento del trabajo de Stone tiene que ver con la recapitulación necesaria del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, cuyos sucedáneos fueron por mucho tiempo ignorados. De algún modo, el objetivo primario de Oliver Stone parece coincidir con la necesidad de refrescar el mensaje presidencial de Dwight Eisenhower (“Ike”) quien ya en 1961 alertaba sobre el avance del “complejo militar-industrial” de Washington y su influencia cada vez más creciente en los círculos decisionales del poder.

Como fuere, los debates volverán a cobrar vigor este 22 de noviembre de 2010.

Fuente: Matías E. Ruiz/Informador Público

La demonización de Moyano, el nuevo negocio político de CFK

A través de Julio Pereira, intendente de Florencio Varela, días atrás Aníbal Fernández habría dado luz verde para que los intendentes justicialistas del conurbano aumentaran sus presiones contra la conducción de Hugo Moyano en el PJ bonaerense. Éste, ante el riesgo de convocar al consejo provincial y quedar desairado, pospuso la reunión para el 6 de diciembre y busca comprometerlo a Daniel Scioli. Simultáneamente, en la conferencia anual de la UIA, CFK condenó las protestas agresivas, en alusión directa a los bloqueos de los camioneros. La tercera señal es el estrechamiento del cerco judicial sobre Moyano, a través de la investigación sobre la participación de la obra social de camioneros en la mafia de los medicamentos, que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadío. Pero el toque singular es la brusca reactivación de la causa por el accionar de la Triple A en Mar del Plata en los 70. El juez Federal Rodolfo Pradas ordenó varias detenciones y el efecto periodístico apunta a la supuesta vinculación que por entonces tenía Moyano con varios de los acusados.

Otro dato especial es que varios ministros y secretarios del gobierno nacional habrían recibido instrucciones superiores de aparecer lo menos posible en reuniones con Moyano y su entorno.

Esta incipiente demonización de Moyano desde el propio kirchnerismo parece ser toda una cantera de posibilidades para la presidente. Si ella toma distancia pública, el camionero podría cargar cada vez más con las culpas no sólo de las presiones sindicales sino, sobre todo, de la escalada inflacionaria que se viene. Por otra parte, el autoritarismo oficial podría al menos disimularse en comparación con la obscena prepotencia del líder cegetista. Cuanto más repudio concentre la imagen de aquél, mejor parada en términos relativos quedaría la jefa de gobierno, sobre todo si muestra su creciente disgusto y convoca a la moderación y el diálogo con los empresarios para frenar a la patota sindical. Y ni que hablar de la adhesión que estas actitudes generarían en la clase media, hastiada del desborde gremial. La demonización de Moyano no sólo embellece por comparación la figura presidencial sino que agrada al público de izquierda, disgustado desde que Kirchner decidiera asociarse con aquél. Daniel Scioli es otro beneficiario de esta operación, porque la moyanización del PJ bonaerense puede tener para él un costo electoral importante. En cambio, un Moyano acosado por los jueces y castigado por la Casa Rosada podría ser más dócil a la hora de pulsear por las listas de candidatos para las diputaciones, senadurías e intendencias.

Enemigo íntimo

Para que la demonización le resulte políticamente rentable al gobierno, Moyano no debería derrumbarse. Aunque hay quienes en el gobierno dicen que si el camionero termina esposado como Juan José Zanola, CFK se asegura su reelección, otros son más prudentes. El juego que parece estar instalándose es usarlo como chivo expiatorio pero sin sacrificarlo, o sea, regular las presiones. En Olivos temen que los gordos, acordados con Luis Barrionuevo, se hagan cargo de la CGT en pleno año electoral. Una creciente tensión entre la Casa Rosada y la CGT no es, por cierto, un panorama tranquilizador, pero coincide con la naturaleza bélica y dialéctica del kirchnerismo. La presidente no tiene la misma inclinación que su marido por arengar todos los días contra Clarín, aunque esta guerra continúa con un perfil más bajo. La lucha contra la prepotencia de Moyano coincide, en cambio, con la cosmética que se le quiere aplicar al gobierno y con la idea de victimización que transmite CFK en cada uno de sus discursos. De paso, en esta nueva línea, el gobierno podría soltarle la mano a proyectos disparatados como el de la participación sindical en las ganancias de las empresas.

¿Qué hará Moyano?

Los esfuerzos de Moyano por pronunciar frases conciliadoras demuestran que advierte el peligro de terminar siendo el pato de la boda. Pero no es menos cierto que el gobierno lo sigue necesitando, porque es el ordenador del aparato sindical. Además, si el aparato de movilización de la CGT se desmoviliza, el gobierno sólo contaría para controlar la calle con los díscolos piqueteros, siempre dispuestos a reclamar lo imposible a cambio de sus servicios. Hasta es posible que Moyano, siempre y cuando las cosas no pasen a mayores, termine aceptando su rol de villano con tal de mantener su esquema de poder. Pero este nuevo equilibrio inestable está lleno de incógnitas. Es que si la sociedad identifica a Moyano como el principal problema para la gobernabilidad y CFK no puede solucionarlo, ella podría empezar a pagar un alto costo.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

En picada la relación de Mujica con los militares

Lo que comenzó en forma auspiciosa pese al recelo previo, se vino a pique en pocos meses. Los militares ya no confían en los gobernantes y las fuerzas se desmoralizan: una condición negativa para el militar.
Dos semanas después de asumir la Presidencia, bajo el caliente techo de zinc del hangar del Escuadrón de Ataque 1 de la Fuerza Aérea en Durazno, el presidente José Mujica se plantó ante los militares con el fin de hacerles llegar de primera mano su modo de ver la relación.

En su mensaje concreto, de pocas pero profundas frases, les dio señales que los halagaron.

En esa charla al mediodía del 16 de marzo, ante unos 300 oficiales de todas las fuerzas y en presencia de los comandantes en jefe, las palabras del mandatario trasuntaron que no habría revanchismo por los hechos de casi 40 años atrás, y adelantaron algunas pautas “auspiciosas”, según la interpretación que hicieron los jefes castrenses tras el encuentro.

Por ejemplo, en esa reunión el presidente reconoció la “postergación salarial” de los uniformados, según sus propias palabras, y adelantó otros aspectos sociales que permitieron bajar tranquilidad a la tropa, como la posible inclusión de los subalternos en el plan de emergencia habitacional.

Otro tema fue el de los derechos humanos, en donde el presidente les dijo a los militares que se mantendría la política vigente sobre la ley de Caducidad tal como él mismo se comprometió a lo largo de la campaña electoral de 2009.

Mujica invitó entonces a las Fuerzas Armadas a construir con el gobierno la “unidad nacional” y les dejó claro a los militares que no está para cobrar viejas cuentas del pasado.

Fuentes castrenses dijeron a El País que el mensaje de Mujica fue “superlativo” y “conciliador”, y destacaron la receptividad del presidente a los planteos de los jefes militares.

La reunión fue tan amena que hasta almorzaron juntos gobernantes y militares. La Fuerza Aérea, anfitriona, sirvió un menú bien austero consistente en un guisado compuesto por maíz, porotos, zapallo, carne de ave, cerdo y vacuna. Bebieron agua mineral y una sola jarra de vino de una bodega de la zona por mesa.

Pero a poco de eso, la relación entre el gobierno y los militares comenzó a deshilacharse por las señales “contradictorias”, a juicio de los uniformados, que el Poder Ejecutivo ha enviado.

REDUCCIÓN
Uno de los primeros mensajes que se deslizó fue la idea de reducir las Fuerzas Armadas para adecuarlas al “nuevo rol” que definirá, de aquí a un año, el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) creado por la ley marco de defensa.

Aunque nunca se ha dicho con precisión la cifra, esta semana se conoció un estudio de impacto sobre las consecuencias de una disminución de los efectivos hecho por el presidente de la comisión de Defensa del Senado, el senador frenteamplista Jorge Saravia (Espacio 609).

Ese documento habla de 6.500 efectivos menos en una fuerza total de 31.000 hombres, y que alerta, a la vez, de que con estos planes se puede convertir a las Fuerzas Armadas en una Guardia Nacional.

Poco más tarde, se conoció otro elemento de discordia. El presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo para las Fuerzas Armadas molestó enormemente a los uniformados que dijeron sentirse “postergados”, más aún que al comienzo del gobierno. Los aumentos salariales fueron considerados menores frente a los otorgados al Ministerio del Interior por segunda administración de gobierno consecutiva.

Además, el articulado que está a estudio del Senado desplaza de cargos estratégicos en diversos servicios de las Fuerzas Armadas a oficiales y coloca allí a dirigentes políticos de particular confianza.

CADUCIDAD
No menos sorpresa causó entre los militares la actitud del Poder Ejecutivo frente a los intentos de la bancada del Frente Amplio por anular la ley de Caducidad, lo cual aún se discute.

Más aún cuando vinculado a una investigación reactivada a partir de un caso antiguamente comprendido en esa ley terminó con el procesamiento del general Miguel Dalmao, el primer oficial en actividad que es recluido por la muerte de una militante de izquierda en dictadura.

El caso Dalmao provocó incluso algo infrecuente: el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, fue llamado al Comando del Ejército para hacerle ver el “malestar” y “desánimo” que ha ganado a los soldados con estas medidas, dijeron a El País participantes de la reunión.

Una protesta, según fuentes de la comisión de Defensa del Senado, se vio como “una muestra de debilidad” y de “afectación de la verticalidad del mando” por parte del gobierno, dado que en esa reunión se le llegó a plantear al ministro que nadie defiende a los militares en el Poder Ejecutivo.

Adicionalmente, la decisión sobre el cambio del jefe de la Fuerza Aérea provocó algo nunca antes visto en las Fuerzas Armadas: la designación del brigadier general Washington Martínez como comandante causó el pedido de retiro de todos los oficiales generales con mayor antigüedad que él en el grado, una regla no escrita pero que se sigue con fidelidad entre los militares.

LAS CIFRAS
6.500 Es una cifra estimada de bajas que el gobierno piensa conseguir con el plan de reducción de las tres Fuerzas Armadas.

1.800 Es la cantidad de personal militar que las cuatro divisiones de Ejército envían afuera del país a las misiones de paz de la ONU.

HOSPITAL ESPERA VENDER SERVICIOS
Debido a su problemática situación financiera, el Hospital Militar espera la concreción de un acuerdo con ASSE para venderle servicios. El tema viene siendo negociado desde hace más de un mes pero aún no se ha producido el acuerdo necesario.

Semanas atrás, un grupo de usuarios del Hospital Militar realizó una manifestación pública que llegó hasta la sede del Ministerio de Defensa Nacional, en procura de que el ministro Luis Rosadilla atendiera los reclamos del hospital.

Los usuarios denunciaron falta de profesionales y técnicos, que emigran en masa hacia la salud pública y privada donde a igual función tienen una remuneración notoriamente mejor.

Fue a partir de ese planteo público y de los reclamos de legisladores de la oposición que el gobierno ideó la posible venta de servicios a ASSE, dadas las características técnicas que tiene el centro asistencial de las Fuerzas Armadas.

En la ley de Presupuesto no hay una atención financiera para el nosocomio, algo que esperaban los militares.

Pese a que en su momento se barajó como otra posibilidad, hasta ahora no se ha arbitrado una solución para el Hospital Militar por medio de la transposición de rubros entre Incisos en la ley de Presupuesto.

MENOS SOLDADOS MÁS PROBLEMAS
“Sería igual que cerrar la Comisaría”
El posible cierre de unidades militares en la zona oeste del país es visto con preocupación por un oficial superior de la Armada, que admitió a El País que tal circunstancia “tendría tantas o más repercusiones que si se cerrara la comisaría del barrio”.

La referencia del militar viene a cuenta de que en las ciudades del interior los militares colaboran en numerosas tareas sociales como alimentación y salud a la población, construcción, así como en funciones de policía aeronáutica y marítima.

“En Carnaval rescatamos a 45 inundados”
Un oficial subalterno de la División Ejército 4, con sede en Tacuarembó, destacó que los soldados colaboran en varios eventos locales. Por ejemplo, lo han hecho en la Fiesta de la Patria Gaucha con el cercado del predio. “Nos piden que hagamos una empalizada de 1.500 metros y en minutos tenemos 90 hombres trabajando para un evento con cuya organización nada tenemos que ver”, dijo a El País.

Este año, el martes de Carnaval, a las 2 de la mañana y a causa de una inundación, rescataron a 45 personas de las aguas del río Tacuarembó chico.

“No pueden quedar sin ver a un médico”
En Paso de los Toros, el Ministerio de Defensa genera 520 fuentes laborales en una población de 14.000 personas.

Se estima que la disminución de soldados generará una fuerte baja en el movimiento comercial de la ciudad.

“El cierre de unidades puede repercutir muy fuerte en lo social. Es solo preguntar en Paso de los Toros qué pasó con la ciudad cuándo se perdieron las fuentes laborales de AFE y UTE. Ahora pasará lo mismo o peor”, confió a El País un oficial superior del Ejército. “Además, hoy en día el soldado y su familia acceden a atención sanitaria a bajo costo, y eso no se le puede sacar”, resaltó.

Fuente: Daniel Isgleas / Montevideo / El País digital

El kirchnerismo apura las negociaciones con De Narváez y Reutemann

En el orden nacional, el peronismo parece inmovilizado, porque la presidente impone un estilo mucho más prudente y especulativo que Néstor Kirchner. Pero en muchas provincias se están acelerando las negociaciones con vistas a la contienda electoral del año que viene. En Santa Fe, Carlos Reutemann sigue hermético, tal como es su costumbre, pero sí le habría dicho a Jorge Obeid que no contará con su apoyo para ser candidato a gobernador. Esta señal disparó dos reacciones. Por un lado, el senador provincial Juan Carlos Mercier, ex ministro de hacienda de Reutemann, aparece como la cara del antikirchnerismo para la gobernación. Pero los kirchneristas creen que el ex corredor va a negociar la unidad partidaria. En el laboratorio K surgen fórmulas creativas para la gobernación. Por ejemplo, Agustín Rossi-Roxana Latorre y, como un intento más directo, hasta se habla del tándem Alejandro Rossi (hermano de Agustín) y Verónica Ghio, esposa de Reutemann. Éste por ahora calla, pero en la Casa Rosada aseguran que finalmente aceptará ser el gestor de la unidad.

A todo esto, en Salta también se va perfilando el esquema electoral del 2011, que será prematuro, porque la elección de gobernador tendrá lugar el 10 de abril. Todo indica que el diputado antikirchnerista Alfredo Olmedo encabezaría la coalición contra Juan Manuel Urtubey y que el peronista federal Juan Carlos Romero se replegaría sin disputar la gobernación.

Misteriosa Buenos Aires

Tres hechos significativos se produjeron en el peronismo bonaerense. El primero es que el cristinismo, representado por La Cámpora y los seguidores de Carlos Kunkel y Roberto Chino Navarro y Mario Ishi, se está acercando a los operadores de Daniel Scioli y también a los intendentes, tomando así distancia del aparato de Hugo Moyano. Toda una señal de que CFK está decidida a diferenciarse todo lo posible del líder cegetista.

El segundo síntoma es el actual repliegue de Francisco de Narváez del primer plano del escenario. Distintas versiones indican que el empresario está negociando con Juan Carlos Mazzón un acuerdo con el kirchnerismo que pasaría por su abandono de la carrera por la gobernación, colocando sí muchos de sus dirigentes en las listas de candidatos del Frente para la Victoria. En la agenda de esta negociación habría más que esto.

El tercer factor es que, tal vez convencido de que De Narváez se está retirando en puntas de pie, Sergio Massa está dejando trascender que le disputará la candidatura a gobernador a Daniel Scioli. Nadie supone que se trata de una jugada solitaria. El tigrense podría estar intentando asegurarse de este modo que Scioli lo invite a ser su compañero de fórmula, en vez de pensar en su ministro de desarrollo social Baldomero Álvarez, caudillo de Avellaneda, que ahora tiene la confianza presidencial. La otra lectura es que Massa apuesta firme a que Scioli será finalmente candidato a presidente y él a gobernador.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Los mails conducen a Néstor Kirchner

Los 20.000 mails que implican a Ricardo Jaime son ahora una caja de Pandora que recrea el peor de los escenarios para el gobierno. El camino de la multimillonaria recaudación realizada por Manuel Vázquez, el asesor-operador de Jaime, conduce inevitablemente a Néstor Kirchner, como terminal de las operaciones. Éste es identificado como “el número uno” en muchos mails.

Vázquez trabajó en Bunge y Born y en una empresa brasileña de transportes de cargas, que tiene concesiones en la Argentina. A partir de esta gestión en el ramo de transportes trabó conocimiento con Ricardo Jaime, cuando éste estaba cumpliendo seis meses de gestión como Secretario de Transporte. Jaime había llegado a su cargo sin conocer prácticamente nada de transporte terrestre, ferroviario, aéreo o fluvial.

Polleras
Nacido en Córdoba, durante el proceso militar se fue a Río Gallegos, porque corría el riesgo de que lo capturaran debido a la militancia montonera de su hermano. Jaime era, en realidad, un peronista ortodoxo con su título de agrimensor, o sea, poco menos que un ingeniero. En el sur se convirtió en el compañero de juergas de Kirchner, en los tiempos en que éste fumaba tres paquetes de cigarrillos por día, consumía whisky en grandes cantidades, jugaba en el casino y tenía varios romances. Jaime no tenía nada que envidiarle; se desempeñaba como ministro de educación de la provincia y tuvo que renunciar por un problema de polleras. CFK nunca lo quiso por una versión, no probada, de que Jaime cuidaba a un chico, hijo de una jueza de Puerto San Julián, cuya paternidad las malas lenguas le atribuyen a NCK. Sea cierta esta versión o si se trataba del hijo de Jaime, éste se lo llevó a Córdoba, donde ocupó la Subsecretaría de Educación gracias a sus buenas relaciones con José Manuel de la Sota y Juan Carlos Maqueda.

Cirigliano, el socio
En mayo del 2003, Kirchner asumió la Presidencia y lo designó a Jaime Secretario de Transporte. Rápidamente, Alberto Fernández le presentó a Claudio Cirigliano, que venía de quebrar la compañía de seguros LUA cuando Fernández dirigía la Superintendencia de Seguros. Para ese entonces, Cirigliano ya era un avezado concesionario de trenes y colectivos y fue el que le enseñó a Jaime el método para aumentar exponencialmente los subsidios y así multiplicar los retornos. El nuevo Secretario de Transporte se empezó entonces a enriquecer a pasos agigantados cobrando retornos de los subsidios de ferrocarriles y colectivos. Después vinieron otros negocios, como la compra de material ferroviario inservible en España y Portugal, la refacción de la estaciones Constitución y Once, altamente sobrefacturadas, y la reparación de otras estaciones intermedias.

Jaime tenía también autoridad sobre la Administración General de Puertos, que sumaba una gran caja en los negocios con las terminales. También trabó relaciones estrechas con la conducción de Marsans, que aportó para la campaña 2007. Negoció asimismo con la fallida Southern Winds, que levantó muchas sospechas por su relación con el narcotráfico. Tuvo que lidiar con varias compañías aéreas privadas sobre el final de su gestión. Para defender las rutas locales de Aerolíneas Argentinas se enemistó con AeroChaco, propiedad de esa provincia y asociada con Mac Air de la familia Macri. El gerente de Mac Air, Carlos Colunga, lo delató por la compra de un jet, lo que desató la primera investigación judicial que luego generó una cadena.

Aparentemente los mails de Vázquez se refieren a los negocios con las empresas españolas. La razón es que, del contacto con concesionarios locales se encargaba el propio Jaime, que recolectaba los aportes para luego llevárselos a Kirchner personalmente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

VOY A SER CANDIDATA ACOMPAÑADA POR UN TRAIDOR.

Estas habrían sido las palabras de Cristina Fernández, sobre su candidatura y nada menos que el Lole Reutemann el segundo,  sería su compañero de fórmula, aunque lo desmintió y después se desdijo y se mantiene por estas horas en reserva.

Por otra parte  Francisco de Narváez, al no tener espacio y capacidad para ganar la gobernación de la provincia de Buenos Aires, aceptaría bajarse a cambio de pones varios legisladores y cargos en el gobernación, en las cámaras legislativas nacionales y en el Ejecutivo Nacional .

Por otra parte en este cuadro de relaciones “Mauricio Macri” se quedaría en la ciudad e iría por la reelección.

En este aspecto Cristina, quiere despegarse de Moyano…

En un aspecto está más que claro las relacionadas así lo detalla Carlos Tortora:

En el laboratorio K surgen fórmulas creativas para la gobernación. Por ejemplo, Agustín Rossi-Roxana Latorre y, como un intento más directo, hasta se habla del tándem Alejandro Rossi (hermano de Agustín) y Verónica Ghio, esposa de Reutemann. Éste por ahora calla, pero en la Casa Rosada aseguran que finalmente aceptará ser el gestor de la unidad.

 A todo esto, en Salta también se va perfilando el esquema electoral del 2011, que será prematuro, porque la elección de gobernador tendrá lugar el 10 de abril. Todo indica que el diputado antikirchnerista Alfredo Olmedo encabezaría la coalición contra Juan Manuel Urtubey y que el peronista federal Juan Carlos Romero se replegaría sin disputar la gobernación.

Misteriosa Buenos Aires

 Tres hechos significativos se produjeron en el peronismo bonaerense. El primero es que el cristinismo, representado por La Cámpora y los seguidores de Carlos Kunkel y Roberto Chino Navarro y Mario Ishi, se está acercando a los operadores de Daniel Scioli y también a los intendentes, tomando así distancia del aparato de Hugo Moyano. Toda una señal de que CFK está decidida a diferenciarse todo lo posible del líder cegetista.

 El segundo síntoma es el actual repliegue de Francisco de Narváez del primer plano del escenario. Distintas versiones indican que el empresario está negociando con Juan Carlos Mazzón un acuerdo con el kirchnerismo que pasaría por su abandono de la carrera por la gobernación, colocando sí muchos de sus dirigentes en las listas de candidatos del Frente para la Victoria. En la agenda de esta negociación habría más que esto.

 El tercer factor es que, tal vez convencido de que De Narváez se está retirando en puntas de pie, Sergio Massa está dejando trascender que le disputará la candidatura a gobernador a Daniel Scioli. Nadie supone que se trata de una jugada solitaria. El tigrense podría estar intentando asegurarse de este modo que Scioli lo invite a ser su compañero de fórmula, en vez de pensar en su ministro de desarrollo social Baldomero Álvarez, caudillo de Avellaneda, que ahora tiene la confianza presidencial. La otra lectura es que Massa apuesta firme a que Scioli será finalmente candidato a presidente y él a gobernador.

En este contexto en la ciudad iría a la reelección, pero el tema pasa por la vice jefatura de gabinete, y en este contexto Ritondo y hasta el Rabino Bergman  son los “candidatiables” para ese cargo, ya que Macri confiaría el control de la legislatura a un hombre con capacidad de gestión y negociación y esto lo demostró en la comisión Investigadora que dinamitó y complicó a la oposición…

En todo caso en definitiva será una realidad, o un conjunto de buenos deseos de los K…pero si es así  Considere cuatro años más de Cristina…

Por Héctor Alderete

LA MENTIRA VANESSA, TIENEN QUE IR PRESOS LOS 3, SCIOLI, CASAL Y PEREYRA‏

FORMULA DENUNCIA-.Señor Juez Federal Dr. Luis Armella
JUAN RICARDO MUSSA, DNI, N° 4.705.745, por propio derecho, con domicilio legal constituido en la Av. Callao 569, 2º piso, 2º cuerpo de esta Ciudad, me presento, en la causa Nº , ante V.S. y respetuosamente digo:

I- OBJETO.-

Que en los términos de los artículos 226 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación, vengo a interponer denuncia a fin de que se investigue la posible comisión de los delitos de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público (Art. 246 y 247), Abandono de Persona en maliciosa omisión, Asociación Ilícita, y/o los que V.S. determine se cometieron mediante la respectiva investigación; por parte del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Sr. Daniel O. Scioli, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Casal, el Intendente de Florencio Varela Sr. Julio C. Pereyra y los que puedan ser Cómplices de esta maquiavélica manobria. Que conforme los argumentos y apreciaciones que a V.S. pasó a exponer.-

I – HECHOS-.
El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y una cobardía ceder el paso a los indignos», Y ESTO QUE OCURRIÓ EN Florencio Varela es indigno.

Si bien pareciera una emergencia, más parece que se quisiera emular al Presidente Chileno con la responsable actitud en la recuperación de 33 personas que realmente fue un accidente muy grave y pudieron recuperarse sin dejar de buscar una importante sanción al responsable del hecho, cosa que en este accidente no se menciono supongo que abra responsabilidad de las Autoridades Municipales, cito me propio ejemplo, por cosas que nunca se pueden justificar las medidas rigurosa que aplicaron a una Empresa que le alquilaba, ni siquiera había nada que se considerara violatorio a las leyes de seguridad en un establecimiento lo clausuraron por 79 días, en este caso las Autoridades de la Provincia no opinaron por que nada había para que justifique semejante celo de Los Municipales.

II – HECHOS-.

Tener a VANESSA MAMANI, una Niña no de 3 años de vida, como nos quisieron hacer creer las autoridades responsables de rescatar con vida a esa niña, sino que tiene 53 meses y esto no es un detalle menor por que la Niña puede discernir si se coloca el ojal hecho en la soga que le enviaron y su edad real de vida no era necesario tenerla casi 8 horas para su salida de la emergencia es por esto que presumo han cometido los delitos enunciados, que POUR LA GALLIERE, para que el Mundo vea lo responsables que son las Autoridades Argentinas, ante este hecho es que presumo tanto por complicidad o/u omisión el mayor de los repudios que puedan recibir estos funcionarios por usar este gravísimo hecho que gracias a DIOS, no paso a mayores, como vera V.S. se precisaron 8 horas para bajar una soga con un lazo para recuperar a esa niña, en adelante le dejo un pequeño comentario de la evolución que van desde su nacimiento a los 5 años de vida, sus características físicas, cognitivas, motoras. Delito de omisión porque el comportamiento que se sanciona consiste en un no hacer por parte de una persona que se encuentra obligada a observar un determinado comportamiento positivo sino la obligación en forma urgente de rescatar a esa vida que en ese instante corría un serio peligro, no me parece de persona de Bien hacer una parodia de teatro a ese hecho, que consideró han incurrido en los delitos que enuncie.
Sujeto activo, de la analizada infracción, lo pueden ser quienes, siendo imputables, ostenten la calidad de Funcionarios Públicos, ejerzan la patria potestad o desempeñen de hacer en forma urgente la recuperación de la persona accidentada, extendiendo la nueva regulación el contenido de la obligación a otros sujetos antes no contemplados: los que ostenten la guarda o acogimiento de un ser Humano que en ese trance observar la responsabilidad de cuidado y los deberes inherentes a la protección que correspondían, en este a la Autoridad Máxima y como cuidador de hecho que en ese momento ocurría la recuperación de ese pozo a VANESSA.

A fin de dar precisión a la cuestión de hecho sobre la que girará la presente denuncia es que deberé puntualizar algunas cuestiones de suma relevancia. En primer lugar, es dable señalar que la organización casi criminal que con la pretensión de recaudar fondos para el sus cómplices a cualquier precio tal como lo expreso, convierten a la Republica en una organización mafiosa, que sabemos por los ejemplos que la familia Presidencial nos tiene ocupado en forma permanente al organizar económicamente a sujetos que luego responderán a la orden de quienes les da bienes del Estado que nos lleva a la perdición de las familias decentes,

Psicología Infantil:
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan
Desde el curso del embarazo no se lo ve, pero la existencia del feto es manifiesta. ÉL no lo sabe, pero ella reacciona a su presencia a veces con alegría, otras veces con rabia. Si la criatura no fue bienvenida al momento de su concepción no tiene porque no serlo al nacer.
Todos los recién nacidos, salvo algunos pocos, incluidos los que tienen defectos y deficiencias constitucionales, poseen mecanismos innatos parar llegar a ser personas que funcionen perfectamente individual y socialmente dentro del contexto de un medio adulto que sea razonablemente capaz y este dispuesto a ayudarlo a ello. La criatura posee un cerebro dispuesto a percibir y dar sentido a los estímulos que le llegan por los ojos, los oídos, los pies, la cabeza la piel y la boca. Este cerebro así mismo esta pronto a enviar señales a las partes normales del cuerpo para compensar las limitaciones de las partes anormales. Aunque nacido en un estado de facilidad para usar algunas de sus aptitudes bien, el niño esta absolutamente desamparado y dependiente de los adultos para que le brinden las oportunidades.
Así como el azar esta siempre a punto de cambiar el curso de una vida, un accidente, una enfermedad, la muerte o una relación significativa con cualquier persona pueden hacer una diferencia crítica en el resultado de la evolución. El odontólogo puede ser una de esas otras personas importantes.

· Edad de 0 a 4 meses.
El bebé empieza a reconocer a su madre a través del olfato, y la voz. Se comunica a través del llanto y emite vocalizaciones. Es capaz de mantener firme su cabeza durante unos segundos y la levanta cuando está boca abajo. El patrón de sueño se va iniciando al segundo mes. El contacto físico y las caricias son agradables. Sonríe a personas conocidas.
· Edad de 4 a 8 meses.
Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, descubren sus pies y manos, pueden alcanzar objetos al acercarse a ellos. Sonríen y se ríen estableciendo más contacto con los padres y personas familiares a ellos. Al dormir se arrullan de manera muy selectiva. Reconoce objetos a través de la boca. Balbucea y tiende a imitar sonidos, siendo esto una forma de juego.

· Edad de 8 a 11 meses.
Es capaz de sentarse solo una vez que se les coloca en una posición, pueden sostenerse de pie e inician a gatear, dando también pequeños pasos con ayuda. En algunos niños, empiezan a caminar antes del año de edad. Juguetean objetos con las manos, pudiendo sostenerlos. Ante extraños puede presentar cierta inquietud, mostrándose temeroso. Utiliza gestos y señas para expresarse, así como también empieza a utilizar sílabas.
· Edad de 8 a 18 meses.
Es capaz de caminar, subir y bajar escaleras; con o sin ayuda. Se desplaza de forma independiente, explorando su medio. Ha adquirido la maniobra de pinza, donde es capaz de tomar cabello, insectos, pasto; pueden encender aparatos, abren y cierran puertas, etc. Hace columnas o apila objetos. Coopera al vestirlo y usa algunos utensilios para comer. Inicia el lenguaje con palabras sencillas.
· Edad de 28 a 24 meses.
Corre sin caerse, aunque su marcha aún no es firme y su cuerpo se inclina a los lados, patea la pelota y brinca en su lugar. Extiende ambas manos para alcanzar objetos. Hace garabatos con un lápiz, le gusta hojear libros. Come solo y puede quitarse la ropa. Usa frases para pedir cosas, sabe el nombre y reconoce partes de su cuerpo. Identifica señales de sus esfínteres.
Así tenemos que al primer año se evolución psicosexual se lo denomina fase oral porque la mayor parte del placer del bebé es incorporar, la boca es el órgano más observable para lograr esto, pero la vista el oído y el tacto son órganos de incorporación.
La sonrisa es el primer signo social que muestra el bebé, hay una sonrisa refleja provocada por la voz humana, aún después de los primeros días después del nacimiento. La sonrisa activa que se presenta entre las cuatro y ocho semanas es una respuesta aprendida, imitativa dada a las personas que le sonrieron muchas veces. Representa también el primer indicio de que el bebé tiene conciencia de que existe su yo y de que existe el otro, mejor aún de que existen otros.
E un principio, sólo conoce sus propios deseos y exige que se los satisfaga, a esta área de los deseos y exigencias de la vida mental se la considera una estructura llamada el Ello. Cuando el niño experimenta al displacer del mundo real ante sus exigencias y la mayor aceptación cuando sabe esperar, comienza a formarse la estructura mental mas importante, a esta se la llama Ego o Yo. La fuerza o debilidad de esta estructura determinará en último término lo que viva consigo mismo y funcione en el medio. Más tarde llegará una estructura llamada Superego o Superyó.
· Edad de 2 a 3 años.
Mantiene más coordinación al caminar o correr, alcanza objetos con una mano, puede ensartar cuentas y puede cachar pelotas. Logra el control de esfínteres, explora sus genitales. Entiende y realiza instrucciones sencillas, distingue entre uno y muchos. Empiezan a manifestar preferencia entre derecha o izquierda para realizar tareas. Repite frases y usa oraciones de 4 o 6 palabras. Tiende a ser individualista en sus juegos.
En algún momento del segundo año cuando la alimentación ya no es la actividad importante, la madre comienza el adiestramiento de esfínteres. El niño toma conciencia de su poder para decidir si depositará se excreciones en un lugar indicado por su madre o si continuará ensuciando sus pañales.
La resolución sana pasa por el control de los esfínteres por su propio placer. La ansiedad de este periodo produce reacciones que mas tarde se graban en la formación de un carácter que es contradictorio, rebelde o rígidamente unilateral. La persona unilateral puede ser perfeccionista o descuidada, extremadamente agresiva o extremadamente pasiva. El niño con personalidad sana se limpiara los dientes convencido de que es bueno para él .El niño rebelde no se los limpiará porque sus padres quieren que lo haga. El niño rígidamente limpio puede llegar a ser obsesivo con el lavado de manos y cepillado de dientes.
Ahora cuando el niño al llegar a esta edad aún no controla sus esfínteres y por el contrario sigue mojando la cama por las noches se presenta lo que se designa como enuresis, que significa el vaciamiento inapropiado e involuntario de orina en un sujeto que por su edad se supondría que controla sus esfínteres.
Se presenta durante la niñez y en ocasiones, puede persistir hasta llegar a la pubertad. Sólo es correcto hablar de enuresis nocturna cuando el niño, después de los 7 años de edad, continúa orinándose en la cama.
Tratamiento psicológico es muy importante ya que se trata de brindarle seguridad y confianza al niño, evitando que se sienta aún más avergonzado y angustiado por mojar la cama, y afecte su autoestima. Los padres juegan un papel muy importante dentro del tratamiento ya que se les orientará para motivar al niño, evitando regaños y castigos, ya que estas actitudes provocarán en el niño un sentimiento de frustración y culpabilidad ante el proceso del tratamiento.
Edad de 3 a 4 años.
Tiene mayor resistencia, fuerza y coordinación de movimientos y en su marcha. Puede dibujar formas sencillas y reconoce colores. Imita actividades de acuerdo a su rol psicosexual. Puede integrarse en juegos de grupo de forma cooperativa. Utiliza más palabras y construye oraciones más complejas, puede aprender canciones y rimas.
· Edad de 4 a 5 años
Camina sobre una barra manteniendo el equilibrio, salta suavemente, mantiene el equilibrio en un pie. Es capaz de vestirse, utilizando los botones y cierres, atarse las agujetas. Realiza trazos finos, colorea y recorta. Cuenta sus propias historias.

Para que de una vez se de inicio a una investigación respecto de éste tema. Ha llegado el momento de la verdad para todos los argentinos, y en base a todo lo expuesto, a V.S. formulo el siguiente:

III – PETITORIO-.

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.

c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente,

Pendiente. A investigar en relación al hecho denunciado, citándose

Oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto

Los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o

Que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,
SERA JUSTICIA.-

CRISTIAN RITONDO GANO EL PREMIO PARLAMENTARIO 2010 EN LA LEGISLATURA PORTEÑA‏

El jefe del bloque del PRO ganó el Premio Parlamentario en la encuesta realizada en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Segundo resultó el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alvaro González.

Cristian Ritondo resultó elegido como el legislador porteño más laborioso del año, en el marco de la encuesta anual realizada por Semanario Parlamentario, revista especializada en temas legislativos. El legislador ya obtuvo el máximo galardón en 2008.

La consulta ubicó en segundo lugar al presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda, el macrista Alvaro González, y tercero resultó el titular de la Comisión Investigadora sobre las escuchas telefónicas, Martín Hourest del bloque Igualdad Social.

Parlamentario realiza todos los años una encuesta en la que votan los propios legisladores, asesores, periodistas de todos los medios acreditados en la Legislatura, de donde surgen los legisladores que más se han destacado a lo largo del año. En su última edición, Semanario Parlamentario publica los resultados de la encuesta correspondiente al año 2010, en la que el diputado macrista Cristian Ritondo logró 243 votos, mientras su compañero de bancada, Alvaro González, alcanzó 216 puntos.

En tercera posición se ubicó el diputado de Igualdad Social, Martín Hourest, con 201 votos, mientras que cuarto resultó la legisladora de la Coalición Cívica Diana Mafia, con 196 sufragios.

Detrás se ubicaron el vicepresidente 1° de la Legislatura, Oscar Moscariello (147) y el titular del bloque de la CC Fernando Sánchez (136). El séptimo lugar recayó en Martín Borrelli, del PRO, con 132 puntos.

En el octavo lugar se ubicó el legislador del macrismo Helio Rebot, con 129 votos, mientras que el noveno lugar fue para el diputado de la Alianza Diálogo por Buenos Aires – Premio Parlamentario 2001- con 123 sufragios. La representante del bloque Frente para la Victoria Silvina Pedreira, quien obtuvo 118 votos, completa el cuadro de honor de los legisladores más laboriosos de este año.

Los premios para los ganadores serán entregados el 10 de diciembre a las 15, en una ceremonia a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Denuncian que secretario de Closs aprieta a los sacerdotes que hablan mal del plan Hambre Cero

El gobierno provincial quedó vinculado en un delicado asunto de Estado en su convivencia institucional con la Iglesia católica. Así lo denunciaron los curas a un medio misionero, dando detalles del caso.
La noticia trascendió en Misiones y conmueve a la provincia. Según denuncian, un funcionario de la secretaría privada del gobernador Maurice Closs llamó a las oficinas del Obispado de Posadas para sugerir que los sacerdotes bajen el tono crítico de los discursos contra el plan Hambre Cero.

Un funcionario renovador se habría comunicado directamente con el obispo Rubén Martínez, para sugerirle que vigile al párroco de la Catedral, Alberto Barros, quien confirmó a Canal 4 (de dicha provincia) el cruce telefónico que propusieron, desde el gobierno.

Al parecer, y tal como sita misionescuatro.com manifestaron estar molestos con el cura que analizó las debilidades del polémico plan de recuperación de los chicos desnutridos de Misiones. El Obispo Rubén Martínez recibió una llamada desde la Secretaría Privada del Gobernador Maurice Closs «manifestando cierto malestar» por las opiniones del Párroco hacia el Programa Hambre Cero en entrevistas con medios nacionales.

Hasta le recordaron a la Iglesia los subsidios que reciben y la ayuda para construir la Universidad Católica de la provincia (300 mil pesos que figuran en el presupuesto 2011 y las partidas de fondos para ayudar a la construcción del edificio).

Barros declaró a dicho medio: «Hablé con el Obispo y quedó muy tranquilo viendo que lo que dije fue en función de sacerdote y pensando en el bien de la gente». Luego, dijo a los funcionarios que «si alguien tiene algún problema conmigo que me lo diga y chau, no tengo drama con nadie, no me interesa». Según sus palabras, sus comentarios fueron respetuosos, «nada personalizado, simplemente una opinión, ¿a quién no le duele ver a chicos con hambre?».

Desde Misiones aseguran que no es la primera vez que el gobierno provincial presiona a la Iglesia y que ya se han hecho públicos, en varias ocasiones, los llamados telefónicos desde Casa de Gobierno y manifestando enojos por las críticas religiosas.

EE.UU. dice que Irán sigue desafiando al mundo con su programa nuclear

Estados Unidos reiteró hoy que Irán sigue violando sus obligaciones internacionales en materia nuclear después de conocerse un nuevo informe del OIEA según el cual la producción iraní de uranio enriquecido supera ya las tres toneladas.

«Obviamente estamos estudiando el informe, pero el aspecto central es que evidencia que Irán sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales en materia nuclear y también su permanente falta de cooperación con el OIEA», señaló el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner en su rueda de prensa diaria.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) indicó hoy que Irán ha producido ya más de tres toneladas de uranio enriquecido, suficientes para tres bombas atómicas, mientras que sigue sin responder a las alegaciones sobre posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Un informe confidencial de la agencia nuclear de la ONU, enviado en Viena a los Estados miembros, agrega que Irán suspendió a mediados de noviembre temporalmente el enriquecimiento de uranio, lo que indicaría la existencia de algunos problemas en el programa.

Según el OIEA, Irán suspendió el pasado 16 de noviembre la producción de uranio enriquecido sin dar explicaciones al respecto.

Ayer los iraníes informaron al organismo que las operaciones se han reiniciado, con 28 cascadas en funcionamiento (con entre 164 y 174 centrifugadoras cada una).

Irán ha aumentado el número de centrifugadoras en funcionamiento casi un 25 por ciento desde agosto, aunque la producción de uranio enriquecido se ha mantenido estable, en unos 100 kilos por mes.

A pesar de que el plan inicial de Irán era construir en esa planta 50.000 centrifugadoras para la producción industrial de combustible nuclear, el número de equipos se mantiene estable desde el año pasado por debajo de las 9.000 unidades.

Irán ha producido ya un total de 3.135 kilos de uranio enriquecido hasta el 5 por ciento, frente a los 2.800 kilos registrados a finales de agosto.

La producción de uranio con una pureza de hasta el 20 por ciento también sigue adelante, con una producción acumulada de 33 kilos, que según Teherán serán destinados a la fabricación de combustible nuclear para un reactor científico y médico en la capital iraní.

Fuente: EFE

El Papa Benedicto dice que la homosexualidad «es injusta»

Así lo afirma el Papa Benedicto XVI en su libro La luz del mundo, presentado ayer. Hubo fuertes repercusiones en la comunidad homosexual. Conocé el índice completo del libro

La luz del mundo es el libro del periodista alemán Peter Seewald, que recoge las conversaciones con el Papa Benedicto XVI. Fue presentado en rueda de prensa en Roma el pasado lunes, pero ayer, tras su lanzamiento mundial, se conocieron las fuertes declaraciones que el Papa realizó sobre la homosexualidad.

«Como seres humanos (los homosexuales) se merecen el respeto (…), no deben ser rechazados por ello. El respeto del ser humano es totalmente fundamental y decisivo», afirmó el Papa. Y añadió: «Pero eso no significa que la homosexualidad sea por ello justa. Sigue siendo algo que se opone a la esencia misma de lo que Dios quiso en el origen»

La principal asociación italiana de defensa de los derechos homosexuales, Arcigay condenó inmediatamente la postura del Papa, argumentando que sus palabras «humillan a millones de vidas que deben soportar discriminaciones a diario», según reporte de la agencia NA.

Benedicto XVI se manifiesta más específicamente al juzgar que «La homosexualidad no es conciliable con la vocación de sacerdote». Afirma que «Se correría un gran riesgo si el celibato se convirtiera de alguna forma en un pretexto para hacer entrar en el sacerdocio a gente que de todos modos no puede casarse».
El libro fue escrito en alemán y editado por la Editorial Herder. Trata acerca de los tópicos claves del pontificado de Benedicto XVI.
Aquí, el índice completo:

– Prefacio

SIGNOS DE LOS TIEMPOS
1 Los Papas no caen del cielo
2 El escándalo de los abusos
3 Causas y oportunidades de la crisis
4 La catástrofe global
5 Dictadura del relativismo
6 Tiempo de conversión

EL PONTIFICADO
7 Habemus papam
8 En las sandalias del pescador
9 Ecumenismo y diálogo con el Islam
10 Anuncio
11 Viajes pastorales
12 El caso Williamson

¿HACIA DÓNDE VAMOS?
13 Iglesia, fe y sociedad
14 El denominado atasco de las reformas
15 ¿Cómo se hace una renovación?
16 María y el mensaje de Fátima
17 Jesucristo regresa
18 De las realidades últimas

Anexo:
Crónica del pontificado
Índice analítico

Fuente: Infobae

Haití, campaña electoral entre el caos

Más de 1.400 personas han muerto en Haití en las últimas semanas por una epidemia de cólera y unas 20.000 están hospitalizadas. A esto se suman los más de un millón de haitianos que se agolpan en campamentos tras el terremoto que sacudió al país en enero. En medio de esta situación, ¿cómo organizar elecciones presidenciales y legislativas?

Los haitianos votarán el domingo 28 en unos comicios vistos como un paso crucial hacia un gobierno más estable que lidere los esfuerzos de reconstrucción tras el sismo que se cobró la vida de 250.000 personas y dejó a 1,5 millones sin hogar.

Diecinueve candidatos buscan reemplazar al presidente René Preval y se espera que las elecciones, para los que están habilitados 4,6 millones de haitianos, se diriman en una segunda vuelta el 16 de enero.

Aunque cuatro de los 19 candidatos y algunas ONG pidieron la postergación de la votación, ésta seguirá adelante.

Diversas autoridades creen que están dadas las condiciones para ello.

Edmond Mulet, jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), afirmó que los aspectos logísticos y de seguridad se encaminan hacia un «proceso electoral creíble».

Y la jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Fabert, aseguró que no hay ningún obstáculo para la celebración de los comicios.

«No tener elecciones ahora podría hacer peligrar la estabilidad política en Haití», agregó.

Preparativos
Para el International Crisis Group, estas elecciones probablemente son «las más importantes de la historia» de Haití.

La organización recuerda que el nuevo gobierno deberá gestionar la reconstrucción tras el terremoto y que para ello es necesario que tenga la «legitimidad que sólo puede provenir de comicios creíbles».

Y añade que «los obstáculos históricos -como la baja participación, la sospecha de fraude y la violencia electoral- no sólo persisten, sino que se han exacerbado en gran medida por el terremoto y el brote de cólera».

«Teniendo en cuenta el contexto haitiano, tendremos unas buenas elecciones», aseguró Mulet, de la Minustah.

Para asegurarse de que ello sea así, Naciones Unidas dispuso que las fuerzas de seguridad internacionales no se encuentren el día de la elección a más de 20 minutos de cada centro de votación.

El material electoral, en tanto, ya está bajo protección de la Minustah, presente en la isla desde 2004.

Epidemia
Los comicios se realizarán apenas días después de que la ONU aseguró que la epidemia de cólera se está propagando dos veces más rápido de lo estimado originalmente.

El coordinador humanitario de Naciones Unidas en la nación caribeña, Nigel Fisher, indicó que el brote posiblemente resulte en cientos de miles de casos y dure hasta un año.

Fisher dijo que la cifra real de fallecidos podría ser «cercana a 2.000» por la falta de información de áreas remotas y que el número de infectados podría rondar los 60.000-70.000 en vez de la estimación oficial de unos 50.000.

Pese a la pobreza casi permanente –es el país más pobre del hemisferio occidental, con más del 80% de la población en situación de pobreza extrema– y las condiciones insalubres en las que vive gran parte de la población –especialmente los que se alojan en campamentos debido al terremoto–, éste es el primer brote de cólera en Haití en más de un siglo. Y despertó la incógnita de cómo llegó al país.

Una hipótesis indica que podría haber sido transmitido por las fuerzas de paz de Naciones Unidas provenientes de Nepal y desplegadas en la nación caribeña, puesto que el cólera es una enfermedad endémica en Nepal.

Esto fue negado por la ONU, que aseguró que detrás de estas acusaciones hay motivaciones políticas.

Ante esta situación, hubo manifestaciones violentas la semana pasada de haitianos contra soldados nepalíes, que dejaron al menos un muerto.

Esta semana, en tanto, dos personas fallecieron en un enfrentamiento entre seguidores de dos candidatos en Beaumont, en el suroeste de Haití.

Fuente: BBC

Boudou: «Argentina no se bajó los pantalones al pedir asistencia técnica al Fondo Monetario»

Según el ministro de Economía, la ayuda del organismo internacional sólo contempla la elaboración de un Índice de Precios (IPC) nacional pero no una revisión de cuentas públicas.

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo este miércoles que en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) «Argentina no se bajó los pantalones», sino que tomó aquellas cuestiones que le sirven.

De esta manera, Boudou ratificó lo dicho por el director técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, quien sostuvo que el acuerdo contempla la elaboración de un Índice de Precios (IPC) nacional y no una revisión de cuentas públicas.

«Cuando hay cuestiones que nos sirven las hacemos, cuando no nos sirven no las hacemos», enfatizó Boudou en declaraciones radiales.

Sobre la oposición, opinó que tiene «un gran desconcierto» y una falta de «compresión» de las políticas implementadas desde el Gobierno.

«Hay un gran desconcierto de la oposición que terminó con un bife», relató el titular del Palacio de Hacienda, al hacer referencia al cachetazo de la diputada Graciela Caamaño a su par kirchnerista Carlos Kunkel, la semana pasada.

Al respecto, Boudou señaló que «cuando se acaban los argumentos hasta llegan a los golpes». «No entienden nuestra política internacional ni nuestra política económica. Yo trabajo para la República Argentina», finalizó el titular de la cartera económica.

Fuente: 26noticias

Se descubrió gas que cubriría la demanda por 100 años

Será anunciado por el Gobierno. Equivale a 26 veces el volumen de Lorna la Lata. Proviene de yacimientos de arenas compactas. Las industrias pagarán más pero no sufrirán cortes en las épocas de mayor consumo.
Una gran noticia será revelada por el Gobierno esta semana. Está relacionado con el hallazgo de yacimientos de arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales. En los últimos años, había comenzado a decaer su producción.

La existencia de reservas de gas no convencional servirán para abastecer al país por más de cien años, según anunció una fuente oficial al diario BAE: «Es sacarle gas a las piedras».

Se anticipó que si bien tendrá un mayor costo, lo importante es que la extracción no se cortará en ningún momento y las empresas podrán tener gas en las épocas de mayor consumo.

El gas descubierto consta de reservas por 257 TCF (trillones de pies cúbicos) que se encuentran en la cuenca Neuquina. Los especialistas aseguran que dicho volumen permitiría abastecer el consumo actual de gas de nuestro país por más de un centenar de años.

Son reservas que equivalen a unos 26 yacimientos del tamaño de Loma de la Lata. Este último, fue desde su descubrimiento en 1997, el yacimiento gasífero más importante del país. Su producción se inyecta en los gasoductos troncales Centro-Oeste, Neuba I y II, Cordillerano del Sur y Transandino, que está inactivo en la actualidad.

El director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, destacó que hay «fundado convencimiento técnico» de que en corto plazo sustituirse las importaciones de gas (de Bolivia y GNL) sobre la base de la implementación de tecnologías disponibles.

Por otra parte, Hassekieff aseguró que ya se identificaron 46 proyectos de explotación de gas no convencional, 34 de los cuales ya pueden ingresar en la etapa de la firma de los contratos de comercialización.

Al respecto, Mario Cavazzoli, técnico de la perforadora estadounidense Schlumberger dijo que Argentina cuenta con la incuestionable salida de disponer de gas no convencional, susceptible de extraerse en yacimientos de arenas compactas (tight gas) o shale gas (lutitas arcillosas con un alto contenido de materia orgánica).

En las cuencas sedimentarias con producción petrolera, se cuentan con reservas de crudo que alcanzarían para 13,3 años de extracción a un ritmo como el actual (36 millones de metros cúbicos/año). Así lo informó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en sus declaraciones al matutino.

Fuente: 26noticias

La península coreana, un foco de poder militar

La península coreana, donde se encuentra la última frontera de la Guerra Fría, es una de las zonas más militarizadas del mundo, con cerca de 1,7 millones de soldados entre los dos bandos enfrentados.

El ingente Ejército norcoreano cuenta con más de un millón de soldados frente a 655.000 militares de Corea del Sur y 28.500 de su aliado Estados Unidos, presente en la península ante la amenaza norcoreana.

El régimen totalitario de Corea del Norte, bajo el dictado de Kim Jong-il, se ha dedicado a aumentar su poderío militar con la llamada política Songun (literalmente ‘El Ejército primero’), que busca mayor poder disuasorio a través del desarrollo de su tecnología de misiles y armas nucleares.

No obstante, la penuria económica que vive el país desde hace décadas no permite que el norcoreano pueda ser considerado un Ejército moderno, ni a la altura de las capacidades conjuntas de Corea del Sur y su aliado estadounidense.

El único país comunista con capacidad nuclear cuenta, paradójicamente, con unas Fuerzas Armadas que se basan en la cantidad, más que en la calidad, para presentarse como una amenaza ante su vecino del Sur.

En la mayoría de los casos la tecnología utilizada por Pyongyang no supera los estándares de los años de la Guerra Fría, pero su arsenal dobla al de Corea del Sur en aspectos como artillería, tanques o vehículos de transporte de tropas.

Fuente: EFE

Cristina anuncia en cadena nacional las sumas fijas para jubilados y trabajadores

La Presidenta dispuso la medida en forma unilateral. Habla en la sede de gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país. La presidenta Cristina Kirchner hablará por cadena nacional hoy a las 11:30, en el marco de una convocatoria que realizó a empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada.

Según trascendió, en el encuentro que será transmitido para todo el país, la mandataria anunciaría el pago de una suma fija por única vez para trabajadores y jubilados, de cara a fin de año.

El acto se desarrollará desde las 11.00 en la sede de gobierno, adonde fueron invitados los principales sindicalistas y empresarios del país, según pudo saber Noticias Argentinas.

En medio de un fuerte hermetismo, trascendió que la jefa de Estado haría anuncios de carácter social, que incluirían un pago único para trabajadores y jubilados destinado a afrontar los gastos por las fiestas de Fin de Año, tal como se hizo en años anteriores.

Fuente: 26noticias

Formosa: un policía y un aborigen murieron en medio de un desalojo

Al menos un policía y un aborigen murieron durante un supuesto enfrentamiento motivado por un desalojo en la ruta nacional 86 en la localidad formoseña de Laguna Blanca, ubicada a 170 kilómetros al norte de la capital provincial.

Según fuentes policiales, los muertos fueron dos, pero Félix Díaz, representante de los pobladores originarios y funcionario del INADI, citó «versiones» que daban cuenta de que los efectivos fallecidos serían dos, y que varios indígenas fueron heridos de bala y detenidos en la comisaría local.
«Se dio un brutal accionar por parte de la policía», aseguró a TN el senador radical por Formosa Luis Naidenoff.
Díaz, por su parte, relató que el hecho comenzó durante la mañana, cuando un grupo de personas, acompañado por algunos policías, atacó a balazos a los aborígenes que desde hace seis meses mantienen cortado el tránsito en la ruta en reclamo de la restitución de tierras que les pertenecen y de las fueron desalojados por el gobierno provincial.
También en declaraciones a TN, Díaz afirmó que un hombre le disparó en cinco oportunidades pero que resultó ileso a la agresión, lo que sin embargo motivó la reacción de los manifestantes.
Los policías, según Díaz, huyeron del lugar tras un «forcejeo» y dejaron sus armas sobre el asfalto de la ruta. Cerca de las 19, regresó al lugar «un ejército» de efectivos «antimotines» y se enfrentaron a «indígenas armados con palos y machetes», señaló el funcionario del INADI.
Los policías afirmaron que «fueron recibidos a los tiros», pero Díaz negó esa versión y comentó que uno de los pobladores de la comunidad La Primavera fue asesinado «a mansalva» de un disparo cuando estaba tendido en el piso.
Además, señaló que por lo menos una mujer de 65 años también fue herida de bala y quedó internada en el hospital local en grave estado.
Los pobladores de la comunidad La Primavera reclaman desde hace seis meses al gobierno de Gildo Insfrán una porción de un predio rural que, afirman, les pertenece y donde el Estado quiere construir una facultad destinada a la producción agropecuaria.
La protesta de los aborígenes ya registra un prolongado corte de la ruta nacional 86, en las cercanías del Parque Nacional Pilcomayo, en inmediaciones de Laguna Blanca.
La lucha de los aborígenes lleva más de seis meses y hasta intervino el INADI, además de la Justicia local y la federal, que determinó la liberación de la circulación del tránsito, hecho que, sin embargo, nunca ocurrió.

Fuebte: TN

Hay 2,67 millones de argentinos con problemas de empleo

En el tercer trimestre del año, según los datos oficiales, la desocupación se ubicó en el 7,5% de la población activa, lo que significa que 1,23 millones de personas buscan trabajo y no lo encuentran. Además, otras 1,44 millones están subocupadas, informó el Indec.
En el tercer trimestre del año, según los datos oficiales, la desocupación se ubicó en el 7,5% de la población activa, lo que significa que 1,23 millones de personas buscan trabajo y no lo encuentran. Además, otras 1,44 millones están subocupadas, es decir que trabajan pero menos de 35 horas por semana queriendo hacerlo durante más tiempo. Así, son 2,67 millones las personas que tienen un déficit en su vida laboral.

Los índices, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) son inferiores a los de igual período de 2009, cuando el desempleo había sido del 9,1% y el subempleo, del 10,6 por ciento. En aquel momento, eran 3,2 millones las personas afectadas.

Sin embargo, no en todos los centros urbanos en los que se hace la medición se registró un alivio del problema de la falta de trabajo.

En la ciudad de Buenos Aires la tasa se redujo del 7,7 al 5,5%, con un crecimiento del número de empleos del 4% (son 58.000 más que un año atrás). También la evolución fue positiva en el conurbano bonaerense, donde el desempleo pasó del 10,6 al 9,2%, con el empleo creciendo a un ritmo del 1,9 por ciento.

En nueve ciudades del interior, sin embargo, el desempleo es más elevado este año que en 2009. Es el caso de Corrientes, Posadas, Resistencia, Catamarca, Paraná, Santa Rosa, Comodoro Rivadavia, Río Cuarto y Salta. En los dos últimos casos el índice superó los dos dígitos (10,2 y 11,5%, respectivamente).

Salta se convirtió así en la ciudad con mayor desempleo del país, al menos según la medición del Indec. Las localidades con menor tasa resultaron San Luis (donde hay una amplia incidencia de planes del gobierno provincial), con el 1,8%, y Formosa, con el 2,2 por ciento.

El bajo nivel de desempleo en esta ciudad del norte argentino, sin embargo, parece vinculado a una muy reducida tasa de actividad, que marca la proporción de personas que trabajan o buscan activamente hacerlo. Sólo un 32,1% de la población formoseña se definió como laboralmente activa. La tasa es baja si se considera que en el promedio del país los activos son el 45,9% y que en la ciudad de Buenos Aires la tasa llega al 53,9 por ciento. Así, a la par de un índice bajo de desempleo, Formosa muestra también una reducida proporción de la población con empleo: sólo el 31,4 por ciento.

También en la ciudad de Resistencia la población que está ocupada es menos de un tercio del total.

Menos empleo
En el tercer trimestre, y según la comparación interanual, hubo varias ciudades, como Córdoba, La Plata, Santiago del Estero o Río Gallegos, que mostraron una caída del nivel de empleo sin que ese hecho se reflejara en una mayor desocupación. Esto es porque cayó la tasa de actividad. Como el desempleo es un porcentaje de la población que se declara activa, si cae ese número tiende a reducirse el índice de los sin trabajo.

El informe del Indec -organismo afectado en su credibilidad, sobre todo en sus informes de inflación- muestra una caída muy pronunciada del desempleo en algunas localidades. En Santa Fe se redujo en un año del 13 al 6,5%, y en Tucumán, del 10 al 5,4 por ciento.

En el total de los centros urbanos en los que se hace la encuesta, el empleo creció un 2,4% entre el tercer trimestre de 2009 y el de 2010. Ese dato ratifica una tendencia que ya se había observado en la medición del trimestre previo, que es la baja relación (en comparación con otras épocas) entre el incremento del producto bruto interno y la generación de puestos.

Dentro del segmento formal, tal como se informó ayer, el mayor impulso sigue estando dado por las contrataciones dentro del Estado, tanto nacional como en las provincias y municipios.

El comunicado del instituto de estadísticas incluye un cálculo según el cual el pago del Plan Jefas y Jefes de Hogar ya no genera un efecto de caída de la tasa de desocupación. La encuesta considera ocupadas a las personas que, al responder a la encuesta, dicen haber realizado alguna contraprestación a cambio del cobro de un subsidio estatal. Esa condición estaba prevista en ese programa social, que en los últimos años perdió a un fuerte número de beneficiarios porque consiguieron un empleo o porque fueron transferidos a otros planes.

Fuente: La Nación

Puerto Madero de remate: los precios bajan hasta un 30%

La especulación por comprar en el barrio porteño más nuevo llevó por las nubes los precios de los inmuebles allí construidos. Pero, crisis financiera mediante, hoy ya no se avalan esos valores en el mercado y el metro cuadrado cayó de U$S5.000 a U$S3.500 o U$S3.000.

La especulación por el mercado de viviendas en Puerto Madero parece haber llegado a su fin. Si bien muchos departamentos aún exigen un precio de u$s 5.000 por metro cuadrado, el valor efectivamente pagado en la mayoría de las operaciones oscila de u$s 3.000 a u$s 3.500, es decir, al menos un 30% más bajos, según precisaron fuentes del sector inmobiliario.

Todavía hay algunas operaciones que se cierran en u$s 5.000 el m2, pero no abundan.

La mayor demanda está entre los u$s 3.000 y u$s 3.500”, explicó Diego Cazes, vicepresidente de la inmobiliaria LJ Ramos. “Puerto Madero está saturado como barrio. Se ofrecen departamentos por u$s 5.000 el m2 pero las operaciones se cierran en u$s 3.500 promedio”, coincidió Agustín Walger, director de la División Emprendimientos de Lepore Propiedades.

En el mercado explican que hoy Puerto Madero ya no es tan atractivo para compradores o inversores. En la escalada de precios de los últimos años, se llegaron a fijar valores de u$s 4.500, u$s 5.000 y hasta se llegó a hablar de u$s 6.000 por m2.

Y muchos pagaron más de lo debido. “No se tomó como referencia el valor de reposición del inmueble, cuánto cuesta construirlo. Cuando el precio pagado duplica y hasta triplica el costo de construcción es porque hay burbuja y el valor se termina fijando por lo que se pagaron otros inmuebles y no por el costo real”, explicó Cazes. En promedio, se estima que el precio de venta de un desarrollo supera en 25% o 30% el costo.

Quienes adquirieron propiedades a u$s 4.500 o u$s 5.000 el m2 no quieren salir ahora con pérdidas, pero no encuentran, en general, clientes que avalen ese precio.

Por eso, algunos optan por alquilarlos, pero por una renta no muy atractiva, a la espera de vender a un mejor valor. En el mercado, las rentas de alquileres de viviendas promedian un 4% anual, no son tampoco un gran negocio.

En Puerto Madero pesó la especulación con el valor futuro, en un contexto previo de precios en alza.

Pero la crisis internacional, originada en la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos, situación que luego se replicó en España, impulsó a los inversores a ser más cuidadosos y ya no pagan esos precios tan altos.

Hoy, por ejemplo, se consiguen departamentos en Miami al mismo precio que lo que se paga en algunas zonas de Buenos Aires. Es decir, si bien hay liquidez, también hay más cuidado a la hora de invertir el dinero.

Otras zonas no fueron tan afectadas. “Recoleta defiende mejor los valores que Puerto Madero porque está más consolidada. Eso también sucede en la Avenida Alvear. En esas zonas, por u$s 5.000 el m2 sí hay compradores”, aseguró Cazes.

Fuente: Cronista.com

Por el homicidio de una joven imputan a un policía federal

El hombre se abstuvo de declarar, ya que su abogado no había podido acompañarlo. El domingo en Famaillá el acusado y su hermana fueron encontrados heridos en un auto junto con la víctima mortal.

«No voy a decir nada si no está mi abogado presente», dijo el policía federal ante la fiscala, y puso fin a la controversia que se había generado durante la mañana entre su defensor y la Justicia, sobre si estaba en condiciones físicas para declarar.

Temprano había llegado la citación al sanatorio donde Fabio Abregú continúa internado por las heridas que sufrió en uno de sus hombros durante el confuso episodio en el cual falleció Pamela Núñez el domingo, en la ruta 324, cerca al camino que lleva al ingenio Fronterita.

Sin embargo, su abogado Héctor Abraham Musi alegó que su defendido no estaba en condiciones físicas para ser trasladado al Centro Judicial Monteros. La fiscala Mónica Andrea García de Targa insistió con la medida, y el imputado fue trasladado para prestar declaración, siendo asistido por una defensora oficial, ya que su abogado no se encontraba en condiciones de viajar hasta Monteros.

Abraham Musi explicó que solicitará una ampliación de la declaración. «Abregú va a decir todo lo que sabe, pero lo hará como corresponde, cuando los médicos digan que puede hacerlo», dijo el letrado.

Abregú está imputado de ser el asesino de Núñez. El conducía el automóvil en el que fue encontrado a las 6.30 con un disparo en el hombro derecho. En el vehículo estaba Núñez con un tiro en la boca y la hermana del policía federal, Cecilia, con una bala en el pecho. En el rodado había tres casquillos que pertenecían al arma reglamentaria de Abregú, según las primeras pericias.

La hermana de Núñez, Fabiana Ruedas, contó que no tuvieron noticias de la Policía ni de la Justicia sobre el caso. De hecho, dijo que nadie se acercó a consultarle sobre posibles testigos o a que aporten datos de la víctima. «Les pedimos a quienes sepan qué pasó que se acerquen a nosotros y nos digan qué vieron. Les suplicamos por la memoria de mi hermana», dijo Ruedas.

Roberto Núñez, padre de Pamela, afirmó que no tiene dudas que su hija fue asesinada por Abregú. «Ella va a descansar en paz, mientras este delincuente va a seguir viviendo como si nada», se lamentó

El hombre dijo que conoce al detenido desde niño, ya que era amigo de su padre. «Se fue a Buenos Aires y volvió para destrozar a mi familia», expresó.

Fuente: La Gaceta

El ladrón la esperaba dentro de su propia casa

Una mujer de 69 años vivió momentos de terror a manos de un asaltante que sabía que ella había ido hasta el banco a cobrar la jubilación. La mujer no se había dado cuenta de la irrupción hasta que sintió que una cuerda la rodeaba el cuello. El agresor había llevado huesos para entretener a los perros.

Sus ojos hinchados develaban que había sido uno de los días más difíciles de su vida. Antonia (pidió que no se publicara su apellido) se levantó a las ocho, un poco más tarde de lo previsto. Debía cobrar la jubilación de ama de casa en el banco, y lo primero que pensó es que iba a tener que hacer una larga cola para percibir pocos pesos.

Regresó a su domicilio, en Bernabé Aráoz al 300, cerca de las 10. Puso el pasador en la puerta de entrada y se sintió aliviada: estaba en casa. Pero adentro un delincuente la esperaba. La sorprendió cuando caminaba hacia la cocina, la maniató y le robó el dinero.

Antonia recibió a LA GACETA rodeada de su familia. Todavía trataba de acostumbrarse a la soledad (su marido falleció hace dos meses), cuando este ataque la dejó con mayor incertidumbre. «Hoy pienso en vender esta casa y marcharme con alguna de mis hermanas», afirmó pausadamente.

La mujer de 69 años relató en detalle el asalto. Había dejado a sus tres perritos encerrados en la cocina. Iba a dejar la cartera en el sillón y a abrirles la puerta, cuando el ladrón salió de su habitación y la tomó por la espalda. «Ay, Dios», exclamó. «No me mires ni te des vuelta. ¡Dame la plata!», le espetó el ladrón.

Una cuerda rodeaba el cuello de la anciana. Sin dudarlo, le entregó el dinero que tenía en la riñonera. Pero el quería más; le parecían míseros los $700 que la mujer acababa de cobrar. No quería entender las explicaciones. «Es todo lo que tengo, soy jubilada», le dijo ella. Y el insistió. «Tenés que tener ahorros», le dijo.

Ya con la boca y los ojos vendados, el ladrón la llevó al dormitorio. Allí revisó todos los cajones y revolvió el placard. «¿Qué tenés ahí en el secreter?», le preguntó. No esperó la respuesta y sacó un par de aros y un reloj.

Los recuerdos del asalto se mezclaron desperdigados en el relato. El delincuente había atado las manos de la jubilada con un cable. «No salgás ni llamés a nadie por media hora, sino te voy a matar», la amenazó. La mujer le dijo que unos familiares estaban por llegar. «Entonces no te hagas la pícara o te van a encontrar muerta», reiteró la amenaza el hombre.

Y para demostrarle que no bromeaba, tomó las manos de la mujer y las llevó a su cuello. Antonia comprobó que eso frío y duro que le apretaba en el costado derecho era una pistola. Luego, la dejó tirada sobre la cama y escapó.

La anciana calculó que hubiera pasado el tiempo que le pidió el ladrón. No quería dejar su suerte al azar. Luego, llamó a vecinos, familiares y a la Policía. «¿Pueden creer que mi familia, que vive lejos, llegó antes que los policías?», preguntó Antonia.

La víctima cree que el delincuente ingresó por un sitio baldío que da al patio de su casa. «Reclamé muchas veces que hagan algo con ese lugar. Se viven juntando delincuentes», afirmó. El ladrón le rompió la reja de la puerta, por donde entró. Antonia está convencida que conocía los movimientos de la vivienda. «Había unos huesos tirados en el patio. Los trajo para distraer a los perros», comentó.

Además, la anciana contó que desde hace dos semanas recibe llamadas extrañas a su casa. «Llaman y cortan, o preguntan por otras familias», afirmó

La casa tiene rejas en las puertas. Unas semanas atrás, vecinas sorprendieron a un ladrón que intentaba romper las verjas de le ventana de adelante. Las mujeres comenzaron a gritar y el delincuente huyó, dejando sus zapatillas en el jardín.

Desde entonces, Antonia extremó las medidas de precaución. Rejas en ambas puertas y una pared que reemplazó a un portón de madera en el garaje parecían suficiente para sentirse segura en casa. Pero una vez más, la habilidad de los delincuentes fue superior, y una víctima inocente lo sufrió.

Fuente: La Gaceta

FMI e Indec harán juntos un nuevo Índice de Precios

El Gobierno busca descomprimir la presión por las críticas y sospechas de manipulación en torno a las mediciones de inflación en la Argentina, por lo que acordó con el organismo multilateral de crédito coordinar acciones para elaborar un nuevo índice conjunto que mida precios en el país.
El Gobierno apuesta a dar un salto de calidad en las estadísticas con la elaboración de un nuevo IPC a nivel Nacional, cuyo diseño estará a cargo de los técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que tendrán la cooperación y asistencia de sus pares del FMI, dijo ayer el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Hemos solicitado al FMI una asistencia técnica para el diseño de un índice de precios a nivel nacional, en lo que será un salto de calidad en las estadísticas argentinas, impulsado por el Gobierno e implementado por el equipo del INDEC», señaló el ministro de Economía, Amado Boudou.

Norberto Itzcovich, director del Indec, enfatizó que el entendimiento consiste en un «acuerdo de cooperación.
El Gobierno busca descomprimir la presión por las críticas y sospechas de manipulación en torno a las mediciones de inflación en la Argentina, por lo que acordó con el organismo multilateral de crédito coordinar acciones para elaborar un nuevo índice conjunto que mida precios en el país.
por Télam
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir El Gobierno apuesta a dar un salto de calidad en las estadísticas con la elaboración de un nuevo IPC a nivel Nacional, cuyo diseño estará a cargo de los técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que tendrán la cooperación y asistencia de sus pares del FMI, dijo ayer el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Hemos solicitado al FMI una asistencia técnica para el diseño de un índice de precios a nivel nacional, en lo que será un salto de calidad en las estadísticas argentinas, impulsado por el Gobierno e implementado por el equipo del INDEC», señaló el ministro de Economía, Amado Boudou.

A través del acuerdo de cooperación los técnicos del Departamento de Estadísticas del FMI colaborarán con los especialistas del INDEC en la elaboración del índice de precios al consumidor a nivel país.

La medición del IPC que se lleva adelante actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, no registrará modificaciones.

El jefe de la cartera de Hacienda realizó el anuncio durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el microcine del Ministerio de Economía, junto con la directora del INDEC, Ana María Edwin, y el director técnico del Instituto, Norberto Itzcovich.

Edwin aseguró que desde que se hizo cargo del INDEC, a mediados de 2007, «resultaba clara la necesidad imperiosa de actualizar los marcos metodológicos de las estadísticas oficiales, por ejemplo el Indice de Precios al Consumidor (IPC)».

«El IPC es simplemente una variación de precios y en el caso de nuestro país sólo se toma el aglomerado del Gran Buenos Aires», sostuvo Edwin, para luego añadir que «cada provincia tiene su propio índice, con métodos diferentes, algunos sumamente arcaicos como los autoponderados».

En tal sentido, la funcionaria recalcó que «es una fuerte necesidad, a semejanza de otros países, que nuestra República cuente con un IPC representativo de la totalidad del territorio nacional».

En cuanto al rol de los técnicos del FMI, adelantó que se mantuvieron «distintos intercambios con la otra parte desde principios de 2008, tales como metodología técnica y enfoques, a veces semejantes y otras diferenciales».

«A partir de la primera quincena del mes de diciembre vamos a comenzar a recibir a distintos técnicos del FMI, con la experiencia de que todos los países están representados en este organismo y podemos retroalimentarnos de distintios tipos de aportes», indicó.

Itzcovich fue más concreto en el terreno técnico y reconoció que será una tarea muy «compleja porque nuestro país es muy grande, con muchas distancias y climas, y en cada una de las regiones hay diferentes tipos de consumo».

«No es lo mismo el consumo de alimentos en la Ciudad de Buenos Aires, que en Misiones, Santa Cruz, Chubut o Tierra del Fuego», señaló Itzcovich.

A modo de ejemplo, hizo una especial mención al consumo de asado, cuyo gasto en «La Pampa duplica al de Chubut y más que duplica a la provincia de Mendoza, por lo que medir todo esto no es sencillo y el FMI tiene los técnicos para ayudarnos».

Las diferencias en el consumo también son claras a nivel nacional, en el transporte y la indumentaria, y todas estas cuestiones «tienen que estar reflejadas en el IPC nacional».

Si bien los funcionarios no precisaron los plazos de elaboración del nuevo índice, coincidieron en que «después de las reuniones con los técnicos del FMI, durante la primera quincena de diciembre, vamos a tener un panorama más claro en cuánto a los tiempos».

Itzcovich, en diálogo con Télam enfatizó que el entendimiento consiste en un «acuerdo de cooperación donde los técnicos del FMI van a colaborar con nosotros en la elaboración de un ínidice de precios al consumidor a nivel nacional».

El director técnico del INDEC dijo que esta la elaboración de un índice a nivel país es una «decisión que tenemos desde hace años, de manera de reflejar la diversidad de la estructura de gastos y consumo que existe en el país».

Fuente: Télam

“La inflación no asumida es un grave problema”

Así lo manifestó a la Agencia de Noticias CNA, el economista Julio Gambina, quien además realizó fuertes cuestionamientos a la política económica del gobierno nacional y aseguró que el pago al Club de París no es una política de “desendeudamiento”. Análisis de la economía internacional y las implicancias que traería una mayor implicancia de China en el escenario mundial.

Los números oficiales vienen mostrando a una Argentina en crecimiento y con gran vitalidad y fuerza para afrontar los coletazos de la crisis financiera internacional, aunque muchas veces ese país “real” que se pregona desde la cúspide del poder, choca de nariz con lo que vive la sociedad en su andar diario.

La situación ha llegado a grandes ribetes, donde por ejemplo la sociedad entera ha tenido que resignar parte de lo que antes compraba o hacía, como por ejemplo ir al cine o a un espectáculo deportivo, o comprarse una buena vestimenta para ir a trabajar o distintas clases de alimentos, cuidando de esta manera cada centavo que se gasta, porque cada vez se les hace más difícil llegar a fin de mes con el salario que ganan en su trabajo.

Durante los años de crecimiento de la economía (2004-2007) los hogares mejoraron de modo significativo sus posibilidades de consumo, atención de la salud, pago de impuestos y servicios. Sin embargo, con los primeros signos de estancamiento de la economía comienzan a haber señales de retracción en los consumos, comenzando por los alimentos y ropa que tienden a estabilizarse durante el 2008. Con la crisis 2008-2009, la retracción en los consumos se generaliza, siendo especialmente significativa en el caso de los alimentarios, de esparcimiento, e incluso en la atención de la salud.

Para adentrarse mejor en la realidad económica nacional, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con el reconocido economista Julio Gambina, Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

En esta entrevista con CNA, Gambina, miembro del EDI (Economistas de Izquierda), hace un pormenorizado análisis de la situación económica nacional y las posibles implicancias que puede traer para la Argentina y América Latina, el complicado panorama por el que pasa la economía irlandesa por estos días.

– El gobierno nacional pretende el uso de las Reservas Internacionales del Banco Central por u$s 7.500 millones, para implementarlos en un «Fondo de Desendeudamiento» acompañado de la previsión de unos u$s 1.000 millones para pagar vencimientos con el Club de París. ¿Esta postura asumida por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández en materia de desendeudamiento, beneficiará o complicará al país de cara al futuro?.

– Las reservas deben utilizarse para la promoción del desarrollo autónomo, que apunten a resolver soberanía alimentaria, energética o financiera. Con esos recursos presupuestados podría reconstruiré el ferrocarril y otros medios públicos de transporte; se podría asumir el desafío de recuperar una política nacional de recuperación de la explotación hidrocarburífera y acoplarse a una propuesta petroamericana como propone Venezuela. Es incorrecto hablar de desendeudamiento, especialmente cuando en simultáneo a la baja de la deuda externa, sube la interna, que aún con organismos nacionales compromete recursos fiscales a futuro.

– Desde la oposición acusan al gobierno de tener una estrategia en materia presupuestaria que pasa por subestimar las proyecciones de crecimiento e inflación, en consecuencia los ingresos fiscales resultarán más bajos que los pronosticados, lo que le permitirá al Ejecutivo asignar libremente el excedente recaudado por encima de lo estipulado en el presupuesto. ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en esta actitud de la oposición desde el punto de vista meramente económico?.

– Los supuestos de crecimiento han sido siempre menores a los reales desde que la economía inició el ciclo de recuperación económica en 2003. Se estima que en valores actualizados, la mayor recaudación es cercana a los 250.000 millones de pesos, que al no tener asignación presupuestaria por el Parlamento han sido asignados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo. Eso motiva dos discusiones. Una relativa al papel del Parlamento y otra relativa al destino de esos fondos no presupuestados.

– El crecimiento real de la economía para el año 2011 según el gobierno nacional será del orden del 4,3%, una inflación prevista del 8,9% y un dólar alrededor de los $4,10. ¿Cuáles de todas estas variables previstas por el oficialismo pueden llegar a ser reales para el año que viene?.

– Al ser supuestos, el gobierno puede fundamentar los porqués de cada uno, pero el inflacionario es insostenible, especialmente cuando se piensa que el año terminará con un índice real (provincias y
estimaciones varias) del 25%, con arrastre para el 2011. La economía terminará creciendo en el 2010 un 9% y es muy probable que sólo con la inercia pueda crecer al 6% para el 2011 y la variable del tipo de cambio está asociada a la situación internacional y al impacto sobre la competitividad de las exportaciones argentinas. Claro que el gobierno puede ajustar las cifras tantas veces como quiera, llevando al Parlamento los ajustes correspondientes.

– ¿Está el gobierno nacional en condiciones de poder desembolsar la masa de dinero correspondiente al 82% Móvil para los jubilados cómo se plantea desde un gran sector de la oposición?.

– Si, aunque eso requerirá de recursos fiscales adicionales para sostener los pagos en el tiempo. Se impone una reforma impositiva para resolver con solvencia la demanda del 82% reclamada por los
trabajadores jubilados.

– Muchos analistas económicos, hablan de que en caso de no reestructurarse el Gasto Público en el corto plazo, la Argentina tendrá graves consecuencias financieras en un futuro no muy lejano. ¿Comparte está visión muchas veces apocalípticas que se hacen desde algunos sectores económicos al gobierno?.

– La situación mundial de incremento de precios internacionales de materias primas y de demanda de alimentos favorece una situación superavitaria en materia fiscal y comercial, que puede revertirse de
mantenerse la situación inestable a nivel mundial, especialmente si afecta a los países asiáticos. Una recesión global con incidencia asiática podría disminuir la demanda de alimentos y recursos naturales, lo que combinado con incremento de tasas de interés, generaría una difícil situación para la Argentina.

– La inflación es un tema por demás grave para los que menos tienen en nuestro país y que sufren sus consecuencias a diario. ¿Por qué cree que el gobierno niega el problema y dice que la inflación ataca sólo a la gente de clase Media Alta y Alta?.

– La inflación no asumida es un grave problema, ya que asumida o no afecta a los sectores de ingresos fijos, los más empobrecidos de la economía local. No existe ningún razonamiento válido para sugerir que la inflación afecta a sectores de mayores ingresos.

– ¿Se puede mantener en el tiempo por tiempo indeterminado la política de subsidios que viene llevando adelante el gobierno nacional sin tener algún tipo de consecuencias al corto o mediano plazo?.

– Los subsidios prolongados generan distorsiones serias. Una discusión a fondo del tema de los costos empresarios ayudaría a un sinceramiento de los precios y en todo caso, la masa de subsidios canalizarla hacia los sectores de mayores necesidades, evitando que el congelamiento de tarifas beneficie a sectores de elevados ingresos.

– Un sector de la economía nacional señala que hay un nivel alto de emisión monetaria debido a que no alcanzan las máquinas de la Casa de la Moneda para emitir circulante. Desde su óptica, ¿es posible que eso ocurra hoy en día en nuestro país?, ¿cuáles serían las consecuencias para la economía argentina en caso de que esto fuera cierto?.

– El efecto es el crecimiento de la deuda interna, pues ante un exceso de circulante el BCRA, por imperio de la Política monetaria se ve en la necesidad de retirar circulante y por lo tanto emite títulos de la deuda interna, agravando la situación financiera del país.

– ¿A qué precio cree que debe estar el dólar hoy en día en nuestro país para lograr hacer a la industria nacional competitiva ante el mundo?.

– Más que discutir el tipo de cambio hace falta analizar que tipo de industria se requiere, pues de nada sirve hacer más competitiva la industria automotríz, p.e., para exportar el 70% de la producción local, cada vez con menos autopartes y componentes nacionales, con empresas como Paraná Metal despidiendo a 700 de sus 900 trabajadores. No es problema de competitividad, sino de que producir, para satisfacer qué necesidad y qué patrón de consumo estimular.

– La decisión de los EEUU de emitir 600.000 millones de dólares para estimular su economía desató una fuerte batalla entre las principales economía mundiales para ver quién será el que maneje el circuito financiero en el corto plazo. ¿Qué repercusiones puede tener esta actitud de los EE.UU para América Latina y la Argentina en particular?.

– La decisión unilateral de EEUU contribuye a difundir la inflación global y el aliento a retomar la especulación. Agrava las condiciones de nueva ronda de crisis de la economía mundial. El impacto es directo y aunque al representar una devaluación del dólar, ello actúa como una devaluación del peso, que es lo que demandan los grandes productores y exportadores en la Argentina.

– A nivel internacional reina una gran incertidumbre sobre la situación económica imperante en las principales economías del mundo. ¿Cree que el G-20 y los organismos internacionales de crédito pueden asumir una defensa de las grandes economías sin terminar en lo que sucede en Grecia e Irlanda por ejemplo?.

– El G20 es el espacio de legitimación de las necesidades del capital transnacional más concentrado y por ello la única medida efectiva que han asumido es el restablecimiento del papel del FMI para el ajuste tal como se vio en Europa del Este y ahora en la Europa occidental. Eso se trasladará al conjunto del sistema mundial. El G20 es el instrumento de la liberalización de la economía y en la región
latinoamericana conocemos los efectos desastrosos sobre los pueblos por aplicar esas políticas en los 80´ y 90´.

– ¿Es la situación que se vive hoy en día en Irlanda comparable a la Argentina en 2001 o la que tuvo Grecia comienzos de este año o el apoyo del resto de los países de Europa a las medidas para salir de la crisis puede hacer que ésta no repercuta en el resto del mundo?.

– Son comparables y resultado de la fantasía de vivir con fuerte endeudamiento, especulación y deterioro de la calidad de vida de la población. Se impone el cambio de política ante una crisis de la
economía mundial. Es tiempo para pensar en otro modelo civilizatorio, no capitalista, socialista.

– Hay quienes hablan de que para el 2015 China será el país con mayor predominio sobre la economía mundial. ¿Cómo repercutirá en el tercer mundo un desarrollo del modelo chino, que tantas consecuencias internas desde lo social han traído al gigante asiático?.

– Hay que estar atento a la crisis en la propia China. El impacto sobre el medio ambiente del crecimiento chino puede ser letal para la humanidad. Sería deseable discutir una mayor integración China con el Sur del mundo para discutir otro orden mundial, tal como sustentaron los países del ALBA (especialmente Cuba, Venezuela y Bolivia) en la cumbre de Copenhague sobre la crisis climática, que más que crisis del clima es una crisis del orden capitalista.

Fuente: www.agenciacna.com

Abusó de su hija durante 30 años y tuvo 10 hijos-nietos con ella

Un hombre de 62 años fue detenido, acusado de abusar durante 30 años de una de sus hijas, con la que tuvo diez hijos, en el paraje de Nicanor Molinas, en el norte de la provincia de Santa Fe.

El juez penal de la ciudad de Reconquista, Virgilio Palud, informó a Télam que «el hombre quedó procesado por abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo y reiterado una cantidad indeterminada de veces».

El hombre fue detenido «el 10 de junio pasado, en el marco de una investigación por abigeato» explicó Palud y agregó que en esa oportunidad «se le encontró una escopeta `tumbera´».

La detención del hombre permitió a la hija, de 43 años, hacer la denuncia contra su padre, al ver que ahora no podría lastimarla, ya que la amenazaba para que no diera a conocer los abusos a los que era sometida.

La mujer denunció que fue abusada bajo amenazas por el hombre desde los 13 años y a raíz de esas violaciones tuvo 10 hijos.

Palud aseguró que «está todo probado científicamente» y agregó que «hubo elementos más que suficientes para determinar su procesamiento y que continúe detenido».

La detención «se produjo en el paraje denominado Nicanor Molinas, al oeste de Reconquista», dijo el juez Palud y agregó que «ellos vivían en ese paraje, donde se encontró la escopeta de fabricación casera, por lo que quedó detenido».

La denuncia de la mujer indicaba que todos sus hijos, uno de los cuales se suicidó, fueron concebidos en relaciones forzadas, en las que fue goleada brutalmente y amenazada por su padre.

El juez corroboró la veracidad de esta afirmación con análisis genéticos, con pruebas de ADN que fueron efectuadas a ocho de los hijos.

El mayor de esos hijos tiene hoy 27 años, mientras que el más pequeño solo tiene 7 años, y de acuerdo a lo expresado por su madre en sede judicial, ninguno de ellos supo nunca que su abuelo era también su padre, hasta que ella hizo la denuncia.

El acusado, que es asesorado por los defensores oficiales, «negó los cargos y dijo que no sabía por qué su hija lo acusaba».

«La justificación del hombre fue un argumento débil”, destacó Palud y consignó que dio crédito a la denuncia de la víctima apoyándose en testimonios de los hijos de la mujer y el de otra hija del hombre, quien también afirmó haber sido violada en reiteradas ocasiones por su padre.

Esta mujer también quedó embarazada, pero abortó y huyó de la casa. Palud dijo que ahora «el caso podría pasar a juicio oral y público».

Fuente: 26noticias