Otro policía asesinado

Un policía bonaerense fue asesinado por delincuentes en un intento de robo de auto esta madrugada en Ingenerio Bunge, partido de Lomas de Zamora. Los delincuentes lo mataron de un escopetazo delante de su esposa y están prófugos. En Capital, velan los restos del oficial que fue asesinado al intentar evitar un asalto a un restaurante en Paternal.

Según informaron fuentes policiales, el policía, de apellido Sánchez, circulaba con su esposa y otros familiares a bordo de un Renault Megane cuando fue interceptado en el cruce de las calles Virgilio y Metán por un grupo de delincuentes armados.

El oficial, que prestaba servicios en la comisaría de Rafael Castillo, dio la voz de alto y recibió un disparo de escopeta que causó su muerte casi al instante.

Fuente: TN

Será presentado el dispositivo de lectura digital “Papyre” en Argentina

La compañía Grammata, de origen español, presentó en Argentina el producto de lectura digital que es furor en España, el denominado “Papyre”.Fueron presentados el modelo 5,1 y 6,1 y su versión anterior el Alex 6,5. Estarán en venta a partir de Noviembre su valor rondará entre los 1000 y los 2000 pesos.

El dispositivo “Papyre” contiene clásicos textos tanto de España como de Argentina y es el aparato de lectura digital más vendido en la lengua española.

Papyre también es un dispositivo óptimo para reproducción de contenidos digitales de texto y fotos en libros, publicaciones periódicas, diarios y documentos de todo tipo.

Las grandes innovaciones que incluye el Papyre, es el desarrollo de su pantalla, en donde las letras aparecen con una tinta electrónica que se caracteriza por su falta de brillo y garantía de nitidez, lo que evita el cansancio visual del lector.

El aparato es táctil y tiene una batería que puede durar semanas e inclusive permite la lectura de diez mil páginas.

Además desde la página de Papyre se podrán descargar mas de 600 clásicos tanto de la literatura española como de la literatura argentina.

Fuente: Momento24

Independiente y Boca, un clásico flojo y sin emociones

Una ilusión lejana. La punta, la pelea por el campeonato. Boca llegó a Avellaneda con una obsesión: el triunfo, el tercero consecutivo. Como los de arriba dejaron puntos, el equipo de Borghi fue por una victoria que lo arrime, que acerque a esa ilusión. Ganar para quedar a 8 puntos del líder Estudiantes. Independiente, el anfitrión, el rival. Renovado, tras la llegada de Mohamed y los triunfos sobre Racing y Defensor Sporting, por la Sudamericana.

Boca tenía la obligación, pero fue Independiente el dueño del juego, en el primer tiempo. Borghi repitió equipo, excepto por el regreso de Sebastián Battaglia por Cristian Erbes, es decir, una modificación que, se supone, potencia al equipo. El Rojo, en cambio, sin lucir y sin mostrar mucho más que su oponente, logró generar las mejores situaciones.

Cuando la pelota pasa por el Cuqui Silvera se abren los caminos para Independiente. A los 20, Fredes tiró la pared con el delantero que lo dejó mano a mano con Lucchetti. Pero el volante se pinchó y el arquero se quedó con la definición, débil y anunciada. Boca luchaba contra sus propias limitaciones –no genera juego- y el Rojo aprovechó las lagunas de su rival, aunque no podía plasmar su superioridad –leve- en el marcador.

A los 26, Lucchetti salió mal en un centro. Le quedó Galeano que la tiró por arriba de todos, la parábola no completó su recorrido y la pelota se estrelló en el travesaño. Pero el que más asustó a Boca fue Silvera, con un remate a colocar, desde la izquierda, que se fue al lado del palo. Boca fue intentos, aproximaciones, mucho sacrificio y poca claridad; a pesar de Escudero, Chávez, Viatri, Méndez y Matías Giménez, los futbolistas de «buen pie» que eligió Borghi.

Debió expulsar a Insaurralde el árbitro Diego Abal. Es que el central de Boca le pegó una patada a Mancuello parecida a la de Curbelo sobre Lamela, que tanto polvo levantó. Fue amarilla para el ex Newell’s, que llegó a la quinta y quedó limpio para volver ante River, en el Superclásico.

Para el complemento, Borghi puso a Mouche en lugar de Escudero. Pareció mejorar el visitante, pero fue un espejismo. Casi no generó jugadas de peligro sobre el arco de Hilario Navarro, siempre sobrio y seguro. El quiebre pareció llegar con la expulsión de Jesús Méndez, que estaba amonestado y reincidió con una fuerte falta sobre Nicolás Martínez, que había ingresado. Roja, Boca quedó con diez y Mohamed vio que era la oportunidad que tenía su equipo para quedarse con los tres puntos. Ya habían ingresado Martínes y Martín Gómez. A presionar por las bandas y a jugar. Pero un cabezazo de Silvera que controló Lucchetti fue lo más cerca de la red que estuvo Independiente. Poco en un partido pobre.

Sobre el cierre, Martínez lo desbordó a Matías Giménez que lo trabó con su pie izquierdo. Un penal ingenuo que Abal ignoró. Pasó desapercibido, tanto que el único que apenas protestó fue el propio Martínez. Se fue el partido con el 0-0, cantado, anunciado, aburrido. Diez puntos separan a Boca de la cima, lejos. Se va, se fue.

Fuente: Clarín

Celos y furia entre Érika Mitdank y Claudia Ciardone en «Bailando 2010»


Anoche, en ShowMatch, las «chicas Fort» se cruzaron duramente a raíz de los celos que las chicas se tienen mutuamente.
La bronca entre ellas resurgió luego de que el chocolatero le recriminara a su ex estar presente en las galas del Bailando.

Ya sea un juego mediático o un intento fallido por ganar protagonismo, lo cierto es que cada vez que Érika Mitdank y Claudia Ciardone se cruzan en Ideas del Sur, el aire puede cortarse con una gillete.

Las chicas se miran con frialdad y esquivan dardos invisibles. Por su parte, el empresario, juega al amo y seños de sus ex amantes y trata de restringir hacia ellas el acercamiento de otros hombres.

Anoche, una vez más, Érika fue criticada duramente por el millonario a raíz de su presencia en el estudio: “No entiendo que hacés acá si ya no sos mi novia”, recriminaba Richard.

Quitándole gravedad a la situación, la chica, altanera, le comunicó al magnate que estaba en Ideas del Sur para apoyar a una pareja que anoche entraba en duelo.

Galería:

A partir de ése momento, la Ciardone entró en el juego y comenzó el enfrentamiento entre ambas.

No te pierdas el video de esta nota.

Fuente: primiciasya.com.ar

Alfonsín ratificó que enfrentará a Cobos en la interna de la UCR

Ricardo Alfonsín se vio obligado hoy a ratificar su precandidatura presidencial por la UCR, al salir al cruce de una información periodística que señaló que el diputado habría decidido «bajarse» de la interna en la que enfrentará al vicepresidente Julio Cobos.

Ricardo Alfonsín se vio obligado hoy a ratificar su precandidatura presidencial por la UCR, al salir al cruce de una información periodística que señaló que el diputado habría decidido «bajarse» de la interna en la que enfrentará al vicepresidente Julio Cobos.

«No lo puedo creer. ¿De dónde sacaron eso? ¿Lo inventaron? Yo no he dicho absolutamente nada en ese sentido, al contrario», resaltó el dirigente, ante una consulta en ese sentido.

En declaraciones a radio La Red, Alfonsín confirmó su determinación de participar el año próximo de la interna partidaria para definir al candidato presidencial por el radicalismo.

«Cada vez que nos preguntan si es posible que se adelanten las elecciones internas en el radicalismo digo que no, que vamos a tener que concurrir a agosto para que sean los afiliados y los independientes para que diriman quienes son los que representan», afirmó.

Una nota aparecida de primera plana aparecida hoy en el matutino Ambito Financiero señaló en su título: «Giro: Alfonsín se baja ahora de la interna con Cobos», para agregar que el diputado «favorece un acuerdo para ir juntos a las elecciones».

«Ayer hubo una conferencia de prensa bastante desordenada, en la plaza principal de Resistencia, hacía un calor mortífero, chaqueño y, tal vez, con el bochinche, se habrá escuchado mal alguna noticia», reflexionó Alfonsín y añadió que «si no, directamente (alguien) la inventó, es fantasía».

Cuando el periodista avanzó en algunas líneas del artículo, Alfonsín comentó que tal vez no haya sido «mal intención sino malinterpretación».

«Nos preguntaron cuándo se conocerán las fórmulas del acuerdo Cívico, las distintas combinaciones, y yo lo dije en reiteradas oportunidades: probablemente para fines de enero ya se conozcan quiénes van a competir en agosto en el Acuerdo Cívico», precisó.

Fuente: diariohoy.net

La Tablada: un muerto durante un tiroteo entre policías bonaerenses y agentes de seguridad privada

Un agente de una empresa de seguridad murió esta tarde en un tiroteo con tres policías bonaerenses vestidos de civil, que tuvo lugar en una villa de la localidad de La Tablada.

Fuentes policiales indicaron que uno de los agentes de la fuerza de seguridad resultó herido de bala en el tórax y un brazo.

El suceso se produjo cuando los policías se acercaron a identificar a los ocupantes de una pick up Ford de la que estaban bajando una cocina nueva.

Fuente: diariohoy.net

Chávez hizo «megacompra» de aceite de oliva sirio

El deprimido mercado de aceite de oliva de Siria recibió un impulso este jueves cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que era el más fino del mundo y respaldó esa afirmación con una gran compra.

«El aceite de oliva de Siria es el mejor del mundo», dijo Chávez en una conferencia de prensa luego de reunirse con el presidente sirio, Bashar al-Assad.

Assad dijo que Venezuela adquirió 40.000 toneladas de aceite de oliva sirio que fue enviado por barco este mes, así como 20.000 toneladas que fueron enviadas por avión tras la visita de Assad a Caracas en junio.

Los precios de las transacciones no se hicieron públicos.

Siria es uno de los mayores productores de aceite de oliva, pero la pobre publicidad ha mantenido sus precios bajos a 60 dólares cada 20 litros para la última temporada.

Agricultores esperan que la compra eleve los precios, con la temporada 2010 empezando el mes próximo, sin embargo, aún no está claro si el gobierno de Chávez comprará más aceite sirio.

Chávez goza de popularidad en Oriente Medio por su retórica antiisraelí. Su respaldo al aceite de oliva sirio también podría ayudar a resolver una larga disputa sobre qué aceite es mejor en el Levante.

Assad y Chávez se reunieron cinco veces en los últimos tres años a medida que ambos países han estrechado sus relaciones.

El jueves, Chávez anunció la incorporación de Siria, como país invitado, a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un bloque conformado por países de tendencia socialista en América Latina y el Caribe.

Fuente: elobservador.rctv.net

No habrá ley de Retenciones en 2010

Una gran lista de temas fueron avalados por la Comisión de Presupuesto, pero el polémico tema que espera la comunidad de productores agropecuarios no se trató. El proyecto de ley de Retenciones se tratará en comisión el próximo 9 de noviembre.

Temas de poco agrado para el Gobierno como son la reforma del INDEC y la ONCCA cosecharon las firmas necesarias para tener todos los avales de las comisiones y están listos para ser debatidos en el recinto de la Cámara baja. Sin embargo, el proyecto de ley de Retenciones no se debatió en la Comisión de Presupuesto porque se quedó sin quórum.

Es decir, que el caudal de votos que permitió a una decena de dirigentes agropecuarios acceder a una banca en representación del sector rural no les ha dado respuesta a los productores que exigen soluciones a sus problemas.

A pesar del esfuerzo del presidente de la Comisión de Agricultura, Ricardo Buryaile (CRA), de los diputados radicales Ulises Forte y Pablo Orsolini (Federación Agraria) y del socialista Lisandro Viale, las diferencias no logran unificar una solución concreta al mayor reclamo de los productores agropecuarios, que es una baja de retenciones.

La falta de acuerdos entre los diputados vinculados al agro y no imponerse nunca como esencial prioridad para los bloques opositores a los que pertenecen los conocidos como “agrodiputados”, ha transcurrido más de siete meses desde el 1º de marzo –inicia la actividad legislativa- y el proyecto de ley de Retenciones no tiene dictamen y no hay un consenso unánime, ya que en el articulado todos los bloques opositores tienen diferencias como ser en las retenciones a la exportación de carne, por ejemplo.

Según a constatado Parlamentario.com, las retenciones no son prioridades para la oposición y no están incluidas en la agenda parlamentaria que resta hasta fin de año. “De aprobarse el proyecto de ley de Retenciones sólo sería en Diputados, porque ya no hay tiempo para el debate en el Senado”, admitió un diputado radical vinculado al agro.

Así las cosas, los productores agropecuarios deberán esperar un año más.

La aprobación en el plenario el 24 de agosto de 2010

A escasas horas del vencimiento de las facultades delegadas, se reunieron las comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Economía de la Cámara baja, con el fin de tratar el controvertido tema de las retenciones, sin haber llegado previamente a un entendimiento.

Empero, luego de cuatro horas, la reunión concluyó con dictamen de mayoría del proyecto de ley que impulsa el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja, Ricardo Buryaile(UCR) apoyado por las entidades agropecuarias CRA y Sociedad Rural.

El dictamen de mayoría fue firmado con algunas disidencias por la Coalición Cívica y PRO -contrarios al tema de la segmentación-. Además, se sumaron las voluntades del GEN que lidera Margarita Stolbizer, el Peronismo Federal y una parte del radicalismo.

Con la presencia de numerosos productores agropecuarios que por momentos convirtieron la reunión en una tribuna de la Sociedad Rural, el debate fue muy caliente y hasta con tintes de desprecio por la democracia y las formas institucionales, ya que los productores abuchearon e insultaron a los oficialistas.

Tampoco se salvó el diputado radical de Federación Agraria Ulises Forte, que fue repudiado por los productores presentes. Antes de comenzar la reunión, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, tuvo un cruce con el diputado radical y dirigente de la Federación Agraria Ulises Forte, quien le espetó: “¿Estás buscando bolsa de cal para el monumento a los traidores?

Mayoría dividida

Las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Economía, emitió tres dictamentes. El de mayoría modifica los derechos de exportación para los productos de origen agropecuario.

El dictamen, que fue acompañado por 16 votos de la Comisión de Agricultura y 11 votos de la Comisión de Economía, modifica los índices actuales de las retenciones, llevando a cero por ciento para el trigo, el girasol, la leche y los productos de las economías regionales, como yerba, miel, tabaco, entre otros.

Además, reduce a un 10 por ciento el índice de las retenciones al maíz y a un 30 por ciento las de la soja, contemplando una reducción de 5 puntos porcentuales por año para ambos cultivos.

Contempla también devolución en parte del gravamen para los pequeños productores directamente a un CBU y la posibilidad de tomar parte de las retenciones a cuenta del impuesto a las ganancias.

Además hubo dos dictámenes firmados en minoría, uno impulsado por el diputado Lisandro Viale -adhirió Proyecto Sur- y otro por los diputados de la Federación Agraria Pablo Orsolini y Ulises Forte (UCR), que no aprobaron el dictamen de mayorías por considerarlo «una demagogia a favor de los pooles de siembra».

Dos ideas de retenciones

En verdad, en el Congreso se está discutiendo la modificación del esquema de retenciones a través de dos propuestas. Una de ellas, parte de la oposición, plantea la reducción de la alícuota de la soja en un 10% para todos los productores, lo que equivaldría a poner en manos del 8% (5760 productores) el 78% del beneficio —es decir $ 6.336.942.000—, en desmedro del 92% (66.240 productores), que sólo recibirían el 22% restante —es decir $ 1.787.342.000—.

La otra propuesta, respaldada por la Federación Agraria, consiste en segmentar, de manera que las primeras mil toneladas de soja que produce y comercializa cualquier productor, sin importar su tamaño, tengan retención cero. La aplicación de esta propuesta permitirá que el 92% (66.240 productores) reciba el 68% del beneficio —$6.255.700.000—, mientras que el 32% restante —$2.977.920.000— se destina al 8% (5760 productores).
Fuente: parlamentario

El Nuevo Uno 2010 ya esta en las concesionarias de la red Fiat. Attractive y Way, precios

El Nuevo Uno presente en las concesionarias de la red Fiat. El nuevo modelo de la marca se distingue por sus líneas modernas y originales, redefiniendo el segmento de los autos compactos
Con el inicio del operativo de «puertas abiertas» en la red de concesionarias de la marca, Fiat Auto Argentina inicia la comercialización del Nuevo Uno en todo el país. De esta forma, se incorpora a la gama de producto de la marca un modelo osado en sus conceptos y en sus líneas, y que llega para redefinir el segmento de los autos compactos, y que ya es suceso en el principal mercado de la región.

En esta etapa, el Nuevo Uno se ofrece con 2 versiones de equipamiento, denominadas Attractive y Way, que se ofrecen solamente en carrocería 5 puertas durante la etapa de lanzamiento. Ambas versiones están equipadas con el nuevo motor 1.4 Fire Evo que otorga 85 CV de potencia y cumple con la norma de emisiones Euro IV.

El lanzamiento del Nuevo Uno es acompañado por una campaña de develación del nuevo producto en los principales formatos de comunicación masiva (TV abierta y TV Cable; medios gráficos; radio; vía pública; cines; medios digitales; exhibición del producto en lugares de tránsito), material promocional e informativo, y la presentación del site www.nuevofiatuno.com.ar .

El nuevo modelo de Fiat tiene como atributos principales su personalidad, la originalidad y la modernidad, conceptos que volcaron los diseñadores del Centro Estilo para América Latina y del Centro Estilo Fiat de Italia, pensando e interactuando con los consumidores. Dentro de ese universo de conceptos conseguidos, el vencedor fue el «New Square -cuadrado y resistente como ningún otro-«. Es decir, una reinterpretación del cuadrado, presente en todo el diseño del auto. También el nuevo hatchback ofrece líneas compactas que contienen un habitáculo acogedor y luminoso, con óptimo espacio para todos los ocupantes y que ofrece variados ítems de confort.

Algunas de sus características más destacadas son: su novedoso diseño exterior, el ser un modelo desarrollado sobre una plataforma totalmente nueva, la versión Way (única en el segmento), el nuevo motor 1.4 Evo de 85cv Euro IV, aire acondicionado, apertura interna de baúl y tanque de combustible, asiento conductor con regulación continua, baúl revestido de 290 litros de capacidad, consola central con espejo vigía para los asientos traseros, dirección asistida, guantera iluminada, neumáticos verdes: mas ecológicos y de mejor rendimiento, numerosos portaobjetos y posavasos, radio con CD, MP3 y entrada USB, tercera luz de stop y volante regulable en altura.

Entre los opcionales libres se ofrecen en ambas versiones: alarma + pack eléctrico (cierre centralizado, levantavidrios eléctricos delanteros y faros antinieblas), adhesivos exteriores de personalización, llantas de aleación, pack casual (asiento del conductor regulable en altura + cenicero tipo vaso portátil + 3er apoyacabezas trasero) y pack seguridad (doble airbag frontal + ABS).

Los precios sugeridos al público son los siguientes:

Fiat Uno 2010 – Attractive 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido): 53.300

Fiat Uno 2010 – Way 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido) 55.800

Fuente: inforo.com.ar

Afirman que China importará más lácteos argentinos

Lo aseguraron las autoridades de Villa María, Córdoba. A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión desde el país oriental.

China ampliará el cupo de importación de lácteos argentinos, aseguró el intendente de Villa María, Eduardo Acastello, quien se encuentra en misión comercial e institucional en ese país.

En declaraciones publicadas por el municipio de Villa María, Acastello informó que el vicepresidente del Centro de Comercio Exterior de la República Popular China, Hiangan Lee, le anunció su decisión de ampliar el cupo de compras de lácteos de Argentina.

A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión china, anunció Acastello.

Asimismo dijo que a los efectos aprovechar esa oportunidad comercial “se articularán los aspectos educativos, productivos e industriales para alcanzar acuerdos comerciales que fructifiquen en la venta de lácteos de la región en este gran mercado”.

Fuente: 26noticias

Perú se suma al rechazo a las maniobras militares británicas en Las Malvinas

Lima, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Perú se sumó hoy al rechazo de varios países de la región a la decisión del Gobierno británico de realizar maniobras militares en las islas Malvinas.
En un comunicado conjunto emitido en Lima, los cancilleres de Perú, José García Belaunde, y de Argentina, Héctor Timerman, coincidieron en señalar que esos ejercicios son «incompatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas».

Añadieron que esos ejercicios ya han merecido también el rechazo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Grupo de Río.

Perú reiteró, asimismo, su respaldo «a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El canciller peruano subrayó la necesidad de que Argentina y el Reino Unido «reanuden negociaciones a fin de encontrar a la brevedad posible una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía» de las islas.

Argentina presentó esta semana una protesta formal ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y remitió a la ONU una copia de la protesta que hizo llegar al Reino Unido por las maniobras en las islas.

Argentina recibió el apoyo militar y diplomático de Perú durante la guerra que protagonizó en 1982 con el Reino Unido por Las Malvinas, que dejó cerca de un millar de muertos.

Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas.

El canciller argentino realizó hoy una visita oficial a Lima para reunirse con el presidente peruano, Alan García, y con el canciller García Belaunde, como parte de la política de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Uruguay: decretarán asunto político votación contra ley de Caducidad

Montevideo, 22 oct (PL) El gobernante Frente Amplio (FA) decretará como asunto político la votación en el Senado de los legisladores de esa fuerza política, del proyecto de ley interpretativo que deja sin efecto la ley de Caducidad.

La senadora Lucía Topolansky, citada hoy por la prensa local, confirmó que el próximo lunes se reunirá la bancada del FA para adoptar esa decisión, en cumplimiento del mandato de la Mesa Política y del Plenario de la coalición de izquierda.

«Se le pedirá a los compañeros que no estén de acuerdo que se ajusten a las resoluciones. No imagino otro escenario que no sea el que acaten todos», señaló.

Los senadores «frenteamplistas» recibirán del Canciller Luis Almagro los pormenores del proyecto de ley y se espera que el articulado ingrese a la comisión de Constitución del Senado el martes 26, de acuerdo con las fuentes.

Este viernes, el diario La República señaló en un artículo que «ahora sólo falta la estocada final, tarea que corresponde al Senado, para borrar definitivamente de nuestro ordenamiento jurídico una norma que nos llena de vergüenza».

La Ley de Caducidad recibió otro golpe al aprobar la Cámara de Diputados el proyecto interpretativo con el resultado final de 50 a favor, de 80, todos de la izquierda.

El 22 de diciembre de 1986, tras la caída de la dictadura, el Parlamento uruguayo sancionó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, con los votos de legisladores de los partidos Blanco y Colorado, conservadores, y la oposición del FA.

La legislación impide procesar y condenar a militares y policías que cometieron secuestros, torturas, violaciones de detenidas, asesinatos, ocultamientos de cadáveres y otros crímenes de lesa humanidad entre 1973 y 1985.

Para el diputado frentista Felipe Michelini, es vital que desaparezca de los registros por tratarse de un «mamarracho jurídico que garantiza la impunidad de los represores».

Oil up above $81 as traders consider Fed moves

Oil up above $81 in Europe as traders look to possible Fed moves to boost crude. Oil prices edged above $81 a barrel Friday as traders weighed the effects of possible moves by the U.S. Federal Reserve to spur economic growth and as finance ministers meeting in South Korea were expected to discuss currency market tensions.

By early afternoon in Europe, benchmark oil for December delivery was up 57 cents at $81.13 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract lost $1.98 to settle at $80.56 on Thursday.

Oil has seesawed above $80 this week as investors speculate on possible Fed measures known as quantitative easing, such as buying Treasury bonds to help boost money in circulation and bank lending. The Fed next meets on Nov. 2 and 3.

«This week’s price volatility is likely to continue for another week and a half until the Fed meeting provides some clarity regarding the extent of widely expected quantitative easing,» Ritterbusch and Associates said.

«We look for a sizable easing effort to likely weaken the dollar and bolster equities and enhance oil’s appeal as an inflation hedge or valued asset.»

Crude has been boosted this year by strong demand from emerging economies such as China which has offset sluggish consumption in developed countries. Some analysts expect Chinese demand to continue to grow, despite a surprise interest rate hike earlier this week.

«Contrary to market fears, the health of Chinese oil demand remains extremely robust,» Barclays Capital said.

The correlation between a weaker dollar and higher commodity prices, and vice versa, seemed to have been lost Thursday and Friday, but analysts said the high volatility in currency trading may have been behind the change.

«A number of minor trends, lasting for several hours each, have pushed currency quotes up and down in quick succession,» said a report from Cameron Hanover. «This has been difficult for oil traders — and markets — to follow.»

Ministers from the Group of 20 developed and emerging economies are meeting in Seoul, South Korea, and are expected to discuss tensions in currency markets and how to avoid a battle of competitive devaluations.

On Friday, oil prices were higher despite a strengthening dollar, which made crude more expensive for investors holding other currencies.

The euro fell to $1.3908 on Friday from $1.3933 late Thursday in New York while the British pound was down to $1.5698 from $1.5713.

«In what could be a sign that the end-game may be near … we are seeing sizable price retrenchments whenever the dollar strengthens even modestly, with some commodity complexes like gold, having trouble moving higher even when the dollar is weak,» said a report from MF Global in New York. «We still suspect the prevailing strategy of selling the dollar and buying commodity dips will remain in place, at least until the Fed meeting in early November is out of the way.»

In other Nymex trading in November contracts, heating oil rose 1.11 cents to $2.2441 a gallon and gasoline gained 1.93 cents to $2.0493 a gallon. Natural gas was up 1.4 cents to $3.382 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 79 cents to $82.62 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Mineros chilenos preparan querella contra Estado y privados

Santiago de Chile, 22 oct (PL) Mineros rescatados del fondo del yacimiento San José, en el desierto de Atacama, presentarán una demanda contra el Estado y contra los dueños de la citada veta, asociada a las causas del derrumbe del 5 de agosto.

Según confirmó hoy el abogado Edgardo Reynoso, en representación de 31 de los 33 obreros que permanecieron 70 días atrapados, la querella busca esclarecer las responsabilidades públicas y privadas en los hechos relacionados con el colapso de la referida mina.

Se va a demandar a los propietarios del socavón y también al fisco por la negligencia de autoridades de la Minería, de Salud y de la Dirección de Trabajo, precisó Reynoso.

El experto en asuntos jurídicos recordó que el Servicio Nacional de Geología y Minería es el responsable de fiscalizar la seguridad de las faenas mineras.

Agregó que la determinación de los trabajadores se produjo tras las declaraciones de la ministra de Trabajo, Camila Merino, quien dejó entrever que el Gobierno disponía de antecedentes en torno a problemas de seguridad en la mina San José.

«Teníamos indicios de problemas de seguridad y deberíamos haber actuado con anticipación», aseveró esta semana Merino, quien luego se retractó y dijo que era «imposible que el Gobierno hubiera tenido antecedentes sobre lo que pasó en horas previas al derrumbe».

Interrogado sobre la afirmación inicial de Merino, el ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró que la entidad que encabeza no disponía de información al respecto y acotó que si algún otro funcionario público manejó datos que podrían haber evitado lo ocurrido, deberá responder ante la justicia.

Avanza el proyecto de ley de Feriados

Un plenario de comisiones de la Cámara baja emitió dictamen del proyecto que aumenta los feriados. Un plenario de comisiones de Legislación General, Turismo y Cultura de la Cámara de Diputados emitió dictamen del proyecto que propone ampliar de 12 a 15 la cantidad de feriados nacionales.

La iniciativa contempla la restitución de los dos días no laborables por el Carnaval (lunes 7 y martes 8 de marzo) y establecer un nuevo feriado nacional el 20 de noviembre como «Día de la Soberanía Nacional», instaurado para conmemorar la batalla de la Vuelta de Obligado.

El proyecto del Ejecutivo determina además que el Gobierno podrá declarar feriados los días que caigan entre un fin de semana y un feriado nacional, a fin de fomentar el turismo los fines de semana largos.

Uno de los cambios incorporados al proyecto original, enviado por el Poder Ejecutivo, es que los lunes sean los días que se fijen para convertir fines de semana largos debido a que los viernes perjudican la actividad comercial y laboral de los sábados.

La presidenta de la Comisión Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), otorgó un plazo de 48 horas para plantear nuevas mejoras al proyecto o disidencias en caso de que las hubiere antes de que el tema se trate en el recinto.

Fuente: parlamentario

Nasdaq rises after results; S&P 500 flat

NEW YORK (Reuters) – Technology shares edged higher on Friday as results from Baidu Inc (BIDU.O) and SanDisk (SNDK.O) bolstered the outlook for the sector, while the broad market was little changed.

Keeping investors skittish was a Group of 20 nations meeting that sought a common path to manage global trade, currency and macroeconomic imbalances.

SanDisk, a maker of flash memory, gained 1 percent to $37.50 and Baidu, the Chinese Web search engine, rose 4.5 percent to $107.07, a day after both companies posted results.

Also among tech gainers were shares of online retailer Amazon.com Inc (AMZN.O), which advanced 2 percent to $168.19 after Wall Street analysts raised their price targets on the company, even as Amazon gave a disappointing forecast on Thursday.

«A lot of (tech) companies have really restructured into really strong balance sheets and, I think, are in a prolonged period of either acquiring or developing new assets,» said Subodh Kumar, chief investment strategist for Subodh Kumar & Associates in Toronto.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 33.76 points, or 0.30 percent, at 11,112.81. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 0.11 point, or 0.01 percent, at 1,180.15. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 10.21 points, or 0.42 percent, at 2,469.88.

Technology led gains in the recent rally, and the Nasdaq is up 17 percent since the end of August compared with the S&P 500, which is up 12.6 percent.

Early reports from technology companies have given a mostly rosy picture of the sector’s future, including Google’s (GOOG.O) much stronger-than-expected earnings a week ago. Baidu late Thursday gave a robust outlook for its business.

The S&P 500 sent a bullish signal as the index’s 50-day moving average crossed above its 200-day moving average, known as a golden cross. That upward momentum indicator last occurred in June 2009, and the benchmark index rose more than 35 percent in the following 10 months.

The bullish signal can’t be counted on always to signal an up market, according to Chris Burba, short-term market technician at Standard & Poor’s in New York. «If you get a golden cross when the market has been consolidating for a while, you have a much higher probability the market is going to take off,» he said.

The U.S. dollar zigzagged against a basket of currencies (.DXY) on wariness over what, if any, deal would be reached by finance ministers and central bank chiefs at the G20 meeting in South Korea. The euro also traded choppily against the greenback.

Ask America: Learn. Listen. Be heard.
Ask America

Election forum

The Fast Fix

Map snapshot
Two top U.S. Federal Reserve officials gave contrasting views on the need for more stimulus for the economy, continuing a public debate over further monetary easing, even though most Fed policymakers appear to favor such a move.

Growing speculation in recent weeks that the Fed will extend the quantitative easing measures at its next meeting in November has pressured the dollar while boosting equities, but uncertainty over the extent of the stimulus has caused market volatility.

Equity markets have traded of late in tandem with the euro, with S&P futures rising along with Europe’s single currency.

Cheques cancelatorios: arrancan en noviembre

El directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre. Aunque todavía no se sabe bien cuál será el día en que comenzarán a circular, ayer el directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre.

La idea es ofrecer más alternativas para evitar el uso de efectivo y evitar así las salideras bancarias.

Cualquier persona con una cuenta bancaria podrá solicitar en su banco un cheque cancelatorio, que podrá hacerse en pesos o en dólares (estos últimos sólo para compra de inmuebles). Se podrán hacer cheques desde $ 5.000 hasta $ 400.000, y desde US$ 2.500 hasta US$ 100.000. Quien necesite pagar más de eso, deberá pedir más cheques a su banco. Las personas físicas podrán cobrarlo en efectivo, pero las sociedades deberán depositarlo en una cuenta.

Fuente: Clarín

Kirchner frente a Scioli, Cobos y el PO

El Congreso y Cobos recuperan protagonismo, Scioli avanza en la definición de su candidatura y el asesinato de un militante del PO reaviva la violencia intra-sindical. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
El Congreso recuperó protagonismo con la sanción del proyecto del 82% móvil para las jubilaciones mínimas. En diez meses la oposición no había logrado sanción definitiva de ningún proyecto trascendente. El que modifica el Consejo de la Magistratura, el que limita el uso del DNU y el que restringe los superpoderes lograron media sanción en Diputados, pero fueron frenados en el Senado, donde el Ejecutivo tenía capacidad de maniobra manejando algunos senadores que oscilaban entre el oficialismo y la oposición.

Pero esto está cambiando. En lo que va de octubre, la Cámara Alta dio media sanción al proyecto del vicepresidente Cobos de Servicio Social, dio sanción definitiva al proyecto de ley de glaciares y al 82% móvil para los jubilados que cobran el mínimo. Esto originó el primer veto del Ejecutivo a un proyecto importante de la oposición. El oficialismo trató de impedirlo, porque ello pone en evidencia que ha perdido el control del Congreso y además complica los planes para ganar el voto de los cinco millones y medio de jubilados.

La oposición tratará de continuar esta batalla política, buscando lograr los dos tercios en ambas Cámaras para rechazar el veto -lo que por ahora es muy difícil- o con el proyecto del senador socialista Giustiniani de convocar una consulta popular vinculante -prevista en el artículo 40 de la Constitución-, hasta ahora nunca implementada. El nuevo desempate de Cobos le permitió comenzar su recuperación política, tras una declinación que tiene como punto de partida su voto a favor del oficialismo cuando la remoción de Martín Redrado en febrero, situación que supo aprovechar Ricardo Alfonsín para consolidarse como principal candidato del Acuerdo Cívico y Social.

A su vez, Daniel Scioli avanza en la definición de su candidatura, lo que debilita ostensiblemente al kirchnerismo que sin él pierde posibilidad de disputar con éxito en 2011. El martes 12, el gobernador bonaerense dijo públicamente que no descarta ser candidato a Presidente, agregando que todo llega si tiene que llegar. Lo reiteró el martes 18, tras las declaraciones de Hugo Moyano en las cuales dijo que sólo podía ser candidato a gobernador, dado que la candidatura presidencial estaba reservada al matrimonio Kirchner. Casi de inmediato, y confirmando que el dirigente camionero se está transformando no sólo en aliado sindical sino también en figura política central del oficialismo, cinco gobernadores sostuvieron lo mismo.

Scioli venía de mostrar su ambigua posición al fotografiarse junto a los Kirchner y Moyano en River y horas antes, en el coloquio de IDEA, con Duhalde y uno de los directivos de Clarín (Aranda), lo que molestó al líder del oficialismo.

El PJ queda así dividido en tres sectores a un año de las elecciones: el kirchnerismo, encabezado por el matrimonio Kirchner y sostenido por Moyano en el campo sindical; el PJ Federal, que el sábado se reunió en Salta -asistiendo también Reutemann, dando una señal de que no abandona la posibilidad de ser candidato- y cuyos aliados sindicales son la CGT Azul y Blanco o disidente (Barrionuevo), las 62 Organizaciones Peronistas (Venegas) y un tercer sector, encabezado por Scioli, en el que están hoy la mayoría de los intendentes del Gran Buenos Aires; y el grupo sindical de los gordos, tomando cada vez más distancia del kirchnerismo pero sin romper frontalmente por ahora.

Desde el Congreso Cobos y desde el PJ Scioli, los dos vicepresidentes del kirchnerismo le asestaron duros golpes políticos en los últimos días.

Pero la política se construye sobre el imprevisto y esto sucede ahora con el militante trotskista ultimado por una barra sindical el miércoles 20.

Se trata de un conflicto intra-sindical de los que se vienen sucediendo dentro del sindicalismo, ya sea entre sindicatos para el control de afiliados, dentro de ellos por el control de las organizaciones o entre peronistas y combativos.

La izquierda trata de transformar el hecho en un nuevo caso Kostecki-Santillán, como el que llevó a Duhalde a anticipar las elecciones. A su vez el gobierno acusa sin fundamento alguno a Eduardo Duhalde, denunciando una acción de desestabilización.

La realidad es que quienes dispararon pertenecen a los gremios ferroviarios, que integran al Central de Trabajadores del Transporte que lidera Moyano y que pertenecen a sindicatos que estuvieron en el acto en River, presidido por Moyano y los Kirchner. Se ha presentado un imponderable de esos que a veces surgen y cambian el curso de la política.
Fuente: Dr. Rosendo Fraga. Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. www.nuevamayoria.com

En los últimos días, los candidatos han sido blanco de manifestantes hostiles

Río de Janeiro, Brasil – La lucha por la sucesión del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva llega a su última y decisiva semana salpicada por escándalos, denuncias, acusaciones mútuas de calumnia, en el marco de una «guerra sucia» que, según temen algunos, tiende a arreciar hasta el 31 de octubre.

La dura disputa entre la oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), y el opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se reflejó en las últimas semanas en las lluvias de insultos y falsas denuncias difundidas por Internet, y también en los actos de hostilidad hacia los dos candidatos por parte de militantes rivales, señaló DPA.

En los últimos días, actos de campaña de Rousseff y de Serra han sido blanco de manifestaciones hostiles: el automóvil en que viajaba la «delfín» de Lula durante un acto en la ciudad meridional de Curitiba fue alcanzado este jueves por uno de los tres globos de agua lanzados desde un edificio, al parecer por simpatizantes de su rival.

Serra, a su vez, interrumpió el miércoles una caminata que realizaba en Río, alegando haber sido alcanzado en la cabeza por un objeto lanzado por militantes favorables a Rousseff, y llegó a ser sometido a exámenes neurológicos en un hospital.

El incidente con Serra fue el más polémico y desató una «guerra» de acusaciones en el servicio de mensajes cortos Twitter, después de que el canal televisivo SBT divulgara imágenes del candidato siendo alcanzado por una pelotita de papel. El incidente generó sospechas de simulación, avaladas por el propio Lula.

«Es una mentira descarada», sostuvo el mandatario, quien afirmó que «20 minutos después» de que el trozo de papel rozara su cabeza, Serra recibió una llamada telefónica «de algún asesor de publicidad de su campaña que le sugirió interrumpir la caminata y poner las manos sobre la cabeza», para simular haber sido agredido.

Sin embargo, la red televisiva Globo exhibió imágenes que revelan que Serra fue alcanzado en la cabeza por otro objeto, más grande que la pelotita de papel.

Pese a ello, Rousseff avaló la interpretación de Lula, y sostuvo que el escándalo en torno a la supuesta agresión representa un intento de Serra de mejorar su posición en la disputa, ya que, según el Instituto Datafolha, el representante del PSDB sería derrotado hoy en las urnas con un 44 por ciento de los votos válidos, frente al 56 por ciento de la representante del PT.

«Hay un método muy tradicional en la política conservadora y de derecha en el mundo, que es el de crear hechos y acusar al lado contrario de violencia… Esto es típico de una campaña derechista», sostuvo hoy la «delfín» de Lula, en una rueda de prensa concedida en la ciudad meridional de Porto Alegre.

Las manifestaciones de hostilidad recientes reflejaron el traslado al mundo real -la calle- de una «guerra virtual» que se refleja en acusaciones y denuncias mutuas difundidas a través de Internet, y que llevó recientemente a Rousseff a acusar su rival de fomentar una «campaña difamatoria» en su contra, al acusarla, entre otras cosas, de ser favorable a la legalización del aborto en Brasil.

En un editorial publicado hoy, el diario brasileño «Folha de Sao Paulo» expresó su preocupación ante el ambiente de «guerra» que asumió la campaña electoral: «Es preocupante una situación en la que los candidatos enfrenten amenazas a su integridad física al circular por las calles y buscar contacto con el elector».

Fuente: eluniversal.com

El Ferrocarril en Argentina: historia de una destrucción


La Argentina del desarrollo del siglo XIX y principios del siglo XX estuvo íntimamente ligada a la evolución del ferrocarril en nuestro territorio. Crónica del desguace del sistema ferroviario en Argentina y por qué el gobierno nacional no tiene ninguna clase de plan o proyecto para sacar al ferrocarril de la encrucijada en la que se encuentra.
La historia de los ferrocarriles en nuestro país es un relato muy rico para contar, que muestra el desarrollo de la Argentina en pleno auge industrial en el siglo XIX, y que sirvió para unir a pueblos que hasta entonces se hallaban totalmente desligados de los acontecimientos nacionales e internacionales, dando origen a la entrada de capitales internacionales.

Los ferrocarriles en la República Argentina nacen en 1854 cuando se acuerda la concesión para construir una línea ferroviaria desde la ciudad de Buenos Aires al Oeste. Este tren se inaugura en 1857 con 11km. de vía entre las estaciones del Parque y Floresta. A partir de ese momento, el ferrocarril pasó a estar estrechamente relacionado con el desarrollo de la Argentina y su inserción en el contexto internacional de entonces. Para 1870 ya había 722 Km de vías.

Lamentablemente, hoy en día vemos como los ferrocarriles fueron virtualmente desguasados por los sucesivos gobiernos que no han sabido mantener un servicio acorde a las necesidades de la gente, que termina viajando como “sardinas enlatadas”, dejando de ser un servicio público, como lo fuera cuando fueran fundados, para pasar a ser un bien privado que busca un lucro, sin ninguna clase de iniciativa oficial para cambiar este triste panorama.

La debacle del ferrocarril

En un momento determinado de la historia, la Argentina tuvo un sistema ferroviario que unía todos los puntos del país, con casi 100.000 kilómetros de vías, con más de 60.000 Km. de esas vías utilizables y que la llevaban a ser un ejemplo en la región, donde el ferrocarril estaba destinado sólo a las ciudades centrales y no llegaba a su interior.

Pasaron los años y los gobiernos, y lo que en la década de 1940, cuando gobernaba Juan Domingo Perón, con más de 50.000 Km. de vías en condiciones de usar, se pasó ya luego de 1955, y con la Revolución Libertadora a la cabeza, a tener menos de 30.000 Km. de vías utilizables, y que después con la sucesión de los gobiernos, tanto democráticos como dictatoriales, siguió en baja, perdiendo nuestro país uno de los sostenes de su crecimiento.

Con Perón en el poder, en el año 1947, el Estado argentino compra todas las compañías de capital francés e inglés existentes al 1 de Julio de 1946, en uno de los principales actos del gobierno peronista, que le valió el apoyo de gran parte del pueblo argentino, que pasó a manos del Estado nacional toda la red ferroviaria nacional, que llegó a ocupar el décimo lugar en el mundo hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, el

Ingeniero Norberto Rosendo, aseguró que “la destrucción de los ferrocarriles en nuestro país se decreta cuando nosotros abandonamos el imperio inglés y caemos bajo el dominio del imperio norteamericano. Los norteamericanos no quieren los trenes, ya que ellos tienen camiones, quieren camiones y no máquinas que anden sobre rieles”.

“Nosotros teníamos casi cien mil kilómetros de vías, antes de la nacionalización hecha por Perón, que compra algo más de 50.000, pero aparte de esos 50.000 que compra, hay otros 30 ó 40 mil kilómetros más, que eran de acá. Después vivimos una destrucción sistemática y escalonada, destruyendo primero los afluentes, es decir, los ramales chiquititos que aportaban al sistema; y cada vez fueron cortando más hasta que cortaron todo lo demás”, enfatizó Rosendo.

Uno de los pocos ingenieros ferroviarios que quedan en el país, fue categórico al afirmar que “hoy no tenemos ferrocarriles ni ómnibus, es decir, no anda nada, donde el tema del transporte masivo en nuestro país es un desastre. Cuando teníamos los trenes le echábamos la culpa a los colectivos de que nos quemaban los vagones, que son mitos que no responden a la realidad. Los verdaderos dueños y artífices del modelo, son el petróleo, los grandes fabricantes de motores y los grandes fabricantes de neumáticos”.

Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno evita responsabilizar a Pedraza y acusa a los Tercerizados de «utilizar» el crimen


La Presidenta y el ministro de Trabajo apuntaron a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca Tras el fracaso de la «Operación Duhalde» que intentó montar el Gobierno para salpicar al ex Presidente.
en el crimen de Mariano Ferreyra, el oficialismo parece reorganizarse mediáticamente y apuntar las acusaciones en otro sentido.

Tanto la Presidenta de la Nación cómo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, avanzaron sobre los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca y los acusaron de «utilizar irresponsablemente» la muerte del militante del Partido Obrero.

Las principales fuerzas de la oposición apoyaron la manifestación de ayer y acusaron al Gobierno de amparar a grupos de choque del sindicalismo. En la marcha se insistió en que hubo una «zona liberada» por las fuerzas de seguridad en las inmediaciones de la estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca, en Barracas, donde además de Ferreyra también resultaron heridos de bala otros dos militantes del PO: Elsa Rodríguez, que permanece grave, y Nelson Aguirre, que asistió a la manifestación en silla de ruedas.

Varios integrantes del grupo de la Unión Ferroviaria que agredieron a los manifestantes del Partido Obrero y de la Asamblea de Trabajadores Tercerizados del ex Ferrocarril Roca ya fueron identificados por la Justicia, pero aún no hay detenidos.

El Gobierno ayer insistió en la teoría del complot y evitó responsabilizar a Pedraza. «Hay algunos que hace mucho tiempo que buscan a un muerto en la Argentina», lanzó la Presidenta en su cuenta en Twitter.

Con la misma metodología, continuó hoy con sus mensajes en la red social, en los que tampoco vinculó al líder de la Unión Ferroviaria, cuyo gremio es sindicado como responsable de los incidentes. Incluso, según publicó Clarín, el propio Pedraza no descartó que gente de su gremio haya disparado. Pero esta posibilidad es omitida en el discurso K.

«Acabo de leer en Diario Popular declaraciones de la Fiscal en la causa de Mariano Ferreyra. Están utilizando la muerte de Mariano para que los reincorporen», citó Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta de Twitter esta mañana. «Contó que unos privilegiaron la asistencia a la marcha y otros las entrevistas con autoridades para que cesanteados fueran reincorporados», agregó.

Sobre la base de declaraciones de la fiscal de la causa, Cristina Caamaño, la Presidenta escribió, con mayúsculas, que «no se puede creer» que compañeros del joven muerto se nieguen a «declarar ante la justicia y demoren la entrega de videos y fotos», y prefieran negociar su reincorporación laboral.

La jefa de Estado aseguró además que hay «esperanza de Justicia» en el caso, y dijo tener la certeza de que «el viejo país de la impunidad no vencerá». «Esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir», pidió la mandataria.

Además, la Presidenta destacó que en la noche del jueves recibió «la visita de Madres de Plaza de Mayo, agrupaciones juveniles, organizaciones sociales», que le entregaron una «nota de consternación y enérgico repudio por los hechos del día 20», en la que, asimismo, le ratificaron su «fuerte compromiso democrático y apoyo a políticas no represivas».

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, acusó hoy a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca de «utilizar irresponsablemente» el crimen de Ferreyra, al sostener que los trabajadores «dijeron» que no efectuarán declaraciones ante la Justicia «hasta resolver» el conflicto laboral.

Sin embargo, admitió que la tercerización en la contratación de personal «muchas veces se utiliza para evadir leyes y convenios» y reconoció que «es evidente que hay que buscarle una solución» a este modo de empleo, al tiempo que calificó como «irreparable» la muerte del militante del Partido Obrero (PO) y enfatizó que «es imprescindible que aparezcan los culpables».

«Ellos (por los trabajadores) no pueden utilizar irresponsablemente esto: dijeron que no iban a hacer declaraciones ante la fiscal (Cristina Caamaño) antes de que se dirima este tema (laboral)», manifestó Tomada en declaraciones a radio Continental.

Desde hace varios meses, los trabajadores exigen la reincorporación de 117 personas despedidas y su posterior pase a planta permanente de la empresa Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) junto a los empleados tercerizados. El reclamo, que incluyó bloqueos de vías férreas y enfrentamientos con afiliados a la Unión Ferroviaria, derivó el miércoles en el crimen de Ferreyra, repudiado ayer con una masiva protesta en Plaza de Mayo.

Fuente: perfil

La soja en Rosario marcó un nuevo récord y cerró a $ 1.200 la tonelada

Un dólar debilitado y compras de China volvieron a traccionar al alza a las commodities, que siguen ampliando máximos de los últimos dos años. Los valores internacionales de la soja volvieron ayer a subir y ampliaron los nuevos máximos para los últimos 16 meses en el mercado de Chicago, con la posición enero apenas un dólar por debajo de u$s 450 la tonelada, tras experimentar un alza de casi 3%.

La nueva escalada alcista en el principal mercado de referencia de materias primas obedece a la debilidad del dólar frente al euro y a un reacomodamiento tras las bajas de los últimos días, principalmente del martes tras el anuncio de China del aumento de las tasas de interés.

El alza externa impactó desde temprano en los negocios locales, donde la soja disponible se llegó a pagar en Rosario a $ 1.210 la tonelada, el máximo valor en pesos, incluso por encima del anterior récord, de $ 1.180 que la oleaginosa local había alcanzado en febrero de 2008, antes del prolongado conflicto por las retenciones móviles.

Las fábricas de Rosario se apuraron a ofrecer 3,4% más que el cierre previo por la soja con entrega inmediata, ante las necesidades para procesar el grano a para cumplir con compromisos y a la espera de nuevas compras de aceite de soja por parte de China, tras seis meses de impedir embarques locales.

A la mejora de los precios locales contribuyó, además, que los productores locales ya vendieron, a veces a cuentagotas, más del 85% de la cosecha 2009/10, según los últimos datos disponibles. Con eso, quedarían por vender en el circuito interno menos de 9 millones de toneladas de la cosecha vieja, y la soja nueva recién estará disponible a finales de marzo próximo.

Tras pasar la barrera de los $ 1.200 la tonelada, que muchos analistas consideraban desde hace días como el nuevo piso pretendido por los sojeros para liquidar mercadería, la Bolsa de Comercio rosarina relevó operaciones por 40.000 toneladas, lejos de los máximos del año.

Las alzas llegaron también para la soja nueva, que comienza a plantarse con fuerza por estos días. Se pagaron los precios más altos para la oleaginosa con entrega en mayo, de entre u$s 292 y u$s 295 la tonelada. A esos valores se relevaron negocios por 20.000 toneladas.

En el repunte externo, que se extendía anoche en la rueda continua, la compra de posiciones por parte de los fondos fue fundamental. En ese sentido, exportadores privados estadounidenses informaron la venta de 180.000 toneladas hacia China, para entregar en el ciclo 2010/2011. Con esos datos, el vaticinio de los analistas y expertos en materias primas se quedó corto: habían pronosticado que la soja valdría u$s 450 la tonelada en diciembre.

Las mejoras tanto externas como locales no se quedaron en la soja. Los cereales subieron fuerte.

En Rosario, el trigo pagó u$s 170 la tonelada para exportación desde diciembre o enero, mientras que por el maíz se ofertaron u$s 160 la tonelada para entrega en noviembre, diciembre y enero. El girasol es otro de los granos que viene en alza: ayer se pagó a $ 1.250 la tonelada y se escucharon ofertas compradoras para la oleaginosa con entrega diciembre a u$s 310.
Fuente: cronista.com

Una multitud le dio el último adiós a Mariano Ferreyra

Los restos de Mariano Ferreyra, asesinado el miércoles durante un enfrentamiento sindical, fueron inhumados en el cementerio de Avellaneda, ante la presencia de familiares, amigos y compañeros de militancia.
Previamente, los allegados a Ferreyra le brindaron el último adiós en una ceremonia privada realizada en una casa velatoria ubicada en la avenida Mitre al 3600 de Sarandí.

Desde allí, el cortejo fúnebre se trasladó unas cuadras hasta el cementerio de Avellaneda, ubicado en Crisólogo Larralde y Barceló, de Villa Domínico, donde lo aguardaban cientos de militantes del Partido Obrero.

«Estamos despidiéndonos de Mariano. Estamos muy tristes», afirmó Norma Giménez, amiga del joven y militante del PO, en declaraciones televisivas.

Ferreyra fue asesinado el último miércoles durante un enfrentamiento entre gremialistas de la Unión Ferroviaria y empleados tercerizados que fueron despedidos y a los que apoyaban distintos grupos políticos, entre ellos el Partido Obrero.

Por el hecho, la Justicia no tiene todavía ningún detenido, aunque algunos testigos aseguraron públicamente -y no ante la fiscal Cristina Caamaño- que pueden identificar al autor de los disparos.

Fuente: NA

Pedraza: «El Gobierno necesita un preso rápido»

El jefe de los ferroviarios pidió que aparezcan los verdaderos responsables y reclamó no culpar «a un perejil» El líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, rompió el silencio este viernes a dos días de la muerte.
El jefe de los ferroviarios pidió que aparezcan los verdaderos responsables y reclamó no culpar «a un perejil» El líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, rompió el silencio este viernes a dos días de la muerte,,,

Compartir

del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en Barracas. «Tengo la impresión de que el Gobierno necesita un preso rápido», señaló al diario Clarín al tiempo que resaltó no «tener ningún indicio» sobre el autor material del ataque.

» Ninguno está en condiciones de señalar al que disparó…Y lo saben no lo quieren decir. En estas cosas siempre fueron haber infiltrados. Tal vez en este caso se nos infiltraron a nosotros. No sé. También escuché a una mujer que decía que había disparado la Policía», dijo el sindicalista que ayer se presentó a declarar.

Según Pedraza, «queremos que aparezcan los verdaderos culpables. No queremos que se enganche a un perejil o que se coma un garrón cualquiera», agregó el hombre que haber recibido presiones de parte del Gobierno nacional.

Sobre la operación montada desde el oficialismo para ligar al ex presidente Eduardo Duhalde con el asesinato de Ferreyra, el líder de los ferroviarios aclaró que ese encuentro se produjo «hace cerca de un año».

Fuente: primerahoraonline.com.ar

Motín en una comisaría de San Martín: un muerto y un herido grave

En San Martín, cuatro detenidos habrían provocado un incendio para impedir el traslado de uno de ellos. La Policía asegura que logró rescatarlos, pero más tarde el líder del grupo murió por asfixia.
presos, fuga, San Martín, incendio Un preso de 22 años murió hoy asfixiado por el humo del incendio que habría ocasionado junto a otros tres detenidos durante un motín en una comisaría del partido bonaerense de San Martín. Otro de los presos está grave.

Según fuentes policiales, el hecho se produjo esta madrugada cuando los cuatro presos que estaban alojados en un calabozo de la seccional de Villa Concepción generaron un incendio. “Prendieron fuego mantas, ropas y sábanas, porque los colchones son ignífugos”, explicó el jefe departamental de San Martín, comisario mayor Mario Briceño.

Al parecer, uno de los presos intentó con el incendio impedir su traslado. Otros tres detenidos, además de tres policías que participaron del rescate, permanecen internados por la inhalación de gases tóxicos.

Los cuatro detenidos fueron rescatados, pero todos estaban intoxicados por el monóxido de carbono y fueron trasladados a un centro asistencial. Uno de ellos, José Luis Recalde, de 22 años, murió por asfixia, en tanto uno de sus compañeros de celda permanece grave. Los otros dos ya están fuera de peligro.

Según voceros de la Policía bonaerense, el joven fallecido estaba detenido a disposición de la Justicia por varias causas penales, con carátulas de atentado y resistencia a la autoridad, tenencia y portación ilegal de arma de fuego y robo calificado.

Fuente: clarín

Maquinaria agrícola

SANTA FE.- La fabricante brasileña de maquinaria agrícola Randon invertirá US$ 8 millones en la ampliación y modernización de sus talleres en la localidad de Alvear, en el Gran Rosario. Con este proyecto, la empresa duplicará su actual producción de semirremolques y acoplados. Randon está presente en la Argentina desde hace 16 años y en la actualidad emplea a 200 trabajadores en su fábrica rosarina.

Frecuencias aéreas

La aerolínea Aeroméxico abrió dos nuevas frecuencias semanales para cubrir la ruta entre la Argentina y México. De esta manera, la línea aérea comenzó a volar cinco veces a la semana uniendo las ciudades de Buenos Aires y México DF. Además precisó que antes de fin de año prevé duplicar la cobertura con diez frecuencias semanales.

Inversión en promociones

La empresa Zecat anunció una inversión de $ 40 millones en la ampliación de su planta de producción de Carapachay. La firma fabricante de artículos promocionales precisó que los fondos se destinarán al desarrollo de sus nuevas líneas de merchandising para terceras empresas.

«Somos la marca detrás de las marcas, ya que nos ocupamos de que cada artículo promocional sea capaz de transmitir la esencia de las marcas de nuestros clientes», señaló Mariano Zegarelli, presidente del grupo Zecat.

Zecat nació en 1994 y en la actualidad cuenta con oficinas en la Argentina, Chile, Costa Rica, México, Brasil, China y Hong Kong. La firma facturó US$ 25 millones anuales y desde la Argentina exporta su material de promoción a más de treinta países.

Ampliación de una bodega

Con una inversión de US$ 1,5 millones, la bodega mendocina Dante Robino amplió su capacidad de producción de vinos de alta gama e inauguró un área dedicada al turismo enológico.

Las obras incluyeron la incorporación de tanques de acero inoxidable y un equipo de prensado. La bodega es una empresa familiar, de capitales 100% nacionales, fundada hace 90 años, controlada por la familia Squassini.

MERCADOS
Descenso en la leche en polvo
El precio de la leche en polvo en el nivel internacional perdió 1,1% y se ubicó en 3484 dólares por tonelada. Así lo estableció la última licitación de la empresa neozelandesa Fonterra, que actúa como referente para el establecimiento de los valores en la industria. El último pico en la industria se había alcanzado en abril último, cuando la tonelada de leche en polvo cotizó por encima de los 4000 dólares en GlobalDairyTrade, la plataforma en Internet con la que opera la multinacional Fonterra.

quepasa@lanacion.com.ar

Instrucciones para armar un polvorín

1) Pronuncie discursos violentos contra distintos actores sociales Muestre que la retórica del enfrentamiento constante es necesaria y patriótica Convierta, todo el tiempo, a los simples adversarios en imperdonables enemigos,,,, Jorge Fernández Díaz

2) Aliente la toma de colegios y puentes, salude las presiones sindicales, celebre las ocurrencias piqueteras. Haga la vista gorda o directamente festeje irregularidades callejeras, como el copamiento de una comisaría, boicots y bloqueos contra empresas o cortes permanentes de rutas.

3) Ocúpese de exaltar a los jóvenes revolucionarios de los 70. Borre los salvajismos humanos, políticos y militares que perpetraron y conviértalos en héroes. Proteja a terroristas extranjeros acusados de asesinar, en democracia, a políticos de su país. Asóciese con un sector de las Madres de Plaza de Mayo que reivindica expresamente la lucha armada, el atentado del 11 de Septiembre y a ETA.

4) Monte un dispositivo mediático que burle, desacredite e injurie a las personas que se atrevan a criticar a su gobierno. Caliente la pava. Y use la AFIP y la SIDE para perseguir disidentes.

5) Convierta al ortodoxo líder de la CGT en un Frankenstein todopoderoso que cultive la cultura de la prepotencia y el apriete. Deje que amenace, en nombre de la patria sindical, con hacerle la vida imposible a cualquier eventual alternancia política de la democracia.

6) Promueva, como lo sugieren los teóricos populistas, una política transversal de la división y fogonee el odio de unos contra otros.

7) Practique la alta inflación, que trae miseria, produce nervios y aviva la puja gremial hasta niveles supremos.

Fuente: lanacion

Lavado de dinero: reclaman a la Argentina reforzar los controles

El organismo internacional le reclamó a la Argentina que introduzca cambios al marco vigente en un plazo perentorio de poco más de 100 días. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reclamó a la Argentina que refuerce los controles para evitar el lavado de dinero en un plazo perentorio de poco más de 100 días.

De no hacerlo, el país ingresará en un proceso que podría llevarlo a la lista «gris» de Estados bajo la lupa, con graves consecuencias financieras y bancarias.

La decisión del plenario del GAFI terminó de darle forma al documento más crítico sobre un Estado miembro del grupo desde su creación.

«El reclamo del GAFI involucra a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los gobiernos provinciales, los entes reguladores y al sistema financiero público y privado», reconoció el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el informe final sobre la Argentina, que podría difundirse este viernes, también se alude a la corrupción. Apoyado en informes de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la evaluación remarca la impunidad existente en este tipo de delitos, señala el matutino La Nación.

Ante este panorama, el GAFI decidió darle plazo hasta febrero próximo para que el Estado argentino demuestre su voluntad de cambio y, si no, someterlo entonces a un duro proceso más intenso y duro de revisión.

«La Argentina quedó ahora como el país con peores calificaciones entre todos los miembros del GAFI», destacó al matutino el ex coordinador nacional, Juan Félix Marteau. «Esta es otra oportunidad perdida porque durante la gestión de Néstor Kirchner se había fijado una agenda nacional que ahora le reclaman al país. Se tiraron por la borda dos años», lamentó el experto.

Fuente: infobae

Cristina acusó a lo testigos de demorar la identificación del asesino de Ferreyra

La Presidenta cuestionó a los manifestantes que privilegiaron la resolución del conflicto laboral sobre su declaración ante la Justicia. «No se puede creer», escribió en Twitter al comentar las afirmaciones de la fiscal Cristina Caamaño, quien se había quejado porque no le entregaron videos ni fotos. Un delegado sindical aseguró saber quien fue el asesino pero se negó a brindar testimonio hasta que se resuelva su situación laboral. La Justicia apartó a la Policía Federal de la investigación.

Vía Twitter, la Presidenta se hizo eco de las quejas de la fiscal de la causa, Cristina Caamaño, por las «condiciones» impuestas por los compañeros de militancia de Ferreyra para dar testimonio.

«Acabo de leer en diario Popular declaraciones de la fiscal en la causa de Mariano Ferreyra. «Están utilizando la muerte de Mariano para que los reincorporen»», reprodujo la jefa del Estado a través de la red social. Enseguida, añadió: «Se refiere a la negativa de compañeros del joven asesinado de presentarse a declarar y demorar la entrega de videos y fotos».

La Presidenta ahondó en los dichos de la fiscal: «Contó que unos privilegiaron la asistencia a la marcha y otros las entrevistas con autoridades para que los cesanteados fueran reincorporados». En otro post, “También Tiempo Argentino «No usen la muerte de Mariano» pidió la Fiscal Cristina Caamaño. Confirmó las exigencias”.

Finalmente, Cristina Kirchner concluyó: «NO SE PUEDE CREER, así, en mayúsculas.

En la misma línea, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, acusó a los trabajadores de las empresas tercerizadas de la línea Roca de «utilizar irresponsablemente» el asesinato de Mariano Ferreyra. «Ellos no pueden utilizar irresponsablemente esto: dijeron que no iban a hacer declaraciones ante la fiscal antes de que se dirima este tema (laboral)», se quejó el ministro.

El delegado que dice conocer al asesino y no declara

Tal como ayer anticipó LPO, Diego Cardía, un representante de los trabajadores tercerizados, aseguró que el asesino de Mariano Ferreyra «es encargado» de los talleres de Remedios de Escalada. Sin embargo, se negó a brindar ese mismo testimonio ante la Justicia hasta que se resuelva su situación laboral.

«Yo le dije a la fiscal que no iba a declarar hasta que el ministro de Trabajo firme la reincorporación a la ex línea Roca y hasta que el Gobierno nos reciba para una reunión», admitió el trabajador ferroviario en declaraciones radiales.

Ante esta situación, la fiscal del caso, Cristina Caamaño, indicó que al menos dos de los testigos «están usando la muerte de Mariano Ferreyra». De ese modo aludió a Cardía y a Nelson Aguirre, quienes realizaron declaraciones ante los medios pero se negaron a colaborar con la investigación.

«Están usando la muerte de Mariano para que los reincorporen. A mí no me interesa si se reúnen con la Presidente o no. Yo necesito que vengan y que me digan las cosas que están diciendo en los medios», reclamó Caamaño.

Y prosiguió: «Cardía habla con los medios y conmigo no. Lo mismo me pasó con Nelson Aguirre. Yo estuve ayer con él en el hospital y me dijo que no quería hablar. Le dejé mi tarjeta. Hoy le dan el alta y sale diciendo que vio a quién disparó».

La Justicia apartó a la policía

Ante las denuncias de la supuesta colaboración de policías con el grupo que mató a Ferreyra, la Justicia le quitó ayer a la Policía Federal el sumario en el que se investiga el ataque.

Varios de los sindicalistas que formaban parte del grupo de la Unión Ferroviaria (UF), que agredió a los manifestantes del PO y los trabajadores tercerizados del ex Ferrocarril Roca fueron identificados. Pero todavía no hay detenidos por el homicidio de Ferreyra ni por el ataque que dejó en estado de coma a Elsa Rodríguez, de 56 años.

De las imágenes aportadas por el canal de televisión C5N se pudo identificar a por lo menos seis sindicalistas que formaban parte del grupo agresor, que pertenecen a la UF y que trabajan en los talleres del ferrocarril en Remedios de Escalada.

Según trascendió, por lo menos tres de ellos estarían vinculados con las barras bravas de Independiente y de Banfield, y uno de ellos, que en las imágenes aparecería con un cuello ortopédico, había dado parte de enfermo en el taller de Remedios de Escalada.
Fuente: lapoliticaonline.com