No habrá ley de Retenciones en 2010

Una gran lista de temas fueron avalados por la Comisión de Presupuesto, pero el polémico tema que espera la comunidad de productores agropecuarios no se trató. El proyecto de ley de Retenciones se tratará en comisión el próximo 9 de noviembre.

Temas de poco agrado para el Gobierno como son la reforma del INDEC y la ONCCA cosecharon las firmas necesarias para tener todos los avales de las comisiones y están listos para ser debatidos en el recinto de la Cámara baja. Sin embargo, el proyecto de ley de Retenciones no se debatió en la Comisión de Presupuesto porque se quedó sin quórum.

Es decir, que el caudal de votos que permitió a una decena de dirigentes agropecuarios acceder a una banca en representación del sector rural no les ha dado respuesta a los productores que exigen soluciones a sus problemas.

A pesar del esfuerzo del presidente de la Comisión de Agricultura, Ricardo Buryaile (CRA), de los diputados radicales Ulises Forte y Pablo Orsolini (Federación Agraria) y del socialista Lisandro Viale, las diferencias no logran unificar una solución concreta al mayor reclamo de los productores agropecuarios, que es una baja de retenciones.

La falta de acuerdos entre los diputados vinculados al agro y no imponerse nunca como esencial prioridad para los bloques opositores a los que pertenecen los conocidos como “agrodiputados”, ha transcurrido más de siete meses desde el 1º de marzo –inicia la actividad legislativa- y el proyecto de ley de Retenciones no tiene dictamen y no hay un consenso unánime, ya que en el articulado todos los bloques opositores tienen diferencias como ser en las retenciones a la exportación de carne, por ejemplo.

Según a constatado Parlamentario.com, las retenciones no son prioridades para la oposición y no están incluidas en la agenda parlamentaria que resta hasta fin de año. “De aprobarse el proyecto de ley de Retenciones sólo sería en Diputados, porque ya no hay tiempo para el debate en el Senado”, admitió un diputado radical vinculado al agro.

Así las cosas, los productores agropecuarios deberán esperar un año más.

La aprobación en el plenario el 24 de agosto de 2010

A escasas horas del vencimiento de las facultades delegadas, se reunieron las comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Economía de la Cámara baja, con el fin de tratar el controvertido tema de las retenciones, sin haber llegado previamente a un entendimiento.

Empero, luego de cuatro horas, la reunión concluyó con dictamen de mayoría del proyecto de ley que impulsa el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja, Ricardo Buryaile(UCR) apoyado por las entidades agropecuarias CRA y Sociedad Rural.

El dictamen de mayoría fue firmado con algunas disidencias por la Coalición Cívica y PRO -contrarios al tema de la segmentación-. Además, se sumaron las voluntades del GEN que lidera Margarita Stolbizer, el Peronismo Federal y una parte del radicalismo.

Con la presencia de numerosos productores agropecuarios que por momentos convirtieron la reunión en una tribuna de la Sociedad Rural, el debate fue muy caliente y hasta con tintes de desprecio por la democracia y las formas institucionales, ya que los productores abuchearon e insultaron a los oficialistas.

Tampoco se salvó el diputado radical de Federación Agraria Ulises Forte, que fue repudiado por los productores presentes. Antes de comenzar la reunión, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, tuvo un cruce con el diputado radical y dirigente de la Federación Agraria Ulises Forte, quien le espetó: “¿Estás buscando bolsa de cal para el monumento a los traidores?

Mayoría dividida

Las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Economía, emitió tres dictamentes. El de mayoría modifica los derechos de exportación para los productos de origen agropecuario.

El dictamen, que fue acompañado por 16 votos de la Comisión de Agricultura y 11 votos de la Comisión de Economía, modifica los índices actuales de las retenciones, llevando a cero por ciento para el trigo, el girasol, la leche y los productos de las economías regionales, como yerba, miel, tabaco, entre otros.

Además, reduce a un 10 por ciento el índice de las retenciones al maíz y a un 30 por ciento las de la soja, contemplando una reducción de 5 puntos porcentuales por año para ambos cultivos.

Contempla también devolución en parte del gravamen para los pequeños productores directamente a un CBU y la posibilidad de tomar parte de las retenciones a cuenta del impuesto a las ganancias.

Además hubo dos dictámenes firmados en minoría, uno impulsado por el diputado Lisandro Viale -adhirió Proyecto Sur- y otro por los diputados de la Federación Agraria Pablo Orsolini y Ulises Forte (UCR), que no aprobaron el dictamen de mayorías por considerarlo «una demagogia a favor de los pooles de siembra».

Dos ideas de retenciones

En verdad, en el Congreso se está discutiendo la modificación del esquema de retenciones a través de dos propuestas. Una de ellas, parte de la oposición, plantea la reducción de la alícuota de la soja en un 10% para todos los productores, lo que equivaldría a poner en manos del 8% (5760 productores) el 78% del beneficio —es decir $ 6.336.942.000—, en desmedro del 92% (66.240 productores), que sólo recibirían el 22% restante —es decir $ 1.787.342.000—.

La otra propuesta, respaldada por la Federación Agraria, consiste en segmentar, de manera que las primeras mil toneladas de soja que produce y comercializa cualquier productor, sin importar su tamaño, tengan retención cero. La aplicación de esta propuesta permitirá que el 92% (66.240 productores) reciba el 68% del beneficio —$6.255.700.000—, mientras que el 32% restante —$2.977.920.000— se destina al 8% (5760 productores).
Fuente: parlamentario