SENADOR PERSICO LANZA NUEVO PARTIDO KIRCHNERISTA

El senador nacional por San Luis, Daniel Pérsico, presentó en sociedad en la capital puntana, al partido que conducirá con vistas a la pelea electoral 2011. Más San Luis, es el nombre elegido para el espacio político que se identifica a nivel nacional con el proyecto que representa Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y a nivel provincial con las fuerzas que gestaron y apoyaron la resistencia municipal que lideró Carlos Alberto Ponce en el período 1995-2003. Este es un partido que enraíza sus principios y su doctrina en la doctrina peronista. Y para nosotros, eso es motivo de alegría y de orgullo, sostuvo Gastón Témoli, director Ejecutivo de ANSES San Luis y representante de la juventud de Más San Luis. A su turno, el titular del nuevo partido, Daniel Pérsico, destacó la génesis de Más San Luis y resaltó los valores que alentaron la resistencia municipal que llevó a esta capital a contar con una doble intendencia, cuyo destino fue decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de enfrentamientos sociales donde se reprimió ferozmente al pueblo de esta capital. El honor, la honestidad, el trabajo, la lealtad, la tolerancia, el compromiso, la decencia, el amor, la responsabilidad y la solidaridad, entre otros, es nuestro sello distintivo, sostuvo el senador y prometió que haremos que Más San Luis sea un partido democrático, sólido, transparente, de puertas abiertas a todos y a todas que quieran participar, aportar, sumar esfuerzos y trabajar para lograr un San Luis más seguro, más feliz.

Fuwente: Télam

CREAN PROGRAMA PARA ERRADICAR PLAGA QUE AFECTA CULTIVO DE VID

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria creó un programa para la prevención y erradicación de una plaga que afecta especialmente el cultivo de vid. Mediante la Resolución 729/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial, se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana. «El cultivo de vid, así como otros cultivos hospedantes de Lobesia botrana poseen una importancia sustancial en numerosas economías regionales y locales», indicó la normativa. En marzo de este año, el SENASA había declarado la emergencia fitosanitaria respecto de la plaga Lobesia botrana en todo el territorio nacional argentino, debido a detecciones de esta plaga en dos predios del Departamento de Maipú, en la provincia de Mendoza. Los responsables de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Programa Nacional deberán adoptar las medidas pertinentes para lograr efectivizar el control oficial de la plaga, e incentivar la concientización del sector vitícola y del público en general a incrementar su adhesión y participación al Programa, se indicó.

Fuente: telam

Oil prices slide on Saudi comments

LONDON (AFP) – World oil prices slid on Tuesday, ahead of this week’s OPEC output meeting, after cartel kingpin Saudi Arabia expressed happiness with current price levels.
The market was also pulled lower by the strengthening dollar and a gloomy economic outlook contained in OPEC’s monthly market report.

In late afternoon trade, New York’s main contract, light sweet crude for November delivery, slid 61 cents to 81.60 dollars a barrel.

London’s Brent North Sea crude for November fell 47 cents to 83.25 dollars a barrel.

«The OPEC meeting on Thursday is already casting a shadow,» said Commerzbank energy analyst Carsten Fritsch.

«The Saudi Arabian oil minister gave some indication of the stance of the biggest OPEC producer yesterday, describing the oil market as well balanced and a price level of 70 to 80 dollars a barrel as appropriate.»

Ali al-Nuaimi had said on Monday that he was «happy» with the current price of oil and saw no reason to change output quotas, as he arrived in Vienna on Monday for an OPEC meeting.

«Am I comfortable with the price? Yes,» said al-Nuaimi, the de-facto head of the Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC), ahead of the cartel’s gathering on Thursday.

«The price between 70 and 80 (dollars per barrel) is an ideal price,» he added, noting that he was «happy» with the current situation.

Although oil prices were still above the 80-dollar mark on Monday after hitting five-month highs over 85 dollars last year, Nuaimi expressed satisfaction.

«We are comfortable with the whole market today, the situation in the market is very comfortable,» he told journalists. «The economic growth of the world has been remarkable in 2010.»

Ask America: Learn. Listen. Be heard.
Ask America

Election forum

The Fast Fix

Map snapshot
OPEC meanwhile hiked its world oil demand growth estimate for 2010 to 1.3 percent, but held steady its forecast for next year.

«Despite some turbulence and setbacks, the global economic recovery continues to provide support for oil consumption,» the cartel wrote in its October monthly bulletin.

The cartel said it was pencilling in world oil demand growth of 1.13 million barrels per day (bpd) or 1.34 percent to 85.59 million bpd for the whole of 2010, «driven by the stronger-than-expected, stimulus-led economic growth in the first half of the year.»

In 2011, oil demand would then increase by a further 1.05 million bpd or 1.2 percent to 86.64 million bpd, unchanged from the previous forecast, OPEC predicted.

Sokou added: «The release of the OPEC monthly report added further pressure to the energy market as OPEC reported that the pace of the global economic recovery remains uncertain.»

Oil prices also fell on Tuesday as traders took their cue from the strengthening dollar. A rising greenback makes dollar-priced crude more expensive for buyers using weaker currencies. In turn that weighs on prices and tends to dent demand.

London’s FTSE 100 shares rise

LONDON (AFP) – London’s stock market closed on a firmer note Monday as investors looked ahead to key earnings updates out of the United States. The benchmark FTSE 100 index of leading shares climbed 0.26 percent to 5,672.40 points.

Vodafone was the most traded stock, seeing 623 million shares switch owners, followed by Lloyds, which saw 57.5 million units change hands.

Man Group was the top blue-chip performer, adding 6.60 pence — or 2.64 percent — to end at 257, followed by Petrofac, which rose 35 pence — or 2.51 percent — to end at 1428.

Autonomy was the biggest casualty, shedding 35 pence — or 2.30 percent — to end at 1485, followed by Reckitt Benckiser, which was down 54 pence — or 1.56 percent — at 3403.

Meanwhile, the pound fell against both the euro and the dollar.

At 17:05 BST, sterling was trading at 1.5883 dollars, down from 1.5960 dollars at the same time last Friday, while the currency stood at 1.1448 euros , slipping from 1.1455 euros over the same period.

Diputados sesionó más este año que durante todo 2009

Pese a las dificultades para obtener quórum que han hecho que la Cámara baja lleve tres semanas consecutivas sin poder reunirse, el balance no es tan malo como el anterior. Datos de toda la era kirchnerista.

El faltazo generalizado hubiese sido tan evidente que ni siquiera se especuló con la posibilidad de convocar a sesionar la última semana. En ninguna de las dos cámaras, claro está. La razón fundamental no era que no hubiese temas para tratar, sobre todo en Diputados, sino que la gran cantidad de legisladores fuera del país -Ginebra, Frankfurt, Madrid, por citar sólo algunos casos- hacía descartar cualquier especulación sobre una convocatoria a sesionar.

En el caso del kirchnerismo, tal situación no hace más que beneficiar sus planes de sesionar lo menos posible, dejados en claro a partir de la renovación parlamentaria que los dejó en inferioridad numérica, fundamentalmente en la Cámara baja. Pero en el caso de la oposición, tienen claro que ante las dificultades para llegar por sí misma a los 129 diputados necesarios para arrancar una sesión, deben convocarse sólo cuando tengan las garantías totales de que no habrá un ausentismo marcado.

En el Senado, cabe aclarar, ya se había sesionado largamente hasta altas horas de la madrugada del jueves anterior, y se había dejado establecido que la nueva convocatoria era para el 13 de octubre, cuando se trate el controvertido proyecto del 82 por ciento móvil. Pero en Diputados hay una serie de cuestiones que aguardan su tratamiento y se verá si esta semana pueden recuperar el ritmo.

Igual, Diputados lleva una sesión más en lo que va del año que el Senado: 15 contra 14. Más una preparatoria en el caso del Senado, en febrero, lo que equipararía los números.

Números que son superiores a la magra cosecha de 2009, cuando en todo el año, elecciones nacionales mediante, Diputados apenas se reunió en once ocasiones en todo el año. El Senado tuvo más actividad, aunque seguramente menos que las que sumará este año: 19.

Igual, el número es bastante magro teniendo en cuenta que los años pares suelen ser más prolíficos en materia de sesiones, al no estar el Cuerpo influido por las elecciones que marcan los años impares. Como muestra, veamos las cifras de 2008, cuando el Senado se reunió en 26 ocasiones, mientras que Diputados lo hizo 22.

En 2007, año de elecciones presidenciales, el Senado se reunió 18 veces, contra 23 de Diputados.

Veamos 2006: 33 reuniones en la Cámara alta; 41 en Diputados.

2005, elecciones legislativas, tuvo una actividad de 28 reuniones en la Cámara alta, contra 21 de la Baja. En 2004, en tanto, el Senado se reunió 28 veces, siendo aventajado en esa ocasión por Diputados, que realizó 30 reuniones.

2003, año de la consagración kirchnerista, tuvo una actividad de 25 sesiones en el Senado contra 20 de la Cámara baja.

Así las cosas, considerando que quedan siete miércoles en lo que resta del período ordinario, 2010 está en condiciones matemáticas de aventajar en ambas cámaras a 2008, pero igual quedará signado seguramente como el de menor actividad en ambos cuerpos comparando con el resto de la era K.

Fuente: parlamentario

El canciller de Uruguay rechaza presencia militar en las Malvinas

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, rechazó «cualquier tipo de permanencia de carácter militar en las Islas Malvinas», al ser consultado sobre un proyecto de ejercicios militares británicos en la zona, informó hoy la prensa local.

En declaraciones al diario Ultimas Noticias, Almagro destacó que la postura contraria del Gobierno uruguayo a esa clase de maniobras en las islas «no es nueva», sino que forma parte del «pensamiento» de su país «desde hace muchos años».

Almagro advirtió que su ministerio «seguirá de cerca la situación» y anticipó que el tema podría ser tratado en un futuro Consejo de Ministros.

Además, dijo que en caso de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, convoque a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para tratar el asunto, Uruguay acudirá a la cita como hace siempre que se organizan reuniones del bloque regional.

Según Buenos Aires, Londres planea desarrollar ejercicios militares al este de la Isla Soledad, 775 kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia, capital de Tierra de Fuego.

El pasado sábado, Fernández ordenó a la cancillería citar a la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires, Shan Morgan, para protestar por los ejercicios militares en las Malvinas.

La postura de Almagro se produce pocas semanas después de que el Gobierno que preside el ex guerrillero José Mujica rechazara el ingreso al puerto de Montevideo de un buque de la Armada británica que quería hacer escala para abastecerse de alimentos y combustible.

Fernández agradeció la medida tomada por Uruguay y la calificó de «inmenso gesto» y de aporte a la «defensa conjunta de la región», al considerar que Reino Unido acude a la zona para «depredar» recursos naturales.

Fuente: © EFE

Burzaco: una chica de 20 años muere en medio de una pelea entre vecinos

Una joven de 20 años fue asesinada de un balazo en el pecho durante una pelea entre su hermano y un vecino ocurrida en la puerta de una vivieda de Burzaco, partido de Almirante Brown.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió anoche pasadas las 23 en la puerta de una vivienda ubicada en la esquina de las calles Ratti y Córdoba cuando la joven, identificada como Marina Gisella Acuña, de 20 años, y su hermano fueron hasta la casa de un vecino con el que tenían problemas desde hacía tiempo.

El hermano de la víctima comenzó a arrojar piedras contra la casa de su vecino, que salió armado y disparó, impactando sobre el pecho de la joven que murió en el Hospital Lucio Meléndez, donde fue asistida.

El agresor, identificado como Silvero Maidana, de 25 años, escapó de su casa y es intensamente buscado por la policía.

En tanto el hermano quedó imputado en la causa, aunque sigue libre, ya que la policía lo encontró al lado de la víctima con el arma de fuego Fuente: DyN y Télam

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ AL RECORDATORIO DEL NATALICIO DE JUAN DOMINGO PERÓN

El masivo encuentro llevado a cabo en la emblemática quinta de San Vicente fue encabezado por el presidente del Consejo Nacional de Partido Justicialista, Néstor Kirchner y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, asistió al homenaje realizado por el titular del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, al general Juan Domingo Perón con motivo de cumplirse el 115º aniversario de su nacimiento. La convocatoria se realizó en el Museo Histórico 17 de Octubre ubicado en San Vicente.

Al dar la bienvenida, el intendente local, Daniel Di Sabatino, expresó: “Hoy volvemos a soñar con las conquistas del pueblo argentino. Gracias a Néstor y a Cristina Kirchner, podemos decir que vale la pena ser peronistas”.

Por su parte, acompañado del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ex presidente estableció un paralelismo histórico entre la coyuntura económica y política encontrada por Perón en su regreso al país en 1973 y la recibida por él mismo al asumir la presidencia en el 2003. “Al igual que en aquella época, la Argentina se encontraba atravesando una de sus peores crisis sociales”, remarcó subrayando la serie de mejoras obtenidas para los trabajadores.

“Perón fue el fundador del movimiento nacional y popular que regó con ideas, conceptos y transformaciones la felicidad de nuestro pueblo porque luchó por la construcción de un proyecto de país”, aseveró ponderando la continuidad de su legado en las medidas adoptadas por la presidenta Cristina Fernández.

En tanto, en relación a las elecciones que se disputarán el año próximo, el ex mandatario nacional solicitó cautela: “Les pido que nuestras diferencias las arreglemos entre nosotros para que la gente pueda ejercer su derecho a decidir mediante el voto”.

Entre otros, participaron de la ceremonia, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, los diputados nacionales Carlos Kunkel y José María Díaz Bancalari, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Baldomero Álvarez de Olivera, el presidente de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación, Gabriel Mariotto, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, el director ejecutivo de Anses, Diego Bossio, el vicejefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, los intendentes Julio Pereyra de Florencio Varela, Juan José Musi de Berazategui, Fernando Espinoza de La Matanza, Fernando Gray de Esteban Echeverría, Gustavo Arrieta de Cañuelas, Jorge Ferraresi
de Avellaneda, Graciela Rosso de Luján, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora. En tanto que del ámbito local, dijeron presente, entre otros, el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, el director general de Gobierno, Pablo Droz y los concejales Alberto Sierra y Roberto Camiña.

Informe N° 457
08/10/10

Smata negocia subas salariales con los índices de la funcionaria desplazada por Moreno

El sindicato de mecánicos y las automotrices firmaron un convenio que, explícitamente, establece que a partir del 1° de abril de 2011 la actualización de los salarios se harán «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA». Se trata de la inflación que mide Graciela Bevacqua, quien fue despedida cuando el secretario de Comercio intervino el Indec.
Smata y las automotrices dejaron de lado las cuestionadas mediciones del Indec para negociar las subas salariales del próximo año y decidieron tomar en cuenta nada menos que los índices de inflación que calcula Graciela Bevacqua, la técnica que fue echada del Instituto cuando lo intervino el secretario de Cometrcio, Guillermo Moreno.

El convenio que el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) firmó con la mayoría de las terminales automotrices y con varias fábricas autopartistas incluye una cláusula que -explícitamente- establece que a partir del 1° de abril de 2011 las partes negociarán la actualización de los salarios «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA correspondiente al trimestre enero/marzo de 2011».

Según el diario La Nación, la frase, incluida en la cláusula séptima de uno de los convenios, se refiere en realidad al índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por Buenos Aires City, un centro de estudios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lo significativo es que la directora del IPC City (como se conoce este indicador) es Graciela Bevacqua, la funcionaria responsable de medir los precios en el Indec hasta la llegada de los funcionarios que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde que Bevacqua fue desplazada, en enero de 2007, el IPC oficial está bajo sospecha de subestimar los niveles de inflación. El Gobierno se ocupó luego de desacreditar a Bevacqua y su índice.

Aunque desde hace mucho sindicatos y empresas toman índices alternativos para sus negociaciones salariales, ésta es la primera vez que lo ponen por escrito y, encima, con una medición que irrita al oficialismo.

«Nosotros no tomamos el índice del Indec porque da para abajo», dijo el secretario de prensa de Smata, Aníbal Soler. El secretario gremial del sindicato, Ricardo Pignanelli, añadió: «La idea es mejorarles la calidad de vida a los compañeros, y para mejorar la calidad de vida hay que conseguir más que el índice oficial».

El convenio fue firmado en julio con casi todas las automotrices, salvo PSA Peugeot Citroën, cuyos trabajadores están enrolados en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Alcanza a unos 20.000 operarios y estipula que entre julio de este año y marzo de 2011 los afiliados al gremio recibirán una serie de aumentos que totalizan un 25% de su salario (que en promedio se ubica por encima de los 4000 pesos). A partir de abril próximo, las subas serán calculadas sobre la base de lo que pase en el primer trimestre.

Según fuentes ligadas a la parte empresarial, durante las negociaciones Smata propuso inicialmente un indicador de canasta que habían elaborado ellos mismos y luego sugirieron un índice basado en cálculos de la CGT. La idea de seguir la medición de Bevacqua fue el tercer intento del sindicato liderado por Mario Manrique y el único finalmente aceptado por las terminales automotrices. Otro índice que podría considerarse en la negociación de abril es el IPC elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Santa Fe, que suele moverse en línea con lo que informan las consultoras privadas.
Diferencias

El 3 de junio pasado, durante su exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descalificó la medición elegida luego por el Smata. «Aquel que le cuente que tiene el número de la inflación, miente. Ahí tienen a Bevacqua», dijo. Y también cargó contra el coordinador general de Buenos Aires City, Nicolás Salvatore, por un comentario que escribió en su perfil de la red social Facebook.

Las diferencias entre el IPC del Indec y las mediciones del centro de estudios dependiente de la UBA son notorias. Para el período comprendido entre enero de 2007 y julio de 2010, el indicador controlado por los técnicos nombrados por Moreno muestra un incremento de los precios del 34 por ciento. Para el mismo lapso, Buenos Aires City estimó aumentos de los precios al consumidor por 105 por ciento, más del triple.

Fuente: lapoliticaonline

Chávez ordena expropiar la mayor petroquímica privada de Venezuela

El presidente de la patronal denuncia que el Gobierno acorrala la actividad privada y eso provocará más paro. Más de dos años después del anuncio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, avisó de la firma del decreto de expropiación de la empresa productora de aceites de automóviles Venoco, la mayor petroquímica privada del país.
El jefe de Estado, que acaba de recibir un duro golpe por la recuperación del voto opositor en las elecciones parlamentarias celebradas hace dos semanas, ha arreciado en su política de confiscaciones de empresas. Tras la nacionalización de la firma Agroisleña, de capital español, firmó también la nacionalización forzosa de la compañía Fertilizantes Nitrogenados (Fertinitro), que era ya en un tercio propiedad del Estado venezolano, pero en lo restante, de un consorcio italoestadounidense.
«Estas empresas pasan de propiedad privada a propiedad patria», indicó Chávez al final de su programa televisivo dominical Aló, presidente , reavivando los temores del empresariado por las nacionalizaciones compulsivas, en especial las del sector agropecuario, tanto de tierras como de empresas.
Agroisleña, rebautizada por Chávez Agropatria, es la principal distribuidora de fertilizantes e insumos agrícolas en el país, y financiaba directamente a más de 18.000 pequeños productores; Fertinitro es una de las principales plantas de fertilizantes. Sus socios son la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA); la italiana Snamprogetti y la estadounidense Koch.
Chávez justificó o las expropiaciones señalando que todas las empresas nacionalizadas tomaban las materias primas de Pequiven y PDVSA «y las revendían a precios hasta cinco veces superiores».
Las mismas políticas
Sin embargo, en el caso de Agroisleña la nacionalización ha traído una ola de protestas campesinas, que la consideraban una aliada en sus labores, hasta el punto de que la junta que ha tomado la empresa ha señalado que mantendrá las políticas de financiación y productos que tenía antes de la nacionalización.
El presidente de la patronal empresarial Fedecámaras, Noel Álvarez, afirmó que «el Gobierno hace una lectura equivocada de las elecciones y por ello asume la estrategia de acorralar la actividad privada, lo cual redundará en un aumento del desempleo». A su vez, Alberto Baumeister, un prestigioso abogado tributario, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Venezuela, afirmó que «existe un debilitamiento sistemático de la propiedad en el área agrícola que lo único que ha traído es pobreza, porque Venezuela era autosuficiente en la mayoría de sus productos y ahora importa un 70% de los alimentos que consume».
Mientras, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció que están en la mira Polar (principal grupo agroindustrial del país) y la estadounidense Cargill, su principal competidora en la venta de alimentos. «Deben estar en manos estatales», dijo. «Los oligopolios no garantizan la seguridad alimentaria en el país», añadió, y también señaló que en la próxima Asamblea Nacional, en la que la oposición rompió la mayoría calificada del chavismo, «habrá muchos mecanismos para profundizar en la revolución».
Fuente: lavozdegalicia.es

Scioli cree que la SIDE lo espía, pero Kirchner se despega de Verbistky

En el encuentro que tuvieron a solas en Olivos, Scioli ratificó su pertenencia al “proyecto” pero exigió que le dejen ser como es. El domingo Horacio Verbitsky lo destrozó en Página 12, confirmando la sospecha del gobernador que lo espía la SIDE. Desde El Calafate los Kirchner le dijeron que se quedar tranquilo que el periodista sólo dijo “lo que piensa”.
La guerra fría de Daniel Scioli y los Kirchner libró este fin de semana otra capítulo intenso. Es que el domingo Horacio Verbitsky, de diálogo habitual y directo con el matrimonio Kirchner, publicó una nota llena de carpetazos contra Daniel Scioli que incluyó el pormenorizado detalle de sus actividades sociales y políticas más reservadas.

Esto, según publica hoy Ambito Financiero, terminó de convencer a Scioli que la SIDE lo “camina”, como se dice en la jerga de los espías al seguimiento de un ciudadano.

Scioli, trató de distenderse de estas tensiones, jugando el domingo un partido de fútbol en su quinta del Tigre “La Ñata”, portando la casaca naranja de “Los Villeros de Villa La Ñata” que derrotó al equipo de fútbol sala que llevó el presidente de Independiente Julio Comparada.

En las sobremesas se comentó el contenido de la charla de Kirchner y Scioli en Olivos. Lo más importante, que Kirchner aceptó minimizar la autorización de colectoras a lo imprescindible, es decir, a unos pocos candidatos en municipios bonaerenses que pueden contribuir a una mejor elección nacional y en los que se puede arriesgar, como dice Kirchner, «dos concejales, más o menos».

Lo otro que se charló en Olivos es la condición de Scioli de que lo dejen ser quién es. Voy a seguir en el proyecto -dijo más o menos-, pero también voy a seguir yendo a donde voy siempre, sacando fotos con quien me saco fotos. Se quejó de que hay kirchneristas que usan esos estereotipos para especular con disidencias que, insiste Scioli, no existen pero que cuando salen al aire benefician a la oposición. Ante ese reclamo, Kirchner admitió que ésa es la contribución del gobernador al “proyecto”.

Pero con alguna malicia, luego que VErbistky publicara su impiadosa columna (ver nota adjunta), desde El Calafate donde los Kirchner pasaron el fin de semana largo llegó un mensaje envenenado: “es gente que también quiere decir lo que siempre dijo sobre el gobernador pero que no tienen hoy el aval de Olivos”. El detalle es el uso del tiempo “hoy”, como si en el futuro pudieran contar con ese aval, para amplificar su embestida contra el gobernador.
Fuente: lapoliticaonline

Los taxis vuelven a subir y ya van 15 aumentos en siete años

Desde el sábado, la bajada de bandera costará 5,20 pesos. En 2003, la ficha tenía un valor de 14 centavos. Hace siete años, el jefe de gobierno porteño Anibal Ibarraanunciaba un incremento en la tarifa de los taxis. Era el primero en once años y con llevaba la ficha de 14 a 16 centavos. El próximo sábado volverá a subir. Será la decimoquinta suba en siete años y con la que habrá trepado un 271 por ciento.

En ese momento, los empresarios de taxis y choferes reclamaban que había transcurrido más de una década sin ajustes de la tarifa, mientras que sus insumos sí habían subido. También se conformó una comisión para analizar el tema integrada por la Subsecretaría de Transporte y las entidades gremiales y empresarias del sector.

En marzo de 2004, casi un año después, se hacía efectivo una nueva suba que llevaba la ficha a 18 centavos. Los choferes creyeron que era insuficiente, pero el siguiente incremento llegó recién en enero de 2005, llevando la tarifa a 20 centavos. Ese mismo año la tarifa aumentó dos veces más: dos centavos en septiembre y otros dos en diciembre.

Los taxistas tuvieron que esperar un año para volver a ajustar sus relojes. En agosto de 2006 la ficha pasó a costar 24 centavos y la bajada de bandera 2,16 pesos. El año siguiente debieron ir dos veces al mecánico para retocar los medidores. Para agosto la ficha ya había llegado a 31 centavos.

Así, los saltos dejaron de ser de dos centavos. En junio de 2008 la bajada de bandera, tras dos nuevos incrementos, quedó en 3,80 pesos y la ficha en 38 centavos. El que comenzará a regir el próximo sábado será el tercero desde aquél y el número quince desde 2003.

Y aunque la ficha quedará en 52 centavos, no será la última vez que se modifique en el año. Ya hay acuerdo para volver a aumentar la tarifa en diciembre, llevando la bajada de bandera a 5,80 pesos.
Fuente: minutouno

Chofer de colectivo sufre infarto, muere y choca contra paredón

El colectivero tuvo un paro cardíaco mientras manejaba. Colisionó en la intersección de las calles Amancio Alcorta y Pedriel. El accidente no provocó otras víctimas. El chofer de un colectivo fuera de línea sufrió este martes por la mañana un paro cardíaco mientras conducía en el barrio porteño de Barracas, falleció y su vehículo se incrustó en un paredón, sin provocar otras víctimas personales.

Fuentes policiales dijeron que «poco antes de las 10:30 se produjo un accidente fatal en el barrio de Barracas cuando un colectivo sin pasajeros se incrustó contra un paredón tras morir de un infarto su conductor».

«El hecho se produjo en la intersección de las calles Amancio Alcorta y Pedriel, donde se encuentran trabajando personal del SAME, de la Policía Federal y de bomberos», agregaron las fuentes.

Fuente: 26noticias

Adabel Guerrero será la vedette «excitante» de Artaza y Cherutti


La sensual morocha será la figura femenina principal del nuevo espectáculo que reúne a los cómicos. Será una de las revistas más importantes durante todo el verano en Villa Carlos Paz. Adabel Guerrero firmó el contrato para ser la vedette principal de «Excitante», en nuevo espectáculo que volverá a reunir a una dupla exitosa: Nito Artaza y Miguel Angel Cherutti.

Galería:

La revista se estrenará el 20 de diciembre en el Teatro Candilejas de Villa Carlos Paz, que espera con ansias el regreso a las tablas de los dos grandes del humor.

Adabel, actual vedette de la exitosa «Carnaval de estrellas» que se representa en el Teatro Broadway será la máxima atracción femenina de la revista de Daniel Comba en la Villa de Córdoba.

Además de Guerrero, estarán Estefania Bacca, Cinthia Fernández y Virginia Dobrich entre otras. Nito y Miguel Angel Cherutti vuelven a rodearse de las mujeres más sensuales para el verano cordobés.

En las próximos días Daniel Comba, Flavio Mendoza y Marcos «Bicho» Gómez terminarán de elegir a las otras «infartantes» chicas de «Excitante» que se presentaron al casting hace dos meses.
Fuente: 26noticias

EL RECLAMO ARGENTINO

Conflicto por las Islas Malvinas: «Estamos ante una nueva violación a las Naciones Unidas». El embajador argentino en la ONU, Jorge Argüello, quien presentará al organismo una copia de la carta formal enviada a Inglaterra, subrayó que además de la resolución que se refiere estrictamente al tema de la soberanía de las Malvinas, “se están violando otras resoluciones”.
“El Gobierno hizo una protesta formal de Buenos Aires a Londrés a través del conducto diplomático, y yo ayer fui instruido para presentar en la Secretaria General de las Naciones Unidas una copia formal de esa carta”, explicó el diplomático en declaraciones radiales.

“Esto se realizó ayer, pero lo importante es destacar que estamos en presencia de una nueva violación de las resoluciones de las Naciones Unidas”, dijo y agregó: “Estamos hablando de ejercicios militares con misiles que se realizan en las Islas pero ayer hablábamos de la exploración de petróleo en las aguas de disputa, en el otorgamiento de licencias de pesca hasta 25 años en el Atlántico Sur y así podemos seguir hablando de la explotación de minerales en la zona de disputa”.

“Aparte de la resolución que insta a las dos partes a iniciar conversaciones por el tema de a soberanía que hay otras resoluciones que están sin cumplir”, señaló el embajador.

“Hay una que lleva el numero 39/41 es de la Asamblea General de las Naciones Unidas que pide que ambas naciones que se abstengan de realizar acciones unilaterales en el territorio sujeto a disputa de soberanía mientras no se ponga en marcha el proceso negociador recomendado por la ONU”, indicó en ese sentido.

Además, subrayó que “la cuestión de fondo es el poder y abuso del veto que utiliza el Reino Unido: “Cuando las Naciones Unidas se crearon, los ganadores de la guerra se reservaron para sí pertenecer de modo permanente en ese Consejo y a tener el derecho de veto, que permite que un solo país miembro pueda trabar todo lo que se decida en la Asamblea”.

“Por eso Argentina viene reclamando con tanta insistencia, hay que democratizar el sistema de toma de decisiones. La reforma del Consejo de Seguridad es una prioridad para Argentina. Esto que nos pasa a nosotros le va a pasar a otra gente”, opinó.

Así, remarcó que “uno de los objetivos que persigue la Argentina es esa reforma del Consejo de Seguridad: “Cuando se crearon había 51 países, hoy somos 192. Antes el mundo bipolar que estaba amenazado por el holocausto nuclear y el derecho de veto apareció como herramienta que podría congelar es situación pero ese mundo ya no existe”, concluyó.

Fuente: 26noticias

La oposición busca votos claves en el Senado para sancionar el 82% móvil

El primer desafío será conseguir el quórum de 37 legisladores –hasta ahora tiene 36- para comenzar el debate. El segundo, que Cobos desempate a su favor. Con el recuerdo del “voto no positivo” del vicepresidente, el kirchnerismo apuesta a las ausencias. La CGT disidente y la CTA se movilizan al Congreso para apoyar la ley.
El arco opositor del Senado intensifica sus negociaciones para conseguir el quórum que le permita tratar y -probablemente- sancionar la ley que lleva a las jubilaciones con un piso del 82% del sueldo mínimo, vital y móvil, mientras que el kirchnerismo apuesta a las ausencias para no darle a Julio Cobos el poder de desempatar. Persiste en el recuerdo el «voto no positivo» del vicepresidente cuando se trató la resolución 125 de las retenciones móviles.

Lo cierto es que hoy las cuentas están cabeza a cabeza en la Cámara Alta que tratará mañana la iniciativa girada por Diputados. «El quórum lo tiene que conseguir el que quiere cambiar las reglas previsionales», afirmó el jefe del bloque Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto al diarioa La Nación. Ese es el desafío del arco no kirchnerista. El del oficialismo es hacer fracasar la sesión. En el Gobierno reconocen el costo político de vetar la ley si logra ser sancionada.

Como adelantó La Política Online, con el senador chubutense, Marcelo Guinle, la oposición contaría con 36 legisladores a favor de la iniciativa. El legislador apoya el proyecto en general pero objetará el financiamiento.

En la misma posición se encuentran los peronistas disidentes de La Pampa Carlos Verna y María Higonet, que avalan la recomposición de las jubilaciones, pero pretenden que sean financiadas con el 15% de la coparticipación que las provincias ceden para financiar a la Anses.

Desde que el proyecto aterrizó en el Senado, se han presentado varios proyectos similares, muchos de los cuales buscan justificar, en realidad, un eventual rechazo a la propuesta que viene de la Cámara baja.

Es el caso de los fueguinos María Rosa Díaz y José Martínez, aliados del Poder Ejecutivo, que votarán su proyecto para no sumarse al de la oposición. El mismo camino siguieron el kirchnerista mendocino Rolando Bermejo y el neuquino Lores, que propone alcanzar el 82% móvil para las jubilaciones de manera gradual en los próximos cinco años.

Otros nombres que serían claves para garantizar el inicio de la sesión. Se trata del correntino José Roldán (UCR) y del neuquino Horacio Lores (MPN). Este último dijo que no tenía definida una postura, por lo que prolongará la expectativa hasta último momento y con ella las presiones que el Poder Ejecutivo aplicará sobre su gobernador, Jorge Sapag, habitual aliado de la Casa Rosada. Tampoco está claro qué hará Carlos Menem. En la oposición, cuentan al riojano como un voto perdido porque faltó a las últimas sesiones y jugó en favor del kirchnerismo.

Por su parte, el caso del correntino Roldán se ha convertido en la piedra en el zapato de la oposición. Según afirmó hace tres semanas, está en contra del proyecto aprobado por la Cámara baja porque no establece fuente de financiamiento para los aumentos. La duda es si, además, retaceará el quórum.

Según confiaron fuentes radicales, detrás de esta negativa, se esconde el malestar de Roldán con la supuesta persecución judicial que estaría llevando a cabo el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, contra el sector que lidera su primo, ex gobernador y aliado del senador, Arturo Colombi. «Ha pedido que le cierren algunas causas en su contra», reveló un importante legislador de esa bancada.

En este contexto, y a pesar de una eventual modificación al proyecto, la oposición saldría ganando, ya que en la Cámara de Diputados cuenta con la mayoría para aceptar los cambios o insistir por simple mayoría en su sanción original y convertirla en ley. Este es el peor escenario para la Casa Rosada, ya que obligará a la presidenta Cristina Kirchner a aplicar un veto con alto costo social.

De convertirse en ley este proyecto, el piso jubilatorio pasaría de 1046 a 1426 pesos y, en adelante, quedaría fijado en el 82% del salario mínimo.

A la vez, se modificaría la fórmula de movilidad semestral de las jubilaciones y se actualizarían los haberes que quedaron congelados entre 1991 y 1995, y entre 2002 y 2006.

El Gobierno sostiene que el Estado no tiene fondos suficientes para pagar ese incremento y estima que la Anses deberá poner unos 40.000 millones de pesos adicionales para cumplir con la ley. La oposición considera que existen fuentes financieras para satisfacer un viejo reclamo de los pasivos y que se debería redefinir el esquema actual de la Anses.

Fuente: lapoliticaonline.com

¿SIN HIPOTESIS DE CONFLICTO?

Un misil desde un submarino podría aniquilar Buenos Aires en 30 minutos…

El submarino británico a propulsión nuclear «HMS SCEPTRE» se encuentra entre otras unidades navales en aguas del Atlántico Sur cercanas a las Islas Malvinas. Este poderoso submarino, se encuentra equipado con misiles «Tomahawk Block IIIC», que pueden alcanzar blancos en tierra hasta 1.700 Km de distancia;  misiles antibuque «UGM-84B Sub Harpoon Block 1C»; y torpedos 5 x 533 mm. (21″), tubos para 20 x Mk 24 torpedos «Tigerfish» y «Mk 8». Además, cuenta con sistemas electrónicos de última generación y capacidad para lanzar operaciones de fuerzas especiales para exploración y otras operaciones en territorio enemigo, entre otras prestaciones…

La idea es avanzar sobre la Patagonia argentina, generando una provocación a los efectos de invadir el territorio. Esa es una de las hipótesis de conflicto. Considerando además la explotación de petróleo en Malvinas y además de la istalación de Aeropuerto privado que según  informes de inteligencia” sirve de puente aéreo a Malvinas.

Hay que considerar algo más a la Hipótesis de Conflicto: El Unión Europea reconoció a las Islas Malvinas como “territorio Británico”.  Lo cual muestra que este país además de no tener Fuerzas Armadas, es una republiqueta bananera.  Donde los K reinan en un paraíso de corrupción y hasta pueden usar este conflicto de Malvinas electoralmente.

Que pasaría si se descubre que hay misiles de medio alcance apuntando a la Argentina?. Va no seria novedad considerando el HMS SCEPTRE en el Atlántico Sur. Fácilmente se podrida destruir Buenos Aires  desde el atlántico.

The vessel is equipped with Spearfish anti-ship torpedoes and took three weeks to reach the Falklands.

The British military has four vessels stationed in the area on a routine, rotating basis: a Naval destroyer, a patrol vessel, a survey ship, and a Royal auxiliary ship.

HMS York, a Type 42 destroyer, is partolling off the island’s capital of Port Stanley.

HMS Scott, a survey vessel, is also nearby and the fleet has air support from a squadron of RAF Typhoon fighter jets based on the islands.

If the report about the submarine is true, it would be an addition to routine forces there.

The submarine, which was built in 1978, is 82 metres long and is equipped with sonar, attack and search periscopes, collision avoidance radar and electronic warfare. In addition, she has five torpedo tubes capable of firing the Spearfish.

Desire Petroleum, currently drilling for oil, is expected to announce next week if it has had success.

Aero Puerto Ingles:

VIEDMA (AV).- La posible conexión aérea clandestina entre la pista que empresarios poseen cerca de Sierra Grande y las Islas Malvinas -denunciada por medios fueguinos en los últimos días- motivó la preocupación de la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, quien pidió explicaciones a la Cancillería y al Ministerio de Defensa de la Nación.

Así lo informó ayer el Diario del Fin del Mundo, que se hizo eco de portales de internet que dan cuenta de que una aeronave con matrícula extranjera voló sin autorización ni control de la Fuerza Aérea ni de la Marina Argentina entre Malvinas y el aeropuerto privado de Bahía Dorada, propiedad de Nicolás Van Ditmar, ligado a Joe Lewis, en Lago Escondido.

La información difundida por los sitios www.newsseprin.com www.patagoniawouk. com.ar , www.lalicuadoratdf. com.ar, www.redintdf.com.ar y después recogida por el Diario del Fin del Mundo, cita como fuente a informes de «inteligencia», que además aseguran que no hay radares en el área que permitan detectar el tráfico aéreo, lo cual también fue corroborado por el Ministerio de Defensa de la Nación en una respuesta reciente a legisladores rionegrinos

Según esa información, la firma que opera la pista de Puerto Lobos, en cercanías de Sierra Grande, es Tavistock Aviation Argentina Sociedad Anónima, con domicilio legal en la calle Maipú Nº 1.300, 10º piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de Travistock Holding, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú Nº 1.210, 5º piso de Buenos Aires.

«Nadie sabe qué utilidad le dan a la pista, qué frecuencia de vuelos, si son nacionales o internacionales, si son de carga o pasajeros, quién los controla, si pasan por Aduana o Migraciones», dicen los medios digitales fueguinos.

Además, aseguran que la aeronave que más frecuentemente opera en esa pista, es el Dassault Falcon 900, ex matrícula norteamericana N158JA, normalmente a cargo del Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.

La pista fue construida por la Empresa Viarse SA en un campo propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahía Dorada SA y Hidden Lake SA, socio del magnate británico que es dueño de Lago Escondido. Está operando desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave, un Beechcraft King Air B90.

 Para todo lo demás existe, el cabernet, los dólares…Y Louis Vuitton.

Macri interviene el PRO de Misiones y denuncian malestar en las provincias


El diputado Claudio Wipplinger fue desplazado del PRO en Misiones. “Quieren mezclar al partido en un frente con el PJ disidente”, afirmo el legislador a LPO y apuntó a Ramón Puerta. Además, denunció que los referentes de las provincias son ignorados por los líderes del macrismo. “Ni nos atienden el teléfono, están en su mundo de power point”, ironizó. Las escandalosas cartas a Macri.
Aunque cuenta con un diputado provincial y tres concejales en Posadas, lo que lo convierte en la segunda fuerza de su territorio, y alcanzó tantos afiliados como exige la nueva ley para reconocer a un partido en una provincia, el PRO de Misiones fue intervenido por las autoridades nacionales de la fuerza de Mauricio Macri.

Así fue desplazado de la conducción Claudio Wipplinger, un empresario del transporte y de medios de la provincia que le puso el pecho -y los recursos- a la construcción del PRO en Misiones.

Wipplinger denunció en diálogo con LPO que detrás de la intervención estuvo la mano del ahora diputado nacional Ramón Puerta, histórico referente del PJ misionero y también viejo amigo de Mauricio Macri.

“Puerta es rechazado por el 67% de los misioneros y ni quiere dar la cara. Y como nosotros no aceptamos que nos maneje, terminaron interviniéndonos el partido”, denunció el diputado indignado. Además, dijo que se sientieron más agraviados por como les comunicaron la decisión: “Me enteré por radio, ni siquiera me avisaron”.

“Nos intervienen el partido cuando ya teníamos los afiliados necesarios para ser reconocidos (4 por mil del padrón). Está claro que quiere mezclar al partido en un frente con el PJ disidente”, interpretó.

Aunque no cede en su furia, Wipplinger se consoló al señalar que no está solo en la desgracia. “Ya ocurrió lo mismo en Santiago del Estero, San Luis, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Ni siquiera nos atienden el teléfono y están encerrados en su mundo de power pioint. Hemos cruzado correspondencias entre nosotros y todos estamos indignados”.

En una de las cartas, a las que accedió LPO, las autoridades del PRO de Santiago del Estero enumeraron entre las ingratitudes de la conducción nacional, la decisión de financiar a listas de otros partidos en las elecciones comunales del 5 de septiembre.

“Llega dinero y no se conocen la procedencia ni el destino, tanto del tesorero del PRO ni el tesorero de la Junta Promotora”, denunciaron los santiagueños en una carta que le enviaron al propio Mauricio Macri.

“A pesar de haber llegado ayuda económica (no sabemos cuanto) el mejor candidato del interior no recibió nada y ganamos dos bancas de concejales, con esfuerzo y sacrificio realizado por él y nosotros, después de dos elecciones 2008 y 2009”, completaron.

Al igual que ocurrio en la pésima elección de Mendoza, los dirigentes santiagueños cuestionaron puntualmente el accionar de Jorge Macri y José Torello, en contraposición a la tarea política -mas discreta y atinada- que al parecer realizó ene sa provincia el jefe de los diputados macristas, Federico Pinedo.

Wipplinger difundió esas misivas -dirigidas a otro dirigente del PRO misionero, Víctor Kreimer- y no ocultó su fastidio. “Lo increíble es que el partido se llama Propuesta Republicana, por lo que si te sacan algo no sólo tendría que haber hecho algo mal sino también demostrar de que se lo está acusando”, apuntó Wipplinger.

El diputado además de criticar a Ramón Puerta, también cargó contra referentes del PRO como Humberto Schiavoni, José Torello y el diputado bonaerense Jorge Macri. “Robaron nuestro trabajo de tres años sin ningún sustento. Lamentablemente, tenemos que empezar todo de vuelta con un partido provincial”, se entristeció.

Fuente:lapoliticaonline

DIJO JOSE MUJICA: PRESIDENTE DEL URUGUAY

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

Los K: cuesta abajo en la rodada….

La estrepitosa decadencia kirchnerista: LOS 8 ERRORES QUE CONSPIRARÁN CONTRA EL PROPIO GOBIERNO
En sus primeros años de gobierno, Néstor Kirchner disfrutaba de un juego entretenido en el cuál había que “matar a los muertos”.
En otras palabras, disparar sobre un ejército de zombis que se resignaban a quedarse dentro de su sepultura y deambulaban por la Argentina generando la repulsión general.

De esta forma, el santacruceño ganó mucha popularidad atacando a:

-El menemismo residual.

-La “mayoría automática” de la Corte Suprema de Justicia.

-Los militares genocidas.

-Las estafadoras AFJP.

-Las voraces privatizadas de los noventa.

-Los economistas liberales.

-Su propio mentor, Eduardo Duhalde, a quién calificó como el “padrino”.

-Y, por supuesto, al macrismo.

La lógica confrontativa le resultaba pura ganancia; siempre que uno se enfrenta a uno más malo, parece mejor de lo que realmente es.

Sin embargo, desde hace un par de años el matrimonio patagónico no para de equivocarse.

Los errores se suman de manera increíble dejando la duda sobre si los K, además de audacia, desparpajo y falta de escrúpulos, tienen alguna capacidad política concreta.

Veamos ocho ejemplos que lo demuestran.

1) Fueron en el 2008 contra el campo confundiendo a los productores pequeños de la FAA con la vieja oligarquía, lo que les significó perder el Congreso, la calle y su enorme imagen positiva, la que se desplomó a una tercera parte en unos pocos meses de contienda.

2) Por entonces, en simultáneo, emprendieron contra el grupo Clarín, al que meses antes le había aprobado la fusión de Multicanal y Cablevisión, además de prorrogarle por varios años la licencia de Canal 13.

3) Atacaron a la clase media, por considerarla ingrata tras los primeros cacerolazos que escucharon con pavor. El derrape les trajo derrotas en casi todos los centros urbanos importantes del país el año pasado: Capital Federal ,primer y segundo cordón del conurbano, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Paraná, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y hasta Río Gallegos.

4) Arremetieron a principio de año contra Martín Redrado, convirtiendo a este ex menemista en un mártir y best seller al mismo tiempo. Hasta lo acercaron a la jefatura de la ciudad de Buenos Aires, tras el corrimiento del golden boy al Peronismo Federal.

5) Se las tomaron ahora con la Corte Suprema de Justicia, al no aceptar la reposición del fiscal Eduardo Emilio Sosa en Santa Cruz. En pocos días o semanas, cuando Eugenio Zafaroni deje de ser funcional a los K, el máximo tribunal fallará en contra de la ley de medios que exige que grupos como Clarín y América se desprendan de sus “joyas”.

6) Vilipendiaron a una figura de la talla del ex fiscal Strasera, quién ayudó a condenar a las juntas militares del proceso.

7) También cayó Daniel Scioli en la ira desatada, El gobernador bonaerense mejoró tras los ataques su imagen y parece ser la nueva “esperanza blanca” del justicialismo.

8) Luego de años de noviazgo, rompieron su relación amorosa con la UIA y los principales empresarios argentinos, quienes ya huelen el fin de ciclo y se hacen convenientemente a un costado.

Resumiendo, todo lo que hoy por hoy tocan los Kirchner termina estropeado.

-Sus candidatos en la interna socialista fueron masacrados por Rubén Giustiniani.

-Sus esbirros en el Colegio de Abogados de Capital, del interior y de la Asociación de Jueces sufrieron tres derrotas seguidas en la contienda para enviar delegados al Consejo de la Magistratura.

-La oficialista Radio 10 no para de caer en las mediciones, con excepción de Marcelo Longobardi, que mantiene un discurso sumamente crítico hacia los K. Mitre le podría quitar pronto su antiguo liderazgo.

-El insípido Telefé Noticias pierde cada noche contra el opositor Telenoche.

-Lo de Víctor Hugo Morales en Canal 9, TVR, Duro de Domar y Visión Siete es tan pobre que no da ni ganas de hacerles una chanza.

-El crítico diario La Nación ya vende más de 300 mil ejemplares los domingos (récord en veinte años, cuando los diarios de papel no paran de caer en el mundo entero). Mientras tanto, los pasquines K no pasan los cinco o diez mil ejemplares diarios.

-Hasta Guillermo Moreno pierde el apoyo del Procurador Righi y Luis Delia descubre que es tan pianta-audiencia que ni los medios ultra K lo quieren poner al aire.

-Hugo Yasky paga muy caro su kirchnerismo, debiendo seguramente ceder en los próximos días el control de la CTA a Micheli.

-La senadora nacional de Santa Fe Roxana Latorre deambula contenta con CFK por Nueva York, pero no puede pasear sin custodia en Rosario, su ciudad, luego de haber traicionado al electorado opositor que la consagró el año pasado.

Hablando de la gran manzana, un dato para el final.

No se sorprendan si algún medio gráfico publica en los próximos días que en la misma avenida donde se hospedan hoy los Kirchner —Park Avenue—, aparece una propiedad muy difícil de justificar ya que no fue incluida en la declaración jurada de quienes muchos se imaginan.

Marcelo López Masia

Capital Federal, el distrito con mayor libertad económica

El Índice de Desempeño Provincial medido por la Fundación Libertad , muestra a la ciudad de Buenos Aires como el distrito argentino con mayor libertad económica. Le siguen San Luis, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El último lugar lo ocupa la provincia de Formosa. Los números que muestran las disparidades fiscales y financieras de las provincias argentinas.
Los números oficiales vienen mostrando a una Argentina en crecimiento y con gran vitalidad y fuerza para afrontar los coletazos de la crisis financiera internacional, aunque muchas veces ese país “real” que se pregona desde la cúspide del poder, choca de nariz con lo que vive la sociedad en su andar diario.

La situación ha llegado a grandes ribetes, donde por ejemplo la sociedad entera ha tenido que resignar parte de lo que antes compraba o hacía, como por ejemplo ir al cine o a un espectáculo deportivo, o comprarse una buena vestimenta para ir a trabajar o distintas clases de alimentos, cuidando de esta manera cada centavo que se gasta, porque cada vez se les hace más difícil llegar a fin de mes con el salario que ganan en su trabajo.

Durante los años de crecimiento de la economía (2004-2007) los hogares mejoraron de modo significativo sus posibilidades de consumo, atención de la salud, pago de impuestos y servicios. Sin embargo, con los primeros signos de estancamiento de la economía comienzan a haber señales de retracción en los consumos, comenzando por los alimentos y ropa que tienden a estabilizarse durante el 2008. Con la crisis 2008-2009, la retracción en los consumos se generaliza, siendo especialmente significativa en el caso de los alimentarios, de esparcimiento, e incluso en la atención de la salud.

Un estudio realizado por la Fundación Libertad , muestra el Índice de Desempeño Provincial (IDP), cuyo objetivo es medir la libertad económica para las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a través de un indicador que toma como base la metodología empleada por The Fraser Institute a nivel subnacional. Así, se realiza un ranking numérico entre valores 0 y 10 donde un mayor puntaje refleja una mayor libertad económica y por ende un desempeño más elevado de la jurisdicción bajo estudio.

Para lograr un elevado desempeño económico y social en una determinada región se requiere analizar el tamaño del sector público, el financiamiento del gasto público y el mercado laboral, pero además el nivel de educación, desarrollo de la infraestructura, condiciones de salud de la población y del medio ambiente, nivel de apertura comercial y acceso al mercado de capitales. Sin embargo, es solo a partir de una mayor libertad económica, entendida como la no coerción gubernamental en las decisiones de producción, consumo y distribución de bienes y servicios en una economía, cuando se logran las bases fundamentales para un desarrollo sustentable.

En la medida en que esta cuestión vital no tenga lugar, sólo podrán experimentarse comportamientos volátiles en las economías y por lo tanto mucho más difícil será erradicar las condiciones de pobreza y marginalidad y emprender un progreso de largo plazo. Es por ello, que este IDP focaliza en cuestiones que, si bien son básicamente fiscales, son esenciales para el devenir futuro de las economías del interior.

El informe de la Fundación Libertad evidencia en su edición del IDP 2010, las disparidades existentes entre las provincias argentinas en sus desempeños fiscales y financieros lo que deriva en marcos diferentes para la inversión. Si bien el consolidado de jurisdicciones sufre un deterioro en sus cuentas públicas, la situación no es homogénea para todas. Hay algunas que son más disciplinadas, menos dependientes del gobierno central y tienen una menor presencia de empleo público. Es decir, dan cuenta de una inferior presencia estatal en sus economías y por ende son las que ostentan un mejor clima de negocios o en otras palabras son las que exponen un desempeño más elevado.

La Ciudad de Buenos Aires continúa liderando el ranking al igual que en las cinco presentaciones anteriores. Esta vez, su puntaje es de 8,85, siendo superior a los valores registrados en los índices 2009 (8,79) y 2008 (8,73) aunque inferior al desempeño de los IDP 2007, 2006 y 2005. En el otro extremo del ranking –y también por sexto año consecutivo- se ubica Formosa con tan solo 1,17 puntos, la menor cifra desde que se realiza el IDP. Este contraste da cuenta de la disparidad mencionada y de los inconvenientes de carácter estructural existentes en el interior que requieren de políticas públicas federales de largo plazo y sustentables en el tiempo para revertirlas o al menos atenuarlas.

Ranking Índice de Desempeño Provincial 2010

1 Ciudad de Buenos Aires 8,85

2 San Luis 7,84

3 Buenos Aires 7,38

4 Santa Fe 7,11

5 Córdoba 6,86

6 San Juan 6,67

7 Chubut 6,62

8 Mendoza 6,47

9 La Rioja 6,45

10 Río Negro 6,38

11 La Pampa 6,38

12 Salta 6,07

13 Misiones 5,71

14 Corrientes 5,50

15 Neuquén 5,41

16 Entre Ríos 5,00

17 Tucumán 4,79

18 Catamarca 4,79

19 Santa Cruz 4,60

20 Tierra del Fuego 4,31

21 Jujuy 3,62

22 Santiago del Estero 2,96

23 Chaco 2,67

24 Formosa 1,17

Promedio 5.57

Fuente: Fundación Libertad

Por su parte, al agrupar las provincias por nivel de desempeño, Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe, continúan en el grupo de provincias con desempeño Muy Elevado. Por otro lado, Córdoba, San Juan, Chubut, Mendoza y La Rioja presentan un nivel de desempeño Elevado mientras que a las jurisdicciones de Río Negro, La Pampa , Salta, Misiones y Corrientes les corresponde un desempeño Medio. Neuquén, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca y Santa Cruz presentan un desempeño Bajo y por último, el grupo de desempeño Muy Bajo está integrado por Tierra del Fuego, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, y Formosa.

En otro orden, cabe señalar que el puntaje promedio para el conjunto de provincias prácticamente no sufrió variaciones en relación al año anterior (se incrementó en un 1%). Si se compara con los puntajes promedio de ediciones anteriores se nota que el mismo se encuentra por debajo del promedio para todos los años (5,80) y un 8% por debajo del máximo alcanzado en el año 2006 (6,05). De esta manera, se evidencia una tendencia decreciente en el desempeño para el consolidado de jurisdicciones.

Aunque el IDP 2010 muestra una exigua mejora en el puntaje promedio alcanzado por el conjunto de provincias en relación al año anterior, continúa la tendencia decreciente en materia de libertad económica desde que se elabora este indicador (2005). Concretamente, el puntaje obtenido se encuentra por debajo del promedio de toda la serie y es un 8,4% inferior al máximo alcanzado en el año 2006.

Por otra parte, de acuerdo a muchas variables contempladas en el IDP la injerencia estatal sigue ganando terreno. Precisamente, esta edición del índice exhibe el valor promedio más alto desde 2005 para la variable tamaño del sector público en el conjunto de provincias (24,2%), la mayor cantidad de provincias con resultado financiero negativo (14) -en el marco de un progresivo deterioro fiscal de los gobiernos subnacionales- y el ratio medio más elevado en la participación del empleo público en la población ocupada (37%).

El hecho que nuestro país y las provincias en forma particular, estén creciendo y conquistando nuevos mercados a pesar de muchas trabas impuestas por el gobierno es un factor alentador. La innovación y la búsqueda permanente de competitividad y eficiencia son inherentes al espíritu emprendedor y muy difícilmente estos activos puedan erradicarse aún con un sector público adiposo. En este sentido, debe reflexionarse sobre la dimensión que podría adquirir este escenario si el Estado se restringiera a efectuar sus funciones elementales y no actuara como factor inhibidor de las decisiones económicas.

Mientras todo esto sucede, en la Argentina los ciudadanos ven con sumo pesimismo una situación que día a día se acrecienta, como lo son la suba sistemática de los precios de los alimentos de la canasta básica (más allá de la negativa gubernamental a reconocerlo), un sistema de crédito destinado a unos pocos, la pobreza y la desocupación que aumentan diariamente, etc, que ha hecho que la situación se convierta en un combo difícil de resolver.

La aguda crisis económica que sufre la Argentina ha llevado a que la sociedad sea muy pesimista y tengan enorme desconfianza sobre lo que sucederá en los próximos meses en materia económica. La gran razón en esta susceptibilidad radica en la poca confianza que se tiene en los gobernantes y en la falta de capacidad que muestra una oposición toda desunida que no sabe qué hacer o proponer frente a los problemas que se suscitan diariamente en materia económica, ya que los programas que tienen a la vista, no varían demasiado de lo que vienen proponiendo el kirchnerismo desde hace siete años.
Fuente: www.agenciacna.com

INFLACIÓN 4 VECES MAYOR A LA QUE SE PROYECTA OFICIALMENTE

La inflación es un flagelo que deteriora la capacidad de desarrollo. Por eso, la tendencia entre los países mejor organizados es a explicitar metas moderadas de crecimiento de los precios y exigir a los funcionarios su cumplimiento. En Argentina, se sigue la lógica contraria. Una inflación alta y creciente sirve para manejar discrecionalmente las finanzas públicas y realizar anuncios políticamente atractivos de grandes aumentos nominales de salarios y jubilaciones, que luego son erosionados por la inflación. Esta estrategia tiene enormes costos económicos, sociales e institucionales, transitoriamente disimulados por la bonanza económica.

La inflación es un fenómeno con profundos impactos en la calidad de vida de la gente. La incertidumbre que genera disminuye la capacidad y la predisposición a ahorrar, a dar créditos y a invertir en proyectos productivos. Por eso deteriora la capacidad de crecimiento y afecta negativamente la distribución del ingreso dado que las familias más humildes son las que menos mecanismos de defensa tienen frente a los aumentos de los precios.

Prueba de que los países avanzados se toman muy en serio controlar la inflación es que adoptan esquemas severos para controlar que las autoridades garanticen la estabilidad de precios. La Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco Nacional de Suiza y las autoridades monetarias de otros 26 países (de los cuales 7 son desarrollados y el resto de ingresos medios) operan bajo una meta específica de inflación y son controlados a través de mecanismos transparentes de monitoreo. En algunos países aplican penalizaciones a los funcionarios que se alejan de la meta, que pueden llegar hasta a la destitución del presidente del Banco Central, como es el caso en Nueva Zelanda.

En Argentina, los objetivos de inflación se presentan en el proyecto de Presupuesto Nacional. Comparando esta información con datos de inflación observada aparece que:

· En los años 2005 y 2006, la inflación proyectada en el Presupuesto fue de poco más de 8% y la observada se ubicó en el entorno del 11%.

· Entre los años 2007 y 2009, la brecha se amplía ya que la inflación estipulada en el Presupuesto fue de aproximadamente 7% mientras que la observada rondó el 20%.

· En el Presupuesto del año 2010 la inflación proyectada es de 6,6% pero la observada se estima –según lo ocurrido en los primeros 6 meses– que superará el 25%.

Los datos muestran que la proyección de inflación oficial es sistemáticamente violada. En el año 2010 se va a alcanzar una situación extrema en que el aumento de los precios puede llegar a ser 4 veces más alto que la inflación estimada oficialmente. Esto lleva a subestimar los ingresos tributarios en las proyecciones presupuestarias, generando una enorme masa de recursos, por encima de lo presupuestado, que se maneja discrecionalmente por fuera de los mecanismos de control del Congreso.

La “ilusión monetaria” es un concepto que utilizan los economistas para denominar la falta o débil percepción que tiene gran parte de la población de los efectos de la inflación sobre el valor de la moneda. En la medida que exista “ilusión monetaria”, la inflación es el mecanismo más potente y eficiente para engañar a la gente. Un ejemplo contundente son los aumentos de salarios de los últimos meses. Según los datos oficiales, el salario registrado aumentó un 23% entre el primer semestre del año 2010 e igual período del año anterior (paso de $3.135 a $3.852). Dado que los precios están creciendo a un ritmo superior a ese porcentaje (probablemente a más del 25% anual), la realidad es que el poder de compra del salario esta declinando. Gracias a la “ilusión monetaria” no sólo se evitan los conflictos que generaría una reducción de salarios como la experimentada el último año, sino que, por el contrario, los aumentos nominales son asumidos como una buena noticia.

Las sociedades serias rechazan utilizar el engaño inflacionario como herramienta de política. Probablemente hay consideraciones éticas que hacen que sus sistemas políticos no caigan en la tentación de anunciar demagógicamente grandes aumentos nominales (no reales) de salarios y prestaciones sociales, o usar discrecionalmente fondos públicos sin el control parlamentario. Pero seguramente que la clave es que la población no tolera y penaliza a los gobernantes que permiten que la inflación erosione los ingresos (sobre todo los de las familias más vulnerables) y socave la inversión.

Usar la inflación como base de la política económica es una estrategia que puede generar réditos de corto plazo pero tiene asociado enormes costos económicos, sociales e institucionales. La bonanza internacional permite disimular transitoriamente el daño que provoca la inflación, pero no remedia sus impactos negativos. Por eso, tanto por razones éticas como prácticas, es fundamental abandonar la estrategia del engaño sistemático a través de la “ilusión monetaria”.

¿Vuelve el ACyS?

El diputado nacional y precandidato presidencial Ricardo Alfonsín, dejó abierta la posibilidad de que el Acuerdo Cívico y Social vuelva a rearmarse. Por otra parte, el líder radical afirmó que la relación con Cobos es “muy buena”.
Ayer se señalaba desde este medio que no parecía casualidad que tanto el radicalismo y la Coalición Cívica habían decidido empezar a hablar de candidaturas y alianzas en el mes de diciembre.

Ambos, tanto desde el lado de Lilita como desde el radicalismo anunciaron que será recién los primeros días de diciembre cuando comiencen las definiciones. Es por eso que el dirigente mas fuerte que hoy tiene el radicalismo, Raúl Alfonsín no pierde las esperanzas y es muy optimista a la hora de hablar de la Coalición.

El hijo del ex presidente aseguró que el Acuerdo Cívico y Social «Se puede reconstruir porque no hemos hecho nada que pueda justificar una decisión como la que se presume va a tomar la Coalición Cívica», expresó Alfonsín.

Al respecto, el legislador por la provincia de Buenos Aires dijo que «trabaja para resolver» las diferencias y que «procura» tener una «buena relación» con Carrió, líder de la Coalición.

Alfonsín desestimó la posibilidad de integrar una fórmula con el vicepresidente Julio Cobos con miras a las elecciones nacionales del próximo año: «No sería lo más correcto que un partido aspire a los dos lugares de la fórmula», cuando «estamos trabajando para la construcción de un frente» con otras fuerzas, afirmó.

El diputado reiteró que tiene una «muy buena relación» con el vicepresidente, aunque mantienen «puntos de vista diferentes» respecto de la situación política en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: www.agenciacna.com

Comienza el rescate de los mineros

A las 20 comienza el rescate de los 33 mineros que se encuentran atrapados desde el 5 el de agosto. Cada rescate tardará entre 15 y 20 minutos. El operativo se extendería por 24 horas.
«Esperamos iniciar el proceso de rescate a partir de las cero horas del día miércoles», dijo el secretario de Estado, sin embargo se podría adelantar para las 20 horas. «Si se pudiera adelantar, sería maravilloso, pero tomaremos todo el tiempo necesario para asegurar la adecuada concreción de estos planes en un rescate seguro», dijo Golborne.

El anuncio provocó emoción y nerviosismo en los familiares de los mineros en el campamento Esperanza, donde crece la expectación por el rescate, el primero de estas características en el mundo.

Los obreros serán sacados uno a uno en una cápsula metálica, que sería la «Fénix 2», por un ducto de 622 m de profundidad. El recorrido durará poco más de 10 minutos, considerando el avance de la cápsula en un metro por segundo. A esto se deben agregar otros 10 minutos para preparar e instalar a cada minero.

Golborne dijo que, en total, el operativo de rescate podría durar unas 48 horas y que no hay preferencia en iniciarlo de día o de noche. Sin embargo, algunas fuentes de gobierno sostienen que la evacuación total de los mineros duraría menos de 24 horas y, si no hay contratiempos, se extendería sólo por 18 horas.

Ayer, a las 5.00 horas, se realizó la primera «prueba de detalle» con la cápsula Fénix 1 -de mayor tamaño- en el ducto, que fue encamisado con un tubo metálico en los primeros 56 m, como protección ante eventuales derrumbes. La cápsula recorrió 610 m del pique y fue probada con carga. Llevaba una cámara y una máquina que midió el nivel de oxígeno. La conclusión fue que los mineros no tendrán problemas con el aire.

«Los resultados fueron muy promisorios, muy positivos, la cápsula se comporta muy bien en el ducto. Se adapta, no existe bamboleo ni caída de piedras», dijo Golborne.

Con esto se pasó el principal obstáculo, porque hasta ahora no se sabía cómo se comportaría la jaula en el ducto.

El primero en bajar será un rescatista minero, probablemente de Codelco, para que entregue información certera sobre el estado de la cavidad. Enseguida se sacará al primer minero y bajará un rescatista enfermero. Luego será izado a la superficie el segundo minero. En total, cuatro serán los rescatistas que estarán al interior de la mina y cumplirán turnos de 12 horas, en parejas, para ayudar a los trabajadores.

Los especialistas trabajaban anoche contra el tiempo en el armado de la máquina austríaca Ostu-Stettin, que será la encargada de izar la cápsula y hacerla descender. Una vez en la superficie, cada trabajador será trasladado a un recinto médico de campaña, donde será estabilizado por unas dos horas, y luego a un sector donde podrán reunirse con sus familiares unos minutos. Luego, serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, recinto en el cual permanecerán al menos 48 horas bajo observación.

Mientras se labora en la superficie, al interior de la mina los 33 atrapados iniciaron la construcción de una tarima especial, donde recibirán a la cápsula Fénix. También terminaron de enviar las pertenencias que tenían al interior de la mina a sus parientes.

Los mineros siguen una dieta en base a suplementos alimenticios, además de asistencia sicológica para disminuir el nerviosismo. A seis horas del rescate sólo ingerirán líquidos. Ayer, familiares de los mineros dijeron que sus parientes no querían ser llevados al Hospital de Copiapó, hasta que salga el último de la mina, esperando que la operación termine con éxito.
Fuente: agenciacna.com

Argentina volverá a vender aceite de soja a China

Luego de más de seis meses de conflicto, China le volverá a comprar aceite de soja a nuestro país. Desde el Gobierno oriental anunciaron que el bloqueo aceitero está a punto de llegar a su fin.
Desde hoy, las autoridades del Gobierno de China anunciaron mediante un comunicado que el bloqueo aceitero Comunicado que se publicó señala que dos compañías estatales de trading (COFCO Ltd. y China Grain Reserves Corp.) fueron autorizadas por el Ministerio de Comercio de China a importar nuevamente aceite de soja proveniente de la Argentina.

El bloqueo aceitero aplicado contra el aceite de soja argentino contribuyó a mantener sostenidos los precios de la soja en el mercado de Chicago (CME Group), que es en definitiva el patrón de referencia global de las cotizaciones de la oleaginosa.

Eso porque en el mundo sólo existen sólo tres naciones que pueden exportar aceite de soja: Argentina (primer exportador mundial del producto), EE.UU. y Brasil. Al no disponer de alternativas para importar aceite de soja en cantidad suficiente (parte se pudo compensar con aceite de palma, pero no todo), las industrias chinas debieron incrementar las compras de poroto de soja para procesarlo y obtener por sí mismas el aceite. Esto presionó los stocks de soja estadounidense y brindó firmeza a las cotizaciones de la soja en el CME durante muchas semanas.

El viernes pasado se generaron una serie de acontecimientos que muy probablemente aceleraron la decisión de comenzar a dar por terminado el bloqueo. Un recorte de las producciones esperadas de granos gruesos en EE.UU. combinado con el ingreso masivo de capitales especulativos a los mercado de commodities generaron una suba de precios brutal (que se extendió hasta ayer lunes).

Durante el fin de semana pasado las autoridades chinas habrán analizado que, en las actuales circunstancias, no era conveniente seguir manteniendo un factor alcista más en el mercado de soja. Después de todo se trata de un producto que ellos están obligados a importar para alimentar a su población.

Según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina posee uno de los clusters de molienda de soja más eficientes del mundo y el principal exportador a nivel internacional con más del 50 por ciento del mercado.

China, por su parte, es el principal importador del mundo de este tipo de aceite. En este marco, hasta el año pasado Argentina y China fueron durante el último quinquenio los principales socios comerciales en este producto.

El 75 por ciento de las exportaciones de soja y el 31 por ciento de las de aceite de soja de Argentina tienen como destino a China, según el informe de la Bolsa de Cereales porteña.

Tras la restricción impuesta, nuestro país logró vender el aceite fundamentalmente a la India, Bangladesh e Irán, entre otros, aunque a precio menor al que pagaba China hasta ese momento.
Fuente: agenciacna.com

Argentina, destino elegido para el turismo médico

Los pacientes viajan principalmente para realizarse tratamientos estéticos, de fertilización y dentales. Es por la diferencia de costos con sus países de origen. La mayoría viene desde Estados Unidos.

A la hora de operarse, cada vez más extranjeros se deciden por el denominado «turismo médico» o «turismo de salud», es decir, viajan desde sus países de origen para recibir tratamientos médicos más baratos. Esta iniciativa genera 60 mil millones de dólares cada año en todo el mundo y, entre los países más visitados, se encuentran India, Tailandia, México, Brasil, Costa Rica y la Argentina.

En nuestro país, se calcula que cada año vienen entre 8 mil y 10 mil personas a operarse, atraídas por la conveniencia en los costos, el prestigio de los profesionales, la tecnología de última generación y los atractivos turísticos. Los extranjeros viajan principalmente para someterse a cirugías estéticas, procedimientos dentales, fertilización y operaciones neurológicas, cardiológicas y pulmonares.

«Notamos que cada vez viene más gente a operarse. Nosotros nos especializamos en cirugías plásticas y tratamientos dentales y recibimos pacientes principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. Vienen por la conveniencia en los costos, la calidad profesional y, en algunos casos, porque en sus países de origen hay largos tiempos de espera para poder acceder a una operación», explica Carlos Robles, gerente comercial de Aesthetic Up, área de atención de pacientes del exterior de la clínica Robles.

«Extranjeros de lugares como Paraguay, Bolivia y Perú vienen a la Argentina para tratamientos que, en general, no se ofrecen en sus países o en los cuales el servicio argentino es superior en calidad. En estos casos, vienen principalmente a realizarse cirugías no electivas (cardiovasculares o traumatológicas, por ejemplo).

No es la misma situación que la de los pacientes de Estados Unidos, para quienes el principal motivo del viaje es el alto costo de la medicina en su país. Por eso, vienen principalmente para realizarse cirugías electivas, es decir, cirugías plásticas, odontológicas u oculares», detalla Carlos Traseira, gerente comercial de la organización de salud Xetica Argentina.

Para los viajeros, la diferencia de precios es notable: según los datos publicados en la revista Argentina Turismo Médico, una iniciativa para promocionar en el exterior los servicios argentinos (ver recuadro), un implante de busto sale aproximadamente 2.850 dólares e n l a Argentina, mientras que en Estados Unidos cuesta 9.500 y en la India 3.500. Una rinoplastia (operación de nariz) cuesta aproximadamente 2.025 dólares en el país, 8.900 en Estados Unidos y 4.000 en Costa Rica.

Otro ejemplo es el reemplazo de cadera, que acá cuesta 11.000 dóla res, en E st a dos Unidos 37.500 y en Tailandia 13.000; y el implante dental, que puede costar 590 dólares en Argentina, 6.000 en Estados Unidos y 1.700 en Colombia.

ESTETICAS, AL TOPE
Las cirugías estéticas se encuentran entre las operaciones más solicitadas en nuestro país, ya que los profesionales argentinos tienen una vasta experiencia en el tema. Según una encuesta realizada por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), Argentina se ubica en el puesto 11 en el ranking mundial según cantidad de procedimientos quirúrgicos realizados. Y es el cuarto en América, detrás de Estados Unidos, Brasil y México.

Dentro de las cirugías estéticas, las más ped id a s por los extranjeros son la abdominoplastía (se aplana el abdomen al remover los excesos de grasa y piel), la liposucción (remoción quirúrgica de tejido graso excesivo) y la colocación de implantes mamarios para aumentar el tamaño del busto. Principalmente son mujeres las que vienen a operarse: el porcentaje es 80% de mujeres contra 20% de hombres.

«En la mayoría de los casos no se hace una sola cirugía sino un mix: se usa mucho aprovechar el viaje para realizar varias cirugías juntas. Generalmente, se combina un implante de mamas con una liposucción, por ejemplo, porque conviene por la diferencia de precio», describe Robles.

¿Y cómo llegan los pacientes a la Argentina? El primer contacto se hace a través de correo electrónico, chat o teléfono. Los interesados tienen dos opciones: contactarse directamente con las clínicas o hacerlo a través de «facilitadores», organizaciones de salud encargadas de establecer la relación con los profesionales y la organización del viaje.

Una vez hecho el primer contacto, se les pide que detallen la operación que quieren realizarse y que envíen fotografías de la zona para poder enviarles una cotización. Cuando los pacientes tienen definida la fecha de su viaje, las clínicas o facilitadores se ocupan de conseguirles el alojamiento y pasaje, y también de ir a buscarlos al aeropuerto.

En algunos casos, se les solicita que se realicen los exámenes médicos pre-quirúrgicos en sus países de origen.

La operación se efectúa a los pocos días de la llegada. En la mayoría de las cirugías estéticas, el pos-operatorio y la recuperación no lleva más de una o dos semanas. A veces, los visitantes aprovechan para conocer la ciudad o hacer un viaje corto a alguna de las atracciones turísticas del país. Después, vuelven a sus casas con el alta médica, sin los puntos y listos para retomar su rutina diaria.

Fuente: La Razón

Instituto frenó al puntero

En Córdoba, le ganó 1-0 a San Martín de San Juan y quedó como uno de los escoltas de la B Nacional. Abila, picándola de penal, hizo el único gol del partido.

El torneo de la Primera B Nacional cobró un poco más de emoción tras el partido que Instituto le ganó a San Martín de San Juan. El equipo cordobés venció 1-0 como local y le impidió a su rival escaparse en la cima del torneo.

El único gol del partido llegó por un penal que Ramón Abila se encargó de convertir a sólo seis minutos del final. El delantero del equipo cordobés picó la pelota en el disparo, que entró con mucha serenidad dentro del arco. Unos minutos antes, el delantero Leandro Lazzaro fue reemplazado tras salir desvanecido, en camilla, del campo de juego.

Con la victoria, Instituto alcanzó los 17 puntos, misma cantidad de Atlético Rafaela, escolta de San Martín de San Juan, que se quedó con 20. Más tarde, Almirante Brown (14) podrá ser también uno de los escoltas cuando se mida con Atlético de Tucumán (13), como visitante.

Fuente: Clarín

Facebook mejora el control sobre la información personal

La red social Facebook anunció esta semana que dará a sus usuarios un mejor control de la información personal, de modo que puedan establecer al detalle quién puede ver sus novedades, fotos o videos.

Así lo indicó el fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, quien en persona comprobó que los últimos cambios en la configuración de la red hacían que el «compartir» por ejemplo fotos, recayeran de forma automática en la opción «con todo el mundo».

Según publicó la agencia de noticias DPA, con las nuevas modificaciones de la red social los usuarios podrán descargar el contenido completo del perfil en su computadora, y en un apartado especial podrán ver claramente con qué aplicaciones Facebook accede a sus datos.

La principal novedad es que será posible crear grupos entre los amigos, de modo de que se pueda elegir a quiénes se envían determinados contenidos.

Zuckerberg reconoció que los usuarios pedían poder limitar la información de forma más específica, de modo tal de enviar contenido (textos, fotos o videos) a personas o grupos de personas específicos.

Fuente: Facebook

Matías Giménez, autocrítico pese a la victoria

“Tenemos que mejorar en muchos aspectos”, afirmó el volante de Boca, autor del primer gol en el 2-1 ante Tigre. Remarcó que al equipo entre otras cosas le falta “claridad en los últimos metros”.

En Boca corren tiempos tormentosos. Una victoria como la de este domingo ante Tigre, con flojo nivel de juego, alcanza apenas para generar un leve alivio y ganar tiempo, con la esperanza de que en algún momento aparezca el equipo que Borghi pretende formar. Mientras tanto, no está de más mirar hacia adentro con ojo crítico, como lo hizo esta tarde Matías Giménez.

“No tenemos profundidad en los últimos metros”, describió a Radio La Red el volante, autor del primer gol en el 2-1 de ayer en Victoria. Y fue un poco más allá cuando le pidió más autoridad al equipo: “Tenemos que mejorar en muchos aspectos. Boca se ha identificado siempre por su buen juego y por ser temido en todas las canchas. Tiene que buscar eso de nuevo: hacerse fuerte y saber que en todas las canchas tiene que ir a ganar”.

En cuanto a su enfrentamiento con la gente de Tigre durante el partido, se mostró resignado. “Sabía que me iba a pasar esto. Soy agradecido de la gente de Tigre y creo que no le he hecho nada a nadie. Boca me abrió las puertas para triunfar y que me vaya bien”, expresó. Sobre su gesto a la salida de la cancha, afirmó: “Cuando salí, me besé el escudo mirando a la gente de Boca mientras me tiraban de todo. No tengo nada en contra de la gente de Tigre, pero tienen que comprender que yo soy hincha de Boca”.

Consultado sobre el encuentro del próximo domingo ante Huracán, opinó que “hay que hacer un partido como contra Vélez”. Y agregó: “Nuestra gente se tiene que ir contenta un domingo porque hace rato que estamos tropezando en nuestra cancha, y eso es feo para nosotros también”.

Fuente: Clarín

Secuestraron en Guaymallén un cargamento de marihuana valuado en unos 750 mil pesos

Los 150 kilos de droga estaban en el baúl de una EcoSport y dos personas que viajaban en el vehículo quedaron detenidas.

Personal de Investigaciones secuestró 150 kilos de marihuana de una camioneta Ford EcoSport que circulaba por el barrio Pedro Molina en Guaymallén. El cargamento está valuado en unos 750 mil pesos.

Dos ocupantes del vehículo quedaron detenidos. Habían escondido la droga en el baúl.

Fuente: Diario Uno