Caen bonos en dólares y hacen subir el riesgo

La Bolsa porteña no pudo sostener ayer un arranque alcista que llevó al índice Merval a alcanzar nuevos niveles récord hasta la mitad de la rueda, y cerró la jornada con un retroceso del 0,35%, a tono con el desempeño negativo que mostraron la mayoría de sus pares internacionales. Los bonos soberanos, por su parte, volvieron a mostrar resultados mixtos: para arriba los emitidos en pesos indexados (en especial, los de mayor duración) y neutros o para abajo los colocados en dólares, en buena medida afectados por el fallo de segunda instancia que en EE.UU. condenó a la Argentina a pagar una tasa del 101% sobre ciertos papeles de la deuda defaulteada al determinar que ésta no es «irracionalmente alta», como objetó el Gobierno.

El contrapunto más marcado se dio entre los bonos Par: en pesos (PARP) subió 3,3%, mientras que en dólares y con ley de Nueva York (PARY) se depreció 1,8 por ciento.

Este dispar comportamiento hizo subir casi 3% el riesgo país, que vuelve a ubicarse en torno a los 700 puntos.

Pero en la Bolsa local todas las miradas estuvieron puestas sobre Petrobras, papel que, en buena medida, evitó ayer un retroceso mayor del Merval (explica 10% de su evolución), al avanzar 3,2%, tras el masivo interés que despertó la venta de acciones nuevas en San Pablo, aunque, hasta el cierre de esta columna, no se conocía aún el precio de colocación.

2,1%

Cayeron Goldman Sachs y JP Morgan ayer en Wall Street, tras saberse que Bank of América recortó sus proyecciones de ganancias.

Fuente: lanacion.com.ar

El Gobierno estudia emitir deuda al 8,75%

El Ministerio de Economía recibió una oferta para emitir un bono a cinco años por 1.000 millones de dólares y con una tasa de 8,75 por ciento. Según el diarioAmbito Financiero, la decisión de aceptar la propuesta efectuada por un grupo de bancos se tomará en las reuniones que a partir de hoy mantendrán Amado Boudou, titular de la cartera económica y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con inversores estadounidenses en Nueva York.

Si bien el Gobierno estipuló en el proyecto de Presupuesto 2011 que pagará los vencimientos de deuda del año próximo con reservas del Banco Central (BCRA), también podría salir a buscar financiamiento en los mercados internacionales.

La eventual primera emisión no sólo marcará el retorno del país a los mercados voluntarios de deuda después de 10 años sino también que la confianza de los inversores en el país se fortaleció.

La tasa de 8,75 por ciento incluida en la oferta es la que se fijó para el cupón del Global 2017, el bono que se colocó en el canje y que se convirtió en el título de referencia para el país.

Mientras tanto, la emisión que la provincia de Buenos Aires está preparando despertó gran interés en Europa y Estados Unidos, lo que al mismo tiempo abrió las puertas de los mercados asiáticos a la colocación. Funcionarios del Ministerio de Economía provincial viajaron el miércoles a Hong Kong y Singapur para seducir a los posibles inversores.

Buenos Aires emitirá un bono a cinco años, con una tasa de 11,5 por ciento, que inclusive podría mejorarse. El monto mínimo sería de 500 millones de dólares, pero por la gran demanda que recibieron los bancos organizadores, Deutsche Bank y Merrill Lynch, se prevé que la cifra podría elevarse a 750 millones de dólares.

Fuente: Nosis

Santos fortalecido con operativo en que fue muerto jefe militar de FARC

BOGOTÁ — El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ve fortalecido con el operativo de las fuerzas armadas en que fue muerto el jefe militar de las FARC, Luis Suárez, alias Jorge Briceño o Mono Jojoy, a poco de haber asumido el poder, dijeron analistas este viernes a la AFP.

«Santos queda muy fortalecido. Da continuidad a la política de seguridad democrática, de combate frontal a la guerrilla, que es muy popular, a la vez que se muestra más abierto y dialogante que su antecesor (Alvaro Uribe), lo que le ha permitido mejorar las relaciones con los vecinos Venezuela y Ecuador», opinó el analista Rubén Sánchez, de la Universidad del Rosario.

El Mono Jojoy, de 57 años, considerado el número dos de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido en un ataque masivo lanzado el miércoles a su campamento en la provincia de Meta (centro), en el que hubo bombardeos y combates en tierra. Su cuerpo fue encontrado a primeras horas del jueves.

El líder guerrillero integraba el mando central de las FARC y era uno de los hombres más buscados de Colombia, además de que tenía dos solicitudes de extradición de Estados Unidos.

Para el politólogo Fernando Giraldo, el operativo «rescata la posición de Santos ante la opinión pública», que comenzaba a cuestionarle por una ofensiva guerrillera que en septiembre ha dejado al menos 43 policías y militares muertos, así como 42 subversivos.

«Pero además muestra que la seguridad democrática es, más que una política gubernamental, una política de Estado», señaló.

El Mono Jojoy tenía a su cargo el Bloque Oriental de las FARC, el más grande y el que más recursos generaba de esa guerrilla, y era considerado como un gran estratega, difícilmente reemplazable.

León Valencia, director de la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto armado en Colombia, consideró que el operativo se constituye en «un mentís a las voces que decían que se había bajado la guardia».

«Muestra que Santos da continuidad a la ofensiva militar de Uribe, y que las fuerzas armadas están en la misma tónica. Además, genera confianza en la población sobre la nueva cúpula militar», refirió.

Sin embargo, Valencia destacó que Santos, en contraste con Uribe, «muestra un tono distinto, y evita el triunfalismo. Deja la puerta abierta para combinar la acción militar con la negociación, lo cual es muy inteligente, porque las fuerzas guerrilleras están golpeadas, pero nunca acabadas o destruidas».

Según este experto, el presidente adquiere ahora «mayor capacidad de maniobra» para un eventual acercamiento con la guerrilla, «al mostrar resultados en el campo militar».

Santos, quien fue ministro de la Defensa de Uribe entre 2006 y 2009, ganó la presidencia con la promesa de mantener la línea dura frente a las guerrillas, la política que tenía mayor respaldo en el anterior gobierno.

Como ministro de Defensa, propinó los más duros golpes a las FARC, entre ellos la muerte de su entonces número dos, Raúl Reyes, a cargo de las relaciones internacionales, en el bombardeo en 2008 a su campamento en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia.

La muerte del Mono Jojoy fue calificada por el propio Santos como «el golpe más contundente» a las FARC, «más que el de Raúl Reyes, porque él era el símbolo del terror».

Las FARC, fundadas en 1964, cuentan en la actualidad con unos 8.000 combatientes, frente a cerca de 17.000 hace diez años, según cálculos del ministerio de la Defensa.

En las últimas semanas han planteado una negociación al gobierno de Santos, que se ha declarado dispuesto al diálogo a condición de que cesen las acciones violentas y el reclutamiento de menores de edad, y liberen a los secuestrados en su poder, entre ellos 20 policías y militares.

Además de las FARC, en Colombia se mantiene activo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 2.500 guerrilleros.
Fuetne: AFP

Yasky dijo que ganó, pero que el resultado se conocerá en unos días

El actual secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, aseguró esta mañana que será reelecto en su cargo por «una diferencia exigua», de «menos de diez puntos», y señaló que el resultado final del comicio sindical realizado ayer se conocerá en «dos, tres o cuatro días».

«Esta elección se va a dirimir en una diferencia exigua en función de la cantidad de votantes que participaron. La diferencia entre la lista que gana, que es la nuestra, y la que va a salir segunda, quizá va a estar en un segmento de menos de diez puntos», sostuvo Yasky a radio Mitre.
El dirigente, que anoche se adjudicó la victoria al igual que su oponente de ATE-Capital Pablo Micheli, indicó que en las elecciones de autoridades de la CTA intervinieron unos 220 mil votantes, de todo el país, por lo cual «siempre pasó que los resultados se conocen definitivamente uno, dos, tres o cuatro días después»

Yasky dijo que ganó, pero que el resultado se conocerá en unos días

Fuente: radiofmq

La Ley de Glaciares y el poco interés K por el medio ambiente

El bloque de senadores del Frente para la Victoria, comandado por los cordilleranos, darían vuelta la votación por la Ley de Glaciares aprobada en Diputados. Radicales catamarqueños votarían contra la ley, y algunos peronistas federales dudan de su posición. La poca importancia que se la da al medio ambiente en la clase dirigente nacional.
El gobierno kirchnerista ha estado sumergido desde su comienzo en profundas contradicciones, que lo ha llevado a andar zigzagueante en materia política, y a cometer errores que muchas veces parecen infantiles para un matrimonio presidencial tan avispado en manejos políticos.

El saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones en la actualidad.

El veto a la Ley de Glaciares impulsada por la ex diputada Marta Maffei en el año 2008 y las críticas que el oficialismo lanzó al proyecto llevado adelante por Miguel Bonasso que cuenta con media sanción de Diputados para reglamentar el área glaciar y periglaciar y prohibir de esa manera la actividad minera en círculos cercanos a los Glaciares, ha puesto a la actividad minera en el centro de la escena política como nunca antes.

En las últimas horas anda circulando el rumor por los pasillos del Senado de la Nación, de que el senador Daniel Filmus habría llegado a un acuerdo con los gobernadores peronistas de la Cordillera, encabezados por el sanjuanino José Luis Gioja, para introducir cambios en algunos artículos de la Ley aprobada en Diputados, con lo cual el legislador capitalino daría marcha atrás en lo firmado junto a Bonasso, pudiendo hacer caer las intenciones ambientalistas de que la ley se apruebe la semana que viene en la Cámara Alta.

Igualmente, Filmus ha salido a contrarrestar estas versiones, al asegurar vía Twitter “que yo sepa, no hay ningún acuerdo con Gioja”, aunque los rumores se acrecientan minuto a minuto, algo que pone muy nerviosos a muchos miembros de la clase dirigente, que ven en esto una nueva versión del doble discurso presidencial de decir una cosa primero y luego implementar algo totalmente diferente a lo que se había expresado que se iba a hacer.

Desde los gobernadores cordilleranos, que cuentan con el aval presidencial, lo que se pide es eliminar tres artículos de la Ley que son los que complican las inversiones mineras en dichos territorios, como lo son los artículos 1, 2 y 17, que hablan de intentar poner la potestad a las provincias sobre los recursos naturales; sobre la definición lisa y llana de lo que se denomina zona periglaciar; y acabar con la prohibición de cualquier actividad industrial hasta tanto no se definan las áreas a proteger. En caso de que los senadores revean estos puntos, los mandatarios provinciales aseguran que apoyarán el proyecto.

Hasta el momento el proyecto cuanta con el apoyo mayoritario del arco opositor, menos de los radicales catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau, que aseguraron que votarán “a conciencia y para respaldar la actividad privada en su provincia”, yendo en contra de lo planteado por el bloque, que en voz de su presidente había aclarado que el mismo iba a tener una “posición única” sobre el tema, algo que a la realidad no se pudo llevar a cabo.

En el Frente para la Victoria, todos votarían en concordancia con el tándem de gobernadores cordilleranos, menos Filmus y los entrerrianos Pedro Guastavino y Blanca Osuna, que acompañarían las demandas historicas de los defensores del medio ambiente y se plegarían al proyecto que viene emanado de la Cámara Baja.

Se calcula que en territorio nacional la minería genera alrededor de 500.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), sobre todo en áreas cordilleranas, donde existe variada cantidad de cerros. La estimación dice que la actividad en los últimos 5 años creció un 500%, y que desde el año 2003 el número de proyectos mineros creció por encima del 900% y las inversiones superaron el 1.100%.

Mientras eso sucede, poblaciones enteras del interior del país se levantan contra los intereses de las multinacionales, y es así que vemos nacer fenómenos como el que sucede en la ciudad catamarqueña de Andalgalá, donde una pequeña población de 18.000 habitantes está dando una dura batalla en las calles contra la actividad minera, y tiene como respuesta del estado provincial, comandado por el cobista Eduardo Brizuela del Moral, sólo la represión, el enjuiciamiento y la cárcel para todos los pobladores que luchan por la dignidad del suelo argentino.

En marchas que han llegado a más del 40% de los habitantes de Andalgalá en las calles, se ha dejado en claro que el pueblo argentino está en contra del saqueo sistemático de los recursos naturales, y que lo único que espera es que la Argentina prohíba la minería a cielo abierto y deje de beneficiar a los fondos buitres que sólo buscan hacer negocios rápidos a costa de la salud y el dinero de los argentinos.

Hay pequeños datos que sirven para entender por qué la minería es un negocio muy redituable para las grandes empresas multinacionales que se encargan del tema, pero que termina siendo un pésimo negocio para los habitantes de la Argentina.

Números y cifras a tener en cuenta cuando se habla de Minería en Argentina:

– 12% es lo que pagan en concepto de regalías las transnacionales mineras en nuestro país

– 7 son las legislaturas provinciales que prohibieron la minería a cielo abierto

– 8.000.000 de personas no tienen acceso al agua en la Argentina

– 600 son los proyectos mineros que se calcula que hay en localidades del interior del país

– 2.000 millones de dólares es lo que produce el complejo de la Alumbrera en el cuyo argentino

– 1.500 millones de dólares por año se calcula que se lleva en promedio cada transnacional minera del suelo argentino

– 17.000 son los habitantes de la localidad catamarqueña de Andalgalá, que viene luchando hace años contra la instalación de la Alumbrera

– 100.000.000 de litros de agua usa La Alumbrera cada 24 horas para lixiviar los minerales

– 1.200 explotaciones mineras a cielo abierto existen en Sudamérica

– 1.500 comunidades rurales se organizaron en la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

En provincias como San Juan y Catamarca, se realiza la actividad minera sin ningún tipo de control público y a simple declaración jurada, los megayacimientos exportan sumas millonarias: la Alumbrera produce al año 700.000 onzas de oro y 190.000 toneladas de cobre que a valores de hoy son u$s 2000 millones aproximadamente; el complejo Veladero-Pascua Lama producirá aún más. Hay zonas enteras donde quizás en algunos años ya no haya agua potable, con poblaciones completas que sufran enfermedades o que directamente tengan que erradicarse por poblaciones, por la falta de control que existe hoy y por el uso desmedido que se hace del agua.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ’90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuente: lapoliticaonline

El titular de Shell criticó a los empresarios y dijo que es «muy tarde» para quejas

En el almuerzo organizado por ACDE, donde discutía la embestida del Gobierno sobre Fibertel del Grupo Clarín, y el bloqueo de Camioneros a Techint, Juan José Aranguren les pasó factura a sus pares que no cuando Kirchner promovió el boicot a sus estaciones de servicio y congeló los precios del combustible. “Tememos enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda –dijo- “El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”.
En medio de las críticas del empresariado a las políticas del Gobierno, el presidente de Shell, Juan José Aranguren, le pasó factura a su pares por jamás reaccionar cuando el piquetero Luis D´Elía, con el aval del oficialismo, bloqueó y llamó boicotear las estaciones de servicio de su petrolera. Les dijo que es «muy tarde» para quejarse y que en los últimos años, si bien en el sector veían que las medidas de los Kirchner no eran correctas a nivel jurídico, sólo alzaron la voz, cuando estaban tocando a su puerta, les enrostró parafraseando al pastor alemán Martin Niejmoller.

«El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”, sintetizó según el diario La Nación, en un almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), en el NH City Hotel, donde los dirigentes de grandes compañías discutían la embestida del Gobierno a Fibertel del Grupo Clarín, del proyecto del diputado Héctor Recalde para distribuir las ganancias de la empresas entre los trabajadores y de la política permisiva hacia Hugo Moyano, cuyo gemio en las últimas semanas bloqueó las plantas de Siderar de Techint.

Aranguren quedó enfrentado con el Gobierno en marzo de 2005, tras el boicot convocado por el entonces presidente Néstor Kirchner contra Shell, que incluyó el bloqueo de piqueteros de Luis D´Elía a 33 estaciones y el llamado de Kirchner a no comprarle a la petrolera «ni una lata de aceite». Ese conflicto, seguido de 57 causas penales del Gobierno contra Aranguren -aún pendientes-, fue debatido internamente en las cámaras más importantes, que evaluaron respaldar a Shell. Sin embargo, todas lo descartaron para no irritar al poder.

De ahí que Aranguren aprovechara ayer para aludir al episodio. «En los últimos días -dijo-, tal vez muy tarde, nos hemos dado cuenta de que, como decía el pastor alemán Martin Niejmoller, estaban golpeando a nuestra puerta, y el frente empresarial se ha unido en contra de los bloqueos a Siderar o la pretendida cancelación, a mi entender contraria a derecho, de los servicios de Fibertel, situaciones ambas desgraciadas y que requieren una urgente solución, además de contar con mi más rotunda solidaridad. Sin embargo, son muy pocas las voces que se alzaron contra la aberración jurídica y económica de congelar el precio de los combustibles sine die . ¿Será porque no habían tocado a nuestra puerta? ¿Será que porque los combustibles son parte de nuestros costos y nos conviene que no suban, aunque no sea correcto, es preferible no decir nada? ¿Solamente reaccionamos ante una confiscación? ¿Sólo lo haremos si ésta es de capital mayoritariamente local? Tenemos, discúlpenme la generalización, temor reverencial a hacer, decir o proponer algo distinto de lo que solicitan o, peor aún, pueda enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda, aun cuando nuestra conducta o propuesta sea avalada por el marco jurídico y regulatorio vigente. Todavía el empresariado nacional se sigue preocupando más de aquello que le conviene, aunque en su conciencia sepa que no es necesariamente lo correcto».
Fuente; lapoliticaonline

Juntarán firmas para destituir a Macri

El Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad abrir el procedimiento de entrega de formularios para que puedan juntarse las firmas necesarias para convocar a un referendo revocatorio del mandato de Macri, el abogado impulsor de la medida es Roberto Boico, letrado de Hebe Bonafini.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece que «el electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del 20 por ciento de los inscritos en el padrón electoral de la ciudad».

El pedido de habilitación de los formularios fue realizado por el abogado Roberto Boico, quien como causa de una posible remoción de Macri señaló el supuesto «mal desempeño en sus funciones» por las acciones que originaron su procesamiento en la causa judicial por escuchas ilegales.

Según el Centro de Información Judicial, «esta causal fue aceptada como válida por el Máximo Tribunal porteño para la fórmula que deberá figurar en las planillas de recolección de firmas», formularios que serán entregados a Boico a partir del próximo 1 de octubre.

De acuerdo a la Constitución porteña, Boico -abogado de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini- deberá juntar las firmas del 20 por ciento de los inscritos en el padrón electoral de la ciudad, es decir, unas 500.000 firmas.

Una vez recolectadas, el Tribunal Superior deberá comprobar la validez de las firmas y, de ser correctas, deberá convocar a referendo de revocación de mandato dentro de los 90 días siguientes.

Ante esta situación, el PRO anunció que redoblará la apuesta y «saldrá a la calle a buscar el respaldo de la gente» para el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

La respuesta del macrismo no se hizo esperar: «El Pro saldrá a la calle a buscar el respaldo de la gente para acompañar y respaldar la gestión del ingeniero Mauricio Macri en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Aútonoma de Buenos Aires», anunció el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello.

El legislador sostuvo que «ante la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de aceptar un planteo judicial para promover el proceso de revocatoria del jefe de Gobierno porteño, el Pro redoblará la apuesta y saldrá a buscar el apoyo de los vecinos».
Fuente: www.agenciacna.com

Falcioni tiene una duda por línea

El entrenador de Banfield, Julio César Falcioni, mantiene tres dudas para el encuentro ante Argentinos Juniors, ya que debe decidir entre Gustavo Toledo o Santiago Ladino en defensa y Emilio Zelaya o Gabriel Méndez en ataque, y aguardar la evolución de Marcelo Carrusca.
Pese al buen rendimiento del juvenil Toledo, Falcioni observará a Ladino, quien se recuperó de una contractura y puede ser de la partida en La Paternal.

Para el ataque el ex entrenador de Vélez e Independiente deberá dirimir entre la continuidad de Zelaya o la posibilidad de que Méndez sea la dupla de Rubén Ramírez.

Por su parte, Carrusca padece una sobrecarga muscular, por lo que Falcioni aguardará su recuperación, y de no ser de la partida su lugar lo ocuparía Sebastián Romero.

Así, y con la base del equipo que goleó como local a Independiente 4 a 0, Falcioni puede alistar a Enrique Bologna; Toledo o Ladino, Mauro Dos Santos, Víctor López, Marcelo Bustamante; Marcelo Quinteros, Ariel Rosada, Walter Erviti, Carrusca o Romero; Zelaya o Méndez y Ramírez.

Fuente: El Comercial

Messi y cuatro novedades para enfrentar a Japón

La Pulga, que se recupera de una lesión y llegaría con lo justo, aparece entre los convocados por Batista para el amistoso del próximo 8 de octubre. También figuran Pastore, Ustari, José Sosa y Nicolás Gaitán.

Con algunas novedades y la no tan sorpresiva presencia de Lionel Messi, el técnico interino de la Selección nacional Sergio Batista dio a conocer la lista de convocados para el amistoso del próximo 8 de octubre ante Japón.

El mediocampista Javier Pastore, el arquero Oscar Ustari, el volante José Sosa y el delantero Nicolás Gaitán -los tres últimos, debutantes en la era del Checho- son las caras nuevas del equipo argentino.

El resto de la lista la completan los jugadores que formaron del plantel que disputó el último amistoso ante España (4-1), actual campeón del mundo.

Finalmente Messi integró la nómina, aunque su viaje a Saitama y su posterior participación en el partido dependerán de la evolución del esguince ligamentario en el tobillo derecho sufrido el pasado fin de semana y que le demandará al menos 10 días de recuperación.

En la misma situación quedaron Sergio Agüero (traumatismo en la pierna izquierda), Javier Zanetti (golpe en el tórax), Walter Samuel (molestia en el muslo derecho) y Fernando Gago (lesión en la rodilla izquierda), aunque se estima que los cuatro llegarán en condiciones.

En cambio Ever Banega, de Valencia, no fue citado ya que la evolución del esguince de grado dos en el tobillo izquierdo que padece demorará más tiempo en recuperarse.

Pastore, de buen presente en el Palermo -hoy anotó un gol en la victoria ante Juventus (3-1)- regresará a la Seleccion después de su ausencia por lesión en el amistoso ante España.

El ex Huracán, de 21 años y mundialista en Sudáfrica 2010, integró la primera convocatoria de Batista, pero no jugó ese amistoso con Irlanda (1-0), en Dublín.

Además, Ustari -medalla de bronce en Beijing 2008 bajo la conducción del «Checho»-, Sosa y Gaitán recibieron la primera citación en la era post Diego Maradona.

El arquero (24 años) defendió por última vez el arco argentino en un amistoso con Noruega (1-2), celebrado en Oslo el 22 de agosto de 2007, cuando Alfio Basile era el entrenador.

Por su parte Sosa (25) tiene como último antecedente la titularidad y un gol en el amistoso ante Costa Rica (3-2), el 26 de enero pasado en San Juan, en la gestión de Maradona.

Y en el mismo ciclo Gaitán (22) recibió sus dos únicas convocatorias para el seleccionado mayor: Ghana (2-0), el 30 de septiembre del año pasado en Córdoba, y Jamaica (2-1), el último 10 de febrero en Mar del Plata.

Batista partirá mañana por la noche (a las 23.55 por Aerolíneas Argentinas) rumbo a España junto a su colaborador Alberto Rodríguez, para entrevistarse con algunos jugadores y los directores técnicos de sus respectivos equipos.

La primera escala será en Barcelona para conversar con Messi y el técnico Josep Guardiola, con el fin de consensuar el viaje del rosarino, cuya presencia en Japón le reportará a la AFA unos 200 mil dólares extras.

Posteriormente el entrenador interino, cuya continuidad debe resolverse en el próximo mes y medio, visitará Madrid y Valencia antes de partir a Saitama, el sábado 2 de octubre, para iniciar la preparación.

Japón es el tercer rival argentino en la era Batista. El cuarto será Brasil, el 17 de noviembre próximo en Doha, Qatar.

La lista completa de los convocados es la siguiente:

Arqueros:
Sergio Romero (AZ Alkmar de Holanda), Mariano Andújar (Catania de Italia) y Oscar Ustari (Getafe de España).

Defensores:
Martín Demichelis (Bayer Múnich de Alemania)
Walter Samuel (Inter de Italia)
Javier Zanetti (Inter de Italia)
Nicolás Burdisso (Roma de Italia)
Gabriel Heinze (Olympique de Marsella)
Pablo Zabaleta (Manchester City de Inglaterra)
Gabriel Milito (Barcelona de España)

Mediocampistas:
Javier Mascherano (Barcelona)
José Sosa (Nápoli de Italia)
Angel Di María (Real Madrid de España)
Fernando Gago (Real Madrid de España)
Esteban Cambiasso (Inter de Italia)
Mario Bolatti (Fiorentina de Italia)
Andrés D`Alessandro (Inter de Brasil)
Javier Pastore (Palermo de Italia)

Delanteros:
Nicolás Gaitán (Benfica de Portugal)
Gonzalo Higuaín (Real Madrid)
Carlos Tevez (Manchester City)
Sergio Agüero (Atlético de Madrid)
Lionel Messi (Barcelona)
Diego Milito (Inter de Italia)
Ezequiel Lavezzi (Nápoli)

Fuente: La Razón

Vélez busca recuperar la punta frente a Olimpo

La 8ª fecha del Apertura arranca cargada de emociones. Es que Vélez buscará regresar a la punta del campeonato frente al complicado Olimpo e Independiente, en medio de un clima caliente luego de las renuncias del DT Daniel Garnero y del manager César Luis Menotti, recibirá a Gimnasia con la intención de ganar su primer partido.

El equipo de Liniers, que viene de empatar ante San Lorenzo y Arsenal, tendrá las vueltas de Maximiliano Moralez y de Víctor Zapata. Además, el defensor Fernando Ortiz ingresará por Fernando Tobio.

Por su parte, Olimpo, ubicado en zona de descenso y que viene de perder de visitante ante San Lorenzo, presentará dos variantes: Diego Reynoso por Marcelo Mosset y Roberto Brum por Martín Rolle.

En tanto, Independiente, que viene de caer ante Banfield por 4 a 0, necesita un triunfo para tomar aire y esperar más tranquilo la asunción del nuevo conductor. En el equipo habrá cinco cambios: el arquero Hilario Navarro por Adrián Gabbarini, el defensor Cristian Báez por Maximiliano Velázquez, los volantes Nicolás Cabrera y Federico Mancuello por Hernán Fredes y Leandro Gracián; y el delantero Facundo Parra por Patricio Rodríguez.

Enfrente estará Gimnasia, entonado por la goleada 3-0 a Huracán y que busca con la misma formación sumar para engrosar su promedio.

Fuente: La Capital

Una serie del Tour de France se correrá en 2011 en la Argentina

El ministro de Turismo Enrique Meyer y el director general de Amaury Sport Organization (ASO), empresa organizadora del Tour de France, firmaron hoy una Carta de Intención para la realización de una serie de la competencia ciclística en Argentina en octubre de 2011.

La serie del Tour, previa a la competencia principal que se desarrolla en París, durará cuatro días y tendrá un recorrido de 180 kilómetros por la región central del Argentina.

“El Tour de Francia es la competencia ciclística más importante del mundo y su concreción en la Argentina es una nueva acción para continuar posicionando a nuestro país como destino turístico de primer nivel internacional”, sostuvo Meyer.

Y agregó: “con la experiencia obtenida en las dos ediciones del Dakar realizadas en la Argentina, conocemos cómo trabaja la empresa Amaury Sport Organization (ASO), lo que nos permite asegurar la organización de un evento de esta jerarquía”.

El Tour es uno de los eventos deportivos más tradicionales e importantes del mundo. Es una competencia ciclística que se compone de un prólogo y veinte etapas. Este año se desarrolló en tres países: Holanda, Bélgica y Francia.

Fuente: Telám

Incendio en la Reserva Ecológica

Cinco dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar; afectó a la zona ubicada en el cruce de las calles Macacha Güemes y Perón

Un incendio en la Reserva Ecológica de Costanera Sur fue detectado en la tarde de ayer. Cinco dotaciones de bomberos apagaron el fuego, informaron a DyN fuentes policiales.

El siniestro fue reportado poco después de las 20.15 y afectó la zona de la Reserva ubicada en el cruce de las calles Macacha Güemes y Perón.

Las dotaciones de bomberos que intervenieron en el operativo pertenecen a los cuarteles 1, 3 e Isla Demarchi, establecido en Costanera Sur.

Fuente: La Nación

«Mi hija es una simple niña, este infeliz le robó la inocencia y no puede quedar libre»

La madre de una de las víctimas dijo que de a poco intentan salir adelante de lo sucedido.

La niña estaba viendo televisión junto a sus padres cuando apareció en pantalla un policía. «Mirá, mamá, es el comisario Gómez», exclamó la pequeña. Escuchó atentamente al jefe de la División Homicidios y Delitos Complejos. Comprendió a la perfección que el violador serial, ese hombre que la tarde del 27 de noviembre de 2008 la había raptado en las calles de su barrio, acababa de ser arrestado. Antes de que terminara la entrevista, la niña miró a sus padres, sonrió y se fue corriendo al patio. Ella sólo quería jugar.

«Ojalá sea él», dijo la madre de la menor. Su hija es una de las seis víctimas que cayó en las garras del depravado, según los estudios científicos. Y desde que eso sucedió, la mujer y su familia prácticamente se habían recluido en su casa de Lastenia.

– ¿Cómo influyó eso en el barrio?

– Todo el mundo quedó con mucho miedo y angustia. Yo no puedo salir; tengo pánico. Salvo que tenga que acompañar a mis hijas a la escuela. De a poco estamos saliendo adelante, pero esto es muy difícil.

– ¿Cuál fue su reacción cuando se enteró de la detención?

– Sería un alivio para mi familia. Especialmente para mi hija. Ayer (por el martes) vimos las noticias y nos fuimos a hablar en la comisaría de acá. Los policías nos recomendáramos que fuésemos a buscarla a la fiscala (Adriana) Giannoni. Lo que no me puedo explicar es que este hombre ya haya estado preso antes. No sé qué fiscal o juez lo habrá liberado. Dicen que fue porque no había pruebas, pero yo me pongo a pensar que este tipo fue dejado en libertad y no sé…

– ¿Cómo está su hija?

– Va mejorando. Está yendo a la escuela. Estamos tratando de que sea lo menos grave posible. Se recuperó rápido y hace su vida medianamente normal. Pero necesitamos que se esclarezca de una vez. Nosotros no le hicimos daño a nadie. Mi hija es una simple niña, y este infeliz le robó la inocencia. Gracias a Dios, ella está tranquila ahora, pero es algo muy difícil.

– ¿Están recibiendo algún tipo de acompañamiento psicológico?

– No. Eso fue ahí, cuando pasó todo, y después chau. Creo que sería necesario seguir. Igual pasó con el gabinete de la escuela. Todo fue durante unos días y después nada más. Yo la mandé a otra psicóloga y salió adelante. Pero ya no está haciendo terapia y creo que debería recibir más apoyo. La maestra la contiene, pero no es un psicóloga. Y es algo que se debe tener en cuenta en estas situaciones.

– ¿Van a ir contra el hombre que está detenido?

– Obviamente. Los policías ya nos explicaron algunas cosas. Esperemos que, esta vez, sea él.

– Ya pasaron casi dos años, y todo parece indicar que por fin se sabrá quién es el hombre que atacó a su hija. ¿Qué cree que le diría si lo tuviera cara a cara?

– No sé. No encontraría palabras para decirle. Un tipo que hace algo así… no sé, ni siquiera se me ocurre qué le podría preguntar. Si fuese por mí, diría que lo maten. El día de mañana, si queda libre, y siendo como es, seguramente volverá a hacer lo mismo. Mi hija entiende todo lo que pasó. Sabe que lo atraparon porque vio al comisario Gómez en la tele. A toda mi familia le pegó muy fuerte todo esto. Es un golpe del que todavía no nos podemos recuperar del todo, aunque ella esté mejor. Y eso nos preocupa mucho, claro.

Fuente: La Gaceta

Los estudiantes optaron por no acampar frente al ministerio de Educación

Decidieron retirarse de la puerta de la cartera porteña tras todo un día de protestas y movilizaciones en distintos puntos de la Ciudad. El próximo sábado decidirán de qué modo continúan con su reclamo.

Los estudiantes secundarios desistieron de acampar frente al Ministerio de Educación porteño y anunciaron que el sábado próximo volverán a reunirse para definir de qué modo continúa la protesta.

Fernando Ramal, representante de los alumnos del Colegio Normal 1, confirmó a DyN la determinación de retirarse de la puerta de la cartera educativa.

Además, destacó que el sábado, a las 15, los estudiantes debatirán la continuidad de la protesta en un encuentro que se realizará en el Normal 10.

Fuente: La Razón

Tocalli prepara cuatro cambios para ir al Monumental

Diego Torres, Kalinski Cerro y Núñez reemplazarían a Hirsig, Aránguiz, Coronel y Caneo.

Siete fechas, siete partidos pasaron para Quilmes. Ninguna victoria, apenas cuatro empates y la sensación de que la salida está lejos. En ese contexto, Hugo Tocalli busca dar un golpe de efecto para que su equipo encuentre el rumbo y, para el partido del próximo domingo (a las 20.20) frente a River, evalúa hacer cuatro cambios en relación al equipo que viene de igualar con Argentinos.

Dos variantes de las que realizará Tocalli son obligadas, por las expulsiones de Santiago Hirsig y Charles Aránguiz. Los otros dos que saldrían, Coronel Y Caneo, sería por cuestiones tácticas. Así, los que ingresarían serían: Diego Torres, Enzo Kalinski, Francisco Cerro y Gervasio Núñez.

Quilmes marcha 18° en la tabla del Apertura, con 4 puntos, producto de igual cantidad de empates, y de tres derrotas. Pese a esto, el plantel mantiene la calma y confía en que podrá revertir esta situación. “Sabemos que necesitamos sumar puntos, sería muy lindo ganar en la cancha de River, porque ellos también se están jugando la Promoción”, sostuvo Leandro Gioda, uno de los referentes de este equipo, en diálogo con TyC Sports.

¿Los once? Emanuel Trípodi; Fabricio Fontanini, Leandro Gioda, Danilo Gerlo y Ariel Broggi; Diego Torres, Enzo Kalinski, Francisco Cerro y Gervasio Núñez; Santiago Raymonda; y Juan José Morales.

Fuente: Clarín

China: Aumentan a 54 los muertos por tifón Fanapi

La muertes causadas por el tifón Fanapi en la suroccidental provincia china de Guangdong aumentaron a 54, mientras 42 personas permanecen desaparecidas, informaron autoridades locales.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra ocasionados por las intensas lluvias de ese evento meteorológico destruyeron más de tres mil 600 viviendas y dañaron unas 35 mil 900 hectáreas de cultivo.

Según la oficina provincia de control de estos fenómenos, un millón 160 mil lugareños fueron afectados por el ciclón y 79 mil 400 residentes en las zonas bajas tuvieron que ser evacuados, en tanto las pérdidas económicas directas se estiman en alrededor de 315 millones de dólares.

El gobierno envió a las zonas dañadas camas plegables y tiendas de campaña, entre otros materiales de socorro.

Fanapi se formó la noche del miércoles 15 en el Pacífico occidental y luego de golpear a Taiwán el domingo con saldo de 111 heridos, entró a la parte continental de China el lunes por la provincia de Fujian, donde en varios distritos cayeron más de 200 milímetros de lluvia.

Durante su trayectoria las mayores afectaciones se reportan en Guangdong. En algunas áreas de ese territorio se registraron precipitaciones de más de 640 milímetros en 24 horas, de acuerdo con la fuente.

Fuente: Prensa Latina

Dos delincuentes asaltaron oficinas en Monserrat y lograron escapar con dinero

Dos delincuentes asaltaron las oficinas de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), en el barrio porteño de Monserrat, donde amenazaron con un arma y maniataron a cuatro empleados y luego escaparon con un bolso con dinero.

El asalto se cometió en las oficinas situadas en el primer piso de México 628, donde la policía llegó a raíz de un llamado al teléfono 911 que alertaba sobre la presencia de delincuentes.

Fuentes policiales indicaron a Télam que el hecho ocurrió a las 9:15 cuando los dos delincuentes tocaron el portero eléctrico en las oficinas de la CEAP y lograron ingresar con la excusa de venir a entregar una correspondencia para una de las empleadas.

«Tenían el dato del nombre de una mujer que trabaja allí, lo que nos indica que hubo cierta inteligencia previa o algún entregador», dijo a Télam un jefe policial.

Los asaltantes subieron al primer piso y cuando les abrieron la puerta, uno de ellos extrajo un arma de fuego y redujo a los cuatro empleados que en ese momento había en la CEAP.

Los delincuentes maniataron con precintos plásticos a las víctimas, revisaron el lugar y se apoderaron de un bolso donde había una suma de dinero que aún no fue determinada por la policía.

Los ladrones se fueron del lugar y las víctimas del asalto comenzaron a pedir auxilio y fueron escuchados por vecinos de otras oficinas.

Al recibir un llamado al 911 para denunciar el robo, unos 10 patrulleros de la comisaría 2da., con jurisdicción en la zona, y de las seccionales 14a. y 22a. que fueron convocadas en apoyo, rodearon el edificio y cortaron el tránsito en la cuadra de México al 600, entre Chacabuco y Perú.

Los policías revisaron los diez pisos ante la posibilidad de que los delincuentes aún permanecieran en su interior o estuvieran asaltando otra de las oficinas de ese edificio donde también está, en el segundo piso, la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Al cabo de 45 minutos, la policía comprobó que los ladrones habían logrado escapar con el dinero.

Fuente: Telám

Cerró el III Congreso Argentino de Cultura

Participaron más de 7.000 inscriptos que llegaron desde todas las provincia. Hubo recitales, películas, obras de teatro y talleres.

Finalizó la tercera edición del Congreso Argentino de Cultura, que se realizó en la Provincia de San Juan y que fue organizado por el gobierno provincial, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con la colaboración de los Secretarios y funcionarios de todas las provincias argentinas.

Con un marcado carácter federal durante cinco días y en distintos ámbitos y lugares de la capital sanjuanina se articularon mesas redondas, conferencias magistrales, foros y talleres, donde participaron destacadas personalidades del ámbito cultural.

También ocuparon un lugar destacado los recitales nocturnos, las exhibiciones de filmes, las obras de teatro, la Feria de la Cultura Popular y el Libro, el mercado artesanal; y los homenajes, charlas y actuaciones de más de 30 artistas de todo el país, en el escenario central de la Feria Federal, donde miles de visitantes recorrieron los stands de todas las provincias y los espacios institucionales de la Secretaría de Cultura de la Nación; y del CFI.

En el espacio del Consejo, junto a homenajes, talleres y mesas redondas se realizó una importante muestra de los Premios Federales, que como parte de su Programa de Cultura desde el año 2000 otorga el CFI.

También, y rescatando la obra de los artistas seleccionados en las distintas ediciones de los Premios Federales, se realizaron recitales y monólogos teatrales, y durante los días del congreso cuatro artistas plásticos Carlos Arnáiz, Enrique Salvatierra, Mario Pérez y Jorge González Perrín, hicieron el mural “Cultura y Federalismo”, que fue entregado al Gobierno de San Juan en la clausura del Congreso.

Fuente: La Razón

Verón: «En Estudiantes hay varios remolones»

El máximo referente del Pincha lanzó una crítica a varios de sus compañeros, a raíz de los flojos resultados actuales del equipo.

Juan Sebastián Verón, mediocampista y capitán de Estudiantes, criticó a varios de sus compañeros, a los que calificó de «remolones» y remarcó que «hay que hacer sacrificios».

«En el plantel tenemos varios remolones. Son los menos, pero hay que seguir apuntalándolos. Si bien esto es lindo, también es un sacrificio», disparó Verón en declaraciones al progranma Un Buen Momento de radio La Red.

Asimismo la «Bruja», que arrastra una lesión en el tobillo derecho, aclaró que actuó ante Newell`s Old Boys por la Copa Sudamericana porque le gusta «jugar al fútbol».

«Cuando empecé a jugar, las máquinas que tenemos ahora no existían y éramos 40 para masajearnos. Hoy lo más fácil para mí sería tirarme en una camilla y mirarlo desde afuera. Pero hay que hacer el sacrificio, sobre todo en este fútbol. Y hay muchos ejemplos en Argentina, no soy sólo yo», continuó el máximo referente «pincha».

Verón desmintió que los malos resultados del equipo en los últimos partidos haya dañado su relación con el entrenador Alejandro Sabella.

«El feeling que tenemos es bárbaro. Que hoy no nos salgan las cosas no quiere decir que nos llevemos mal. Al contrario, estamos más fuertes que nunca. Nosotros queremos que se quede por mucho tiempo. Entre nosotros está todo más que bien», aclaró.

Consultado sobre la baja en el rendimiento del equipo en esta segunda mitad de año, el ídolo no buscó excusas. «Perdimos a (Mauro) Boselli, a (José) Sosa, a Clemente (Rodríguez) y Gastón (Fernández) no está en su mejor momento».

«No podemos pedirle a Leandro González que haga de Boselli o a (Gabriel) Peñalba que haga de Sosa, porque tienen otras características. Nosotros tenemos que buscar otro estilo, otra forma. Será una etapa difícil. Nos acostumbramos a ganar y por eso, ante los primeros resultados malos hay preocupación», agregó.

Sobre la eliminación de la Copa Sudamericana a manos de Newell`s, el capitán explicó que «con jugadores más experimentados este tipo de partidos podrían haber sido distintas».

«En este plantel no muchos tienen ese roce internacional y por eso a veces se sufre. Pero bueno, la apuesta institucional fue ésta», agregó.

Por último Verón remarcó el valor que tienen los próximos dos partidos ante Boca Juniors, el sábado a las 16.10, y el clásico frente a Gimnasia La Plata, el miércoles 29 de septiembre.

«Estos tipos de partidos pueden ser un buen envión anímico. Por cuestión cronológica, Boca es primordial. Después los clásicos son clásicos y poco importa cómo llega uno y como juega el otro, porque son partidos distintos», finalizó.

Fuente: Los Andes

Irán acusa a «las potencias extranjeras» del atentado que mató a 12 personas

El ministro iraní de Inteligencia, Heidar Moslehi, responsabilizó hoy a las potencias extranjeras de estar detrás del atentado que el miércoles segó la vida de una docena de personas e hirió a cerca de medio centenar en el noroeste del país durante un desfile militar.

«El atentado en Mahabad es similar a otros actos previos que la arrogancia ha planeado para conseguir sus viles objetivos y dañar así la unidad de los chiíes. Los poderes arrogantes insisten en sus acciones y traman complots», denunció Moslehi, citado por la agencia de noticias local Fars.

Con la expresión «poderes arrogantes», las autoridades iraníes se suelen referir a las principales potencias internacionales, y en particular a Estados Unidos y el Reino Unido, países a los que acusan de financiar las operaciones de los grupos de oposición que actúan en Irán.

En la misma dirección se expresó anoche en Nueva York, donde se halla de visita, el presidente iraní, Mahmud Ahmadienyad, en una carta de condolencia enviada a los familiares de las víctimas.

«Este crimen brutal e inhumano (cometido) por los traidores de la arrogancia global contra la indefensa población civil de Mahabad ha puesto de relieve una vez más la verdadera faz de aquellos que se dicen defensores de la libertad y de los derechos humanos», afirmó el mandatario.

«Se trata de una evidencia más de la desesperación de nuestros enemigos», subrayó Ahmadineyad, citado por la televisión estatal PressTV.

Poco después de conocerse los detalles del atentado, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, condenó el ataque.

El ataque ocurrió la mañana del miércoles en la localidad de Mahabad, ubicada en la provincia iraní de Azerbaiyán Occidental, uno de los bastiones del pueblo kurdo iraní.

Según la versión oficial, un artefacto oculto tras un árbol y accionado con temporizador estalló cuando cientos de personas asistían a un desfile militar con motivo del inicio de la semana de conmemoración del fin de la guerra que Irán e Irak libraron entre 1980 y 1988.

De acuerdo con las últimas informaciones, diez de los doce fallecidos eran mujeres.

El atentado, el más grave ocurrido en el noroeste de Irán en los últimos dos años, no ha sido reivindicado aún por grupo o movimiento alguno.

El ministro de Inteligencia afirmó, no obstante, que el grupo responsable ha sido identificado, aunque evitó revelar su nombre.

La prensa local informó de que las fuerzas de Seguridad iraníes habían detenido anoche a dos personas, a las que tampoco identificaron, por su presunta participación en la masacre de Mahabad.

Fuente: EFE

Se entregó el único prófugo en la causa por el crimen del hincha Gonzalo Acro

El sindicado barra brava de River Plate Matías Kraft, prófugo de la justicia en la causa por el homicidio del también «millonario» Gonzalo Acro, cometido en agosto del 2007 en Villa Urquiza, se entregó en los tribunales porteños.

Fuentes judiciales informaron a Télam que Kraft, alias «Kevin», se presentó asistido por sus abogados y quedó detenido a disposición del juez de instrucción subrogante Alejandro Cilleruello, actualmente a cargo del expediente.

El ahora detenido permaneció en la clandestinidad casi tres años y era el último prófugo del llamado «caso Acro».

Según las fuentes, las tareas de inteligencia realizadas para ubicarlo y el apartamiento del anterior magistrado de la causa, Luis Rodríguez, habrían influido para que Kraft decidiera entregarse.

«Estaba cercado» y «prefirió entregarse» dijeron las fuentes consultadas, quienes agregaron que el acusado será indagado por el juez Cilleruello en las próximas horas por el delito de «homicidio» ocurrido el 9 de agosto de 2007.

Por el crimen de Acro, el Tribunal Oral en lo Criminal 15 tiene previsto juzgar a fin de año a los hermanos William y Alan Schlenker, quienes eran los jefes de la hinchada de River y estuvieron detenidos en la cárcel de Marcos Paz hasta noviembre del 2009, cuando fueron excarcelados.

Además, están imputados pero en libertad, los barrabravas Sergio «El Pelado» Piñeyro y Martín «Pluto» Lococo, mientras que aún permanecen detenidos Pablo «Cucaracha» Girón y Ariel «Colo» Luna, a quien se lo acusa de haber sido el autor material del crimen.

«Estoy convencido de que (Kraft) debe tener pactado que declara y lo largan, me hago cargo de lo que digo», afirmó a Télam Aníbal Mathis, abogado de la familia Acro, quien sostuvo que «`Kevin` estuvo presente en el momento del crimen de Gonzalo».

Acro, quien pertenecía a la facción de la hinchada de River liderada por Adrián Rousseau -enfrentada con la de los Schlenker- fue baleado en una emboscada que le tendieron en la intersección de Baunes y Cullen, en el barrio porteño de Villa Urquiza.

El joven murió dos días después en el hospital Pirovano, mientras que otro hincha que se hallaba con él, Osvaldo Matera, también resultó baleado en el hecho, pero sobrevivió.

Desde un principio, los investigadores determinaron que el crimen de Acro estaba vinculado a una interna en la barra brava de River, «Los borrachos del tablón», que se disputaba el poder en la tribuna, y acusaron a los hermanos Schlenker de haber sido los ideólogos del ataque.

La causa por el crimen de Acro siempre estuvo a cargo del juez Rodríguez, pero en octubre de 2009 el magistrado fue apartado del expediente y de las causas conexas por orden de la sala IV de la Cámara del Crimen.

Por entonces, el tribunal de alzada declaró la nulidad de parte de lo actuado por Rodríguez en la causa por la denominada «Batalla de los Quinchos» y, tal como lo prevé el artículo 173 del Código Procesal Penal, dispuso como sanción su apartamiento de todas las causas relacionadas con barra bravas de River.

Fuente: Telám

Comenzaron los estudios para el trasplante de las gemelas cordobesas

Los donantes de Maribel (17) se sometieron a los exámenes de compatibilidad. Luego lo harán los de Marisol. El trasplante se haría a mediados de octubre.

Con el visto bueno obtenido en la Justicia para realizar el trasplante a las gemelas cordobesas que necesitan un trasplante de lóbulos pulmonares, comenzaron los estudios de compatibilidad a los donantes de una de ellas.

“Por ahora comenzamos con los (donantes) de Maribel, que es la que más urge, y lo primero es determinar la compatibilidad”, contó la mamá de las chicas, Mariana de Oviedo.

Los preparativos para llegar al trasplante de Marisol y Maribel Oviedo (17) se pusieron en marcha luego de que el juez federal 2 de Córdoba, Alejandro Sánchez Freytes, autorizó la alternativa de recurrir a donantes vivos, algo que está prohibido en el país. La intervención está programada para mediados de octubre.

Cada una de de las chicas necesita de dos donantes, aportantes cada uno de un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho. No se descarta que pueda surgir un donante cadavérico, lo que determinaría la necesidad de un solo donante vivo.

Los estudios de compatibilidad de los donantes –tres tíos y un primo– llevarán unos 30 días. Si todo sale bien y las gemelas se encuentran en óptimo estado de salud, el trasplante se concretaría a mediados de octubre, en el hospital Privado de Córdoba.

Marisol y Maribel se encuentran «muy bien, con buen ánimo y listas para afrontar la operación», contó su mamá, quien agregó que ayer pasaron un buen momento cuando regresaron a la escuela y se reencontraron con sus compañeros del colegio, después de varios meses. «Para ellas es muy importante estudiar» destacó, y dijo que seguirán asistiendo a clase mientras su estado de salud lo permita, aunque no sea con una concurrencia estricta.

«Nos esperaban el lunes, pero no pudimos porque mi hermana se tenía que hacer un estudio. Adornaron todo el curso, nos recibieron con carteles, querían que fuéramos y fuimos. Ellos (los docentes y los compañeros) nos tratan bien y nunca nos van a abandonar», contó Marisol.

Fuente: Clarín

Un tropezón no es caída

Repúlica Checa, organizador del Mundial y favorito a quedarse con el título, derrotó a Argentina por 67 a 53 en el debut de ambos en el certamen. Las chicas de Pinto enfrentarán este viernes a Japón con las ganas de olvidarse rápido de este traspié.

Las chicas argentinas de básquet cayeron en su debut en el Mundial ante República Checa, el organizador del campeonato y uno de los candidatos, por 67 a 53. La goleadora del encuentro fue la checa Eva Vitecková con 16 tantos. Paula Reggiardo fue la top scorer nacional con 9 unidades.

Desafortunadamente, el equipo de Eduardo Pinto, que integra el Grupo D, no pudo dar el batacazo en el Arena Vodova de la ciudad de Brno. A pesar de que las checas habían sacado una ventaja parcial en el segundo cuarto de 19 tantos (31-12), las argentinas habían logrado reducir esa diferencia hasta ponerse a tiro, a tan sólo 4 puntos (33-29) en el tercer segmento. Con esa levantada, más de uno se había ilusionó con que a las anfitrionas se les podía amargar la fiesta. Sin embargo, eso no pudo ocurrir, ya que República Checa se despertó. Nuevamente, se escapó en el marcador y, como resultado, obtuvo su primera victoria en el Mundial.

Con las ganas de recuperarse rápido de este traspié, el conjunto de Pinto se cruzará este viernes con Japón, que cayó ante Rusia por paliza: 86-63. Que no decaiga…

TODOS LOS RESULTADOS

Belarús 68 – China 57 (GRUPO A)

Canadá 47 -Australia 72 (GRUPO A)

Grecia 73 – Estados Unidos 99 (GRUPO B)

Senegal 45 – Francia 83 (GRUPO B)

Mali 36 – España 80 (GRUPO C)

Corea del Sur 47 -Australia 72 (GRUPO C)

República Checa 67 – Argentina 53 (GRUPO D)

Japón 63 – Rusia 86 (GRUPO D)

Fuente: Olé

EE.UU. volvió a ejecutar a una mujer después de casi un siglo

Teresa Lewis, de 41 años, había sido condenada por contratar a dos hombres para matar a su marido y a un hijastro. Los abogados defensores dijeron que sufría un retraso mental. Hubo marchas y reclamos contra la pena de muerte.

A pesar del notable aumento de reclamos y protestas en Virginia, el estado norteamericano finalmente ejecutó por medio de una inyección letal a Teresa Lewis, de 41 años, condenada a muerte por planear y encargar el asesinado de su marido e hijastro en octubre de 2002 con el fin de cobrar un seguro de vida.

Horas antes de ser ejecutada y mientras aguardaba en el Centro Correccional Greensville en Jarrat, la mujer pidió pollo frito y tarta de manzana para lo que fue su última cena.

Mientras tanto, en las afueras de la prisión tenía lugar una protesta pacífica de la que participaron cientos de personas. En tanto, personalidades como Bianca Jagger y el novelista John Grisham se sumaron a las protestas contra la ejecución, informó «The Washington Post», pero nada fue suficiente para frenar la muerte de la mujer.

Teresa tenía 33 años cuando su marido, Julian Lewis Jr., de 51 y su hijo Charles Lewis de 25 –un reservista de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos- fueron asesinados en su casa rodante.

Los criminales detrás del gatillo fueron Matthew Shallenberger (21) y Rodney Fuller (20). Se habían conocido en un supermercado. Según la Justicia, enseguida entablaron una relación amorosa entre los tres y nacieron los planes de cometer los crímenes.

Teresa –dice la sentencia- llegó a obligar a su hija de 16 años a tener relaciones sexuales con el más joven de sus amantes. Para convencerlos, les pagó y les prometió además parte del seguro de vida que tenían sus familiares.

Los registros del caso aseguran que ella les dio 1.200 dólares a los asesinos para comprar las armas. Y que la noche del crimen dejó la puerta abierta de la casa rodante. Tras los disparos, repartió los 300 dólares que había en la billetera de su marido y 45 minutos más tarde llamó a emergencias.

El gobernador Bob McDonnell se negó a intervenir para salvar a la mujer y la Corte Suprema le denegó todas sus apelaciones, la última de ellas efectuada el lunes pasado cuando por 7 votos en contra y 2 a favor se negó a rever su caso. “Las opciones legales se han agotado”, dijo su abogado.

En un Estado con la segunda cámara de ejecuciones más activa en Estados Unidos, el caso de Lewis ha generado gran atención. En especial, por las versiones que aseguran que estaba al límite de la deficiencia mental y que su capacidad intelectual le habría impedido orquestar las muertes. Al respecto, su abogado aseguró que había evidencias que demostraban que uno de los asesinos la manipuló.

En una carta dirigida este mes a McDonnell, la Unión Europea pidió al gobernador que le conmutase la sentencia por cadena perpetua apoyando la teoría de su deficiencia mental. Teresa tiene 72 de coeficiente intelectual y la Justicia marca en 70 el valor para declararla incompetente.

El embajador de la UE en Estados Unidos escribió que la unión «considera que la ejecución de personas con trastornos mentales de todo tipo contradice las normas mínimas de los derechos humanos».

Esta semana, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad acusó a la prensa occidental de hipocresía. Comparó la escasa cobertura que se le ha dado al caso de Lewis con la campaña de «propaganda» en el caso de una mujer iraní que fue sentenciada a muerte por lapidación por adulterio y cuya sentencia Teherán suspendió ante la presión internacional.

«Mientras tanto nadie objeta el caso de una estadounidense que va a ser ejecutada», dijo en un discurso el lunes ante clérigos islámicos y otras personalidades en Nueva York. La última ejecución de una mujer en Virginia fue en 1912.

Fuente: Clarín

Caso Cabezas: un fiscal pidió que Prellezo siga en prisión

El fiscal de Dolores solicitó que se suspenda el arresto domiciliario otorgado al ex comisario. Reclamo de la familia Cabezas.

La Fiscalía General de Dolores r eclamó que se suspenda el beneficio del arresto domiciliario que se le concedió al ex policía Gustavo Daniel Prellezo, condenado a reclusión perpetua por el crimen del fotógrafo de la revista Noticias, José Luis Cabezas, informaron hoy fuentes del caso.

Fuentes judiciales informaron que el fiscal general de Dolores, Diego Escoda, presentó hoy un recurso de apelación ante el Tribunal de Casación bonaerense, en el que solicitó que Prellezocontinúe encerrado en la Unidad 9 de La Plata, como hasta ahora.

En su argumentación, Escoda dijo que Prellezo no es mayor de 70 años -tiene 48 años- ni padece una enfermedad incurable en fase terminal -sufre hernia de disco y lumbalgia-, dos de las condiciones que el artículo 159 del Código Procesal Penal prevé para el beneficio del arresto domiciliario.

El Ministerio Público también explicó que la Cámara de Apelaciones y Garantías de Dolores concedió la morigeración de la pena para el asesino de Cabezas sin dar vista previa a esa decisión a la Fiscalía, tal como establece el artículo 163 del Código Procesal.

Mientras tanto, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, evitó ingresar en la polémica abierta sobre el caso Cabezas y la posibilidad de acceder a morigeración de penas, al señalar que » es un tema eminentemente judicial».

A todo esto, la mujer del ex policía, Rosa Rodríguez, se presentó esta mañana ante la Cámara de Dolores y firmó el escrito por el cual asume la custodia de Prellezo, si finalmente va a vivir a la casa de su padre, Anastasio Prellezo, ubicada en la calle 60 del barrio platense Los Hornos.

Por su parte, Gladys Cabezas, la hermana del reportero, exhibió el repudio de la familia a la decisión de la Cámara de Apelaciones de Dolores. «Es tremendo que a un asesino le den la libertad», expresó, así como, resignada, dijo que «no le sorprende nada» que no queden detenidos por el brutal asesinato del ex fotógrafo de Noticias.

Fuente: DyN.

Nueva técnica hepática salvó a una persona

El dispositivo Prometheus fue utilizado por primera vez en el país. «No sólo permite ganar tiempo al trasplante, sino también llegar al trasplante en una mejor condición» dijo el doctor Adrián Gadano. El paciente, de 67 años ingresó en coma y con encefalopatía hepática al hospital. En Argentina muere entre el 10 y 15 % de los pacientes que esperan un transplante.

Un hombre de 67 que llegó al Hospital Italiano de Capital Federal afectado por una cirrosis a causa de una hepatitis C, en coma y con encefalopatía hepática, fue transplantado por los médicos gracias a un nuevo sistema de soporte hepático, que eliminó de su sangre más del 50 % de las toxinas que, a causa de su enfermedad el paciente no podía filtrar.

Según el doctor Adrián Gadano, jefe de Hepatología del Italiano, este sistema, que es “el más complejo y evolucionado” de los procedimientos extracorpóreos de depuración de la sangre permitió “ganar tiempo y llegar al transplante en una mejor condición” debido a la altísimo riesgo de mortalidad que tenía el afectado.

Según el médico, el procedimiento se basa en crear “un hígado artificial. Es como la diálisis al riñón que, en pacientes con insuficiencia hepática severa, permite tomar la función detoxificadora que ha perdido el hígado y eliminar del organismo una serie de toxinas que son muy deletéreas para ese paciente”.

Se le conecta un catéter en una vena de gran flujo que al pasar por una máquina extrae la albúmina, que es una proteína que contiene la mayoría de las toxinas y vuelve al cuerpo ya depurada. Esa circulación se produce varias veces durante seis u ocho horas.

El hepatólogo agrega que este procedimiento no es apto para todos quienes esperan un trasplante, sino sobre todo para los casos de insuficiencia hepática aguda sobre crónica –como este paciente con cirrosis, que estando en lista de espera tuvo una descompensación– y de hepatitis fulminante.

Fuente: Diario Hoy

Ayala, el reemplazante de Cáceres

En la práctica Russo probó con Matías Martínez como lateral derecho y el Ratón de central. El paraguayo tiene un golpe en el tobillo y está en duda para visitar a Tigre el domingo.

Miguel Angel Russo tomó aire con el 4-0 sobre Lanús. Ahora va por más. El técnico de Racing tiene al equipo que enfrentará a Tigre, el domingo a las 18.10, aunque deberá esperar hasta último momento por el paraguayo Marcos Cáceres. En caso de que el lateral derecho no llegue en condiciones, Roberto Fabián Ayala volverá a la titularidad.

El Ratón no juega desde el arranque desde el 15 de mayo, en el triunfo por 2-1 sobre Chacarita. El ex capitán de la Selección Argentina jugaría como primer marcador central en caso de que Cáceres (arrastra un golpe en el tobillo derecho) no se recupere para enfrentar a los de Caruso Lombardi.

En la práctica formal de fútbol de hoy, Russo paró a Matías Martínez sobre el lateral derecho (en reemplazo de Cáceres) y a Ayala en la zaga central junto a Lucas Aveldaño. Se pudo observar parte de la práctica, que terminó 3-2 con goles de Pablo Lugüercio -2- y Braian Lluy, para los titulares; y de Claudio Bieler -2-, para los suplentes.

Entonces, en caso de que Cáceres no llegue para jugar ante Tigre (Russo lo esperará hasta último momento), el equipo que saldrá a la cancha en Victoria sería con De Olivera; Martínez, Ayala, Aveldaño, Cahais; Lluy, Toranzo, Yacob, José Luis Fernández; Giovanni Moreno; Pablo Lugüercio. Estos once fueron los que paró Russo.

Fuente: Clarín

Un diplomático nicaragüense degollado en el Bronx, según Policía de N.York

La Policía de Nueva York encontró a un diplomático nicaragüense degollado en un apartamento del barrio neoyorquino de El Bronx, según indicaron hoy fuentes oficiales.

La Policía recibió una llamada a primeras hora de la mañana informando de que había un cadáver en un apartamento de El Bronx, que resultó ser un diplomático nicaragüense de 34 años, señalaron a Efe fuentes policiales.

Algunos medios locales citan que el cadáver fue encontrado por el chófer que acudió a buscarle y que estaba detrás de la puerta del apartamento de un edificio de esa zona.

La víctima, que todavía no ha sido identificada oficialmente, podría ser un diplomático asignado al consulado de Nicaragua en Nueva York, según indicó CNN, que añadió que llevaba ocho años trabajando en esta ciudad.

Otros medios han citado que era un consejero de la Misión Permanente de su país ante Naciones Unidas.

La policía neoyorquina, según dijo dijo a Efe un portavoz, investiga las causas de la muerte, que ha clasificado de homicidio.

Fuente: EFE

Lanzan un concurso para el desarrollo de software para Pymes

Se trata de Open App, orientado a emprendedores, desarrolladores y estudiantes de sistemas de la Argentina para crear aplicaciones de software web que ayuden a facilitar los procesos de negocios de las Pymes e incrementen su profesionalización

A través de esta propuesta, lanzada por Telefónica y NEC como socio tecnológico, se busca fomentar la participación de aplicaciones orientadas a resolver al menos una problemática de accesibilidad de empleados con discapacidad en las pymes.

El criterio para la selección de los ganadores estará basado en la facilidad de uso, innovación, atractivo del proyecto, posibilidad de acceder al aplicativo desde terminales móviles y arquitectura multiempresa que permita múltiples instancias.

El concurso consta de cuatro etapas: durante la recepción de los proyectos a través del sitio oficial del concurso, los participantes pueden registrarse y cargar la idea del proyecto hasta el 31 de enero de 2011. Luego se realizará la evaluación y selección de los 20 finalistas que pasarán a la próxima etapa, entre el 1 de febrero hasta el 25 de febrero.

La tercera etapa abarca un período de desarrollo / implementación de las 20 aplicaciones finalistas, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo. Los 20 proyectos seleccionados en la etapa anterior podrán disponer de un espacio virtual en el Data Center de la compañía, adonde podrán implementar la aplicación. Además, accederán a becas de capacitación en la Fundación Telefónica para el programa «Social Media Marketing».

Finalmente, en la última etapa se realizará la selección de los 10 ganadores finales, entre el 1 de junio y el 30 de junio. Cada uno de los diez elegidos accederá, además del espacio en el Data Center y la beca de capacitación, a un premio en efectivo de 10 mil pesos cada uno.

El Concurso de Desarrolladores es impulsado además por CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina), CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina), Globant (empresa argentina dedicada al outsourcing en tecnologías de la información), Red Valley (emprendimiento sin fines de lucro que busca reunir y propulsar a la comunidad de emprendedores IT de Argentina) y la UTN (Universidad Tecnológica Nacional).

Fuente: Infobae