TAPAR EL SOL CON LAS MANOS: MORENO QUIERE SANCIONAR LA INFLACION REAL


El Gobierno analiza aplicar multas a diversas consultoras privadas por la difusión de relevamientos de precios en los que reflejen inexactitudes o errores que induzcan a engaño, según deslizaron fuentes gubernamentales a la agencia estatal Télam. La penalidad, de acuerdo con las mismas fuentes, sería aplicada en base al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial. Esa normativa prohibe “manifestar inexactitudes y/o ocultamientos que inducen a error, engaño o confusión respecto de determinadas cuestiones comerciales produciendo tanto a la población como a los comerciantes incertidumbres respecto de los precios.
La amenaza de aplicar sanciones se inscribe dentro de la ofensiva lanzada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, contra las consultoras privadas que difunden mediciones sobre la evolución de precios que suelen duplicar o triplicar los datos informados por el Indec. Como parte de esa embestida, en enero pasado Moreno requirió a diversas consultoras información sobre cómo relevan los precios. Algunas de esas empresas aceptaron responder el pedido, mientras otras, como Ecolatina, rechazaron el requerimiento del funcionario.

La familia de López indignada por la última búsqueda


Rubén López, hijo de Jorge Julio López, el testigo desaparecido hace cuatro años, aseguró: “Estamos con mucha bronca y muy dolidos porque creemos que en la última búsqueda no sólo la familia sino la Justicia y al Estado se le ha tomado el pelo”.

La búsqueda de Jorge Julio López se había reactivado los últimos quince días, tras la aparición de un testigo de identidad reservada que reveló que alguien le había dicho que en una zona del parque Pereyra Iraola, en el partido de Berazategui, se encontraba el cuerpo del testigo del caso Etchecolatz.

“Nos da mucha bronca y dolor que este abogado haya presentado este supuesto testigo de identidad encubierta, porque mas allá de saber que esto era poco fehaciente desde el primer día, teníamos la esperanza de que realmente fuera la última búsqueda, es decir el principio del final”, señaló López al encabezar una conferencia de prensa.

Al respecto, Rubén señaló que “hemos pedido un comparendo compulsivo, es decir que lo traigan de los pelos a prestar su testimonio y que diga de dónde sacó los dichos, cuál fue su intención, porque realmente lo único que ha hecho fue hacer mucho daño a la familia más allá que los gastos ocasionados al Estado por toda la movilización que se realizó desde un primer momento”.

“En realidad a esta persona se la ha citado dos veces, pero como no se ha presentado, la semana pasada nosotros presentamos este comparendo para que se lo traiga como corresponde y aclare esta situación en la cual nos ha metido, no sólo a la familia sino a todos”, agregó.

Por otra parte, sobre las intenciones de cobrar la recompensa que puso el gobierno provincial a quien aporte datos que permitan dan con el paradero de López, Rubén señaló que “este abogado cuando firma esta declaración que hace y la presenta en la Justicia también quiere cobrar la recompensa, como le correspondería si el dato es real y cierto. En este caso no lo es, por ello esperamos que la justicia actúe en consecuencia”.
Fuente: www.agenciacna.com

Venegas, la cara obrera de la transformación del campo


El líder de Uatre es la cara obrera del espectacular crecimiento del campo argentino de los últimos veinte años. Negociador nato, construyó en dos décadas el tercer gremio del país. La relación con Hugo Moyano y el día que vaticinó su detención.

El 11 de marzo de 2008, cuando Martín Lousteau anunció las retenciones móviles, provocando la rebelión del interior que terminó infringiendo la primer derrota del kirchnerismo, los políticos de las ciudades no pudieron ocultar la sorpresa, incluídos los más férreos opositores al Gobierno. Pero Gerónimo “Momo” Venegas, en cambio, no fue sorprendido por la protesta.

Las miles y miles de empresas de todos los rubros que pueblan las provincias argentinas, produciendo alimentos o brindando servicios logísticos, financieros, de investigación y desarrollo, de marketing, transporte, comunicación, capacitación –por listar algunos- pequeñas, medianas y grandes empresas que aprendieron a agregar valor a través del conocimiento y los trabajos en red, son la cara de un fenómeno nacido hace 20 años en la Argentina.

Igual que los duros productores agropecuarios, que en plena convertibilidad siguieron apostando por el campo, aprovechando las ventajas tecnológicas de los 90, Venegas decidió luchar por el control de su sindicato rural cuando lo único que había eran deudas, unos 30.000 afiliados, y desprecio en el conjunto de la sociedad por la tarea sindical. Era 1991.

Enrique Crotto presidía la Sociedad Rural Argentina. Para marcar la cancha, Venegas consiguió que el Ministerio de Trabajo de La Pampa hiciera una inspección en su campo, y lo denunció por tener trabajadores sin registrar. No sólo logró que todos los empleados de la estancia de Crotto fueran blanqueados. A partir de ahí, Venegas inició un largo recorrido que le franqueó el respeto de las patronales del campo, y también de las empresas, incluídas las grandes.

Por eso, la UATRE hoy tiene 800.000 trabajadores, y los empresarios no se quejan. Es que con una creatividad que le envidian en los foros de trabajadores rurales de otras latitudes, logró sentar a una misma mesa a todos: de eso se trata el RENATRE, un organismo que es tomado como modelo en los sindicatos rurales del mundo, porque logra registrar personal con el acuerdo de trabajadores y empleadores. Ahora mismo, por ejemplo, tiene una propuesta de las empresas denunciadas por trabajo esclavo que supone un compromiso taxativo para evitar la inclusión de personal sin registro ni obra social.

La cara obrera de un cambio estructural

La UATRE es la cara obrera de un proceso estructural en la Argentina competitiva. Si la Mesa de Enlace es el emergente de la crisis provocada por el intento de Néstor Kirchner de domesticar la economía argentina del siglo XXI con sus modales morenianos (por Guillermo, no Mariano, claro), el Momo es el líder obrero –también político- de esa Argentina nueva, con otras bases productivas y también distintos modales.

Junto a Comercio y Construcción, la UATRE es uno de los tres sindicatos con más afiliados en el país, tiene 500 seccionales en todas las provincias y rincones del país, y la obra social con más socios. Su poder real es innegable. Pero algo más: es nuevo. Se forjó desde que Venegas llegó, en 1991, y fue acompañando el crecimiento de la producción agroindustrial nacional.

Sólo la persistente incapacidad de la Ciudad de entender al campo y los prejuicios que provocan las ideologías cuando dejan de mirar los acontecimientos, pueden explicar la ignorancia en torno a Venegas y el respaldo inmediato que provocó en distintos sectores donde se lo conoce.

Es que Venegas es un hombre respetado, pero no temido. Cumple los pactos a rajatabla, y hasta el final. Recoge a todos los heridos sin preguntarles de dónde vienen. Genera lealtades firmes, y hasta devoción. Jamás lastima a nadie. Y así como hay quienes tienen una habilidad sorprendente para sacar lo peor de cada uno, con él pasa todo lo contrario: apacigua a las peores fieras.

El único objetivo

Cuando Página/12 llevaba varias tapas denunciando el trabajo esclavo en campos de varias empresas, e involucrándolo directamente, dio una conferencia de prensa en la sede del sindicato en la calle Reconquista, en la que se presentó junto a todo su secretariado. Sin vueltas, y ante todos los periodistas dijo: “el único objetivo de estas denuncias soy yo, que soy un opositor a este Gobierno”.

Increíble. Cualquier otro dirigente, hubiera tirado la pelota afuera: le hubiera echado la culpa a las empresas o a la filial local de la UATRE o al responsable del área en su sindicato. Venegas, en cambio, se hizo cargo, asumiendo los costos que paga en su propio gremio, el que hizo grande, por sus posiciones políticas.

Distinto a otros líderes sindicales, Venegas no toma alcohol, ni consume drogas. Lleva una vida austera y sin ostentaciones. Ahora que la CGT salió a respaldarlo, buscan asimilarlo a Hugo Moyano. Es cierto que crecieron sindicalmente juntos, entre Mar del Plata y Necochea, donde ambos fogoneaban la Juventud Sindical Peronista, en abierto enfrentamiento con las juventudes peronistas ligadas a Montoneros, y que espalda contra espalda se protegieron para enfrentar al menemismo. Sin embargo, difícilmente Moyano obtenga el respaldo espontáneo de quienes lo conocen, si alguna vez algún juez se anima a detenerlo sin indigatoria ni procesamiento previo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano convoca a una reunión de urgencia


El titular de la CGT llamó a un encuentro a partir de la detención del titular de la UATRE. El titular de la CGT, Hugo Moyano, convocó para este viernes una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera por la detención del sindicalista de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo «Momo» Venegas, en el marco de la causa por la «mafia de los medicamentos».

El encuentro se llevará a cabo a partir de las 11 en la sede del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), ubicado en avenida La Plata 1564.

En tanto, el secretario de prensa de UATRE, Alberto Barra, admitió este viernes que es probable que Moyano le haya anticipado al «Momo» Vengas su inminente detención.

Barra, consultado si era cierto que el secretario general de la CGT y del gremio camionero le avisó a Venegas sobre su inminente detención, apuntó: «Esa advertencia de Moyano aparentemente existió».

No obstante, expresó que el titular del sindicato de peones rurales le restó trascendencia al aviso ya que «a lo único que le tenemos miedo al hambre, porque lo hemos pasado».

«Tenemos la tranquilidad de que nada hay, que nada nos vincula con esta causa de los medicamentos truchos», manifestó el dirigente, quien resaltó que «tanto Venegas como la organización que él preside está eximida de todo tipo de situación que la relacione con esta causa».

Bara indicó que «nunca la obra social» del gremio (OSPRERA) tuvo un vínculo con los laboratorios de los medicamentos fraguados, jamás se les compró una aspirina, en consecuencia estamos exentos de eso».

«Estamos convencidos de que no hay ningún elemento para tenerlo detenido a Venegas», enfatizó.

Venegas, el sindicalista más afín al ex presidente Eduardo Duhalde, quedó detenido este jueves por su presunta vinculación con la causa que investiga el juez Norberto Oyarbide, sobre comercialización de medicamentos adulterados o robados y presunto fraude al Estado.
Fuente: DyN y Télam

DETUVIERON AL SECRETARIO GENERAL DE UATRE

Acaban de detener al Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo alias «Momo» Venegas, en sus oficinas de la Calle Reconquista 630 (C.A.B.A.) por orden del Juez Federal Norberto Oyarbide.

La Dirección de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (DIFOC) de la Policía Federal, fue la que intervino, a raíz de varios allanamientos, que se realizaron en Capital Federal, en la Detención del Dirigente Gremial.

Gerónimo Venegas se encuentra detenido en la Comisaría 23 del Barrio de Palermo, acusado de «Asociación Ilícita y Adulteración de Medicamentos», en el marco de la causa que investiga el tráfico de medicamentos adulterados, asociado al ex titular de La Bancaria Juan José Zanola (quien se encuentra detenido desde el 30 de noviembre de 2009; acusado de ser el «jefe» de la asociación), su mujer, Paula Aballay, el empresario Néstor Lorenzo, proveedor de remedios a numerosas obras sociales, y el ex Superintendente de Servicios de Salud Héctor Capaccioli..

Oyarbide investiga investiga esta causa por posible fraude al Estado a través de, la entrega de documentación apócrifa con el objeto de cobrar reintegros o subsidios por parte de obras sociales vinculadas a los sindicatos.

El Dirigente Gremial de UATRE será trasladado a Tribunales para ser interrogado por el juez que lleva la causa.

Alberto barra, en reportaje a Radio Mitre dijo: «Venegas estaba trabajando en su oficina» cuando llegaron los agentes a detenerlo, y destacó que el gremialista «no tiene nada que ver en esta causa».

Durante el transcurso de estos días se esperan mas allanamientos y detenciones. Entre ellas, estaría vinculado un dirigente muy allegado al Secretario General de UTHGRA.

Fuente: Jackeline L. LUISI

Mausoleo de Kirchner


La información dice que el napoleónico mausoleo de Kirchner ocupará 625 metros cuadrados, obra adjudicada a dedo a la constructora de Lázaro Báez y supervisada por Máximo K. Imitando la del Gran Corso , tendrá dos plantas, en la baja ocho féretros circundando uno central donde se ubicarán los despojos mortales de quien se creyó inmortal: Néstor.

Sobre él una inmensa Cruz. La paradoja final para quien promovió la quita de crucifijos en los organismos del estado y públicos y vivió enfrentado con la Iglesia.

Pareciera que el Mal queda sepultado bajo el Signo del Cristianismo para que nunca pueda volver a surgir desde las tinieblas.

En la planta alta curiosos y visitantes podrán circular para ver la fastuosidad de una tumba que refleja dos realidades: Una, el ego inconmensurable de una familia que se creyó parte de dioses; y la otra más dura, la realidad de un destino que en algún momento nos alcanzará a todos
sin importar lo grande que podamos sentirnos.

Así en Río Gallegos el monumento dejará desnudo al impostor que sembró el odio entre los argentinos, que deseó el poder sin importarle nada y en ese tránsito hacia la perpetuidad de su poder se encontró con el destino que inexorable marcó su triste y solitario final.

Con el tiempo, las pasiones convertirán el mausoleo en una curiosidad turística sin importar quien era o que dejó para la posteridad.

También será el símbolo del totalitarismo, de una época oscura donde el Estado de Derecho estuvo ausente y la Constitución fue violada en forma reiterada hasta llegar al ridículo como elde las «Candidaturas Testimoniales».

Será refugio de defensores de derechos humanos de los terroristas. Allí harán actos madres y abuelas de Plaza de Mayo, las más beneficiadas economicamente que llorarán la pérdida de su benefactor y financista
espúreo.

El tenebroso mausoleo cobijará para siempre a quien la Historia juzgará como uno de los infames mayores que ocuparon la presidencia de nuestro país.

A los argentinos nos robó la paz, la unión y la concordia, entre otras cosas. Tal vez haya piadosos que pidan por su descanso u otros duros que lo maldecirán por toda la eternidad.

Tal vez su epitafio debería decir: Aquí yace quien en vida destruyó la República, fomentó la desunión de sus habitantes, compitió en el paroxismo de su locura con Dios… y perdió.

Fuente: Aníbal Radrizzani

QUÉ HAY DETRÁS DEL MAFIOSO ROBO A LA FACULTAD DE MEDICINA


El pasado 27 de enero, a través de lo que los investigadores denominaron una real “operación comando”, la facultad de Medicina ubicada en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires fue saqueada e incendiado parte de su inmueble.
El hecho tuvo características espectaculares, al punto que se utilizaron armas de fuego y se aprovechó el momento en que no había aún vigilancia en el lugar.

Según informó oficialmente el decano de esa universidad, Alfredo Buzzi, al menos seis personas armadas amenazaron al sereno y robaron documentación y elementos de computación. También provocaron un incendio.

Autoridades de esa casa sostuvieron que se trató de un ataque «político» y «mafioso» y señalaron a una agrupación llamada “Que Razón de Ser” (QRS) como responsable de lo ocurrido.

En realidad QRS es una entidad fundada por un tal Efraín Banzaquén, al provocarse una escisión en 2002 de Franja Morada.

Eran en su mayoría radicales que arrastraban también a activistas independientes. Comenzaba así una historia de alianzas y traiciones con la conducción de la Facultad y QRS se convertía en uno de los apoyos de Alfredo Buzzi para llegar a decano.

Benzaquén ganaba elecciones y poder. Fue el presidente del Centro de Estudiantes y ya como graduado consiguió quedarse con un puesto clave: secretario general.

Para el 2009, la relación entre Benzaquén y la conducción se había quebrado y corrían las acusaciones de uno y otro lado. Las reuniones del Consejo Académico se habían convertido en duelos entre Benzaquén y Buzzi. Fue en uno de esos cruces que el jefe de QRS acusó al decano por la desaparición de un millón y medio de pesos.

Benzaquén, que había comenzado en la UCR era entonces un aliado Kirchnerista. La relación con la conducción de Buzzi se quebró cuando desde la Facultad le dieron su apoyo a una agrupación más fuerte, Nuevo Espacio, otra herencia que dejó Franja Morada.

En octubre, QRS perdió la conducción del Centro de Estudiantes a manos de un frente de izquierda. Benzaquén ya había dejado su cargo como secretario general y la agrupación empezaba a convertirse en una pequeña minoría.

“Un grupo comando”

“Es seguro que los autores materiales y los instigadores intelectuales de este gravísimo hecho han procurado afectar políticamente a quienes conducen esta Casa de estudios”, subrayaron las autoridades de la facultad.

Además, destacaron que de acuerdo a los datos con que cuentan hasta hoy en el asalto intervino un “grupo comando” de al menos seis personas que irrumpió en la sede de Paraguay 2155.
El grupo, según el informe, permaneció “varias horas” en la zona de la Dirección General de Postgrado y la Secretaría de Educación Médica, de donde sustrajo computadoras, impresoras, fotocopiadoras y “abundante documentación”.

“También destruyeron otros papeles, rociaron con combustible (kerosene) muebles, papeles y demás bienes, provocaron un incendio y huyeron”, sostuvieron las autoridades de la facultad.

“En otras dependencias (Admisión, Alumnos, Mesa de Entradas y Archivo) sustrajeron gran cantidad de documentos de variada significación, no pudiendo determinarse si esto último sucedió en esos momentos o previamente”, agregaron.

En el comunicado se detalla que para llevarse los elementos robados el grupo debió utilizar “al menos un vehículo de transporte de cargas”. Y subrayaron que cuando dejaban el lugar uno de los asaltantes amenazó con un arma de fuego del sereno, a quien ataron las manos y dejaron un “mensaje mafioso”.
La facultad resolvió avanzar en medidas para que los daños “sean mínimos” para alumnos y docentes, incrementar la seguridad, y “promover, respaldar y profundizar cuanta investigación judicial y administrativa haya comenzado o sea iniciada”.

En ese sentido, manifestó “la firme convicción de que se logrará identificar a las manos que ejecutaron y al cerebro que organizó esta acción, de modo que ninguno de ellos quede exento de las más severas sanciones penales, académicas y políticas que pudieran corresponderles”.

Mientras tanto, la Justicia investiga, lenta pero firmemente. Un nombre aparece en el horizonte de los investigadores como el más probable a la hora de resolver el caso: Efraín Benzaquén.

La toma registrada por una cámara de seguridad de la zona, sería el nexo entre un vehículo y este sospechoso hombre.

————————————————————–

Robo en la UBA: repudiaron las declaraciones de un dirigente

(Calrin)- Alfredo Buzzi y Marcelo Torino, decano y vice de la Facultad de Medicina, repudiaron ayer mediante un comunicado las declaraciones que los vinculan con la causa conocida como “la mafia de los medicamentos”. Carlos Zamparolo, uno de los directores de la droguería Núcleo Farma, dirigente estudiantil y militante del PJ Capital, también rechazó la acusación.

Quien los ligó con la investigación –a través de una nota publicada ayer en Clarín – es Efraín Benzaquén, referente de la corriente política Qué Razón de Ser (QRS), una fuerza minoritaria en Medicina. Lo hizo luego de que las autoridades de la sede de la UBA lo responsabilizaran del robo de documentos y del incendio ocurrido el 27 de enero. “Es una difamación que no encuentra asidero fáctico y por la cual realizaremos acciones penales”, consideraron Buzzi y Torino en una carta firmada en conjunto.

Zamparolo, por su parte, aseguró que “la empresa que integra (Núcleo Farma) no está vinculada a un hecho ilícito, si no sometida a numerosas auditorías”.

Uno de los monitoreos está a cargo de Confianza Pública, dirigida por Graciela Ocaña, ex ministra de Salud y principal denunciante de “la mafia de los medicamentos”. Ella también salió al cruce: “Las autoridades de Medicina colaboraron siempre en la gestión, incluso en la denuncia contra los implicados en la mafia de los medicamentos. No tienen vinculación alguna con ese ilícito”, dijo.

Fuente: clarin.com

————————————————————

Fuentes:Carlos Forte/Diario Clarín/Tribuna de Periodistas/La Nación
Entrevistas varias

Hacia un segundo semestre con caída del crecimiento y huida al dólar


Ya no quedan dudas acerca de que la pauta de aumento salarial de este año será del orden del 30%, lo que puede llevar a una inflación de aproximadamente el 35% anual. Sólo esta realidad -que no es el único dato preocupante- haría que el segundo semestre sea muy difícil para el gobierno. Como anticipo de los tiempos que vienen, ya en los últimos días el dólar billete se escapó 5 centavos en la cotización oficial: en los bancos se compra a 4.10 pesos y en el mercado blue a 4,15. Estamos partiendo además de una inflación del 2% para el mes de enero. Pero lo más relevante es el llamado “contado con liqui” que es un dólar que se forma triangulando pesos, bonos y dólares. Así es que los clientes compran con pesos bonos en dólares depositados en el exterior y cuando esta operación está al mismo precio que el dólar mayorista. Esto significa que hay entrada de capitales. A la inversa es lo que está ocurriendo ahora: el contado con liqui está 10 centavos arriba del dólar mayorista y esto marca un aumento de la fuga de capitales

El vandalismo protegido por el gobierno

La violencia social escribió un nuevo capítulo el jueves pasado con el asalto al tren que transportaba autopartes en José León Suárez. Allí bandas armadas asaltaron la formación. En un desesperado intento para distorsionar la realidad, la izquierda oficial intentó convertir en culpable a la represión policial, victimizando a las hordas. Para el influyente Horacio Verbitsky, que justificó en la pobreza el delito, se trató de la “nueva masacre de León Suárez”, en recordación a un hecho muy diferente como fueron los fusilamientos de peronistas ordenados por el gobierno de la revolución libertadora en 1956. Verbitsky descarga toda la responsabilidad en el ministro de seguridad bonaerense, Ricardo Casal, el gobernador Daniel Scioli y la policía bonaerense, a la cual califica duramente. Al mismo tiempo, murieron de hambre tres personas en Tartagal, Salta, donde gobierna el ultracristinista Juan Manuel Urtubey, aquél que prestó su provincia para que CFK realizara un acto masivo contra el campo el 1 de mayo del 2008, declarándole allí la guerra a ese sector. Lo cierto es que a lo largo y lo ancho de nuestro país existen amplios bolsones de pobreza e indigencia que este modelo inflacionario sigue multiplicando sin freno. Para perpetuarse en el poder, el kirchnerismo intenta dividir a todos los sectores de la vida nacional. Este proceso se está dando ahora en la UIA, donde el empresario prebendario Javier Madanes Quintanilla -dueño de Aluar y Fate- se enfrenta duramente con el CEO de Techint, Paolo Rocca, no habiendo participado aquél nunca de las actividades de la central empresaria. Madanes Quintanilla se quedó con las dos empresas al deshacerse de la participación de su prima Mónica Madanes, la cual le inició numerosos juicios. Tampoco tuvo pudor Madanes, con tal de adueñarse del grupo, en encerrar por supuesta insania a su madre, la señora Quintanilla, de nacionalidad española. Este empresario, prebendario del Estado y cuyas condiciones morales están a la vista, fue la pieza ideal que encontró el kirchnerato para atacar a Roberto Rocca. En medios empresarios se estima, sin embargo, que Madanes no conseguirá mucho apoyo en esta iniciativa de voltear el pacto de convivencia interno en la UIA.

La mayor inflación de la era K y la aparición del vandalismo en gran escala, como en las ocupaciones de diciembre y el descarrilamiento del tren en José León Suárez, son una combinación que puede afectar la gobernabilidad. Mientras el gobierno se esfuerza en negar el problema, está en marcha una segunda ola de tomas de predios por okupas locales y de los países vecinos. A todo esto cabe agregarle que, a partir de julio, se advertiría que el crecimiento disminuiría pronunciadamente en relación al del 2010, que bien medido fue del 6%. No es improbable, entonces, que en el segundo semestre el consumo se retraiga y la economía se enfríe, lo que produciría una gran fuga de capitales acompañada por una huida generalizada al dólar. Aunque estas reacciones no se traduzcan en una corrida cambiaria, serían señales de un valor político innegable. La incertidumbre sobre el futuro económico alcanzaría una magnitud que afectaría seriamente las posibilidades electorales del oficialismo para ganar una segunda vuelta ya de por sí dificultosa.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

La reelección de Cristina: hay razones que la razón no entiende


La incertidumbre por el silencio oficial provoca especulaciones en uno y otro sentido. Las “razones” a favor o en contra de su postulación en las mesas de directorio de grandes empresas y los despachos de políticos oficialistas y opositores. El “medio” candidato.
Cristina Kirchner no va a ser candidata a la reelección. La afirmación, que puede escucharse hoy en mesas de directorio de grandes empresas, pero también en las de los bares de la City, se completa con un análisis de las razones por las cuales la Presidente ya tomó la decisión de dejar en manos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, la postulación presidencial del oficialismo en octubre de este año.

Ese análisis comienza advirtiendo que la Presidente no hará público su renunciamiento hasta último momento por dos razones obvias: porque no necesita hacerlo antes; y porque no le conviene hacerlo antes.

La hipótesis que apunta a la caída de la postulación de Cristina señala que la muerte de su esposo, Néstor Kirchner, habría agotado las energías políticas de la primera mandataria. Y que su depresión no le permitiría imaginar siquiera la alternativa de permanecer en el poder otros cuatro años más. Esta línea de especulación añade que su renuncia a postularse sería “lo racional”, lo que debería hacer y a partir de lo cual podría aspirar a dejar el poder con un alto nivel de adhesión, al estilo de lo que ocurrió con Michelle Bachelet en Chile y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, salvando las diferencias tanto entre ellos como entre ellos y Cristina. “Podría dedicarse a recorrer el mundo dando conferencias y hasta podría pensar en tener un nuevo futuro político, quién sabe”, pensó en voz alta ante Gaceta Mercantil un importante dirigente empresario, naturalmente más cerca de la oposición que del oficialismo. Como es evidente a esta altura, toda este “relato” fluye naturalmente en los despachos de aquellos que, siendo hombres de negocios, dirigentes sectoriales o prelados, nunca vieron con muy buenos ojos al kirchnerismo.

Lógica. El renunciamiento de Cristina tendría, además, motivaciones políticas de peso, como es claro. La principal sería que ella no maneja el aparato que dejó acéfalo su esposo; y en segundo lugar, que no le interesa la construcción política, no al menos al estilo de Néstor, quien, como parte de su “legado”, se llevó con él todos los “defectos” de su manera de conducir y todas las posibles consecuencias jurídicas de ese manejo presuntamente poco transparente. En este caso, el ADN de estas afirmaciones, su génesis, puede encontrarse más bien en las columnas y las crónicas con opinión de los principales medios opositores.

Por último, siempre siguiendo con la hipótesis de que Cristina ya decidió “bajarse” de la candidatura, se advierte que la jefe de Estado no vive con naturalidad su soledad personal y política. Desde la muerte de Kirchner, la Presidente se recluyó en alguna medida en el frente familiar y también en el político, en el que su círculo de íntimos puede contarse con los dedos de una mano. Por otra parte, ninguno de los “leales” puede mostrar una andadura política importante. “Pueden acompañar un gobierno, pero no darle forma”, advirtió un analista político que ahora asesora a la distancia.

En ese sentido, destaca el voluntarismo de Julio de Vido para sostener los acuerdos macro con empresarios que Néstor bendecía y maldecía, según sus necesidades. Y la guía de Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico. Pero a Cristina no la acompaña un equipo político que le pueda dar sostén a su Gobierno. ¿Se rodearía de otro equipo para encarar un nuevo período?

Las enormes dudas que despierta el futuro político de la Presidente son entendibles. Sucede que no todas ellas están basadas en un ejercicio intelectual neutro o libre de intereses. La lista de razones que explicarían un paso al costado incluyen otras de carácter económico: por ejemplo, que la inflación es un problema hoy, lo será durante la campaña, naturalmente en las elecciones y -nadie quiere pensar en eso- será un potro muy duro de domar en 2012. Encima, el monto de los subsidios ha llegado a un nivel difícil de manejar. Estos dos factores llevan a otra pregunta: ¿querrá Cristina heredarse a sí misma con este panorama?

Por la positiva. Cristina Kirchner sí va a ser candidata. En esta hipótesis, oída en las mismas mesas de directorio y en las oficinas de encumbrados dirigentes de la oposición, se enlistan los motivos por los cuales la Presidente se presentará para su reelección.

El primer motivo, esgrimido por aquellos que más cerca estaban de Néstor, es que “hay que terminar la tarea”. Este mandato, este imperativo advierte que quedan cosas por hacer, que la “revolución” iniciada por el kirchnerismo en la política argentina en 2003 tiene déficits y hace falta al menos otro mandato de cuatro años para cubrirlos. En este punto, alguien recordará las interminables elucubraciones sobre si Néstor y Cristina pensaban quedarse 8, 12 o 16 años en el poder. Las alternativas eran varias, pero la más “visitada” por los analistas era que la que anunciaba un período para Néstor, otro para Cristina y dos para Néstor.

Ya no podrá ser, pero cerca de la jefe de Estado hay quien piensa en Scioli Presidente 2015 como una salida “tranquila” del kirchnerismo, un aterrizaje suave. Entretanto, y aunque la lógica diga lo contrario, la opción por la reelección se sustenta además en la ausencia absoluta de candidatos opositores. “Cristina tiene que ir porque nunca el peronismo se suicidó: tiene el 53% de intención de voto y hasta los encuestadores opositores la dan ganadora”. ¿En primera vuelta? “No importan si en primera o en segunda vuelta. Gana”, apura sin reflexionar demasiado el dirigente devenido “cristinista” a última hora.

La frase, que pudo haber salido a mediados de diciembre de la boca de un alto dirigente “cristinista”, si tal cosa existe, es discutida por algunos peronistas más autocríticos. “La Presidente no tiene que decidir nada antes de abril p mayo y ahí se verá como mide”, admitió uno de esos equilibrados dirigentes, que sí existen, ante este cronista.

Pero la mayor incertidumbre hoy, aparte de la decisión de Cristina, se llama Hugo Moyano. La relación entre el líder de la CGT y la Presidente nunca fue tranquila, pero el camionero insiste en cada acto al que va que los asalariados no deben cejar hasta conseguir que haya un “candidato de los trabajadores” a la Presidencia. Fue lo mismo que dijo en River diez días antes de la muerte de Kirchner y es algo que exaspera a Cristina.

En la última semana, la Presidente les pidió “responsabilidad” a los dirigentes sindicales por sus reclamos de aumentos salariales. Aunque algunos medios aseguraron que se dirigía a Moyano, una lectura menos interesada permite advertir que el público “tirón de orejas” fue más para dejar en evidencia al inefable Luis Barrionuevo, líder de la duhaldista CGT “Azul y Blanca”, y su exigencia desestabilizadora de empezar a discutir paritarias con un aumento de piso del 35%.

No obstante, la admisión de que hay que esperar para ver no encubre el hecho de que todo es posible. Y esto sí que es lógica pura: con una oposición atomizada (otro legado de Néstor), el kirchnerismo puede hacer la plancha y dejar que pase el tiempo. “Nunca nadie construyó un candidato en menos de seis meses”, advierte el peronista lúcido, en alusión a los sucesivos intentos opositores, incluido el del radical Ernesto Sanz, muy promovido por algunos medios.

Un “medio candidato”, sin embargo, ya tiene nombre y apellido: se llama Mauricio Macri y aspira a convertirse en el recipiente de todo el antikirchnerismo disperso en una segunda vuelta. Claro, nadie sabe si esa oposición al oficialismo tiene el mismo tamaño que en junio de 2009, cuando dos de cada tres argentinos votaron candidatos anti-K.

Fuente: Julio Villalonga/MDZ

Inflación K: El realismo mágico del INDEC


La inflación del último mes del año pasado cerró en 0,8% definiendo así un incremento anual de precios para todo el 2010 de 10,9%, de acuerdo a los datos que acaba de publicar el INDEC en su informe del índice de precios al consumidor (IPC).

A esta altura, ya es conocido que la información que provee el INDEC a la ciudadanía, que es la que paga sus impuestos para mantener al organismo, no es ni siquiera cercana a la realidad. Los partes de prensa del instituto de estadística del estado nacional han acumulado los méritos suficientes para ser considerados parte del realismo mágico, género literario cuyo objetivo es «dar verosimilitud interna a lo fantástico o irreal». De lo contrario, no se explica cómo el índice de precios al consumidor en la región metropolitana de Buenos Aires alcance una variación anual de casi 11%, mientras que en otras regiones del país los precios suben a una velocidad interanual de más del doble, como en Santa Fe (26,2%), Neuquén (27,4%) o San Luis (28,9%).

Tampoco se entienden aquellas cifras oficiales del IPC cuando el mismo INDEC mide un incremento del costo de la construcción de casi 20% para el año pasado, habiendo subido en el mismo período un 25,6% los materiales de construcción y un 21,1% los salarios del sector.

De la misma manera, la consultora que tiene entre sus miembros a Graciela Bevacqua (la ex directora del índice de precios del INDEC que fue echada por Guillermo Moreno) midió para noviembre de 2010 una inflación interanual del 25,6%. La casi totalidad de analistas económicos coincide en que los precios subieron en 2010 alrededor del 25%.

¿Cómo entender sin estos niveles inflacionarios no oficiales la evolución de la recaudación nacional? La AFIP ha recaudado en todo el 2010 casi 410.000 millones de pesos, un 34,4% más que lo logrado en el 2009 (305 mil millones de pesos), siendo que el PIB cerrará el 2010 con un crecimiento aproximado del 8%. Es decir, una cuarta parte del incremento recaudatorio se podría explicar por el crecimiento de la actividad económica. ¿Cómo explicar entonces las tres cuartas partes restantes?

El IVA subió un 33,4%, el «impuesto al cheque» un 30,7%, los tributos sobre combustibles un 31,7% y Ganancias casi un 38%. No existe manera de ocultar una inflación cercana al 25% cuando los tributos relacionados con la evolución de los precios en una economía suben a tasas iguales o mayores al 30% anual. ¿O acaso alguien cree que las tres cuartas partes del aumento recaudatorio es fruto de una menor evasión tributaria? No hay economía que aguante este «apretón» en términos reales en un lapso de 12 meses.

¿Qué se puede decir entonces de la evolución de salarios nominales? Según el INDEC los salarios privados registrados (en «blanco») han subido un 28,9% entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010: ¿alguien cree que el sector privado puede soportar un aumento de costos salariales en términos reales de un 18% en un año? No luce demasiado creíble frente a la estabilidad de la tasa de desempleo registrada en este último año.

Al tomar la evolución de las ventas de los supermercados, la encuesta del INDEC indica un aumento de la facturación, en términos nominales, de casi el 30% entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010. ¿Alguien cree que el volumen ocupado de los «changuitos» es casi un 20% mayor hoy respecto a un año atrás?

No existe ningún indicador económico que pueda justificar la información provista por el INDEC referente a la evolución del índice de precios al consumidor del año que acaba de finalizar. Por eso no es creíble que la canasta básica alimentaria, estimada por el organismo oficial, establezca que para una familia tipo el costo para adquirir las calorías suficientes para vivir alcance los $578 mensuales. Esto supone que la familia en cuestión gasta $20 diarios o casi $5 por miembro familiar.

La evolución real de los precios en el país está más relacionada, como siempre sucede, con el mercado monetario y fiscal. En nuestro país en los últimos 7 u 8 años el gasto público ha venido creciendo desde menos del 30% del PIB al actual 40%. Como no alcanzan ni los recursos provenientes de los tributos ni del endeudamiento entonces se recurre a la emisión monetaria que provee el banco central. Por eso la oferta monetaria (M2: circulante y depósitos a la vista y en caja de ahorro) crece a una tasa anualizada del 35%.

Es decir, se ha vuelto a las andadas en materia monetaria y fiscal. Y cuando se construye un «ducto» desde el banco central a la tesorería nacional no es una buena noticia para la ciudadanía en general. Los argentinos ya tienen experiencia de sobra en esta materia. Por eso, es hora de capitalizar dicha experiencia e iniciar un proceso de responsabilidad fiscal y monetaria.

Fuente: www.agenciacna.com

Piden cruzar información de la mafia de los remedios y el “narcovuelo”


Se lo solicitó el fiscal Comparatore al juez Oyarbide. Es para “descartar o aclarar hipótesis que relacionen a algunos nombres propios” que figuran en las causas.
El fiscal federal Luis Comparatore le requirió al juez Norberto Oyarbide «la certificación de la causa» sobre contrabando de 944,5 kilogramos de cocaína enviados a España en el avión de los hermanos Juliá, para determinar si está relacionada con la denominada mafia de los medicamentos. Así, la Justicia intenta buscar datos que puedan conectar las dos investigaciones.

Comparatore solicitó esta medida «para descartar o aclarar hipótesis que relacionan a algunos nombres propios que figuran en la causa sobre la droga detectada en Barcelona, con otros que figuran en el expediente sobre el caso de la mafia de los medicamentos».

Ayer, en el marco de la causa por el tráfico de cocaína a España, el juez federal subrogante le tomó declaración a suboficiales que revistan en la Base de Morón, donde estuvo estacionado durante dos meses el avión que llevó la droga a Barcelona. Los testigos señalaron que en la base «se comentaba» que al avión de los Julía «se le estaban arreglando los asientos».

En tanto, el ex comisario José Salerno quedó acusado por Oyarbide de liderar una banda que vendía medicamentos vencidos en hospitales públicos.
Fuente: larazon.com

Macri ratificó que será candidato a presidente


El jefe de gobierno porteño además volvió a negar la posibilidad de adelantar las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y remarcó que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo.

«Soy precandidato, estoy a la espera de la confirmación de las internas», sostuvo Macri en declaraciones a Radio 10.

El jefe de gobierno ratificó que tiene «vocación de ser candidato por una propuesta nacional» y dijo que espera «tener una mayoría» que lo apoye durante una cumbre del Pro que se realizará en marzo.

Además señaló que Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti son los candidatos a sucederlo aunque no descartó que se presenten otros dirigentes de su espacio como María Eugenia Vidal, Santilli o Lombardi.

Sobre su relación con el ex presidente Eduardo Duhalde, aclaró: «No estoy trabajando con Duhalde, soy muy respetuoso lo que hace el Peronismo Federal y Duhalde. Yo sigo trabajando el Pro, respetando todo lo que hacen los demás espacios», expresó.

Macri insistió con que no habrá adelanto de elecciones en la Ciudad y recordó que «era una propuesta de algún sector del Pro ante distintos conflictos que había, pero se puede continuar con la gestión».

Fuente: InfoBAE.com

Impunidades diferentes

Somos el vano río prefijado, rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. Ya he hablado en varias notas en especial en Triste Estado fallido (http://tinyurl.com/4hykxzk )- acerca de la impunidad con que nuestra sociedad premia, tanto penal cuanto socialmente, a la corrupción, hecho que llama la atención a todos los politólogos del mundo.

El Gobierno, amparado por ese manto que conoce y aprecia desde hace casi ocho años, se ha transformado en el epítome de una banda al asalto del poder y, a través de su economía y sus empresas, de todo un
país.

Esa corrupción y la insensatez generalizada, dije en la nota mencionada, llevaría al desmembramiento de la Argentina, ya que sus habitantes nunca habían podido transformar un mero consorcio en una verdadera nación y la capacidad de nuestro territorio para una producción de alimentos mucho mayor que la actual convertiría ese hecho en indispensable. En mi fuero íntimo, tenía la seguridad de que ello ocurriría, pero nunca supuse que la confirmación de tan peregrina teoría llegara tan rápido.

La semana que terminó ayer tuvo, en ese sentido, dos hechos destacados. El primero, los documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, filtrados por la red Al-Jazeera y por el periódico The Guardian, que daban cuenta de la oferta realizada por Condoleeza Rice, en 2008, entonces Secretaria de Estado del Presidente George W. Bush, a los palestinos para que éstos, a cambio de olvidar sus reclamos territoriales a Israel, se instalaran en nuestro país.

El segundo, mucho más grave aún fue un artículo publicado en The Economist y reproducido en español por La Nación de hoy, que describe la enorme preocupación que existe en todo el mundo por el alza de los precios ya superaron el pico de 2008- de los alimentos, debido a la mayor demanda en cantidad y calidad, reflejada en un trabajo presentado por cientos de científicos. Una de las frases de dicho trabajo, a modo de ejemplo, debiera convertirse en el tema central a discutir en nuestra agenda nacional: ahora se impone el argumento a favor de una acción urgente en el sistema de alimentos global (el resaltado me pertenece).

Es decir, en resumen, que el mundo no está dispuesto a soportar más que un lugar privilegiado del mundo, casi único por su feracidad, desperdicie su potencialidad por estar en manos de cuarenta millones de imbéciles, incapaces de ponerse de acuerdo en cómo producir más y mejores alimentos.

Brasil, que en algún momento hubo de resistir una tremenda presión en pos de la internacionalización de la Amazonia, considerada el pulmón del planeta, ha encontrado en su real integración nacional la defensa adecuada para lograr impedirlo. ¿La Argentina puede ofrecer un panorama similar?

Cuando fueron confirmados las reservas de la pre-sal, ubicadas a casi cinco mil metros de la superficie del mar y a más de doscientas millas de la costa brasileña, rápidamente el país contrató la construcción de submarinos nucleares y convencionales para garantizar la soberanía sobre las mismas. Argentina, después de las nefastas políticas de los jóvenes idealistas encaramados al poder, ¿deberá recurrir a los boy-scouts para custodiar sus fronteras? Porque, recordemos, quienes naturalmente tienen esa misión -los gendarmes-, están desparramados por el Conurbano, por orden de esos mismos jóvenes de los 70 s, para evitar que la sensación de inseguridad se lleve puesto al Gobierno.

Esta semana trajo otra novedad, más lesiva aún para la dañada psiquis de nuestra Presidente: un nuevo desplante de Obama a su tal vez- más encarnizada adoradora. Más allá de las actitudes pro-norteamericanas
de doña Cristina en el marco de UNASUR, descripta por los documentos filtrados por Wikileaks, el Departamento de Estado tiene una memoria casi oriental.

Don Néstor, q.e.p.d., infringió a los Estados Unidos una ofensa imposible de mensurar cuando fogoneó al papagayo caribeño y patrocinó la contracumbre de Mar del Plata contra Bush. No agravió a éste, sino a la institución Presidencia de su país.

Obama, como tantos otros líderes mundiales, prefiere vernos desde doce mil metros de altura, pero no aparecer en la foto con nuestra egregia Presidente, es decir, no convalidó la impunidad kirchnerista. Esa
misma con la cual, desde Olivos, se imputó originalmente el episodio de la valija de Antonini Wilson a una maniobra de la CIA.

El hijo de Jacobo reaccionó como creía que debía: simplemente, intentó bajarle los decibeles al hecho, pero recordándonos que los Estados Unidos aplican barreras a las importaciones argentinas, o sea, hacen lo mismo que nuestro inefable Guillermo Patotín Moreno.

También volvió a encarnar el neo orgullo argentino, refiriéndose a las relaciones carnales que, según él, caracterizaron nuestro vínculo con Washington durante los 90 s. La realidad es bien distinta. Mientras di Tella comandó la Cancillería, la Argentina pudo sostener una política internacional independiente, pero clara y, sobre todo, con lógica interna.

Ahora, en cambio, no solamente el Palacio San Martín parece el puente de mando de un buque comandado por un borracho sino que, como mostró Wikileaks, las verdaderas acciones no tienen nada que ver con las
declamaciones, y los presuntos aliados en la superficie son convencidos o moderados, según Washington exige.

Claro que esos otros integrantes del ALCA Chávez y Evo Morales, además de Correa- tampoco consintieron la impunidad de doña Cristina, y pegaron el faltazo a la última cumbre.

Para cerrar, y demostrar que hay impunidades diferentes, tampoco Hugo Camión está dispuesto como lo hubiera estado con don Néstor- a permitir que doña Cristina le cierre las puertas de la política grande por considerarlo un salvavidas de plomo y, mucho menos, a que siga mirando para otro lado frente al cada vez más cercano cerco judicial. No lo están, además, los muchachitos del Partido Obrero y sus adláteres de la nueva izquierda insurreccional, que se niegan a admitir que los compromisos políticos del Gobierno, y las necesidades de igual jaez, se conviertan en impunidad del sindicalismo patotero.

Tal vez, sólo eso, llegue un momento en que, al igual que en Túnez, Egipto, Jordania, nuestro pueblo entienda que no puede ser más espectador pasivo de esta terrible corrupción llámese Kirchner, Cristina, Antonini Wilson, Aerolíneas Argentinas, droga en Southern Winds o en Barcelona, Skanska, fondos de Santa Cruz, sobreprecios en obra pública, Lázaro Báez, Rudy Ulloa, Fútbol para Todos, remedios truchos, defraudación en sindicatos y obras sociales, subsidios y planes- y tome conciencia que ese bochornoso espectáculo que se limita a presenciar lo está pagando, en realidad, con la desnutrición y la muerte de sus hijos, con la falta de educación y de trabajo formal, con la falta de Justicia, en fin, con la ausencia de República.

Fuente: enrique guillermo avogadro, blog: www.avogadro.com.ar

Cambios: CFK piensa en Bettini, Righi, Nisman y Alberto Fernández

La presidente estaría próxima a efectuar nuevos cambios en el gabinete, en un clima de creciente tensión que influiría en el estado de sus nervios y obligaría a crecientes cuidados médicos. En el círculo más intimo de Olivos las discusiones irían subiendo de tono en torno a los nombres de los que deben irse o quedarse y, además, sobre el operativo clamor y qué estrategia electoral llevar adelante. Allí los optimistas esperan que las encuestas de la última quincena muestren cierto rebote de la presidente. De ocurrir esto, se daría por terminada la caída que empezó en la primera semana de diciembre. Con relación a los cambios, la ronda de nombres es amplia. Una versión confiable indica que el ideólogo jurídico del gobierno, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, podría hacerse cargo del Ministerio de Justicia, donde Julio Alak más bien languidece. Righi es un ícono de la izquierda y del setentismo, algo así como una garantía ideológica.

Para la Procuración, se menciona a Alberto Nisman, un fiscal muy especial, ya que se ocupa del caso AMIA. De concretarse, la designación de Nisman debería interpretarse como un intento de privilegiar la relación con el Departamento de Estado, ya que aquél actúa en estrecha relación con altos funcionarios de la administración de Obama. La causa AMIA es la perla de las relaciones con los EEUU y el único tema por el cual el gobierno recibe elogios públicos por parte de la Casa Blanca. Nisman es el ex marido de Sandra Arroyo Salgado, la resonante jueza federal de San Isidro que, entre otros casos famosos, interviene en el proceso que investiga la identidad de Felipe y Marcela Herrera de Noble.

La caída de Alak acompañaría la de su jefe político, Aníbal Fernández, cuya renuncia ya fue anunciada tantas veces que parece perder credibilidad. Carlos Bettini es nuevamente mencionado para Jefe de Gabinete. El embajador en España tiene un rol central en la cocina de los cambios y está liderando la postura anti reelección. Si se convirtiera en el ministro más importante, esto sería una señal de que CFK se inclina por retirarse del poder, tal como en privado le prometería a Bettini. Éste se estaría entendiendo con Alberto Fernández, que el día después de la muerte de Néstor Kirchner inició su proyecto de retorno a Olivos. Se encontró con no pocos escollos, entre los que cuales figuraron Aníbal Fernández y Máximo Kirchner. Ahora, el ex Jefe de Gabinete habría encontrado más espacio para moverse y hasta se lo menciona como candidato para reemplazar a Héctor Timerman, hoy abrumado por la escasa importancia que Washington le otorga a Buenos Aires en su diplomacia regional. Éstos y otros cambios en marcha se precipitarían en los próximos días por una sencilla razón. En marzo empezará la pelea electoral y la presidente quiere tener antes un gabinete en condiciones de soportar la campaña electoral.

Garré, cada vez más complicada
La investigación del narcogate que involucra a oficiales de la Fuerza Aérea sigue siendo el tema más sensible para el gobierno, por su repercusión externa. La decisión del juez penal económico Alejandro Catania de citar a declarar a una veintena de oficiales de la Fuerza Aérea inquietó al ministro de Defensa Arturo Puricelli, quien sostiene la tesis opuesta a la que el gobierno enarbola en materia de derechos humanos. Dice el ministro que el hecho de que haya integrantes de la fuerza involucrados no afecta en lo más mínimo a la institución.

Pero la realidad es que la que se sentiría más afectada es la antecesora de Puricelli y hoy Ministro de Seguridad, Nilda Garré. A ella, fuentes del gobierno le adjudican un claro interés en frenar la investigación judicial -o por lo menos desacelerarla. La causa de este interés sería evitar que salgan a luz detalles de su gestión en Defensa y en particular de sus vinculaciones con ciertas actividades de la institución. El hombre clave en la relación con Garré sería el Jefe de Estado Mayor Conjunto, Brigadier Jorge Alberto Chevallier. Del mismo modo, se menciona que un hijo de éste tendría además una estrecha relación personal con la ministro. A todo esto, un organismo de inteligencia extranjero estaría convencido de que la tonelada de cocaína que terminó en Barcelona habría ingresado a la Argentina a través de un vuelo desde Perú. En cantidad de tráfico de cocaína al exterior, Perú se ubica hoy tercero detrás de Bolivia y México y por delante de Venezuela y Brasil.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Jueza pidió a ciudadanos porteños verificar datos del padrón electoral

La jueza federal María Servini de Cubría convocó a los ciudadanos porteños para que consulten los padrones electores provisorios para corroborar que sus datos sean los correctos en vísperas de las elecciones de este año.

La magistrada hizo el pedido para las personas que hayan realizado cambio de domicilio o de documento de identidad o quienes cumplan 18 años antes del 23 de octubre próximo, informó a través de un comunicado.

Las consultas se pueden realizar en la Secretaría Electoral, Tucumán 1320, de 7:30 a 13:30, con Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica. Quienes tengan el nuevo DNI deben presentarse con el documento cartilla donde se asienta la constancia del voto.

Fuente: www.minutouno.com

Boudou no habla de inflación, sino de dispersión de precios

Jueves 27 de Enero de 2011 | Confirmó que ya viajó la delegación técnica que negociará el pago al Club de París. «No es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», aseveró. Prometió que este año el superávit comercial será similar al de 2010.

Fotos ver Imágenes del día Cargando, aguarde un momento…

ampliar | LA MIRADA EN EL CENTRO DEL PAÍS. Amado Boudou sugirió a la ciudadanía que compre en el Mercado Central, que está ubicado en Buenos Aires. DYN
«La gente tiene que buscar (los mejores precios) porque hay una gran dispersión de precios», aseveró el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, quien una vez más evitó mencionar la palabra inflación. El funcionario, además, sugirió a la ciudadanía comprar en el Mercado Central de alimentos, que está ubicado en Buenos Aires. «Tiene precios claritos y que se mantienen», dijo. El ministro formuló estas declaraciones, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

La definición de Boudou, se da en un marco en el cual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de 2010 fue de un 10,9%, mientras que estimaciones de las consultoras privadas arrojaron un aumento de precios superior a un 25%. La brecha entre la medición oficial y los cálculos de las consultoras privadas empezaron a inicios de 2007 cuando comenzó la intervención en el directorio del Indec, con funcionarios cercanos al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Boudou también deslindó responsabilidades del Gobierno por la suba de precios, y culpó nuevamente a los empresarios.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», argumentó.

Balanza

Boudou se refirió también a la caída de un 28% del superávit comercial de 2010. «Esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento. Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país; fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», evaluó, con relación a la gran brecha lograda entre las exportaciones y las importaciones, debido a que el Gobierno nacional tomó medidas para proteger a la industria nacional.

«Este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina», sostuvo Boudou.

A su vez, confirmó que ayer viajó un misión argentina para conciliar cuentas con el Club de París, pero prefirió no hacer comentarios sobre la información acerca de que la Argentina admitiría una deuda cercana a los U$S 9.000 millones con ese organismo multilateral de crédito.

«Cuando tengamos alguna información para dar, lo vamos a hacer», se excusó Boudou, al ser consultado sobre la información publicada en el matutino porteño Página 12 respecto de que la Argentina reconocería una deuda cercana a ese valor, incluyendo intereses y punitorios. (DyN)

Se amplió la doble mano de Santa Fe, desde Anchorena hasta Libertad

En la inauguración del cambio de mano estuvieron presentes el jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y subsecretario de Tránsito y Transporte Guillermo Dietrich.

El tramo será exclusivo para colectivos, taxis libres y ocupados, de lunes a viernes de 8 a 20 hs. entre Libertad y Callao.

«La extensión del contracarril en la Avenida Santa Fe, así como también otras vías preferenciales a lo largo de la Ciudad, las obras en el subte, el Metrobus en Juan B. Justo y el Sistema de Transporte en Bicicleta, tiene como objetivo darle prioridad al transporte publico para que una mayor cantidad de gente viaje mejor, mas rápido y de forma mas segura», expresó Rodríguez Larreta.

La medida forma parte del Plan de Movilidad Sustentable que integra programas articulados que fueron desarrollados teniendo en cuenta las mejores experiencias a nivel mundial, el aporte de reconocidos profesionales de cada área de referencia y los principales pilares de gestión en materia de tránsito y transporte: prioridad transporte público, movilidad saludable y ordenamiento del tránsito y seguridad vial.

¨En la primera etapa se redujo el tiempo de traslado del transporte público hasta un 64%, y los autos particulares no sufrieron cambios significtativos en su tiempo de traslado. La reubicación de los colectivos en las avenidas contribuye con la seguridad vial, dado que el transporte publico de pasajeros en calles angostas representa mayor riesgo de accidentes en intersecciones y con peatones que en las avenidas. Estas medidas no solo colaboran con el mejoramiento de traslado del transporte público, si no también ayudan a disminuir la contaminación sonora, y ambiental en las calles aledañas, y mejora la calidad de vida de los vecinos y transeúntes de la zona¨, argumentó Dietrich.

Durante la primera etapa iniciada en abril de 2010 con el cambio de mano desde Anchorena hasta Plaza Italia, se redujo el tiempo de traslado en transporte público desde un 26% hasta un 64%, y el tiempo de traslado de los automóviles particulares no sufrió cambios significativos, gracias a la habilitación de las arterias alternativas.

Hasta el momento se han modificado el sentido de circulación de la calle Arenales desde Billinghurst hasta Suipacha, y de Suipacha entre Av. del Libertador y Arenales. Esto permite que, una vez implementado el nuevo contracarril en Av. Santa Fe, Arenales se transforme en una vía alternativa hacia el Centro

La actual medida también comprende el cambio de recorrido de las siguientes líneas de colectivos:

Línea 12: Ida a Plaza Falucho: Por su ruta, Av. Callao, Av. Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, Avenida Santa Fe hasta el N° 4927 donde ingresa a su terminal.

Línea 39: Ida a Chacarita –Ramales A, B, D y E: Por su ruta, Salta, Libertad, Avenida Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, continuando por su ruta autorizada.

Ida a Chacarita – Ramales C y F: Por su ruta, Salta, Libertad, Avenida Santa Fe, Billinghurst, Arenales, Avenida Coronel Díaz, Avenida Honduras, continuando por su ruta autorizada.

Línea 64: Ida a Estación Belgrano C: Por su ruta, Pueyrredón, Beruti, Ecuador, Avenida Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, continuando por su ruta autorizada.

Línea 68: Ida a Puente Saavedra: Por su ruta, Avenida Pueyrredón, Mansilla, Larrea, Avenida Santa Fe, continuando por su ruta autorizada.

Recorridos provisorios hasta la implementación de la 4ta etapa que comenzará a funcionar próximamente (Entre Libertad y Esmeralda).

Línea 111: Ida a San Martín (Pcia. De Buenos Aires): Por su ruta, Avenida Pte. Roque Sáenz Peña, Esmeralda, Marcelo T de Alvear, Libertad, Avenida Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, Avenida Santa Fe, continuando por su ruta autorizada.

Línea 152: Ida a Olivos: Por su ruta, Avenida Dr. Ramos Mejía, Avenida Maipú, Arenales, Suipacha, Marcelo T de Alvear, Libertad, Avenida Santa Fe, calzada circular de Plaza Italia, continuando por su ruta autorizada

Fuente: Prensa Jefatura Gabinete C.A.B.A.

Ritondo: El plan de viviendas anunciada por Boudou «son un chiste para Tinelli»


El presidente del bloque de diputados del PRO de la legisaltura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, salió a responderles al anuncio del Ministro de Economía, Amado Boudou, quien anunció un plan de 17.771 unidades habitacionales

para la cuenca Matanza – Riachuelo.

«Debe ser un chiste para Tinelli. Primero antes de hacer anuncios rimbombantes, Boudou le debería explicar a la gente y sobre todo al vecino de la ciudad de Buenos Aires que son solo 3000 mil viviendas para la ciudad y que las otras 14.000 son para la provincia de Buenos Aires, donde en municipios como el de Florencio varela hay todavia complejos habitacionales paralizados del tan anunciado Plan Federal de Viviendas anununciado por el ex presidente Kirchner en el año 2005, de las 300.000 mil muy pocas fueron terminadas» dijo Ritondo.

«Hace 7 años que le vienen mintiendo a la gente», dijo Ritondo, quien afirmó que si «Boudou logra construir 17 mil viviendas en solo 2 años, me convierto al budismo».

El diputado del PJ macrista dijo que «lo de Boudou, no exige demasiado analisis, las Finanzas se la manejan el Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el Administrador de la AFIP,Ricardo Echegaray, la pólitica monetaria e inflacionaria se la maneja el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno y la restructuración de la deuda son instrucciones precisas de la Presidente Cristina de Kirchner. No tiene la mas remota idea de donde esta parado. Es un mediocre y mentiroso economista que solo habla y piensa como los conservadores. Un niño rico de la UCD no puede mentirle a los que menos tienen de esta manera, porque eso es burlarse de la gente».

Para Ritondo » la construcción de viviendas, como las otras obras públicas, debe responder a una planificación y a una política definida, y no a clientelismo o negocios. El gobierno nacional es responsable por la falta de ejecución y entrega viviendas en la ciudad de Buenos Aires. Boudou y compañia deben dar cuentas sobre hacia adónde han ido a parar los recursos destinados a estos planes».

Pero Ritondo dio más datos. «No hace ser un experto ingeniero o arquitecto para darse cuenta de la calidad de las casas que se construye la Nación con el dinero de los impuestos de todos los argentinos. Con solo poner la palabra barrios que se unden en google http://barriosquesehunden.blogspot.com/, se econtrarán con las quejas de la gente que fue engañados por promesas miserables como las que anunció Boudou».

Finalmente Ritondo señaló que espera que «las viviendas anunciadas no sean las mismas del programa programa habitacional Sueños Compartidos de Madres de Plaza de Mayo a quienes le entregaron la contrucción de 14 mil viviendas, sin ningún tipo de licitación, sin ningún tipo de control, de 50 metros cuadrados con techo de chapa y paredes que son paneles de telgopor.

NOS QUEDAMOS SIN TILCARA!!!

Es de no creer… Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando a un monumento o un lugar ¡¡¡se lo declara ‘PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD’!!!

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .


Todos los que puedan escuchar…
Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y ‘colonizadores’.

Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:

Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes).
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.

Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy – Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas… cuidémoslas por el bien de todos…

DE LOS ANDES A LAS MALVINAS: BREVE HISTORIA EN IMÁGENES DEL ESCUADRON PANHARD

El Escuadrón Panhard fue organizado sobre la base de dos Secciones AML Panhard del Destacamento de Caballería Blindada 181. Fue el único elemento blindado argentino que operó en las Islas Malvinas luego de su reconquista, ya que en el desembarco del 2 de abril participaron los LVTP 7 de la Infantería de Marina. Arribados los primeros vehículos el 9 de abril, inmediatamente se constituyeron en reserva blindada de la Brigada de Infantería Motorizada IX. A los ocho AML de este Destacamento, agregaron dos vehículos cada uno, el Escuadrón de Exploración de Caballería 9 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.

1. La despedida

En el atardecer del 5 de abril de 1982, las dos Secciones de AML Panhard, “Águila” y “Cobra”, se formó el Destacamento completo para despedir en la Plaza de Armas a los hombres de esa Unidad de Caballería que marchaban a defender las Islas Malvinas.

La emotiva despedida de los camaradas

El último saludo

5 de abril de 1982 – El sol del atardecer destaca a los tripulantes de un AML de la Sección Cobra.

Hombres decididos a defender con sus blindados las Islas Malvinas proclaman frente a su Jefe la fórmula de Subordinación y Valor
2. El aerotransporte

No demasiados conocen como se transportaron los AML Panhard a Puerto Argentino. Los ocho vehículos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 fueron embarcados en Comodoro Rivadavia en los grandes cuatrimotores Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Se cargaban dos vehículos por vuelo, que cabían cómodamente en la bodega de esta aeronave. Hasta el día de hoy, ha sido la única oportunidad en que blindados en orden de combate fueron transportados en nuestro país.


Comodoro Rivadavia -La tripulación aguarda junto a su vehículo la orden de embarcar en un de los potentes cuatrimotores Hércules
3. En Puerto Argentino

Los dos primeros vehículos arribaron a Puerto Argentino (en momentos que todavía se lo seguía llamando Stanley) el atardecer del 9 de abril de 1982. En su marcha hacia Moody Brook los tripulantes observaron sorprendidos dos “policemen” de muy británica apariencia. En la primera noche los seis integrantes pasaron la noche junto al Regimiento de Infantería Motorizado 8. Al día siguiente el Comando de la IXna Brigada de Infantería Motorizada le asignó un acantonamiento que compartió con la Compañía Comando y Servicio de esa Gran Unidad de Combate. El día 10 de abril llegaron los restantes vehículos. El personal prontamente reparó y restableció el sistema de agua potable, se rehabilitaron los baños, y se organizaron los alojamientos de Oficiales, Suboficiales y Soldados. Al principio todo el personal recibía sus comidas de la Brigada, servidas en los comedores del Cuartel de los Royal Marines en Moody Brook, donde también se gozaba de duchas con agua caliente. Con el repliegue del Cdo de la Br Mot IX, buena parte de éste importante apoyo moral se perdió. Para las comidas pasamos a depender de la cocina de campaña del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10. Para los baños se organizó un sistema con baldes donde se acumulaba el agua que calentaba en forma casi permanente una tetera (pava) eléctrica inglesa que jamás nos defraudó.


Puerto Argentino – Un Coracero del C 3 posa orgulloso junto a su Panhard


Dos suboficiales del Destacamento posan con un Panhard en Moody Brook.

El vehículo presenta un estado impecable, con su armamento pesado y ligero bien protegido del salobre aire marino

Nuestro uniforme se comportó adecuadamente frente al frío y húmedo clima malvinense. Dieron un muy buen resultado la campera israelí y los borceguíes de cuero engrasado. Habituados a operar en el frío clima patagónico, contábamos con una gran provisión de medias de lana (seis por hombre), guantes, bufandas (se autorizó el uso de prendas civiles), pasamontañas, etc. Las bolsas cama nos permitían dormir bien abrigados pese al intenso frío. Uno de nuestros aciertos, fue evitar el armado de carpas de dos paños, ya que el intenso viento tendía a tirarlas abajo, cuando no directamente las hacía volar. Hasta el 1ro de mayo, se aprovechó el acantonamiento, que brindaba una completa protección contra el frío y la lluvia, incluso logramos dotar los dormitorios de calefacción (eléctrica). Sometidos a partir de esa fecha a un bombardeo naval, que batió las proximidades de nuestro cómodo pero poco protegido acantonamiento, se decidió armar un vivac en la contrapendiente, aprovechando las paredes rocosas. Como ejemplo la sección a mi mando armó una gran carpa, con tirantes de madera y tubos de acero, revestida por los paños de carpa, linóleo levantado del piso del acantonamiento, reforzado con paños de polietileno, y rodeada de un parapeto de tierra. Este último cumplía una doble función, protegía del fuerte viento y era una útil defensa contra las esquirlas. Dentro de ella dormía toda la sección (catorce hombres con el mecánico y ayudante). Este sistema (similar al que emplean las balsas salvavidas) permitía mantener una temperatura mucho más confortable que la que podía lograrse con una carpa de dos paños. Para la iluminación se improvisaron lámparas de aceite empleando latas vacías de cerveza Mc Ewan’s, haciendo las mechas de estopa, y contábamos con una gran cantidad de cocinas de un muy prácticas cocinas de campaña individual de alcohol sólido recibidas del depósito de los Royal Marines.

. Panhard en combate.

Entre los días 1ro de mayo y 12 de junio, el Escuadrón Panhard permaneció casi todo el tiempo ocupando una zona de reserva en Moody Brook. Esta zona fue sometido a frecuentes bombardeos por parte de la artillería naval y la aviación enemiga, incluso recibió un ataque de bombas de racimo. Ninguno de los vehículos sufrió daños por el fuego enemigo. El 12 de junio, tras la caída de las posiciones en Monte Longdon, la zona de reserva comenzó a recibir un intenso fuego de la artillería de campaña británica. Esto produjo que se ordenase el abandono de esta zona, emplazándose los vehículos más al Este, dentro de los límites de la capital isleña. Los días 12, 13 y 14 de junio, los Panhard entraron en combate, batiendo con sus cañones a la infantería británica que avanzaba por Wireless Ridge y otras avenidas de aproximación. En todos los casos recibieron un intenso fuego de artillería. La campaña finalizó con cinco heridos, todos ellos del Destacamento (1 Oficial, 1 Suboficial y 3 Soldados).


AML Panhard Comando del Jefe de la Sección Águila, Subteniente Tamaño,

circulando por la Ross Road West – 12 de junio de 1982.

Momentos más tarde sería herido por el fuego de artillería británico. Obsérvese el enmascaramiento.


Foto tomada en la Ross Road West el 12 de junio, poco antes que el Subt Tamaño junto al Cabo 1ro Alegre y el Soldado Iglesias

fueran heridos por la artillería británica en las afueras de Puerto Argentino.


Un Panhard en las calles de Puerto Argentino en los últimos momentos de la defensa.


Foto tomada posiblemente el 13 o 14 de junio – El Subt Chércoles, Jefe de la Sección Cobra se desplaza por una fría y solitaria Ross Road. Obsérvese el formal intercambio de saludo entre ambos militares.

Esta fotografía sintetiza el frío y desolación de las últimas horas.


La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.

Obsérvese las dos antenas, y el gallardete que lo identifica. Foto tomada el 12 de junio. Las alturas del fondo se encuentran al Oeste de Puerto Argentino.

La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.


Otra fotografía tomada el 12 de junio de la columna blindada avanzando por la Ross Road West

5. Después de la rendición.

Luego del cese de fuego y firmada la rendición de las fuerzas argentinas, los vehículos blindados fueron concentrados en una de las calles más importantes.


Panhard encolumnados cerca del Globe Hotel luego de la rendición


Este soldado británico ha decidido retratarse junto a uno de los blindados capturados.

Obsérvese que pese a los dos meses de campaña, el nutrido fuego de artillería sufrido, y aire salino, el vehículo luce en muy buena condición.


Este otro Panhard capturado presenta también un excelente estado
6. Dos décadas después.

El paso del tiempo no ha borrado completamente la presencia de los Panhard en las Islas Malvinas. Los isleños, se han interesado en restaurar uno de los últimos ejemplares de estos vehículos. También el Tank Museum, que se encuentra en Bovington, Inglaterra ha preservado al menos uno de estos nobles vehículos. Hoy es posible contemplar este veterano blindado, junto a otros que obtuvieron gran renombre en la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, con un respeto digno de mención, han reservado un lugar en la historia para nuestro elemente blindado, evitando que caiga en el olvido este puñado de hombres de caballería que llevaron estos vehículos desde los Andes a las Islas Malvinas.


Entrada al vivac-acantonamiento que ocupara el Escuadrón Panhard


Panhard conservado en el Museo de Tanques de Bovington

Otra vista del ejemplar conservado en el Tank Museum, Bovington, Inglaterra.


El Tte (R) Chércoles a bordo de uno de los Panhard conservado en Puerto Argentino

Los restos de este otro Panhard fueron trasladados recientemente por un vecino de Puerto Argentino para su restauración y preservación.

Sea este mi homenaje a estos hombres que con valor y entereza cumplieron sus deberes de soldados y ciudadanos. Ellos defendieron su Patria, mantuvieron en alto el honor del Regimiento, y fueron camaradas sinceros en esos difíciles días.

Me siento orgulloso de haber estado al frente de estos hombres, a los cuáles los llamo “los Bravos del 3 de Caballería”.

Coronel VGM Gustavo Adolfo Tamaño

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo.

Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia.

El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina.

Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Carlos Manuel Acuña

El doble discurso del gobierno argentino

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Se está bastardeando de modo superlativo la expresión “derechos humanos” ya que además de constituir un grosero pleonasmo (los minerales, vegetales y animales no son sujetos de derecho), habitualmente se recurre a esta terminología redundante para arremeter contra el derecho. Generalmente quienes sustentan políticas basadas en los antedichos “derechos humanos” no entienden el derecho puesto que a su paso lo liquidan al patrocinar medidas estatistas que en gran medida arrasan con las libertades. En esto consiste el control de precios, el manejo discrecional del flujo de fondos de empresas denominadas “privadas” pero que en la práctica están privadas de toda independencia, la administración fraudulenta de los recursos públicos, los constantes atropellos del Leviatán en todos los órdenes de la vida, impuestos asfixiantes y superpuestos, deudas inauditas, gastos tremendamente adiposos, quiebra de la división horizontal de poderes, sindicatos basados en estructuras legales totalitarias, falsificación de estadísticas, inflaciones descontroladas y mordazas varias a la prensa.

En este contexto, el gobierno argentino ha decidido castigar a los responsables del combate al terrorismo debido a sus inaceptables y aberrantes metodologías pero, al mismo tiempo, exculpar a quienes iniciaron los asesinatos en las épocas de un gobierno constitucional. Y no solo eso, sino que aquellos terroristas ocupan cargos ministeriales en el actual gobierno mientras que la dupla a cargo de su modelo ideal, el de la isla-cárcel cubana que produjo ríos de sangre en todos lados donde pudo influir, ahora proclama a los cuatro vientos que cambiará de rumbo y que como primera medida producirá un “ajuste” que implica el despido de un millón trecientos mil burócratas con una indemnización de un sueldo por cada diez años de trabajo (el salario promedio es de catorce euros mensuales). ¿Puede concebirse un doble discurso más radicalizado y una parodia mayor que la del gobierno argentino de estos años, paradójicamente constituido por quienes se autotitulan “militantes” y admiradores del coronel Chávez y el comandante Guevara?

En momentos de escribir estas líneas, el gobierno argentino ha decidido culpar a las empresas concesionarias de energía eléctrica por los reiterados cortes de luz cuando estos se deben a la permanente intromisión del aparato estatal en los negocios de las empresas en cuestión, por lo pronto congelando las respectivas tarifas. Este es otro de los tantos ejemplos de fascismo reinante: los gobernantes permiten que se registre la propiedad a nombre de particulares pero se reserva la facultad de usar y disponer del flujo de fondos de la empresa.

La maniobra con las empresas eléctricas se debe a que apuntan a arrancarles las concesiones y asignarlas a grupos amigos tal como se hizo con la empresa local de aeronavegación cuando estaba en manos de un grupo español. Una de las vertientes internas del gobierno propuso la estatización de las empresas eléctricas pero se les respondió que resultaba mejor la variante mencionada puesto que en ese caso los gobernantes pueden acceder a parte del patrimonio de las empresas compartiéndolas con los amigos, al tiempo que mantienen el control sobre las mismas y, si las cosas andan mal, siempre hay a quien endosarle la culpa frente al público general.

Es un desopilante doble discurso el referirse al “desendeudamiento” cuando la deuda trepa a niveles exorbitantes, es un hipócrita doble discurso alegar que debe prestarse atención al “gasto social” cuando el gobierno ha expropiado recursos de jubilados, maneja discrecionalmente cajas para “disciplinar” a cortesanos y financia fuerzas de choque en un contexto de acelerados indicadores de pobreza, es un inaudito doble discurso la publicación de los guarismo de la inflación achatados artificialmente por mandato gubernamental en el contexto de contabilidades “creativas” en la banca central, es un doble discurso fenomenal el declamar que deben mejorarse las condiciones de vida mientras se eleva y complica la maraña de impuestos al trabajo y se tejen acuerdos espurios con cazadores de privilegios que la juegan de empresarios, es un doble discurso de baja estofa el vociferar sobre la libertad de asociación al tiempo que se redoblan las disposiciones que permiten los desmanes de unicatos sindicales y es un inaceptable doble discurso aludir a la “calidad institucional” cuando se atropellan las normas republicanas más elementales y se pretende silenciar la libertad de expresión y reducir el Congreso a una mera figura decorativa y, por último, constituye una afrenta a la inteligencia que algunos personeros del gobierno hagan propaganda de “un país seguro” cuando los domicilios son asaltados con llamativa impunidad y transitar por la vía pública se está convirtiendo en una peligrosa aventura, no solo por los permanentes cortes y “tomas” de piqueteros y sus secuaces sino por los riesgos de robos, golpizas y muertes que tienen lugar a diario.

En otros términos, la técnica del doble discurso está plenamente difundida por los más diversos pasillos del poder. Lo que resulta inconcebible es que hayan aun personas que se traguen el anzuelo y no reaccionen en los procesos electorales al elegir a personajes que, en la práctica, seguirán los mismos pasos del actual gobierno tal como este ha seguido en lo esencial los de los anteriores sin solución de continuidad mientras no se reviertan las ideas estatistas que prevalecen en ámbitos muy extendidos de la cultura argentina.

Afortunadamente hay ahora en la Argentina (tan manoseada y aludida como “República Argentina” aunque sin vestigios de República) una nueva manifestación que viene a reforzar la lucha por esclarecer el ideario de la sociedad abierta en varios frentes. No solo en la cátedra universitaria que se ejerce desde hace tiempo en cantidad insuficiente, la publicación de artículos, ensayos y libros que se lleva a cabo de modo más bien solitario, sino a través de una recientemente creada institución que se inaugurará oficialmente en abril próximo la cual concentrará y multiplicará esfuerzos: la Fundación Libertad y Progreso impulsada por decididos partidarios de la tradición alberdiana y en la que también participan destacados intelectuales de otras partes del mundo. Como consecuencia de la labor de esta usina de estudio y difusión de los principios de la sociedad abierta, también se formarán personas que, a su vez, hará posible la aparición de candidatos que en la arena política puedan articular un discurso compatible con esta noble visión que es precisamente la que permitió que, en su momento, la Argentina fuera la admiración del mundo por su notable progreso moral y material, antes de ser presa de los populismos de raigambre diversa desde hace ya demasiado tiempo. Se abre así una justificada esperanza respecto de la acción de una entidad autónoma e independiente de toda corriente partidaria que apunta a esclarecer y abrir cauces y marcar rumbos con el coraje y honestidad intelectual que las circunstancias demandan en un ámbito del necesario rigor, seriedad y poder de persuasión sobre los efectos bienhechores de vivir en libertad. Para bien de todos, es de desear que se logren los mencionados cometidos lo antes posible.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 14 de enero de 2011.

Fuente: Alberto Benegas Lynch (h)

El Gobierno estudia profundos cambios en la Casa de Moneda

Es como consecuencia de la falta de billetes que se registró en las últimas semanas. La medida incluye el posible desplazamiento de su Presidente, Ariel José Rebello, y el anuncio de un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunciaría en los próximos días la decisión, que es estudiada desde que comenzó la llamada «crisis de los billetes».

Para ocupar el lugar de Rebello, Boudou tiene en mente a Katya Daura, gerenta de Prestaciones de la ANSES, y esposa del director general de administración de Economía, Manuel Somoza. Otro de los nombres en danza es el del actual vicepresidente del organismo, Juan Tristán.

En caso de que se concrete el desplazamiento de Rebello, sería el segundo tras el faltante de billetes. Días atrás, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y su directorio decidieron desplazar al subgerente general de Medios de Pago del Banco Central, Edgardo Fabián Arregui.

Además de los cambios de nombre, se espera también el anuncio de un plan de inversiones que incluye la habilitación de una nueva planta de impresión dedicada exclusivamente a billetes de circulación dentro del país. Claro que todo quedará pendiente hasta la llegada de la Presidente de su gira por Medio Oriente .

EE.UU. y China anunciarán acuerdo de seguridad nuclear

Washington, 19 ene (PL) Los presidentes de Estados Unidos y China anunciarán un acuerdo de cooperación en materia de seguridad nuclear entre sus países, informó hoy una fuente del gobierno norteamericano. El funcionario indicó que el anuncio ocurrirá en el marco de la visita del mandatario Hu Jintao a este país.

Según la fuente, el acuerdo permitirá la creación de un centro para capacitar al personal de las instalaciones nucleares y compartir información, así como mejorar el registro del material usado.

Hu, quien llegó la víspera a Washington, tiene programado este miércoles un encuentro con Obama, junto al cual dará más tarde una conferencia de prensa.

Fuente: Prensa Latina

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo. Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia. El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina. Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Africa Occidental, la nueva aventura de los imperialismos estadounidense y europeo

« No olvides, no tomes como una fatalidad lo que todavía no ha ocurrido ni como imposible de realizar lo que más deseas » Epicureo, Carta Meneceo

Estados Unidos de América es el más voraz consumidor de petróleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petróleo extraído a pesar de que sólo concentra el 5% de la población mundial ; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia producción.

« Aunque aumente su eficacia energética, Estados Unidos necesitará nuevos suministradores exteriores, pues se prevé que para 2020 la demanda será de 22.860 millones de barriles al año mientras que su producción interna llegará sólo a los 15.480 millones » , se afirmaba enel informe que Dick Cheney presentó al presidente Bush en 2001 recomendando « la diversificación y aumento del aprovisionamiento exterior » , y advirtiendo del hecho de que « una interrupción significativa del aprovisionamiento exterior pondría en peligro nuestra economía y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos económicos y políticos ».

En otras palabras, las grandes multinacionales del petróleo (representadas aquí por Dick Cheney) consideraban que es más beneficioso robar el pretróleo de los demás y la Casa Blanca apoya esta práctica. De hecho, basándose en este informe el gobierno Bush redujo los fondos destinados al aumento de la producción nacional y a la investigación de soluciones alternativas nacionales buscando con ello reforzar el discurso según el cual continuaría aumentando el aprovisionamiento exterior de petróleo que, además, debería diversificarse.

Éste era el objetivo de las grandes multinacionales del sector y era la propuesta del Council on Foreign Relations (CFR, [Consejo de Relaciones Externas]) cuando afirmaba que « se debería favorecer la búsqueda de aprovisionamientos petroleros diferentes de los del Golfo Pérsico ».

Los demás elementos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo son de naturaleza técnica, es decir, basadas en las reservas que existen particularmente en la península Arábiga ; los grandes campos petrolíferos de Arabia Saudí están en declive, como el de Ghawar, que en vez de extraer 22 millones de barriles al día como estaba previsto para 2025, finalmente extrae 12,5 millones. Ésta es una de las razones principales por la que existe una búsqueda creciente de otros lugares de extracción, los más codiciados de los cuales son los de África Occidental.

De hecho, los países de África Occidental proporcionan actualmente el 18% del petróleo que importa Estados Unidos y esta cifra alcanzará el 25% en 2015 ; esta región, que posee unas reservas de 40.000 millones de barriles, es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos y la razón por la cual los seis países que forman parte de la ECOWAS (siglas en inglés de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria) fueron cortejados por el gobierno Bush que repentinamente se enamoró del continente africano.

Sin embargo, hay motivos para este repentino interés.

En primer lugar , porque las previsiones sobre las cantidades de petróleo existentes son las más importantes que conocemos a día de hoy, « se espera que África Occidental se convierta en el principal suministrador del mercado estadounidense » 1 ;
en segundo lugar , porque la competencia es débil, puesto que China va a centrar su interés en los países de África Oriental ;
en tercer lugar , porque el [petróleo] bruto es de « alta calidad y con poco contenido de azufre, ideal para ser refinado en la costa este » 2 de Estados Unidos ;

en cuarto lugar , porque las perspectivas son colosales en lo que concierne a Nigeria, Angola, Gabón y Congo-Brazzaville, y las inversiones ya realizadas, por valor de 3.500 millones de dólares, en la construcción de un oleoducto que una Chad con Camerún en la costa occidental africana, no son desdeñables.

Quinto y último argumento : la docilidad de los gobiernos en relación a las multinacionales y al imperialismo, y la corrupción alimentada por las grandes empresas hacen de esta región del mundo el terreno ideal para su transformación en un nuevo patio trasero estadounidense.

Existen también razones de naturaleza geopolítica que están en la base de este cambio radical de política de Estados Unidos en relación a África, que ha pasado del laissez-faire a un rápido compromiso y de gran magnitud política, diplomática y militar, y de ingerencia en la vida de Estados soberanos.

La presencia cada vez mayor de China, Brasil e India en África (que no se puede comparar, ni en la forma ni en sus objetivos, con los objetivos del imperialismo estadounidense) es la otra razón que explica este cambio de estrategia de la política exterior estadounidense en relación al contiente, independientemente de que el ocupande de la Casa Blanca republicano o demócrata.

Hable con voz dulce pero con un buen palo en la mano …

Este proverbio de origen africano sintetizaba la política exterior del presidente Theodore Roosvelt, el cual lo utilizaba con frecuencia para decir : o los países obedecen al diktat de los intereses estadounidense o hablará la fuerza, esto es, la agresión militar.
Han transcurrido más de cien años, pero éste sigue siendo el centro de la política exterior de Estados Unidos, como muy bien expresó recientemente el archirreaccionario periodista Thomas Friedman afirmando : « la mano invisible del mercado no funcionará jamás sin su puño invisible ».

Para defender los intereses de las multinacionales del petróleo en África hace falta un puño y un puño que sea fuerte.
« En 2008 Chevron obtuvo unos beneficios del orden de los 23.000 millones de dólares, la mitad de los cuales procedían de África ; Exxon-Mobil obtuvo 45.200 millones de dólares, el 43% de los cuales eran del mismo origen, lo mismo que en el caso de un tercio de las importaciones de BP » 3 , por citar sólo estas compañías. Con unos beneficios colosales no es sorprendente que los grandes monopolios estén interesados en mantener el status quo y para ello es necesario que alguien les defienda .

El puño del que habla el reaccionario Friedman tiene un nombre, Africom.

El gobierno al servicio de los petroleros de George Bush da curso de forma práctica a las recomendaciones del CSIC (Center for Strategic and International Studies, [Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales]) que afirmaba : « Dados los crecientes intereses estratégicos en la región recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernanza en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la política exterior de Estados Unidos en relación a África, defendiendo una política firme para la región ». E n otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con África. Así, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petróleo, emprendió una gira africana.

La cosa no acababa ahí puesto que el aplicado George había creado una estructura de mando para África (el Africom, el puño) y dejado la tarea de seguir con esta política al carismático y cándido Obama que puso en marcha la agresión sin pestañear, esta vez a escala de un continente, lo que confirma que en la política exterior del imperialismo cuanto más cambian las cosas más idénticas permancen.

De la Francáfrica al imperialismo europeo

Ya en 2005 el Pentágono había lanzado como preparación a lo que vino después una Iniciativa Contra-Terrorista Transahariana (TSCTI, en sus siglas en inglés) y antes tanto Estados Unidos como Francia, particlarmente esta última, tenían una presencia militar en África.

A decir verdad, los estadounidenses no son los únicos en desempeñar el papel del malo en este asunto.

Como antigua potencia colonial, Francia ha seguido hasta hace muy poco desempeñando el papel de brazo armado del neocolonialismo. En Costa de Marfil hay estacionados 3.000 soldados franceses y en el vecino Togo hay aún más hombres y aparatos aéreos.

Por razones presupuestarias Francia se ha visto obligada a empezar a poner fin a la aventura neocolonial reduciendo los efectivos y cerrando bases entre 1997 y 2002. Sarkozy es el aniquilador (en realidad, muy a su pesar) de la Francáfrica , esta política francesa particular para África, y según el general Dominique Trinquand, en adelante busca l a europeización de la intervención militar.

Esta supuesta europeización nos deja a los portugueses cuando menos preocupados dada la sumisión a los intereses imperialistas manifestada muchas veces por « nuestros » gobiernos.

De todos modos, el hombrecillo del Elíseo no llevará más lejos la idea : el Imperio manda y no tendrá más opción que bajar la cabeza.
De hecho, antes de que el imperialismo estadounidense se lanzara a la militarización de África, los patrocinadores de la política exterior del Tío Sam ya habían calculado las posibles implicaciones/colisiones con la presencia francesa en África y fueron claros : « Mientras que los franceses quieren reducir sus fuerzas en África, Estados Unidos aumentará las suyas… » y « por otra parte, podemos decir que una fuerza estadounidense en África será la señal de que ha terminado exclusividad de la influencia militar francesa » 4 .

Sarkozy lo ha comprendido, ¡adiós a la Francia imperial !.

Preámbulos de una ocupación

Hubo varios intentos de localizar en África el cuartel general del Africom, los cuales fueron contrariados por la oposición de varios países que tuvieron que enfrentarse a la cólera popular que podían suscitar estas bases, lo que no impidió a las relaciones públicas del Africom mentir afirmando que « varios países africanos ya se han ofrecido para acoger el cuartel general » , y recordando al mismo tiempo que « sea cual sea la localización del futuro cuartel general, será necesario tener unas bases en el Golfo de Guinea » . ¡Pues claro, ahí es donde está la gallina de los huevos de oro !.

La falta de un cuartel general no impide a los militares estadounidenses y a los mercenarios a los que pagan lanzar operaciones clandestinas a partir de las bases satélites extranjeras localizadas en Kenia y Djibouti.

Con todo, el presupuesto del Africom ha pasado de 60.000 millones de dólares a 310 millones, sin los costes de las operaciones ; se nombró comandante a uno de los únicos afroestadounidenses que ha logrado alcanzar el grado de general de cuatro estrellas ; se lanzaron maniobras navales de gran envergadura en el Golfo de Guinea ; se llevaron a cabo intensas campañas de persuasión, sobre todo proporcionando material militar, cursos y viajes de estudios, así como formación a oficiales de alta graduación africanos a los que se considera friendly african militaries (militares africanos amigos) para que cierren los ojos en relación a lo que viene a continuación ; en el plano diplomático el movimiento es igual de intenso, no sólo en las capitales africanas sino también en las europeas y en Lisboa en particular.

El dinero no falta. Sólo este año se van a gastar 6.300 millones de dólares en un sólo programa de 431 actividades que implica a 40 países.

El Pentágono designa al Africacom como un comando de combate unificado que conbinará funciones militares y civiles, y ello para promover su imagen de « goodfellas ».

Cualquier agresión imperialista siempre se ha presentado públicamente de la manera más altruista posible ; en África se presenta como una acción humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntrucción de viviendas, la atribución de becas, etc… sólo objetivos nobles.
El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las líneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresión, que no ha hecho más que empezar, y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento .

La fuerza ocupante y la OTAN

La OTAN dejó hace tiempo de ser una organización « defensiva » del Atlántico Norte, asumiéndose como un bloque militarista mundial y, por lo tanto, presente también en África donde, por lo demás, ha desarrollado una intensa actividad, sobre todo en el Cuerno de África y en especial en Sudán ; si en esta parte de África los intereses no son exclusivos, se puede imaginar lo que se trama para África Occidental, donde se encuentra este petróleo vital para Estados Unidos.

Nigeria y Angola son los países que tiene más potencial entre los diferentes países grandes productores de petróleo de esta región ; pero también están Sao Tome y Príncipe, cuyas perspectivas en términos de reservas petrolíferas siguen siendo un secreto de los dioses a pesar del hecho de que las principales industrias estadounidenses instalen ahí plataformas petrolíferas y perforen frenéticamente. Recientemente Hillary Clinton visitó el archipiélago (con lo que se percibe que este pequeño país está en la agenda de las prioridades estadounidenses) y « ofrece » la construcción de un puerto, lo que el primer ministro de Sao Tome quiso saludar declarando a los medios de comunicación que sería un gran puerto y cuyas dimensiones rectificaron seguidamente los estadounidenses : sería mucho más pequeño, dijeron.

Según un comandate estadounidense en Europa, « este puerto pequeño », como dice Hillary Clinton, sería una base militar y naval del tamaño de Diego Garcia en el océano Índico.

También por la suerte del continente africano y por todas las razones que acabamos de exponer que nos manifestaremos en Lisboa este 20 de noviembre con la consigna

¡Sí a la paz, no a la OTAN !.

Luis Amaro es uno de los coordinadores de la campaña portuguesa «¡Sí a la paz, no a la OTAN»

NOTAS

1 Informe de 2006 del CFR sobre la dependecia energética de Estados Unidos y sus consecuencias sobr ela seguridad nacional, p 132.
2 Idem.
3 Informe de 2010 del Center for American progress .
4 Andrew Hansen – CFR – 8 de febrero de 2008.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente : Solidarité Internationale PCF

Acelerando hacia el ridículo: Mercedes Marcó del Pont culpó a la gente por la escasez de billetes…


La titular del Banco Central -íntima amiga de Cristina Fernández Wilhelm, Presidente de la Nación- encontró al culpable por la falta de dinero en los bancos: la gente. «Frente a la posibilidad de no tener billete, sobreactúan y retiran todavía más efectivo».
Insiste Balcarce 50 en el arrebato permanente, la chicana e, inconscientemente, la profundización del desconcierto. Al comienzo de la semana del 10 de enero, los ciudadanos de a pie se han topado con las declaraciones de la presidente del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, obligada a abandonar el silencio en que se había refugiado. Para la inoperante funcionaria -que supo declamar que el BCRA debe cumplir una función «militante»-, es el público el responsable de la decisión oficial de interponer un corralito de facto. Del Pont destacó que la gente, «frente a la posibilidad de no tener billetes, sobreactúa y retira más de lo que necesita».

El «corralito de facto» fue interpuesto pocos días atrás, pero extraoficialmente. El objetivo consistió en evitar que la ciudadanía se apersonara con rapidez ante los cajeros automáticos de los centros urbanos para retirar efectivo masivamente, en vistas de la falta de billetes de cien pesos. Pero la maniobra no sirvió para evitar la bien justificada desesperación de cientos de miles de argentinos que se vieron en la necesidad de enfrentar los pagos de impuestos y servicios, así como también de contar con el dinero necesario para costear sus vacaciones.

Mercedes Marcó del Pont ha visto incrementarse recientemente el número de cortocircuitos en la comunicación con el Ministro de Economía Amado Boudou: ambos jamás previeron los costos políticos derivados que podía enfrentar la Administración Fernández Wilhelm ante una posible escasez de efectivo. La titular del BCRA hace tiempo que se había llamado a silencio, solo para mantener conversaciones privadas con la Presidente de la Nación, de tanto en tanto. Por su parte, el marplatense se encontraba concentrado en su candidatura para Jefe de Gobierno por la Capital Federal. De ahí que ninguno de los dos funcionarios -obvios responsables políticos por las consecuencias del minicorralito- estuviera a la altura de los problemas con los que ahora debe lidiar el público.

En cualesquiera de los casos, es dable prestar atención a reportes y comentarios reservados que destacan la intención de la titular del BCRA de abandonar el gobierno: al parecer, la protagonista de esta historia ha previsto que el malhumor social perfectamente podría contribuír para sindicarla próximamente como actriz necesaria en el triste reparto de personajes del kirchnerismo. A este pensamiento aporta la probada conjunción de maniobras irregulares a la hora de destinar partidas para gastos políticos del Ejecutivo. En un futuro no muy lejano, Marcó del Pont debería terminar sus días deambulando por los tribunales, para dar explicaciones sobre la dilapidación de fondos de la primera institución financiera del país para destinarlos a la campaña electoral. Para quien conduce los destinos del Central, la dinámica política de la operatoria no obsequia demasiadas alternativas: a lo largo de 2011, o bien deberá obedecer y remitir los dineros que se le soliciten para gastos sospechosos, o bien renunciar por negarse a ser cómplice de esa táctica. Si insistiere en permanecer, más tarde o más temprano se verá obligada a comparecer ante la Justicia.

En lo que respecta a la noticia que nos ocupa, y complementando el garrafal error de culpar a la sociedad por la falta de billetes, Mercedes Marcó del Pont destacó que se encargó una nueva partida de papel a la República Federativa del Brasil, pero falseó la realidad: el puente aéreo establecido con la vecina nación para acercar el nuevo cargamento no brindará soluciones rápidas. Por estas horas se conoce que recién a fines del mes de enero el problema del faltante podría morigerarse, pero este dato no trascenderá a los medios: las declaraciones languidecen con la sentencia de siempre: «El problema se solucionará dentro de los próximos días». La mentira oficial sólo cambió de interlocutor.

A los efectos de adornar más coloridamente la falacia, los funcionarios del gobierno han intimado a la población para que hagan sus compras y enfrenten el pago de impuestos por la vía de tarjetas de débito o tarjetas de crédito. Sin embargo, en el proceso omitieron detalles no menores, a saber, que todavía es ínfima la porción de ciudadanos que hacen honor a sus deudas a través del home banking o pago online. De todas maneras, esta variante tampoco brinda respuestas concretas pues, ante un puñado de cuentas atrasadas en su fecha de abono, el ciudadano que no ha podido pagarlas oportunamente por falta de efectivo deberá hacer frente a los punitorios con su propio bolsillo. Lo que, a la postre, se enmarca dentro de un renovado insulto, pues la gente ciertamente no es culpable por la cabal imprevisión que exhiben sus representantes. Y en otros tiempos ya ha perdido sus ahorros por no saber evaluar objetivamente lo que sucedía.

Por cierto, a nadie escapa que los centros tradicionales de veraneo aplican importantes recargos a todo aquel que pretenda enfrentar costos con el plástico que guarda en la billetera. En la costa argentina, por ejemplo, los recargos en hoteles y hosterías -por citar un caso- superan el diez por ciento del costo total. El resto de los comercios aplica idéntica medida, dado que sus dueños presumen que también observarán dificultades a la hora de hacerse con el efectivo derivado de las operaciones: todos los sectores y actores económicos continuarán intentando transmitir a terceros el costo real de la escasez de billetes. En última instancia, los dignatarios del impopular gobierno de Cristina Fernández Wilhelm se verán obligados a responsabilizar por la propia incapacidad a la sociedad entera y a todo el comercio. Enfocar o reducir las responsabilidades coincidiría con una óptica antojadiza y caprichosa que contempla solamente una porción mínima del cuadro.

Mientras el problema de los billetes fantasma continúa exacerbándose, no llama mayormente la atención que la política -aún los opositores- se resista a echar mano del concepto «corralito» para decorar sus expresiones públicas. Consideran muchos candidatos que recurrir a esa palabra en caliente podría contribuír a elevar la temperatura del flamígero escenario. Análisis que muere antes de nacer pues es lógico identificar y reconocer primero un problema si acaso se pretende abarcar las posibles soluciones que le cupieren. Solo el irreverente Francisco De Narváez se ha atrevido a gritar «corralito» a diestra y siniestra, pero solo lo ha hecho en virtud de que su cuestionado grupo de asesores políticos hace tiempo le viene recriminando que extender el silencio solo le traerá problemas. Tal parece que no ha optado por el mejor momento para volver a la luz pública.

Debe atribuírsele al ganador de las Legislativas de junio de 2009, sin embargo, alguna cuota de razón: tal como él lo ha declamado, las restricciones para retiro de dinero venían a cumplir el poco feliz objetivo de enfriar la economía dado que -por la temporada estival- los precios se han disparado peor que lo acostumbrado. Para la Casa Rosada y sus más lenguaraces laderos, de nada serviría esgrimir que la gente está vacacionando entre risas y carcajadas gracias a la marcha correcta de la economía, si los precios en los centros de veraneo continúan escalando al infinito.

Tal vez, el lloriqueo de la presidente del BCRA ante la gente «que se apresura para sacar plata del cajero» no sea la noticia a la que haya que obsequiar mayor atención. Lo rescatable es que la consabida falta de billetes (y la evidente improvisación oficial derivada del caso) viene a incorporar dos nuevos nombres a ese Nüremberg argentino que cada día parece tomar más forma y color. Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou -hoy puede afirmarse casi con seguridad- formarán parte del elenco de «notables» que deberán responder por lo (mal) hecho. Muy pocos recordarán sus pálidas excusas y parloteo militante en pro de aquella construcción abstracta y probadamente inexistente que se ha dado en llamar «gobierno nacional y popular».

Fuente: Por Matías E. Ruiz, Editor./ Elojodigital.com.

Inseguridad e inflación, el punto débil del Gobierno


El consultor político, Hugo Haime, dialogó con Agencia CNA sobre el oficialismo y lo que le deparará el destino a Cristina Fernández de Kirchner. Para el analista, el Gobierno perdería si solamente se cometen errores relacionados con la seguridad o la inflación.
El analista político, titular de la consultora Haime y Asociados, Hugo Haime, dialogó con Agencia de Noticias CNA y se refirió al oficialismo.

Dentro de su análisis no quedó afuera la muerte de Néstor Kirchner, a tal punto que Haime aseguró: “En noviembre todos eran Cristinistas. Crecer 20 puntos en dos días, o tres, es difícil que se sostengan en el tiempo. Vamos a necesitar un tiempo para dilucidar que es lo que era la espuma, que es lo que era ser solidarios con la presidente”, señaló.

El consultor le explicó a Agencia CNA dicho fenómeno: “Hay mucha gente que lo hace por quedar bien, por pensar que no es momento para hablar mal. Ante cualquier tipo de situación de pistas que las cosas no estén del todo bien vamos a tener la opinión negativa de los que ya opinaban negativamente”, manifestó y pidió tiempo: “Hay que esperar hasta marzo”.

Por estos días el gran conflicto interno que hoy viven el kirchnerismo y la oposición, es el futuro candidato a presidencial del oficialismo. Hugo Haime dijo que será “la presidente quien decida si va o no”, y al momento lanzó un análisis: “En caso que acepte ir, el problema no va a ser ganar sino que no tiene sucesión K o no está clara. Si fuese Scioli podría ser por ocho años”, sentenció.

Para el consultor, “la oposición está muy lejos del oficialismo”, aseguró y agregó: “El oficialismo tendría que pensar en no cometer errores. El kirchnerismo sube por aciertos propios y baja por errores, no por acción de la oposición”.

Pero advirtió: “SI el oficialismo comete errores relacionados con política de seguridad o inflación, puede generar una ola de opinión pública que concentre en algún dirigente de la oposición. Pero tendría que haber grandes errores”, finalizó el consultor político Hugo Haime.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina seguirá importando billetes


Así lo anunció la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. La cifra se extenderá a 3000 millones en billetes de cien pesos y que se imprimirán en la Casa de la Moneda de Brasil. Con esta medida el Gobierno intentará superar los inconvenientes que se registraron en las últimas semanas en los cajeros de algunas entidades bancarias.
La gente tiene sus sueldos “atrincherado” en un cajero automático, la falta de billetes no deja que las personas cobren lo que les pertenece y el Gobierno nacional a intentado mirar para el otro lado, sin embargo la situación se complicó y por eso la presidenta del Banco Central de la República Argentina anunció que nuevamente se importarán billetes desde Brasil.

3000 millones de pesos serán lo que vendrá del país vecinos, es decir 30 millones de unidades físicas, de esta manera se extiende el contrato con la impresora extranjera. Hasta ayer se habían registrado el ingreso de 10.000 millones de pesos lo que ahora se incrementará en un 30 por ciento.

La presidenta del Central aseguró que «A lo largo de esta semana tendría que producirse un hecho muy claro que es que todo el efectivo que se usó y se gastó para las fiestas vuelva a entrar en circulación».

Curiosamente, la Casa de la Moneda nacional no puede cubrir las demandas de nuestro país ya que estaría en condiciones de imprimir hasta 350 millones de billetes por año, cuando normalmente se demandan entre 600 y 700 millones de billetes.

Fuente: www.agenciacna.com

Salideras bancarias: ¿Realidad o sensación?


Las voces oficialistas en varias ocasiones han señalado que la inseguridad es magnificada por los medios, sin embargo las estadísticas le dan la espalda esos dichos y demuestran que las salideras bancarias se han producido con gran frecuencia. Gerardo Milman, autor del proyecto aprobado sobre salidera bancaria le dijo a Agencia CNA que “hay puntos de la ley que todavía no se cumplen”.

A falta de dos meses para que finalice el año, el Poder Legislativo aprobó una serie de medidas para contrarrestar las salideras bancarias. Gerardo Milman, diputado nacional del Gen, había presentado un proyecto de ley, antes del ataque a Carolina Píparo, para prevenir las salideras bancarias; sin embargo tuvo que darse la muerte de Isidro, hijo de Píparo, para que se comience a discutir en el Parlamento.

En octubre fue aprobada la serie de medidas y la resolución decía que las entidades bancarias tenían 60 días para llevar adelante la implementación de las modificaciones. Gerardo Milman, diputado nacional y autor del proyecto le dijo a Agencia CNA: “A pesar de la verborragia y las criticas del Jefe de Gabinete el proyecto se hizo ley, pero hay cosas de la ley que hoy no se están implementando, porque el BCRA no ha reglamentado algunos puntos”, se quejó y agregó: “Hay bancos privados que vienen instrumentando las mamparas. Pero en cuanto a los inhibidores de celulares no se hizo nada. Y entre los bancos públicos aún no se avanzó con nada, lo cual es llamativo.

La Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Seguridad de Interior de la Cámara de Diputados, publicó en un diario porteño , que luego del caso de Carolina Píparo, el 29 de julio pasado, y hasta mediados de diciembre se cometieron otros 4235 casos, con un promedio de 847 mensuales. Los datos finales de 2010 concluyen que se produjeron un total de 825 casos por mes, lo que representa 41 por día hábil.

Clarificando los números hay que decir que después del ataque a la joven platense, increíblemente, los casos de salideras bancarias se incrementaron.
Fuente: www.agenciacna.com