Elecciones en Brasil: más de 1.000 candidatos dependen de la revisión de la “Ley de ficha limpia”

Son candidatos de todos los niveles de votación que esperan la decisión final del Tribunal Supremo Federal sobre la constitucionalidad de esa ley que impide la candidatura de políticos condenados por la Justicia, norma que corre riesgo de ser rechazada en base a la aplicabilidad en las elecciones del 3 octubre y su carácter retroactivo. El TSF no tiene fecha para expedirse sobre la cuestión de fondo, referida a la constitucionalidad de la ley aprobada en marzo, que prevé que políticos condenados en primera instancia por corrupción electoral, captación ilícita de votos, hechos electorales ilícitos o malversación del dinero público, entre otros, no puedan ser elegidos por un período de ocho años. En los últimos años, graves escándalos de corrupción y de mal uso de fondos públicos afectaron al Congreso, a gobiernos regionales y a partidos políticos brasileños, incluso la presente campaña se debate sobre la ola que produjo la denuncia del PSDB sobre el quiebre del secreto fiscal de la hija del candidato presidencial José Serra y de varios de sus dirigentes, entre ellos el vicepresidente «tucano» Eduardo Jorge. El ministro del Tribunal Marco Aurelio Mello, en diálogo telefónico con Télam desde Brasilia, explicó que “lo que se discute es esencialmente la aplicación de la norma”, ya que la legislación local demanda que cualquier ley que afecte los procesos electorales deben tener una vigencia previa de un año, lo que en este caso no se cumpliría. El otro punto cuestionado mencionado por el ministro refiere a la retroactividad de la ley sancionada por la unanimidad de los 76 miembros del Senado, lo que “impediría vetar la candidatura de aquellos que fueron impugnados por condenas previas a la puesta en vigor de la Ley”. Mello dijo que el Tribunal Superior Electoral –que también integra- continuará analizando los casos ya elevados por los tribunales regionales pero que la definición quedará en manos del supremo federal, en fecha no definida pero que demanda urgencia ya que los candidatos con «ficha sucia» continúan sus campañas a la espera de una decisión final. Ayer a la madrugada, la misma Corte confirmó la decisión del TSE de “barrer” la candidatura de Joaquim Roriz al gobierno del Distrito Federal, Brasilia, al rechazar la apelación de su defensa de liberar su registro, con lo que mantuvo la decisión del tribunal electoral federal y del tribunal electoral regional que lo había considerado inelegible. El caso de Roriz, ex gobernador de Brasilia, refiere a su renuncia al Senado para evitar su procesamiento ante el inicio de juzgamiento por supuestos actos de corrupción. En los plazos previstos, los tribunales locales habían cerrado la primera etapa de análisis de las impugnaciones y barrieron la candidatura de 213 políticos en base a la ley Ficha Limpia, aunque la cifra podría ser aún superior ya que no cuenta las candidaturas que quedaron diferidas en base a las apelaciones del Ministerio Público contra las decisiones que liberaron los registros. Pero la cifra de impugnaciones que llegó al Tribunal Superior Electoral por apelaciones en los distritos regionales suman más de 1.000. Otros casos también quedaron demorados por cuestiones burocráticas, como ocurre con el pedido de registro del tesorero de la campaña de Dilma Rousseff, José de Filippi. El candidato a diputado federal fue acusado de ficha sucia por haber sido condenado por un acto de improbidad administrativa en la prefectura de Diadema, de donde es oriundo. Su caso también está a la espera de la resolución judicial del tribunal supremo presidido por el ministro Ricardo Lewandowski. Los tribunales electorales también están abarrotados de denuncias cruzadas de los candidatos y sus partidos en torno a las infracciones de las leyes electorales, en particular a la regulación minuciosa del proselitismo político en casos que van desde menciones de terceros candidatos en propagandas propias, el uso de colores y lemas, y hasta el tamaño de los carteles que se pueden exhibir en vía pública. Un sistema electoral tan reglamentado lleva a una mayor intervención del órgano de control y en consecuencia de la judicialización del proselitismo, hasta en los más mínimos detalles. Fuente: (Télam)

Las vías de expresión ciudadana en América Latina

La manifestación en medios de comunicación tradicionales y los cortes de calles, son las vías de expresión ciudadana con mayor consenso en Latinoamérica. Cuáles son las acciones que tienen los habitantes de la región para que las autoridades los escuchen. La introducción del neoliberalismo en la región en los años ’90, trajo aparejado que las protestas contra el régimen económico imperante adquirieran nuevas formas que ganaron en forma rápida y efectiva consenso en los sectores más pobres y postergados de la población.

Entre las medidas que estos sectores de la población utilizaron para expresar su descontento hacia el accionar que hacían los diferentes gobiernos, están los cortes de calles o vías públicas, la manifestación periódica en los medios de comunicación, la participación en organizaciones sociales y la presencia en los tribunales de justicia con denuncias sobre el accionar de los dirigentes públicos.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), les preguntó a los habitantes de la región cuál era la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen.

Las primeras tres manifestaciones reúnen un total del 50%; es decir, la mitad de las personas consideran que las mejores formas de hacer valer sus opiniones son: manifestarse en medios de comunicación, utilizar estrategias de acción colectiva en espacios públicos y contactar o reunirse con las autoridades.

Las vías institucionales formales (voto y acciones judiciales) son preferidas por aproximadamente un 17,6%. Otras formas, las cuales podrían categorizarse como pacíficas y alternativas, (huelga, participación en organizaciones sociales, recolección de firmas y manifestación en medios electrónicos) son consideradas como los mejores instrumentos por un 29.2%. Mientras que acciones violentas son escogidas por apenas un 2.2% según los datos de la encuesta.

Los resultados señalan que, en general, los latinoamericanos consideran que las mejores formas para ser escuchados además de las acciones formales de las democracias representativas, también otorgan importancia a formas de expresión que requieran una participación más directa. Manifestarse en medios de comunicación o en vías públicas son formas bastante relacionadas entre sí (la segunda generalmente es cubierta por los medios) que logran hacer del ciudadano común un protagonista. El contacto con autoridades, o la reunión con ellas, implica también una relación sin intermediación institucional. Por lo cual la mitad de los latinoamericanos encuestados quieren ser escuchados de forma directa, cara a cara con las autoridades.

Los medios institucionales convencionales -votar y acudir a los tribunales de justicia- son considerablemente menos preferidos, lo cual sugiere que habría que considerar otras respuestas referidas a la satisfacción y a confianza institucional (específicamente en elecciones y en el poder judicial) para encontrar mayores explicaciones sobre el fenómeno.

“De las siguientes ¿cuál le parece la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen?”

Manifestación en medios de comunicación

tradicionales (prensa, radio, televisión) 19,9%

Manifestaciones en vías públicas

(cierre de calles) 16,6%

Contactar a las autoridades, pedir

reunión con la autoridad 14,5%

El voto 11,6%

Recolección de firmas 10,0%

La huelga 9,2%

Participación en organizaciones sociales 6,5%

Acudir a los tribunales de justicia 6,0%

Manifestación en medios de comunicación

electrónicos como internet (blogs, redes sociales) 3,5%

Manifestación con quema de transporte público 1,5%

Toma de propiedades privadas 0,7%

No responde 0,1%

Fuente: www.agenciacna.com

The New York Times avisa que dejará su edición impresa

Uno de los medios gráficos más importantes del mundo dejaría de imprimirse “en una fecha a definir”. Así lo anticipó el director del diario neoyorkino. La intención del diario es entregarse a la era digital. El New York Times (NYT) se dedicará exclusivamente a desarrollar contenidos en la web. “Dejaremos de imprimir The New York Times en el futuro, en una fecha por definir”, señaló el director del diario, Arthur Sulzberger Jr. Durante la novena Cumbre Internacional de Prensa en Londres.

Sulzberger dejó entrever que no tiene sentido pronosticar el final de la edición impresa para el 2015 -como le preguntaron- u otra fecha. Pero, tal como dijo, se volverá realidad algún día.

Asimismo agregó que introducirán los paywalls (se necesitará pagar para ingresar) a inicios del próximo año. Según dijo, los visitantes cibernéticos podrán leer cierta cantidad de artículos antes de que se les solicite registrarse. Sin embargo, esta medida no es calificada como un “modelo de negocio”.

El director de NYT, afirmó, que esa estrategia está por determinarse e incluso puede llegar a cambiarse si las cosas no funcionan bien. Además confirmó que nytimes.com seguirá “formando parte del ecosistema web abierto”.

Sulzberger Jr. fue sincero e confesó que muchas políticas del sistema de pago aún no se han definido.

“Todavía estamos trabajando en ver qué tipo de contenido son los más pedidos, incluso las fotos y gráficos también pueden requerir diferentes consideraciones. Estamos en el proceso de realizar una exhaustiva investigación para decidir sobre los precios y vamos a ser cautelosos en todas estas políticas que lanzaremos en un futuro próximo”, dijo Sulzberger Jr.

Fuente: fortunaweb.com.ar

Preparan un ducto para enviar aire, luz y agua a los mineros atrapados

En tanto, continúa el arribo de 42 camiones que trasportan una tercera perforadora que entrará en funcionamiento a mediados de septiembre para agilizar los trabajos de rescate. Los equipos rescatistas enviarán a través de un ducto agua, aire, luz a través de fibra óptica y un servicio de comunicaciones a los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad, en la mina San José, ubicada en la localidad de Copiapó, Chile.

En tanto que hoy los trabajadores despertaron en buen estado físico y continuaba el arribo de los 42 camiones que trasportan una tercera perforadora para agilizar los trabajos de rescate.

Se trata de la sonda que integra el Plan C, y que será la tercera perforadora, que se pondrá en marcha a mediados de setiembre.

Hasta el momento, la perforadora «Strata 950» (Plan A) ya superó los 140 metros de profundidad y la «T 130» (Plan B), los 260 metros.

Las tres trabajarán en paralelo «en sana competencia» para llegar lo antes posible a la profundidad de la mina y rescatar a los mineros, dijeron las autoridades.
Fuente: Télam

BRITANICOS QUEMARAN BANDERA DE EEUU EN RESPUESTA A INICIATIVA DE QUEMA DE CORAN

Un grupo de activistas musulmanes británicos anunció la quema de una bandera estadounidense, en represalia a la iniciativa de quemar ejemplares del Corán anunciada por un pastor norteamericano en el aniversario de los atentados del 11-S el próximo sábado.

Londres, 9 de septiembre (Télam).- La venganza fue anunciada por el islamista radical Anjem Choudary, quien justificó la iniciativa en la «indignación» que le causa saber que una pequeña iglesia evangelista del estado de Florida van a quemar el libro sagrado de los musulmanes. Al señalar que ningún musulmán quemará una Biblia ni la Torá, ya que creen que contienen la palabra de Dios, Choudary explicó que la bandera, por el contrario, «es un objetivo adecuado». Choudary señaló que la quema de la bandera se realizará frente a la embajada de Estados Unidos en Londres y dijo esperar que grupos afines hagan lo mismo en Bélgica, Irlanda, Líbano, Indonesia y hasta en el propio territorio de Estados Unidos. «Hemos pedido que quemen la bandera americana para que así, en vez de ser humillados o intimidados, puedan hacer de este día uno para recordar las atrocidades que son cometidas en las tierras musulmanas y para exponer al agresor», afirmó Choudary, según informa la agencia de noticias Europa Press. El pastor Terry Jones, líder de una pequeña iglesia en Gainesville, Florida, y que realiza una campaña contra lo que denomina como «Islam radical», se enfrenta a las peticiones del gobierno estadounidense y de otros países, de líderes militares y religiosos, para que cancele sus planes. Choudary, un activista británico de ascendencia paquistaní acusado por sus oponentes de radicalizar a los musulmanes jóvenes con un discurso en contra de Occidente, es el antiguo líder del grupo islamista Islam4UK que fue prohibido el pasado enero en virtud de nuevas leyes antiterroristas. El activista señaló que la fecha de los atentados del 11-S se convirtió en un símbolo del «conflicto entre el Islam y el enemigo de los musulmanes, actualmente representado por el régimen africano, y manifiesto en su ocupación de las tierras musulmanas».

AL MENOS 14 MUERTOS POR ATENTADO EN AEROPUERTO DE CAPITAL SOMALI

Un doble atentado suicida con coches bomba sacudió hoy el aeropuerto de la capital somalí, Mogadiscio, causando la muerte de al menos 14 personas. Entre los muertos hay dos soldados de la fuerzas de la Unión Africana (UA), cuatro policías somalíes, tres civiles y los cinco atacantes muertos, según precisaron voceros de la propia UA y del gobierno.

Mogadiscio, 9 de septiembre (Télam).- Según testigos presenciales, todo sucedió en el ingreso a la estación aérea cuando un auto se acercó a toda velocidad con hombres fuertemente armados en su interior. Soldados de la fuerza de paz de la Unión Africana (AMISOM) que se encontraban de guardia en el lugar advirtieron los movimientos e interceptaron el vehículo con un disparo de misil, haciéndolo estallar por los aires. Sin embargo, nada pudieron hacer con el segundo auto que venía detrás, el que logró pasar el primer control y detonó su carga explosiva a sólo 200 metros del edificio principal del aeropuerto. «Unos diez cadáveres se encontraban tendidos junto a la puerta del aeropuerto, entre ellos de policías somalíes», dijo a la agencia de noticias DPA Zakaria Ahmed Salim, dueño de una tienda junto a la entrada. «El ataque suicida fue seguido por escaramuzas entre los atacantes y las fuerzas de mantenimiento de la paz», agregó el testigo. La milicia Al Shabaab, vinculada a Al Qaeda, que inició hace tres semanas una nueva ofensiva para derrocar al gobierno respaldado por Occidente, reivindicó hoy el atentado. «Nuestros comandos llevaron a cabo hoy una operación sagrada contra la base de AMISON en el aeropuerto», dijo el vocero de jeque Ali Mohamed Rage. «Matamos a un gran número de invasores de la UA», agregó el vocero. Días atrás, el gobierno de transición había advertido que la insurgencia podría estar preparando un gran ataque al finalizar el mes sagrado musulmán, el Ramadán. Al Shabaab, respaldada por milicianos extranjeros, utiliza cada vez más los ataques suicidas. El 11 de julio, día de la final del Mundial de fútbol en Sudáfrica mató a 76 personas con un doble atentado en la capital de Uganda, país que aporta la mayoría de efectivos de las fuerzas de la UA desplegadas en Somalia. Uganda anunció, además, el envío de más tropas para incrementar los efectivos de 6.000 a 8.000. Antes del ataque de hoy, la ONU dijo que más de 230 civiles murieron en el último brote de enfrentamientos en el país y las agencias humanitarias acusan con frecuencia al gobierno y las fuerzas de pacificación de disparar de forma indiscriminada contra áreas civiles en respuesta a ataques mortales de la insurgencia. Somalia lleva inmersa en el caos desde 1991 tras el derrocamiento del dictador Mohamed Siad Barre.

Hugo Chávez cree que hay inseguridad por culpa de la «cerveza»…

El caudillo caribeño se quejó porque «andan vendiendo cerveza como si fuera helado». También acusó «al capitalismo de meter en la cabeza la novela y el sexo». Lo dijo mientras Venezuela sufre la tasa de criminalidad más alta del mundo. El caudillo caribeño, Hugo Chávez, afirmó que el consumo de bebidas alcohólicas es el culpable de los embarazos precoces y la inseguridad venezolana. Además aseguró «son conductas heredadas del modelo capitalista».

«Eso es el capitalismo, que le mete en la cabeza la novela y el sexo […], andan vendiendo cerveza como si fuera helado, eso no se puede permitir. El alcohol es una droga, y es una de las principales causas de los crímenes y los asesinatos. Y me echan la culpa a mí estos insensatos […], eso es un crimen», advirtió ofuscado en televisión.

Además, declaró que es «una lucha contra el demonio» para salvar a los jóvenes venezolanos del «desastre de la inmoralidad del capitalismo».

El sábado pasado, Chávez ya había vinculado el consumo de alcohol con el «descontrol» capitalista. «Los embarazos precoces son causa de las telenovelas. Esos culebrones son los culpables. Lo mismo pasa con la delincuencia en el mundo, eso es causa del capitalismo», afirmaba también por televisión.

En esa intervención, el líder bolivariano también señalaba que «debemos dejar de lado el alcohol, ¿qué ganamos con las borracheras? El alcohol es una droga. No tiene sentido, debemos proteger a nuestros niños».

Para el mandatario venezolano, la inseguridad es una campaña mediática en su contra. «Yo estoy seguro, y no lo digo por mí, lo digo por la verdad, estoy seguro que en 200 años de historia republicana en Venezuela y de gobierno de todo tipo, nunca hubo un gobierno que atendiera tanto a su pueblo como el gobierno bolivariano», advirtió.

Fuente: infobae.com

Mientras Chile pide extradición de guerrillero, descubren que su mujer trabaja en Casa Rosada

Paula Chaín Ananía es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra, sindicado como terrorista por autoridades chilenas y acusado por diversas muertes. En las últimas horas, el reputado diario La Tercera de Chile publicó que la mujer trabaja en la oficina de prensa de la Casa Rosada argentina, realizando labores periodísticas.
Según refiere el matutino, «la señora Paula Chaín se encuentra con la Presidenta (Cristina Fernández) en una actividad oficial, pero su interno (anexo) corresponde a la oficina de prensa».

Así respondió ayer una operadora telefónica de la Presidencia de Argentina, en la Casa Rosada, a la consulta sobre el cargo y funciones en la sede de gobierno de la periodista chilena Paula Chaín Ananía (45). La profesional es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra (59), «Salvador», quien tramita una solicitud de asilo político que debe ser resuelta justamente por el Ejecutivo.

Funcionarios de la Casa Rosada dijeron ayer que Chaín se desempeña hace un tiempo en la oficina de prensa de la Presidencia. Entre sus labores se cuentan la transmisión de algunas pautas oficiales y la atención de peticiones periodísticas.

Los nexos laborales de Chaín se conocen en medio de las gestiones diplomáticas y políticas impulsadas por el gobierno chileno, con el fin de acelerar la extradición de Apablaza desde Argentina, para que responda ante la justicia por su supuesta participación en el crimen del senador UDI Jaime Guzmán y el secuestro del empresario Cristián Edwards.

La semana pasada, Chilevisión difundió una entrevista realizada en Brasil a Mauricio Hernández Norambuena, el «Comandante Ramiro». El ex frentista aseguró que la decisión de asesinar al parlamentario se adoptó en forma colectiva al interior de la dirección del FPMR, a la que pertenecían él, Apablaza, Juan Gutiérrez Fischman («El Chele») y Enrique Villanueva Molina, «Eduardo».

Las declaraciones del «Comandante Ramiro» llevaron al canciller Alfredo Moreno a afirmar el lunes que «la extradición (de Apablaza) está en camino y lo tiene que ver la Corte Suprema argentina, (…) espero que siga su curso para que vuelva lo antes posible».

Reunión en La Moneda

Ayer en la tarde, el ministro de Planificación transandino, Julio de Vido, se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y durante la cita se trató la situación de Apablaza.

Tras la reunión, Hinzpeter destacó que «he conversado honestamente ese tema con el ministro De Vido», y agregó que «en el contexto de las relaciones que hoy existen entre Chile y Argentina, estoy absolutamente seguro que vamos a lograr una solución dentro del estado de derecho, que la ley se va a aplicar».

De Vido aseguró que «voy a transmitir con toda la precisión del caso al ministro Julio Alak (de Justicia) y a la señora Presidenta las inquietudes que me planteó el ministro Hinzpeter respecto a este tema». Agregó que el caso está «en manos de la Corte Suprema de justicia» y que «está claro que nosotros no le fijamos plazos a la Corte Suprema, porque la justicia en Argentina es un poder independiente, donde rige el pleno estado de derecho».

Rodolfo Yanzón, abogado de «Salvador», afirmó desde Buenos Aires que «Apablaza Guerra no se mueve de la Argentina. Eso se lo aseguro. Esperamos, en los próximos días, realizar algunas gestiones reservadas para asegurar lo que afirmo».

Según un informe de la policía argentina, la periodista Paula Chaín (55) es hija del coronel (R) de Carabineros José Chaín y nació en Temuco, en diciembre de 1964. La pareja tiene tres hijos con nacionalidad argentina.

Antes de su salida a Argentina trabajó en distintos medios de comunicación.

Ambos viven en la localidad de Moreno, a 54 kilómetros al oeste de Buenos Aires, donde «Salvador» fue detenido en 2004. Durante este tiempo, Apablaza se ha dedicado a trabajos esporádicos en diseño y programación web.

Paula Chaín fue contactada por este diario, pero declinó comentar las circunstancias en que llegó a trabajar con el gobierno argentino.

Fuente: La Tercera

Obama cree que la quema del Corán provocaría violencia y sed de venganza

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo este jueves que la quema del Corán que planea una Iglesia evangélica de Florida provocará disturbios en los países musulmanes y ánimo de venganza contra Europa y EEUU.

Obama dijo en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC que la quema es «destructiva» y puede traducirse en una «bonanza de reclutamiento» para organizaciones islámicas radicales.

«Pueden producirse graves actos de violencia en sitios como Pakistán o Afganistán», explicó. «Esto es una bonanza de reclutamiento para Al Qaeda». Además, podría «aumentar el reclutamiento de individuos que deseen volarse en ciudades estadounidenses, o ciudades europeas».

Las condenas cayeron en cascada, desde la de Obama a la de países como India e Indonesia, el de mayor población musulmana en el mundo, pasando por la del Vaticano. Pero la Iglesia evangelista «Dove World Outreach Center» (Centro Paloma para ayudar al Mundo), una pequeña congregación, se mantiene firme en sus posición.

Su pastor Terry Jones dijo el miércoles que no retrocedería: «no tenemos ninguna intención de anular». La quema de 200 ejemplares del Corán está prevista el sábado, en el noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los que murieron 2.752 personas. «Es tiempo de que nosotros nos mantengamos de pie para combatir el terrorismo», agregó este pastor canoso, autor del libro «El Islam es diabólico». Pese a todo, Jones recibió el miércoles a un imán de Florida.

De acuerdo al diario Gainesville Sun, el imán Muhamad Musri dialogó durante 40 minutos con el pastor y le pidió que no siguiera con su idea: «el mundo admirará su coraje si usted dice ‘debido a mi devoción hacia Cristo y la Biblia, voy hacer algo que es correcto hacer'», abandonar el plan.

Los ejemplares del Corán se quemarán el sábado hacia las 18H00 locales (22H00 GMT) en Gainesville. La municipalidad de Gainesville evaluó cómo responder.

Un portavoz, Bob Woods, señaló a la AFP que al quemar el Corán los responsables de la comunidad religiosa violarían el artículo municipal 10-63 que prohíbe los fuegos al aire libre y arriesgarían una multa de 250 dólares.

También podrían ser detenidos, aunque «dependerá de lo que ocurra tras la intervención de los bomberos y de la policía de Gainesville para apagar el fuego». El auto de fe previsto no puede ser prohibido en sí, ya que la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantiza la libertad de expresión.

La iniciativa del pequeño grupo, integrado por una cincuentena de miembros, tiene lugar en un momento delicado. El 10 de septiembre los musulmanes celebran el fin del mes sagrado del Ramadán y las autoridades estadounidenses temen un aumento del sentimiento antimusulmán debido a la polémica sobre la construcción de un centro islámico cerca de la llamada «zona cero» de los atentados en Nueva York.

Es más, diversos sondeos han revelado que cada vez más estadounidenses están convencidos de que el presidente Obama es un musulmán encubierto tras expresar su apoyo a la construcción de dicho centro.

«Asistimos a una poderosa ola de retórica antimusulmana en nuestra sociedad, que condujo a un gran número de incidentes racistas contra mezquitas y musulmanes en todo el país», explicó Ibrahim Hooper, del Consejo sobre las relaciones musulmano-estadounidenses.

Fundado en 1986 en Gainesville, el «Dove World Outreach Center» sigue una línea integrista, denunciando el aborto y la homosexualidad y acusando el Islam de querer dominar el mundo. Este jueves, el presidente de Indonesia Bambang Yudhoyono pidió a Obama impedir la iniciativa.

India pidió a las autoridades estadounidenses que tomen «fuertes medidas» y a los medios de comunicación indios que no difundan imágenes del acontecimiento.

El miércoles, Washington expresó su procupación por la vida de sus soldados en Afganistán y se sumó así a anteriores condenas del Vaticano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon e Irán.

Fuente: AFP

Hillary Clinton equiparó la violencia de México a la de Colombia

La secretaria de Estado norteamericana sostuvo que México «se está pareciendo más a cómo se veía Colombia hace 20 años». «México tiene la capacidad y la ha estado utilizando» contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece «altas calificaciones por su valor» para combatir a los narcos. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó hoy que, ante el incremento de la narcoviolencia, México «se está pareciendo más como se veía Colombia hace 20 años» y reiteró que Estados Unidos continuará apoyando la lucha contra el narcotráfico. Durante una intervención ante el Consejo de Relaciones Exteriores, en Washington, Clinton afirmó que se requerirá una combinación de mejor capacidad y «voluntad política» para evitar que el problema se propague al resto de países.

«México tiene la capacidad y la ha estado utilizando» contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece «altas calificaciones por su valor» para combatir a los narcos.

En ese sentido, la jefa de la diplomacia estadounidense reiteró el compromiso del Gobierno de Estados Unidos por continuar apoyando a México en su lucha contra la narcoviolencia, que desde 2006 se ha cobrado la vida de más de 28 mil personas.

Clinton señaló que, hace 20 años, más de una tercera parte de Colombia «estaba controlada por los insurgentes, por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)», y aseguró que aunque en su momento el «Plan Colombia» fue «controversial», sí dio resultados.

La diplomática afirmó que la relación de Estados Unidos con los países de la región no se basa únicamente en la lucha antidrogas -aunque sea el asunto que más titulares acapare- sino que incluye programas para el fortalecimiento de la economía y de los Gobiernos, y para mejorar «el imperio de la ley».

Por orto lado, Clinton también expresó confianza en los esfuerzos del Gobierno colombiano, liderado por Juan Manuel Santos, para combatir a la insurgencia en ese país.

Fuente: mdzol.com

Nuevos roces en puerta: Colombia pide captura internacional de periodista chavista

El periodista bolivariano, William Parra, tendrá que responder por los presuntos delitos de financiación del terrorismo, concierto para delinquir y rebelión en Colombia. El corresponsal de Telesur aparece relacionado con los alias de «W» y «Leonardo» en documentos del computador del abatido jefe de las FARC «Raúl Reyes», según la radio colombiana RCN.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un juez de control de garantías colombiano pidió la captura internacional del periodista colombiano de la Cadena Telesur (de Venezuela) William Parra por sus presuntos vínculos con las guerrillas de las FARC, informó este lunes RCN Radio.

Según esta cadena de noticias (reproducida por numerosos medios), Parra tendrá que responder por los presuntos delitos de financiación del terrorismo, concierto para delinquir y rebelión.

Las investigaciones contra Parra, llevadas a cabo por un fiscal especializado de la Unidad Nacional Antiterrorismo, indican que el comunicador aparece relacionado con los alias de «W» y «Leonardo» en documentos del computador del abatido jefe de las FARC Luis Edgar Devia, alias «Raúl Reyes».

Alias «Raúl Reyes», también llamado «El canciller» de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), resultó muerto en un bombardeo del Ejército colombiano en Angostura, territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008.

Una de las seis pruebas digitales que ha entregado al juez el fiscal Ricardo Bejarano sería, según la emisora RCN, un documento que contiene una conversación que el periodista supuestamente mantuvo con ‘Raúl Reyes’ desde Venezuela en la que ofrece al líder guerrillero la posibilidad de adquirir misiles de grupos extremistas de Oriente Próximo. Al parecer, el periodista propuso aprovechar un viaje a esa región por motivos de trabajo para hacer las gestiones.

Al solicitarse la captura internacional, Parra aparecerá en los boletines de la Policía Internacional (Interpol), que podrá capturarlo en cualquier país en el que se encuentre.

Desde mayo de 2008, el entonces fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, anunció investigaciones por 日本藤素
los que en ese momento se conoció como «farcpolítica», a la que estaban vinculados parlamentarios, periodistas y ciudadanos extranjeros por supuestos vínculos con la guerrilla de las FARC.

En esa alista figuraban los entonces parlamentarios Piedad Córdoba, Wilson Borja y Gloria Inés Ramírez, el ex candidato presidencial Álvaro Leyva, el gestor de paz Lázaro Vivero Paniza, la activista Liliana Obando y los periodistas Carlos Lozano y William Parra, entre otros.

«El país no volverá a caer en el juego de las Farc»

Un enérgico rechazo hizo el senador miembro de la comisión de seguridad nacional del Congreso, por la ola de ataques terroristas de las Farc y el ELN en la última semana y que cobró la vida de 21 uniformados en los departamentos de Caquetá, Antioquia y Cauca.

«El país no puede volver a caer en ese juego estratégico de las propuestas de paz que realizan los grupos guerrilleros cuando se sienten acorralados por la Fuerza Pública y luego aprovechar cualquier respiro para masacrar a nuestros uniformados», aseguró el senador Motoa.

Según el congresista de Cambio Radical: «No se puede botar la llave que abre la puerta a cualquier negociación de paz con las Farc y el ELN, como lo anunció el presidente Santos, pero mientras no exista un solo gesto de voluntad de diálogo, se deben trancar puertas y ventanas y arreciar los operativos de las Fuerzas Armadas contra los cabecillas de los grupos terroristas».

Finalmente, el senador Motoa condenó que estas agrupaciones se burlen de los colombianos y utilicen ese sueño de alcanzar la paz como simple trinchera para desde allí lanzar sus ataques cobardes contra los miembros de la Fuerza Pública.

Carlos Fernando Motoa
Senador de la República
Partido Cambio Radical

Podría adelantarse el rescate de los mineros chilenos

El rescate podrá anticiparse para fines de octubre si la perforación de los dos túneles hacia el refugio avanza sin inconvenientes, dijo el jefe de la operación, André Sougarret. Los 33 mineros que permanecen bajo tierra en Copiapó, norte de Chile, desde el 5 de agosto, serán capacitados en técnicas de rescate a fin de manejar la ansiedad cuando se intente su salida a superficie al final de octubre o inicios de noviembre.

El plazo fue relativizado para inicios de noviembre por el ministro de Minería, Laurence Golborne, mientras su par de Salud, Jaime Mañalich, subrayó que «una de las principales preocupaciones» es enviarles antibióticos para proteger a los mineros de infecciones a la piel.

«A fines de octubre, no antes», declaró el ingeniero Sougarret, y añadió que la condición principal es que «no encontremos fracturas importantes en el cerro, que haya perforación continua».

La perforadora X Strata avanzó 90 metros, mientras que la T 130 -del denominado «plan B»- tuvo hoy un desperfecto y se detuvo cuando llevaba 26 metros.

El plazo original para el rescate es de tres a cuatro meses y expertos de la NASA recomendaron no concentrarse en fechas, sino mantener en buen estado a los mineros.

Por su parte, Alberto Iturra, psicólogo a cargo de la operación, dijo a ANSA que «ellos están sanos y ahora tenemos un programa con una rutina que se va a ir acercando cada día más a la normalidad».

El operativo incluirá implementar día y noche en sectores de la mina ejercicios físicos programados y sistemáticos.

«El minuto del rescate no es fácil. La ansiedad puede primar y con algún entrenamiento básico eso disminuye», explicó Iturra.

En tanto, el ministro Mañalich recordó que el ambiente en la mina, a 700 metros de profundidad, es de mucha humedad (90%) y tiene temperatura estable de 30 grados Celsius, que sumados al barro y a la suciedad «favorecen enormemente que ellos puedan contraer infecciones a la piel».

El psicólogo comentó que los «rescatistas, autoridades y familiares alcanzamos un acuerdo para no realizar fiestas en torno a la mina», por lo que descartaron conmemorar el bicentenario el 18 de septiembre.

«No estamos para fiestas. El momento de la celebración lo vamos a posponer para cuando estén afuera. Los rescatistas no vamos a parar de trabajar, las familias de estar en su sensación y los mineros saben que están en una situación de minería. No estamos para celebrar todavía», aclaró Iturra.

Por su parte, el presidente, Sebastián Piñera, calificó a 2010 como «año heroico», por la situación de los 33 mineros, y reiteró: «vamos a rescatarlos con vida».

Fuente: diariohoy

Para Lieberman «esta generación no verá la paz en Medio Oriente»

El ministro de Asuntos Exteriores israelí aseguró que las expectativas que se han generado en torno al proceso de paz son exageradas. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, dijo hoy que la actual generación «no verá la paz en Medio Oriente», a sólo días de la reanudación de las conversaciones directas entre el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmud Abbas.

Lieberman consideró «imposible» un acuerdo de paz definitivo entre palestinos e israelíes -como promovió Estados Unidos en la reunión de la semana pasada en Washington-, y advirtió que las expectativas de la comunidad internacional sobre el proceso de paz son “exageradas”.

La paz en Medio Oriente es un “objetivo inalcanzable” porque no existe “un mago que pueda cerrar la brecha entre nuestras posiciones y las de los palestinos en un año”, concluyó el ultranacionalista canciller, según un reporte de la edición electrónica del diario «Haaretz».

Para Lieberman, Israel no debe hacer “ninguna concesión unilateral” más a los palestinos, pues los pasados 17 años, desde los Acuerdos de Oslo «son tiempo suficiente para sacar algunas conclusiones, tales como que lo posible es posible y lo imposible, imposible”.

Con tono taxativo, el líder advirtió también que buscará impedir cualquier prolongación de la moratoria de la construcción de colonias judías en Cisjordania, que expira el 26 de septiembre. La moratoria, que fue aceptada por Israel a solicitud del presidente estadounidense, Barack Obama, busca facilitar el reinicio de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, paralizadas desde hace casi dos años.

Con tono igualmente concluyente, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas, dijo hoy que «haría las maletas» y abandonaría las conversaciones directas si Israel no cede en algunos de los asuntos clave para los palestinos como la cuestión de los refugiados o las fronteras del nuevo estado, informó la agencia de noticias Europa Press.

Abbas, quien está de visita oficial por el norte de África, aseguró también que cortaría de inmediato el diálogo si Israel reanuda la construcción en los asentamientos, lo que -a la luz de las declaraciones de Lieberman sobre este tema- permite vislumbrar un punto de muy difícil resolución.

No obstante, negó que vaya a discutir la denominación de Israel como Estado judío porque «puede llamarse como quiera», según declaraciones realizadas a varios medios de comunicación árabes.

La próxima semana, Abbas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirán en Egipto para retomar el diálogo, en presencia de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.

La cuestión de las fronteras de un hipotético estado palestino es importante porque, según Abbas, un acuerdo en este sentido significa que se habrá logrado «una solución para Jerusalén, el agua y los asentamientos». El dirigente palestino adelantó además que la firma de un tratado de paz significará el rechazo de «cualquier presencia israelí, sea civil o militar, en los territorios palestinos».
Fuente: 26noticias

Revelan nuevos detalles sobre el fatídico 11 de septiembre de 2001

Rice contó que le prohibió al presidente volver a Washington tras los atentados.  En la conversación, que será emitida con motivo del noveno aniversario de los atentados contra el World Trade Center en Nueva York, la entonces asesora de seguridad señala que ordenó a Bush que se quedara en Florida para después colgar el teléfono.

«El presidente estaba bastante molesto conmigo, para decirlo de manera diplomática», añade Rice. Su actidud, sin embargo, se debió a que nadie sabía qué podía pasar y a que la Casa Blanca podía ser objetivo de un atentado, agrega.

«Conozco al presidente desde hace mucho tiempo y sabía que no quería otra cosa que estar en su sitio y tomar el mando», cuenta también Rice, que ocupó entre 2005 y 2009 el puesto de secretaria de Estado, según informó la agencia de noticias DPA.

Rice habla también sobre la situación en el búnker bajo la Casa Blanca, en el que se refugió junto al entonces vicepresidente, Dick Cheney, y otros miembros del gobierno.

«Había tanta gente en el búnker que faltaba oxígeno. Agentes de inteligencia entraron y dijeron: ’tenemos que sacar a algunas personas’. Se dieron una vuelta por el lugar y le dijeron literalmente a algunos que no eran tan importantes y que debían irse».

Además, la ex secretaria de Estado cuenta que el sistema de comunicaciones seguro del gobierno colapsó por momentos, de forma tal que se tuvieron que dar informaciones secretas a través de teléfonos móviles normales.

«Fue algo de verdad peligroso, ya que si los terroristas nos hubiesen oído hubieran contado con mucha información», recuerda Rice.
Fuente: diariohoy

La organización ETA pide tregua y llama al gobierno a negociar por la paz

La organización separatista vasca ETA anunció hoy un alto el fuego a través de un video enviado al diario vasco Gara y a la cadena británica BBC, en el que asegura que el motivo de la iniciativa es poner en marcha un «proceso democrático» en el País Vasco. El objetivo, señalan, es que «a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática». Además, apela al gobierno español para establecer los «mínimos democráticos necesarios».

El gobierno que encabeza José Luis Rodríguez Zapatero siempre sostuvo que negociaría con ETA sólo si este grupo independentista renunciaba a la lucha armada.

Sin embargo, ETA ya había declarado una tregua permanente en marzo de 2006, oferta que fue rechazada por Zapatero tras la explosión de una bomba en el aeropuerto de Madrid que mató a dos inmigrantes ecuatorianos.

El grupo armado, que no especifica si se trata de un alto el fuego permanente o sólo temporal, también hace un llamamiento a la comunidad internacional «para que tome parte en la articulación de una solución duradera, justa y democrática» al «secular conflicto político».

En el mensaje, ETA llama a dirigentes políticos, sociales y sindicales a dar «pasos firmes» para abrir un nuevo tiempo.

Asimismo, considera que «agotado el marco autonómico, al Pueblo Vasco le ha llegado la hora de realizar el cambio político, el momento de construir para Euskal Herria (País Vasco) el marco democrático, siguiendo el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca».

En una imagen del video, que puede verse en el sitio electrónico de Gara, aparecen tres miembros de ETA con los rostros cubiertos, flanqueados por el anagrama de la organización y varias enseñas vascas.

Según el diario, uno de ellos, una mujer, da lectura del texto, en el que ETA «se reafirma en el compromiso con una solución democrática».

La organización separatista carga duramente también contra el gobierno español y asegura que el precio de la lucha tanto para ETA como para la izquierda abertzale (independentista) ha sido «tortura, prisión, exilio e incluso la muerte».

Tacha además la actuación del gobierno contra el grupo independentista de «ofensiva fascista» y aboga por la «confrontación» sin la cual, asegura, «no se puede superar la negación y la cerrazón» del Estado.

Según fuentes gubernamentales citadas por distintos medios españoles, el Ejecutivo no tiene pensado pronunciarse por el momento y espera de estudiar con detenimiento el documento.

El pasado viernes Batasuna, el brazo político de ETA ilegalizado por la Justicia española, aseguró en un comunicado que aspiraba a que la organización separatista decretara un alto el fuego permanente sometido a una «verificación internacional».

En el comunicado, emitido con el partido independentista Eusko Alkartasuna (EA), el sector político de Batasuna, proscripto en 2003, explicó que ambas fuerzas fijaron condiciones para un proceso que acabe con la violencia y para el que actualmente están buscando la adhesión de otras fuerzas nacionalistas.
Fuente: minutouno

CHAVEZ RECHAZA PLANTEO OPOSITOR DE «LIBERTAD O COMUNISMO»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó ayer la campaña opositora que llama a escoger entre «libertad o comunismo» en los comicios legislativos de este mes, por considerar que tal dicotomía «es inexistente». «Me llama poderosamente la atención la matriz que los apátridas están construyendo con su campaña: libertad o comunismo», escribió el presidente en su artículo dominical «Líneas de Chávez», que divulga el gobierno y se publica en varios periódicos. Para Chávez, los opositores «deberían tirarse unas lecturitas de teoría política y ser un tanto honestos para caer en cuenta de que tal dicotomía es inexistente en el ambiente político actual del país», consignaron las agencias noticiosas ANSA y DPA. El mandatario afirmó que esa campaña opositora se basa en «mentiras, manipulación, terrorismo mediático», al señalarlo como comunista, pues ésa es la «cartilla que sus amos les han mandado a repetir hasta el cansancio». «Son tan tozudos que quieren acorralar a los electores en un falso callejón sin salida: todo lo que no sea la democracia del libre mercado y la propiedad privada, esto es, todo lo que se escape de esa lógica, lo llaman comunismo», aseveró. Chávez ha negado que sea comunista, aunque se declaró «marxista» y promovió la creación de las llamadas comunas socialistas. El gobernante, quien se encuentra recorriendo el país en apoyo a sus candidatos a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), reiteró que su proyecto de «socialismo bolivariano» busca «darle poder al pueblo». «Ellos (los opositores) insisten en la representatividad del poder como si los últimos 11 años no existieran; no toleran una democracia participativa y protagónica: les causa horror el poder popular», concluyó.

Fuente: Télam

Asciende a 44 el número de muertos y buscan a 16 desaparecidos en Guatemala

Las autoridades guatemaltecas elevaron hoy a 44 la cifra de víctimas mortales causadas por las torrenciales lluvias del pasado fin de semana, mientras las autoridades buscan a 16 desaparecidos bajo el lodo y las rocas, informó hoy una fuente oficial.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), indicó en su último reporte que se han localizado otros 7 cadáveres de personas que ayer quedaron soterradas en varios derrumbes en el interior del país.

Hasta ahora, los muertos suman 44, los heridos 56 y 16 los desaparecidos, aseguró la institución de protección civil, que atendió 255 incidentes durante las últimas horas.

Según la Conred, 254 personas resultaron damnificadas, 11.495 fueron evacuados hacia lugares seguros y de ellos 9.303 están en 94 refugios temporales, mientras que más de 43.000 guatemaltecos están en situación de riesgo y pueden ser afectados por inundaciones y deslizamientos.

Las brigadas de rescate reanudaron hoy en el kilómetro 171 de la ruta Interamericana la búsqueda de al menos 16 personas que han sido dadas por desaparecidas después de que un alud de lodo y rocas cayó en la noche del sábado pasado sobre una cuadrilla que había iniciado el rescate de las víctimas.

Los socorristas remueven hoy con maquinaria miles de toneladas de tierra con la esperanza de localizar los cuerpos.

En declaraciones hoy a una emisora local, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, hizo un llamamiento a la unidad y reiteró al Congreso la urgente necesidad de que le aprueben más recursos para hacer frente a la emergencia causada por las lluvias.

Los aludes y deslizamientos dejaron al menos 176 puntos críticos en las carreteras de toda Guatemala que están afectando el traslado de productos, dijo hoy, por su lado, Alfredo Cóbar, de la unidad de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones.

Los sectores más afectados son las rutas al Atlántico y la Interamericana, anotó.

Cóbar indicó que las brigadas han logrado rehabilitar hoy de forma parcial la carretera a la altura del kilómetro 30 de la ruta al Atlántico, donde ayer se produjo un gran derrumbe que cayó sobre vehículos que transitaban por ese lugar.

Advirtió que las carreteras representan un gran peligro debido a que muchos cerros y montañas están saturados de agua y quedaron vulnerables.

Colom declaró ayer «emergencia nacional» por los estragos de los aguaceros y cuantificó los daños en una cifra de entre 375 y 500 millones de dólares.

«Es doloroso que la gente más pobre sea la que pague las facturas de los fenómenos naturales», lamentó el mandatario.

El Instituto Nacional de Meteorología informó hoy que en las próximas 48 horas las lluvias en Guatemala serán normales, pero anunció que entre el miércoles y jueves próximo, el país será afectado de nuevo por el ingreso de un sistema de baja presión.

Según el instituto, la cantidad de lluvias caídas en Guatemala en lo que va de 2010 han superado la media de los últimos 60 años.

Con las víctimas registradas el pasado fin de semana, suman unas 224 las personas que han muerto a causa de las lluvias durante el 2010, y de ellas, 165, fueron durante la tormenta tropical «Agatha» que azotó con furia el país a finales de mayo pasado.

Fuente: EFE

Congreso de Colombia designó comision de amigos de la Asamblea Nacional de Venezuela

El comité responsable de los asuntos de relaciones exteriores en el Senado de Colombia representará al Congreso de este país el grupo de amistad con el Legislativo de Venezuela, afirmaron fuentes parlamentarias en Bogotá.

La designación la formalizó el presidente del Congreso, el senador Armando Benedetti, y hace parte de las gestiones puestas en marcha por distintos sectores colombianos en favor de la normalización de las relaciones diplomáticas con Venezuela.

En una resolución, la presidencia del Legislativo delegó la parte nacional del grupo de amistad en la Comisión Segunda del Senado, que es el órgano que tiene a cargo los asuntos de defensa, seguridad y relaciones exteriores, entre otros.

Es «un paso muy importante para el restablecimiento de las relaciones entre ambos paÍses» , dijo el senador Carlos Fernando Motoa, uno de los trece miembros de dicho comité, al informar de la representación colombiana ante el Legislativo venezolano.

La creación del llamado Grupo de Amigos Parlamentarios del Congreso de la República de Colombia con la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela habÍa sido propuesta el pasado 5 de agosto por la misma Comisión Segunda del Senado.

Por entonces, las relaciones entre Bogotá y Caracas estaban rotas por decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, que las mantenÍa congeladas desde mediados de 2009.

Chávez anunció la ruptura el 22 de julio último, en coincidencia con una sesión del Consejo Permanente de la OEA solicitada por el Ejecutivo del entonces gobernante lvaro Uribe de presentar ante ese organismo supuestas pruebas de la presunta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

La crisis comenzó a ser superada el pasado 10 de agosto, dÍa en el que Chávez viajó a la ciudad caribeña de Santa Marta para entrevistarse con su nuevo colega de Colombia, Juan Manuel Santos, correligionario de Uribe que asumió tres dÍas antes.

Según la resolución que lo formaliza, el Grupo de Amigos debe servir para «acercar a ambas corporaciones (legislativas)» y «crear canales de diálogo» .

«Estos acercamientos nos permiten generar, de manera conjunta y amigable, acciones que permitan el restablecimiento de las relaciones polÍticas y económicas entre dos naciones tradicionalmente hermanas»

, consideró el senador Motoa, de la coalición en el poder.

 
Los miembros de la comisión de amigos del lado del Congreso de Colombia son:
 
HS. Armando Benedetti
HS. Juan Lozano
HS. Alexandra Moreno
HS. Carlos Fernando Motoa
HS. Carlos Emiro Barriga
HS. Miryam Paredes
HS. Carlos Ramiro Chavarro
HS. Édgar Gómez
HS. Guillermo García
HS. Édgar Espíndola
HS. Manuel Virgüez
HS. Camilo Romero
HS. Marcos Avirama

Carlos Fernando Motoa

Senador de la República
Partido Cambio Radical
Cel: 3155747061
Fuente: 26noticias

Mineros chilenos: ya hay dos perforadoras que funcionan en paralelo para rescatarlos

Por especial encargo del presidente de Chile, Sebastián Piñera, se decidió poner en marcha tres máquinas perforadoras, dos de las cuales ya trabajan desde anoche en paralelo para reducir las posibilidades de error en el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José.

Se trata de la Strata 950, que consiste en perforar un tiro piloto en forma descendente que luego se ensancha y que ya lleva perforados unos 65 metros; y la T-130 que ya comenzó a funcionar como segunda alternativa de rescate.

Esta segunda, denominada en Copiapó como el plan B, es un equipo montado sobre un camión con neumáticos que se usa normalmente en sondeos de exploración profunda de pozos de agua, y que puede alcanzar los mil metros de profundidad.

A estas dos alternativas se les sumará pasado mañana la llegada de una sonda petrolera (Plan C) que es un equipo montado sobre orugas de gran envergadura, ya que su torre mide 45 metros de alto y se usa principalmente en la exploración de petróleo.

Tal como se informó desde la mina San José, donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde el pasado 5 de agosto, esta tercer máquina comenzaría a funcionar recién a mediados de septiembre, dado su complejo sistema de puesta en funcionamiento ya que se requieren más de cuarenta camiones y un espacio de terreno de una hectárea.

Hemos estudiado con el equipo técnico y al fin decidimos tres opciones para llegar a ellos», informó a la prensa el ministro de Minería Chileno, Laurence Golborne.

Otro de los temas que preocupa al gobierno chileno es cómo, una vez que se llegue al refugio donde están los mineros, se los sacará de las profundidades de la tierra.

«Hay dos elementos para resolver ahí: uno es entubar ese hoyo en la roca que puede colapsar, estamos hablando de 200 toneladas de tubo y saber manejarlo no es trivial», confesó Golborne.

Además, ya se planifica una jaula de rescate que permitirá que los mineros suban del fondo a la superficie.

Mientras tanto, lo que mantiene más preocupado a los familiares, son los plazos de rescate que se sabe serán largos y podrían finalizar recién en el mes de noviembre aunque no descartan que sea a principios de diciembre.

Fuente: 26noticias

Espionaje en Brasil: analistas consideraron que la candidata de Lula no sintió aún el impacto

El escándalo de espionaje político que denunció el principal candidato opositor a la Presidencia de Brasil, José Serra, promete instalarse en la campaña con nuevas revelaciones, pero, según analistas, la oficialista Dilma Rousseff aún no sintió el impacto y mantiene intacta la perspectiva de un cómodo triunfo en la primera vuelta.

La quiebra del secreto fiscal de Verónica Serra, la hija del candidato, volvió ayer a las tapas de los diarios y sobre todo a los espacios gratuitos de los tucanos –denominación con que se conoce a los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)- en la televisión, en un intento de agitar la campaña para revertir las encuestas de intención de voto que lo ubican como mínimo 20 puntos debajo de Rousseff.

Mientras se reveló que el vicepresidente del PSDB, Eduardo Jorge, sufrió 22 visitas en su cuenta fiscal secreta durante 2009 con intenciones no aclaradas -10 de ellas el mismo día, en Belo Horizonte-, el partido opositor anunció que pedirá al Ministerio Público la investigación judicial de la quiebra del secreto fiscal y pedirá el alejamiento de las autoridades federales involucradas que deben realizar la investigación.

A pesar del clima electoral que hace recordar a elecciones pasadas también matizadas por acusaciones y denuncias judiciales, para Ricardo Guedes, director de la consultora Sensus “una de las mayores encuestadoras del país- se trata de «una elección técnicamente definida” que se resolverá «en primera vuelta”, tal como reafirmaron los sondeos difundidos en las últimas horas.

Guedes, en diálogo con Télam, relativizó el peso que pueda alcanzar la denuncia por espionaje contra el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y el equipo de campaña de Rousseff por entender que el electorado en esta oportunidad se mueve por los indicadores de la economía y su repercusión en el nivel de vida de la gente.

«Lo que importa es la economía, en la cual el PBI pasó de 500.000 millones de dólares en 2002 a 1,5 billón en 2009; el salario mínimo de un trabajador, de 80 a 250 dólares; las reservas, de 35.000 millones a 250.000 millones de dólares, con un índice de desempleo más bajo desde entonces que no llega a siete por ciento”, enfatizó el cientista social.

Este crecimiento de la economía «permitió a 30 millones de personas saltar de las clases pobres a medias, y a otros 10 millones les permitió salir de la extrema pobreza de las favelas”, lo que en conjunto resulta muy representativo frente a hechos institucionalmente graves pero que no repercuten en el grueso del electorado.

Ante ese panorama, la radicalización que el equipo de Serra pretende imponerle a su campaña está «destinada a fracasar” de la mano de la falta de un modelo alternativo de política económica y que, por el contrario, se presenta como una continuidad de las líneas trazadas por los ocho años de gobierno del presidente Luiz Lula da Silva.

El esfuerzo de Serra está puesto, entonces, en marcar diferencias en los aspectos institucionales devenidos del nuevo escándalo y así lo resaltó anoche, cuando dijo que «el presidente debería representar a toda la Nación y no apenas a una tendencia partidaria”.

En ese contexto reiteró que la investigación a su hija Verónica busca perjudicarlos a él y a su candidatura, al recordar el episodio de «los aloprados” -alocados, según una traducción más aproximada-, cuando un grupo de petistas intentó supuestamente comprar documentos que comprometieran su candidatura al gobierno del estado San Pablo en 2006.

En la misma dirección de análisis, el cientista político y especialista en marketing electoral Gaudencio Torquato opinó que «el resultado de la campaña es muy previsible”, ya que, a su juicio, está influido por tres factores.

«El primero es una economía que satisface el hambre en el estómago; el segundo, el mayor influenciador de toda la historia brasileña, que es el liderazgo de Lula, y el tercer factor, la propia candidata, que supo aprovechar con su personalidad y su visión de Brasil la aprobación de 80 por ciento” de popularidad con el que el presidente está terminando sus ocho años de mandato.

«En el caso brasileño, la economía y Lula evidentemente transfirieron su peso a la campaña de Dilma”, dijo Torcuato a Télam, y definió como «el producto bruto de la felicidad» a «la amalgama de dinero en los bolsillos, estómagos llenos, auto nuevo en la puerta de la casa y esas imágenes que disfrutaron casi todas las clases sociales en el país”.

«Una población muy grande, muy fuerte, que está satisfecha con el gobierno va a votar masivamente a la candidata Rousseff, y eso va a significar su victoria en la primera vuelta; es muy difícil a esta altura, con un mes de campaña, que Serra logre remontar esa diferencia de más de 20 puntos”, sentenció.

Según la última encuesta de Datafolha, difundida ayer, la ex ministra tiene una intención de voto de 50 por ciento frente a 28 de Serra y el estable 10 por ciento de Marina Silva, del Partido Verde, mientras el relevamiento de Ibope difundido el viernes plantea un panorama de 51 a 27 a favor de quien podría convertirse en la primera presidenta del país.

Fuente: Telam

Conmoción en Italia por el asesinato de un alcalde en un posible ataque de la mafia

El alcalde de la localidad sureña de Pollica, Angelo Vasallo, fue asesinado a tiros anoche , en un atentado que las autoridades no descartan en adjudicar a la Camorra por las características del hecho, que tiene el sello de la temible mafia de la región de Nápoles.

Vasallo, de 57 años, recibió al menos nueve disparos en su auto, según informaciones publicadas hoy en la web del diario «Corriere della Sera» y reproducidas en la agencia de noticias DPA.

Las autoridades estiman que se podría tratar de un acto de venganza de la mafia de la región de Campania, la Camorra.

«Todo parece ser un horrible atentado al estilo de la Camorra, con demasiados disparos», dijo el vicefiscal a cargo del caso, Alfredo Greco. El alcalde, destacó, estaba preocupado desde hacía tiempo.

Debido a su campaña a favor del medio ambiente en la región del Cilento, Vasallo era conocido como «sindaco-pescatore», el «alcalde de los pescadores».

Cilento, en el sur de Campania, es conocida por sus tesoros arqueológicos y sus playas limpias. Partes del área fueron declaradas parque nacional en 1991, en 1998 pasaron a formar también parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Fuente: 26noticias

«Earl» pierde intensidad en su avance hacia el sur de Nueva Inglaterra

El huracán «Earl» perdió hoy intensidad al bajar sus vientos máximos sostenidos a 140 kilómetros por hora en su camino hacia el sureste de Nueva Inglaterra, en la costa este estadounidense, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.

«Earl» es un ciclón de categoría uno en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, y se halla situado unos 280 kilómetros al noreste de Cabo Hatteras, en Carolina del Norte, y 565 kilómetros al sur-sureste de Nantucket (Massachusetts).

El ciclón se aleja de la línea de islotes del litoral de Carolina del Norte, cerca de donde pasó, y avanza ahora en dirección norte-noreste con una velocidad de traslación de 33 kilómetros por hora, indicó el CNH en su boletín de las 15.00 GMT.

«El centro de ‘Earl’ continuará hoy alejándose de las islas de Carolina del Norte y se aproximará esta noche al sureste de Nueva Inglaterra», señaló el CNH, con sede en Miami.

Los especialistas en huracanes indicaron que, pese a que se vaticina un debilitamiento de «Earl», se espera que «permanezca como un ciclón grande» a medida que se aproxima al sureste de Nueva Inglaterra.

Su ojo se encuentra ubicado en la latitud 36,8 grados norte y la longitud 73,1 grados oeste.

Los vientos huracanados se extienden a 110 kilómetros desde su centro, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical tienen un alcance de 335 kilómetros.

Se pronostican marejadas ciclónicas con «grandes y destructivas olas rompientes» que pueden ocasionar resacas y corrientes peligrosas.

Un aviso de huracán (paso del sistema en 36 horas) permanece activo para Woods Hole hacia el este sobre Cabo Cod y hasta Segamore Beach, en Massachusetts, incluyendo Marthas Vineyard y la isla de Nantucket.

Está activada una vigilancia de huracán (paso del sistema en 48 horas) para Nueva Escocia, desde Ecum Secum hacia el oeste hasta Digby.

Mientras tanto, la tormenta «Fiona» presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y se espera su progresivo debilitamiento en las próximas 48 horas, por lo que «podría transformarse en depresión tropical mañana».

Se desplaza en dirección norte-noreste con una velocidad de traslación de 20 kilómetros por hora y su ojo se halla situado a 400 kilómetros al sur-suroeste de las islas Bermudas.

Los meteorólogos señalaron que el ojo de «Fiona» «debería estar cerca» de ese archipiélago en la madrugada del sábado.

Se ha emitido un aviso de tormenta para las islas Bermudas.

«Gastón», por su parte, se transformó ayer en una baja presión con vientos de 45 kilómetros por hora.

La temporada de huracanes del Atlántico comienza el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre.

Hasta el momento este año se han formado siete tormentas tropicales, incluyendo a «Gastón», y tres huracanes, dos de ellos «Danielle» y «Earl», de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó su pronóstico y vaticinó la formación de 14 a 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes, que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los meteorólogos vaticinaron que será una temporada «muy activa» porque, de esos huracanes, entre cuatro y seis podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 177 kilómetros por hora.

Fuente: EFE

Uruguay dice que es “impracticable” desmantelar Botnia

El canciller uruguayo dijo que la posibilidad de trasladar la pastera “no existe en el mundo de la realidad”. Y criticó los cortes que realizan los asambleístas, al decir que los dos países apoyan el monitoreo conjunto y el libre tránsito de mercadería y personas.

El canciller de Uruguay señaló hoy que “es impracticable desmantelar” la pastera UPM. Ex Botnia y ratificó el compromiso del monitoreo conjunto del río Uruguay.

Según Luis Almagro, “hemos dado pasos muy importantes con la República Argentina”. Y que frente a la postura de los asambleístas de Gualeguaychú, que ahora proponen cortar la ruta dos horas cada domingo de setiembre, indicó que “a nosotros nos importa la posición que tiene el Gobierno argentino que ha considerado esos cortes como injustificados”, indicó.

En declaraciones radiales, Almagro confirmó que “los dos países estamos comprometidos en el monitoreo conjunto del río y facilitar el libre tránsito de mercadería y personas”, agregó.

Y fue muy preciso respecto del traslado de la pastera: “Es innecesario decirlo, lo dije cuando asumí: es impracticable desmantelar esa inversión y trasladarla a otro lado. Eso no existe en el mundo de la realidad”, indicó por radio 10.

Para el canciller oriental, se deben esperar los resultados del monitoreo de todo el río Uruguay, ya que “hay mucha contaminación de todos lados y decir tenemos que hacer algunos ajustes acá, tenemos que resolver estos problemas”, aseguró.

Y se refirió a la pretensión de los ambientalistas de que la empresa UPM sea llevada a otra localidad uruguaya. Según Almagro, “ningún país quiere que otro tenga que cerrar algo o trasladar algo y genere puestos de desempleo. Fray Bentos en el departamento con el desempleo más alto de Uruguay. “¿Usted sabe lo que sería eso?”, se preguntó el canciller oriental.

Almagro destacó la postura del gobernador de Entre Ríos, quien no justificó el corte de rutas. El canciller dijo que Sergio Uribarri “ha sido claro” y agradeció la posición firme del gobierno provincial y del nacional respecto de los cortes de la ruta y el puente internacional.

Fuente: Clarín

SENADOR MOTOA, EN GRUPO DE AMIGOS DE PARLAMENTARIOS DE VENEZUELA

Colombia – Venezuela -. El senador Carlos Fernando Motoa celebró
la conformación del Grupo de Amistad entre los Parlamentarios del
Congreso de la República de Colombia y Parlamentarios del Congreso de
la República Bolivariana de Venezuela y aseguró que este tipo de
mecanismos significan un paso muy importante para el restablecimiento
de las relaciones entre ambos países.

Motoa Solarte explicó que el Grupo de Amistad tiene como propósito
realizar contactos con los parlamentarios venezolanos y acercar a
ambas corporaciones legislativas para crear canales de diálogo
binacionales hacia la construcción de una agenda en pro del bienestar
de ambas naciones.

“Estos acercamientos nos permiten generar, de manera conjunta y
amigable, acciones que permitan el restablecimiento de las relaciones
políticas y económicas entre dos naciones tradicionalmente hermanas”,
anotó.

Agregó que además la responsabilidad de esta comisión especial es
complementaria al trabajo que se viene realizando de la mano de
Cancillería.

El grupo de amistad lo conforman todos los miembros de la Comisión
Segunda de Senado.

Fuente: elnuevodia.com

Secuestraron en México al primo del dueño de Televisa

Fernando Azcárraga es familiar de Emilio, la máxima autoridad de la cadena de televisión. Fue capturado por hombres armados cuando salía de un restaurante.  El paradero del empresario y ex alcalde de Tampico, Fernando Azcárraga, primo del dueño del consorcio televisivo Televisa, era aún desconocido, horas después de que testigos denunciaran que fue secuestrado por hombres armados.

Fuentes cercanas a la familia Azcárraga descartaron versiones previas que señalaban que el empresario había sido liberado cuatro horas después de ser plagiado y estaba salvo en su residencia del puerto de Tampico, estado de Tamaulipas, en el nororiente de México, según reportó la agencia italiana Ansa.

Testigos denunciaron que Fernando Azcárraga, primo del dueño de Televisa, Emilio Azcárraga, fue secuestrado junto con un acompañante cuando salía del restaurante El Itacate, en el sector residencial Lomas Rosales de Tampico.

En esa zona se observó un incremento del patrullaje de fuerzas federales, pero ninguna autoridad hizo comentarios al respecto.

Fuente: 26noticias

Venezolanos preocupados por posible tarjeta de racionamiento

Presentada por el presidente Hugo Chávez como un instrumento para facilitar la compra de alimentos, la «Cédula del Buen Vivir» está generando preocupación en varios segmentos de la población venezolana que ven la medida como un furtivo intento por introducir una tarjeta de racionamiento similar a la de Cuba.

Representantes de la sociedad civil señalaron que la medida podría transformarse fácilmente en un mecanismo para controlar a la población.

«Vemos que esto pudiera convertirse en el mediano plazo en una tarjeta de racionamiento, quizás similar a la que utilizan en Cuba», dijo Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores, a El Nuevo Herald. ‘‘Contaría con medios tecnológicos más avanzados [que los empleados en Cuba], pero cuando te dicen dónde comprar y cuáles son los límites de lo que puedes comprar, te están condicionando la compra».

Chávez dijo el pasado martes que la tarjeta podrá ser usada para comprar alimentos en la red estatal de abastos y de mercados.

«Una Cédula del Buen Vivir, la he llamado yo hasta ahora», dijo Chávez en unas breves declaraciones transmitidas por la televisión estatal. «Es una cédula para que tú lleves aquí lo que vas a llevar, y ahí te van descontando… Es para comprar lo necesario, no es para promover el consumismo, sino para comprar lo justo».

Pero el ex director del Banco Central de Venezuela (BCV), Domingo Maza Zavala, dijo que el instrumento podría convertirse en una tarjeta de racionamiento, que limitaría la adquisición de productos, en vista de los recurrentes problemas de suministros por los que atraviesa el país.

«Si lo que se pretende es abatir la inflación se debería buscar un buen abastecimiento de todo el mercado, y no solo a los centros pertenecientes a las redes sociales. Para ello es necesario fomentar la producción local, con ayuda del sector privado, ya que por sí solos no pueden vencerla. El gobierno no puede convertirse en el supremo distribuidor de los alimentos», comentó.

No obstante, el ministro de Estado para la Banca Pública y presidente del Banco de Venezuela, Humberto Ortega Díaz, minimizó este tipo de críticas y dijo que la medida sólo busca mejorar el servicio en las redes de suministro del Estado.

«¿Por qué nuestra red Bicentenario no puede usar una tarjeta para que sus usuarios tengan un instrumento que facilite el acceso a sus compras?», comentó el ministro en una entrevista televisada por un canal estatal, antes de recordar que este tipo de iniciativa ha sido utilizada por diferentes establecimientos comerciales privados.

Pero detractores del gobierno señalaron que la medida podría no ser tan inocente como la presenta el ministro, resaltando que es muy amplio el control que el Estado mantiene sobre la cadena de suministro y que ésta depende en gran medida de las importaciones que autoriza el gobierno a través de su régimen de control de cambio.

En teoría, el gobierno podría comenzar a favorecer las importaciones de los productos a ser ofrecidos a través de las redes del Estado y así obtener un mayor control sobre el tipo de productos que son adquiridos y quiénes los adquieren.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, dijo que los problemas de desabastecimiento por los que actualmente atraviesa Venezuela son muy similares a los que padecía Cuba cuando Castro introdujo la tarjeta de racionamiento en la isla.

«La tarjeta surgió cuando empezó la falta de productos», dijo Suchlicki. «El gobierno había confiscado muchas empresas y estas no funcionaban porque el Estado no las administró bien. Entonces decidieron que iban a distribuir la comida por medio de estas tarjetas».

Pero si las tarjetas fueron introducidas como un mecanismo para lidiar con la escasez, Suchlicki dijo que posteriormente se convirtieron en un instrumento de control.

«La gente se encontraba dependiendo del Estado para comer, y nada te da más poder que la gente dependa de ti para recibir su cuota de comida».

Fuente: El Nuevo Herald

Alarma por un nuevo derrame de crudo en el golfo

HOUSTON.- A casi un mes de que se lograra controlar el peor derrame de crudo en la historia norteamericana, una plataforma petrolera y gasífera de la firma Mariner Energy se incendió ayer mar adentro en las aguas del Golfo de México, a 160 kilómetros de las costas del estado de Luisiana.

La explosión en la plataforma, de la que fueron rescatados 13 operarios, volvió a encender las alarmas de las autoridades norteamericanas cuando se detectó una mancha de petróleo de 1,5 kilómetro de largo por 30 metros de ancho. El estallido se produjo en la plataforma Vermilion 380, 160 kilómetros al sur de Luisiana.

Los 13 operarios que se encontraban en esas instalaciones saltaron al agua con trajes especiales y están a salvo, aunque uno de ellos resultó herido, según informaron las autoridades.

Todos los afectados fueron evacuados, primero en un barco a otra plataforma cercana, y después fueron trasladados en helicóptero a un hospital en tierra firme. El único empleado herido fue llevado a un hospital en la región de Terrebonne Parish, en ese estado.

La instalación que ayer todavía ardía está ubicada al oeste del dañado pozo Macondo de BP, que durante cuatro meses de vertido ininterrumpido se convirtió en el mayor derrame de crudo en la historia del país, luego de la explosión y posterior hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon.

Mariner Energy indicó que desconocía la causa de la explosión y que había iniciado una investigación para descubrir las causas del accidente. Durante la última semana de agosto, la producción en la plataforma fue de una media de 260.000 metros cúbicos de gas natural por día y 1400 barriles de crudo.

Poco después de la explosión, el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, informó que el pozo «no está activo», pero dijo que si se produjera contaminación las autoridades tienen listos los recursos para responder. Gibbs agregó que no sabía si el accidente afectaría la actual moratoria a las perforaciones impuesta por el gobierno de Barack Obama.

Mariner Energy, inmediatamente después del accidente, informó que los operarios realizaban refacciones en la estructura.

«Parece ser que los trabajadores pararon la producción y fueron evacuados», dijo a la CNN Patrick Cassidy, vocero de Energy Mariner. El directivo también confirmó que «no hay operaciones de perforación» en esa plataforma e informó que alrededor de la Vermilion 380 hay siete pozos petrolíferos.

Según Cassidy, la plataforma estaba en operaciones de construcción por los daños ocasionados por el huracán Ike, que golpeó al golfo en 2008, y que el fuego parecía provenir del noroeste de las instalaciones.

El incendio en la plataforma impulsó el precio del petróleo, mientras que las acciones de Mariner Energy caían un 2% a 22,90 dólares, mientras que las de Apache Corporation, petrolera que esperaba comprar la firma, caían un 1,5% a 91,06 dólares.

Mariner ha participado en por lo menos 35 proyectos en aguas profundas en el Golfo de México y ha operado la mitad de ellos.

Fuente: Agencias DPA, Reuters, ANSA y EFE

Fidel Castro volvió a La Habanna tras 4 años de ausencia

El ex presidente cubano Fidel Castro habla a los estudiantes desde la escalinata de la Universidad de La Habana.  «No merecíamos ser colonia de un imperio», dijo el ex presidente ante la multitud de jóvenes que esperaban escucharlo hablar tras cuatro años de ausencia debido a su enfermedad.

El acto se celebra a pocos días del inicio del curso escolar y «ante el peligro de una nueva guerra en el Medio Oriente con imprevisibles consecuencias para el mundo», señala la información, que consigna además que el discurso es transmitido en directo por televisión.

Fidel Castro, de 84 años, se ha dedicado últimamente a alertar sobre una inminente guerra nuclear que, a su juicio, se producirá si Estados Unidos ataca a Irán. Esta temática es frecuente en las intervenciones del ex presidente desde que reanudó las apariciones públicas en julio pasado, tras cuatro años de ausencia por enfermedad.

El líder cubano se dedicó también en los últimos días a repasar los hechos principales ocurridos a partir de la revolución de 1959, como la Crisis de los misiles de 1962 y las consecuencias del bloqueo económico al que fue sometida la isla.

En ese contexto, en una larga entrevista con el diario mexicano La Jornada Fidel admitió como un error la política de persecución hacia los homosexuales que se practicó durante su gobierno, en especial en los años 60.
Fuente: 26noticias

Inseguridad, la principal amenaza para América Latina

No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), esta es la principal cuestión que preocupa a los habitantes de la región.

El mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso muestra la percepción del ciudadano de la región sobre la inseguridad, ya que en lo que respecta a la sensación de inseguridad el estudio indica que aproximadamente 7 de cada 10 personas se sienten preocupadas, en algún grado, por ser víctima de un delito con violencia, indicador que forma parte del 91% de los latinoamericanos que se muestran amenazados por alguna de las formas de delincuencia existente.

A la hora de estudiar la causa de dicho agravio social los investigadores del estudio encontraron que como motor de la violencia está el desempleo con un 21% de las percepciones, la falta de oportunidades educativas con un 18% y la pobreza con un 12%, siendo los tres elementos consecuencias tangibles de la reducida confianza social con la que cuentan las estructuras de Gobierno.

Un dato relevante que se extrapola de la encuesta es el hecho de que el 50% de la población percibe un aumento sustancial de la violencia en su entorno durante el último año, elemento que se constituye en una paradoja del informe si se aprecia que también el 50% de los encuestados no tuvieron que enfrentar la delincuencia y por ello no tomaron acciones para mitigar la inseguridad. En 9 de los 18 países se señaló al desempleo como la principal causa de la inseguridad. La falta de oportunidades educativas se indicó como la principal causa en 6 países.  Un aspecto relevante es que la población percibe en un 58% que en su comunidad hay venta y consumo de drogas, situación que se complementa con un 60% que considera que no hay suficientes policías.

América Latina ¿Diría usted que la delincuencia es una amenaza…? (2009)

(En términos porcentuales los que creen que es “algo importante” y “muy importante”)

Costa Rica:                                                  95,6%

Honduras:                                                    95%               

Venezuela:                                                   94,4%

Panamá:                                                      93,8%

Guatemala:                                                  93,7%

Bolivia:                                                         93,2%

Perú:                                                             92,8%

El Salvador:                                                 92,3%

Ecuador:                                                       91,6%

México:                                                         91%

Paraguay:                                                    90,4%

República Dominicana:                             90%

Argentina:                                                    89,9%

Chile:                                                            89,4%

Nicaragua:                                                   88,9%

Brasil:                                                           88%

Colombia:                                                    88%

Uruguay:                                                      85,8%

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una región donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

 Fuente: agenciacna.com