México acatará sentencias de CIDH del abuso de militares a indígenas

MÉXICO, D.F., octubre 19 (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Gobernación informó que el Estado mexicano dará cumplimiento con las sentencias que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.
En un comunicado, la dependencia informó que dichas sentencias fueron notificadas al Estado mexicano apenas el 1 de octubre, y expresó su intención por dar pleno cumplimiento.

Desde 2002, el Estado se ha negado a reconocer que las dos mujeres fueron abusadas sexualmente por elementos del Ejército mexicano en el municipio de Ayutla, Guerrero, en 2002, por lo que la CIDH emitió sentencias que especifican que el país debe aceptar este abuso.

Subrayó que en el caso existieron graves deficiencias en la atención a las víctimas y falta de una investigación eficaz.

La Segob informó que hoy se realizó un encuentro con Fernández Ortega y Rosendo Cantú, y sus representantes, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan AC» y la Organización del Pueblo Indígena Me′phaa (OPIM).

Por el Centro acudió el antropólogo Abel Barrera, en tanto que Obtilia Eugenio Manuel asistió por la segunda, además del subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia, Jesús Zamora.

También estuvo personal de dichas organizaciones sociales y de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la SEGOB, encabezada por su titular, Omeheira López Reyna.

Acordaron que la primera semana de noviembre se convocará a representantes de los tres Poderes de la Unión para la instalación formal de un grupo de trabajo para el cumplimiento de las sentencias, con el objetivo de involucrar a autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales de los tres niveles de gobierno.

Luego se delimitarán los ejes temáticos relacionados con la implementación de los resolutivos de la CIDH.

En este encuentro, los peticionarios expusieron sus reclamos y la manifestaron la necesidad de que el Estado mexicano dé cumplimiento oportuno a las determinaciones del Tribunal Interamericano.

Los funcionarios federales plantearon un esquema para el cumplimiento de las sentencias, en el que se enfatizó la labor de la Segob como instancia coordinadora de los esfuerzos gubernamentales para la atención de las resoluciones de los Órganos Internacionales en materia de derechos humanos.

Además, se acordó que los trabajos para la atención de los asuntos señalados serán coordinados directamente por el subsecretario Jesús Zamora.

Con esto, aseguró la dependencia, se refuerza el compromiso político de la Secretaría de Gobernación para dar cumplimiento con las obligaciones del Estado mexicano derivadas de los Organismos Interamericanos en materia de Derechos Humanos.

Obama no descarta reforma migratoria integral

WASHINGTON (AP) – El presidente Barack Obama dijo el martes que planea conversar tras los próximos comicios con legisladores republicanos para determinar si su rechazo a una reforma migratoria integral sólo es una estrategia de campaña.
«Conversaré con activistas, legisladores del comité hispano y francamente, quiero hablar con republicanos porque aún no sé si su negativa a trabajar en la reforma tiene que ver con la política electoral o si es su posición genuina», señaló el mandatario durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Blanca a periodistas de medios en español.

«Puede ser que tras las elecciones algunas personas que estaban preocupadas por posibles críticas de la derecha durante las primarias o las elecciones, se digan a sí mismas que (la reforma migratoria) es lo correcto», agregó. «Es importante no anticipar que no podemos obtener la reforma migratoria».

Al responder a una pregunta sobre si consideraría reformar aspectos separados del tema migratorio ante la imposibilidad de lograrlo hasta el momento, Obama dijo que «no soy alguien que vaya a desistir de un enfoque más amplio, porque no es una situación saludable tener a personas viviendo en las sombras», refiriéndose a los 11 millones de inmigrantes indocumentados residentes en Estados Unidos.

El mandatario también negó tener la potestad de ordenar la suspensión de las deportaciones, tal como le han pedido reiteradamente varias organizaciones pro inmigrantes debido al impacto que representan para muchas familias hispanas.

«Parece existir la idea de que de alguna manera mi gobierno puede, unilateralmente y sin cambiar la ley, suspender las deportaciones. No puedo, debido a mis preferencias, simplemente escoger no cumplir la ley. Esa no es una opción. Por eso mi meta es cambiar la ley», indicó.

Obama prometió durante su campaña electoral que reformaría las leyes migratorias durante su primer año de gobierno, pero la propuesta ni siquiera fue sometida a votación al no contar con los sufragios necesarios en el Senado. Los republicanos podrían convertirse en la mayoría de la Cámara de Representantes tras las elecciones de medio período presidencial a efectuarse el 2 de noviembre.

Rousseff crece en las encuestas y llegó al 57% de intención de voto

La consulta privada marca un crecimiento de cuatro puntos porcentuales para la aspirante oficialista Serra se estabiliza en 43 por ciento. El balotaje se realizará el domingo 31 de octubre.
La candidata presidencial brasileña Dilma Rousseff, oficialista, se aseguraría el triunfo en el balotaje de fin de mes con un 57 por ciento de votos positivos frente a 43 de su contendiente, José Serra, según una encuesta difundida este martes.

La consulta, elaborada por la encuestadora Vox Populi, marca un crecimiento de cuatro puntos porcentuales para la aspirante oficialista respecto de anteriores mediciones, que la daban triunfadora pero con 53 por ciento de votos positivos.

La nueva compulsa indica que Rousseff alcanza el 51 por ciento de intenciones de voto, frente a 39 por ciento de Serra, reflejó Ansa.

Sin embargo, cuando esos datos se consideran en el universo de votos positivos -que es el que se toma para la segunda vuelta del 31 de octubre- la candidata del oficialista PT sube a 57 por ciento, y el tucano se estabiliza en 43 por ciento.

Fuente: 26noticias

Otro detenido por el caso Orlando Sierra en Colombia

La Fiscalía sigue tejiendo los posibles eslabones de la cadena criminal que hay detrás del asesinato del subdirector de La Patria Orlando Sierra Hernández. A la vinculación mediante indagatoria de Ferney Tapasco González y Dixon Tapasco Triviño, se suma la captura Óscar Alonso López Escobar, supuesto intermediario entre los posibles autores intelectuales y los sicarios.
Reclaman esclarecimiento de asesinato de periodista en Argentina

A un mes del asesinato de Adams Ledesma Valenzuela, ocurrido el pasado 4 de septiembre en Buenos Aires, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), reiteró su reclamo por el esclarecimiento del caso, lamentó la escasa cobertura en los medios de comunicación y criticó también la falta de compromiso del oficialismo y la oposición por resolver el crimen.

SIP insiste al Poder Judicial peruano sobre sala penal especial

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, insistió hoy al Poder Judicial de Perú sobre la incorporación de una jurisdicción especial para atender los asesinados contra periodistas, iniciativa que también tenía el apoyo del presidente Alan García, lo que favorecería una lucha frontal contra la impunidad.

Las FARC intentaron envenenar a Uribe e infiltraron su esquema de seguridad

Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.

«Puedo confirmar que una de las modalidades que se busco por parte de las FARC para atentar contra la vida del ex presidente Álvaro Uribe era envenenar su comida», dijo hoy en rueda de prensa el ministro de Defensa colombiano, quien agregó que esa guerrilla lo intentó en diferentes oportunidades, entre los años 2008 y 2010.

Rivera reveló, además, que los rebeldes al parecer también lograron infiltrar a tres guerrilleros en círculos cercanos al ex mandatario, uno de ellos supuestamente logró llegar a su esquema de seguridad y en desarrollo de un consejo comunal trató de poner veneno en su comida, pero falló en su intento.

Agregó que los subversivos, luego de varios intentos de envenenar a Uribe, abandonaron su tarea al verse descubiertos por el esquema de seguridad del ex mandatario.

La información fue confirmada tras los primeros análisis a los datos contenidos en los 18 computadores y 67 memorias USB hallados en el campamento donde el pasado 23 de septiembre murió Víctor Suárez, alias «Mono Jojoy», en un bombardeo de militares colombianos a su campamento en el departamento del Meta (sur).
Además se descubrió un plan de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) para ingresar explosivos al Centro de Estudios Superiores de la Policía (Cespo), donde vive Uribe, su familia y el director de la Policía, general Áscar Naranjo, en Bogotá.

Rivera añadió que en el análisis de los computadores del «Mono Jojoy» se encontró un correo en el que el jefe de las FARC «Carlos Antonio Lozada» ordenaba atentar contra la vida del entonces senador y hoy ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras.

Recordó que ese ataque se consumó en octubre de 2005 en el norte de Bogotá, con un coche bomba en el que resultaron heridas nueve personas, pero él resultó ileso.

A principios de octubre se conoció que las FARC planeaban un atentado contra el ex presidente Uribe, quien impulsó desde su Gobierno una ofensiva militar que debilitó a los rebeldes.

Fuente: Urgente24

Chile: más controles en minería

Piñera se comprometió en Londres a triplicar el presupuesto de regulaciones laborales. El presidente chileno, Sebastián Piñera, prometió ayer en Londres reforzar la seguridad minera en su país y triplicar el presupuesto para la regulación de esa industria, después del dramático rescate de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en el yacimiento San José.

«Trabajaremos para mejorar nuestras regulaciones laborales con el mismo compromiso y fe con que trabajamos para salvar a nuestros mineros», dijo Piñera en una entrevista con la BBC en su tercer día de visita a Gran Bretaña.

Durante su estada en Londres, Piñera fue recibido ayer por la reina Isabel II y por el primer ministro, el conservador David Cameron. A ambos les entregó sendos pedazos de roca de la mina donde quedaron atrapados los trabajadores, así como copias del mensaje que los mineros hicieron llegar a la superficie: «Estamos bien en el refugio los 33». Por su parte, Cameron entregó a Piñera 33 botellas de cerveza inglesa.

Piñera, un empresario multimillonario conservador que asumió el cargo en marzo, supervisó la operación de rescate de 23 horas realizada la semana pasada.

El mandatario anunció ayer que Chile aplicará «los estándares del Primer Mundo» dentro de 90 días. Además, agregó que su gobierno ratificará la Convención 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la que los trabajadores de las minas pasarán a tener voz en asuntos de seguridad.

Piñera explicó que Chile endurecería las regulaciones sin reparar en el costo que esa medida suponga para la industria minera. «Cuando salvas vidas, estás invirtiendo; no hay costo. Por el contrario, si tenemos una cultura real de proteger vidas, nuestra industria minera será mucho más fuerte que si no la tenemos», afirmó.

Según Piñera, los dueños de la mina donde quedaron atrapados los 33 trabajadores deberán enfrentar ahora una gran responsabilidad, «porque no cumplieron las normas chilenas». «En todas las minas chilenas necesitas tener una segunda vía de escape. Ellos no la tenían», indicó.

El mandatario chileno también hizo una autocrítica al admitir que el gobierno pudo haber incurrido en una negligencia al no asegurar que se cumplieran las normas, aunque precisó que esa responsabilidad recaería, en todo caso, en la administración anterior.

Piñera participó también de un seminario con inversores privados, a los que recordó que la reconstrucción de las zonas golpeadas por el terremoto de febrero pasado requerirá un gran esfuerzo en materia de infraestructura. El mandatario chileno estimó que se necesitarán unos 8500 millones de dólares para completar esa reconstrucción.

Piñera tiene previsto visitar también Francia y Alemania, en una gira por Europa planeada con antelación al accidente y el rescate que tuvo en vilo al mundo.

Fuente: Agencias Reuters y AFP

Chávez hace la ruta del despilfarro

Sería necio culpar a naciones como Rusia o Ucrania –entre otras- de ser unos aprovechados… Un viejo dicho asegura que quien se encuentra un bobo es suyo… Y pues unos cuantos se lo encontraron en este tropero traidor y envalentonado convencido de que Venezuela es su conuco y en el impondrá su dinastía como su amo el tiranosaurio lo ha hecho en Cuba…

Hace la ruta del despilfarro del patrimonio de los venezolanos por enésima vez… Ha botado mil millones de millones de dólares y eso le importa un comino a quien se jura un ungido por alguna deidad. Sigue y sigue sin importarle que consume el futuro de varias generaciones. Es más, llego a creer que simplemente está convencido que imponer hambre y ruina le garantizará permanencia vitalicia en el Poder.

Rusia, Bielorrusia y Ucrania se benefician de un tipejo aberrado que con sus actos demuestra un enfermizo odio por su país y sus connacionales. La chatarra militar rusa tiene en Chávez su gran consumidor. Las caras de placer burlón que vemos en los jerarcas de ese país es suficiente para comprender que un bobo así no se suelta hasta no haberle sacado el último centavo, y en eso, en eso están…

Lukashenko lo recibe por quinta vez, y nunca deja de resultarle más que provechoso… Conocen muy bien la cómica vanidad de este aldeano militarote que se jura la reencarnación de Cristo, de Bolívar, y que dada esa obsesión es perfecto para montarle burdas comedias donde es homenajeado como un ser extraordinario… Le muestran retratos que pintan al “Héroe” bananero, ponen corales a cantarle, lo pasean por bibliotecas como si fuesen los lugares cotidianos del tropero iletrado, todo perfectamente calculado para que el estulto se afloje aún más y siga soltando dólares. Dando imagen de que este país nuestro es un pobre conuco, contrata casas a Lukashenko como si en Venezuela no hubiese ingenieros, ni arquitectos, ni contratistas, ni maestro de obra, ni obreros…

Traición simple de quien guarda en los oscuros vericuetos de su mente enfermiza razones para odiarnos y arruinarnos. El astuto tirano bielorruso sabe muy bien manosearle el ego al caudillito cuartomundista, y cada sobada le significa un chorro de petróleo y un caudal de billetes verdes.

Actuando como compete a un pillo, Chávez se reparte Venezuela con sus “Amigos” comprados… Dinero que saca de esta nueva gira de la infamia servirá para hacer más rica a la banda roja y a los amos cubanos… Hay que raspar la olla, no dejar nada… Cuando seamos un país de hambrientos mendigos, él su majestad el bananero tendrá asegurada su permanencia, su reinado sobre un pobre país de siervos que el único movimiento que harán será el de extender las manos rogando un mendrugo. Víctor Yanukóvich, presidente de Ucrania sin poder esconder el pacer goloso que le representa quedarse con una gran tajada de esta Venezuela que el gorila traidor ha tasajeado dice: “He acordado con Chávez que Ucrania comience a extraer petróleo y gas en territorio venezolano”, lo mismo hizo con Rusia y Bielorrusia para la participación de estas sabandijas en la explotación de los ricos yacimientos venezolanos… Pero como les decía al principio, si usted se encuentra con un traidor que le regala el patrimonio de una nación pues ese traidor ¡Es suyo!

Dice esta semana el economista José Guerra, que los países de América Latina comenzaron a mediados de 2009 un proceso de recuperación de su actividad económica que permite hablar de un nuevo boom de las naciones latinoamericanas. Asegura el experto que “Todos crecen, todos tienen baja inflación, salvo dos de ellos; la atribulada Haití, víctima de un devastador terremoto y la sufrida Venezuela, que en medio de un alza importante de los precios del petróleo, todavía su economía está postrada, a causa de políticas económicas erráticas, mal concebidas y peor implementadas.”

Así es… Y cuando no regala petróleo o contrata hasta la fabricación de mondadientes, el gorila y sus esbirros planifican maneras de lograr más efectivo que trasladar a sus abultadas cuentas, dejando siempre un poco para tirarle a la corte de los milagros que aún crédula espera que este Mesías de pacotilla los saque de la indigencia. Otra voz autorizada, la de Oscar García Mendoza, de los pocos banqueros honestos que tiene este país saqueado, alerta sobre una nueva emisión de bonos. De ellos dice que en nada benefician al país. Sólo satisfacen las necesidades de un régimen quebrado urgido de liquidez y que hipoteca el futuro de todos.

¡Vergonzosa y triste realidad la nuestra!

Fuente: Por Eleonora Bruzual / univision.com

Espías rusos reciben la más alta distinción del Kremlin

El presidente Dmitry Medvedev entregó el lunes la distinción más elevada del Estado a los agentes secretos rusos deportados por Estados Unidos en el mayor intercambio de espías desde la Guerra Fría, reportó una agencia local.

Los reconocimientos fueron entregados en una ceremonia en el Kremlin menos de cuatro meses después del intercambio, señaló Natalya Timakova, vocera de Medvedev, según la citó la agencia Interfax. No se revelaron otros detalles sobre el acto y los voceros del Kremlin no estaban disponibles de momento.

En junio, diez agentes rusos infiltrados en suburbios estadounidenses —entre los que se encontraba la peruana Vicky Peláez, ex columnista de El Diario/La Prensa de Nueva York— fueron deportados a cambio de cuatro personas sentenciadas en Rusia por servir como espías para países occidentales.

Los agentes secretos fueron recibidos como héroes en Rusia y el primer ministro Vladimir Putin cantó piezas patrióticas con ellos en julio.

La pelirroja Anna Chapman, una de las espías más conocidas, visitó el cosmódromo Baikonur en Kazajstán este mes para el lanzamiento de una nave espacial rusa, incrementando su fama dentro y fuera de su país.

Al parecer, Chapman se encontraba en Baikonur trabajando como la nueva celebridad que da su imagen a un banco de Moscú. FondServisBank, que trabaja con empresas del sector aerospacial, dijo que la contrató para dar innovación a sus tecnologías de información.

Aunque todo indica que Rusia le entregó a sus espías su mayor distinción, la acusación en Estados Unidos contra ellos dejó en claro sus múltiples errores como agentes, lo que derivó en una cobertura en los medios de comunicación occidentales que resultó embarazosa para el Servicio Ruso de Inteligencia Exterior.

Putin, que trabajó como espía en Alemania del Este antes de convertirse en político, dijo en julio que se había reunido con los agentes secretos para celebrar su regreso, y advirtió que los «traidores» que los habían expuesto terminarían en «un foso»

Tanto Rusia como Estados Unidos han dicho que el escándalo de espionaje no interferirá con la reciente mejoría en sus relaciones.

Fuente:La Crónica De Hoy

Funcionario de la OTAN niega que Bin Laden y Al Zawahiri vivan en una cueva

El terrorista más buscado del mundo, Osama bin Laden, y su lugarteniente Ayman al Zawahiri podrían estar escondidos en casas en el norte de Pakistán pero no en una cueva como se ha mitificado, indicó un oficial de la OTAN a CNN.

«Nadie de Al Qaeda vive en una cueva» dijo el oficial, que habló en condición de anonimato porque el asunto implica importantes cuestiones de inteligencia militar.

Según el oficial, las autoridades creen que están escondidos cerca el uno del otro pero no juntos, protegidos por población civil y miembros del servicio de inteligencia paquistaní.

Pakistán ha negado en repetidas ocasiones que dé protección a los miembros de Al Qaeda y Estados Unidos le ha incluido como un país estratégico en la lucha contra la insurgencia talibán.

El funcionario señaló que es posible que Bin Laden se haya movido en los últimos años por la región de la zona montañosa de Chitral en el extremo noroeste, cerca de la frontera con China, a Tora Bora en el Valle de Kurram, uno de los bastiones talibán más duros.

En particular, el norte de Waziristán se ha convertido en una zona en la que confluyen militantes afganos, pakistaníes y árabes y donde se han planeado algunos de los ataques contra la OTAN en la frontera de Afganistán.

La OTAN tiene desplegados en Afganistán 11.819 militares de 47 países que forman parte de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF).

Esta zona es extremadamente abrupta y difícil de controlar por las fuerzas de la coalición. Se cree que Bin Laden estuvo oculto en Tora Bora durante la invasión estadounidense en 2001 y logró escapar para convertirse en el terrorista más buscado del mundo.

El oficial también confirmó que Estados Unidos cree que el mulá Omar, el líder de los talibanes, se ha movido entre las ciudades de Quetta y Karachi en Pakistán en los últimos meses.

En materia de seguridad señaló que aunque ha habido progresos, una evaluación interna apunta que a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán hay entre medio millón y un millón de hombres de entre 15 y 25 años dispuestos a luchar.

A pesar de los ataques militares, «cada año la insurgencia puede generar más mano de obra» señaló el oficial, que alertó que «nos estamos quedando sin tiempo».

La estrategia global, explicó, es aumentar los ataques aéreos y terrestres para aumentar la presión sobre los talibanes y los grupos insurgentes con el objetivo de que entablen negociaciones con el Gobierno afgano actual.

Según dijo, hay una sensación creciente de que muchos líderes insurgentes pueden estar dispuestos a aceptar condiciones como renunciar a Al Qaeda porque quieren volver a Afganistán.

Sin embargo, advirtió de que todavía quedan grupos de base como Quetta Shura liderado por el mulá Omar, la red Haqqani, y los talibanes paquistaníes que todavía estarían dispuestos a luchar.

EE.UU. sigue haciendo frente a una insurgencia más localizada en el sur, en lugares como Marja y el valle del río Helmand.

El funcionario enfatizó la urgencia de que el Gobierno afgano se haga cargo de la multitud de problemas que enfrenta.

Si no lo logra, el Ejército de EE.UU. podría tener una guerra «indefinidamente», dijo el oficial, que subrayó que el objetivo es lograr la reconciliación que permita que el Gobierno afgano pueda funcionar y proporcionar seguridad y servicios a la población.

Fuente: EFE

El «príncipe heredero» de China

Su entrada como vicepresidente en la todopoderosa Comisión Militar Central lo aupará en 2013 al frente del gigante asiático

Dirigirá el destino de más de 1.300 millones de personas y será uno de los mandatarios con más poder del mundo, pero no lo habrán elegido sus compatriotas ni se habrá batido el cobre con sus rivales en debates televisivos. Así es la política «made in China», donde su régimen de partido único allanó ayer la sucesión del actual presidente, Hu Jintao. Tal y como estaba previsto, el pleno del comité central del Partido Comunista ascendió al vicepresidente Xi Jinping a la todopoderosa Comisión Militar Central. Dicho organismo controla a los dos millones de soldados que forman el Ejército Popular de Liberación, y es el paso previo a su designación como presidente. Según las normas no escritas del Partido, así ocurrió con Hu Jintao, que relevó a Jiang Zemin, y así será cuando Hu se marche en 2013.
A sus 57 años, Xi encarna la Quinta Generación de líderes del Partido y es uno de los denominados «principitos herederos», ya que su padre era Xi Zhongxun, un héroe de la Revolución que ocupó altos cargos en el régimen pero llegó a ser purgado por Mao Zedong durante la Revolución Cultural. Licenciado en Ingeniería Química y Leyes por la Universidad de Tsinghua, ha seguido los pasos típicos de los burócratas chinos, los camaradas del siglo XXI que más bien parecen trajeados ejecutivos expertos en administración y gestión de empresas en lugar de ideólogos de la lucha de clases. Tras formarse en las industrializadas provincias costeras de Fujian y Zhejiang, donde alcanzó la jefatura del Partido por sus ideas neoliberales.
A partir de ahí, su ascenso fue meteórico: en octubre de 2007 entró en el comité permanente del Politburó, los «nueve magníficos» que manejan los designios de China. Y un año después pasó una crucial prueba de fuego al encargarse con éxito de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Cimentado su prestigio con frecuentes intervenciones públicas y viajes al extranjero, los analistas creían que Xi Jinping iba a ser aupado a la Comisión Militar Central el año pasado. El retraso hizo sospechar tensiones en la cúpula del Partido, ya que el favorito del presidente Hu para sucederle no era él, sino Li Keqiang, que se perfila como relevo del primer ministro, Wen Jiabao.
Las dos alas del PC
Pero el régimen ha vuelto a demostrar que se rige por consenso entre sus distintas facciones, los reformistas que propugnan políticas socialdemócratas para atajar las desigualdades, y el ala dura conservadora, que apuesta por el desarrollismo económico a ultranza.
Enemigo de las estridencias y los personalismos, el régimen ha optado por el continuismo con Xi, un tecnócrata mesurado pero gris, casi sin carisma y más famoso por su mujer, la popular cantante Peng Lijuan, que por sus méritos propios. Con él, China profundizará en la economía de mercado para avanzar en la senda del progreso, y el Partido Comunista mantendrá la estabilidad social y la represión para asegurarse el control político.

Fuente: ABC

Alemania pide más de sus inmigrantes

La canciller alemana Angela Merkel reavivó, el sábado pasado, el debate nacional sobre la inmigración, ya instalado vigorosamente en otros países centrales, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

En un discurso en Postdam, la líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana, dijo que la construcción de una sociedad multicultural en Alemania había «fracasado por completo», que la idea de la simple convivencia pacífica de personas con diferentes raíces culturales no estaba funcionando en Alemania y que se necesitaba un mayor esfuerzo de los propios inmigrantes.

Esto fue interpretado por muchos observadores como un reflejo político de la creciente hostilidad de gran parte del electorado alemán hacia los inmigrantes.

Según un estudio reciente de la Fundación Friedrich Ebert, casi un tercio de los alemanes coincide en que «los extranjeros vienen para abusar del estado benefactor».
¿Endurecimiento oficial?

Las declaraciones de Merkel tuvieron un vigoroso eco internacional, con muchos titulares enfatizando un nuevo endurecimiento oficial ante la inmigración, a pesar de que algunos indicios apuntan en otra dirección.

Casi todas las crónicas destacan la declaración de fracaso del multikulti, como los alemanes conocen al multiculturalismo.

Pero el mensaje de Merkel también tuvo otros matices.

Stephen Evans, corresponsal de la BBC en Berlín, nos dice que «el titular no cubre toda la historia», que «el mensaje es que la integración no ha dado resultado, pero que es necesario que lo dé y que los inmigrantes deben aceptar, en particular, la necesidad de aprender el idioma».

O sea que, en opinión de Evans, otra forma de interpretar el mensaje sería que «es necesario que el multiculturalismo dé resultados».
Se enfatiza lo negativo

Lo cierto es que Merkel prefirió enfatizar la parte negativa, aunque sus palabras disten mucho de las expresiones agresivas de otros funcionarios, que en algunos casos bordean el racismo.

A comienzos de año, uno de los directores del Banco Central de entonces, Thilo Sarrazin, dijo que «un gran número de árabes y turcos no tiene otra función productiva que el comercio de verduras y frutas». Agregó que su presencia se sentía con particular fuerza en las estadísticas de la seguridad social y la delincuencia.

Y hace poco, Horst Seehofer, premier del Estado de Bavaria, pidió en público que se pusiera fin a la inmigración de árabes y turcos, debido a la dificultad de su integración, pasando a favorecer «culturas más similares a la nuestra».
Señales de alarma

Pero lo más alarmante es que la reacción que ahora se hace evidente trasciende las posiciones políticas. Ya no se trata sólo de conservadores reaccionarios o racistas encubiertos, sino que toca a amplios sectores de la población.

La Fundación Friedrich Ebert, por ejemplo, está vinculada con el Partido Social Demócrata opositor.

Tanto su estudio como los de otros investigadores indican que se trata de una importante minoría que se extiende a través de las divisiones partidarias.

Ningún político responsable puede ignorar esta realidad: esa minoría, con una preocupación absorbente, es dinámica y puede determinar cualquier elección.

A la luz de esto, las declaraciones de Merkel hasta parecen equilibradas.

A fin de cuentas, se dice, sólo expresa lo que ya todos saben: que los modelos de integración de los inmigrantes en la sociedad anfitriona están en crisis.

Ya no basta la evidencia de que muchísimos hijos y nietos de inmigrantes estén incorporados plenamente a la vida cultural y económica.

La presión política desdibuja esa realidad y da otro contenido al debate.

Sobre uno de los pasajes del discurso de Merkel, recordando que el presidente del Estado, Christian Wulff, había dicho que el Islam formaba «parte de Alemania», como el cristianismo y el judaísmo, algunos comentaristas se preguntan si con esto no está reforzando la diferencia en vez de la semejanza.

Con el mismo criterio, sería evidente un acomodamiento a las presiones de sus aliados conservadores, que quieren de los inmigrantes mayor esfuerzo para adaptarse a la sociedad, en vez de esperar que el Estado les facilite el camino.

Los centros de inmigrantes, en particular los turcos, lamentan este retroceso del debate a una época que creían superada, en particular la célebre investigación del periodista Günter Wallraff, que en 1985 reveló los alcances de la discriminación laboral y cultural contra los trabajadores turcos.

En Alemania viven alrededor de cuatro millones de turcos o descendientes de turcos. La mitad de ellos tiene ciudadanía alemana. Todos se creyeron protegidos por la multikulti, pero ahora, cuando aumenta el índice de desempleo, les dicen que esa noción «está muerta», en palabras de Seehofer.

En realidad, el debate tiene sus raíces en la ambigüedad oficial alemana ante la inmigración, que, a diferencia de otros países, se negó durante algún tiempo a reconocer que los inmigrantes llegaban para quedarse.

La realidad económica borró esa reticencia de las normas legales, pero de algún modo ha persistido en el ánimo de no pocos alemanes, según se puede constatar en los estudios recientes.
Asimilación vs integración

El debate sobre la inmigración, en casi todos los países, gira alrededor de dos nociones muy diferentes: integración y asimilación.

La mayoría de los inmigrantes se resisten a la «asimilación», o sea identificarse por completo con los nativos. Dicen que así perderían su identidad propia: en otras palabras, «dejaríamos de ser lo que somos».

Prefieren la idea de «integrarse» en la sociedad anfitriona, reteniendo sus características culturales.

Pero la «integración» suele tener matices que reflejan el debate político.

En Francia, por ejemplo, la filosofía del Estado y la política de inmigración suponen (a despecho de los numerosos desmentidos de la realidad) que no hace falta la integración ni el multiculturalismo, ya que «todos son iguales», por aquello de liberté, egalité, fraternité.

En Alemania se adoptó la noción de multikulti, tomando como modelo el multiculturalismo anglosajón, cuyas limitaciones ya asoman con toda claridad.

El problema es que la multikulti supone el desarrollo por separado y la convivencia de sociedades diferentes.

Este equilibrio no es fácil.

Todavía no está en claro si la canciller Merkel coincide con el sector más reaccionario de su partido, o si como dice Stephen Evans, el corresponsal de la BBC, «es un terreno por el que le cuesta transitar».

De lo que no cabe duda es que el tema se está caldeando y que la canciller lo ha colocado en el primer plano del debate nacional.

Fuente: BBC

La huelga arrecia pero no doblega al Gobierno francés

Francia vivió una nueva jornada de huelga y manifestaciones nacionales, que podría ser determinante para el futuro de la protesta contra la reforma del sistema nacional de pensiones. El momento culminante se vivirá el jueves, cuando el Senado vote el proyecto de ley que establece el paso de los 60 a los 62 años como edad para la jubilación. Mientras tanto, el fantasma del desabastecimiento de carburante pesa de manera inexorable, tras sumarse los camioneros a los bloqueos de refinerías, gasolineras, zonas industriales y la periferia de las grandes ciudades.

Las doce refinerías nacionales están en huelga desde hace una semana. Pero el Gobierno consigue hacerlas funcionar, parcialmente, con personal casi «militarizado». Los sindicatos anunciaron prematuramente que los aeropuertos parisinos se quedarían sin queroseno, pero se logra abastecer a los aviones repostando «carga doble» en el extranjero.

En Francia hay unas 12.500 gasolineras. Entre 1.500 y 2.000 tienen problemas de abastecimiento, precipitados por la inquietud de las colas de automovilistas que han preferido tomar precauciones. El Gobierno asegura que no habrá penuria. Los sindicatos afirman que la crisis va para largo.
Aeropuertos y estaciones de ferrocarril son víctimas de atascos y huelgas paralelas. La jornada será particularmente dura. Son de prever retrasos importantes y anulaciones de decenas de vuelos, nacionales e internacionales. Mientras tanto, la red nacional de ferrocarriles ha funcionado de manera irregular. Solo habría circulado la mitad de los trenes.

En París, los llamamientos a las huelgas indefinidas no han tenido éxito en los transportes públicos, que funcionan normalmente desde hace días, aunque volverán a sufrir trastornos imprevisibles. Otro tanto ocurre en provincias, donde algunas grandes capitales son víctimas de huelgas paralelas. En Marsella, hace días que no se recogen las basuras. Y se ha formado un comité de pequeños empresarios dispuestos a asegurar ellos mismos ese servicio municipal. La entrada en huelga de varios sindicatos de camioneros, ha complicado todos los conflictos locales. Varias ciudades, centros comerciales y zonas industriales sufrieron bloqueos de diversa naturaleza.

Por su parte, el movimiento de la protesta de los estudiantes de bachillerato tiene su dinámica propia, que ayer tomó caracteres inflamables. En París y su área de influencia, en Lyon y otras ciudades, se produjeron disturbios violentos. En Nanterre, en la periferia oeste de la capital, estudiantes de bachillerato y fuerzas del orden se enfrentaron con cierta violencia. La «batalla campal» terminó con varios automóviles ardiendo y doscientas detenciones de estudiantes.

El movimiento estudiantil contra la reforma del sistema nacional de pensiones tiene unas características particulares Solo participan estudiantes de bachillerato, que han bloqueado unos 500 de los 4.300 institutos de enseñanza, en toda Francia. Sin embargo, los estudiantes no participan en las manifestaciones, hasta ahora.

Ante estos campos de minas, en toda la geografía nacional, el Gobierno de Nicolas Sarkozy reacciona con aparente calma y determinación.

Las fuerzas antidisturbios —CRS—disolvieron ayer numerosas manifestaciones de estudiantes, sin incidentes de gravedad. Las mismas fuerzas antidisturbios rompieron el bloqueo en bastantes zonas comerciales e industriales, sin problemas importantes, más allá de algunas fotos espectaculares.

François Fillon, primer ministro, y sus titulares de Economía y Trabajo insisten en que la reforma sigue su curso parlamentario y debería ser aprobada el próximo jueves, antes de ser ratificada definitivamente a finales de mes. Por su parte, Brice Hortefeux, ministro de Interior, activó la célula interministerial de crisis (Cogic), que estaba «durmiente» desde el verano de 2003, cuando una imprevisible ola de calor se cobró más de 3.000 muertos en toda Francia.

Ante esta escalada global, los sindicatos esperan una gran movilización nacional, y anuncian de nuevo la «total parálisis» de Francia. Las últimas jornadas de protesta se habían «estancado» entre los 3 millones y los 800.000 manifestantes, según los diferentes cómputos. La movilización podría tener gran importancia para el desarrollo de la crisis.

El futuro de la protesta

Los sindicatos se reunirán el jueves para anunciar su decisión sobre la posibilidad de prolongar indefinidamente las protestas. Cuatro de las ocho centrales —CGT, FSU, «Solidaires» y CFTC— desean mantenerlas.

La decisión que tomen los sindicatos y la respuesta de Nicolas Sarkozy también han comenzado a tener una cierta dimensión económica y monetaria internacional. Los analistas financieros estiman, muy mayoritariamente, que el presidente francés está «obligado a no ceder» por esta razón, simple y brutal: «Si Sarkozy se bajase los pantalones y cediese ante la presión de la calle, el bono francés y la calidad de la deuda nacional caerían en picado. Automáticamente, Francia tendría que pagar mucho más caro el dinero que necesita en los mercados internacionales, y Sarkozy terminaría siendo víctima de sus concesiones ante los sindicatos».

Fuente: ABC

Aumenta la violencia en Venezuela

Una investigación revela las falencias de la seguridad, a partir de la relación entre homicidios y arrestos. Sólo en Caracas, no hubo detenidos en más de 20 mil asesinatos.

«Una década de impunidad en Venezuela (1998-2009)», es el nombre de la investigación que el Observatorio Venezolano de Violencia, conformado por expertos de universidades dedicados a analizar ese flagelo, eligió para retratar la grave situación de ese país.

De acuerdo al informe, en el estado Miranda hay 10.861 homicidas libres, un dato que refleja la impunidad que reina en Venezuela, que además ha sufrido un crecimiento exponencial de la violencia en los últimos años, en particular desde la llegada de Hugo Chávez al poder.

El director de ese centro investigativo y sociólogo Roberto Briceño León indicó que «en la actualidad, 93% de los homicidas en el estado Miranda queda libre sin haber tenido ni siquiera una detención como sospechoso» según un informe publicado en diario La Voz de ese país.

El caso del estado de Miranda, elegido por el observatorio para realizar su estudio, muestra con elocuencia cómo el aumento sostenido de los homicidios se ha visto acompañado por un menor número de arrestos.

Según La Voz, en 1999 se detuvieron a 363 sospechosos por 340 homicidios. Pero si se toma en cuenta las cifras registradas entre los 11 años que separan a 1998 de 2009 (el objeto de estudio elegido por el Observatorio) el número de arrestos fue de 1.511para un total de 12.372 asesinatos.

El caso de la capital, Caracas, es similar a Miranda. El informe indica que en el mismo periodo de tiempo (1998-2009), se ha registrado un total de 26.582 homicidios, sobre los cuales se han hecho 5.839 detenciones, con lo que el índice de impunidad alcanza el 87%.

Fuente: diariohoy.net

Conflicto por reforma de la jubilación en Francia se acentúa en semana clave

PARIS — La movilización social contra la reforma de la jubilación impulsada por el gobierno conservador francés se acentuaba el lunes con la adhesión de los camioneros, en la víspera de una nueva jornada de huelgas y protestas que ya dejaron sin abastecimiento a más de mil gasolineras.

«De las 4.000 estaciones de servicio en los hipermercados, que distribuyen el 60% del carburante en Francia, hay unas 1.500 sin combustible», declaró Alexandre de Benoist, delegado general de la Unión de Importadores Independientes Petroleros (UIP).

Francia cuenta con 12.500 gasolineras.

El gobierno, que insiste en que no habrá desabastecimiento, celebró el lunes una reunión presidida por el mandatario Nicolas Sarkozy, al término de la cual el ministerio del Interior anunció la puesta en marcha de una «célula interministerial de crisis» para garantizar «el abastecimiento de combustible».

Esa célula de crisis, que empezará a funcionar el lunes por la tarde bajo supervisión del ministro del Interior, Brice Hortefeux, reunirá además a los responsables de los ministerios de Economía, Energía y Ecología.

Este anuncio se produce al día siguiente de que el primer ministro francés, Francois Fillon, asegurara por televisión que «no habrá escasez porque vamos a adoptar las decisiones necesarias» para evitarlo.

«No dejaré que un bloqueo en el abastecimiento de combustible ahogue a la economía francesa», afirmó Fillon, horas antes de que los camioneros se sumaran al conflicto con «operaciones tortuga» en inmediaciones de grandes ciudades.

Militantes y huelguistas bloquearon terminales de transportes urbanos de pasajeros, como en Toulouse (sur) y Saint Etienne (centro-este), la circulación ferroviaria seguía perturbada y se bloqueaban nuevos depósitos de combustible en el oeste y el norte del país, que cuenta con un total de 220.

La movilización continuaba entre los estudiantes de enseñanza secundaria en las afueras de París y Lyon -entre otras ciudades- donde jóvenes ajenos a las escuelas protagonizaron actos de violencia.

Las dos más importantes organizaciones estudiantiles llamaron a participar en la jornada nacional de huelgas y protestas convocada por los sindicatos para el martes, que apoyan el 71% de los franceses según una encuesta del instituto CSA difundida el lunes.

Para ese día la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) prevé la anulación del 50% de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly y el 30% en el resto de los aeropuertos, entre éstos Roissy-Charles de Gaulle.Más un millar de

Las centrales obreras habían convocado la protesta del martes a sabiendas de que el miércoles el Senado tenía previsto someter a votación la reforma de la jubilación que aumentará de 60 a 62 años la edad mínima legal para jubilarse y de 65 a 67 años la edad para cobrar una pensión completa.

Frente al endurecimiento del conflicto que el sábado pasado, por quinta vez en un mes y medio, sacó a los franceses masivamente a las calles para rechazar esta reforma que consideran «injusta», la votación en la cámara alta podría ser aplazada.

«No sé si (la reforma) se votará el miércoles, pero será votada», sostuvo Fillon, quien para la responsable del opositor Partido Socialista, Martine Aubry, se ha mostrado «más obtuso y cerrado que nunca».

La dirigente socialista, que pidió una vez más al ejecutivo que «vuelva a cero» la reforma y dialogue con los sindicatos, criticó la «actitud de desprecio y arrogancia» del gobierno frente a la «inmensa mayoría de franceses que rechazan la reforma».

A una semana de las vacaciones escolares por el Día de Todos los Santos, que podrían desinflar al movimiento social, los sindicatos se reunirán el jueves para evaluar la próxima etapa y valorar las movilizaciones del martes.

Fuente: Por Gabriela Calotti (AFP)

Evo admite que se desvía hoja de coca a los narcos

El presidente Evo Morales fue contundente con sus “hermanos” cocaleros al admitir que parte de la producción permitida se desvía al narcotráfico: no puede haber más plantaciones de coca en la región del Chapare , trópico de Cochabamba, una de las dos donde se produce la hoja sagrada de los aymaras y quechuas, y el insumo de la cocaína. Aunque otros presidentes intentaron el mismo objetivo, Morales es, además, el líder de las Seis federaciones de sindicatos de cultivadores de coca, y los cocaleros son el núcleo más leal del gubernamental Movimiento al Socialismo.

El mandatario amonestó a sus bases porque, en su opinión, la actitud de desviar coca al narcotráfico y aumentar los cultivos al margen de los acuerdos de un “cato” (1.600 metros cuadrados) por familia puede desprestigiar al “proceso de cambio” al tiempo que da argumentos a Estados Unidos.

En total son 7.000 hectáreas las permitidas en esta zona, y 20.000 en todo el país. “¿Cómo es posible, hermanas y hermanos? ¿Vamos a pelearnos para desprestigiar a este proceso, al Presidente? Y los gringos justifican: ¿El año pasado qué han dicho en su informe? Que las altas autoridades del gobierno fomentan el narcotráfico”, interpeló a los campesinos, visiblemente molesto, este fin de semana. “Tengo información de algunos mercados primarios (legales).

Creo que ni una carga llega al mercado central y eso está en la conciencia de ustedes”, agregó.

Según la ley, la coca debe comercializarse en los mercados autorizados, donde se vende para el acullico (mascado) y consumo como té. Entretanto, los cocaleros de los Yungas de La Paz —con otra dirección sindical— mantenían un bloqueo de rutas contra un nuevo reglamento de circulación y comercialización.

Para la ONU, en 2009 había en Bolivia unas 30.900 hectáreas , sólo 1% más que en 2008. En septiembre pasado, el gobierno de EU.UU. volvió a “descertificar” a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, lo que es un nuevo palo en la rueda para el restablecimiento pleno de relaciones, luego de la expulsión del embajador Phillip Goldberg, en 2008. Morales respondió que Obama no tiene autoridad para poner a Bolivia en ninguna lista negra porque “los países proimperio, como Colombia y Perú, siempre son certificados”.

Fuente: clarín

Chávez discute acuerdo aeronáutico en Ucrania

El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores del aviones de carga y de pasajeros de Antonov. Kiev.- El presidente Hugo Chávez llegó hoy a Ucrania para mantener conversaciones sobre un acuerdo aeronáutico entre los dos países, informó la agencia de noticias Interfax.

Chávez tiene programada una entrevista con su homólogo Viktor Yanukovich y más tarde recorrerá la planta de ensamblaje de Antonov en Kiev, la capital de Ucrania. El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores de aviones de carga y de pasajeros de Antonov, reseñó DPA.

La visita a Ucrania es la primera del presidente venezolano a esta ex república soviética. Chavéz visitó el sábado Bielorrusia, donde habló con el presidente Aleksander Lukashenko, quien informó que los dos países habían firmado un acuerdo para el suministro a Bielorrusia, vía territorio de Ucrania, de petróleo venezolano.

El acuerdo, por el que Venezuela suministrará petróleo a Bielorrusia a través de un oleoducto que comienza en el mar Negro y discurre por territorio ucraniano, ofrecería a Bielorrusia la primera alternativa a su dependencia de las importaciones de crudo de Rusia.

«El acuerdo proveerá a Bielorrusia de petróleo venezolano «para los próximos 200 años», aseguró Chávez en conferencia de prensa, según la agencia de noticias Belapan.

El presidente venezolano estuvo la semana pasada en Rusia, donde firmó con su homólogo Dmitri Medvedev un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Venezuela por parte de ingenieros rusos.

El mandatario venezolano tiene previsto viajar de Ucrania a Irán, Siria y Portugal, antes de retornar a Caracas poniendo fin a una gira internacional de dos semanas.

Fuente: eluniversal.com

Balotaje del 31 de octubre: Debate de los candidatos

Los candidatos a la presidencia de Brasil, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra, se enfrentaron anoche en un debate por televisión y sorprendieron al dejar de lado el tema ecologista, pese a que horas antes el Partido, Marina Silva, quien salió con tercera con el 20% de los votos, se declarara neutral frente al balotaje del 31 de octubre.

Los candidatos a la presidencia de Brasil, la oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra, se enfrentaron anoche en un debate por televisión y sorprendieron al dejar de lado el tema ecologista, pese a que horas antes el Partido, Marina Silva, quien salió con tercera con el 20% de los votos, se declarara neutral frente al balotaje del 31 de octubre.

Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), insistió en fustigar el pasado de Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) como uno de los arquitectos del plan de privatizaciones del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), al que comparó con los niveles sociales de la gestión de Luiz Lula da Silva, según despacho de la agencia italiana Ansa.

Serra por su parte pidió «mirar al futuro» y dejar de comparar los dos gobiernos, pero fue sorprendido porque la ex jefa de ministros y ex ministra de Energía de Lula lo acusó de perjudicar a la empresa estatal Petrobras durante su gestión en el gobierno estadual de San Pablo.

El candidato opositor, en cambio, se mostró dispuesto a lanzar una «guerra contra las drogas» y reiteró sus acusaciones contra Bolivia por ser uno de los principales orígenes de la cocaína que entra en Brasil.

Rousseff arremetió contra Serra acusándolo de planear liberalizar la explotación petrolera submarina a empresas extranjeras, algo que impide la nueva ley de petróleo del gobierno de Lula.

La candidata oficialista dijo que Serra en el gobierno de San Pablo se interpuso para que la estatal Petrobras no pudiera comprar a la distribuidora Gas Brasiliano, subsidiaria en el estado de San Pablo de la petrolera italiana Eni.

«Petrobras hizo la mejor oferta para adquirir a Gas Brasiliano (que distribuye gas en el norte de San Pablo) y el gobierno paulista se opone a la venta. Segunda quedó una empresa japonesa y tercera una privada nacional», resaltó.

Serra respondió diciendo que la decisión de frenar la venta de Gas Brasiliano a la estatal petrolera Petrobras «es de una decisión de la agencia controladora».

El candidato opositor afirmó que su avance en las encuestas para el balotaje del 31 de octubre «tuvo repercusión en el mercado financiero y las acciones de Petrobras subieron luego de varios días de caída». La platea de asesores de Rousseff estalló en carcajadas.

Serra negó tener en pauta privatizaciones, luego de que Rousseff le recordó que fue el responsable por la desinversión estatal en las empresas eléctricas estatales durante su gestión como ministro de Planificación de Cardoso.

Sin embargo, defendió la privatización en el sector de telefonía. «Hoy un mecánico, un carpintero tendrían que ir a la esquina a buscar un teléfono público para recibir encomiendas de trabajo», ejemplificó el ex gobernador de San Pablo.

También los escándalos de supuesta corrupción denunciadas por la prensa que salpicaron a los candidatos en las últimas semanas fueron abordados.

Rousseff declaró «indignación» por la renuncia de Erenice Guerra, la jefa de ministros de Lula que era su número dos en la Casa Civil acusada de tráfico de influencia por haber puesto a hijos y amigos de sus hijos como asesores.

«Erenice se equivocó. Con mucha indignación no concuerdo con la contratación de parientes. Ocurre que nosotros investigamos los casos y los enviamos a la Policía Federal», declaró Rousseff sobre el caso de su principal colaboradora desde 2002 que renunció dos semanas antes de las elecciones del 3 de octubre.

Por su parte, el ex gobernador de San Pablo, Serra, negó tener conocimiento del caso de Paulo Souza, su ex colaborador de la empresa paulista acusado por su propio partido de haber robado unos 3 millones de dólares de la campaña recaudados en forma irregular.

«No es un tema del gobierno. Es un tema de campaña que yo no sabía. Yo soy la víctima de esto», se justificó Serra sobre Souza, quien estuvo a cargo de la construcción de la obra vial circunvalación en San Pablo y es investigado por sobrefacturación por la Policía Federal.

Pero se negó a responder por qué contrató como asesora en el gobierno de San Pablo a la hija de Paulo Souza.

En un debate en el que no estuvo presente la polémica por el aborto, que dominó gran parte de la campaña, incluso con sacerdotes y obispos involucrados en ella, Serra apuntó al control de las fronteras y declaró «la guerra contra las drogas».

«La guerra contra las drogas fue dejada de lado y en mi gobierno vamos a combatir a las drogas. El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, amigo del gobierno, admitió el contrabando de drogas que viene a Brasil. No se le dice nada a Bolivia», dijo Serra.

Rousseff, en cambio, afirmó que la droga proviene de Colombia y de otras naciones vecinas y fustigó el tratamiento médico hacia los drogadependientes en el estado de San Pablo.

Al final, Serra convocó a la «unión nacional» y a «no mirar a los rivales como si fueran enemigos», tras recordar su origen en un hogar de inmigrantes trabajadores de San Pablo.

Rousseff, por su parte, declaró: «Tengo la honra de ser respaldada y estar en el mismo proyecto del más grande presidente de la República que haya existido», por Lula.

«Así como con Lula en 2002 la esperanza venció al miedo, ahora el amor y la esperanza van a vencer al odio», subrayó.
Fuente: rosario.net

Una misa para los 33 mineros se convirtió en una protesta contra Piñera

Los rescatados hicieron una ceremonia religiosa en la mina. Pero al lugar llegaron compañeros que pidieron indemnización. La misa para los 33 mineros rescatados en Copiapó se transformó ayer en una protesta contra el presidente chileno Sebastián Piñera. Familiares de los 300 mineros restantes, que trabajaban en la minera San José, protestaron en la puerta del Campamento Esperanza, donde se realizó la ceremonia religiosa, porque se quedaron sin trabajo y porque la indemnización que le darán es en cuotas: la primera en diciembre y las otras el año que viene.

“El gobierno se burla de nosotros. Somos 300 familias con cabros chicos que nos quedamos sin fuente de ingreso. A mi marido y al resto les quieren pagar en cuotas y hasta que les den el finiquito (indemnización) ninguna empresa puede contratarlos”, explicó Marta, la esposa de Enrique Quiroga, uno de los mineros.

La mayoría de los 33 héroes de Atacama se solidarizaron con sus compañeros. Uno de ellos fue Alex Vega, quien pido que se “solucione” la situación de las 300 familias. También lo hizo Omar Reygadas, que también apoyó a sus compañeros que pedían indemnización en el campamento donde se realizó la misa.

La misa tuvo lugar en un carpa blanca dentro del Campamento Esperanza, a las diez de la mañana. Pero al rato de haber comenzado, llegaron parte de los trabajadores de la mina que querían participar con los 33 en la misa. Pero un cordón de carabineros se lo impidió.

Los trabajadores se quedaron sin trabajo por el derrumbe del 5 de agosto -quienes ayudaron a rescatar a sus compañeros atrapados-, y ayer llevaron a la misa carteles con sus reclamos. “70 días sin plata y trabajo. Finiquito ya. No nos roben”. Otro decía “Piñera para el Show”. Una mujer sostenía uno que se preguntaba: “Y nosotros, ¿quiénes nos saca del hoyo?”.

Además, a la una de la tarde, un teniente de carabineros sacó a golpes a un periodista chileno. Sergio Oyarce, del diario regional Chañarcillo, dijo: “Sacaba las mismas imágenes que la prensa internacional. Pero con nosotros es distinto. Así nos tratan”.

Fuente: la razón

El norte de Filipinas se prepara para la llegada del tifón «Megi»

El norte de Filipinas se encuentra en estado de alerta ante la inminente llegada del tifón «Megi», con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 260, informaron los meteorólogos.

Las autoridades iniciaron ayer la evacuación de más de mil residentes del norte de la isla de Luzón, ya que se espera que el temporal toque tierra en las costas de la provincia de Cagayan al mediodía hora local (4.00 GMT).

En su último parte, el servicio nacional de meteorología, Pagasa, advirtió de que la velocidad a la que se desplaza «Megi» ha disminuido de 24 a 19 kilómetros por hora, por lo que es posible que permanezca más tiempo del esperado en Filipinas.

En las últimas horas, el tifón, de categoría 4 en una escala sobre 5, también ha variado ligeramente su trayectoria hacia el sur, por lo que podría afectar de forma tangencial a la capital del país.

La última vez en la que las autoridades dieron ese mismo nivel a un tifón fue a finales de noviembre de 2006 con «Durian», que causó unos 700 muertos.

Las fuertes lluvias y vientos que ya afectan al norte del país han provocado los primeros corrimientos de tierra en la provincia de Apayao, mientras que en Bataan y Cagayan Valley, al norte de Luzón, 51 personas están atrapadas en seis barcos que han quedado varados.

El Gobierno ha puesto en alerta a los servicios de protección civil de 19 provincias del norte del país.

«Megi»será el décimo tifón que este año golpea Filipinas, donde el pasado julio murieron 102 personas en inundaciones, riadas y avalanchas causada por otro fenómeno meteorológico similar.

Cada año, entre 15 y 20 tifones pasan por el archipiélago durante la estación lluviosa, que comienza entre mayo y junio y finaliza en octubre o noviembre.

Fuente: EFE

Sarkozy rompe el cerco y abastece los aeropuertos de París

Nicolas Sarkozy ha dado orden de usar todos los recursos del Estado para asegurar los abastecimientos de queroseno y gasolina en los aeropuertos y gasolineras. Los sindicatos amenazan con el bloqueo de las refinerías y el tráfico nacional, cuando los camioneros deben sumarse a un conflicto que entra en una fase determinante.
Brice Hortefeux, ministro del Interior, declaró que las fuerzas del orden están dispuestas a intervenir, allí donde sea necesario, para «liberar» refinerías o carreteras, en huelgas o bloqueadas, en distintos puntos de Francia.
Un número significativo de técnicos que no están en huelga aseguraron el buen funcionamiento de los abastecimientos a los aeropuertos parisinos de Orly y Charles-de-Gaulle, provocando la cólera de los sindicalistas que pretendían provocar la penuria de carburante.
Los ministros de Economía y Trabajo y el secretario de Estado para Transportes repitieron, en todos los tonos, que «Francia no sufrirá penuria o el desabastecimiento de transportes».
Ante la firmeza gubernamental, los sindicatos anuncian dos jornadas espectaculares. Este lunes está prevista la entrada en huelga de varios sindicatos de camioneros, que pudieran intentar bloquear o perturbar el tráfico nacional y la distribución de carburantes.
Los sindicatos de camioneros anuncian «movimientos que van a hacer mucho daño», guardando un cierto suspense sobre tales acciones, con las que esperan «doblegar» al Gobierno de Nicolas Sarkozy. Se trata de la gran incertidumbre de la crisis. Las huelgas a repetición no han paralizado, de momento, Francia. Las jornadas de huelgas «indefinidas» no han llegado a cuajar. La irrupción de los camioneros en la crisis marca un giro imprevisible.
Mañana martes está convocada una nueva jornada de huelgas y manifestaciones. Los sindicatos vuelven a anunciar la parálisis de Francia, que, hasta ahora no han conseguido nunca, durante esta crisis.
Por su parte, el Gobierno espera que el Senado vote definitivamente miércoles o jueves la gran reforma del sistema nacional de pensiones.
Los sindicatos más radicales ( FO, CGT y Solidaires) desean prolongar la crisis y la prueba de fuerza, incluso si la reforma queda aprobada por el Senado y la Asamblea Nacional.

Fuente: ABC

Obama vuelve a hacer campaña con su esposa en Ohio

Un elemento crucial en la estrategia del Presidente en las dos semanas antes de las elecciones del 2 de noviembre es encontrar una forma de hacer que los electores que votaron por primera vez en el 2008 regresen a las urnas a pesar de que el nombre de Obama no aparece en las boletas.

En la recta final previa a los comicios de medio período presidencial, el mandatario Barack Obama hace campaña entre electorados demócratas cruciales con el fin de darles ánimos para que acudan a las urnas.

Los grupos en los que Obama está enfocando su atención son los que le dieron un gran impulso para llegar a la Casa Blanca: los jóvenes, los afro-estadounidenses y las mujeres, informó AP.

Un elemento crucial en la estrategia del Presidente en las dos semanas antes de las elecciones del 2 de noviembre es encontrar una forma de hacer que los electores que votaron por primera vez en el 2008 regresen a las urnas a pesar de que el nombre de Obama no aparece en las boletas.

El mandatario está consciente de la realidad: los problemas económicos han creado un duro ambiente político para los candidatos demócratas.

«Cuando los tiempos son tan difíciles, las elecciones serán difíciles y ello es comprensible», afirmó Obama el domingo en un evento para recaudar fondos en favor del gobernador de Ohio, Ted Strickland, en una vivienda privada en las afueras de Cleveland.

Con el presidente se encontraba la primera dama Michelle Obama. La pareja concluiría su jornada en Columbus en la Universidad del Estado de Ohio.

Obama ha emprendido una campaña por todo el país a medida que se acerca la jornada electoral, en un intento por convencer a los electores escépticos de que sus políticas han puesto a la economía en la ruta de la recuperación.

No obstante, el mandatario reconoce que la ciudadanía está enfadada y frustrada ante el desempleo de 9,6%.

«Sin duda, ésta es una elección difícil. Se debe a que pasamos por un trance increíblemente difícil como nación», dijo el sábado Obama durante un acto de campaña en Boston a favor del gobernador Deval Patrick, quien busca la reelección.

Fuente: eluniversal.com

Obama felicita a Piñera por el «rescate heroico» de los 33 mineros

Washington, 14 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó hoy a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, para felicitarlo a él y su Gobierno por el «rescate heroico» de los 33 mineros que estuvieron atrapados por más de dos meses en un yacimiento del norte de Chile, informó la Casa Blanca.

Durante la llamada, Obama dijo que el rescate de los mineros fue un «tributo» no sólo a la determinación de los rescatistas y del Gobierno chileno sino también «para los mineros y el pueblo chileno que inspiraron al mundo».

Piñera, por su parte, expresó su agradecimiento al presidente Obama, al Gobierno de Estados Unidos y a las compañías e individuos estadounidenses que apoyaron los esfuerzos de rescate, agregó la nota.

Desde el pasado 5 de agosto, los 33 mineros habían quedado atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de San José, en el norte de Chile, y fueron izados a la superficie entre la noche del miércoles y la noche del jueves.

El rescate de los mineros, en el que colaboró la agencia espacial estadounidense y varias compañías estadounidenses, acaparó una extensa cobertura mediática dentro y fuera de Chile, atrayendo la atención de más de mil millones de personas en todo el mundo.

Chávez regala chocolate y mermelada a Medvédev en plena rueda de prensa…

Moscú, 15 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regaló hoy a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, chocolate, mermelada y cacao venezolanos en plena rueda de prensa en el Kremlin.

«Yo le traje al presidente Medvédev chocolate de Venezuela, el mejor chocolate del mundo, y mermelada de plátano», dijo Chávez mientras sacaba de una bolsa una selección de productos de su país.

Ante la atónita mirada de ministros y periodistas que se congregaban en la histórica sala de Malaquita del Kremlin, Chávez agregó: «Y también cacao, mira, polvo de cacao».

Un sonriente Medvédev se entretuvo entonces unos instantes en mirar las tres tabletas de chocolate, el paquete de cacao y, en especial, el tarro de mermelada.

Chávez, que reiteró entre risas que esos productos eran «los mejores del mundo», expresó nuevamente su «amor por Rusia», país que visita por novena vez desde 2001.

«ELOGIO A LA MUJER BRAVA»

Para quien no lo sepa, Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia. Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico defensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina), pero vuelve a Italia por amenazas recibidas. Regresa en 1993, aproximadamente, y en la actualidad reside en Bogotá.

Elogio a la mujer brava

Por Héctor Abad
Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
¡Vamos hombres, por esas mujeres bravas!

Israel anuncia más construcciones en Jerusalén Este y crea polémica

JERUSALEN.- Israel autorizó, pese a las críticas internacionales, la construcción de 238 viviendas en Jerusalén Este, un plan del que aseguró haber informado al gobierno estadounidense, según informó la radio oficial del Ejército.

Sin embargo, debido a la presión estadounidense, el número de viviendas autorizadas es mucho menor del previsto originalmente. La radio citó a funcionarios en Jerusalén que aseguran que la Casa Blanca protestó al recibir la noticia, pero no adoptó ninguna acción drástica para evitarlo.

Los departamentos están previstos en Pisgat Zeev y Ramot, dos barrios en el límite entre Israel y Cisjordania. El Estado hebreo quiere mantener esos dos barrios en Jerusalén Oriental en un futuro acuerdo de paz, si llega a haberlo, con los palestinos.

La decisión supone básicamente la reanudación de las construcciones en la sección anexada de la disputada ciudad por primera vez en 10 meses. Según la radio israelí, la oficina de Netanyahu informó que la decisión fue adoptada por el ministro de Vivienda Ariel Atias, del partido Sha de la coalición ultraortodoxa.

Por su parte, el jefe negociador palestino Saeb Erekat condenó la autorización tras reunirse con el enviado especial a la zona de la Unión Europa (UE), Mark Otte. «El gobierno israelí carga con la responsabilidad del colapso de las negociaciones directas», aseguró Erekat. «Estas autorizaciones muestran que eligen los asentamientos y no la paz, por eso las negociaciones han llegado a un punto muerto».

Los palestinos exigen una moratoria completa de las construcciones en Jerusalén Este tras el vencimiento el 26 de septiembre pasado de una limitada a 10 meses en Cisjordania. Desde entonces, Estados Unidos y la Unión Europea intentaron convencer a Israel para que aprobara un nuevo cese.

Erekat realizó además llamadas a las autoridades estadounidenses y de la UE pidiéndoles ayuda en caso de los palestinos decidan presionar para obtener una resolución por parte de Naciones Unidas una resolución que establezca su derecho a crear un Estado en Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Este como capital.

Fuente: Agencias EFE y DPA

Terminada la perforación del túnel más largo del mundo

Destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar el medio ambiente de loa Alpes, supera en tres kilómetros al japonés de Seikán.- Ha costado 13.000 millones de euros y su construcción empezó hace 20 años.

El túnel suizo de San Gotardo, una obra faraónica bajo los Alpes, ya está completamente perforado. Con sus 57 kilómetros -la distancia que separa entre Madrid de Guadalajara-, acaba de desbancar al túnel que hasta ahora ostentaba el récord, el de Seikán (Japón), de 54 kilómetros. Esta mañana, los equipos han horadado los cerca de 180 centímetros de roca que faltaban para unir los extremos norte y el sur con la máquina taladradora, apodada Sissi. Los operarios han terminado en torno a las 14.30 la excavación, una etapa esencial en su construcción a la que han asistido en directo más de 200 personas, que han roto en aplausos en el momento en el que se ha desplomado la última pared de roca. Ahora comienza una nueva fase para ultimar un túnel situado a 2.000 metros bajo tierra y destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar su medio ambiente. La obra se inició hace casi 20 años y se reanudó a finales de los noventa después de su aprobación en un referéndum popular.

El momento histórico de esta obra faraónica ha sido seguido en vivo por alrededor de 200 personas desde el paso de Sedrun (una de las entradas del túnel) y retransmitido en directo por las cadenas de televisión locales. A las 13.00 ha dado comienzo la ceremonia con un espectáculo audiovisual, y tras las alocuciones de las autoridades, un sacerdote católico y un pastor protestante, representando a las dos religiones mayoritarias de Suiza, han bendecido el túnel. En unos 20 minutos, la tuneladora ha avanzado a través de la roca hasta abrir un enorme boquete que ha dejado al descubierto la luz del otro lado del túnel, la de la región suizo-italiana de Tesino. El momento álgido ha llegado alrededor de las 14.30, cuando los obreros del cantón de Tesino (parte más meridional de Suiza) y de Uri (extremo norte) se han dado la mano en el corazón del túnel, un gesto del que ha sido testigo el ministro de Transportes suizo, Moritz Leuenberger. que ha repasado las dificultades y obstáculos que había ido superando esta gran obra de ingeniería.

El túnel de San Gotardo, llamado así en honor de ese santo protector de los pasos de montaña, no sólo es emblemático por batir un récord de longitud, sino que servirá para sustituir la carretera por la vía de ferrocarril en el transporte de mercancías a través de este enclave estratégico en pelo corazón de Europa. De esta manera, se protege el medio ambiente y se evita el paso rutinario de camiones por los idílicos paisajes suizos. Se calcula que se emitirían 130.000 toneladas menos de C02 y 840 toneladas menos de óxidos de nitrógeno, y que se ahorrará un 50% de la energía necesaria para el transporte de personas y vehículos.

De su apertura al tráfico, prevista para 2017, se beneficiarán directamente 20 millones de habitantes del sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia. Los ingenieros prevén que al menos 300 trenes de pasajeros o de mercancías pasen cada día por este túnel, un nuevo recorrido que permitirá a los ferrocarriles alcanzar los 250 kilómetros por hora y reducirá una hora la conexión Zúrich-Milán, que pasará a durar dos horas y 40 minutos. La proeza de construir un túnel tan largo a los pies de montañas de más de 3.000 metros ha entrañado varios retos, entre ellos vencer la presión, las altas temperaturas y la extracción de alrededor de 24 millones de toneladas de roca.

Para conseguir que un tren pase por el túnel en 15 minutos, cientos de mineros y obreros han trabajado durante años en su perforación, una sacrificada labor para la que los geólogos han respetado las formaciones naturales como material. Este coloso de la ingeniería helvética se remonta a 1882, cuando 15 kilómetros de galería acercaron Suiza, Italia y Alemania, una hazaña que se cobró más de 200 vidas y que, más de un siglo después, ha dado pie a la construcción del túnel más largo del mundo.

Paradigma de la infraestructura ferroviaria, Suiza no ha escatimado en fondos para su construcción, y su colosal presupuesto, que asciende a 17.000 millones de francos (13.000 millones de euros), ha suscitado algunas críticas entre su población, que opina que esta inversión ha dejado estancados otros proyectos locales. Así, la revista helvética Bilan denunciaba que la nueva ruta proporcionará más beneficios a la UE, gracias a su enclave estratégico de conexión del este y el oeste de Europa, que los que reportará a Suiza. A pesar de estas críticas, la perforación final del túnel está siendo celebrada en Suiza por todo lo alto.

Fuente: elpais.com

El PCCh se reúne entre expectativas de cambio, pero con el Nobel encarcelado

El Partido Comunista de China (PCCh) abrió hoy su congreso anual, en medio de expectativas de cambio por los últimos llamamientos internos y de la comunidad internacional, pero mientras mantiene encarcelado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, por pedir reformas políticas.

Los principales líderes comunistas, encabezados por el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reúnen desde hoy Y hasta el 18 de octubre en el Hotel Jingxi (oeste de Pekín), en un encuentro a puerta cerrada que, como en años anteriores, está rodeado de secretismo.

Las mayores expectativas proceden de los llamamientos lanzados por el primer ministro, en las semanas previas, a emprender reformas políticas, después de que el país haya vivido 30 años de cambios económicos sin precedentes.

A ello se ha unido la concesión del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo y la posterior petición de gran parte de la comunidad internacional para que el régimen comunista avance hacia la democracia.

Dentro del plenario podrían debatirse ambos sucesos, que han sacudido el seno de la formación política fundada en 1921 y en el poder desde 1949, aunque el segundo ha pasado desapercibido en China debido a la férrea censura a la que está siendo sometido.

También se han censurado, aunque no en su totalidad, las llamadas a la reforma política del primer ministro, quien la semana pasada destacaba en una entrevista al canal estadounidense CNN la importancia de fomentar la libertad de expresión en el país.

Paralelamente, esta semana se publicó una carta firmada por varios influyentes veteranos del PCCh (entre ellos Li Rui, antiguo secretario del fundador de la formación, Mao Zedong) pidiendo también reformas políticos.

Además, la agencia oficial Xinhua mencionaba ayer llamadas de responsables de la formación pidiendo una «discusión auténtica de las teorías del Partido», en lugar de la habitual retórica vacía de este tipo de reuniones.

Los llamamientos han despertado optimismo en medios chinos, incluso los oficiales, como el diario «Xiaoxiang Morning Post», que tituló que «China está a punto de lanzar sus terceros 30 años de reforma» (los primeros serían la era de Mao, y los segundos, la reforma económica y política de Deng Xiaoping).

También los internautas chinos han mostrado moderado optimismo, y algunos de ellos, según el independiente «South China Morning Post», aseguran que si Wen logra sacar adelante sus ideas será un personaje tan importante para la historia de China como Mao y Deng o Sun Yat-sen (padre de la revolución que acabó con los emperadores).

Otro motivo de interés del plenario, según los observadores, es el futuro del vicepresidente Xi Jinping, principal aspirante a suceder a Hu Jintao como máximo líder del país en 2012.

Xi ya está colocado en los segundos peldaños del Gobierno y del PCCh, como miembro de su Comité Permanente, pero le falta el vital apoyo del Ejército, por lo que se espera que el «delfín» sea ascendido a la vicepresidencia de la Comisión Militar Central, lo que podría ocurrir al término del plenario.

Además, se trazará el XII Plan Quinquenal de China, que marcará los objetivos económicos y las estrategias a seguir por el país en el lustro 2011-2015, con el fin de cumplir su meta de cuadruplicar la renta per cápita en 2020 con respecto a 2000.

El plan quinquenal, una de las reliquias que el PCCh conserva de su época más ortodoxa, mostrará las industrias que China fomentará y en cuáles frenará su crecimiento, o las medidas medioambientales del país para contribuir a la lucha mundial contra el cambio climático.

El plenario elaborará en base a propuestas existentes, un borrador de ese plan, que deberá ser aprobado en la primavera de 2011 por la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), en la otra gran reunión que los líderes chinos celebran cada año.

Como es habitual, el Congreso del PCCh se ve rodeado de grandes medidas de seguridad en Pekín, con aumento de fuerzas policiales en las calles y mayor censura en Internet (a la que este año también ha contribuido el bloqueo informativo de la concesión del Nobel a Liu Xiaobo).

La fuerte seguridad ha podido comprobarse esta mañana, tras un sospechoso incendio en un lugar muy simbólico para el comunismo chino, junto al retrato de Mao Zedong en la Plaza de Tiananmen.

Los medios oficiales atribuyeron el fuego a la avería de un automóvil, pero, tras el incidente, policía y ejército acordonaron la céntrica zona de Pekín y retuvieron e interrogaron a algunos peatones, lo que hace pensar en una posible protesta rápidamente neutralizada por las autoridades.

Fuente: EFE

La huelga francesa logra paralizar las 12 refinerías de petróleo del país

París.- Las protestas y huelgas contra la reforma de las pensiones en Francia entraron hoy en su cuarta jornada, en la que los sindicalistas bloquearon el acceso a depósitos de combustible para evitar el suministro a gasolineras.

La Policía gala ha logrado poner fin al bloqueo de tres depósitos de combustible con el fin de aliviar la interrupción del suministro provocada por las protestas, que han paralizado el sector de las refinerías en el país.

Las doce refinerías de petróleo francesas están en huelga, según han informado la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). La Policía afirmó que ha conseguido abrir de nuevo el acceso a un depósito situado cerca de Marsella, en la costa suroriental, que fue bloqueado este jueves por un grupo de trabajadores, de manera que los camiones han podido seguir realizando entregas.

Las autoridades también han puesto fin a los bloqueos en un depósito próximo a Burdeos, en el suroeste, y en otro ubicado cerca de Clermont-Ferrand, en el centro del país, después de que el Elíseo diera la orden el jueves por la noche.

Los trabajadores de las refinerías comenzaron el paro el martes pasado, mientras que la huelga en la principal terminal de Francia donde se recibe petróleo, el puerto de Fos-Lavera, ha llegado este viernes a su décimo noveno día.

Decenas de gasolineras francesas han sufrido escasez en algún momento esta semana, en parte debido a la gran afluencia de los automovilistas, que temen quedarse sin combustible y no poder repostar. El Gobierno ha pedido a la gente que mantenga la calma y ha asegurado que habrá carburante para los camiones, si bien ha descartado recurrir a las reservas estratégicas de las que dispone el Estado.

Los trabajadores están en huelga principalmente para protestar por la reforma del sistema de pensiones que se está estudiando en la Asamblea Nacional, pero en la refinería de Reichstett, en el este del país, el paro se debe a cuestiones laborales, según los sindicatos.

Las protestas han obligado a los responsables de diez refinerías a proceder a su cierre. Otra que se encuentra próxima a Marsella está funcionando a niveles mínimos, y la situada cerca de Dunkirk está cerrada desde septiembre de 2009.
Los camioneros se suman a los paros

Por otro lado, el principal sindicato de camioneros de Francia ha pedido a sus miembros que se unan a las huelgas para expresar su rechazo a la reforma de las pensiones. Un responsable de la CFDT manifestó que el llamamiento al paro se aprobó el jueves por la noche y que éste podría comenzar de inmediato.

«Necesitamos que esas personas capaces de hacer entender al Gobierno que no vamos a aceptar ninguna propuesta antigua salgan y hagan algo», subrayó el secretario general de la división de camioneros de la CFDT.

El bloqueo ha forzado la intervención de las Fuerzas de Seguridad y, al menos, un policía resultó herido al extenderse las protestas a la sureña localidad de Cannes.

Además, los viajeros por ferrocarril también han sufrido retrasos y cancelaciones, mientras continuaron las protestas escolares.

Los opositores a la reforma creen poder aún hacer dar marcha atrás al presidente francés, Nicolas Sarkozy. La reforma prevé el aumento de la edad laboral: la edad mínima para acceder a una pensión pasará de 60 a 62 años hasta 2018, entre otras medidas.

El paquete completo de la reforma será votado el próximo miércoles en el Senado. La aprobación definitiva por el conjunto del Parlamento, es decir, la Asamblea Nacional y el Senado, se espera poco después. Debido a las mayorías con las que cuenta el Gobierno, se considera una cuestión meramente formal.

Fuente: EFE

Ahmadinejad llegó, desafiante, hasta la frontera con Israel

BEIRUT/JERUSALEN.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido ayer con júbilo en el sur del Líbano por miles de seguidores del movimiento Hezbollah y finalizó su viaje de dos días con una visita a las tumbas de libaneses que murieron en ataques israelíes en 1996 y en 2006.

En un discurso en la ciudad libanesa de Bint Jbeil, a pocos kilómetros de Israel, Ahmadineyad dijo: «todo el mundo sabe que los sionistas no durarán mucho tiempo».

Bint Jbeil cerró escuelas y comercios antes de tiempo, recibió a miles de libaneses llegados desde Beirut y colgó cientos de pancartas para recibir al presidente iraní, cuyas palabras y pasos fueron seguidos atentamente por Israel.

«Los sionistas trataron de destruir este pueblo, pero habéis sobrevivido a los ocupantes y demostrado que Líbano y su resistencia son más poderosos que las espadas sionistas», dijo Ahmadineyad ante unos 200.000 seguidores con banderas iraníes y libanesas en el pueblo donde chocaron el ejército israelí y las fuerzas de Hezbollah en la guerra del Líbano (2006).

Como protesta a la presencia del presidente de Irán, del otro lado de la frontera, los israelíes lanzaron globos con colores de su bandera.

En el último acto de su visita a Líbano, Ahmadineyad se trasladó a la ciudad de Qana, donde más de 100 civiles perdieron la vida en un ataque de la artillería israelí en 1996 contra una base de la ONU, donde se habían refugiado. En 2006, Israel bombardeó otro edificio en Qana, y causó la muerte de 24 civiles, la mayoría niños.

A poca distancia
En los pasillos de Jerusalén y Tel Aviv, los ministerios de Exteriores y Defensa siguieron de cerca una de las visitas menos gratificantes a sus fronteras: la de un presidente que alardea de su deseo de aniquilar a Israel y que consigue congregar a miles de seguidores a «sólo un kilómetro» del país enemigo, tituló ayer el diario israelí de mayor tirada «Yediot Ahronot».

Los medios israelíes dieron amplia cobertura al discurso de Ahmadineyad después de que su gobierno presentó a la visita como un acto desestabilizador para la región. En tanto, países occidentales liderados por Estados Unidos calificaron el viaje de Ahmadinejah de «provocación» y «amenaza» a israel.

Fuente: La Gaceta

Balotaje en Brasil: Avanza Serra y retrocede Rousseff

Dilma Rousseff, candidata oficialista a la presidencia de Brasil, vió reducida a sólo 4 puntos la diferencia porcentual que mantiene sobre el opositor José Serra en la carrera al balotaje del 31 de octubre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, vio su ventaja para el balotaje reducida a sólo cuatro puntos en un nuevo sondeo de intención de voto divulgado el jueves.

La encuesta fue la más reciente señal de que su rival, el candidato opositor José Serra, está ganando terreno entre el electorado en medio de dudas sobre la postura de Rousseff respecto de temas sociales, como el aborto y un escándalo de corrupción que involucró a una ex asesora.

El último sondeo de Sensus mostró que Rousseff tiene un 46,8% de intención de voto, mientras que Serra cuenta con un 42,7% de las preferencias. El balotaje tendrá lugar el 31 de octubre.

Clesio Andrade, director de la Confederación Nacional de Transportes, que encargó el sondeo, calificó el resultado como un «empate técnico» tras tomar en consideración el margen de error de más o menos 2,2 puntos porcentuales.

Excluyendo los sufragios en blanco y nulos, el sondeo de Sensus le da a Rousseff un 52,3% de los votos, mientras que Serra tiene un 47,7%.

Para el nuevo sondeo se entrevistaron 2.000 personas entre el 11 y el 13 de octubre.

Otros sondeos recientes han mostrado que Rousseff lleva una ventaja de entre seis y ocho puntos porcentuales.

Fuente: Urgente24