Ban trasladará a Ouattara su inquietud por la situación humanitaria en Costa Marfil

Naciones Unidas, 11 abr (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tiene la intención de hablar pronto con el presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, para exhortarle a que acabe con el vacío de poder que sufren Abiyán y otras zonas del país para que mejore la situación humanitaria.

El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, explicó hoy que, tras la detención del mandatario marfileño saliente, Laurent Gbagbo, Ban quiere hablar «lo antes posible» con Ouattara para trasladarle su «gran preocupación» acerca de la situación humanitaria en la que se encuentra el país africano.

Nesirky también indicó que Ban expresará al presidente electo «la necesidad de que sus fuerzas velen por la seguridad física» de Gbagbo y de que acaben con «el vacío de poder» que se vive en Abiyán y en otras zonas del país para que así se facilite el acceso a ayuda humanitaria de gran necesidad.

«El secretario general espera que se llene ese vacío de poder lo antes posible para que los trabajadores humanitarios tanto de la ONU como de las distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan en el país puedan realizar la labor que el pueblo marfileño necesita con tanta urgencia, específicamente en Abiyán», indicó.

El portavoz del secretario general evitó, sin embargo, detallar cuándo se produciría esa conversación telefónica entre Ban y Ouattara.

La ONU confirmó hoy que el presidente saliente y su esposa, Simone, están detenidos en el Hotel Golf de Abiyán, sede del Gobierno de Ouattara, y que han pedido que las fuerzas del organismo presentes en ese país velen por su seguridad.

El organismo alertó, sin embargo, de que la crisis en el país africano está lejos de acabar, debido precisamente al vacío de poder institucional y a su situación humanitaria, según detalló el secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic, quien acaba de regresar de Costa de Marfil.

Según Simonovic, que pasó la semana pasada en Abiyán y la zona oeste del país, «lo que se necesita con mayor prioridad son medicinas y alimentos».

«Abiyán parecía una ciudad muerta debido a las amenazas de seguridad», indicó el experto de la ONU, quien alertó cómo la población se estaba quedando «sin reservas de agua ni alimentos».

El principal problema que atraviesa la capital económica del país, según insistió, es «el vacío de poder: hay muchos casos de robos, violaciones y asesinatos en todas las zonas de la ciudad, independientemente de quién las controla».

Simonovic se reunió en su visita con Ouattara y se mostró satisfecho con la respuestas que el presidente electo le ofreció con respecto a sus esfuerzos por impulsar la seguridad en la zona, readmitir policías y gendarmes a las fuerzas de seguridad, y también en relación a los casos de crímenes contra los derechos humanos.

El secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos indicó que durante su visita pudo ver unos 400 muertos en total en las distintas zonas en las que estuvo y explicó que se trataban de personas de varias etnias.

También alertó del número de personas desplazadas por el conflicto, aunque reconoció que la cifra ya desciende rápidamente y que, en zonas donde se acumulaban unos 40.000 refugiados, ahora había tan solo unos 18.000, «en su mayoría personas que apoyan a Ouattara y que huían de la violencia de los seguidores de Gbagbo».

Costa de Marfil vive una profunda crisis política desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de noviembre, cuando Gbagbo no admitió su derrota frente a Ouattara, su rival y reconocido internacionalmente como vencedor de los comicios, una situación que ha desembocado este lunes con su detención y la de su esposa.

Kuczynski y Fujimori mantienen disputa por segundo lugar

Los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori mantienen la disputa por el segundo lugar de la elección presidencial de ayer en Perú, cuando se ha contabilizado el 50,5% de los votos. El último reporte oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ratificó el primer lugar del nacionalista Ollanta Humala, con el 27,62% de los votos, seguido por Kuczynski, con un 23,11%, y Fujimori, con 21,95%, según los datos presentados por la jefa de la ONPE, Magdalena Chú, quien dijo que su organismo espera tener en una semana los resultados oficiales al 100% del total de actas contabilizadas a nivel nacional. (EFE)

Humala quiere un «cambio sin sobresaltos»

El candidato nacionalista Ollanta Humala, que ganó las elecciones presidenciales en Perú pero sin mayoría absoluta, abogó por un «cambio sin sobresaltos» en el país y se mostró dispuesto a «hacer concesiones por la unidad del Perú». Tanto en los resultados oficiales como en los distintos sondeos «a boca de urna», Ollanta Humala es el ganador de estas elecciones, aunque tendrá que enfrentarse al otro candidato más votado en una segunda vuelta. (EFE)

Abatidos siete guerrilleros de las FARC en sur de Colombia

(AFP)–BOGOTÁ — Tropas del Ejército de Colombia abatieron este domingo a siete presuntos guerrilleros de las FARC, entre ellos uno que participó en el secuestro de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, en el selvático departamento de Caquetá (sur), informaron las autoridades.

El Ejército señaló que ‘alias Diomédez’ murió junto a seis rebeldes del 15 frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) en choques armados con tropas del batallón de combate terrestre de la decimosegunda brigada en el selvático municipio de Milán.

«En el lugar murieron alias Colacho, segundo cabecilla de la estructura armada ilegal, y alias Diomédez, encargado de las finanzas del reducto terrorista, sindicado de haber participado en el secuestro de Íngrid Betancourt», indicó un comunicado de la institución castrensa.

Betancourt, quien fue tomada como rehén el 23 de febrero de 2002, estuvo secuestrada por la guerrilla durante más de seis años y fue liberada junto con otros 14 rehenes en julio de 2008 en un operativo militar incruento.

El Ejército resaltó que en el lugar de los combates las tropas se incautaron de ocho fusiles, abundante munición de guerra, material de intendencia y comunicaciones, entre otros elementos.

Las FARC llevan 46 años de lucha armada contra el Estado colombiano y según estimaciones oficiales cuentan con unos 8.000 combatientes.

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, dijo recientemente que el Ejército abatió en marzo a 53 guerrilleros de las FARC, mientras que 90 más fueron apresados y 85 desertaron de las filas rebeldes.

Los egipcios piden en la Plaza Tahrir que Mubarak sea procesado

EL CAIRO, 8 Abr. (Reuters/EP) – Unos 100.000 egipcios se manifestaron este viernes en El Cairo para pedir que el ex presidente Hosni Mubarak sea procesado judicialmente y acusaron al Ejército de ser demasiado lentos a la hora de acabar con la corrupción del Gobierno anterior.

«¡Oh mariscal de campo, hemos sido muy pacientes!», cantaron algunos de los concentrados en la plaza Tahrir, centro de las manifestaciones que provocaron la caída de Mubarak y llevaron al poder al Ejército, dirigido por el general Mohamed Hussein Tantawi, que tiene el título de mariscal de campo.

Las protestas de este viernes consiguieron reunir al menos a 100.000 personas, una de las concentraciones más multitudinarias desde que dimitió Mubarak, lo que indica el creciente malestar con el Ejército. La multitud también pidió el cese de los principales cargos nombrados por el ex presidente, como los poderosos gobernadores provinciales.

El profesor de Ciencias Políticas y una importante figura del movimiento reformista, Hassan Nafá, aseguró que «se trata de un fuerte mensaje de que la revolución no ha terminado y que todavía sigue y que no parará hasta que se consigan los objetivos»

Una coalición de movimientos juveniles que estuvieron al frente de las movilizaciones contra Mubarak nombró este día como el «Viernes de la Purificación y la Responsabilidad».

Las acciones en las calles siguen siendo «la garantía real del éxito de la revolución», explicó la coalición en un comunicado. «Se debe continuar con las presiones para acelerar y hacer efectivas las demandas de la revolución», añadió.

«¡Oh mariscal de campo, oh mariscal de campo, nos quedamos en Tahrir!», recogía una pancarta de un manifestante en referencia a Tantawi. Los militares han fijado las elecciones parlamentarias para septiembre. Además está previsto que se celebren elecciones presidenciales en octubre o noviembre.

«Pedimos al general de campo que acepte las peticiones del pueblo», explicó Ibrahim Ahmed, un estudiante de 20 años. El Gobierno interino ha nombrado un comité para destapar la corrupción durante los 30 años que Mubarak estuvo en el poder. Este órgano pretende interrogar la semana que viene a Gamal Mubarak, hijo del dictador.

«Si no se juzga a Mubarak, iremos hasta Sharm el Sheij», se podía leer en otra pancarta. El ex presidente se encuentra en esta ciudad del mar Rojo desde su dimisión. El Ejército informó de que el ex mandatario no puede abandonar el país.

La campaña contra la era de Mubarak ha provocado el arresto de antiguas figuras intocables, incluidos un ex ministro del Interior y otros ex ministros de las carteras económicas acusados de corrupción.

Zakaria Azmi, uno de los principales asesores de Mubarak, fue la última gran figura en caer. Fue arrestado el jueves acusado de ganancias ilícitas.

Venezuela: en medio de un apagón, el gobierno niega «colapso eléctrico»

Un masivo corte de luz en Caracas y varias regiones del país fue constatado por el ministro de Energía, Alí Rodríguez, a través de la televisión estatal. Aunque ya había sufrido los mismos inconvenientes la semana pasada, el funcionario no aceptó la crisis energética. El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital».
Según explicó Rodríguez, la salida de la línea de alta tensión a 800 kV La Arenosa-Yaracuy ocasionó un corte energético que afectó parcialmente a la Gran Caracas y a por lo menos diez estados del país, al perder una carga de 6.000 megavatios.

El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital y las unidades de Planta Centro». «En este momento se está recuperando la generación de la Gran Caracas», agregó.

En el área metropolitana, fueron afectadas Bello Monte, Macaracuay, La California, El Cafetal, La Urbina, Santa Fe, Prados del Este, Altagracia, La Candelaria, las Palmas, La Castellana, Altamira, Los Chorros, Chacaito, Santa Mónica, Valle Abajo. Y localidades de los Estados Zulia, Apure, Miranda, Vargas, Mérida, Lara, Nueva Esparta, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Trujillo, Monagas, entre otros.

El servicio se ha restablecido en varias zonas.

Venezuela sufrió, la semana pasada, un apagón que afectó a ocho estados. Esto coincide con el pedido del gobierno para que se reduzca el consumo de electricidad debido a que la generación no cubre en su totalidad a la demanda.

Sin embargo, Rodríguez declaró que el país no se ve forzado a un racionamiento eléctrico: «Hoy (ayer), según lo que me anuncia el Centro Nacional de Despacho, no estamos haciendo racionamiento en el país» aseguró Rodríguez. Añadió que «voces agoreras están anunciando de nuevo un colapso eléctrico». «Dicen que la falta de electricidad y las numerosas fallas que ellos señalan van a impedir que pueda haber una recuperación de la economía y se apoyan en algo que no ocurrió la semana pasada», aseguró el funcionario.

No obstante, las críticas por el mal funcionamiento del sistema eléctrico son numerosas. De hecho, los apagones, según denuncian los usuarios, son constantes, algo que el gobierno ha achacado al aumento de la demanda.

Rodríguez explicó que hace siete días, tras registrarse un requerimiento de energía de 15.000 MW diarios, súbitamente se disparó la demanda a 16.200 MW. Recordó que tal salto en el consumo implica una exigencia muy fuerte para el sistema de generación.

«Esto obligó a tomar medidas para evitar un apagón de grandes proporciones: aplicar sabiamente racionamientos que fueron muy grandes en esos días y que fuimos reduciendo progresivamente en la medida que incorporamos capacidad de generación», aclaró el ministro.

Agregó que un total de 2.568 MW serán incorporados este año para el suministro de electricidad en todo el país y anunció que para 2012 esta cifra se elevaría a 3.618 MW. El funcionario sostuvo que todos los esfuerzos por incrementar las capacidades de generación serán nulos si no están acompañados por un uso consciente de la energía por parte de la población.

Fuente: Infobae

Ecuador: calma tras expulsión

El gobierno de Ecuador reaccionó con calma tras la expulsión del embajador ecuatoriano en Estados Unidos,Luis Gallegos . A pesar de la expulsión del embajador de Ecuador en Estados Unidos, Luis Gallegos, el gobierno ecuatoriano considera que las relaciones diplomáticas con Estados Unidos no están en “crisis” y que se mantendrán a nivel de encargados de negocios tras la salida de sus respectivos embajadores, dijo el canciller Ricardo Patiño.

El ministro admitió que la situación con Washington no es “normal”, pero negó que sea “grave” o que las relaciones se hayan “deteriorado severamente”.

Patiño afirmó que la decisión de Estados Unidos de solicitar la salida del embajador de Ecuador en ese país, Luis Gallegos, era una decisión absolutamente explicable, no obstante confía en que las relaciones con EEUU “se mantengan en el mayor nivel de cordialidad posible”.

De su lado, el presidente Rafael Correa dijo que para superar el impasse diplomático con el gobierno estadounidense existen dos caminos: que el gobierno estadounidense nomine un nuevo representante en Ecuador, o que ese país entregue todos los cables informáticos filtrados. El gobierno ecuatoriano insistió en que no hay ningún problema con el gobierno de Estados Unidos, sino con una funcionaria.

La agregada de prensa de la Embajada estadounidense en Quito, Marta Youth indicó que es imposible separar las cosas y decir que la relación diplomática no está afectada toda vez que la embajadora es la representante del gobierno estadounidense en Ecuador y al declararla no grata, el gobierno de Ecuador está aludiendo directamente al gobierno del Presidente Barack Obama.

El embajador de Ecuador en EE.UU., Luis Gallegos, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido de parte del Gobierno y la comunidad ecuatoriana durante la gestión diplomática realizada en ese país. El diplomático resaltó que durante su permanencia frente de la Embajada de Ecuador en Washington, ha vivido momentos de enormes satisfacciones y otros más difíciles que se superaron con la ayuda de todos quienes representan los intereses de Ecuador, indicó el embajador ecuatoriano.
Fuente: voanews.com

Sube a 72 el número de cadáveres hallados en fosas clandestinas en México

MÉXICO —AFP- Los cadáveres encontrados en fosas clandestinas en el estado mexicano de Tamaulipas (noreste) aumentaron a 72 después de que el jueves fueron localizadas otras dos fosas con trece cuerpos, que se suman a los 59 ubicados días antes, informó el viernes el gobierno estatal.

El jueves fueron descubiertas otras dos fosas clandestinas «que llevó a que se pudieran encontrar 13 cadáveres más», dijo el secretario General de Gobierno de Tamaulipas, Morelos Jaime Canseco, a la cadena Televisa.

El mismo día habían sido ubicadas con anterioridad ocho fosas clandestinas en un rancho del estado de Tamaulipas, donde se encontraron 59 cadáveres.

Las dos últimas fosas fueron localizadas en un sitio alejado de las primeras ocho, ubicadas en el municipio de San Fernando, y se podría tratar de hechos diferentes, precisó el funcionario estatal.

Perú cierra la campaña para la primera batalla presidencial

Ollanta Humala y Keiko Fujimori cerraron esta mañana -la noche del jueves en Lima- la campaña de la primera vuelta para las presidenciales peruanas con ánimo triunfalista, respaldados por miles de seguidores y por las encuestas, que los sitúan como favoritos para enfrentarse el próximo 5 de junio en la batalla final por el poder. Detrás de ellos, y aún con muchas posibilidades dado el número de indecisos, aparecen el expresidente Alejandro Toledo, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczyinski (PPK) y el que fuera alcalde Lima, Luis Castañeda. Todos cerraron sus campañas en Lima a excepción de Humala, que lo hizo en Arequipa, región que en estos días vive en vilo por una protesta ciudadana contra un proyecto minero que ya ha causado seis muertos.

En Arequipa, ciudad natal del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y opositor de Humala, el candidato nacionalista ha enardecido a una multitud de simpatizantes acentuando sus críticas al sistema económico que, según ha declarado, hace que el crecimiento que ha logrado su país «no llegue a todos» y que «Perú no puede avanzar cuando muchos tienen poco y pocos tienen mucho (….) Seguimos en la pobreza porque hay una mala distribución de la riqueza. Tenemos que hacer que este crecimiento llegue a todos, sobre todo a los que están abajo». El mitin de Humala, como todos los que se han celebrado, ha sido una fiesta con música, bailes y flores. Pocas cosas revelan tanto la antigüedad de pueblos como el peruano o el boliviano dentro de Suramérica como su gusto por la ceremonia y el rito.

De los cierres de campaña que se celebraron en la capital, el más destacable ha sido el de la también populista Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El acto fue en el barrio de San Juan de Lurigancho, el mayor distrito electoral limeño y lugar preferido del fujimorismo desde hace años para darse un baño de masas.

Los demás candidatos prefirieron la capital para sus mítines de fin de campaña, y entre ellos ha destacado el de Keiko Fujimori, que congregó a más de 20.000 personas en el barrio periférico limeño de San Juan de Lurigancho, lo que demostró el arraigo del fujimorismo en estas zonas populares. La aspirante de Fuerza 2011, que ha congregado a unas 20.000 personas, según la prensa local; ha vuelto a reivindicar el legado de su padre el mismo día en que se cumplían dos años desde la lectura de la condena contra éste en la base naval de El Callao. Keiko ha dicho que «gran parte del reconocimiento, de la confianza» que recibe «se debe al recuerdo, a la gratitud por las obras y por los logros del mejor presidente de Perú: Alberto Fujimori». Tras estas palabras, la multitud ha estallado en júbilo: «Chino, chino, chino», gritaban.

El expresidente Toledo eligió el céntrico Campo de Marte como escenario de su último mitin, en el que consiguió reunir a más de 10.000 personas, pero según los medios peruanos el ambiente no tuvo la euforia de otros encuentros anteriores, tal vez debido a la vertiginosa caída del ex mandatario en los últimos sondeos de opinión. Ello, a pesar de que el aspirante a un segundo mandato por el movimiento Perú Posible ha recibido hoy el respaldo explícito de Mario Vargas Llosa, del ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, y de otros intelectuales peruanos como el artista Fernando de Szyszlo. Toledo ha repetido ante sus seguidores que no debían arriesgarse a un «salto al vacío» ni «patear el tablero», en alusión a los riesgos que supone votar por Humala o Fujimori como los dos candidatos «antisistema».

Toledo había pedido el apoyo del histórico Partido Aprista del actual presidente Alan García e incluso la formación de una coalición anti-humala con PKK y Castañeda, que fue rechazada por estos últimos. Mientras tanto, el Apra solo se ha limitado a decir que no apoyará a ningún candidato que atente contra la democracia, en referencia a Humala, sin decantarse a favor de Toledo ni ninguno de los otros aspirantes.

El acto menos multitudinario ha sido el del economista Pedro Pablo Kuczyinski, que ha elegido la céntrica Plaza San Martín -escenario político histórico de Lima- para celebrar su mitin de cierre de campaña ante unas 2.000 personas, en el que no ha faltado una interpretación de flauta traversa con el que ha deleitado a sus seguidores. Kuczynski, que fue ministro de Economía con Alejandro Toledo, ha vuelto a asegurar que es el candidato más preparado para mantener el actual nivel de crecimiento y de inversión, a la vez que para paliar las desigualdades del país.
Fuente: elpais.com

El rescate de Portugal ascenderá «probablemente» a 80.000 millones de euros

Gödöllö (Hungría), 8 abr (EFE).- El rescate de Portugal «probablemente» ascenderá a los 80.000 millones de euros, estimó hoy el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, quien no obstante dijo que aún es pronto para dar cifras definitivas.

Rehn hizo esta estimación tras reunirse con los ministros de Finanzas de la UE, que encargaron hoy a la Comisión Europea que comience a negociar con Portugal el programa de consolidación fiscal que deberá acompañar al rescate del país, para que pueda estar listo a «mediados de mayo».

«La ayuda europea se dará bajo estrictas condiciones negociadas con los principales partidos políticos» del país, explicó el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker.

Las negociaciones comenzarán «inmediatamente» en colaboración con el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que participará en el programa.

Chávez dispuso que se enseñe instrucción militar en las escuelas venezolanas

CARACAS, Venezuela.- Con el propósito de mejorar la defensa del país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, reformó la ley de las Fuerzas Armadas y ordenó que se enseñe en forma obligatoria la instrucción militar en las escuelas, según publicó el portal de noticias Clarín.com.

La iniciativa preve que los alumnos aprenden técnicas de tiro, desfile y adoctrinamiento. Los sectores de la oposición manifestaron su desacuerdo y aseguraron que el objetivo del mandatario es reprimir en las calles. «La vieja fuerza armada va a ser desplazada por la milicia», afirmó el ex diputado opositor, Pablo Medina.

«¡Patria o muerte, ordene mi comandante!», es lo que deben repetir los estudiantes, como parte de la preparación. Chávez reforzó legalmente el rol de la milicia, como un cuerpo armado paralelo a las fuerzas regulares y le asignó la tarea de formar niños-soldados. La formación comienza en la escuela primaria y se extiende hasta la universidad, sin tener nivel académico.

El Ejército venezolano cuenta con más de 70.000 hombres. El propósito del gobierno bolivariano es que la milicia llegue a tener un millón de soldados, según detalló el general Gustavo González López, al anunciar los planes para preparar 1.217 batallones de milicianos. En Venezuela tiene 28 millones de habitantes, de los cuales 10 millones son niños y jóvenes.
Fuente: lagaceta.com

La OTAN admitió que atacó posiciones rebeldes en Libia

La fuerza armada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se negó a pedir disculpas por haber bombardeado erróneamente a opositores a Kaddafi.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) rechazó este viernes pedir disculpas por haber bombardeado por error, ayer jueves, a un grupo de rebeldes libios, pese a haber reconocido sus ataques cerca de la ciudad de Brega, que podrían haber matado a varios insurgentes. Se trata del segundo incidente en menos de una semana.

El contraalmirante Russel Harding, vicecomandante de la operación de la OTAN en Libia, dijo que la alianza no tenía información de que los rebeldes operaban tanques, y dijo que hasta ahora sólo las fuerzas del gobierno libio tenían vehículos blindados pesados.

Ayer, los rebeldes libios habían denunciado que un avión de la OTAN atacó sus posiciones entre las ciudades de Brega y Ajdabiya, y fuentes médicas dijeron que al menos cinco insurgentes murieron en el bombardeo.

El ataque de la OTAN fue el segundo en menos de una semana en alcanzar a los rebeldes y desató airadas manifestaciones de los sublevados contra la alianza.

Harding dijo que la situación entre Brega y Ajdabiya sigue cambiante, con las fuerzas insurgentes en continuo avance y retroceso, por lo que se hace difícil para los pilotos distinguir sus blancos, informó la cadena de noticias CNN.

La OTAN asumió el sábado pasado la campaña de ataques aéreos en Libia iniciada el 19 de marzo bajo mando de Estados Unidos.

Según el mandato de la ONU que la autorizó, la misión tiene sólo por fin proteger a los civiles de los combates, pero en la práctica los bombardeos tienen por blanco a tropas del gobierno de Muammar Kaddafi y actúan como apoyo de las fuerzas rebeldes.

Harding dijo que los aviones de la OTAN realizaron 318 misiones y alcanzaron 23 objetivos en Libia en las últimas 24 horas.

«Parecería que ayer dos de nuestros ataques podrían haber resultado en muertes» de rebeldes», dijo el contraalmirante a periodistas en Nápoles, donde está situado el centro operacional de la alianza.

«No me estoy disculpando», señaló Harding.

«La situación sobre el terreno era y sigue siendo extremadamente fluida, y hasta ayer no teníamos información de que las fuerzas rebeldes estaban usando tanques», agregó
Fuente: unoentrerios.com

El último sismo llevó la tensión nuclear a la planta de Onagawa

TOKIO, Japón.- En la central nuclear japonesa de Onagawa, desconectada tras el terremoto del pasado 11 de marzo, se descubrió una fuga de agua después del fuerte sismo de 7,4 de magnitud que se registró ayer. Tepco, la empresa operadora de la planta, dijo que el líquido proviene de la pileta de los reactores 1 y 2, en la que se almacenan barras de combustible usadas. No obstante, la firma aseguró que no se detectaron niveles elevados de radiactividad.

La empresa reportó problemas con el suministro externo de electricidad. Si embargo, el abastecimiento previsto para la instalación fue garantizado. Tras el movimiento telúrico, en la central atómica de Higashidori, localizada en la prefectura de Aomori, así como en la planta de reprocesamiento de Rokkasho fue interrumpido el suministro externo de energía.

Por otra parte, en la zona vedada alrededor de la central nuclear de Fukushima, una de las más afectadas por el terremoto del 11 de marzo, comenzó hoy una nueva búsqueda de víctimas del tsunami. Unos 300 policías registraron la ciudad de Minamisoma. En tanto, en la central, los trabajadores continúan trabajando para evitar una masiva fuga de radiactividad y siguieron inyectando nitrógeno en la cubierta del reactor del bloque 1. (Télam-DPA)

Afirman que el asesino de Rio de Janeiro fue víctima de acoso escolar

En Brasil comenzó la búsqueda de explicaciones para entender qué fue lo que motivó al joven Wellington de Oliveira a acribillar a 11 niños dentro de una escuela municipal Tasso da Silveira de Rio de Janeiro. Al parecer, el joven de 24 años, quien había sido alumno de esa institución, sufría las intimidaciones de sus compañeros por su renguera y había sido víctima de acoso escolar, según publicó el diario español «El Mundo».

«Una vez, un compañero de clase dijo de broma a Wellington: «te tenemos miedo porque un día matarás mucha gente'», contó Bruno Linhares, de 23 años, un compañero del tirador, al recordar la etapa en la que compartían el aula. «Fue una broma, pero ahora parece una profecía. No sé por qué no hizo eso con nuestra clase», pensó.

Bruno reveló que Wellington había sido víctima de acoso escolar. Sus compañeros lo comparaban con el protagonista de la película norteamericana «American Pie» y lo intimidaban constantemente. Además, se burlaban de él por su renguera y afirmaban que estaba loco. «La escuela debería haberlo llevado a un psicólogo», opinó el ex alumno. Otro ex compañero, que refirió no revelar su identidad, relató que el joven era muy tímido y callado. «Incluso en los eventos sociales se mostraba distante y tenía poca relación con los amigos», remarcó.

El agresor trabajó en la Unidad Industrial Rica Alimentos, pero fue despedido a causa de su baja productividad. También trabajó en la misma empresa entre 2008 y 2010 como auxiliar de servicios generales. Luego lo ascendieron, pero el cambio de puesto, que le imponía más responsabilidad, empeoró su rendimiento y lo despidieron.

Fuente: lageceta.com

Wikileaks provoca nuevo traspié de Washington en América Latina

Los centenares de miles de cables diplomáticos estadounidenses filtrados por el sitio Wikileaks desde noviembre de 2010 han puesto en aprietos ante diferentes gobiernos latinoamericanos a la administración de Barack Obama, que tuvo que iniciar una campaña diplomática para minimizar los daños.

El encargado de la diplomacia estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, señaló a principios de año que la hasta entonces reacción atenuada de los gobiernos latinoamericanos ante el escándalo de Wikileaks “en lugar de perturbar nuestras relaciones, en realidad demostró su fortaleza renovada”.

DAÑOS CONCRETOS

Pero en los últimos días las revelaciones produjeron daños concretos: el martes el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa expulsó a la embajadora Heather Hodges, a menos de tres semanas de la renuncia del diplomático estadounidense en México, Carlos Pascual, ante la irritación del gobierno de Felipe Calderón.

Estos reveses se producen a escasas dos semanas de que Obama finalizara su primera gira latinoamericana por Brasil, Chile y El Salvador, para impulsar su política de una alianza entre iguales, pero que fue opacada por acontecimientos mundiales y falta de logros concretos durante el periplo.

Quito resintió un cable en el que se afirmaba que Correa nombró en 2008 a un jefe de la Policía a sabiendas de que era corrupto, mientras que Ciudad de México criticó cables que describían fricciones entre la Armada y el Ejército mexicanos y falta de coordinación en las fuerzas de seguridad del país.

Correa quiso “enviar un mensaje fuerte de que no toleraría lo que señalaba el cable. Esto traerá muy probablemente costos para la relación bilateral”, señaló a la AFP el presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

Uno de los efectos negativos que podría traer esta situación es socavar la estrategia de Obama de mantener un diálogo con gobiernos “como Ecuador, que no han sido del todo amigables con Washington”, dijo Shifter.

“Esto reforzará la posición de los escépticos de esa estrategia en Washington”, señaló el analista.

A pesar de que Correa es cercano a gobiernos como el del venezolano Hugo Chávez, antagonista de Estados Unidos, había mostrado una postura más pragmática frente a Washington.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, señaló este miércoles que espera que no haya “consecuencias” por la expulsión de la embajadora, luego de que Washington protestara por esa expulsión y afirmara que estudiaba sus opciones.

Patiño hizo votos por que las relaciones se mantengan “excelentes” y aclaró que la medida iba destinada “específicamente” contra la embajadora y no contra el gobierno de Obama.

Más allá del ámbito diplomático, donde seguramente habrá consecuencias será en la parte comercial.

Un influyente legislador, el demócrata Eliot Engel, afirmó el martes que la “expulsión irresponsable” de la embajadora prácticamente echaba por tierra la posibilidad de renovar en el Congreso estadounidense las preferencias arancelarias andinas, conocidas como ATPDEA.

Las preferencias, vigentes desde 2002 y que eximían de aranceles a cerca del 90% de las exportaciones colombianas y 72% de las ecuatorianas, vencieron en febrero pasado.

Las revelaciones de Wikileaks sobre América Latina han tocado los más diversos temas, desde indagaciones de Washington sobre el estado mental de la presidenta argentina Cristina Kirchner, la posibilidad de que desde Chile se financien grupos fundamentalistas, señalamientos de que el gobierno paraguayo es “débil” y una miríada de críticas a mandatarios y gobiernos de la región.

Pero eventuales nuevas represalias por parte de los gobiernos latinoamericanos deben verse como un reflejo más de “situaciones políticas domésticas y los temperamentos de los líderes nacionales”, que a una tendencia regional, concluyó Shifter.

La OTAN investiga si sus aviones bombardearon a los rebeldes libios

EFE – «La situación no es clara y armas mecanizadas viajan en todas direcciones», indicó la OTAN, que subrayó que continuará cumpliendo con el mandato de las Naciones Unidas y atacando fuerzas que «potencialmente puedan causar daños a la población civil de Libia».
La OTAN está analizando las informaciones sobre un supuesto ataque contra fuerzas rebeldes cerca de la ciudad libia de Brega, que según diversas fuentes habría sido llevado a cabo por aviones aliados.

«La OTAN está estudiando los detalles específicos de un supuesto ataque contra una columna de tanques fuera de Brega hoy», señaló la organización en un comunicado desde su base de operaciones en Nápoles (Italia).

La Alianza recuerda en la nota que «los combates entre Brega y Ajadabiya, donde se produjo el ataque, han sido feroces durante varios días».

«La situación no es clara y armas mecanizadas viajan en todas direcciones», indicó la OTAN, que subrayó que continuará cumpliendo con el mandato de las Naciones Unidas y atacando fuerzas que «potencialmente puedan causar daños a la población civil de Libia».

Según la cadena de televisión Al Arabiya, los bombardeos aliados causaron este jueves la muerte de al menos 50 rebeldes cerca de Brega.

A su vez, la cadena catarí Al Yazira señaló que los muertos fueron solamente 5, en tanto que la BBC Árabe informó de 13 muertos cerca de Ajadabiya.

Por su parte, el portavoz militar rebelde libio, Ahmad Bani, aseguró que los bombardeos que se produjeron hoy en la carretera que une Brega y Ajadabiya, donde en estos momentos se registran intensos combates, han sido realizados por aviones de las tropas del régimen de Muamar el Gadafi.

En otra acción, hace menos de una semana varios insurgentes murieron por fuego de las fuerzas aéreas de la OTAN que creyeron que esos les atacaban porque estaban disparando al aire, según explicó la Alianza Atlántica.

Brasil.- Confirman la muerte de 10 menores en el ataque a una escuela de Río, nueve de ellos niñas de entre 12 y 14 años

RÍO DE JANEIRO, 7 Abr. (EUROPA PRESS) -La Secretaría de Salud del estado de Río de Janeiro ha confirmado la muerte de diez menores en el ataque de este jueves a una escuela en barrio de Realengo que dejó un total de once fallecidos, entre ellos nueve niñas de entre 12 y 14 años de edad, informa la oficial Agencia Brasil.

El agresor es un ex alumno de 23 años identificado como Wellington Menezes de Oliveira. Según las primeras versiones, el hombre irrumpió a tiros en la escuela municipal Tasso da Silveira, localizada en el barrio de Realengo, en el oeste de la ciudad de Río de Janeiro, alrededor de las 08.30 horas (13.30 horas en la España peninsular). El ataque se habría prolongado unos cinco minutos, de acuerdo con las versiones de algunos testigos.

Menezes de Oliveira se suicidó después de haber recibido un disparo en la pierna de un policía que llegó al lugar en pleno tiroteo, según ha confirmado un fiscal.

Un empleado de nombre Dorival Porto Rafael ha dicho a ‘O Globo’ que el homicida llegó a la escuela «diciendo que daría una conferencia y fue a un aula de clases del octavo grado, que está en el primer piso y comenzó a disparar».

Por su parte, el fiscal Segundo Fernandes, quien se encontraba en la zona en el momento del tiroteo, ha comentado a la prensa que «un niño con un disparo en la cara llegó pidiendo auxilio y contando que un hombre entró disparando a la escuela». «Un equipo se quedó ayudando al alumno, mientras otros dos fueron hacia la escuela», ha agregado.

Un sargento de apellido Alves fue quien se enfrentó al agresor cuando se encontraba ya en el segundo piso, camino al tercero. «El policía le disparó en la pierna y le ordenó que se rindiera, pero de inmediato el hombre se disparó en la cabeza», ha explicado Fernandes.

Al menos 12 estudiantes tuvieron que ser trasladados a varios hospitales de la ciudad. Cuatro de ellos se encuentran en estado delicado, según ha informado el secretario de Salud, Sergio Cortes. El resto de los heridos fueron atendidos directamente por los bomberos que desplegaron un operativo en la escuela primaria a la que asisten cerca de 400 alumnos de entre 8 y 14 años.

Decenas de personas han abarrotado las calles cercanas al centro educativo para saber si sus hijos se encuentran bien. «Pude hablar con mis hijas y me han dicho que no les pasa nada, pero están muy asustados», ha expresado Cristina a los medios, quien espera regresar a su casa en las próximas horas con sus dos hijas de 10 y 12 años.

Cómo evaluar los riesgos de la radiactividad de Fukushima y cómo descontaminar

(AFP) – PARÍS — El accidente nuclear provocado en la central japonesa de Fukushima por el sismo y el devastador tsunami del 11 de marzo plantearon dos grandes desafíos a los expertos: cómo evaluar el peligro para la población y cómo descontaminar las zonas afectadas por la radiactividad.

PREGUNTA – ¿Cuál será el alcance de la contaminación?

RESPUESTA – La extensión de las zonas afectadas dependerá mucho de las condiciones meteorológicas en el momento de las expulsiones de radiactividad: de los vientos, la lluvia o la nieve que empujan la contaminación hacia la tierra o tienden a concentrarse en las zonas bajas. Teniendo en cuenta la duración de las emisiones y el relieve accidentado del archipiélago, es muy probable que haya «contaminaciones esparcidas» en decenas de kilómetros alrededor de Fukushima, como ocurrió en Europa del este después de Chernobil en 1986.

P – ¿La contaminación es duradera?

R – Se habla de años e incluso décadas. La situación depende no obstante de la concentración de los restos de radiactividad y de los elementos que las contienen. Las principales fuentes de contaminación son el iodo 131 y el cesio 134 y 137. Al cabo de varios meses, el iodo, que pierde la mitad de su radiactividad en ocho días, desaparece totalmente. La radiactividad del cesio 137 tarda más de 30 años en reducirse a la mitad.

P – ¿Esto significa que todas las zonas contaminadas deberán ser evacuadas durante décadas?

R – Todo dependerá de las medidas efectuadas en el terreno. Para las zonas más contaminadas, será necesario alejar a las personas que podrían correr el riesgo de estar expuestas a dosis de radiactividad peligrosas para su salud. Es el caso desde que ocurrió el accidente en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear.

Para otras zonas, los habitantes pueden llevar una vida normal pero abstenerse de consumir los productos alimenticios locales. Y en zonas más alejadas, la población podrá vivir y cultivar alimentos pero siempre que sus productos sean sometidos a controles de radiactividad.

La experiencia de Chernobil enseñó, por ejemplo a los habitantes de determinadas zonas a qué bosques pueden ir, dónde pueden dejar pastar al ganado o dónde pueden recoger setas.

P – ¿Cuáles son los medios para descontaminar?

R – Los expertos prefieren usar la palabra «rehabilitación» para insistir en el hecho de que es imposible volver a la situación previa al accidente, aún si la contaminación puede ser reducida de manera importante.

Según los estudios efectuados en Francia, lo más urgente es tratar las zonas menos afectadas, pues es allí donde la población permanecerá.

Las autoridades nucleares francesas recomiendan limpiar en primer lugar los «medios edificados» donde se concentra la población. Techos, paredes, carreteras y aceras pueden limpiarse a presión tantas veces como se necesite.

La vegetación, que atrapa depósitos radiactivos en sus hojas, puede constituir del 20% al 30% de los elementos expuestos en medio urbano. Se debe cortar el césped, podar árboles y cortar matorrales.

A más largo plazo y en algunas zonas delicadas como patios de escuelas u hospitales, es posible reducir la contaminación decapando los suelos o cubriéndolos de una nueva capa de tierra o de asfalto.

En las zonas agrícolas se da vuelta la tierra para diluir la radiactividad. Deben agregarse abonos ricos en potasio que limita que las raíces de los cultivos absorban el cesio.

Fuentes: Thierry Charles, director de seguridad del Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear (IRSN); Jean-Luc Godet, director de Radiaciones Ionizantes y de Salud de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN); Michel Bourguignon, comisario en la ASN e Isabelle Mehl Auget, encargada de misión para la preparación tras un accidente nuclear en la ASN.

Pese a desmentidos previos, Portugal pide ayuda a la UE

El país altamente endeudado solicitará finalmente un rescate económico a la Unión Europea. La altamente endeudada Portugal pedirá finalmente ayuda financiera a la Unión Europea (UE), informó en Lisboa el ministro de Finanzas del gobierno, Fernando Texeiro dos Santos, según un despacho de DPA.

Previamente, desde Bruselas, la Comisión Europea había informado que Lisboa no había solicitado tal rescate, y desde Portugal fuentes oficiales habían desmentido un informe del Financial Times según el cual el gobierno de Lisboa estaba negociando con la UE ayuda financiera para sus obligaciones a corto plazo.
Fuente: Télam

Nuevo reclamo argentino ante la ONU por las Islas Malvinas

El canciller Héctor Timerman le entregó al titular del organismo, Ban Ki-moon, una carta firmada por todos los presidentes de la Unasur.
En la misma, se pide que intermedie con Gran Bretaña para que «se avenga a sentarse a la mesa de negociaciones”.
El canciller Héctor Timerman le entregó este miércoles en Nueva York al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, una nota firmada por todos los presidentes de los países de la Unasur en respaldo a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Luego de su visita de dos días a Israel, el canciller argentino se trasladó hacia la ciudad estadounidense y mantuvo un encuentro con el titular de la ONU en la sede del organismo, en el marco de su participación en el debate abierto sobre Haití en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Allí, Timerman aprovechó para redoblar la presión del Gobierno nacional ante ese organismo internacional que se comprometió a realizar las gestiones para que la Argentina y Gran Bretaña se sienten a negociar una salida al conflicto.

El canciller le entregó a Ban Ki-moon la carta firmada por los doce jefes de Estado de la Unasur en la que reiteran su «firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina» en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, se informó oficialmente.

En la misiva los presidentes sudamericanos además solicitaron al secretario general de la Unasur que «renueve sus esfuerzos» en lograr el cumplimiento de la misión vigente de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General de la ONU en sucesivas resoluciones.

Los líderes de la Unasur reiteraron también el permanente interés de la región para que el Reino Unido «se avenga a reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina, de conformidad con lo dispuesto por las numerosas resoluciones y declaraciones pertinentes de la ONU y la OEA» sobre la cuestión Malvinas.

La nota de los mandatarios adjuntó además una copia de todos los pronunciamientos adoptados por la Unasur en respaldo de la posición argentina.

Por otra parte, el sábado pasado, al cumplirse un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto en homenaje a los caídos y volvió a apuntar contra Inglaterra, al sostener que «parece una broma» que el Reino Unido muestre su temor por un posible nuevo conflicto bélico en el archipiélago «cuando ante cada problema en cualquier lugar del mundo se lo ve emprenderla a bombazos».
Fuente: 26noticias.com

Sellan el escape radiactivo de la central japonesa al mar

TOKIO — Los operarios consiguieron sellar una fuga de agua altamente radiactiva al océano frente a la accidentada central nuclear de Fukushima (noreste de Japón), pero los vertidos voluntarios continuaban este miércoles y aumentaban el riesgo de contaminación de la cadena alimentaria marina.

Esta ha sido la primera buena noticia buena en casi cuatro semanas para Tokyo Electric Power (TEPCO), el operador y dueño de la central nuclear Fukushima Daiichi (Nº 1) gravemente dañada por el sismo y el tsunami del 11 de marzo.

Sin embargo, se detectó plutonio en cantidad ínfima en el suelo en cuatro lugares de la central de Fukushima, por segunda vez en algunos días, anunció TEPCO.

Además, TEPCO considera inyectar nitrógeno en el reactor 1 para evitar una posible explosión causada por la acumulación de hidrógeno, según anunció el miércoles.

Los expertos presentes en la central temen que la cantidad de hidrógeno siga aumentando hasta provocar una explosión por contacto con el oxígeno en el aire.

El accidente ocurrido en Fukushina, el más grave desde el ocurrido hace 25 años en Chernobyl, le va a costar muy caro a la primera empresa eléctrica de Japón en términos de indemnizaciones a las personas y empresas de esa región del noreste.

La acción de TEPCO, que el martes registró su nivel más bajo histórico, perdió el miércoles 6,9% a 337 yenes, volviendo a caer a su más bajo nivel en el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio.

Por otra parte, los medios de comunicación japoneses afirmaron el miércoles que TEPCO pagará un millón de yenes (8.300 euros) por hogar para indemnizar a las miles de familias que fueron evacuadas por vivir en las inmediaciones de la central nuclear.

Después de varios días de esfuerzos infructuosos para taponar una brecha de 20 cm en una fosa técnica situada al borde del océano Pacífico, los técnicos de TEPCO encontraron la solución el martes a base de inyectar en el suelo cristal soluble (silicato de sodio), un agente químico que tiene la propiedad de solidificarse al entrar en contacto con el agua.

«Los obreros confirmaron a las 05H38 (20H38 GMT del martes) que el agua había dejado de escapar de la fosa», declaró TEPCO.

Un volumen importante de agua muy contaminada, proveniente del reactor 2, escapaba día y noche de esa fosa, a un ritmo estimado en siete toneladas por hora. Esta fuga motivó un aumento importante del índice de yodo 131 radiactivo en las muestras de agua marina cerca de la central.

El riesgo de contaminación del medio marino no está descartado, subrayan los expertos.

Las operaciones de vertido al mar de 11.500 toneladas de agua ligeramente radiactiva, según TEPCO, continuaban este miércoles por tercer día consecutivo delante de la central, a solo 250 km de la megalópolis de Tokio y de sus 35 millones de habitantes.

La evacuación de esta agua al océano, donde los elementos radiactivos deben diluirse, es necesaria para liberar unas cubas de almacenamiento y llenarlas de agua altamente radiactiva que se acumuló en las instalaciones y galerías técnicas de los reactores 2 y 3.

Esta agua contaminada contiene yodo 131, cuya duración de vida se reduce a la mitad cada ocho días, y sobre todo cesio 137, que permanece activo decenas de años.

Los expertos temen que la cadena alimentaria marina se contamine a partir del plancton que consumen los peces.

Para tranquilizar a la población, el Gobierno fijó un índice máximo de radiactividad para los productos del mar, similar al establecido para verduras y legumbres.

Más allá de 2.000 becquereles/kg para el yodo 131 y 500 becquereles ara el cesio 137, el pescado será considerado impropio para el consumo.

Los vertidos masivos de agua contaminada al mar pueden pesar en las exportaciones japonesas de productos frescos.

La India decretó el martes una prohibición total de las importaciones de productos alimentarios japoneses por espacio de tres meses, eventualmente prorrogables. Este país es el primero que adopta una decisión de este tipo.

China, Taiwán, Singapur, Rusia y Estados Unidos limitaron sus prohibiciones a productos provenientes de ciertas regiones de Japón.

La Unión Europea, que el 24 de marzo introdujo controles para la entrada de productos procedentes de esas regiones, decidió bajar el nivel de radiactividad autorizada y se alineó con las normas también muy severas de Japón.

La UE aplicaba hasta ahora los límites de radiactividad fijados en 1987, después de Chernobyl.

En la central de Fukushima, los técnicos seguían esforzándose por restablecer la alimentación eléctrica y circuitos de refrigeración, condición indispensable para impedir que las barras de combustible se fundan y el consiguiente cataclismo nuclear.

Mientras tanto, tienen que seguir inyectando todos los días centenares de toneladas de agua en los reactores y piscinas de combustible usado para mantenerlos a una temperatura aceptable, un «lavado» que causa enormes inundaciones de agua contaminada en los edificios y galerías técnicas subterráneas.
Por Harumi Ozawa (AFP)

Gadafi dirige un mensaje a Obama tras la retirada de los aviones de EEUU

Argel, 6 abr (EFE).- El coronel libio Muamar al Gadafi ha dirigido hoy miércoles un mensaje el presidente estadounidense, Barack Obama, dos días después de la retirada de los aviones de combate estadounidenses de las operaciones aéreas en Libia, indicó la agencia de prensa libia Jana.

La agencia libia no especificó el contenido del mensaje pero precisó que ha sido escrito «tras la retirada de los Estados Unidos de la alianza enemiga colonialista y cruzada» contra Libia.

Los aviones de combate estadounidense cesaron a partir del pasado lunes toda operación militar en Libia y la parte estadounidense se limita a asegurar los avituallamientos en vuelo y las misiones de vigilancia.

El Pentágono también señaló que los aviones de combate podrían retomar sus ataques si la Otan lo solicitara.

En su último mensaje bajo forma de declaración a la agencia de prensa oficial, con fecha del 30 de marzo, Gadafi advirtió a los aliados occidentales de que la situación en su país podría quedar «fuera de control» y acusó a estos últimos de haber lanzado «una segunda guerra de los Cruzados» en el Mediterráneo.

En la víspera, con motivo de la reunión en Londres del Grupo de Contacto, Gadafi había dirigido una carta a los aliados occidentales en la que les solicitaba parar su «agresión salvaje» contra su país y les acusaba de proceder a «un exterminio» del pueblo libio.

En cuanto al frente, los combates por el control de la localidad petrolera de Brega, al este de Trípoli, registran después de anoche una bajada de intensidad, según la cadena de televisión catarí Al Yazira.

La fuente señaló que los rebeldes han recibido refuerzos y aprovisionamientos de armas y municiones, y que están en trance de reorganizarse en vista de una eventual nueva ofensiva contra las fuerzas fieles a Gadafi que controlan Brega.

Las tropas gadafistas lanzaron ayer martes un fulgurante contraataque contra las rebeldes a las que obligaron a replegarse justo en los límites de la vecina localidad de Ajdabiya.

China: ¿desplazando al dólar como moneda internacional?

Hace pocos días, la Administración Estatal China de Divisas (AEChD) confirmó que el nivel de transacciones comerciales transnacionales en yuanes o renminbi en lugar de dólares, ha sufrido un importante incremento durante el año 2010, el cual se calcula aproximadamente en unas 15 veces más con relación al 2009.
El fenómeno no es casual, sino que obedece a la implementación de una política específica orientada a la internacionalización de dicha moneda, según advierte el mencionado organismo.

El dato no es menor, considerando que dentro de la canasta de divisas referenciales, esto es, de derechos especiales de giro como el dólar, el euro y la libra esterlina, para el Fondo Monetario Internacional, se encuentra el yuan, lo que posiciona a su vez a China en un nivel relevante en la economía global y a su moneda, de igual manera dentro del sistema monetario.

Si bien el renminbi es la moneda oficial china, dado que al valor “uno” o valor de base, se la llama yuan, en los mercados internacionales se la denomina de esa manera.

En otro orden de cosas cabe acotar que, si bien la estrategia de exportación que lleva adelante China es mantener bajo el valor del renminbi en comparación con el dólar estadounidense, es el mayor tenedor de bonos del Tesoro de los EE. UU.

Desde hace años, China sufre la constante presión, fundamentalmente del país sajón, que tiene un gran déficit comercial dilatándose a lo largo del tiempo, para revaluar su moneda. De este modo, la revaluación del yuan permitiría comenzar a avanzar en uno de los aspectos más estratégicos de la crisis, que es el excedente en dólares circulando por todo el planeta. Lo que constituye un real peligro de que ésta moneda deje de ser la de reserva internacional.

Paradójicamente, cuando China revaluó un 20 % aproximadamente entre 2005 y 2008, el déficit de la balanza comercial norteamericana creció de un modo más acelerado, lo que induciría a pensar que la apreciación del yuan genera un mayor incremento del déficit, no una disminución. No obstante, esta lectura requiere de un análisis mucho más amplio en torno al comportamiento de las diferentes variables y sus causales.

Sin embargo, la medida revaluatoria, más allá de ser necesaria, traería aparejados efectos globales para nada pasibles de ser soslayados, por el contrario, muy dignos de ser mantenidos en la mira de manera constante, sobre los cuales no hay realmente consenso en cuanto a magnitud y real efecto, sólo posibles escenarios a esperar.

Por un lado, la estabilidad relativa que China representa para los inversionistas extranjeros induce a creer que la medida no tendría significativas consecuencias en el contexto de los hipotéticos planes declarados oficialmente por este país de mejorar la calidad de vida de su población, promover las exportaciones y atraer inversiones extranjeras.

En otro orden de cosas, la revaluación necesariamente incrementa los precios chinos por sobre el dólar, considerando fundamentalmente la relevancia de las materias primas chinas en la industria norteamericana, lo que empujaría más la inflación global.

Si los precios chinos suben, entonces la demanda mundial de sus productos, —fundamentalmente materias primas vinculadas a la industria del cemento, petróleo y acero que tanto ha crecido desde 2003— podrían disminuir, resultando un impacto socialmente importante (lo que no sería coherente con la decisión del gobierno chino de mejorar la calidad de vida de la población), aunque tantos mercados dependen de los insumos asiáticos, que todo lleva a suponer a priori que las exportaciones no se reducirían de manera tan dramática.

A la vez, la revaluación podría generar una desaceleración en exceso conforme a como sea implementada, cuyos efectos serían casi inmediatos, tanto es así, que los anuncios emanados del Banco Popular Chino hace varios meses atrás acerca de adoptar un régimen de cambio flotante con características asimilables al implementado entre 2005-2008 permitiendo sustentar el yuan, ya no exclusivamente en el dólar, sino en una canasta de divisas, ha dejado varios interrogantes abiertos, por ejemplo, cuál sería el margen apropiado de banda entre bajas y altas.

Para las economías latinoamericanas en general esta revaluación implicaría que sus monedas, habitualmente desvalorizadas frente al dólar, pudieran recuperar en parte su poder adquisitivo, y específicamente para la Argentina, puede pensarse en dos tipos de efectos: uno directo, vinculado con las exportaciones, cuestión bastante compleja ahora tal como ha quedado posicionada la balanza comercial, y uno indirecto, vinculado con alguna tendencia a la mejora en la economía global incidiendo en países como Brasil, uno de nuestros principales compradores.

A los EE. UU. le permitiría equilibrar su balanza comercial y a China le implicaría no tener que emitir tantos yuanes, lo que incidiría en la inflación, abarataría sus importaciones, incrementaría su poder adquisitivo en tanto los consumidores podrían demandar más bienes externos poniendo límite a la excesiva inversión fundamentalmente de su sector exportador y a los países latinoamericanos en términos generales, salvo algunas excepciones puntuales, los favorecería por cuanto sus monedas han sufrido pérdida de poder adquisitivo de modo persistente frente al dólar, y esta medida de apreciación del yuan, las equilibraría.

El país asiático es el de mayor cantidad de población, la primera potencia exportadora, lo cual implica que una mayor apertura de su mercado le incrementaría la demanda de alimentos, energía, materias primas y petróleo, induce a suponer que China va en camino a convertirse en la primera potencia económica mundial en unos 25 o 30 años, y en esto juega un rol trascendental el reemplazo del yuan por el dólar.

Fuente: Nidia G.Osimani/periodicotribuna.com

AMIA: investigan si uno de los acusados ingresó a Brasil

“Fue Moshen Rabbani quien designó el blanco del atentado y quien tuvo el papel más relevante a nivel local”, consideró por CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman. Según sospechas de Interpol, el iraní prófugo entró al país carioca con “documentación falsa”.
La Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, se sospecha que uno de los principales acusados del atentado a la AMIA ingresó a Brasil «con documentación falsa», según confirmó a CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman.

Se trata de Moshem Rabbani, el religioso iraní acusado de ser el cerebro del ataque terrorista que dejó 85 muertos en la mutual judía el 18 de julio de 1994. Es ex consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires y continúa siendo funcionario del gobierno de Mahmud Ahmadineyad.

«Rabbani fue la persona con el papel más relevante en el atentado a nivel local. Es él quien designa el blanco de la sede de la AMIA», informó Nisman acerca de las acusaciones que pesan contra el funcionario del gobierno iraní.

En declaraciones al canal de televisión, el fiscal manifestó que no sólo fue la conexión local más importante en el atentado de 1994, sino que se sospecha de su intervención en el ataque a la Embajada de Israel el 17 de marzo de 1992. «Se encontró mucha documentación que lo compromete con los dos atentados», ratificó.

Las dudas sobre supuestos ingresos de Rabbani a Brasil bajo identidad falsa, llegan después de que trascendiera que en el país carioca operarían miembros de Al Qaeda.

«El objetivo es detener a este terrorista para que pase en la cárcel lo que le queda de vida», sentenció Nisman.

En la causa, Rabbani fue incluido dentro de la lista de acusados de perpetrar el atentado. Pero en noviembre de 2006, el juez federal que lleva adelante el caso, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal Nisman, consideraron que el religioso fue el organizador del ataque.

Desde aquel momento, la Interpol avaló las acreditó las acusaciones sobre el iraní y dispuso un pedido de captura internacional: si un policía toma conocimiento de la presencia de Rabbani en su país debe detenerlo inmediatamente y enviarlo a la Argentina.

“Tiene que haber mayores presiones de la comunidad internacional. Irán no está dispuesto a colaborar”, reflexionó el fiscal acerca de la posibilidad de que Mahmud Ahmadineyad acepte la propuesta argentina, basada en que los funcionarios iraníes sean juzgados por la Justicia de un tercer país imparcial.
Fuente: elargentinao.com

Adimark: Piñera mantiene 42% de aprobación y 49% de rechazo

Encuesta de marzo revela además que el gobierno aumenta levemente su aprobación a un 43%, en tanto el rechazo alcanza el 50%. Opinión pública castiga áreas como «transporte público», que cae 7 puntos, y «combate a la corrupción», que desciende 2.
El Presidente Sebastián Piñera cumplió su primer año de gobierno en marzo, con 42% de aprobación y 49% de rechazo, de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark aplicada el mes pasado.

Los datos son exactamente iguales a los de febrero, por lo que el Mandatario mantiene un nivel de rechazo mayor al de adhesión.

En tanto, el gobierno aumenta levemente el nivel de aprobación a un 43% (en febrero fue del 40%), en tanto el rechazo alcanza el 50%, subiendo un punto desde la última encuesta.

De acuerdo al análisis de la consultora dirigida por Roberto Méndez, el mes de marzo fue complejo para Piñera y el gobierno por el episodio Van Rysselberghe, con todos los conflictos al interior de la Alianza por Chile que gatilló el caso, y las alzas de los combustibles, que opacaron las noticias de la agenda social del Ejecutivo y la gira a Europa, Medio Oriente y la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

“El resultado neto parece señalar que las buenas noticias fueron anuladas por las negativas, observándose este resultado de estabilidad en la evaluación”, reflexiona Adimark.

ATRIBUTOS DE PIÑERA

En cuanto a las cualidades del Mandatario, siguen siendo sus flancos más débiles los atributos de «genera confianza” (46%) y “es creíble” (44%), que se estancan bajo el umbral del 50%.

En cambio, en el resto de los tópicos consultados, Piñera exhibe una aprobación mayoritaria. La ciudadanía le sigue reconociendo como “activo y enérgico”, con un 71%, y sube además en su “capacidad de enfrentar situaciones de crisis”, donde marca un 70% de adhesión.

Otro ítem relacionado en el que anota avances es en su “liderazgo”, donde marca un 64% (en febrero pasado era de un 59%), aunque en lo referido a la “autoridad” experimenta una baja de dos puntos, hasta un 64%.

Estables continúan atributos como el ser “respetado por los chilenos” (57%), y si es “querido por los chilenos” (51%).

CAÍDAS EN TRANSPORTE Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN

En cuanto a las áreas de gestión del gobierno consultadas en esta encuesta hay una evidente baja en la aprobación ciudadana al manejo del transporte público, que cae 7 puntos, quedando sólo en 23%.

En la capital, la aprobación al Transantiago llega apenas a un 19%, lo que se atribuye al alza sostenida en los pasajes, y el colapso en las tarjetas Bip registrado el pasado 1 de marzo.

Ligado al caso Van Rysselberghe, quien cayó tras admitir que inventó una historia al gobierno central para conseguir beneficios para no damnificados del terremoto, el área “Corrupción en organismos del estado” sufre un descenso en la mirada de la gente.

Es así como este ítem anota una caída de 2 puntos respecto a febrero (32%) y se ubica en 30% en marzo.

En cambio, el gobierno logra exhibir cifras positivas en materias como las relaciones internacionales que mejoran en 8 puntos su aprobación, llegando a 73%.

Educación asciende 6 puntos, logrando 59% de evaluación positiva. La “economía” se mantiene estable con 48% de respaldo, pero el empleo baja a un 40% desde el 42% de febrero pasado.

En cuanto al combate a la delincuencia, uno de los tópicos de esta administración, también se registra un leve descenso, llegando al 35%, desde el 37% del anterior sondeo.

Salud, por su parte, anota una mejora, quedando con un 33% de aprobación.

Nación.cl

Uribe dice que chavismo pierde terreno en Latinoamérica

El ex presidente colombiano Alvaro Uribe dijo que el chavismo está perdiendo fuerza en América Latina y destacó que algunos de los aliados del mandatario Hugo Chávez están distanciándose de su modelo de gobierno.

En una entrevista con el periodista del diario The Miami Herald, Andrés Oppenheimer, publicada el martes, Uribe manifestó que aunque algunos aliados de Chávez parecen haber entendido que atentar contra la iniciativa privada es insostenible, Chávez parece no haber aprendido la lección.

«He visto que de alguna forma se ha desvanecido la influencia del chavismo en el continente», manifestó Uribe. «Tienen relaciones muy cordiales y algunos se declaran amigos muy cercanos a él, pero no están siguiendo exactamente su fórmula», declaró el ex presidente colombiano.

Por otra parte, Uribe se mostró cauteloso sobre la posibilidad de que el presunto narcotraficante Walid Makled sea extraditado de Colombia a Venezuela, y dijo que el presidente de su país, Juan Manuel Santos, deberá tomar la decisión.

Santos prometió extraditar a Makled a Caracas antes de que Washington se mostrara interesado en el presunto narcotraficante para interrogarlo sobre sus supuestas relaciones con funcionarios del gobierno de Chávez.

Uribe, sin embargo, dejó en dudas lo que pudiera suceder.

«El gobierno de Colombia todavía no ha tomado la decisión», manifestó.

Fuente: el-nacional.com

CUBA RESTABLECE ENVIOS POSTALES A EEUU

La Habana, 5 de abril (Télam).- Cuba restablecerá mañana los envíos de cartas hacia Estados Unidos, que se realizan a través de terceros países, en respuesta a la «flexibilización» de las medidas de seguridad que habían sido impuestas por Washington a todo el mundo, informó hoy la Empresa de Correos de Cuba. «La decisión de Correos de Cuba de restablecer el servicio de correspondencia hacia ese país -señaló una nota publicada hoy en el diario Granma-, responde a la flexibilización de las medidas de seguridad anunciadas por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) de Estados Unidos para todos los países miembros de la Unión Postal Universal (UPU)». Las cartas «no deben exceder los 500 gramos» y «se mantiene vigente, hasta nuevo aviso, la restricción del envío de bultos postales hacia Estados Unidos», añadió el anuncio oficial, recogido por Ansa. Cuba suspendió los envíos postales a Estados Unidos el pasado 21 de enero debido a las medidas de seguridad impuestas por Washington, que provocaron que las aerolíneas de terceros países a través de las cuales Cuba transporta el correo a Estados Unidos devolvieran «de forma íntegra la correspondencia enviada a ese país», según la Empresa de Correos de Cuba. Los envíos postales directos entre Cuba y Estados Unidos, a 90 millas de distancia, están suspendidos desde 1963 a causa del embargo y se realizan mediante terceros países (México y Canadá), por lo que la correspondencia puede tardar meses en llegar a destino. La Habana y Washington comenzaron en 2009 conversaciones para el restablecimiento directo del servicio postal, pero hasta el momento no se alcanzó acuerdo alguno.

RECHAZAN INJERENCIA DE OPOSITORES VENEZOLANOS EN ELECCION PERU

Lima, 5 de abril (Télam).- Parlamentarios peruanos rechazaron hoy la intromisión de dos activistas antigubernamentales venezolanos en la campaña electoral de este país, contra el candidato favorito para ganar los comicios del domingo próximo, Ollanta Humala. Los legisladores Daniel Abugattás y Víctor García Belaunde coincidieron en censurar la prédica de los venezolanos Alonso Domínguez y Ricardo Sánchez contra Humala, postulante del bloque progresista Gana Perú y líder -por escaso margen- en todas las encuestas. Domínguez y Sánchez acusaron a Humala de ser instrumento de un supuesto expansionismo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien atacaron reiteradamente en una conferencia de prensa organizada por el candidato derechista al Congreso Daniel Córdova, según recogió Prensa Latina. Abugattás, de Gana Perú, expresó su repudio a la injerencia de los opositores venezolanos en la campaña, a favor del candidato peruano-norteamericano Pedro Pablo Kuzcynski, a cuyo grupo pertenece Córdova. El papel de Córdova fue calificado por Abugattás como «repugnante» y «carente de moral», por traer «elementos foráneos para influir en el electorado».

FIESTA POPULAR EN HAITI POR TRIUNFO ELECTORAL DE MARTELLY

Puerto Príncipe, 5 de abril (Télam).- Decenas de miles de haitianos celebraron anoche en las calles de Puerto Príncipe con bailes, música y fuegos artificiales el triunfo electoral de Michel Martelly, que a pesar de estar sustentado en datos provisorios parece inamovible por la enorme diferencia obtenida. «Gracias por la confianza. Vamos a trabajar para todos los haitianos», escribió Martelly en su cuenta de Twitter luego de conocer que los resultados preliminares le otorgaban casi el 68 por ciento de los votos en la segunda ronda celebrada el 20 de marzo, frente al poco más del 31 por ciento de su rival, Mirlande Manigat. A pesar de la gran diferencia, desde el comité de campaña de Manigat surgieron nuevas acusaciones de fraude y promesas de que intentarán por todos los medios declarar nulos estos cómputos. Las autoridades no descartan que puedan registrarse disturbios públicos, por lo que la misión de estabilización de paz de la ONU desplegó un fuerte número de efectivos con la intención de prevenir actos violentos. Los analistas coinciden en que la «arrolladora» victoria de «Sweet Micky», como se conoce a Martelly por su antiguo apodo musical, se debe a su capacidad de haber logrado presentarse como la única alternativa al «establishment» político que ha regido los agitados designios de Haití en las últimas décadas. Al respecto, destacan que el candidato de Respuesta Campesina logró imponer su figura «anti establishment» a pesar de haber prescindido de los habituales estrafalarios disfraces de su etapa de «chico malo» de la música haitiana, por elegantes trajes a medida, reseñó la agencia de noticias DPA. La elección de Martelly «debería ser vista como un fuerte rechazo a la élite política de Haití», dijo el experto de la Universidad Trinity Washington, Robert Maguire, a The Wall Street Journal. «El estatus de `outsider` de Martelly ha sido una importante parte de su presentación como candidato», coincidió en The New York Times Laurent Dubois, profesor de la Duke University. Son muchas las dudas y retos que esperan al nuevo «presidente Martelly», cuya victoria debe aún ser confirmada con la publicación de los resultados definitivos el 16 de abril. Ante todo, deberá encarrilar de una vez la retrasada reconstrucción del país post terremoto con ayuda de los 10.000 millones de dólares que ha prometido la comunidad internacional, una cifra que puede atraer muchos problemas más allá de soluciones en un Haití de pasado corrupto. No podrá dejar de lado en ello la búsqueda de una solución para las casi 700.000 personas que siguen viviendo en campamentos temporales tras haber perdido todo en el terremoto, ni dejar de atajar la epidemia de cólera latente en Haití desde finales del año pasado. Todo ello con un panorama político interno más que complicado tras los regresos al país del ex dictador Jean-Claude «Baby Doc» Duvalier y del ex presidente Jean-Bertrand Aristide.

A un año de la catástrofe, British Petroleum podría volver a extraer petróleo en el Golfo de México

A un año de verter en el mar 780 millones de litros de crudo por operaciones inadecuadas, la compañía británica British Petroleum podría reanudar extracciones en el Golfo de México por autorización de Estados Unidos.

Según medios de prensa, la empresa, causante de una de las más grandes catástrofes ambientales, retomaría las perforaciones en aguas profundas en julio próximo, en la plataforma Deepwater Horizont, propiedad de Transocean, según despacho de Prensa Latina.

El accidente ocurrido el 20 de abril de 2010 provocó la muerte a 15 operarios y generó una marea negra de más de 770 millones de litros de petróleo a causa del derrame de crudo por más de tres meses, en 6.500 kilómetros cuadrados.

A principios de año, una comisión de siete miembros a instancias del presidente Barack Obama determinó que las pruebas a las mezclas de cemento similares a las usadas en el pozo demostraron que la fórmula era inestable antes de la explosión, pero que las compañías hicieron uso de ella.

Expertos de esa comisión consideraron que las compañías debieron reevaluar qué cemento usarían, pues este constituye una barrera clave para evitar explosiones, además se señaló que nunca hicieron pruebas de estabilidad a la mezcla final.

Ante la comisión presidencial respondieron representantes de las tres compañías involucradas en el accidente: Halliburton, Transocean y la British Petroleum.

Fuente: diariohoy.net

Costa Rica: Las fuerzas del presidente electo ya tomaron el palacio presidencial

Alassane Ouattara, con la ayuda de Francia y de la ONU, ya prepara su ofensiva final en la ciudad de Abiyan, para sacar definitivamente del poder a Lauren Gbagbo. Conflicto cerca de la Guerra Civil.
La batalla de Abiyán se acelera. Por una parte, los fieles del presidente electo, Alassane Ouattara, aseguran haber desencadenado ya la ofensiva final que les llevará hasta los últimos reductos donde se hacen fuertes los seguidores de Lauren Gbagbo. Por otra parte, Francia, ex metrópoli, ha decidido actuar. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha autorizado a las fuerzas francesas desplazadas en Abiyán bajo la bandera de la ONU a que disparen contra las armas pesadas de los seguidores de Gbagbo.

Sarkozy precisa que ha dado esta orden después de recibir la petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que se apoya en la resolución 1975 de la ONU, que autoriza el empleo de la fuerza para proteger a los civiles. Varios helicópteros franceses han disparado ya varios misiles en bases militares de los soldados de Gbagbo. Los helicópteros atacaron, precisamente, el palacio presidencial y la residencia de Gbagbo, que parece tener ya las horas contadas y que se oculta en alguno de estos dos lugares.

La decisión de Sarkozy coincide con el secuestro de varios extranjeros por parte de las fuerzas de Gbagbo que se encontraban en el hotel Novotel de Abiyán. Al menos dos son franceses, según ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores francés. “Los blindados de la ONU estaban allí y lo vieron todo, pero no podían intervenir”, ha explicado un periodista de la cadena de televisión LCI. Las tropas aliadas al presidente electo Ouattara habían entrado pocas horas antes en Abiyán fuertemente armadas. Para llevar a cabo la que consideran su ofensiva final cuentan con entre 4.000 y 5.000 soldados y decenas de carros de combate de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) y de los antiguos rebeldes de las Fuerzas Nuevas.

La ciudad de Abiyan en la miseria

La población de Abiyán, la principal ciudad de Costa de Marfil, está sufriendo escasez de agua y de víveres tras el conflicto entre las Fuerzas de Defensa y leales a Gbagbo, según informó ayer la agencia de noticias africana APA.

Los cortes en el suministro de electricidad y de agua se suman a la falta de comida en los mercados, lo cual dificulta mucho la vida cotidiana. “No tenemos agua desde el viernes y no sabemos qué hacer. No podemos cocinar y nos morimos de hambre”, declaró a APA Isabelle Konan, del barrio de Cocody.

“En el mercado todo está excesivamente caro y los precios de los alimentos ya no están al alcance de todo el mundo”, según Marième Koné, quien recuerda que los precios “ya se habían triplicado” antes de que comenzaran los enfrentamientos.