Destruyen residencia de vicepresidente nigeriano

Abuja, 19 abr (PL) Opositores al electo presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, incendiaron la residencia del vicepresidente Namadi Sambo, en Zaria, norteño estado de Kaduna, informaron hoy medios de prensa.

La destrucción de la casa del representante gubernamental ocurrió en las últimas horas en medio de disturbios de manifestantes, que con posterioridad liberaron por la fuerza a reos en la prisión central de Zaria.

Sambo, un arquitecto de 56 años, fungió como gobernador del estado de Kaduna desde 2007 hasta mayo de 2010, en que asumió la vicepresidencia de Nigeria.

Ante la conflictiva situación, las autoridades desplegaron el cuerpo de policía en Kaduna y decretaron un toque de queda por un día.

Según la televisora RTP África, las manifestaciones se extendieron también a otros estados como Sokoto, el central Jos y barrios de Abuja, capital federal de este país, el más poblado de África con unos 150 millones de habitantes.

Las revueltas postelectorales se dan con mayor fuerza en el norte de Nigeria, donde el derrotado candidato presidencial Muhammadu Buhari, del partido Congreso para el Cambio Progresista, tiene muchos partidarios.

De acuerdo con la Comisión Electoral Nacional Independiente, el presidente Jonathan ganó los comicios del sábado último, con 22 millones 400 mil votos, en los que contendieron 19 candidatos.

Pese a muestras de inconformidad, misiones de observadores de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y Unión Africana consideraron transparente el reciente sufragio en este país, el mayor productor de petróleo en África.

Destacan papel de diálogo para fin de conflictos en Bolivia

La Paz, 19 abr (PL) Legisladores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) destacaron el papel del diálogo para poner fin a conflictos entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB) y sus demandas salariales.

La senadora Gabriela Montaño explicó que el acuerdo logrado después de más de 37 horas de conversaciones y el rechazo popular a movilizaciones violentas son una muestra de la eficiencia de la vía pacífica.

A su juicio, lo convenido es beneficioso para las necesidades y los bolsillos de los trabajadores y las posibilidades que tiene el Estado Plurinacional para garantizar los recursos económicos.

El también senador Isaac Avalos, coincidió en que la respuesta del Gobierno demostró que los recursos disponibles no son solo para salarios sino para varios proyectos que benefician al país, tanto en infraestructura como en producción.

El Gobierno y la COB lograron un acuerdo el domingo por la noche que fue aceptado lña víspera por los sindicatos que suspendieron todas las medidas de presión.

En el documento acordado se estableció un incremento salarial de 11 por ciento, con la posibilidad de subir a 12 por ciento para las áreas de educación y salud, después de identificar una fuente de financiamiento que no ocasione déficit fiscal.

Además de la aprobación de una norma para derogar el Decreto 21060, aprobado en 1985 en la administración de Víctor Paz Estensoro, que implementó la fórmula de mercado en la economía nacional.

También se acordó la reactivación productiva, la reestructuración de la Caja Nacional de Salud, la vigencia plena del fuero sindical, gestiones para garantizar la seguridad alimentaria y la adecuación de las leyes sobre el funcionario público y de municipalidades, a la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

El principal dirigente de la COB, Pedro Montes, agradeció la paciencia de la ciudadanía en los días de enfrentamientos sobre todo en ciudad de La Paz, con ribetes de violencia y hasta vandalismo.

Montes aseguró que los sindicatos levantaron las medidas de fuerza instrumentadas durante dos semanas.

Para el ministro de Comunicación Iván Canelas en algunos casos las movilizaciones tuvieron un trasfondo político, pues buscaban afectar el proceso de cambio desarrollado en Bolivia.

La COB había exigido que los salarios debían subir 15 por ciento, pero el gobierno sostuvo la improcedencia de tal solicitud, la cual provocaría una crisis inflacionaria y presupuestaria.

Ollanta reforzado por centristas y Fujimori jura

Lima, 18 abr (PL) El candidato presidencial Ollanta Humala parece hoy decidido a copar el centro, mientras su rival, Keiko Fujimori, juró que no va a indultar a su encarcelado padre, en el afán de guardar distancias del preso.

Humala celebró la incorporación de decenas de importantes técnicos, figuras políticas, intelectuales y artistas de prestigio a su campaña por la segunda vuelta electoral, a disputarse el 5 de junio.

Kurt Burneo y «scar Dancourt, exmiembros del equipo de plan de gobierno del excandidato Alejandro Toledo, dijeron haberse sumado a Humala por decisión propia y en su calidad de independientes.

También los exministros del gobierno de Toledo (2001-06) Carlos Herrera y Alfonso Velásquez; la congresista Rosa Florían, del bloque conservador Unidad Nacional, y el exdirigente aprista Luis Salgado.

Convocados por el rechazo a lo que consideran posible retorno del gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), se sumaron igualmente el afamado actor Gustavo Bueno y el escultor Víctor Delfín, junto a los juristas Francisco Eguiguren y César Valega, entre otros.

En el encuentro de incorporación, Humala dijo que el primer lugar que obtuvo en la primera vuelta electoral, el 10 de abril, obtuvo una mayoría relativa (32 por ciento), que considera un mandato de concertación para su programa de reformas graduales y no de polarización.

En tal sentido, dijo que aspira a llevar adelante un proceso que siente las bases de un proyecto que deberá continuar el próximo gobierno y manifestó su adhesión a la libertad de expresión y la legalidad.

También señaló la necesidad de consolidar el crecimiento económico en función de la equidad y de llevar los beneficios del mismo a todas las regiones, y destacó las perspectivas de la integración económica con Brasil.

Por su parte, Toledo, en un mensaje por Internet, afirmó que mantiene equidistancia e independencia respecto a Humala y Fujimori, y que no cogobernará con ninguno.

Afirmó sin embargo que dará viabilidad a la democracia, en función de lo cual mantiene conversaciones con Humala y está dispuesto a dialogar con su rival.

De otro lado, Keiko Fujimori juró que si fuera elegida no indultará a su padre, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. «Juro por Dios que no lo voy a indultar», expresó ante la prensa.

«Condeno los errores que ocurrieron en el gobierno de mi padre, así como saludo los actos positivos; creo que debemos de mirar el pasado con objetividad pero sin rencores», manifestó en el empeño de guardar distancias políticas del pasivo del gobierno fujimorista.

Siria: Bashar al-Assad, el enemigo imprescindible

Más de 200 personas han muerto durante las protestas del último mes en Siria, donde este martes las fuerzas de seguridad volvieron a disparar contra los manifestantes que exigen reformas al gobierno de Bashar al-Assad.

La policía utilizó armas de fuego y gases lacrimógenos para dispersar a las más de 20.000 personas que ocupaban la plaza principal de la ciudad de Homs, donde el domingo ya habían perdido la vida ocho manifestantes.
Historias relacionadas

Siria promete derogar el estado de emergencia impuesto en 1963
Presidente de Siria habla de «conspiración», pero no anuncia reformas
Siria, acostumbrada a vivir sin democracia, ahora teme a la inestabilidad

Y el gobierno dijo que las protestas que se han registrado en las ciudades de Homs y Banias, en el noroeste del país, eran parte de una «insurrección armada» liderada por extremistas religiosos vinculados al Salafismo, una estricta corriente sunita que muchos gobiernos árabes han asociado a grupos militantes como al-Qaeda.

«Sus actos terroristas no serán tolerados», advirtió el ministerio del Interior en un comunicado.

El argumento es muy parecido al empleado por el coronel Muamr Gadafi para justificar la represión de las protestas en Libia.

Pero, por el momento, ni Estados Unidos ni sus aliados han reaccionado como lo hicieron con Libia, exigiendo un cambio de régimen o amenazando con la posibilidad de una intervención militar, limitándose a condenar la violencia y a insistir en la necesidad de diálogo.

¿Qué hace tan diferentes a estos dos países? ¿A Muamar Gadafi y al presidente Bashar al-Assad?
El factor Irán

Curiosamente, aunque ninguno de los dos países puede ser considerado un aliado de Washington, en los últimos años Gadafi había hecho importantes esfuerzos por congraciarse con Occidente.

Mientras, Siria no sólo mantiene estrechos lazos con agrupaciones consideradas terroristas por Estados Unidos, como Hamas y Hezbolá, sino que es el principal aliado regional de Irán.

Esto, sin embargo, parece jugar a favor de Assad.

«Irán consideraría una intervención occidental en Siria casi como un ataque a su propio territorio», le dijo a BBC Mundo Ignacio Álvarez, profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante y autor del libro «Siria contemporánea».

«Y parece poco probable que Estados Unidos quiera meterse en unas arenas tan movedizas. Lo que quiere es salir de Irak, no meterse en otro país», acotó.

Álvarez también hizo notar que, en el caso de Libia, el gobierno de Gadafi empleó medios de guerra para reprimir a los manifestantes.

«Y en Siria todavía no se ha hecho uso de esos medios de guerra, que es lo que justificaría una intervención internacional», le dijo a BBC Mundo.

«Ha habido represión, pero es más parecido a Túnez y Egipto», explicó.

Aunque las declaraciones de este martes podrían anticipar una estrategia más agresiva contra las expresiones de disenso de la oposición.
«Enemigo imprescindible»
Protestas en Siria

El temor de la llegada al poder de grupos radicales es una de las cartas jugadas por Assad.

Tal vez más importante para la sobrevivencia de Assad, sin embargo, sea el hecho de que para muchos una Siria bajo su control es preferible a la llegada de grupos extremistas al poder.

«Incluso en el momento de mayor ambición de EE.UU. en la región, que culminó con el derrocamiento de Saddam Hussein en Irak en 2003, la idea de derrocar a Assad no consiguió mucho apoyo, por miedo a que los sunitas radicales se hicieran con el control», recordó el corresponsal de la BBC en Beirut, Jim Muir.

Y lo mismo preocupa en la actualidad al exdirector general del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Alon Liel

«Si hay un cambio (en el gobierno de Siria), creo que será en una dirección que no nos gustaría», le dijo Liel a la BBC.

«Entre los rebeldes hay kurdos, hay islamistas, y hay activistas de Facebook. No creo que los tipos de Facebook vayan controlar Siria», agregó.

«Siria es un vecino. Es un enemigo que mantiene tranquila la frontera», dijo por su parte el viceprimer ministro de Israel, Dan Meridor.

Y Álvarez resumió el «atractivo» de Assad de la siguiente manera: «Para muchos, es mejor lo malo conocido que lo malo por conocer».

Por ello, el experto de la Universidad de Alicante no cree que Estados Unidos esté interesado en alentar un cambio de régimen en Siria, sino en «reconducir a la actual dinastía gobernante a adoptar una política diferente en el ámbito regional».

Aunque si Damasco decide reprimer con aún más dureza a la oposición, esta podría dejar de ser una opción.
Promesas insuficientes
Funeral de un manifestante en Homs

Según Aministía Internacional, los muertos durante las protestas ya son más de 200.

En cualquier caso, por lo pronto, es la demanda por cambios internos la que está amenazando al gobierno de Assad.

Su partido, Baath, está en el poder desde 1963, año en el que también se decretó el estado de emergencia que el mandatario prometió levantar esta semana.

El sábado, Assad también dijo que le había ordenado a su nuevo gabinete -nombrado la semana pasada- estudiar ideas para implementar un sistema multipartidista y garantizar mayor libertad de prensa.

Estas promesas, sin embargo, no han logrado calmar las protestas, y muchos continúan exigiendo la salida del poder de Assad, quien en 2000 sucedió a su padre luego de 29 años en el poder.

«El régimen se está blindando, porque está en juego su propio futuro, sus propios privilegios», le dijo Álvarez a BBC Mundo.

«Pero si la movilización persiste y se extiende a otras partes del país seguramente tendrá que dar otros pasos», afirmó.

Y si esos pasos incluyen mayor violencia, Occidente podría verse obligado a tomar una difícil decisión.
Fuente: bb.co.

Comandante canadiense condena las tácticas de las fuerzas de Gadafi

Toronto (Canadá), 18 abr (EFE).- El militar canadiense a cargo de las operaciones militares de la OTAN en Libia, el teniente general Charles Bouchard, dijo hoy que las tropas del régimen libio se ocultan entre civiles para evitar ser atacados por la coalición militar.

En declaraciones al programa «As It Happens» de la radiotelevisión pública canadiense, CBC, el teniente general Bouchard dijo que las tácticas de los soldados leales al líder libio, Muamar el Gadafi, son «inmorales».

Según Bouchard, los soldados de Gadafi están colocando tiradores en los tejados de mezquitas y ocultan «sus vehículos blindados al lado de escuelas e incluso se desprenden de sus uniformes».

Bouchard reconoció que la situación en la localidad de Misrata le «preocupa», aunque negó que la OTAN haya «fracaso» en proporcionar ayuda a la ciudad.

«Todos los días pienso en la gente que está ahí y necesita ayuda humanitaria y protección. Es una situación difícil y fluida», explicó el comandante de las fuerzas de la OTAN.

«Las tropas del régimen han optado por utilizar tácticas que incluso hacen la situación mucho más difícil para nuestra intervención, especialmente en el reducido espacio de las ciudades», añadió el militar canadiense.

«Lo que no tenemos es la capacidad de arrojar grandes cantidades de munición sobre mezquitas y sobre un enemigo que ha optado por ocultarse entre mujeres y niños», terminó diciendo el teniente general Bouchard.

Medio ambiente: España entra «deuda ecológica»

El sistema natural tiene una capacidad limitada de producir recursos y de absorber contaminantes sin poner en riesgo la capacidad de (re)generar estos recursos año tras año.
España entra a las 16.50 horas de mañana en «deuda ecológica», término que significa que se ha consumido ya todo lo que su sistema ecológico puede producir, no puede regenerarlo y emite más contaminantes de los que puede absorber.

Así se desprende de los cálculos de la New Economics Foundation (FES), un comité de expertos independiente británico, que se basa en datos de la Global Footprint Network, que publica todos los años las National Footprint Accounts.

El sistema natural tiene una capacidad limitada de producir recursos y de absorber contaminantes sin poner en riesgo la capacidad de (re)generar estos recursos año tras año.

Según los cálculos de SEF, España ha tardado menos de un tercio del año en acabar con todo su presupuesto ecológico para 2011 y sólo puede satisfacer las necesidades a cuenta de recursos de otros países.

Según las mismas fuentes, la biocapacidad del territorio español solo permite cubrir un 29,8 por ciento de su demanda de recursos.

Cada español necesita 5,4 hectáreas globales para satisfacer su nivel de consumo actual, pero solo tiene un presupuesto de 1,6 hectáreas, por lo que su déficit ecológico es de 3,8 hectáreas.

Al ritmo de consumo actual y si España tuviera que subsistir de sus recursos propios, mañana, 19 de abril, los habría agotado.

Este día del déficit ecológico (ecodebt-day) ha evolucionado desde hace 50 años. Entonces España entraba en deuda ecológica el 2 de octubre.

En los últimos 50 años, esta fecha se ha ido adelantando un mes por década, de forma que en 1971 fue el 20 de julio; en 1981 el 20 de junio; en 1991 el 20 de mayo; en 2001 el 26 de abril y el 2007 el 19 de abril.

En este caso, el presupuesto de España se desenvuelve al igual que otros países europeos y del llamado «primer mundo».

Si se repartiera la biocapacidad anual del planeta entre todos sus ciudadanos, a cada persona le correspondería 1,8 hectáreas, lo que supone 3 veces menos de lo que consume cada español.

En el caso de que todos los ciudadanos del planeta vivieran como un español se requerirían tres planetas completos para cubrir sus necesidades.
Fuente: diariohoy.net

Senador brasilero oficialista afirma que legalizarán la marihuana

Miembros del Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, aprueban la legalización de algunas drogas, entre ellas la marihuana, como instrumento para combatir el tráfico.

«La legalización (de algunas drogas) sería una manera de combatir el tráfico», afirmó el senador Humberto Costa, titular del bloque del PT y ex ministro de salud durante parte del gobierno del Luiz Lula da Silva (2002-2010).

El parecer de Costa es similar a la del titular del bloque de diputados del PT, Paulo Teixeira, quien propuso legalizar la plantación de marihuana y que su producción sea confiada a cooperativas de consumidores, reseñó Ansa.

La creciente violencia ligada a la venta de drogas en Rio de Janeiro, donde algunas favelas están bajo control de las bandas de narcotraficantes, es un tema que preocupa a miembros del gobierno de Rousseff.

Sin embargo dentro del partido gobernante «no hay unanimidad sobre el tema» y «deben ser estudiadas» las consecuencias prácticas de la legalización de algunos psicotrópicos, señaló el jefe del bloque de senadores Costa.

El ex presidente opositor Fernando Henrique Cardoso ha venido señalando que la legalización de la marihuana serviría para combatir el tráfico y la formación de bandas que operan en grandes favelas.
Fuente: diariohoy.net

«Hay una campaña de miedo en mi contra»

Lo aseguró Ollanta Humala, ganador de la primera vuelta en las presidenciales de Perú. «Me dedicaré a ganar la confianza del pueblo», declaró. El 5 de junio enfrentará a Keiko Fujimori en el ballottage.
«En mi trayectoria política he defendido los valores democráticos, como el derecho de consulta y he impedido que se cierren radios opositoras al gobierno», aseguró el líder nacionalista en una entrevista con La República de Perú. En la nota, aseguró que a esta «campaña de difamación» responderá «dando muestras de confianza».

Para asesorarlo, el ex militar optó por un grupo de publicistas brasileños que lograron depurar su discurso radical. Y en esta sintonía continuará hasta la segunda vuelta. Humala busca ser emparentado con Luiz Inacio Lula da Silva, a tal punto que uno de sus proyectos más publicitados es, justamente, intensificar las relaciones con Brasil. «A corto plazo, el Perú tiene un gran desafío que es la integración con Brasil y, por ese motivo, el proyecto de construcción de una represa en la localidad de Inambari, en la frontera común requerirá una consulta popular», adelantó el candidato de Gana Perú.

El candidato negó que esté pensando en la composición de un gabinete ministerial, pues, según dijo, primero «debemos concentrarnos en ganar las elecciones. Ahora hay que resolver la segunda vuelta y dedicarnos a ganar la confianza del pueblo peruano», afirmó.

Humala subrayó que en su caso «puede haber dudas» contra su candidatura, «pero en el otro lado (por su rival Fujimori) hay pruebas de cómo gobernaron en los años 90», en referencia al gobierno dde Alberto Fujimori (1990-2000), que terminó con un escándalo de corrupción y hoy está preso por violaciones a los derechos humanos.

En otra entrevista, esta vez en el programa de televisión Panorama, Humala aclaró que su proyecto de país «no plantea salirnos del modelo capitalista». Según declaró, fomentará una economía que respete el mercado «pero que promueva otras fuerzas económicas productivas más allá de la minería, como el turismo, la agricultura, agroindustria, agroexportación y ganadería».

Además, aseguró que no censurará a los medios de comunicación. «Las licencias no dependan de un solo ente, como es ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que da la licencia y monopoliza esa entrega de licencias. Lo que vamos a hacer es descentralizar las regiones, que hayan organismos plurales que puedan ver el otorgamiento de licencias a canales y radios regionales», detalló.
Fuente: america.infobae.com

Al menos 45 muertos causan tornados en Estados Unidos

El llamado «corredor de los tornados» es la zona por donde pasa la mayor cantidad de tornados cada año, debido a la convergencia de las corrientes de aire frío del norte y caliente del surWashington, 18 abr (PL) Al menos 45 muertos y cuantiosos daños materiales causaron decenas de tornados que azotaron a 14 estados sureños de Estados Unidos.

Medios de prensa informaron sobre los desastres ocasionados por el fenómeno meteorológico y, en particular, la cadena ABC Noticias, informó sobre la ocurrencia de más de 243 tornados desde Oklahoma a Virginia en los ultimos dias.

Carolina del Norte es el estado más azotado y donde se reportaron 23 fallecidos. Ahora el centro y norte del país está bajo amenaza de grandes inundaciones.

La Administración de Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) advirtió en un comunicado que en los próximos días serán mayores las tormentas en el centro-norte de Estados Unidos y existen muchas probabilidades de que ocurran inundaciones.

Las amenazas mayores son para la zona norte del río Red River, entre el este de Dakota del Norte y el noroeste de Minnesota.

También están en alerta las poblaciones radicadas en las cercanías de los ríos Milk River, al este de Montana; los ríos James y Big Sioux, en Dakota del Sur; el Minnesota y la parte superior de la cuenca del Mississippi.

El desastre comenzó a mediados de la semana pasada por Oklahoma, donde un tornado barrió con Tushcka, una ciudad de apenas 350 habitantes, y dejó a su paso dos muertos y cientos de inmuebles destrozados.

Luego las tormentas, acompañadas por decenas de tornados se extendieron a Arkansas, Mississipi, Kansas, Alabama, Carolina del Norte y Virginia.

Están también en estado de alerta ante el anuncio de posibles inundaciones, el este de Pensilvania, el norte de New Jersey y el sur de Nueva York.

La alarma incluye a áreas urbanas como Fargo, Grand Forks, San Pablo, Davenport, Rock Island, Sioux Falls y Huron.

Japón abandona los nuevos proyectos de construir reactores nucleares

TOKIO, 18 Abr. (Reuters/EP) – El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha admitido que no continuará con los proyectos actuales de construir nuevos reactores nucleares, en una comparecencia ante la Comisión Presupuestaria del Parlamento nipón.

Kan ha subrayado que el Gobierno necesita revisar y reconsiderar su política nuclear tras el accidente en la central nuclear de Fukushima, según ha informado la agencia de noticias nipona Jiji.

No obstante, ya en marzo, en una reunión mantenida con el líder del Partido Comunista nipón, Kazuo Shii, Kan dejó entrever que el Gobierno estaba sopesando revisar su política nuclear.

El Ejecutivo pretendía construir hasta 2030 cerca de catorce reactores nucleares, cuando, en la actualidad, Japón tiene un total de 54, contando los de la central de Fukushima-1, gravemente dañada el pasado 11 de marzo por el terremoto y posterior tsunami que asoló la costa noreste japonesa.

LA CRISIS NUCLEAR DE FUKUSHIMA

En esta misma sesión parlamentaria, Kan ha sido criticado por su actuación en la crisis nuclear de Fukushima. «El primer ministro Kan está trabajando duro y debe estar sufriendo dificultades, pero mucha gente tiene dudas sobre su liderazgo», ha afirmado Masashi Waki, miembro del opositor Partido Liberal Democrático (PLD).

Kan ha respondido que el Gobierno lo está haciendo lo mejor posible. «Japón ha sufrido varias crisis en el pasado, pero creo que esta es la más grave de los últimos 65 años desde la Segunda Guerra Mundial», ha señalado.

El primer ministro ha añadido que «deben insistir» y «esforzarse todo lo posible» en reconstruir el país y resolver la crisis nuclear.

En alusión a la situación actual de la central de Fukushima-1, la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) japonesa ha afirmado que los niveles de radiación en los reactores están dificultando las tareas de mantenimiento.

«Sumergir el combustible en agua del combustible significaría tardar mucho más tiempo en enfriar el combustible», ha asegurado el vicepresidente de ASN, Hidehiko Nishiyama, que ha confirmado que los ingenieros están explorando nuevos métodos de enfriamiento.

«Para nosotros, ser capaces de desmantelar las barras de combustible y llevarlas a otro sitio llevará años», ha añadido Nishiyama.

En alusión a las declaraciones realizadas ayer domingo por TEPCO, que aseguró esperar que la situación de los reactores se estabilizará por completo en seis o nueve meses, el portavoz del Ejecutivo, Yukio Edano, ha sostenido que esos plazos serán alcanzados si «todo va bien».

Sin embargo, Edano ha asegurado que la plena recuperación tardará en alcanzarse aún más tiempo, ya que la reconstrucción de la zona costera del noreste del país aún no ha comenzado.

UN NUEVO PRIMER MINISTRO Y UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Cerca de un 70 por ciento de los japoneses se muestra a favor de un cambio de primer ministro, además de considerar inadecuada la gestión del Gobierno de la crisis nuclear, según ha revelado una encuesta realizada por el diario de negocios nipón ‘Nikkei’.

Asimismo, más de la mitad de los encuestados pide que gobierne en coalición con el opositor PLD, según han mostrado los resultados de otro sondeo realizado por el diario japonés ‘Mainichi’.

Kan ya propuso al PLD formar una coalición de unidad nacional, pero la formación opositora se negó y conminó a Kan a que dimitiera. El Partido Democrático Japonés (PDJ) gobierna en mayoría simple y necesita del apoyo de la oposición para aprobar cualquier propuesta de ley.

«Es imposible que se cambie de primer ministro en estos momentos», ha afirmado Hajime Ishii, un importante miembro del PDJ. «Los países extranjeros lo verían como algo anormal, en un momento en el que debemos trabajar en reconstruir el país después del terremoto», ha añadido Ishii, que ha rechazado la posibilidad de celebrar una votación en el seno del PDJ para elegir a un nuevo líder.

Ishiii ha dicho que una «gran coalición» sería inviable y «los votantes se sentirían traicionados».

Las fuerzas de Gadafi atacan con cohetes la ciudad de Ajdabiya

AJDABIYAH (LIBIA), 18 Abr. (Reuters/EP) – Las fuerzas del líder libio, Muamar Gadafi, han atacado con cohetes la ciudad de Ajdabiya, en el este de Libia, que los rebeldes pretenden utilizar como base desde la que avanzar para recuperar el control de Brega, que se encuentra 80 kilómetros al oeste.

Un testigo ha afirmado haber visto cómo una docena de cohetes cayeron cerca de la entrada a la ciudad por el oeste este domingo y un gran número personas huyeron al producirse explosiones en varios lugares.

«Aún hay algunos tíos en la entrada occidental, pero la situación no es muy buena», ha declarado Wassim el Agouri, un combatiente rebelde voluntario de 25 años que estaba esperando en la entrada oriental. Otro de los sublevados, Ayman Aswey, de 21 años, ha pedido «armas, armas modernas». «Si las tuviésemos, podríamos avanzar», ha añadido.

Las calles de Ajdabiya estaban casi desiertas el domingo, y los rebeldes colocaron barricadas hechas con bloques de hormigón, ramas de árboles y cualquier otra cosa que encontraron. «Estamos preparados para una guerra callejera. Tenemos dinamita y granadas», ha asegurado el combatiente sublevado Emtar el Farjany.

Decenas de combatientes voluntarios y coches civiles en los que viajaban hombres, mujeres y niños recorrieron la costa este domingo desde Adabiya hasta Benghazi –más al este–, donde el pasado 17 de febrero comenzó la revuelta popular contra el régimen de Gadafi, que ya dura 41 años.

A finales de marzo, después de que varios países iniciaran una operación militar en Libia bombardeando las posiciones de Gadafi para proteger a los civiles, los rebeldes consiguieron avanzar varios centenares de kilómetros en dirección a Trípoli, pero no fueron capaces de conservar el territorio que tomaron y se vieron obligados a retroceder hasta Ajdabiya.

Congreso del Partido Comunista de Cuba analiza política tributaria

La Habana, 18 abr (PL) El análisis de la política tributaria centró gran parte de las discusiones de los delegados de la Comisión 2 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Los especialistas en el tema explicaron la víspera los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país.

A la vez, predominó la opinión de la necesidad de tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.

Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas.

Esto último se plantea con el fin de adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.

Asimismo, se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.

Varios delegados coincidieron en que no es posible pretender que los lineamientos del Congreso incluyan en detalle todo lo necesario para actualizar el modelo económico, pues muchas sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas.

Igualmente, los miembros de la comisión dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional.

Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.

En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico.

No obstante, existió consenso en mantener la redacción propuesta en los lineamientos, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable.

La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos.

Italia protesta ante Francia por el bloqueo de trenes con inmigrantes tunecinos

Desde Roma reclaman “aclaraciones por las medidas decididas, que parecen ilegítimas y en clara violación de los principios europeos”.
El gobierno francés interrumpió los servicios proveniente de Ventimiglia y sólo dejará pasar a los inmigrantes que posean un pasaporte y recursos económicos suficientes.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Franco Frattini, presentó una «protesta firme» tras la anulación este domingo de los trenes a Francia desde Ventimiglia (norte de Italia), desde donde debían viajar inmigrantes tunecinos, según un comunicado oficial.

Un inspector de los ferrocarriles franceses indicó a la AFP desde la estación italiana que «todos los trenes» desde esa ciudad fronteriza hacia Francia estaban «anulados hasta nueva orden» por la prefectura del departamento francés de Alpes Marítimos.

Según el controlador, la medida se mantendrá hasta la dispersión de una manifestación organizada ante la estación por militantes italianos y franceses de organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes.

Los militantes preveían subir a un «tren de la dignidad» en Ventimiglia, que partía a las 13H17 (11H17 GMT) hacia Niza (sur de Francia), en compañía de tunecinos que quieren emigrar a la vecina Francia.

Ante la anulación de los trenes, Roma ha dado «instrucciones al embajador italiano en París para que transmita la firme protesta del gobierno italiano», según el comunicado.

Italia reclama «aclaraciones por las medidas decididas, que parecen ilegítimas y en clara violación de los principios europeos», añadió el ministro.

Tras la llegada de más de 20.000 tunecinos desde enero a la isla italiana de Lampedusa, el gobierno de Roma decidió a comienzos de abril acordar permisos de residencia a esos inmigrantes, para permitirles ir a ver a «sus parientes o amigos» emigrados en Francia y otros puntos de Europa.

Francia recibió muy mal la decisión italiana, y advirtió que sólo dejará pasar a los inmigrantes que además de tener ese permiso de residencia posean un pasaporte y recursos económicos suficientes.
Fuente: 26noticias.com

Mil muertos en un mes y medio de combates en Misrata

El médico encargado del hospital de la ciudad afirmó que desde la semana pasada ha constatado en pacientes graves heridas causadas por bombas de fragmentación, armas que están prohibidas, pero que las fuerzas de Gadafi están usando desde el jueves, según la organización de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch (HRW).

Misrata, Libia. – Unas mil personas murieron en seis semanas en Misrata (este), asediada por las tropas de Muamar Gadafi, pero los combates disminuían en Libia, un mes después de iniciarse los bombardeos de las fuerzas internacionales contra las fuerzas del régimen.

«El 80% de los muertos son civiles», declaró el administrador del hospital de Misrata, el doctor Jaled Abú Falgha, quien añadió que los combates habían dejado unos 3.000 heridos más, indicó AFP.

Sólo el domingo murieron por lo menos 17 personas y 71 fueron heridas en la ciudad, situada 200 km al este de Trípoli, agregó el médico.

El médico afirmó que desde la semana pasada ha constatado en pacientes graves heridas causadas por bombas de fragmentación, armas que están prohibidas, pero que las fuerzas de Gadafi están usando desde el jueves, según la organización de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch (HRW).

Los rebeldes también acusan a las tropas leales al régimen de utilizar dichas armas, lo que Trípoli desmiente.

El sábado, la ONG Médicos Sin Fronteras evacuó por mar de Misrata a 99 heridos en estado «crítico», ya que no hay otra posibilidad de salida en esta ciudad asediada.

Unos 1.000 migrantes, en particular egipcios y nigerinos, siguen esperando para ser evacuados de un campamento improvisado, cerca del puerto de Misrata, en condiciones sumamente difíciles, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el resto del país, un mes después de iniciarse las incursiones aéreas de la coalición internacional, los combates continuaban en Nalut (oeste) y Ajdabiya (este), un estratégico nudo de comunicaciones que lleva a Bengasi, a 160 km al norte, y Tobruk, a 327 kilómetros al este.

El domingo, las fuerzas de Gadafi bombardearon los alrededores de Nalut, cerca de la frontera con Túnez, según un testigo.

El sábado, unos 3.000 libios habían huido por las montañas del oeste hacia Túnez, indicó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En Adjabiya, las fuerzas gubernamentales volvieron el domingo a por lo menos 20 km de la ciudad, lo que provocó la huida de cientos de rebeldes y habitantes que habían permanecido en ella, constató la AFP.

Tras haber disparado con artillería pesada contra la entrada oeste de Ajdabiya, el ejército se replegó y los rebeldes lograron mantener el control de la ciudad.

En una entrevista publicada el domingo por el diario Le Parisien, el ministro de Defensa francés, Gerard Longuet, estimó que «hay un cierto riesgo de que la guerra pueda durar, ya que Gadafi y Libia no son completamente previsibles».

Por su parte, Saif al Islam Gadafi, hijo de Muamar Gadafi, negó que el régimen libio hubiera cometido algún crimen contra su gente, en una entrevista publicada el domingo en el Washington Post.

Gadafi añadió que la rebelión está controlada por Al Qaida y que, después de que los «terroristas» sean expulsados de Misrata y Bengasi, el papel de su padre podría cambiar bajo una nueva Constitución.

Fuente: eluniversal.com

Periódico boliviano dedica amplio espacio a VI Congreso PCC

La Paz, 18 abr (PL) El periódico estatal de Bolivia, Cambio, dedica hoy un amplio espacio a los debates en cinco comisiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que concluirá mañana martes en La Habana.

El rotativo indica que las deliberaciones giran en torno a cuestiones estratégicas para la actualización del sistema económico y social de la nación caribeña.

Cambio precisa que en los cinco grupos de trabajo se analizó y aprobó el contenido del Informe Central que presentó ante el cónclave, el sábado último, el presidente cubano y segundo secretario de la organización, Raúl Castro.

Las comisiones tienen la responsabilidad de llevar a feliz término la aprobación del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, texto que fue sometido entre diciembre de 2010 y febrero de 2011 a debates populares, agrega el matutino.

Aunque la reunión es a puerta cerrada, ha trascendido que la Comisión uno está dedicada a analizar el modelo de gestión económica y la Comisión dos debate la política macroeconómica, inversionista, de ciencia, innovación tecnológica, medio ambiente y la política económica externa.

Los aspectos referidos a la política social están bajo la responsabilidad de la Comisión número tres, mientras que la Comisión número cuatro discute la política agroindustrial, así como las políticas para el transporte y el comercio.

La mesa de trabajo número cinco sesiona sobre asuntos relacionados con la industria, la energía, recursos hidráulicos, las construcciones, la vivienda y el turismo, señala Cambio.

También refleja que los 997 delegados presentes en el foro consideraron que el informe central es un material excepcional, de consulta permanente no sólo para la militancia, sino de todo el pueblo, porque constituye una plataforma de cambio del modelo económico y social cubano.

OPOSICIÓN BUSCA ACUERDO

La oposición venezolana busca un acuerdo para realizar unas elecciones primarias el 12 de febrero de 2012 para escoger al candidato que se enfrentará al presidente Hugo Chávez en los comicios presidenciales de finales del próximo año, dijeron hoy fuentes del sector.

La coalición opositora Mesa de Unidad está impulsando un consenso alrededor del 12 de febrero como fecha para la consulta, a pesar de que varios partidos prefieren que se realice este año.

La Mesa de Unidad trabaja actualmente en el reglamento que se aplicará en las primarias, manteniendo la consulta como un hecho «irreversible» para la escogencia del abanderado presidencial.

Fuentes de la alianza dijeron que esta semana podría concretarse el acuerdo, con la intención de iniciar una campaña proselitista en favor del cambio político frente al proyecto de socialismo de Chávez.

Las primarias ya tienen varios candidatos formales, incluyendo al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y al ex gobernador del estado de Zulia Oswaldo Álvarez Paz, que promueven la consulta para antes de que finalice 2011.

El gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, un político de 38 años, encabeza las simpatías del sector opositor y su partido, Primero Justicia, mantiene la propuesta de unas primarias este año.

Chávez, quien tiene 12 años en el poder, buscará en los comicios previstos para diciembre de 2012 una segunda reelección para otro mandato de seis años. Algunas analistas han alertado sobre la posibilidad de que el gobernante adelante las elecciones para mediados del próximo año.
Fuente: 2001.com.ve

La OTAN empieza a quedarse sin munición en su operación en Libia

El pasado 31 de marzo, la OTAN comenzó sus operaciones en Libia, con el mandato de la ONU para proteger a los civiles de las embestidas de su propio líder, Muamar el Gadafi. 3.670 operaciones militares después, no se ha logrado el objetivo y, además, los países de la Alianza se están quedando sin bombas de precisión.

Según ‘The Washington Post’, en su edición en internet, el problema de la munición demuestra la limitada capacidad de Francia, Reino Unido y otros Estados europeos para llevar a cabo incluso un operativo militar de dimensiones relativamente pequeñas, según fuentes oficiales de la OTAN. El diario asegura que la OTAN carece de municiones pero también de aviones preparados para llevar a cabo operaciones de combate.

La Alianza tiene ya dificultades para mantener la intensidad de los operativos, mientras que desde el país, los civiles le piden más ayuda.
Fuente: elmundo.es

África necesita dos millones de profesores primarios antes de 2015

Así se dio a conocer durante una conferencia sectorial celebrada en la capital de Togo. El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria». En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal.
Los ministros de Educación de 52 países de África aseguraron que el continente necesita 2 millones de profesores de primaria para 2015, durante una conferencia sectorial celebrada el 13 al 15 de abril en la capital de Togo.

El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria».

Los participantes señalaron que, más allá del aspecto cuantitativo, la consecución de una educación universal de calidad para todos los africanos requiere inversión en la enseñanza, adaptación a las necesidades individuales, cambios sociales y económicos y especial hincapié en el rendimiento académico.

Los titulares de Educación de 52 países de África coincidieron en las condiciones desfavorables en las que viven los maestros -muchos de ellos en el umbral de la pobreza, que afectan a su rendimiento y motivan una fuga de cerebros hacia otras zonas u otros sectores económicos.

En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal, así como su formación.

Esta conferencia panafricana estuvo organizada conjuntamente por la Unión Africana (UA), la UNESCO y UNICEF.

El ente electoral concluyó el conteo de los votos de las elecciones presidenciales en Perú

Lima – (EFE).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concluyó el cómputo de votos emitidos en las elecciones presidenciales del pasado día 10 en Perú, las cuales ratifican el pase a la segunda vuelta de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Al 98,9 % del cómputo de votos, Humala del partido Gana Perú, obtuvo el 31,7 % de la votación (4.616.476 de votos), mientras que Fujimori, de Fuerza 2011, se quedó con el 23,5 % de la votación (3.426.471 votos).

En ese sentido, ambos postulantes disputarán la presidencia de Perú el próximo 5 de junio en la segunda vuelta y el vencedor sucederá a Alan García (2006-2011) el próximo 28 de julio.

En tercer y cuarto lugar figuraron el candidato Pedro Pablo Kuyczynski de la Alianza por el Gran Cambio con 18,5 % y el expresidente Alejandro Toledo del partido Perú Posible con 15,6 %.

Asimismo, el exalcalde de Lima Luis Castañeda obtuvo el 9,8 % de los votos, mientras que otros seis aspirantes a la presidencia, incluido el renunciante Manuel Rodríguez Cuadros, recibieron menos del uno por ciento de la votación.

La ONPE aclaró que el 1,1 % de las actas del sufragio han sido observadas, por presuntas irregularidades, y resta que sean evaluadas por los jurados electorales para incluir esos datos finales en el escrutinio oficial.

El pasado 10 de abril votaron 19,9 millones de electores en Perú en un total de 107.455 mesas de sufragio, de las cuales 3.833 fueron instaladas en el extranjero

Rafael Rey: “Es incoherente que Vargas Llosa apoye al nacionalismo”

El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011 también descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011, Rafael Rey cuestionó un posible apoyo de Mario Vargas Llosa a favor de Ollanta Humala pues dijo que de este modo estaría apoyando un nacionalismo radical que siempre ha criticado.

“Es incoherente que el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, deje abierta la posibilidad de apoyar al líder de Gana Perú, Ollanta Humala sabiendo que este representa el nacionalismo más radical del Perú”, dijo a CPN.

Sin embargo, consideró que la opinión de Vargas Llosa influye poco en el electorado, al recordar que cuando impulsó el voto del ex candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, no tuvo ningún efecto.

Por otro lado, descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. En ese sentido, explicó que las reuniones de Keiko Fujimori con otros líderes políticos son una muestra de apertura y que no buscan en lo absoluto la conformación de coaliciones para ganar votos presidenciales.

“No vamos a hacer alianzas. Solo se trata de demostrar con claridad, como se ha hecho tanto con Pedro Pablo Kuczynski como Luis Castañeda, que hay una apertura muy grande”, manifestó.

Rey agregó que la apertura de Fuerza 2011 se dirige más a las calidades particulares de cada persona que eventualmente pueda ser convocada si Fujimori gana las elecciones presidenciales.

“Nuestro rol será transmitir aspectos políticos, la verdadera cara del fujimorismo presidido por Keiko, que es una cara completamente distinta a la que algunos le han querido pintar, o a la que a veces se ha dado entender”, anotó.
Fuente: elcomercio.pe

El Gobierno de Morales y los sindicatos reanudan diálogo tras dos semanas de protestas

La Paz, 16 abr (EFE).- El Gobierno de Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) reanudaron hoy el diálogo sobre salarios, al cabo de dos semanas de protestas por un ajuste mayor y más general que el 10 % decretado sólo para militares, policías, maestros y trabajadores de la salud.

Dirigentes de la COB, encabezados por el minero Pedro Montes, accedieron a reunirse en la sede de la Vicepresidencia con tres ministros, pero sin Morales, pese a que esa era su exigencia para dialogar en días pasados.

Decenas de mineros, maestros y trabajadores de la salud aguardan los resultados de la negociación en calles aledañas, resguardada por cientos de policías.

Los manifestantes corean estribillos que exigen que acuda al diálogo el mandatario, que también es dirigente sindical de cultivadores de hoja de coca, base para la elaboración de cocaína, y cuya popularidad se ha desplomado en los últimos meses, según recientes encuestas.

Morales, que estuvo los tres últimos días en la región sureña de Tarija, donde tuvo que desistir de actos programados el viernes por las protestas, viajó esta mañana a la central de Cochabamba y en la tarde a la oriental Santa Cruz.

Los bloqueos en la principal carretera de Bolivia, que une las ciudades aledañas de La Paz y El Alto con el resto del país, fueron levantados, informó a los medios el comandante de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, pero en la región andina de Oruro se mantuvo un corte en la vía hacia la vecina Potosí.

La mayor organización sindical boliviana, antes aliada de Morales, cumplió hoy diez días de huelgas, bloqueos y marchas para exigir un aumento salarial de 15 % para todos los sectores, que el Gobierno dice que no puede pagar.

El Ejecutivo justifica el 10 % porque supera el 7 % de la inflación oficial de 2010, pero los trabajadores lo consideran insuficiente porque solo es para cuatro sectores y no para todos los trabajadores, y porque el índice de precios de los últimos doce meses ha pasado ya del 11 %.

El viernes hubo choques violentos entre policías y maestros que bloqueaban la principal carretera boliviana a unos 45 kilómetros de La Paz, en los que resultaron heridos al menos dos agentes y dos maestros.

Varios periodistas denunciaron agresiones físicas y robos de material gráfico en el lugar del bloqueo, de los que acusan tanto a los manifestantes como a los policías antimotines, cuya actuación critican hoy algunos medios.

Violentos tornados en EE.UU. ya dejaron 17 muertos

Con vientos superiores a los 120 kilómetros por hora, amenazan los estados de Arkansas, Georgia, Mississippi y Oklahoma; rige una alerta y hay numerosos daños en viviendas y árboles. Al menos 17 personas murieron en el sur de Estados Unidos a causa de una serie de violentos tornados que abatieron árboles, columnas de tendido de la electricidad y viviendas.

En Alabama fueron al menos siete los muertos, obligando al gobernador, Robert Bentley, a declarar el estado de emergencia. Uno de los peores casos se registró en el condado de Autauga, donde un árbol cayó sobre una casa, matando a tres personas, según confirmó hoy un sheriff local, Joe Sedinger.

Los tornados golpearon también los estados de Arkansas, donde murieron siete personas, Georgia, Mississippi y Oklahoma. En la localidad de Clinton, en Mississippi, los daños fueron calificados como «extensivos». Allí, un potente tornado pasó muy cerca de una escuela donde se encontraban 650 niños, pero sin provocar víctimas. «Tenemos mucho por lo que estar agradecidos, pudo haber sido mucho peor», comentó la alcalde de Clinton, Rosemary Aultman.

Pronóstico. Se espera una continua amenaza de tormentas y tornados en partes del sureste y medio oeste del país para hoy, mientras el sistema se traslada al noreste. Las autoridades de Georgia emitieron en la madrugada una alerta de tornado después de que las fuertes tormentas que están barriendo la franja sur del estado derribará árboles y postes de electricidad. Se espera lluvia, granizo y ráfagas de viento de hasta 112 kilómetros por hora.

El sistema de tormentas originado en el centro del país llegó ayer a los estados del sureste: norte de Misisipi, Alabama y la región central de Tennessee, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional, que ha emitido alertas de tornado en Alabama para las ciudades de Geiger, Panola, New West Green y Pleasant Ridge.

Según CNN, las autoridades están preocupadas por un evento deportivo en Talladega Superspeedway en Alabama, una zona sobre la que hay aviso de tornado, que congrega a unas 30.000 personas que acampan en tiendas de campaña y caravanas durante el fin de semana para poder seguir las carreras de coches.

La tormenta ha causado daños cerca de la localidad de Yarbo (Alabama) y también en Misisipi, donde se ha declarado la alerta en 14 condados, uno de ellos Greene County donde ha habido un muerto y seis heridos.

Agencias ANSA y EFE

Raúl Castro asumiría como nuevo líder del Partido Comunista en Cuba

El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años.
El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años, que analizará reformas económicas destinadas a «actualizar» el modelo socialista vigente en el país.

Castro siguió la marcha desde una tribuna en la Plaza de la Revolución, junto a miembros del gobierno, representantes de partidos comunistas extranjeros, diplomáticos y los mil delegados asistentes al sexto congreso del PCC, que comenzará a las 16:00 en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Entre los presentes no se encontraba el ex presidente Fidel Castro, también elegido como delegado y quien todavía ejerce nominalmente el cargo de primer secretario del PCC.

Se prevé que el congreso nombre como nuevo líder del Partido a Raúl Castro, presidente de la isla desde hace cinco años.

El multitudinario desfile comenzó a las 8:00 de la mañana (12:00 GMT) y los primeros en marchar fueron miles de niños que custodiaban una réplica del histórico yate «Granma» y el tanque utilizado por Fidel Castro para luchar contra la fallida invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida hace 50 años, entre el 17 y 19 de abril de 1961.

En el acto se dispararon además 21 salvas de artillería en recuerdo a los caídos en dicha invasión organizada por la CIA con el objetivo de derrocar a Fidel Castro.

El desfile coincidió también con el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución cubana, el 16 de abril de 2010.
Fuente: mdzol.com

Japón le pide a Brasil levantar controles de alimentos, ya que no provienen de zona de Fukushima

El canciller japonés pidió este sábado a su homólogo brasileño Antonio Patriota que Brasil limite las medidas de control de importaciones de alimentos japoneses que tomó para evitar toda contaminación radiactiva, tras el accidente en la central nuclear de Fukushima.
El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, afirmó que su país no exporta ningún producto comestible contaminado por la radiación proveniente de la central nuclear de Fukushima, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Patriota, quien realiza una visita oficial a Japón, afirmó que Brasil «considerará la posibilidad de cambiar o abandonar» dichas medidas excepcionales.

Brasil anunció a fines de marzo que sus autoridades sanitarias supervisarían los alimentos llegados de Japón para detectar toda eventual radiación.

También indicó que exigiría certificados de las autoridades sanitarias japonesas para cualquier importación procedente de las provincias próximas a Fukushima.

Brasil es un gran consumidor de productos japoneses debido a la inmigración japonesa que comenzó hace más de cien años.

Se estima que actualmente la comunidad japonesa de Brasil cuenta un millón y medio de personas, siendo la mayor del mundo fuera de Japón.

Fuente: diariohoy.net

En la guerra libia, el infierno lleva el nombre de Misrata

Argel, 16 abr (EFE).- En la guerra entre las tropas del coronel Muamar Gadafi y los rebeldes libios que quieren derrocarle, el infierno está hoy en la ciudad costera de Misrata, sitiada desde hace dos meses y sometida a un bombardeo incesante, especialmente intenso en las últimas 72 horas.

Desde el jueves al alba los misiles Grad, los obuses de diferente calibre y las bombas de varios tipos han caído como lluvia y de forma indiscriminada sobre la ciudad.

Al menos tres civiles han muerto hoy y otros 18 han resultado heridos de diversa consideración, según dijeron testigos a la cadena de televisión catarí Al Jazeera.

En tres días 50 personas han perdido la vida, de las cuales cinco de nacionalidad egipcia, en esta región de Libia.

El terror y la destrucción se escenifican en Misrata, con casas en ruinas o parcialmente derrumbadas, muros con decenas de impactos de proyectiles, calles bloqueadas por escombros, vehículos calcinados, llamas, columnas de humo negro y el caos en el más amplio sentido de la palabra.

La situación empeora cada día en la ciudad, donde no hay agua corriente, electricidad ni medios de comunicación, mientras que escasean los alimentos.

El puerto, la única vía de esperanza de la ciudad y por donde llega la ayuda a sus habitantes, fue cerrado el viernes debido a los bombardeos.

Los líderes rebeldes advirtieron el jueves sobre una posible «matanza» en Misrata si la OTAN no intervenía de forma más intensa, una fatalidad que parece tomar forma.

Mohamed Jassem, un vecino de Misrata, explicó en declaraciones a Al Jazeera que las fuerzas leales a Gadafi bombardean la ciudad al alba y a la caída de la noche y se esconden durante el día para evitar ser atacadas por los aviones de la OTAN que sobrevuelan la zona.

La organización pro derechos humanos Human Right Watch (HRW) ha acusado a las fuerzas leales al régimen de Muamar el Gadafi de utilizar bombas de racimo, acusación que ha sido confirmada por los habitantes de Misrata.

«Mire con que Gadafi mata a nuestras mujeres y niños» ha declarado a la cadena de televisión catarí un anciano que mostraba los restos de una de esas bombas, mientras una anciana lloraba y suplicaba al mundo que salve la ciudad.

El gobierno libio, a través de su portavoz, Moussa Ibrahim, se ha apresurado a desmentir estas informaciones asegurando que «moralmente y legalmente no podemos hacer esos contra nuestra población».

«Pedimos a HRW, una organización muy activa», que «venga a Trípoli. Les llevaremos a todas las ciudades, a Misrata o a otras, para mostrarles que no hacemos eso», ha dicho el portavoz.

Por su parte, los rebeldes han anunciado hoy que han conseguido refuerzos de tropas armadas y «muy bien entrenadas» así como aprovisionamientos que se dirigen a Misrata.

El jefe del ala militar revolucionaria ha declarado a la cadena Al Arabiya que han obtenido armas y municiones, sin precisar la procedencia de las mismas, y que los rebeldes están a las puertas de la ciudad portuaria y petrolera de Brega en la que prevén tomar el control «en las próximas horas».

En este contexto, fuerzas rebeldes han confirmado que han habido hoy violentos combates en el este de Brega, una zona que ha sido sobrevolada constantemente esta mañana por los aviones de la OTAN.

Aumenta radiactividad en el mar de Japón

Los niveles de radiación aumentaron considerablemente en el agua de mar cercana a la averiada planta nuclear de Fukushima, una posible señal de que hay nuevas fugas en sus instalaciones, informó el sábado el gobierno.

El anuncio se dio poco después que un sismo de magnitud 5.9 sacudió Japón el sábado. Horas antes, la agencia de seguridad nuclear del país ordenó a los operadores de plantas que actualizaran sus sistemas de seguridad contra sismos con el fin de evitar que ocurra de nuevo una crisis como la que se vive en la región al norte de Tokio.

No hubo reportes iniciales sobre daños que hayan sido provocados por la réplica de una magnitud de 5.9 ni riesgo de un maremoto similar al que dañó la planta nuclear Fukushima Daiichi el mes pasado y causó el peor desastre nuclear en la historia del país. Japón ha sido golpeado por una serie de pequeñas réplicas desde que el de magnitud 9.0 sacudió al país el 11 de marzo.

Desde que el maremoto inundó la planta de Fukushima y averió todos los sistemas de refrigeración de los cátodos, las cuadrillas de emergencia han empleado ingentes cantidades de agua para enfriar los recalentados reactores. Parte del agua, contaminada con radiación, escapó al Pacífico. Los directivos de la central nuclear dijeron que contuvieron la fuga el 5 de abril y que los niveles de radiación en el mar han descendido.

Empero, el gobierno dijo el sábado que la radiactividad en el mar volvió a aumentar en los últimos días. El nivel del yodo1 radiactivo subió a 6 mil 500 veces el límite legal, según las muestras tomadas el viernes, frente a mil 100 veces en las muestras tomadas el día anterior. Los niveles de cesio4 y cesio7 se multiplicaron por cuatro. Empero, esos niveles siguen siendo muy inferiores a los registrados a principios de mes antes de que fuera contenida la fuga inicial.

El nuevo aumento de la radiactividad podría haber sido causado por la instalación el viernes de las mamparas de acero para contener la radiación y que podrían haber revuelto temporalmente los residuos y basuras en el área, dijo a los reporteros Hidehiko Nishiyama, de la Agencia de Serguridad Nuclear e Industrial. Empero, el aumento del yodo1, que tiene una vida media relativamente corta de 8 días, podría indicar la posibilidad de una nueva fuga, agregó.

»Queremos determinar el origen y contener la fuga, aunque debo reconocer que es difícil localizarla», agregó.

Las autoridades han insistido que la radiactividad se disipará y que no plantea un peligro inmediato para la fauna marina o las personas que la consuman. la mayoría de los entendidos concuerdan con esa opinión.

Empero, los trabajadores de la planta comenzaron a arrojar el sábado al mar sacos de arena llenas de zeolita, un mineral que absorbe el cesio radiactivo para combatir las fugas.

Mientras tanto, el periódico Asahi Shimbun reportó -sin citar fuentes- que un plan secreto para desmantelar la empresa Tokyo Electric Power Co., que administra la planta nuclear de Fukushima, circula dentro del gobierno.

La propuesta hace un llamado para poner a TEPCO, la empresa privada de energía más grande del mundo, bajo supervisión gubernamental antes de declararla en bancarrota y reestructurar sus activos.

Ante la ola de la crisis nuclear, el gobierno ordenó a los operadores de 13 plantas nucleares que revisen y mejoren el tendido eléctrico exterior para evitar cortes de energía ocasionados por sismos que pudieran provocar la falla de los sistemas de seguridad, como ocurrió en Fukushima
Fuente:eluniversal.com.mx

Brasil retira la candidatura para integrar la CIDH

Brasilia, 14 abr (EFE).- El Gobierno brasileño retiró la candidatura del exministro Paulo Vannuchi para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, debido a los roces con el organismo por la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

La candidatura de Vannuchi, quien hasta el año pasado fue titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil, fue retirada el pasado 7 de abril, después de que la CIDH «emitió una recomendación para suspender las obras» de la polémica hidroeléctrica de Belo Monte, apuntó la información.

Sin embargo, el motivo del retiro de la candidatura no fue informado en la carta enviada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por la Cancillería, según la Agencia Brasil.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo después de la china de Tres Gargantas y la paraguayo-brasileña de Itaipú, deberá comenzar a operar en 2015 y su construcción sobre el río Xingú, en el estado amazónico de Pará, fue encargada a un consorcio público-privado de empresas brasileñas, a un costo de unos 10.600 millones de dólares.

El pasado 1 de abril, la CIDH ordenó al Gobierno la suspensión cautelar de las obras de Belo Monte por su amenaza a la vida de varios pueblos indígenas del Amazonas.

Cuatro días después, la Cancillería tildó de «precipitada e injustificable» la orden de la CIDH y aseguró en un comunicado su perplejidad por esa decisión.

El proyecto de Belo Monte cuenta hasta ahora sólo con una licencia ambiental para la instalación del campamento de las obras, que se iniciaron el mes pasado.

La CIDH, de carácter consultivo, está integrada por siete juristas electos por mérito y que representan a los 35 países miembros de la OEA.

La próxima elección se realizará en junio en San Salvador, durante el período de sesiones ordinarias de la Asamblea General del organismo multilateral.

Después de la retirada de la candidatura de Vannuchi, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) lamentó la decisión.

«La retirada se hizo en el marco del desacuerdo del Gobierno de (la presidenta brasileña) Dilma Rousseff con la medida cautelar anunciada el pasado 1 de abril por la CIDH en relación al proyecto de construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte», señaló el Cejil en un comunicado.

La directora del Cejil, Viviana Krsticevic, consideró que la retirada de la candidatura de Vannuchi podrá ser interpretada como «un intento para deslegitimar o presionar al Sistema Interamericano frente a las medidas de Belo Monte».

«No estamos haciendo una valoración al candidato propuesto hasta hace poco por Brasil. Simplemente nos preocupa que las elecciones ante la Comisión Interamericana se usen como instrumento de negociación», manifestó Krsticevic.

Gana Perú pide agenda que atienda temores frente a Keiko Fujimori

Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, expresó que su agrupación teme que el ´Pacto por el Perú´, propuesto por Kuczynski, sea firmado por quienes ´tienen las manos manchadas de sangre´.
Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, pidió una agenda que atienda las preocupaciones frente a un retorno de la dictadura ante un eventual gobierno de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011.

Indicó que si bien han anunciado que revisarán el “Pacto por el Perú”, propuesto por Pedro Pablo Kuczynski (PPK), temen que éste sea firmado por quienes «tienen las manos manchadas de sangre».

«Sabemos que el papel aguanta todo y tenemos una preocupación de que firmen, aquellos que han violentado la democracia, la constitución, el estado de derecho y han producido un golpe de Estado. Se firma un papel por los derechos humanos pero se tienen las manos manchadas de sangre», expresó en los estudios de RPP Noticias.

«Sería peor que Keiko no firmara (el pacto) y eso implica hacer una agenda que atienda las preocupaciones frente a ella, que Kuczynski no ha puesto en agenda», señaló.

García Naranjo afirmó que «no hay ningún ganador en primera vuelta» por lo que están concientes de que no pueden imponer un programa de gobierno.

En tal sentido, aseguró que Ollanta Humala y Gana Perú están dispuestos a “tender puentes” para elaborar un «pacto consensuado» que reúna las preocupaciones de la ciudadanía.

Reiteró que Humala firmó hace 30 días un “Compromiso con el Perú”, el cual han entregado a PPK a fin de consensuar los puntos.

«Hemos anunciado que tenemos interés en firmar (el pacto), que se revisará y hemos planteado que se revise el compromiso (de Gana Perú) y que consensuemos un texto», sostuvo García al referir que incluirán a Keiko Fujimori en estas negociaciones.

«Temores los tenemos todos pero también tienen que ver con que el papel aguanta todo. Lo más importante son las prácticas políticas, la cultura política democrática, que no hemos visto del otro lado y representa una seria preocupación: el retorno a la dictadura», puntualizó.
Fuente: rpp.com.pe

OBAMA, SARKOZY Y CAMERON PROMETEN MANTENER OFENSIVA EN LIBIA

Washington, 15 de abril (Télam).- Los gobernantes de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido prometieron seguir con su campaña militar en Libia hasta que el líder Muammar Kaddafi abandone el poder.
El presidente Barak Obama, su par francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico, David Cameron, dijeron en un artículo conjunto publicado hoy en tres diarios que permitir que Kaddafi permanezca en el poder sería una «traición» del pueblo libio.
«Es impensable que alguien que intentó masacrar a su propio pueblo pueda formar parte de un futuro gobierno», escribieron los líderes de las tres potencias occidentales en los diarios The Washington Post, Le Figaro y el británico The Times.
«Mientras Kaddafi esté en el poder, la OTAN y sus socios de coalición deben mantener sus operaciones para que los civiles sigan protegidos y se acumule presión sobre el régimen», agregaron los mandatarios en su artículo.
«Entonces podrá empezar una genuina transición de una dictadura a un proceso constitucional global encabezado por una nueva generación de líderes. Para que esa transición tenga éxito, el coronel Kaddafi debe irse, y para siempre», escribieron.
Un cese del fuego que permita que siga al mando tampoco es aceptable, señalaron los gobernantes de los tres países.
Sin embargo y a pesar del artículo, hoy volvieron a fracasar los esfuerzos diplomáticos para superar divisiones entre los miembros de la OTAN sobre cuán intensa debería ser la campaña de ataques en Libia contra las fuerzas de Kaddafi, para romper el punto muerto de una guerra aún sin ganadores ni vencidos.
Estados Unidos, que en un primer momento encabezó la campaña de ataques externos iniciada el 19 de marzo pero que dos semanas después cedió el mando a la OTAN, resistió ayer llamados a reasumir un rol más protagónico en los ataques durante una reunión de la alianza en Berlín.
En ese sentido, la OTAN fracasó hoy en Berlín, por segundo día seguido, en su intento de convencer a sus miembros de aportar más aviones para los bombardeos en Libia, pero su titular se mostró confiado en obtener pronto las aeronaves necesarias.
Los cancilleres de los 28 países de la OTAN acordaron que Kaddafi debe renunciar, pero reafirmaron que la misión militar mantiene sus metas de proteger a los civiles, forzar la retirada del Ejército libio de ciudades y hacer cumplir un embargo de armas.
El máximo jefe militar de la OTAN, el almirante estadounidense James Stavridis, dijo esta semana que se necesitan más aviones de ataques de precisión para evitar víctimas civiles porque las tropas libias se despliegan deliberadamente en zonas pobladas.
El Ejército libio atacó hoy con artillería la sitiada ciudad de Misurata por segundo día consecutivo y bombardeó posiciones insurgentes más al Este, en el único frente de combate activo de la guerra, dijeron fuentes médicas y rebeldes.
La cadena de noticias árabe Al Jazira citó a un doctor de Misurata que dijo que al menos ocho personas murieron en los ataques de hoy y otros siete civiles resultaron heridos, entre ellos niños y ancianos.
La rebelión contra Kaddafi comenzó el 15 de febrero. Los insurgentes controlan el Este y el gobierno el Oeste, y el único frente de combates, casi en el límite entre ambas mitades del país, muestra continuos avances y retrocesos de uno y otro bando sin que ninguno logre imponerse sobre el otro claramente.
(Télam).-

Correa defiende a exjefe policial acusado de corrupción en cable de EE.UU.

Quito, 14 abr (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy tener «una buena impresión» del exjefe de Policía acusado de corrupción en un supuesto cable de EE.UU. filtrado por la web WikiLeaks que provocó la expulsión de la embajadora de Washington en Quito, Heather Hodges.

En una entrevista en la televisión pública Ecuador TV el mandatario dijo no tener motivos «para dudar de la integridad» de Jaime Hurtado Vaca, el general retirado mencionado en el documento.

«Tengo buena impresión del general Hurtado y de lo que leí de WikiLeaks se ratifica mi buena impresión porque lo que critican es que no se sometió a la embajada, como los anteriores comandantes, y que cambió a los directores que trabajaban con la embajada», afirmó Correa.

«En base a los chismes de una embajadora que no quería al país el general Hurtado es culpable hasta que el pobre hombre pueda demostrar lo contrario», se quejó el mandatario.

El presidente aseguró, asimismo, que miembros de la Policía ecuatoriana recibían dinero de la embajada y de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y, por ello, en el cuerpo «hay gente resentidísima porque cuando dependían de la embajada ganaban tres veces lo que ganan ahora».

El cable afirma que Hurtado, que dimitió de su cargo en mayo de 2009, «utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar», acumular dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en corrupción.

El documento mantiene además que algunos funcionarios de la embajada creían que Correa le nombró para ese puesto a sabiendas de que era corrupto para poder manipularlo, algo que el presidente ha negado.

La Fiscalía de Ecuador abrió una investigación sobre Hurtado y otros policías que el cable alega también estaban involucrados en delitos.

Estados Unidos respondió a la expulsión de Hodges declarando persona non grata al embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, quien se prevé que llegue el viernes a Quito.

Pese a la retirada de embajadores Correa dijo en la entrevista que «el diálogo sigue con Estados Unidos» y calificó al secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, como «un gran amigo».

En cambio, el portavoz para América Latina del departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, señaló hoy que la Administración estadounidense «ha suspendido indefinidamente el diálogo bilateral, un importante foro para conversaciones entre los dos gobiernos establecido en 2008».

En una audiencia ayer ante el Congreso de Estados Unidos, Valenzuela afirmó que su Gobierno revisa todos sus programas de cooperación con Ecuador.

Correa no se manifestó preocupado por la posible cancelación de la cooperación.

«Que la suspenda, y si quiere le damos algo de cooperación para evitar la tortura en Estados Unidos. Ya hace rato superó América Latina el tiempo de la colonia», dijo el mandatario.