La Habana, 18 abr (PL) El análisis de la política tributaria centró gran parte de las discusiones de los delegados de la Comisión 2 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Los especialistas en el tema explicaron la víspera los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país.
A la vez, predominó la opinión de la necesidad de tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.
Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas.
Esto último se plantea con el fin de adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.
Asimismo, se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.
Varios delegados coincidieron en que no es posible pretender que los lineamientos del Congreso incluyan en detalle todo lo necesario para actualizar el modelo económico, pues muchas sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas.
Igualmente, los miembros de la comisión dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional.
Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.
En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico.
No obstante, existió consenso en mantener la redacción propuesta en los lineamientos, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable.
La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos.