Guantánamo: cuando la víctima de la filtración es WikiLeaks

Esta semana, varios medios de comunicación empezaron a publicar reportes basados en documentos clasificados sobre la prisión de clic Guantánamo, originalmente obtenidos por WikiLeaks.
Pero no todos recibieron la información de manos del sitio de filtraciones que, paradójicamente, en esta oportunidad parece haber sido víctima de una filtración.
Historias relacionadas
WikiLeaks: muchos presos de Guantánamo eran inocentes
Estados Unidos: filtraciones que cambiaron la historia

«Los archivos de Guantánamo son parte de la inmensa colección de documentos secretos filtrados el año pasado a WikiLeaks. Le fueron entregados a The New York Times por otra fuente bajo condición de anonimato», explicó el diario estadounidense en su página web.

«Domschiet (sic), NYT, Guardian, intentaron arruinar Gitmo para nuestra coalición de ocho (medios de comunicación). Pero teníamos información sobre ellos y publicamos primero», reconoció a través de su cuenta en Twitter WikiLeaks.

«Domschiet» parece ser una referencia a Daniel Domscheit-Berg, el ex portavoz de WikiLeaks que en enero de este año creo el sitio alternativo de filtraciones clic OpenLeaks, mientras que «Gitmo» es una abreviatura de Guantánamo.

«Guardian» es, por supuesto, The Guardian, el diario británico que en esta oportunidad solo pudo acceder a los documentos gracias a The New York Times.

Y las aclaraciones muestran lo mucho que han cambiado las cosas desde que ambos diarios colaboraran con el sitio de filtraciones para la publicación de una serie de reportajes sobre la clic guerra en Afganistán, en julio del año pasado.

ocios hoy, enemigos mañana
Julian Assange

Assange maneja la estrategia de divulgación de los documentos obtenidos por WikiLeaks.

Efectivamente, la publicación de los «Los diarios de Afganistán» puso WikiLeaks en el centro de un agrio debate sobre los límites de la libertad de expresión, que todavía no termina, y que se recrudeció aún más luego de la filtración de numerosos clic cables diplomáticos estadounidenses, a partir del mes de noviembre.

Las filtraciones también colocaron al gobierno estadounidense en ruta de colisión con WikiLeaks y con los medios de comunicación que reprodujeron el material clasificado.

Pero, a lo largo, del camino WikiLeaks terminó además enfrentado con algunos de sus antiguos aliados.

De hecho, para el momento de la publicación de los cables del Departamento de Estado, la relación entre el sitio fundado por clic Julian Assange y The New York Times se había deteriorado hasta tal punto que el periódico estadounidense sólo pudo acceder a los mismos gracias a la insistencia de sus colegas británicos.

Y cuando llegó el momento de trabajar el material sobre Guantánamo, WikiLeaks decidió dejar por fuera también al que hasta entonces había sido su principal aliado, una decisión que según el jefe de la unidad de investigación de The Guardian fue tomada por el propio Assange.
«Assange no estuvo de acuerdo con varios artículos escritos por The Guardian y The New York Times, en concreto con los que detallaban las alegaciones de clic abuso sexual en Suecia por las que actualmente se enfrenta a un proceso de clic extradición», dijo David Leigh en una nota publicada el lunes en la página web del The Guardian.

«Entonces concibió un plan para distribuir el material sobre Guantánamo solo entre ciertos periódicos rivales, incluyendo al derechista Daily Telegraph, el Washington Post y Al Jaazera», afirmó.

En diferentes intervenciones, sin embargo, Assange también ha sugerido otras razones para distanciarse de The New York Times y The Guardian.

Al primero, por ejemplo, lo ha acusado de cobarde, de estar demasiado cerca del poder, y de sesgos en su cobertura sobre WikiLeaks y sobre su persona.

Assange también ha amenazado con demandar a The Guardian por un libro basado en su relación de colaboración, pues sostiene que el diario británico quiere enriquecerse a su costa y la de su organización.
¿Fuente o medio de comunicación?

La disputa, en cualquier caso, también viene a ilustrar algunos de los retos y dificultades del periodismo ante la emergencia de nuevos actores como WikiLeaks. Y puede que también encierre lecciones para los interesados en divulgar, o evitar la difusión, de información.

En un extenso artículo publicado en enero de este año, por ejemplo, el director ejecutivo de The New York Times se refirió a las dificultades de su relación con Assange como ejemplo de las tensiones entre una fuente «elusiva, volátil y manipuladora» y un medio de comunicación decidido a mantener su independencia.

«Siempre consideramos a Assange como una fuente, no como un socio o un colaborador, sino como un hombre que claramente tenía su propia agenda», escribió Bill Keller en esa oportunidad.

Assange, sin embargo, insiste en que la postura de The New York Times estaba vinculada sobre todo a la necesidad de «proteger su propio trasero frente a la Ley de Espionaje de Estados Unidos».

«Querían aparecer como receptores pasivos de la información, porque lo que para unos es colaboración, para otros es conspiración», dijo Assange, vía videoconferencia, en un simposio celebrado hace dos semanas en la Universidad de Berkeley, EE.UU.

Esta discusión, que a primera vista puede parecer eminentemente académica, no es un asunto menor, especialmente en el contexto de posibles juicios por espionaje o traición, pues fuentes y periodistas no gozan en la actualidad de los mismos niveles de protección.

Y, al mismo tiempo, todo indica que la relación entre medios de comunicación tradicionales y actores clic similares a WikiLeaks será cada vez más importante y frecuente.

De hecho, según estimaciones de la revista The Atlantic, más de la mitad de las ediciones de The New York Times publicadas en lo que va del año han contenido artículos basados en revelaciones de WikiLeaks (a pesar de su problemática relación).

Y como le dijo a BBC Mundo el blogger Evgeny Morozov, quien escribe sobre la relación entre política e internet, el propio Assange hace rato se dio cuenta de que su organización tampoco puede prescindir de los medios de comunicación.
Sin secretos

Fue por eso que, para la publicación de los archivos de Guantánamo, WikiLeaks contactó a Al Jaazera, The Daily Telegraph y el Washington Post.
El sitio de filtraciones también le facilitó los documentos al grupo de periódicos McClatchy, al que pertenece, entre otros, The Miami Herald, y continuó trabajando con la revista alemana Der Spiegel -único sobreviviente de la coalición que trabajo en los «Diarios de Afganistán»- y los periódicos El País y Le Monde, que habían sido incluidos entre los receptores de los cables del Departamento de Estado.

WikiLeaks, sin embargo, no pudo evitar que el The New York Times obtuviera copia de los mismos de manos de otra fuente y que los compartiera con The Guardian y con la radio pública estadounidense, NPR.

Y la filtración forzó a sus nuevos aliados a adelantar la fecha de publicación de su propio material.

Morozov, quien es el autor de clic «El engaño de la red», le dijo a BBC Mundo que no le sorprendía que WikiLeaks se hubiera convertido en un «filtrador, filtrado», pero advirtió que la lección no tiene nada que ver con internet.

«La información siempre va a terminar conociéndose. Pero eso no tiene hada que ver con la tecnología, sino con la naturaleza humana. Y es que dentro de cada institución siempre va a haber gente desencantada, en este caso gente desencantada con Assange», explicó.

Y tal vez porque reconoce esa inevitabilidad, o porque sería contradictorio que un sitio que ha hecho suyo el lema «La información quiere ser libre» se enoje por una filtración, WikiLeaks terminó reaccionando filosoficamente ante la situación.

«Nos complace que el NYT, Guardian & NPR eventualmente hayan sumado su peso y maximizado nuestro impacto, a pesar de la intención de algunos», escribió en Twitter @WikiLeaks.

La comunidad internacional, vacilante en su respuesta a la represión en Siria

BRUSELAS — En contraste con la relativa celeridad con la que decidió sancionar a Libia, la comunidad internacional se muestra dubitativa a la hora de reaccionar a la represión de las protestas por parte del régimen de Bashar al Asad en Siria, un actor clave en Oriente Medio.

«Estas dudas sobre Siria envían un mensaje equivocado al régimen», se indigna Nadim Shehadi, investigador del grupo de reflexión británico Chatham House, para quien el número de muertos a manos de las fuerzas del régimen -casi 400 desde el 15 de marzo- seguirá aumentando sin una reacción contundente de la comunidad internacional.

No fue hasta que Al Asad envió al ejército a la ciudad sureña de Deraa, provocando solamente el lunes la muerte de 25 personas, cuando Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia empezaron a pedir sanciones contra Damasco.

Washington afirmó estudiar «sanciones selectivas» contra las autoridades de Siria, al tiempo que París exigió medidas «fuertes» de la ONU y la UE y Londres aseguró que examina con sus socios europeos acciones «suplementarias».

En este sentido, los embajadores de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) en Bruselas prevén reunirse rápidamente, según fuentes diplomáticas en la capital belga.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró este martes que no debía haber ningún trato de diferencia entre Siria y Libia, cuyo líder, el coronel Muamar Gadafi, la comunidad internacional espera ver partir después de casi dos meses de represión de protestas y de tratar de aplastar a los rebeldes.

Sarkozy aseguró por otro lado que no habrá ninguna intervención militar en Siria sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, algo que «no es fácil de obtener». París impulsó el texto que el órgano aprobó el 17 de marzo para intervenir en Libia mediante una campaña aérea que ahora lidera la OTAN.

Sobre Siria, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal trabajan en un proyecto de resolución que por ahora sólo condena la represión y que podría ser publicado este martes si los 15 miembros del Consejo de Seguridad lo aprueban por unanimidad.

¿Habrá sanciones contra Siria en la ONU? Su caso es diferente, puesto que para Libia, sus propios representantes que habían abandonado el régimen habían reclamado sanciones contra Trípoli, recuerdan fuentes diplomáticas en Nueva York.

Según Nadim Shehadi, los occidentales están «traumatizados por los síndromes de Irak y Libia», lo que explica en parte sus dubitaciones frente a Siria. «El papel clave de Damasco en Oriente Medio», donde mantiene un delicado equilibrio diplomático con Israel y tiene un peso notable en Líbano, también influye, argumenta.

En las últimas semanas, los estadounidenses apostaron por una posición discreta para evitar que el régimen sirio les acusara de querer intervenir en el país, favoreciendo un auge del sentimiento «nacionalista», según Álvaro de Vasconcelos, director del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE. Pero esta prudencia «no tiene ningún sentido hoy en día», debido a la envergadura de la represión, juzga De Vasconcelos.

Mientras Washington no excluye congelar los activos y las relaciones comerciales con algunos responsables sirios, los europeos, que mantienen lazos más estrechos con Damasco, deberían ir más lejos, por ejemplo, suspendiendo «toda la cooperación» y dejando claro que «no se puede masacrar impunemente a civiles», según este experto.

En Chile, la Iglesia investigará delitos sexuales aunque la causa haya prescripto

Las autoridades de esa Iglesia entregaron un protocolo para evitar casos de abusos sexuales. En la investigación de los casos, podrán participar laicos. El religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe y dijo: «No es conveniente que un homosexual sea sacerdote».
Una apuesta fuerte de la Iglesia chilena, según publica el diario de ese país La Tercera, el arzobispo de Valparaíso, Santiago Silva dio a conocer hoy el protocolo de convivencia para prevenir abusos sexuales. De acuerdo a las palabras del monseñor, este «es un compromiso nuestro, sobre dos cosas, sobre el protocolo ante la denuncia contra clérigos por abusos de menores y el cómo ayudar a las víctimas».

Entre las novedades del protocolo se encuentra que para realizar la investigación previa podría ser designada una persona distinta del Promotor de Justicia, también un laico o laica. Además, se destaca la necesidad de investigar aunque haya prescrito el delito.

Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Santa Sede.

El informe sostiene que se reducirá en forma importante la exigencia de formalidades que pudieran redundar en atraso de la causa, y se enfatiza la necesidad del acompañamiento a las eventuales víctimas. Como consecuencias de las normas recientes de la Santa Sede, el Protocolo recoge la ampliación del plazo de prescripción así como la posibilidad de derogarla.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, agregó que el protocolo «promueve que desde la Iglesia se facilita la investigación, que todos los hechos que lleguen a conocimiento de las autoridades eclesiásticas, en un tiempo razonable, sin exigir demasiadas formalidades y acogiendo la colaboración de los laicos. Frente a esto, los plazos para investigar serán indefinidos, aunque será el obispo de cada diócesis el que prorrogue ese tiempo, todo dependerá de la complejidad del delito.

Por otro lado, monseñor Silva resumió el protocolo como «una propuesta de una vida nueva». Sin embargo, el religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe, a lo que respondió que la opinión de la Iglesia es que «no es conveniente que un homosexual sea sacerdote».

La Iglesia, en tanto, dice respetar la decisión de una víctima de relatar el hecho ante la justicia civil, sin embargo, como institución no está obligada a denunciar un hecho ya de su previo conocimiento.

La Tercera

Chávez invita a Central Madeirense a trabajar con el Gobierno

El presidente Hugo Chávez señaló que ya presentó su oferta con la cual se pretende garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez manifestó las intenciones del Gobierno de trabajar con algunos sectores privados, como Central Madeirense, para garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.

Adelantó que ha enviado una invitación a la red de supermercados para coordinar una distribución de alimentos. «A Central Madeirense les hemos hecho algunos llamados para llegar a acuerdos para trabajar con Mercal y Pdval para distribuir alimentos», dijo.

El jefe de Estado encabeza el acto «Los trabajadores y obreros en Revolución», en el Teatro Teresa Carreño, donde anunció el ajuste del tabulador de la administración pública, rezagado desde 2008.

Chávez manifestó hoy que aún no está satisfecho con el salario mínimo que devengan los trabajadores, a pesar del «incremento notable» registrado durante su Gobierno.

Calificó como un acto de justicia el incremento salarial. Dijo que este aumento implica una inversión, porque se trata de la distribución de los recursos y de la riqueza nacional, «pero lo hacemos con el mejor gusto del mundo». Señaló que el salario mínimo de Venezuela es el más alto de América Latina.

Fuente: cine.eluniversal.com

Humala rechaza persistente campaña de miedo en Perú

Lima, 26 abr (PL) El favorito de encuestas para ganar la Presidencia de Perú, Ollanta Humala, rechazó hoy la persistencia de lo que calificó de campaña de mentiras y tergiversaciones sobre su programa, que busca favorecer a su contrincante.

Señaló que esa campaña busca desconcertar y atemorizar al electorado y favorecer a Keiko, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, a quien señaló como continuadora del régimen de mano dura de su padre.

Humala hizo la reflexión al desmentir una versión periodística que atribuye a su programa el objetivo de disponer desde el gobierno de los fondos de la seguridad social, legalmente autónoma.

La afirmación periodística, explicó, es falsa y además absurda, porque la Constitución y las leyes establecen la intangibilidad de esos recursos y de los fondos privados de pensiones, que también quiere supuestamente intervenir, según la campaña denunciada.

En medio de una intensa campaña mediática en su contra, el candidato del bloque progresista Gana Perú remarcó que respetará el orden jurídico nacional e internacional y, de ninguna manera, modificará la Constitución de manera arbitraria.

Defendió igualmente su programa de gobierno, matizado con un compromiso con los ciudadanos previo a la primera vuelta electoral del 10 de abril y objeto de ataques y presiones para que sea modificado.

Señaló que la primera mayoría que él obtuvo votó por ese programa, por lo que hay que respetarlo, aunque dijo estar dispuesto a dialogar con todos los sectores para dotarlo de consenso, sin renunciar a las reformas para una más justa distribución de la riqueza para los más pobres.

En ese marco, Humala indicó que su campaña por la segunda vuelta electoral, a realizarse el 5 de junio, busca además despejar prejuicios.

Descartó igualmente haberse derechizado con fines electorales y ratificó su propuesta electoral de que el crecimiento beneficie a todos los peruanos.

Ejército sirio envía refuerzos a Deraa en donde dispara contra habitantes

AFP-DAMASCO — El ejército sirio envió este martes refuerzos a la ciudad de Deraa (sur), donde continúa disparando contra los habitantes y una mezquita al día siguiente de que 25 personas murieran tras la llegada de militares a esta localidad para poner fin, por la fuerza, a las protestas.

«Nuevos refuerzos de las fuerzas de seguridad y del ejército ingresaron en Deraa. Hay un tanque en la plaza Kaziet al Balad, en el centro» de la ciudad situada a 100 km al sur de Damasco, indicó un militante de derechos humanos, Abdalá Abazid, contactado por teléfono por la AFP.

«Los disparos continúan contra los habitantes», dijo.

«La mezquita Abu Bakr Asidiq es blanco de intensas ráfagas y un francotirador está apostado en la mezquita de Bilal al Habachi. Hay tanques y barreras instaladas en los ingresos a la ciudad», lo que impide a la gente ingresar en Deraa, agregó el militante.

Según Abazid, «soldados de la 5ª división desertaron, se unieron a nosotros y enfrentan» al ejército que rodea a Deraa.

Precisó que el domicilio del muftí que renunció el sábado para protestar contra la sangrienta represión lanzada por las fuerzas de seguridad, «está rodeado, pero el muftí no se encuentra allí».

Según los habitantes de esta ciudad se cortó el agua y el suministro eléctrico.

La víspera, al menos 25 personas murieron en la represión de las protestas en esta ciudad agrícola de unos 75.000 habitantes. Más de 3.000 soldados respaldados por blindados y tanques habían llegado al alba, según militantes de derechos humanos. Abazid indicó estar en posesión de una lista nominativa con 21 nombres.

Desde el comienzo del movimiento de protesta el 15 de marzo, unas 390 personas murieron, de las cuales 160 desde que se levantó el estado de emergencia el 21 de abril, según un balance establecido por la AFP sobre la base de informaciones de organizaciones no gubernamentales extranjeras y militantes sirios.

Según las autoridades, que acusan desde el comienzo a «bandas criminales armadas» de estar en el origen del movimiento, el ejército ingresó en Deraa «en respuesta a los llamados de auxilio lanzados por los habitantes para poner fin a los sabotajes y asesinatos cometidos por grupos terroristas extremistas».

Una fuente militar indicó que se «detuvo a varios miembros de los grupos terroristas e incautó importantes cantidades de armas y municiones» dejando «muertos y heridos» en ambos bandos.

El lunes se llevaron a cabo operaciones de seguridad en otras localidades de Siria, como en Al Muadamiyeh, un suburbio cercano a Damasco, o en Duma, a 15 km al norte de la capital.

Según un testigo en Duma, las patrullas de las fuerzas de seguridad «impiden a la gente salir, incluso para comprar pan».

En una primera respuesta a la represión, Estados Unidos indicó que evalúa aprobar «sanciones selectivas» contra las autoridades sirias.

El lunes por la noche Washington ordenó dejar Siria a las familias de los diplomáticos y a su personal no esencial de su embajada en Damasco debido a la «incertidumbre y la volatilidad» de la represión a los manifestantes.

En la ONU, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal hicieron circular en el Consejo de Seguridad un proyecto de condena a la represión que podría hacerse público el martes si los 15 miembros alcanzan un acuerdo unánime, según un diplomático.

Por su lado el presidente venezolano, Hugo Chávez, envió un mensaje de apoyo a su homólogo sirio en el que critica el «cinismo» de la comunidad internacional que, según él, quiere intervenir militarmente en Siria pretextando «defender al pueblo».

25 años de la tragedia de Chernóbil

La explosión de la planta nuclear Chernóbil en Ucrania es aún considerada uno de los peores desastres ecológicos de la humanidad. Hoy, cuando se cumplen 25 años de la catástrofe, países de Europa y el mundo siguen recordando este hecho como una manera de alertar sobre las grandes consecuencias del uso de la energía nuclear para los seres vivos y el planeta. Las consignas pujan para que nadie olvide que la explosión del 26 de abril de 1986 lanzó a las alturas una nube radiactiva cargada de muerte.
Fuente: eluniversal.com

El recuerdo de Juan Pablo II conquista Roma

Roma, 26 abr (EFE).- Aún faltan cinco días para que Juan Pablo II sea beatificado por el papa Benedicto XVI, pero el recuerdo de este carismático pontífice, fallecido en 2005, ya se ha apoderado de las calles de la Roma, donde los grandes monumentos y las ruinas comparten protagonismo con Karol Wojtyla.

Imágenes enormes que muestran al papa polaco oficiando misa y otras más humanas cogiendo a un niño entre sus brazos pueblan desde hace unos días las estaciones de metro de la Ciudad Eterna, las paradas de autobuses e, incluso, las farolas de las calles más céntricas de Roma.

«Damose da fà. Semo romani (Pongámonos en marcha. Somos romanos)», es el mensaje que se puede leer en la mayor parte de los carteles.

Está escrito en el dialecto romano porque Juan Pablo II lo pronunció así, una frase que han querido recordar las autoridades de Roma para participar en un momento histórico y sin precedentes como éste, ya que en los últimos diez siglos de la Iglesia católica ningún Papa proclamó beato a su predecesor.

A medida que uno se va a acercando a la Ciudad del Vaticano, donde Juan Pablo II se convertirá en beato el próximo domingo, la presencia del que fuera pontífice se acentúa cada vez más, ya que todas las tiendas de recuerdos de la zona han querido rendirle su particular homenaje con un sinfín de objetos diseñados para la ocasión.

Desde los tradicionales calendarios, las postales con su rostro y los bustos de porcelana, hasta las tazas de desayuno, los ceniceros, los platos y las camisetas estampadas con su imagen en todos los colores comparten escaparate con otros recuerdos más típicos de la Ciudad Eterna.

De las nuevas camisetas dedicadas a Juan Pablo II, la que más llama la atención de los que pasean por los alrededores de la Ciudad del Vaticano es la que imita la fórmula «I love New York», con un gran corazón rojo en medio.

La versión dedicada a Wojtyla mantiene ese vistoso elemento, incluye una imagen del pontífice oficiando misa y sustituye las palabras «Nueva York» por «Karol», el nombre de pila del papa polaco.

Aunque muchos de estos productos se pueden adquirir durante todo el año, los vendedores han querido convertirlos en objetos únicos, por lo que han grabado sobre ellos una inscripción conmemorativa de la beatificación del papa Wojtyla.

El contenido puede variar, pero en todos los mensajes aparece el nombre del futuro beato, Juan Pablo II, y la fecha en la que Benedicto XVI lo beatificará, el 1 de mayo de 2011.

De media, los precios de estos recuerdos oscilan entre los 50 céntimos de euro de las postales hasta los 20 euros que cuestan algunos de los bustos más grandes.

También con precios más elevados se pueden encontrar los libros -la mayoría ilustrados- sobre la vida del antiguo pontífice, que en los últimos días han disparado sus ventas.

La propietaria de la «Librería Española» de la céntrica Plaza Navona de Roma, Patricia Porpora, explica a Efe que desde hace unos diez días han aumentado las ventas de estos libros, que están escritos en español, por lo menos en un 15 por ciento.

«Desde hace diez días hemos notado un incremento, por lo menos del 15 por ciento, en las ventas de estos libros de Juan Pablo II, aunque según nuestras previsiones esperamos que la semana fuerte sea ésta, justo la previa a la beatificación», afirma.

No faltan tampoco los recuerdos con connotaciones especialmente religiosas, como los rosarios que, estampados con la imagen de Wojtyla, se han convertido en uno de los objetos más deseados de los últimos días.

Monedas, llaveros, cojines e imanes para el frigorífico completan la oferta de estas tiendas de recuerdos de Roma que, al igual que el sector hostelero de la ciudad, esperan hacer su agosto particular con esta celebración.

Dilma y Pepe: ex guerrilleros contra la inflación

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.
Gobernantes latinoamericanos, de extracción marxista y con pasado guerrillero, no dudan en declararle en el siglo XXI la batalla a la inflación. Y para esa lucha, no apelan a controles de precios o a otras medidas de tipo dirigista con incidencia del Estado, sino que instruyen a los técnicos de sus equipos económicos para que se manejen con políticas ortodoxas. La visión monetaria de la inflación ha sido reivindicada por gobiernos de izquierda en Sudamérica.

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.

Incluso Rousseff en Brasil y Mujica en Uruguay acceden a enfriar sus economía para favorecer el freno al repunte de precios. En otros tiempos, la reacción de la izquierda latinoamericana respecto a la inflación era muy diferente. No les resultaba preocupante que la inflación estuviera en torno a 50% y la meta de una tasa anual de un solo dígito les parecía un capricho tecnócrata de economistas más inquietos por cuidar los equilibrios que por los verdaderos problemas de la gente.

También se decía que había que echar leña a la caldera del mercado interno, para activar la economía y en todo caso contribuir con gasto público, que si iba “bien dirigido”, más que gasto era inversión. Nunca podía haber preocupación por equilibrio fiscal y mucho menos por equilibrio monetario. Eso era mala palabra.

Ahora, los dos gobiernos están comprometidos con una política monetaria contractiva y en los últimos días anunciaron medidas de contención fiscal, para lograr consistencia de políticas y para favorecer el combate a la inflación. ¿Cuál es el ritmo de aumento de precios que tanto inquieta a gobiernos de izquierda? ¿Están por llegar a la hiperinflación? ¿Se acercan a cifras de tres dígitos? Nada de eso. Luchan para mantener la tasa de inflación en un nivel de un sólo dígito.

Inflación en Brasil

En Brasil han venido sin cumplir la meta fijada. Para 2010 había una pauta proyectada de 4,5%, con un piso de 2,5% y un techo de 6,5%. Ese año los precios al consumo aumentaron 5,91%, lo que mostró un aumento respecto al año anterior (había sido 4,31% en 2009) y además un alejamiento de la meta oficial, aunque manteniéndose entre los márgenes de desvíos.

Pero este 2011 comenzó con una tendencia alcista inquietante, con inflación de 0.83% en enero, de 0.80% en febrero y de 0.79% en marzo. De esa forma, la tasa anual móvil subió a 6,3%, muy cerca del techo de la banda y lejos de la meta oficial de 4,5%.

Pero más que la tasa de doce meses móviles, que en realidad es historia porque contempla datos desde abril del año pasado, que ya no están en línea con la presión inflacionaria actual, lo que importa es ver el nivel de precios de este año.

El trimestre dio una inflación de 2,44%, que de repetirse en los otros tres trimestres del año, arroja una tendencia de 10,12%.Por eso, se precisan acciones ya y contundentes, tanto para frenar el ritmo como para afectar positivamente la expectativas.

Inflación en Uruguay

En Uruguay, la inflación ha venido con igual presión. El año pasado cumplió ajustada la meta oficial que era con una franja de 5% a 7%: fue 6,93%. El equipo económico ha fijado para este año una meta de inflación con un piso de 4% y un techo de 6%.

Para cumplir con eso, es necesario que el aumento de precios al consumo de cada mes sea desde 0,33% (para el primer valor bajo) hasta 0.49% (para el porcentaje más alto). Dicho de otra forma, para cumplir con una inflación anual de 6% -y no más de eso- en cada mes no puede haber más aumento que 0,49%; y si lo hay, debe compensarse con algo menos en otro mes.

Pero la realidad es otra. Ya en diciembre del año pasado, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,53%. Y en ese 2011, los aumentos de precios fueron de 1,25% en enero, 0,94% en febrero y 1,42% en marzo.

El trimestre dio una inflación de 3,65% por lo que sin pensar ya en la meta más baja (4% para todo el año), para llegar al objetivo de máxima inflación, que es 6%, el aumento de precios en cada mes no puede ser mayor a 0,25% (o si es más en uno, debe ser compensado en otro). Eso no está en los cálculos posibles.

Por lo tanto, el nuevo objetivo es que la inflación no vuelva a los dos dígitos, o sea que sea como máximo nueve y pico por ciento. El Índice de Confianza del Consumidor presenta bajas en los últimos registros y los uruguayos perciben que la inflación seguirá en alza.

Pero los consultores privados, en las proyecciones nuevas que están enviando a sus clientes, sostienen que eso tampoco es sencillo, aunque no arriesgan porcentajes mucho más altos. En la encuesta de abril, la media de los pronósticos dio 7,51%: los más optimistas dan una estimación de 6,4% y los pesimistas arrojan un máximo de 9,6%.

Ataque frontal, ortodoxo

“No voy a permitir que la inflación vuelva a Brasil”, dijo Rousseff al diario “Valor”. Fue contundente en asegurar que “no habrá negociación con la tasa de inflación”, y para eso no tuvo problemas en apelar a soluciones ortodoxas de política fiscal.”Vamos a contener el gasto del gobierno, estamos enfriando al máximo la expansión del gasto”, pero también “vamos a mantener la inversión alta”, medidas con las que el gobierno espera impulsar el crecimiento y contener la inflación, afirmó la mandataria.

La presidente de Brasil dijo que respeta la autonomía del Banco Central, que ha aumentado la tasa de interés de referencia para controlar la inflación, medidas de restricción monetaria que afecta a los productores nacionales. “Creo en un Banco Central extremadamente profesional y autónomo”, declaró Rousseff.

En Uruguay, el gobierno dio luz verde al equipo económico para un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria (de 6,5% a 7,5%), lo que tiró el precio del dólar más debajo de lo que ya estaba (el tipo de cambio estaba en $24 al inicio de 2009 y ahora ha caído a menos de $19).

El gobierno de Mujica ha transmitido que si es necesario subir más la tasa, así lo hará. Pero el jueves pasado, el jefe de Estado anunció restricciones fiscales para eliminar el déficit y llegar a un equilibrio. Mujica definió la “inflación” como “una anguila enjabonada” difícil de combatir, pero se comprometió a hacer lo necesario para enfrentarla. “No habrá inflación descontrolada”, aseguró.

Anunció un plan para lograr equilibrio fiscal y dijo que el gobierno soportará todas las “broncas” para poder defender los “intereses generales, porque la inflación es una lacra, una expropiación sobre todo a los más pobres que tienen ingresos congelados, como trabajadores jubilados”. “Hay que agarrarla ahora porque estamos en un nivel que la podemos controlar”, dijo Mujica.

Brasil y Uruguay son países que han modernizado su democracia, con rotación de partidos políticos en el poder, una izquierda que gobierna dejando al costado los planteos líricos de otras épocas y asumiendo responsabilidad de gestión.

La inflación tiene causas monetarias y los gobiernos de izquierda así lo comprenden, sin que les pese las cuestiones ideológicas. Y para que haya consistencia de la política monetaria con la fiscal, tampoco dudan en anunciar restricciones de gasto público. No ocurre esto en toda la región, pero esta actitud de dos gobiernos de izquierda, con presidentes que en los sesenta se embarcaron en guerrillas para impulsar revoluciones socialistas, marca un mojón histórico en la política latinoamericana.

Autor de Nota: Infolatam

Brasil tiene una «inmensa» preocupación por el aumento paulatino de la inflación

La presidenta Dilma Rousseff reiteró su compromiso para reducir la suba de precios que alcanzó el 6,44% en los últimos doce meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el lunes que está «inmensamente preocupada» por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo.

«Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación», declaró Rousseff a la prensa en Brasilia.

Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo.

La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente.

El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.

En tanto, según La Nación, los economistas elevaron sus pronósticos para el índice referencial de inflación de Brasil de este año a un 6,34% desde el 6,29% de la semana previa, según un sondeo semanal del banco central publicado hoy. Para 2012, mantuvieron su cálculo de una inflación del 5,0 por ciento.
Fuente: mdzol.com

OTAN bombardea complejo de Gadafi

El portavoz Mussa Ibrahim sostuvo que la redada parecía haber sido un intento de terminar con la vida de Gaddafi. Trípoli.- Un ataque aéreo de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) destruyó el lunes un edificio dentro del complejo de Bab al-Aziziyah de Muammar Gaddafi, pero un portavoz del Gobierno en Trípoli dijo que el líder libio se encontraba ileso y de buen ánimo.

Bomberos seguían trabajando para extinguir las llamas en una parte del edificio destruido cuando periodistas extranjeros fueron llevados en una visita guiada al recinto en Trípoli, informó Reuters.

El portavoz Mussa Ibrahim dijo que tres personas murieron y 45 resultaron heridas en el ataque aéreo lanzado durante la madrugada del lunes, y agregó que aún hay algunos funcionarios desaparecidos. La información no pudo ser confirmada independiente.

El portavoz Mussa Ibrahim sostuvo que la redada parecía haber sido un intento de terminar con la vida de Gaddafi, pero quienes murieron eran funcionarios de oficinas y guardias de seguridad. Agregó que el edificio alojaba oficinas políticas.

¿Cómo es que este acto de terrorismo está protegiendo a los civiles en Libia?», dijo Ibrahim a los periodistas. «Este es un intento cobarde de perseguir a una persona», afirmó.

El funcionario dijo que Gaddafi no se estaba ocultando, pero que se encontraba en un lugar seguro.

«El está bien, está a salvo, está de buen ánimo», manifestó Ibrahim.

El hijo de Gaddafi Saif al-Islam sostuvo que este tipo de ataques no intimidarán al Gobierno libio.

«El bombardeo que apuntó contra el complejo de Gaddafi hoy (…) sólo asustará a los niños. Es imposible que nos atemorice o nos haga rendirnos o izar la bandera blanca», dijo según citó la agencia de noticias estatal Jana.

Autoridades libias han contactado a Rusia, China, Italia, Turquía y otros países para quejarse por el ataque contra el complejo de Gaddafi, según un comunicado del Gobierno.

El complejo de Gaddafi había sido atacado previamente, pero las fuerzas de las OTAN parecen haber aumentado el ritmo de las incursiones en Trípoli en los últimos días.

Un objetivo cercano, que el Gobierno dijo era un aparcamiento de automóviles pero que parecía ocultar un búnker, fue atacado hace dos días.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia han dicho que no detendrán su campaña aérea sobre Libia hasta que Gaddafi abandone el poder.

Washington ha asumido un rol secundario en la guerra aérea desde que cedió el mando a la OTAN a fines de marzo, pero está bajo presión para que haga más. Esta semana envió su nave no tripulada Predator, que disparó por primera vez el sábado.

Diálogo de paz en Adis Abeba

El Gobierno libio está en diálogos con países que han criticado los ataques aéreos de Occidente por exceder el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU de proteger a civiles.

El lunes, el ministro de Relaciones Exteriores libio, Abdelati Obeidi, estaba en la capital de Etiopía, Adis Abeba, para discutir un plan de paz con la Unión Africana (UA).

Obeidi y dos representantes rebeldes tenían previsto mantener reuniones separadas con el Consejo de Paz y Seguridad de la UA y con miembros de organismos internacionales como Naciones Unidas o la Unión Europea.

Los rebeldes rechazaron un plan de paz previo de la UA debido a que no incluía la salida de Gaddafi.

«Esta será la primera vez que (los rebeldes) asistan a una reunión aquí. Nos reuniremos con las dos partes, una después de la otra», dijo Ramtane Lamamra, comisario de Paz y Seguridad de la UA, a Reuters.

Los rebeldes han rechazado anteriores ceses al fuego anunciados por el Gobierno libio, diciendo que las fuerzas de Gaddafi siguieron luchando a pesar de afirmar que dejarían de hacerlo.

Tropas de Gobierno bombardearon nuevamente el bastión rebelde de Misrata el domingo, dos días después de anunciar su retiro luego de un sitio de dos meses.

Basheer al-Saadawi, miembro del comité de información de los rebeldes en Misrata, dijo a Al Arabiya que 48 personas han muerto desde que las tropas de Gaddafi comenzaron a retirarse. Seis personas murieron en «fuego indiscriminado», incluyendo dos niños cuyos cuerpos quedaron íntegramente quemados.

El número de muertos no pudo verificarse de forma independiente.

Un portavoz de Gobierno dijo que el Ejército aún lleva a cabo su plan de abandonar la ciudad, pero que devolvió el fuego cuando fuerzas que se retiraban fueron atacadas.

«Mientras nuestro Ejército se retiraba desde Misrata fue atacado por los rebeldes. El Ejército contraatacó pero continuó su retirada desde la ciudad», indicó Mussa Ibrahim a los periodistas.

El Gobierno dijo que su Ejército se está retirando desde la ciudad y enviando en su lugar a miembros de tribus con armas. Los rebeldes señalaron que el anuncio podría ser parte de una artimaña para enmascarar movimientos de tropas o incitar a la violencia entre los sublevados y las ciudades aledañas.

Fodos de Kuwait

El líder rebelde Mustafa Abdel Jalil dijo en una rueda de prensa en Kuwait que ese país contribuirá con 50 millones de dinares kuwaitíes (177 millones de dólares) al consejo rebelde de Libia para ayudar a pagar salarios en la separatista región este del país.

«Esta cantidad nos ayudará mucho a pagar los salarios de empleados que no recibieron sus bajos salarios durante dos meses», explicó Jalil

«Somos capaces de cubrir sólo el 40 por ciento de esa cantidad. Necesitamos ayuda urgente», agregó.

Los rebeldes han estado buscando el reconocimiento internacional así como el apoyo material de Occidente y el Mundo Arabe.

Ellos han sido incapaces de avanzar desde el este de Libia y han librado una feroz batalla con avances y retrocesos contra las fuerzas leales a Gaddafi en la carretera entre las ciudades orientales de Ajdabiyah y Brega.

Abdel Jalil dijo que los rebeldes también habían recibido armas de «amigos y aliados», pero no especificó qué países u organizaciones las habían donado.

Al menos tres personas murieron en la montañosa localidad de Zintan, a 160 kilómetros al sudoeste de Trípoli, tras ser alcanzadas por tanques y cohetes de Gaddafi, según residentes.
Fuente: eluniversal.com

Humala busca reforzar las relaciones con Chile, EEUU y Brasil, no con los países de la ALBA

Lima, 25 abr (EFE).- El candidato a la Presidencia de Perú Ollanta Humala dijo hoy a Efe que si gana las elecciones del 5 de junio se propone reforzar las relaciones con Brasil, Chile y Estados Unidos y afianzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Humala descartó que tenga la menor intención de incluir a su país dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), formada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países con cuyos gobernantes Humala mostró en el pasado señales de acercamiento.

«No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina», dijo Humala, quien el 5 de junio competirá con la parlamentaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En una entrevista con Efe, Humala dijo que piensa trabajar con la Cancillería peruana «para afianzar las relaciones» con Chile, que, según dijo, deben basarse en la reciprocidad y el cuidado de los intereses nacionales.

«No soy anti-chileno, soy bien peruano, nada más», afirmó.

Pero insistió en que Chile pida disculpas por su política en el pasado, porque «no podemos negociar con la dignidad; pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar; tenemos que resolver los problemas históricos y mejorar las relaciones internacionales» con el vecino del sur.

Humala ha afirmado en varias ocasiones que Chile debería pedir perdón por la Guerra del Pacífico, librada en 1879 con Perú y Bolivia, por practicar el espionaje en Perú en dos ocasiones en los últimos años y por vender armas a Ecuador en la llamada «Guerra del Cenepa», en 1995, de ese país con Perú, siendo entonces Chile país garante.

Con respecto a Brasil, al que suele citar en los últimos meses como «un modelo exitoso», mostró de nuevo su reconocimiento a los logros de los últimos gobiernos en ese país y se dijo partidario de «una sinergia de integración regional», pero protegiendo los intereses de Perú.

Perú -subrayó- debe diversificar su economía, con especial énfasis en la agricultura y la agroindustria, la ganadería y el turismo, de modo que «cuando pasen los capitales brasileños encuentren las condiciones para formar socios con capitales peruanos, pues de lo contrario la tendencia va a ser ‘comprar el Perú, que está barato'», reflexionó Humala.

En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de «país hermano», «tan americano como nosotros» y «uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial».

La relación entre Perú y Estados Unidos está mediatizada por las políticas de erradicación de hoja de coca, promovidas por EEUU y a las que hasta ahora se ha opuesto frontalmente el Partido Nacionalista, el de Humala.

El candidato precisó que «no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo a través de alternativas económicas que ahora no tienen».

No obstante, insistió en que «toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida».

Por último, criticó veladamente la «cumbre de integración profunda» que el presidente Alan García ha convocado el próximo jueves en Lima con sus pares de México, Colombia y Chile, al adivinar razones «ideológicas» tras esa nueva alianza promovida por el gobernante peruano.

«Creo mucho en la integración regional de Latinoamérica, pero los alineamientos por procesos de integración no se deben basar en temas ideológicos, sino concretos, de resolución concreta de problemas regionales, inclusión social, lucha contra la pobreza y el narcotráfico», concluyó Ollanta Humala.

Sarkozy propone intensificar los ataques aéreos contra el Ejército libio

Italia se suma a Francia y Reino Unido en el envío de asesores militares a Bengasi.- Naciones Unidas advierte del peligro de confundir una misión humanitaria con una operación bélica. El mandatario francés prometió intensificar los bombardeos, iniciados hace ya un mes por la Alianza.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibió ayer en el Elíseo al líder del Consejo Nacional de Transición libio, Mustafá Abdelyalil, al que trasladó su intención de aumentar los esfuerzos para ayudar a los rebeldes, enfrascados en su guerra contra el régimen de Muamar el Gadafi. En concreto, prometió intensificar los bombardeos, iniciados hace ya un mes por la Alianza. París reiteró sin embargo que no enviará tropas de combate, aunque confirmó el envío de un pequeño número de militares -«menos de 10»- para aconsejar a los insurrectos.

Es la tercera vez que Sarkozy, primer líder en reconocer diplomáticamente a la oposición libia, recibía a representantes del Consejo, pero la primera a la que se desplazaba su presidente, el exministro de Justicia Abdelyalil. Tras un encuentro de unos tres cuartos de hora, el líder rebelde explicó que acudió a París para pedir al Gobierno que «intensificara el apoyo prestado a la revolución libia», y anunció que ha invitado al presidente francés a desplazarse hasta Bengasi, bastión de los rebeldes. «Creo que sería importante para la moral de la revolución», recalcó, tras recordar que Francia apoyó al movimiento desde su inicio.

La comitiva rebelde obtuvo la promesa del mandatario francés de que intensificará los bombardeos, iniciados hace un mes por Francia, EE UU y Reino Unido, para tratar de desatascar la situación sobre el terreno. Las circunstancias son particularmente críticas en Misrata, a 200 kilómetros al este de Trípoli, donde los rebeldes están cercados por las fuerzas leales al dictador. En esta ciudad se registraron los más encarnizados combates de la jornada. Al menos cinco civiles murieron en un ataque con mortero. También fallecieron allí dos fotógrafos, Tim Hetherington yChris Hondros. mientras otros dos reporteros resultaron heridos en los combates.

El ministro de Defensa italiano, Ignazio la Russa, confirmó que en línea con Francia y Reino Unido, su país enviará al menos una decena de militares para asesorar a los rebeldes. «Iremos allí donde nos indiquen y donde sean necesarias condiciones de seguridad para dar a los rebeldes conocimientos útiles para hacer frente a un Ejército profesional como el de Gadafi», dijo La Russa. El ministro abogó por intensificar la operación militar aérea en Libia.

Pero los analistas advierten de que los bombardeos aéreos están abocados al fracaso, debido a la dificultad de distinguir a los rebeldes de los leales a Gadafi. Entrevistado por Le Point, Jean-Patrick Gaviard, general de la aviación francesa y asesor de la OTAN, explica que Gadafi «ha entendido rápidamente que sus tanques y vehículos blindados son muy vulnerables y ha embarcado a sus tropas a bordo de camiones muy difíciles de distinguir de los de la insurgencia». El resultado es que «la diferenciación para no atacar vehículos amigos es cada vez más compleja». París mantiene su negativa de enviar tropas. «La postura de Francia es simple: no contemplamos soldados en el terreno, de ninguna manera y bajo ninguna forma», indicó François Baroin, portavoz del Gobierno.

Ante el anuncio de Francia, Italia y Reino Unidos de enviar a sus asesores militares, Naciones Unidas ya se ha puesto en guardia. La vicesecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie

Amos, ha advertido contra la confusión entre las operaciones militares y las misiones humanitarias en el país. «Nuestra responsabilidad, en estos momentos, es garantizar que nuestra ayuda se ofrece de forma imparcial», ha comentado.

En su opinión, las patrullas militares podrían poner en riesgo a los cooperantes y el reparto de ayuda. «Tenemos que ser extremadamente cuidadosos con eso y asegurarnos de que no se difuminan», añade Amos en declaraciones recogidas por la BBC, después de llegar de una visita a Libia.

Amos ha matizado que, a pesar de que los suministros humanitarios están llegando a las dos partes en conflicto, sin un alto el fuego el acceso a estas zonas queda siempre condicionado a la intensidad de la violencia. Si la situación de seguridad no lo permite, adelanta que la ONU pedirá apoyo militar a la

UE con el fin de abrir las rutas humanitarias.

Reconocimiento internacional

La escalada en la campaña de la OTAN que prometen París y Roma es una de las recurrentes peticiones del Consejo Nacional, pero este Gobierno transitorio pretende obtener algo más: ser reconocido formalmente como el legítimo representante de Libia, como ya anunciaron Francia, Catar e Italia. «Necesitamos que lo hagan Reino Unido y EE UU, porque ello ayudaría a resolver problemas legales y debilitaría la oposición a la campaña de la OTAN por parte de Rusia y China», aseguró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo. Abdulyalil no mencionó en París el asunto del reconocimiento, pero dejó muy clara su posición. «Los acuerdos económicos futuros se pactarán con quienes nos proporcionen ayuda hoy».

Uno de los problemas más acuciantes que afrontan los dirigentes políticos sublevados contra Gadafi es la imposibilidad de exportar petróleo para recaudar las divisas que sufraguen el esfuerzo bélico en una coyuntura de parálisis económica total. El Consejo de Seguridad de la ONU incluyó en la lista de empresas sometidas a sanciones a todas las sociedades petroleras libias, agrupadas bajo la National Oil Company. Una de ellas, Agoco, productora de un tercio del crudo que se extrae en Libia, tiene su sede en Bengasi y ha cortado toda relación con Trípoli y el régimen de Gadafi. El objetivo es excluir Agoco de la lista de empresas porque en el comité de sanciones están representados todos los miembros del Consejo de Seguridad, y Rusia no se cansa de repetir que la OTAN está violando el mandato de la ONU al respaldar a los rebeldes.
Fuente: mdzol.com

Egipto: ordenan quitar el nombre del derrocado presidente Mubarak de todos los lugares públicos

Un tribunal egipcio ordenó hoy que el nombre del derrocado presidente Hosni Mubarak y su esposa sean removidos de todas las instalaciones e instituciones públicas, en la medida más reciente para deshacer el legado de sus casi tres décadas en el poder.

El fallo afecta a cientos, quizás miles, de estaciones de subterráneos, escuelas, calles, plazas y bibliotecas que durante años llevaron los nombres de Mubarak o de su esposa, informó la cadena televisiva Al Jazira.

Mubarak dejó el poder el 11 de febrero bajo la presión de un levantamiento popular que le puso fin a sus 30 años como presidente de Egipto.

El fiscal general ordenó la detención del ex presidente y sus dos hijos la semana pasada, acusados de corrupción y de atacar a tiros a los manifestantes opositores.

Mubarak, de 82 años, actualmente está detenido en un hospital en el balneario de Sharm el-Sheij, a orillas del mar Rojo.
Fuente: Telam

Estrenan en Chile la primera película sobre el terremoto

Una madre que emprende un feroz viaje en busca de sus hijos, dos presos que huyen de la cárcel y un grupo de jóvenes que estaban en una fiesta al momento del terremoto que azotó a Chile el año pasado dan vida a 03:34, la primera película sobre la tragedia que se cobró la vida de más de 550 personas.
El filme, ópera prima del director Juan Pablo Ternicier, llega hoy a las salas de cine chilenas -en 52 locales- precedida de buenas críticas por lo logrado de los efectos especiales, sobre todo al recrear los efectos del posterior tsunami que arrasó varios poblados costeros del sur de Chile.
“Esta película tiene un doble objetivo: por una parte, pretende llenar las salas; y por otra, cumple un rol de ayudar a aquellos que estuvieron más dañados, integrar a quienes lo pasaron muy mal para ese 27 de febrero” del año pasado, comentó el presidente Sebastián Piñera, tras asistir a la avant première de la cinta la noche del lunes.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados, considerado el sexto más potente en la historia, dejó en Chile un saldo de más de 550 muertos. Fue seguido por un poderoso tsunami que arrasó varios poblados costeros ubicados en las cercanías de la ciudad de Concepción, a unos 500 km al sur de Santiago.

Fuente: diariohoy.net

Once civiles muertos en ataques de la OTAN en el sur de Trípoli, según Jana

(EFE).- Once civiles murieron y otros 18 resultaron heridos durante ataques aéreos, ayer miércoles, de aviones de combate de la OTAN contra dos ciudades situadas al sur de Trípoli, informó hoy la agencia de prensa libia Jana.

La agencia, que cita fuentes militares, señaló que siete de esos civiles murieron y 18 resultaron heridos en bombardeos nocturnos de la OTAN en la región de Jelat El Fordjan.

La fuente añadió que esos ataques han igualmente provocado la destrucción de numerosas viviendas y otras infraestructuras.

Los otros cuatro civiles murieron en la región de Bir El Ghanem, en donde también ha habido daños materiales, según Jana.

Ayer, los medios oficiales libios acusaron a las fuerzas aéreas de la OTAN de destruir las infraestructuras de comunicación y de transmisión de audio y vídeo en varias ciudades del país.

La televisión estatal ha difundido imágenes que pretenden representar los daños ocasionados en una de estas infraestructuras en Sirte, la ciudad natal de Muamar al Gadafi.

Los últimos días la OTAN ha intensificado sus ataques en varias zonas de Libia, especialmente en la región de Trípoli, en Sirte y en Aziziya, contra depósitos de municiones, medios de defensa antiaérea y puestos de mando militares.

La Alianza ha tomado el mando de las operaciones en Libia para hacer respetar la zona de exclusión aérea el 31 de marzo pasado.

El portavoz del Consejo Nacional Transitorio libio (CNT), órgano político de los rebeldes, Abdelhafidh Ghoga, estimó ayer, en una rueda de prensa en Bengasi, que el rol de la Alianza Atlántica en las operaciones de protección de la población civil en Libia ha mejorado tras haber sido «más bien débil y poco eficaz» en los últimos días.

Al-Assad deroga estado emergencia en Siria, pero siguen protestas

Damasco, 21 abr (PL) El presidente Bashar Al-Assad formalizó hoy la derogación del estado de emergencia vigente en Siria desde 1963, aunque los opositores continuaron las protestas en Homs y Hasake, y convocaron a marchas multitudinarias para este viernes.

Al-Assad promulgó tres decretos leyes, uno de los cuales avaló la decisión adoptada el martes por el Gobierno sirio para levantar la ley de emergencia que permitía detener y procesar a opositores políticos sin orden judicial, y un severo control de los medios de comunicación.

Igualmente, el mandatario rubricó un texto que eliminó el Tribunal de Seguridad del Estado, cuyos veredictos rara vez se podían apelar, y otro que garantiza el derecho a realizar manifestaciones pacíficas, previo permiso del Ministerio del Interior.

De acuerdo con la televisión estatal siria, el decreto 161 puso fin a una medida de excepción adoptada hace 48 años cuando ascendió al poder en Siria el partido Baas, y que las autoridades justificaron por estar «técnicamente» en guerra con Israel.

El cese de esa medida de excepción fue una de las principales reivindicaciones de los miles de sirios que desde el 15 de marzo protestan en las calles en demanda de reformas, más democracia y libertades políticas, y que llevó a la renovación del gabinete.

Precisamente, el nuevo primer ministro, Adel Safar, se comprometió a poner en marcha las instrucciones giradas por el jefe de Estado para satisfacer las demandas legítimas de la ciudadanía y aplacar el ambiente de inestabilidad y tensiones en este país árabe.

Sin embargo, este mismo jueves alrededor de 200 estudiantes realizaron una concentración en la ciudad de Hasake en solidaridad con los manifestantes opositores en ciudades como Deraa, Homs, Latakia y la propia Damasco, bajo el lema «Por la libertad y la unidad nacional».

Asimismo, los antigubernamentales convocaron a lo que denominaron el «gran viernes», en referencia a marchas masivas en distintas localidades del país después de las oraciones musulmanas para continuar presionando por democracia y libertades políticas.

Testigos aseguraron que la convulsa ciudad de Homs, con predominio de musulmanes sunnitas, está prácticamente tomada por fuerzas de seguridad leales a Al-Assad, que pertenece a la minoría alawita siria, en previsión de incidentes durante las demostraciones del viernes.

Según los opositores, la represión policial ha provocado más de 200 muertos durante las manifestaciones, cifra que las autoridades ni confirman ni desmienten, pero que atribuyen a ataques de «bandas criminales armadas» que hay causado bajas entre sus efectivos.

Keiko Fujimori necesita un equipo más independiente, asegura Kuczynski

(EFE).- La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori «debe armar un equipo más independiente», que demuestre su deslinde con la corrupción, para poder ganar la segunda vuelta del próximo 5 de junio, aseguró hoy el expostulante presidencial Pedro Pablo Kuczynski.

El exaspirante de la Alianza por el Gran Cambio, que quedó tercero en los comicios del pasado 10 de abril, agregó que si Fujimori no se rodea de colaboradores nuevos «tiene el peligro de seguir con su 22 % de voto duro, pero para ganar hay que sacar 51 %».

En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Kuczynski añadió que la candidata de Fuerza 2011 «no ha hecho lo suficiente» ante la opinión pública para deslindar con la corrupción desatada en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.

No obstante, el exprimer ministro y ministro de Economía durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) opinó que Keiko no puede ser considerada «una pieza central de las responsabilidades de su padre» porque «tenía 15 años cuando su papá llegó al poder y 24 años cuando salió».

Kuczynski agregó que la aspirante presidencial tenía unos 16 años cuando su padre dio el «autogolpe» de Estado que cerró el Congreso en 1992 y promovió el cambio de la Constitución Política y, por lo tanto, «es un poquito difícil decir que ella lo gestó».

Para el excandidato la campaña por el voto viciado, que algunos grupos promueven en Internet para anular la elección, es una misión imposible, y reiteró que «probablemente» no vote por el nacionalista Ollanta Humala, el rival de Fujimori en la segunda vuelta del próximo 5 de junio.

«Mejor nos tragamos el sapo y votamos por uno o por la otra», opinó.

Consultado sobre el anuncio del escritor Mario Vargas Llosa de que votará por Humala, Kuczynski dijo que el premio Nobel del 2010 «está en una especie de contradicción porque él siempre se ha opuesto a regímenes autocráticos y aquí está haciendo una posible excepción».

No obstante, recordó que «evidentemente le tiene una alergia tremenda a todo lo que tiene el nombre de Fujimori», «pero también hay que recordar que la candidata no es el papá», apuntó.

Vargas Llosa también ha acusado de «ceguera y egoísmo» a los candidatos peruanos de centro derecha, como Kuczynski y el expresidente Toledo, por no haber hecho una alianza para enfrentar a Humala y Fujimori, a quienes en 2009 calificó como «el sida y el cáncer terminal».

En ese sentido, Kuczynski reveló que un pedido que recibió para hacer una alianza cuando faltaban tres días para la elección, era «completamente impráctico».

Añadió que las personas que se acercaron a conversar con él, a las que no identificó, dijo que le pidieron que renuncie a su candidatura en favor de la de Toledo, a pesar de que iba subiendo en las preferencias según todas las encuestas.

El excandidato también se quejó de que Vargas Llosa nunca le contestó ninguna de las llamadas que le hizo desde enero pasado, cuando empezó la campaña electoral peruana.

«Entonces que ahora no me diga que yo soy el culpable de esto», concluyó.

Sesenta mil desplazados y 200 muertos por los disturbios sectarios en Nigeria

Los desplazados a causa de los disturbios postelectorales en Nigeria se cuentan por decenas de miles. Según Cruz Roja, en los últimos días al menos 60.000 personas se han visto obligadas a abandonar su zona de residencia. La mayor parte de ellos ha sido acogida en cuarteles del ejército o de la policía.

La ONG Civil Rights Congress denuncia la muerte de más de 200 personas, aunque las autoridades no han confirmado esta cifra ni han difundido otras por miedo a agravar la situación. La plupart d’entre eux ont été accueillis dans des casernes de l’armée et de la police.

El presidente reelecto anunció este jueves que se tomarán medidas para frenar la violencia política. En un mensaje radiofónico, Goodluck Jonathan calificó los disturbios de «incidentes horribles» que golpean el «corazón de la nación».
Hacia otros comicios

Los ataques contra cristianos e inmigrantes se registraron en las regiones de los estados del norte, de población mayoritariamente musulmana, que protestan contra el triunfo de Jonathan, de religión cristiana. «Aparentemente quieren evitar que se celebren las próximas las elecciones», agregó el mandatario, en alusión a los comicios del 26 de abril, cuando se elegirán los gobernadores de los estados federados.

En su mensaje, Jonathan recordó a disturbios similares tras las elecciones de 1993, que sumieron al país en una corta y violenta guerra civil. «Es inexplicable que algunos de nosotros quieran otra vez paralizar el proceso político», señaló. El presidente anunció el envío de fuerzas de seguridad adicionales a las zonas de los disturbios. Jonathan pidió también a los líderes religiosos no soliviantar los ánimos con soflamas.
Fuente: elmundo.es

PERÚ: HUMALA AGRADECIÓ EL RESPALDO DE VARGAS LLOSA

El líder nacionalista peruano dijo que no pide «un cheque en blanco», sino «una oportunidad» para demostrar que cumplirá sus promesas. Enfrentará a Keiko Fujimori el 5 de junio.
«Agradecemos el respaldo de Mario Vargas Llosa, así como el de millones de peruanos. No pedimos un cheque en blanco ni que nos regalen la confianza, la confianza se tiene que ganar», declaró el líder de Gana Perú en declaraciones a RPP Noticias. «Lo único que pido es que me den una oportunidad para gobernar el país y demostrar que cumpliré las promesas», afirmó.

La representante de Gana Perú, Marisol Espinoza, también agradeció públicamente el respaldo del escritor y aseguró que ratifican «el compromiso de Gana Perú y Ollanta Humala de respetar la Constitución y el sistema democrático». Esta aclaración no es menor, si se tiene en cuenta que los valores democráticos del ex militar son justamente uno de los motivos de preocupación del Nobel de la Paz.

El miércoles 20 de abril se conocieron declaraciones de Vargas Llosa que anunciaban su apoyo al ex militar «sin alegría y con temor». «Mi esperanza es que lo que ahora dice Humala sea verdad. Él dice que no tiene a (Hugo) Chávez como modelo, sino a Lula», afirmó en Buenos Aires, ciudad en la que se encuentra para participar de la Feria del Libro.

Además, advirtió que «el candidato jura y rejura que no estatizará empresas, que no tocará los medios de comunicación, que sólo quiere aumentar los programas de ayuda social aumentando ciertos impuestos, especialmente a las mineras (…). Si es una táctica para ganar los votos de la clase media, es imposible saberlo».

El novelista hizo notar que, de no ser así, «el día de mañana habrá que enfrentar el riesgo de una dictadura, como hemos enfrentado a la de Fujimori, pero por lo menos creo que el principio de legalidad se habrá mantenido».

Ollanata Humala obtuvo poco más del 31% de los sufragios en la primera vuelta celebrada el 11 de abril. El ballottage, contra Keiko Fujimori, se realizará el 5 de junio.
Fuente: agenciafe.com

Obama recurre a Facebook para recuperar la magia de su campaña

En mangas de camisa; con su interlocutor en corbata y zapatillas, y ambos sentados en peligroso equilibrio en banquetas de «todo por dos pesos», el presidente Barack Obama intentó ayer recuperar la «magia» que necesita en su campaña electoral mediante un curioso e inédito debate a través de la red social Facebook.

«Ya tiene 19 millones de amigos», dijo, en tono halagador, el fundador de la red, Mark Zuckerberg, que ofició como anfitrión del presidente.

El joven empresario se refirió así al hecho de que, antes de comenzar, esa cantidad de personas -un manjar para cualquier organizador de campaña- le había dado ya el «me gusta» en la página que promocionaba el «debate electrónico» con el presidente.

Urgentemente necesitado de contacto con los votantes más jóvenes, Obama no vaciló en trasladarse hasta la sede de Facebook, en la localidad californiana de Palo Alto, para valerse de la red cuya audiencia crece con más velocidad que la población china en la promoción de su mensaje.

A cambio, y consciente de la plataforma que ofrecía, Zuckerberg no vaciló en intentar que el presidente se calzara un buzo azul con el nombre de su empresa estampado en el pecho antes de abandonar el desangelado local donde transcurrió el acto.

«Muy bonito, muy bonito», dijo Obama, que confió el obsequio a uno de sus asistentes, mientras, a modo de consuelo palmeaba la espalda del joven empresario.

Más allá del curioso procedimiento, el debate no pudo soslayar los problemas de siempre. Esto es, desempleo, inflación, viviendas caras, falta de crédito, dinero que no alcanza y, a todo eso, sumado el déficit fiscal, el problema de la deuda y el futuro del nuevo sistema de salud.

«¿Hay algo que, de poder corregir, haría de modo distinto?», preguntó, de pronto, un joven desde Texas. Fue el único momento en el que el presidente interrumpió por algunos segundos su verborragia incontenible y pareció reflexionar. «Podría decir que sí; pero la verdad es que si no lo hice de otro modo en su momento fue porque no se pudo», contestó. Luego, en un astuto giro, apuntó al futuro.

«Más me gustaría hablar de lo que aún me queda por hacer y que no quiero dejar para el próximo presidente», dijo Obama, en una generosa manera de pedir el voto, casi como un gesto de amabilidad para quien recoja el guante en el futuro.

Más allá de todo, el debate fue la ocasión para que Obama dijera, entre otras cosas, las siguientes: que el precio de la nafta está «matando» a los norteamericanos, que es «necesario» cortar el déficit fiscal y que no quiere irse de la Casa Blanca sin dejar eso «y la reforma migratoria» solucionados.

Sostuvo también que el rezagado mercado inmobiliario es, probablemente, «el mayor lastre» para la economía y cargó contra los republicanos al sostener que su propuesta para el recorte del gasto es «demasiado radical» en sus alcances.

«Si todo aquello que hacemos es recortar los gastos sin hacer discriminaciones, si utilizamos la tijera en lugar de un bisturí, recortamos también los recursos que crean ocupación y entonces nuestro déficit empeorará, puesto que podemos caer en una nueva recesión», atacó Obama.

Hasta ahora, el líder demócrata corre solo en la carrera por la reelección. Los republicanos están lejos, aún, de definir un candidato. Pero, aun así, las encuestas son suficientemente inquietantes como para que se empeñe a fondo en el esfuerzo. Por caso, un sondeo de la CNN reveló ayer que un 44% de consultados está «hoy» decidido a votar «en contra» de Obama el año próximo, sea quien fuere su contrincante.

«Creo que es muy temprano para poder dar sustento a estas cosas», dijo la analista Donna Brazile, al ser consultada al respecto.

«Yo lo que destacaría es que aquí hay mucha gente independiente opinando», cargó, en cambio, el republicano Tony Blankley.

En todo caso, fue evidente que el presidente retomó algunas de sus consignas de 2008, en un intento de recuperar aquella magia que parecía capaz de todo. Especialmente, apeló a aquella poderosa conexión con el votante cuando llamó a los más jóvenes a que «sin importar la ideología» se «involucren en el proceso político», porque «si nos unimos, juntos podemos resolver los problemas» que afronta el país.

La visita de Obama a la sede de la red se produce en medio de insistentes gestos de acercamiento entre partes, especialmente, con el puente del ex vocero presidencial y asesor de campaña Robert Gibbs, de quien se asegura que está ya «con un pie» dentro de la estructura de Facebook.

El acto en Palo Alto forma parte de una serie de tres asambleas populares, titulada «Responsabilidad y prosperidad compartidas», que Obama realizará esta semana en varios puntos del país para «vender» su plan para reducir el déficit y para calmar la ansiedad de la opinión pública ante la débil recuperación económica.
Fuente: lanacion

Francia condena la muerte de dos periodistas en la ciudad libia de Misrata

París, 21 abr (EFE).- Francia condenó hoy la muerte de dos periodistas este miércoles en la ciudad libia de Misrata y consideró que ese drama muestra la pertinencia de la intervención internacional para proteger a los civiles en el país.

Para el Ministerio francés de Asuntos Exteriores, la muerte del cineasta y fotógrafo británico Tim Hetherington y del estadounidense Chris Hondros en Misrata recuerda también «la urgencia» de liberar esa ciudad, asediada por las fuerzas del régimen de Muamar al Gadafi desde hace cerca de dos meses.

«Después de la muerte el 12 de marzo de Ali Hassan Al Jaber, cámara de la cadena Al Yazira, este nuevo drama nos recuerda el precio que pagan los periodistas al servicio de la información», dijo un portavoz ministerial.

El Ministerio hizo hincapié por ello en la atención que presta Francia a la protección de los periodistas en los conflictos armados y señaló que a iniciativa gala la resolución 1.973 condena «los actos de violencia e intimidación que las autoridades libias cometen contra los profesionales de los medios».

Esa resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Libia compromete también al país a respetar las obligaciones contraídas por el derecho internacional humanitario, recordó el portavoz.

Nicaragua y el factor Chávez

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general.
La estrategia política de Hugo Chávez favorece a Daniel Ortega porque le provee dinero suficiente para comprar votos y hacerse rico, pero es también un riesgo en tanto que el “socialismo del siglo XXI” es desagradable para la mayoría de nicaragüenses y esto puede tener consecuencias en las elecciones del próximo noviembre.

La propaganda de Ortega, quien hace campaña por su reelección desde que volvió al poder en enero de 2007, destaca la palabra “socialismo”; y en los discursos, el presidente nicaragüense elogia a Chávez y su “revolución” como la vía para salvar a los pobres.

Hasta parece un acuerdo de patrocinio, como los de algunos deportistas que a cambio de una paga se ponen en la camiseta la marca o publicidad de un producto comercial. Así, por 500 millones de dólares anuales, Ortega publicita el “socialismo del siglo XXI” y confirma en público que a él también le gusta y lo desea.

En cuatro años, el régimen de Ortega ha recibido de Chávez 1,600 millones de dólares en ayudas, sobre todo a través de suministros de petróleo, del que sólo paga la mitad a corto plazo porque el resto será cancelado dentro de 25 años. Como Ortega vende ese petróleo a precios de mercado, la mitad del dinero lo usa en negocios personales, sea la compra de un hotel o un canal de televisión; y en actividades electoreras, como repartir dinero y alimentos para conseguir los votos que le aseguren el poder de forma indefinida.

Sin embargo, cuando se le pregunta a la población nicaragüense si desea que su país tome la vía del “socialismo del siglo XXI”, la mayoría responde que no. En la última encuesta de M&R Consultores, más del 71 por ciento indica que Nicaragua debe mantenerse al margen del proyecto político de Chávez.

Entre los ciudadanos consultados por M&R, más del 40 por ciento se identificaron como simpatizantes del Frente Sandinista (FSLN), el partido de Ortega; y es curioso que de estos el 64 por ciento considera que Nicaragua debe estar al margen del “socialismo del siglo XXI”, a pesar de que el gobierno de Ortega participa en la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y como tal se beneficia de la transfusión permanente de petrodólares desde Caracas.

Solo el 17 por ciento de los partidarios del FSLN apoyan la idea de implantar en Nicaragua el socialismo chavista, lo que parece indicar que en el partido de Ortega prevalece la idea de aprovechar al máximo el dinero de Venezuela, estimular el ego de Chávez elogiando su proyecto político y copiar sus mecanismos de represión, pero mantener una economía de mercado en la que la familia presidencial y allegados ya participan como empresarios con ventaja.

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general, quienes siguen pagando los precios más altos de los combustibles en Centroamérica.

A la vez, el FSLN ha creado empresas dedicadas a exportar alimentos y ganado vacuno a Venezuela. Compran las mercancías a productores locales y las revenden al gobierno de Chávez a precios privilegiados.

Cuando el Consejo Superior de la Empresa Privada nicaragüense (Cosep) propuso a Ortega gestionar un tratado de libre comercio entre los estados de Nicaragua y Venezuela, que perdurara independiente de quien gobernara, el presidente se opuso de manera rotunda. Y su reacción era previsible, porque estaban amenazando a sus negocios privados.

En junio de 2007, el 50 por ciento de los nicaragüenses se oponía al “socialismo del siglo XXI” y el 31 por ciento lo apoyaba. Casi cuatro años después, el rechazo al proyecto de Chávez ha aumentado en 20 por ciento, y tarde o temprano se traducirá en un rechazo a Ortega.
Fuente: analitica.com

El director del OIEA, que visita Chernóbil, defiende una energía nuclear segura

Kiev, 20 abr (EFE).- El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, defendió hoy una energía nuclear segura durante su visita a la planta de Chernóbil, en vísperas del 25 aniversario de la mayor catástrofe de la historia del átomo.

«Nuestro principal objetivo, nuestra tarea ecológica es garantizar e incrementar la seguridad» de la energía nuclear, aseguró Amano, citado por las agencias locales.

Amano reconoció que, pese a la avería en la central nuclear japonesa de Fukushima, muchos países no renunciarán a la energía atómica.

«Ahora debemos, en primer lugar, poner punto final a la historia del accidente en Fukushima. Después habrá que estudiarlo y extraer las lecciones que nos ofrece», dijo.

Al mismo tiempo, el jefe del OIEA subrayó que «de todas formas es necesaria energía limpia que disminuya el impacto de las fuentes de energía perjudiciales».

A Chernóbil viajaron también hoy el presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Yanukóvich se mostró convencido de que el dinero recaudado la víspera en la conferencia de donantes, 550 millones de euros, es suficiente para construir para 2015 el sarcófago sobre el averiado cuarto reactor de la central.

Yanukóvich pidió ayer a la comunidad internacional 740 millones de euros para la desactivación de Chernóbil, planta que fue clausurada en 2000.

El cuarto reactor de Chernóbil, escenario de la mayor catástrofe nuclear de la historia el 26 de abril de 1986, fue cubierto en apenas seis meses por un gigantesco cubo de acero y hormigón, que ahora presenta grietas y fugas, por lo que será cubierto por otro nuevo.

El nuevo sarcófago, que tendrá 110 metros de alto y más de 150 de largo, lo construye el consorcio francés Novarka, que ha garantizado la seguridad de la planta y su entorno durante un período de cien años.

La central ucraniana de Chernóbil esparció hace casi un cuarto de siglo hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad de 50 millones de curios, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima, lo que afectó a más de cinco millones de personas.

Humala y Keiko, más moderados

El ex militar sumó a sus filas a varios intelectuales; la hija de Fujimori juró por Dios que no indultará a su padre. LIMA.- Con el propósito de generar confianza en el electorado peruano y sumar votos de cara al ballottage presidencial de junio, la candidata derechista Keiko Fujimori juró «por Dios» que en caso de ganar las elecciones no indultará a su padre, mientras su rival, el izquierdista Ollanta Humala, integró figuras moderadas a su equipo, incluidos varios dirigentes del derrotado ex presidente Alejandro Toledo.

«No es mi intención, ni la intención de mi familia, indultar a Alberto Fujimori. Ya lo he repetido en varias oportunidades y lo ratifico: juro por Dios que no lo voy a indultar», dijo anteanoche Keiko, que el próximo 5 de junio se medirá en segunda vuelta contra el nacionalista Humala.

En otro intento por desvincularse de su padre, que cumple en prisión una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad y corrupción durante su mandato (1990-2000), Keiko también condenó «los errores que ocurrieron» durante el fujimorismo, aunque saludó los actos positivos de ese período.

«Creo que debemos mirar al pasado con objetividad, pero sin rencores», dijo la candidata de Fuerza 2011, que prometió que esos «errores del pasado [que suele identificar como la segunda reelección de su padre y la compañía del asesor Vladimiro Montesinos] nunca más se volverán a cometer».

En tanto, en un viraje estratégico, Humala, que obtuvo casi 1,2 millones de votos más que Keiko, sumó a sus filas a un numeroso grupo de personalidades independientes con credenciales democráticas, incluidos economistas, juristas, intelectuales y técnicos, muchos de los cuales apoyaron la candidatura de Toledo.

Entre éstos se encuentran el economista Kurt Burneo, jefe del plan de gobierno de Toledo, y Oscar Dancourt, ex presidente del Banco Central de Reserva. Con estos dos fichajes, Humala buscó calmar a los mercados después de que, la semana pasada, la Bolsa de Lima experimentara una caída acumulada de ocho puntos debido a la bajada de los precios de los metales, pero también a la incertidumbre electoral.

Pese a la fuga de talentos de su partido, Perú Posible, Toledo escribió en su cuenta de Twitter: «Ni con Ollanta ni con Keiko».

Humala, por otro lado, aseguró ayer que un eventual gobierno suyo no tocará los fondos de pensiones privadas para financiar sus promesas electorales, algo que ha puesto en alerta a muchos en el país andino.

Los fondos privados, vigentes desde hace dos décadas en Perú, ascienden a 30.528 millones de dólares, y, según sus adversarios políticos, Humala echaría mano de ellos para financiar un nuevo programa de jubliación pública, muy similar al de la Argentina.

«Nosotros garantizamos que no vamos a tocar los fondos pensionarios de las administradoras privadas», dijo Humala, que obtuvo en primera vuelta el 31% de los votos (muy por encima del 23% de Keiko), durante una gira proselitista por el sur del país.

«Ambos candidatos están intentando generar confianza para ganar y, en ese intento, hacen juramentos y presentan adhesiones. Pero en general, no creo que con ello logren mayor confianza en el electorado, porque los peruanos tienen poca confianza en la palabra de los políticos», opinó el analista Luis Benavente, de la Universidad de Lima.

En los últimos días, Humala y Keiko también se acercaron a los candidatos que fueron derrotados en la primera vuelta -Toledo, el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski y el ex alcalde Luis Castañeda- con el propósito de ampliar su base electoral. Ninguno de los dos, sin embargo, obtuvo aún el respaldo abierto de sus ex rivales.

Agencias AFP, EFE, AP y Reuters

Un desequilibrado generó el caos en la Sagrada Familia

Fue un susto; pudo haber derivado en una tragedia. Un incendio provocado por un hombre con problemas mentales dañó parte de la cripta de la basílica de la Sagrada Familia. El humo obligó a desalojar a los 1.500 turistas que visitaban en ese momento la obra cumbre del arquitecto modernista español Antonio Gaudí.

Todo ocurrió en la cripta de la nave central. El sujeto (de 65 años y domiciliado en Barcelona), calificado por los responsables del templo como perturbado, prendió fuego a sotanas y otras prendas de los sacerdotes en la sacristía. Azorados, quienes visitaban esa zona del templo detuvieron al pirómano hasta que llegó la Policía.

Las llamas calcinaron completamente la sacristía -de unos 40 metros cuadrados- y el humo ennegreció la cripta, reformada recientemente. En una de sus capillas está enterrado el propio Gaudí.

En la nave central de la basílica entró también humo. Cuatro trabajadores lo inhalaron, por lo que fueron trasladados al hospital.

Afortunadamente, la estructura y las creaciones originales del arquitecto catalán no resultaron dañadas. Es más: la Sagrada Familia reabrió sus puertas horas después. Sus responsables reforzarán las medidas de seguridad.

El incidente se produjo a las 11. Los bomberos sofocaron el fuego media hora después, aunque debieron trabajar después para despejar la humareda. Hubo alarma antre los visitantes y del monumento más visitado de la ciudad.

El pirómano accedió a la sacristía desde la parroquia situada en la Sagrada Familia. En el momento de su arresto tenía encendedores y trapos en los bolsillos.

La Sagrada Familia, en construcción desde hace 128 años, fue abierta al culto por el papa Benedicto XVI en noviembre pasado. Gaudí (1852-1926) dedicó a su construcción 43 años de su vida. Concebida inicialmente como una obra neogótica, terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. El templo está en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. (DPA-Especial)

Siria: balas y amenazas contra quienes protesten

El régimen familiar de Damasco intentó primero aplacar a los opositores con más promesas de reforma. Pero este miércoles vuelve a la violencia, su estrategia favorita, común entre los gobiernos represivos árabes, sean islámicos o laicos.
Hasta ahora, empero, las tácticas sirias –como las yemeníes- no logran detener el mayor desafío colectivo en los once años que lleva Bashar al-Assad. Durante el “reinado” de su padre Hafez (1971/2000) sólo el levantamiento shiita de Hama (1982) supera las bajas de ahora (10.000).

El cóctel de concesiones selectivas y coerción directa se puso en marcha antenoche. Policías, soldados y agentes de civil se lanzaron en un intento conjunto de aplastar la rebelión. Esta vez, el núcleo más levantisco se centra en Homs, tercera ciudad siria, al sur de Hama. Hasta el miércoles por la noche se ignoraban cifras de muertos y heridos.

Las advertencias de Interior –vedando “cualquier tipo de protesta”- dan la impresión de que se prepara una ofensiva en toda la línea. Curiosamente, el gobierno mantenía la promesa de derogar un estado de sitio impuesto en 1963, principal exigencia de los manifestantes.

Lo más grave de la represión siria es que Damasco tiene una influencia política superior a su poder real en la región. No obstante, desde estalladas las protestas, Damasco ha oscilado entre el compromiso y la represión. Esta receta les fue fatal a Túnez y a Egipto.

“Las calles están en un mundo y la familia presidencial en otro”, decía Wissam Tarif, director de Insan, un grupo de derechos civiles con sedes en Homs, Dara’a y Latakia. Durante varios días, ése y otros activistas han venido emulando las experiencias de El Cairo, Alejandría, Puerto Saíd, etc. Pero, por ahora, los Assad parecen más difíciles de erradicar que Hosni Mubarak.

Fuente: mercado.com.ar

Raúl Castro reemplazó a Fidel en el PC y aseguró que preservará el socialismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue elegido formalmente primer secretario del Partido Comunista, en reemplazo de su hermano mayor Fidel, quien no cumplía con las funciones del cargo desde su enfermedad en 2006. La elección de las nuevas autoridades se dio en el marco del VI Congreso, que avaló cambios al sistema socialista y dispuso medidas de apertura al sector privado y un profundo recorte de empleos.

“Mi tarea es defender, preservar y proseguir perfeccionando el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista ”. En un discurso que cerró tres días de debates sobre las reformas económicas, y ante la presencia de Fidel, Raúl Castro (79) enfatizó que “no renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta”.

Sin embargo, enfrió falsas expectativas sobre el resultado del Congreso, pues las medidas aprobadas no son “la solución” a todos los problemas, y exigió “orden, disciplina y exigencia” en su aplicación. “Su despliegue total se logrará gradualmente en el transcurso de un quinquenio”, señaló al “ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y la comprensión de la ciudadanía”.

A pocos metros del Raúl Castro estuvo sentado durante la ceremonia su hermano Fidel, de 84 años, y quien a lo largo de más de cuatro décadas lideró a los comunistas isleños como primer secretario del partido. Su presencia levantó encendidos aplausos entre los asistentes al congreso. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”, dijo Raúl mirando a su hermano y al auditorio.

Los 1.000 delegados participantes eligieron a la nueva dirigencia y debatieron durante tres días un documento que avaló las reformas impulsadas por Raúl Castro.

El mandatario indicó que todos los lineamientos aprobados en el congreso se llevarán a la Asamblea del Poder Popular, el parlamento y los órganos jurídicos para hacerlos tener fuerza de ley.

También se designaron los 115 miembros del Comité Central, de los cuales 15 integran el Buró Político del partido. Entre los nuevos integrantes del Buró Político se encuentra el actual vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien acaba de cumplir 50 años y es mano derecha del mandatario en este proceso de reformas que incluyeron una apertura al mercado de trabajo independiente, así como la instalación de un sistema impositivo y la eliminación de subsidios masivos.

También se encuentra el ingeniero Adel Izquierdo, de 65 años y actual ministro de Economía que reemplazó en ese puesto precisamente a Murillo, y la única mujer de todo el Buró Político, Lázara Mercedes López Acea, de 46 años.

Aunque no hubo acceso a las resoluciones finales, medios de prensa cubano indicaron ayer que entre los temas aprobados por los delegados se encuentran unas 300 medidas de apertura al sector privado, entre ellas, cláusulas que permitirán la compra venta de casas, la entrega de créditos a trabajadores por cuenta propia y el incremento de tierras ociosas a productores privados. Además se anunció que realizarán un fuerte recorte de empleos.
Fuente: clarin

Chile: Sebastián Piñera pierde una ministra por un caso de corrupción

La titular de Vivienda, Magdalena Matte, renunció en medio de acusaciones por un millonario e irregular pago a una empresa. También era cuestionada por el retraso en la recostrucción tras el terremoto.
Rodeada por ministros de Estado y parlamentarios afines, la ahora ex funcionaria leyó ante la prensa una carta de trece párrafos donde explicó al presidente Sebastián Piñera por qué resolvió presentar «su renuncia indeclinable», por el denominado caso Kodama.
La causa, seguida por el Ministerio Público, busca establecer si existe delito en un convenio extrajudicial por 17 mil millones de pesos (35.355.200 dólares) que el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) acordó con la empresa Kodama en medio de una demanda por gastos extras en la licitación para construir el corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago, informó El Mercurio.

«Quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como ministra de Estado», afirmó Matte. «Como simple ciudadana, seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos», agregó.

La caída de la ministra coincidió con las objeciones de la Contraloría, órgano fiscalizador del Estado, al frustrado desembolso. Piñera, ante la certeza de que se emitirá un informe formal en contra de la cartera, afirmó que se va «a investigar hasta las últimas consecuencias, a actuar con mucha transparencia y, cuando llegue el momento de las definiciones, las vamos a tomar».

La crisis estalló después de que el senador de izquierda Alejandro Navarro revelara las irregularidades. Matte acordó traspasar la suma millonaria a la constructora por sobrecostos en la licitación de 2006, cuando aún gobernaba Michelle Bachelet. La operación fue invalidada por un informe independiente, pedido por el propio gobierno. A pesar de ello, la funcionaria firmó inicialmente el decreto de pago, pero luego lo canceló alertada de las irregularidades.

Los legisladores oficialistas celebraron la decisión. «Su actitud enaltece la política», opinó el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Francisco Chahuán. Mientras que las críticas de la oposición no cesaron. «Ha habido dignidad en su renuncia, aunque esto no quita que hubo un compromiso de los recursos del Estado», indicó el senador Navarro.

Matte, quien será reemplazada por Rodrigo Pérez, es la quinta ministra que abandona el gobierno en trece meses de gestión. Antes salieron los titulares de Defensa, Trabajo, Energía y Transporte, todos por problemas en su gestión.

Fuentes: DPA-El Mercurio

Los nuevos desafíos de América Latina

Para lograr una sociedad más igualitaria hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos. La meta es una vida mejor.Así al menos opina el ex presidente chileno Ricardo Lagos en una nota de El País.
Después de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la producción de bienes acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación.

Se han logrado grandes avances en la reducción de la pobreza en México, Brasil y Chile
Este no es un dato menor para varios países de América Latina que, colocados en el nivel del denominado desarrollo medio, sienten como una meta cercana llegar al umbral de país desarrollado. No más allá de los próximos 10 años Chile y Uruguay deberían lograrlo, si entendemos por «país desarrollado» el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20.000 dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para otros vecinos en el continente y los pronósticos recién entregados por el FMI para el periodo 2011-2012 así lo confirman. Y ello, entre otras razones, porque el motor de la economía china seguirá empujando el crecimiento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0,4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo del 10% anual, tenemos garantizado un crecimiento del orden del 4%.

Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo moderno sustentado en una distribución con equidad: ya existe suficiente información como para no mezclar una cosa con otra. Como ha dicho hace poco la CEPAL, hay que tener «crecimiento con igualdad», pero a ello se llega por la vía de la «igualdad para el crecimiento». En Chile esa es la gran tarea que tenemos al frente: definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir durante los próximos 20 años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros.

Tomemos algunas referencias de recientes estudios globales, como es la relación entre ingreso per cápita y esperanza de vida. El estudio de Wilkinson & Pickett, The Spirit Level, señala que (con datos del FMI, 2008) Uruguay tenía un ingreso per cápita de 13.300 dólares, Costa Rica de 10.700, y Chile de 15.000, pero la esperanza de vida coincidía entre 78 y 80 años con países como Grecia, con 30.500 dólares per cápita, Finlandia con 36.200 y Noruega con 53.500. ¿Qué deducir de esto? Que la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20.000 dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso.

Por eso, si se toma un país solo con un ingreso de entre 500 y 3.000 dólares (Zimbabue, por ejemplo) la esperanza de vida es de poco más de 40 años; si se mira países cuyo ingreso por habitante se acerca a los 8.000 dólares (como El Salvador), esa cifra de posibilidad de vida llega a los 71 años. Los que ponen el ojo solo en el crecimiento como referencia pueden considerarlo una ratificación de sus análisis. Pero cuando se ve en detalle lo que ocurre en los niveles superiores hay más de una sorpresa. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior.

Otro antecedente generado por el mismo estudio está relacionado con el denominado «índice de satisfacción» (cómo se siente la gente en la sociedad donde vive y con las posibilidades que tiene). También se le ha llamado «índice de felicidad». ¿Y qué encontramos aquí? En una primera etapa, es cierto que la correlación entre ingreso y percepción de bienestar es clara y directa: por cada aumento del ingreso por habitante, la población alcanza un mayor grado de satisfacción o «felicidad». Pero luego, a partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20.000 dólares, la correlación entre ingresos y satisfacción desaparece. La satisfacción, presente o ausente, ya no está determinada por el ingreso, sino que se la vincula con otros factores.

En países como Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los índices de satisfacción andan alrededor del 80%, donde el ingreso se mueve entre 10.000 y 15.000 dólares per cápita. El tema es que el índice de satisfacción de estos países está por encima de Italia (con 31.000) o Grecia (30.000), o levemente por debajo de Alemania con sus 36.000 dólares por habitante. Lo que nos dicen esos datos es que otros referentes pasan a tener mayor prioridad y por eso, en esta nueva etapa de la realidad latinoamericana, el tema esencial es uno solo: la distribución del ingreso.

¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya no es la pobreza la batalla principal y por todos lados se dice que el país tiene más? Por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad con más igualdad, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han acortado.

Aquí es donde varios países de América Latina tienen una tarea por cumplir. Los costos de la desigualdad son muy amplios y están debidamente acreditados por las estadísticas. Países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10.000 habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales.

La pregunta, entonces, es qué tipo de distribución de ingreso quieren tener países como Chile u otros, que aspiran a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria? ¿O simplemente el de la distribución más equilibrada del ingreso es un tema que no resulta relevante hoy, y que veremos más adelante cómo resolver?

Se está abriendo una etapa de nuevos desafíos políticos en América Latina. Y en ella, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada? En países -como Japón, Finlandia o Bélgica- en los que el 20% de la población perteneciente al quintil más alto tiene un ingreso promedio de entre cuatro y cinco veces el promedio del quintil más pobre. Una realidad muy diferente de la de Estados Unidos o Singapur, donde el quintil más rico tiene un ingreso 8,5 o 9 veces mayor que el quintil de más bajos ingresos. Y esto tiene efectos directos en dónde se ubica un país cuando se miden sus índices de salud y problemas sociales: si Noruega u Holanda muestran mejores índices que Canadá, Francia o Australia es porque esos indicadores coinciden con aquellos que dan cuenta de una mejor distribución del ingreso. Sabemos perfectamente todo lo que nos falta por hacer. Una vez Fernando Henrique Cardoso dijo una frase elocuente al respecto: «no somos el continente más pobre del mundo, pero somos el más desigual».

Claro, algo más hemos hecho en la perspectiva correcta. Ahí están los avances logrados en Brasil y México en disminución de la pobreza. En Chile, entre 1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población, según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del Gobierno). A pesar de que el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre, se logró reducir la desigualdad a unas 7,8 veces, al impulsar una política social enfocada en los grupos de ingresos más bajos.

Pero las diferencias son aún muy grandes y más aún cuando se cruzan con indicadores de calidad. Como hemos dicho en Chile, hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos, cosa que hoy día no sucede. Antes y después del pago de impuestos la distribución sigue en la misma desigualdad. Ese es, sin duda, el desafío mayor no solo para Chile, sino también para el resto de América Latina.

Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y, en definitiva, más ética. Y ello debe asumir las nuevas dimensiones de la democracia en tiempos de redes digitales (democracia 2.0), de una educación donde convergen calidad y continuidad; de una reformulación del trabajo y sus espacios; de los derechos y garantías para la salud: en suma, de una vida realmente mejor.

Los latinoamericanos ya debemos saber que, más allá de los 20.000 dólares per cápita, comienza un territorio de nuevas verdades políticas y sociales, las cuales solo traerán satisfacciones si hacemos bien las cosas.

Ricardo Lagos fue presidente de Chile entre 2000 y 2006.

Fuente: El País