México empieza a destruir gigantesco cultivo de marihuana

Tihuana, según las autoridades el más grande hallado jamás en México, tardará al menos una semana, dijo este viernes un responsable militar en el estado de Baja California (noroeste).
Ese estado mexicano es fronterizo con California, en Estados Unidos, que constituye uno de los mayores mercados para la marihuana mexicana y donde es legal el consumo de esa yerba con fines terapeúticos.

Desde el aire el extenso cultivo semejaba una enorme mancha negra, pues estaba disimulado bajo toldos negros, para proteger las plantas del intenso sol -se trata de una zona semidesértica en la mitad de la península de Baja California-, como si fuera un plantío de tomates.

Ya en tierra la extensión del cultivo es inmensa y va más allá de la vista de un observador. El terreno cultivado equivale a unas 160 canchas de un estadio de fútbol. Unos 250 soldados han sido enviados a la zona para vigilar el cultivo y empezar la destrucción, que se hará bajo supervisión de fiscales.

«Estimamos que se demorará al menos ocho días», dijo el general Alfonso Duarte, comandante de la Segunda Zona Militar, con base en la ciudad de Tijuana, a la prensa que fue llevada en helicópteros al aislado sembradío, ubicado en el entorno de la principal carretera que atraviesa de sur a norte la península.

El complejo tenía instalado un minucioso sistema de riego por goteo alimentado por dos pozos y una red de mangueras, en una demostración, según los militares, de que era manejado por una organización experta.

El general Duarte señala que no se puede decir con precisión a cuál de los cárteles que actúan en Baja California pertenece el cultivo.

Pero sí afirma con vehemencia que es el mayor cultivo de marihuana hallado en la historia de México. Según las autoridades, los dos precedentes descubrimientos en importancia fueron un plantío de 64 hectáreas en Sinaloa (noroeste), en 2007, y otro de 84 hectáreas en el rancho «El Búfalo», en Chihuahua (norte), en 1984.

El complejo ubicado en Baja California incluía además dos amplios pero rústicos albergues para los trabajadores que laboraban en el cultivo, unos 60 según estiman los militares.

Todos lograron escapar cuando vieron aproximarse las tropas, pero seis de ellos fueron capturados en un retén.

Al parecer el operativo militar los sorprendió cuando comían, pues en el lugar fueron hallados platos servidos sin consumir. Afuera, colgados sobre el alambre que separaba los cultivos, quedaron extendidas al viento numerosas prendas de vestir.

El cultivo estaba a punto para su recolección. El general Duarte estima que podría producir unas 120 toneladas de marihuana, con un valor de 157 millones de dólares.

En un acto público realizado este viernes en la capital mexicana, el presidente Felipe Calderón felicitó a los militares por el hallazgo y en particular a su secretario de Defensa, el general Guillermo Galván.

«Felicidades, general, por el gran golpe dado ayer (por el jueves) a la delincuencia organizada en Baja California», señaló.

Según un informe del Congreso, en 2010 se erradicaron 19.995 hectáreas de cultivos de droga, de las cuales 9.950 eran de marihuana y 10.004 de amapola. No hay registros de cultivos de hoja de coca en México, donde los cárteles importan ese alijo desde Sudamérica.

Por Said Betanzos (AFP)

Por primera vez en 12 años Chávez delegó facultades extraordinarias a su vice

El mandatario de Venezuela lo hizo luego de que el Parlamento le autorizara un viaje a Cuba para tratar el cáncer que padece; se desprendió de facultades presupuestarias y expropiatorias. CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez delegó esta mañana algunos poderes en su vicepresidente y en otro alto funcionario, incluyendo potestades presupuestarias y expropiatorias, antes de partir a Cuba para seguir con un tratamiento contra el cáncer.

Por primera vez en más de una docena de años de gobierno, Chávez cedió parte de sus poderes y potestades administrativas por decreto tras recibir hoy la autorización de la Asamblea Nacional para salir del país y proseguir en la isla con la lucha contra el cáncer.

«Voy a delegar en el vicepresidemnte Elías Jaua y en el vicepresidente Jorge Gordani algunas decisiones que hasta ahora me tocan a mí, firmas y decisiones, aquí está el decreto», dijo Chávez en un consejo de ministros televisado.

En cadena de radio y televisión, Chávez anunció que decidió delegar en Jaua las funciones relacionadas con los traspasos de presupuestos de los ministerios, rectificaciones presupuestarias, expropiaciones y adquisiciones forzadas de empresas, las autorizaciones de las cuentas de los ministros, la eliminación y cambios en los entes públicos y la dirección en comisiones presidenciales.

Asimismo, el gobernante dejó en manos de Gioridani la declaración de insuficiencias presupuestarias y las exoneraciones de algunos tributos. El mandatario, de 56 años, hizo el anuncio poco antes de viajar a Cuba luego que la Asamblea Nacional aprobara su salida del país para seguir el tratamiento de quimioterapia por el cáncer que padece.

«La bancada bolivariana, por razones de legitimidad, legalidad y humanidad, va a votar por la autorización», sentenció el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto, tras haberse cumplido dos horas de debate en las que las dos bancadas, chavismo y oposición, se pusieron de acuerdo para permitir el viaje de Chávez.

«Gracias a la Asamblea Nacional por permitir este viaje», dijo el jefe de Estado al culminar el debate, quien en consejo de ministros se mantuvo observando la discusión y señaló que espera regresar muy pronto a su país.

«No tenemos duda de que esté donde esté, el presidente Chávez seguirá mandando», dijo el diputado oficialista Diosdado Cabello durante la sesión extraordinaria que convocó ayer, de urgencia, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto, para discutir la solicitud del mandatario venezolano.

La bancada parlamentaria de oposición votó a favor de otorgar el permiso, aunque solicitó que el vicepresidente, Elías Jaua, asuma la jefatura de Estado porque Chávez no debe ejercer la presidencia desde Cuba.

Agencias EFE, AP y DPA

Qué países están atentos a la deuda de EEUU

En medio de la discusión política por un mayor endeudamiento y la amenaza de una rebaja en la calificación, China, Japón, Gran Bretaña y Brasil son los que más detentan bonos del Tesoro norteamericano.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, descartó una cesación de pagos de los EEUU por el daño que le puede hacer a la economía mundial. Pero la oposición republicana le hace pasar un mal momento a Barack Obama al negarse a ampliar la capacidad de endeudamiento del país con la fecha límite del 2 de agosto para hacerlo.

En paralelo, Moody´s y S&P ya le dijeron a los legisladores que si no se ponen de acuerdo con el Poder Ejecutivo, la rebaja en la máxima calificación de riesgo (AAA) será un hecho.

Detrás de todo este enredo político-económico hay varios países que siguen el día a día porque sus reservas monetarias están en bonos estadounidenses.

No por nada China le pidió a la Casa Blanca «una actitud responsable» con su deuda. Es el mayor acreedor de los EEUU con US$ 1,15 billón en bonos del Tesoro. Es tal la influencia china que la secretaria de Estado, Hilary Clinton, viajó a Pekin un día antes de que Barack Obama anunciara el rescate a varios bancos en la crisis financiera de 2009.

La lista de acreedores preocupados continúa. Detrás de China sigue Japón (US$906.000 millones en bonos del Tesoro) y el histórico socio político Gran Bretaña (US$ 333.000 millones).

En América Latina, Brasil es el más expuesto con (US$ 206.900 millones) sobre un total de reservas del banco central de US$ 330 mil millones, a datos de mayo. Para el líder latinoamericano, esta tenencia es un reflejo de sus intenciones de pesar cada vez en las decisiones económicas internacionales.

Bolivia dejó de lado la ideología antiimperialista y tiene casi 10% de sus reservas en bonos estadounidenses. En Perú, el 54% de las reservas está en valores del exterior, de los cuales la mayoría son los títulos de deuda estadounidense.

Del total de la deuda de los EEUU (US$ 14 billones), el 32% está en manos extranjeras.
Fuente: infobae.com

Chávez recibiría quimio o radioterapia

El mandatario venezolano admitió que enfrentará un duro momento en el proceso para curarse del cáncer. Bajó 14 kilos mientras estuvo en Cuba. Controlan el estado de cada órgano. «No tengo el colon ni el estómago picado», sostuvo.

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, admitió ayer, por primera vez, que podría requerir aplicaciones de quimioterapia o de radioterapia como parte del tratamiento al que está siendo sometido tras haber sido operado de un tumor canceroso.

El Gobierno venezolano ha dado pocos detalles sobre la salud del mandatario, que ya había lanzado su campaña por la reelección para los comicios de 2012, lo que ha propiciado dudas y rumores sobre su condición física. «Estoy en mi cuartel, comandando», aseveró Chávez, reforzando la idea de que sigue al frente del Poder Ejecutivo.

«No es fácil. Hemos estado transitando por una primera etapa que ha sido exitosa. Me siento mejor que nunca, estamos en tiempo de resurrección, en un proceso de renovación espiritual. Ahora estoy en una segunda etapa de la enfermedad, de una evaluación órgano por órgano y otros factores. No debo dar más detalles», sostuvo Chávez en un contacto telefónico con el canal oficial Venezolana de Televisión, declaraciones que fueron reproducidas oficialmente por la oficina de prensa del Gobierno.

El mandatario indicó que está recuperando peso aceleradamente después de haber perdido 14 kilos tras sus dos operaciones en Cuba: «me estoy cercando a mi peso de 85 kilos; estaba muy gordo, parecía un tanque de guerra, comía cualquier cosa, tomaba 40 cafés y tenía tres teléfonos prendidos, andaba en una angustia permanente que no me dejaba respirar».

Blindar el cuerpo

Chávez admitió que el futuro de su tratamiento «podría ser un poco duro, precisamente para tratar de blindar al cuerpo contra este tipo de células malignas, que amenazan cuando se anidan». En ese contexto, deslizó que podría recibir quimio o radioterapia, aunque insistió en que las células afectadas fueron removidas íntegramente. «Viva la vida; lucharemos contra todos los tipos de cáncer, los que produce el capitalismo. No tengo el colon ni el estómago picado en cuatro pedazos, nada de eso. Es un cáncer pero no como algunos quisieran. Tenía un tumor grande; cuando lo vi, dije: Dios mío, era casi como una pelota de béisbol», afirmó el líder bolivariano de 56 años, para descartar rumores que apuntan a que su enfermedad estaría en un estado avanzado o terminal.

En las próximas horas se reunirá con el cuerpo de médicos que lo está atendiendo para definir los próximos pasos. Chávez afirmó que está aprendiendo a «delegar», lo que implica permitir a sus ministros a que trabajen de forma independiente. «No me considero imprescindible», agregó el militar retirado.

El Presidente se dio tiempo además para dejar su mensaje político. «En el mundo hay un despertar de los pueblos en contra de los intereses del capitalismo y una esperanza de un nuevo y mejor mundo. No queremos guerras, ni bombas; que el cambio se dé por la vía de la democracia verdadera y con la participación popular», señaló.

Las últimas imágenes del mandatario se conocieron el martes, cuando participó de un oficio religioso en la Academia Militar en Caracas, oportunidad en que el obispo, Mario Moronta, le dio el sacramento de la unción de los enfermos.
(Especial-Reuters-DPA-AFP)

El último recurso de Gadafi: destruir Trípoli si la invaden rebeldes

En caso de que la capital de Libia caiga en manos de los opositores del gobierno, “la cubrirán con misiles y la harán explotar”. Un representante del Kremlin ruso que visitó Libia dio a conocer un plan “suicida” del régimen de Muamar Gadafi en caso de que Trípoli, la capital del país, caiga en manos rebeldes: hacer volar toda la ciudad por los aires.

“El primer ministro libio de Trípoli me dijo que si los rebeldes toman la ciudad, la cubrirán con misiles y la harán explotar”, explicó Mikhail Margelov en una entrevista publicada por el diario “Izvestia”.

De otro lado, el enviado del Kremlin, ubicado en la parte central de Moscú, descartó la posibilidad de que el régimen libio se esté quedando sin municiones.

“Gadafi no ha utilizado muchas de las reservas de misiles que tiene a su disposición, esto invita a dudar sobre la falta de armas, tanques y munición que alegan”, comentó.

elcomercio.pe

La India investiga el atentado de Bombay, que sigue sin ser reivindicado

Nueva Delhi, 14 jul (EFE).- El Gobierno de la India comenzó hoy una investigación exhaustiva para esclarecer las circunstancias del atentado múltiple que ayer se cobró la vida de 18 personas en la ciudad occidental de Bombay y que sigue sin ser reivindicado.

El ministro del Interior, P. Chidambaram, que se desplazó anoche a la capital financiera india, admitió hoy ante la prensa que las agencias de inteligencia no tenían información acerca de planes para atentar en Bombay.

Chidambaram compareció ante los periodistas acompañado del jefe de Gobierno regional, Prithviraj Chavan y reiteró que la cadena de explosiones en tres zonas del centro y sur de la ciudad fue un «ataque terrorista coordinado».

«Investigaremos a todas las organizaciones terroristas hostiles a la India y las indagaciones no partirán de suposiciones previas», añadió el ministro, que, no obstante, matizó que las primeras pesquisas apuntan a «un grupo pequeño».

Las autoridades indias se muestran por el momento cautas en la atribución del ataque, aunque fuentes policiales anónimas han señalado como posibles responsables a las organizaciones «Lashkar-e-Toiba» e «Indian Muyahidin», algo habitual en estos casos.

Chidambaram situó en 18 el número de muertos en el atentado -17 cadáveres más una cabeza no identificada que se ha recuperado en uno de los escenarios de las explosiones- y en 131 el de heridos, 23 de los cuales se encuentran en estado grave.

También tiene previsto desplazarse hoy a Bombay para visitar a las víctimas el primer ministro, Manmohan Singh, según medios locales.

Las explosiones se registraron en tres puntos distintos de la populosa urbe; dos de ellas en el sur, una en un mercado de joyas y otra cerca de un teatro de ópera, mientras que la tercera deflagración tuvo lugar en las inmediaciones de una céntrica estación de trenes.

El ataque se produjo en zonas muy concurridas y en una hora de la tarde de máxima afluencia, tanto de trabajadores que volvían a sus casas como de ciudadanos que transitaban por las zonas comerciales.

Pocas horas después de las deflagraciones llegaron a Bombay equipos de investigación policial especializada desde la capital, Nueva Delhi, y desde la cercana ciudad de Pune.

El ministro de Interior desveló que las primeras pesquisas han permitido descartar el uso de detonadores por control remoto y que las bombas, en las que se utilizó nitrato amónico como explosivo, presentaban «cierto nivel de sofisticación».

Según fuentes policiales citadas por el canal indio NDTV, los terroristas usaron teléfonos móviles como detonadores y cerca de un kilogramo de explosivo.

Dos de las bombas, las colocadas en el sur de Bombay, tenían una fuerte carga explosiva -la situada cerca de la ópera abrió un cráter de cerca de 70 centímetros-, mientras que la tercera fue de menor intensidad.

El atentado múltiple de ayer avivó el recuerdo del ataque de noviembre de 2008 perpetrado por un comando de diez terroristas, que causó la muerte de 166 personas y fue atribuido por las autoridades indias al grupo «Laskhar-e-Toiba», con base en Pakistán.

Al ser preguntado sobre si el objetivo del ataque era boicotear la inminente reanudación del proceso de diálogo formal con el vecino Pakistán, Chidambaram respondió que las autoridades no excluían «ningún ángulo».

El analista de defensa Deba Mohanty dijo a Efe que «no se puede asegurar al cien por cien que el atentado tenga que ver con las relaciones bilaterales con Pakistán, pero parece muy probable que sea así, que algún grupo quiera influir en el rumbo del país».

«La reacción que tengan las autoridades indias ante este atentado puede ser muy significativa no sólo para esas negociaciones, sino para la política exterior y la seguridad de la India en los próximos años», añadió Mohanty.

Decretan duelo nacional por la muerte de Facundo Cabral

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró hoy duelo nacional en todo el país por el término de tres días a partir de la fecha, con motivo del fallecimiento del cantautor Rodolfo Enrique Facundo Cabral.

Así se informó en la Casa de Gobierno, señalado que durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.

En el decreto que lleva el número 1048, se indica además que por intermedio de la jefatura de Gabinete se expresará a la familia del extinto las condolencias del Gobierno nacional.

En los considerandos de la medida se destaca que «su larga e importante trayectoria en la escena músical nacional e internacional y su infatigable labor como mensajero de la paz y unidad de los pueblos del mundo le valió el reconocimiento, no sólo como cantautor, sino también como promotor de los valores pacíficos».

Se agrega que Cabral «consagró su vida al canto transmitiendo con sus letras un espíritu de paz inspirado en las enseñanzas de Jesús, Ghandi y la Madre Teresa de Calculta» y que «dichas manifestaciones artísticas han puesto de resalto el interés solidario y el compromiso social».

El decreto fue rubricado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Fuente: diariohoy.net

Las víctimas invisibles de la violencia que mató a Facundo Cabral

Cuando la noticia de la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral ya se conocía en todo el mundo, en San José Acatempa, Jutiapa (oriente de Guatemala), Fidelina Boteo Pérez apenas era llamada para reconocer el cadáver de su esposo, Benedicto Arana Castillo, de 34.

La última vez que ella lo vio, pensó que se despedían sólo por el día. Arana había salido a trabajar en una finca cercana. Poco después, unos labriegos hallaron el cuerpo en un camino de terracería. Tenía un balazo de escopeta en el pecho. No le habían robado nada. Sus pertenencias estaban intactas.

Facundo Cabral, de 74 años, fue una de las 16 personas que murieron violentamente en Guatemala, el pasado 9 de julio (casi el promedio diario). Su caso llamó la atención internacional de nuevo hacia Guatemala, el tercer país más violento de Centroamérica (después de Honduras y El Salvador).

Pocas horas después de que Fidelina Boteo reconociera a su esposo, frente a un restaurante en Morales, Izabal (costa del Atlántico), moría acribillado Julio César Ayala González, de 42, jefe local del comando de campaña del partido oficial Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y funcionario de la municipalidad.

Fue la víctima mortal número 19 relacionada con partidos políticos este año (a dos meses de las elecciones generales del 11 de septiembre próximo). Las circunstancias que llevaron a su muerte, según la policía: una riña.

Estas muertes, la de un policía, otros nueve hombres y tres mujeres, el 9 de julio, compartirían una característica con la de Cabral: fueron ocasionadas con armas de fuego.

Violencia: las causasLos detonantes de la violencia, aun con la disparidad de circunstancias, residen en al menos dos factores: el nivel de impunidad y la circulación de cerca de un millón de armas no registradas en el país.

Por un lado, se consigue justicia solamente en dos de cada cien casos, según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Por otro, la mayor disponibilidad de armas conduce a que ocho de cada diez muertes sean ocasionadas con armas de fuego.

El presidente Álvaro Colom afirma que el 40% de las muertes tiene relación directa o indirecta con el narcotráfico.

El ministro de Gobernación, Carlos Menocal, no descarta que los cómplices de los narcos también se dediquen a extorsionar y secuestrar (entre los delitos más denunciados). Muchas muertes están relacionadas con estos delitos cuando las víctimas no pagan los rescates, o aún después de pagarlos. Un número considerable de las extorsiones es atribuido a las pandillas juveniles.

Consecuencias invisiblesLa violencia también genera víctimas no contabilizadas: los desplazados internos. En octubre de 2010, ocho familias abandonaron sus casas en Pueblo Nuevo, Zacapa (frontera con Honduras), por la ola de homicidios.

En las zonas marginales capitalinas, las pandillas extorsionan a comerciantes y cuadras completas de propietarios o inquilinos de residencias. Docenas se van a vivir con familiares en otras zonas porque no pueden pagar la extorsión, ni tienen protección policial.

Juan, un albañil de unos 50 años, quien prefirió no ser identificado, dijo a BBC Mundo que él y cinco miembros de su familia huyeron de su casa durante dos meses.

«Nos pedían 60.000 quetzales (unos US$7.800), y ¿cómo íbamos a conseguir tanto dinero?», pregunta Juan, quien con esfuerzos ya había pagado US$500 que le exigían desde México por su hijo, quien figura entre los emigrantes secuestrados y desaparecidos en ese país en 2010. Juan y su familia no supieron más de su hijo, pero regresaron a su casa cuando el sujeto que los extorsionaba en Guatemala fue asesinado por orden de otro pandillero encarcelado.

Actualmente, la unidad que investiga extorsiones y pandillas sólo tiene 80 investigadores. En promedio, cada investigador maneja unos 150 casos, aunque el número total de policías aumentó en la actual administración. Solamente hay un policía por cada 700 habitantes en el país.

Una de cal, una de arena

El caso de Cabral fue un revés para las autoridades que esa semana tuvieron un éxito inusitado: la captura de tres sospechosos de asesinar a dos candidatos a la alcaldía de San José Pinula (a 20 kilómetros de la capital) tres semanas antes. Uno de los detenidos también era candidato a la misma alcaldía.

Victorias como esta pronto son opacadas cuando hay pocos recursos para reducir la violencia.

El ministro Menocal subraya que «lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad».

Pero no todo es asunto de dinero. El embajador de EE.UU., Stephen McFarland, recalca la necesidad de mejores controles para depurar las fuerzas de seguridad, un proceso con el cual colaboran su país y México.

No es infundada la renuencia en algunas víctimas de hacer denuncias en la comisaría más cercana, por sospechar que los policías son cómplices de los delincuentes. «En un caso, los extorsionistas pedían (a las víctimas) que les dejaran el dinero de las extorsiones enfrente de la comisaría», dijo un detective policíaco a BBC Mundo.

Cambios perceptiblesJulio Lara cubre nota roja para el matutino Prensa Libre desde hace 12 años, durante los cuales ha visto algunos cambios.

«Los hechos son más violentos (como las decapitaciones), entre las víctimas hay más personas de clase media, y hay más víctimas por hecho violento», explicó Lara a BBC Mundo.

Lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad»

Carlos Menocal, ministro de Gobernación
Algunos victimarios también son más jóvenes. «Ahora se ve a muchachos de 14 a 17 años que no miden las consecuencias de lo que hacen», comentó Lara. «Matan a veces hasta por unos tenis (zapatos deportivos) de marca».

Mientras tanto, Colom admite que los victimarios de Cabral son sujetos con trayectoria criminal, capaces de acorralar con tres vehículos la camioneta Range Rover que conducía el empresario Henry Fariña, y en la que viajaba el cantautor; y de evadir la seguridad privada de Fariña.

Pero estos sujetos también hicieron algo más: recordaron a los guatemaltecos lo vulnerables que son ante la violencia, desde quienes pagan seguridad privada, hasta quienes dependen de las fuerzas de seguridad para protegerse.
BBC

España: ETA pide abrir un proceso de negociación

Envíe esta página por e-mail Imprima esta nota La banda separatista vasca ETA, en un comunicado enviado al diario Gara, pidió la apertura de un proceso negociador para encontrar una salida política al conflicto que la enfrenta con las autoridades de España.

Según Gara, diario de línea independentista que suele ser usado por ETA para transmitir sus mensajes, la banda llama «a trabajar en favor de la solución y a abrir, entre todos, espacios para el diálogo y la negociación».

El rotativo, que anuncia para mañana la publicación del comunicado al completo, señala que el texto analiza acontecimientos de los últimos años, «especialmente desde el inicio del profundo debate desarrollado por la izquierda abertzale».

En su más de medio siglo de existencia, a ETA se la acusa de la muerte de más de 800 personas.
BBC

WikiLeaks: Assange vuelve a pedir que se frene su extradición a Suecia

El fundador del sitio de filtraciones por internet WikiLeaks, el australiano Julian Assange, volvió a pedir a la justicia británica que se frene su proceso de extradición a Suecia.

La defensa de Assange alegó este martes ante el Tribunal Superior de Londres que entiende que la extradición carece de base legal suficiente.

La justicia sueca lo reclama para interrogarlo en relación con tres denuncias por agresión sexual.

Assange, que desde diciembre está en Londres bajo arresto domiciliario, niega las acusaciones y asegura que se deben a motivaciones políticas.

WikiLeaks acaparó enorme espacio en la prensa internacional cuando comenzó a publicar la serie de más de 250.000 cables diplomáticos secretos estadounidenses.
BBC

Francia asegura que una solución política «empieza a tomar forma» en Libia

(AFP) – PARÍS — El primer ministro francés, François Fillon, afirmó este martes que una solución política «empieza a tomar formar» en Libia, cuando están a punto de cumplirse cuatro meses desde el inicio de una operación militar internacional impulsada por Francia y Gran Bretaña.

«Una solución política en Libia es más que nunca indispensable y empieza a tomar forma», sostuvo Fillon ante la Asamblea Nacional (cámara de Diputados) al inicio de un debate sobre la continuidad de la intervención militar internacional en Libia, de cuyo inicio pronto se cumplirán cuatro meses.

Al término del debate en la cámara baja y luego en el Senado, los parlamentarios aprobarán la prosecución de la intervención tal como establece una reforma de 2008 para las misiones que vayan más allá de cuatro meses.

«Donde sea, los libios libres están ganando terreno. Ahora es sobre (Muamar) Gadafi, cuya aviación y marina han sido casi destruidas, donde se está estrechando el cerco», aseguró el jefe del Gobierno francés.

«Es cierto que aún no se ha alcanzado el punto de inflexión pero es ahora cuando hay que estar más firmes que nunca», agregó. «Es ahora cuando la comunidad internacional debe mostrarse inflexible», apuntó.

Fillon aclaró que «nunca dijimos o pensamos que la intervención en Libia iba a ser fácil o concluir en unos días» y destacó que «el primer objetivo, que era evitar un baño de sangre en Bengasi (ndlr: bastión rebelde en el este del país), ha sido alcanzado».

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé afirmó horas antes el martes que con el regimen libio se entablaron «contactos», pero que «hasta el día de hoy no hay una verdadera negociación».

«Recibimos a emisarios que nos dicen (que) Gadafi está dispuesto a irse, hablemos», indicó el jefe de la diplomacia francesa en declaraciones a la radio France Info antes de precisar que el regimen libio «envía mensajeros a todos lados: Turquía, Nueva York, París».

Francia, impulsora junto con Gran Bretaña de la intervención militar lanzada el 19 de marzo, que a finales de ese mes pasó bajo mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estima que «las condiciones para un alto el fuego no están reunidas».

Juppé y Fillon reiteraron el martes que las condiciones para un cese de los ataques son «el regreso de las tropas (leales a Gadafi) a los cuarteles, un control de Naciones Unidas y una declaración en una forma a determinar de Gadafi anunciando que se retira del poder político y militar».

Por su parte, la OTAN no descarta continuar sus operaciones en Libia durante el mes del Ramadán (agosto) si las fuerzas del coronel Gadafi no respetan una tregua durante el mes sagrado para los musulmanes, indicó este martes el portavoz de la organización atlántica.

«En relación al Ramadán, habrá que ver si las fuerzas de Gadafi siguen bombardeando e infligiendo pérdidas al pueblo de Libia», declaró el portavoz de la operación Protector Unificado de la OTAN, Mike Bracken, durante una videoconferencia retransmitida desde el centro de comandancia de la OTAN en Nápoles (sur de Italia).

«Si lo hacen y pensamos que hay riesgos de que lo hagan, pienso que será altamente apropiado que la protección de esas vidas continúe y la OTAN utilizará el mandato que recibió para proteger esas vidas», agregó.

«Esperamos que las fuerzas de Gadafi cesen de atacar y de amenazar a los civiles, no durante el Ramadán, sino inmediatamente», declaró por su parte desde Bruselas la portavoz de la Alianza atlántica, Oana Lungescu.

«Hasta ahora, el régimen de Gadafi ha mostrado un desprecio chocante por el respeto de la vida humana. Lo hemos visto utilizar escudos humanos para disparar misiles desde las mezquitas. Mientras persistan los ataques y la amenazas, la misión de la OTAN será proteger a los civiles en Libia», agregó.

La exdirectora de ‘News of the World’ puede ser interrogada por las escuchas

La consejera delegada de News International, Rebekah Brooks, directora del ‘News of the World’ en la época de las escuchas, puede ser interrogada por la Policía que investiga el caso.

Brooks, a quien Murdoch ha defendido en todo momento de los ataques de los políticos, puede ser interrogada como testigo y no como sospechosa del escándalo de las escuchas que llevó al magnate de la prensa a decidir el cierre del dominical.

Según informa hoy el diario The Times, Brooks y otros ejecutivos del rotativo han aceptado cooperar con los detectives de Scotland Yard que están a cargo de esta investigación tras revelarse que hasta 4.000 personas pudieron tener sus teléfonos móviles pinchados por el rotativo en busca de exclusivas.

Murdoch, de 80 años, llegó el domingo al Reino Unido para atender personalmente la crisis, que amenaza con salpicar al Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, y también la ambición del magnate de hacerse con el cien por ciento de las acciones del canal de pago BSkyB, sobre el que ya tiene el 39 por ciento.

El viernes el exdirector del ‘News of the World’ Andy Coulson, antiguo jefe de prensa de Cameron, fue puesto en libertad bajo fianza tras declarar en una comisaría de Londres.

Mientras, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, tiene previsto recibir hoy en su despacho oficial de Downing Street a Bob y Sally Dowler, los padres de la adolescente asesinada Milly Dowler, cuyo móvil fue intervenido después de que desapareciera en 2002 tras salir de su colegio rumbo a casa en el sur de Inglaterra.

Este escándalo estalló en 2006 al revelarse que algunos periodistas recurrían supuestamente a los pinchazos para interceptar comunicaciones de famosos, concretamente los mensajes depositados en buzones de voz de teléfonos móviles. Entre otros, fueron pinchados los teléfonos de la actriz Sienna Miller, el ex viceprimer ministro John Prescott o el príncipe Guillermo, lo que dio lugar a que se destapase la trama del dominical sensacionalista.
Fuente: cadenaser.com

Centenares de personas despiden a Facundo Cabral

El gobierno declaró tres días de duelo; hasta las 22 se podrá asistir al teatro ND/Ateneo; en Guatemala, detuvieron a dos personas, entre los que estaría el intermediario que contrató a los sicarios.
Centenares de personas asistían este mediodía al velatorio de los restos del cantautor Facundo Cabral, asesinado de tres balazos el sábado último en Guatemala, mientras el gobierno nacional declaró duelo nacional por tres días con motivo del fallecimiento.

Los concurrentes comenzaron a ingresar a las 13 al teatro ND/Ateneo, de Paraguay 918, para participar en una ceremonia con final previsto para las 22, informaron a la agencia DyN fuentes del local artístico, que agregaron que el féretro será trasladado a las 10.30 de mañana a un cementerio privado. Un avión con los restos del artista arribó a las 8.35 al aeroparque metropolitano Jorge Newbery, donde aguardaban en el sector militar de la terminal la viuda de Cabral, Silvia Pousa, el canciller Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, el embajador de México en el país, Francisco Del Río, y su colega de Guatemala en Argentina, Rosa María De Mora.

Fuente: lanacion.com

Desmovilizados de las FARC revelan sus secretos

Cuatro hombres y tres mujeres que dejaron la guerrilla cuentan su historia. Todos fueron reclutados de niños, pero la experiencia más dura se la llevan ellas: discriminadas, abusadas y obligadas a abortar.
Pertenecen a los frentes 39 y 40, y a la columna Urías Rondón de las FARC. Según informó el general Jairo Salguero, todos ingresaron al grupo armados cuando apenas eran unos niños. Tenían entre 11 y 14 años.

En todo este tiempo, sus personalidades cambiaron producto de la vida en la selva. El Tiempo detalla la historia de una de las desmovilizadas conocida como «Jazmin». Esta ex guerrillera cumple este martes 12 de julio 21 años, pero durante los últimos nueve nunca pudo festejarlos, la guerrilla no se lo permitió. Ella, como las otras seis personas se desmovilizaron el último fin de semana ante tropas de la Séptima Brigada del Ejército de Colombia.

Todos ellos pasaron por varias entrevistas con los especialistas del programa de reinserción colombiano. Con esos datos, el general Jairo Salguero explicó que las tres mujeres resultaron víctimas de abuso sexual por parte de los cabecillas de los frentes, incluso, a una de ellas la obligaron a abortar.

Betancourt, en su última visita a la Argentina, ya había explicado el papel que cumplen las mujeres y cómo se desarrolla su sexualidad en la selva. «En general, las guerrilleras son campesinas que ejercieron la prostitución, por lo que ven a las FARC como un ascenso», explicó. Sin embargo, dijo que sufren una especie de «presión revolucionaria».

«Los guerrilleros viven en sus caletas (carpas), pero los miércoles y los domingos pueden solicitar dormir con alguien. Cuando la relación se vuelve estable pasan a convivir y se los llama socios, no pareja. El problema surge cuando una guerrillera le dice tres veces que no a un hombre, porque ahí interviene el comandante del campamento», detalló. Él decide todo, al punto que -según el relato de Betancourt- el comandante puede «hacer una reflexión y decirle, «compañera, usted tiene que tener solidaridad revolucionaria para con el compañero que la necesita»»,

La discriminación de género reina en la guerrilla. Los jefes de comandos hacen uso de su poder y las principales víctimas son las mujeres. Según declararon, los responsables del abuso sexual a las guerrilleras desmovilizadas este fin de semana son «Gonzalo Porras», de la columna Urías Rondón, así como «Darío Huesitos» y «Rubiel Castro», del frente 40.

Un estudio realizado por el servicio de Inteligencia de la Policía de Colombia, sustentado en las versiones de las desmovilizadas y los documentos hallados en campamentos de varios frentes de los bloques Sur y Oriental, enumera una lista interminable de abusos.

Además de los pedidos de los jefes máximos de la guerrilla, las mujeres se convierten en el capricho de los hombres de segunda línea. Uno de los datos más reveladores del documento es que es que cada frente tiene que cumplir con una «cuota» de reclutamiento de mujeres, que deben tener entre 13 y 15 años, es decir, niñas.

Fuente: infobae

Mueren cerca de 30 niños en Bangladesh al caer su transporte a una laguna

El oficial de distrito precisó que aún no se conocen las circunstancias concretas del accidente, aunque especificó que no hubo colisión con otro vehículo y que la tragedia «se podría deber a un fallo mecánico, quizás en los frenos del vehículo».

Unos 30 escolares murieron hoy al caer a una laguna el camión en el que viajaban en la provincia de Chittagong, en el sureste de Bangladesh, informó a Efe una fuente oficial.

Los jóvenes volvían a sus casas tras participar en una competición escolar de fútbol cuando el camión se descontroló por causas aún desconocidas y cayó a una laguna cuando circulaba junto al mercado de Abu Torab, en la zona de Mirsarai Upazila.

«Todavía no sabemos exactamente el número de fallecidos, pero nuestras fuentes dicen que entre 26 y 29 niños han muerto» explicó uno de los oficiales del distrito de Chittagong, Mohamed Ehsan Elahi.

«Tampoco sabemos exactamente cuántas personas viajaban en el camión, pero podrían ser entre 60 y 70, así que tendremos que esperar unas horas para tener un cuadro más completo de la situación», añadió Elahi.

Según esta fuente, los heridos y los cuerpos de los fallecidos fueron llevados a centros sanitarios de la zona, pero el traslado no fue del todo coordinado, por lo que las autoridades no llevan un recuento exacto del número de víctimas, que podría elevarse aún más.

El oficial de distrito precisó que aún no se conocen las circunstancias concretas del accidente, aunque especificó que no hubo colisión con otro vehículo y que la tragedia «se podría deber a un fallo mecánico, quizás en los frenos del vehículo».

Según el rotativo local Daily Star, los estudiantes pertenecían al colegio Dakshin Mogadia y volvían tras haberse impuesto en la competición en la que habían participado.

por EFE

La OEA presentará hoy su primer informe sobre migración en Latinoamérica

El dossier ha sido elaborado junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó la OEA en un comunicado.
La Organización de Estados Americanos (OEA) presenta hoy el Informe de Migración Internacional en las Américas, el primer estudio en profundidad que la organización hemisférica hace sobre el fenómeno migratorio en el continente.

El dossier ha sido elaborado junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó la OEA en un comunicado.

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, presentará el informe a las 14:30 GMT en la sede del organismo en Washington, con la presencia de representantes de las dos organizaciones que colaboraron en él y de José María de la Torre, observador permanente adjunto ante la OEA de España, país que impulsó el proyecto.

Según un documento realizado el pasado noviembre por la Organización Internacional de la Migración (OIM), en el continente americano viven 57,5 millones de inmigrantes procedentes de Latinoamérica y el Caribe, y de ellos 50 millones eligieron EEUU y Canadá como países de destino.
EFE

El hermano del presidente electo de Perú dice que viajó a Rusia a título personal

Lima, 11 jul (EFE).- Alexis Humala, hermano del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, aseguró en una entrevista publicada hoy por el diario «La República» que las reuniones que mantuvo con autoridades rusas fueron «a titulo personal».

El ya bautizado por la prensa peruana como «hermanísimo» señaló desde un país europeo que se negó a especificar que no viajó en representación de Ollanta Humala, tal y como algunos medios señalaron después de que se conocieran sus encuentros en Rusia y los comunicados oficiales del Gobierno ruso.

«Yo no hice ninguna visita oficial, como se dice. Simplemente acepté una invitación de cortesía como Alexis Humala, un profesional que hizo su carrera de ingeniería agrónoma en Rusia. Yo hablé con los rusos a título personal», afirmó.

El hermano menor del próximo mandatario peruano, que asumirá la presidencia el 28 de julio, descartó que haya alcanzado acuerdos sobre materias de pesca y turismo con los funcionarios rusos, como indicaron notas oficiales de esos ministerios en Moscú.

«No es verdad. No negocié nada. No pude haber ofrecido nada porque, en principio, no soy funcionario del Gobierno, y tampoco recibí el encargo de proponer nada», señaló.

Según el relato del hermano del presidente electo, él se encontraba de vacaciones en Montenegro cuando recibió la llamada desde Lima de un asistente para informarle de que funcionarios rusos le habían invitado a visitar Moscú.

Agregó que en ese momento trató de comunicarse con su hermano, pero que no fue posible porque Ollanta se encontraba de viaje en Estados Unidos, donde mantuvo encuentros con el presidente Barack Obamba y otros funcionarios norteamericanos.

Sobre la investigación abierta por la coalición de Humala, Gana Perú, y la suspensión de su militancia mientras realizan, el hermano del presidente electo señaló que «cuando se enteren de lo que realmente ocurrió se darán cuenta de que todo es un equívoco».

El propio Ollanta Humala declaró ayer a los periodistas que si hay sanciones que aplicar, se aplicarán, y pidió esperar a que su hermano llegue a Lima para explicar lo sucedido.

Agreden embajadas de EU y Francia en Siria

Simpatizantes del presidente sirio Bashar Al Assad protestan por las recientes visitas que realizaron los embajadores de esos dos países a la ciudad Hama.

Manifestantes que apoyan al presidente sirio Bashar Al Assad agredieron este lunes las embajadas de Estados Unidos y Francia en Damasco en protesta por las recientes visitas que realizaron los embajadores de esos dos países a la ciudad Hama.

Una multitud de partidarios de Assad rompieron ventanas y levantaron la bandera de Siria en la embajada norteamericana, además escribieron graffitis antiestadounidenses refiriéndose al embajador como un ‘perro’, según testigos, citados por medios árabes.

Asimismo, otro grupo de seguidores del presidente sirio intentaron irrumpir en la embajada de Francia en Damasco; sin embargo, fueron repelidos con gases lacrimógenes y balas por los guardias de la sede diplomática.

Varios de los partidarios de Assad se enfrentaron con los agentes encargados de la vigilancia de la embajada francesa, sin que hasta el momento se reporten víctimas.

El incidente ‘está terminado’, dijo Bernard Valero, portavoz de la embajada francesa.

Un funcionario de Estados Unidos anunció que la administración de Barack Obama presentará formalmente una protesta por la agresión y pedirá una indemnización por los daños causados en su sede diplomática, reportó la cadena de televisión qatarí Al Yazira.

Según el funcionario, el Departamento de Estado convocará a un alto diplomático sirio para condenar el asalto a la Embajada y exigirle que Siria cumpla con las obligaciones de los tratados internacionales en relación a la protección de las misiones diplomáticas extranjeras.

Los seguidores de Assad se manifestaban desde esta mañana frente a esas misiones diplomáticas en protesta por la visita del embajador estadounidense Robert Ford y del francés Eric Chevallier a la ciudad de Hama, escenario de multitudinarias protestas contra el régimen sirio.

Ford y Chevallier viajaron la semana pasada a Hama para apoyar a los manifestantes que exigen apertura democrática y la caída del régimen de Assad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria llamó la víspera a consultas a los embajadores estadounidense y francés en Damasco para protestar por sus visitas a Hama sin permiso, la cuales consideró ‘una injerencia clara en los asuntos internos del país’.

Las agresiones a las embajadas de Estados Unidos y Francia coincidieron con un ataque del ejército sirio contra la central ciudad de Homs, un día después de que la oposición rechazó participar en el diálogo nacional para buscar una solución al conflicto.

Vehículos militares avanzaron sobre el distrito de Bab al Sibaa en medio de fuertes disparos, mientras que Homs está bajo toque de queda y sin electricidad, según los Comités Locales de Coordinación de Siria (CLCS).

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos denunció que una persona murió y 20 resultaron heridas cuando las tropas entraron con vehículos blindados y dispararon en varios barrios de la ciudad.

El diálogo nacional, propuesto por Assad, fue boicoteado por los opositores que condicionan cualquier negociación al fin de la represión de las protestas, la liberación de presos políticos y la autorización a los medios de prensa extranjeros de cubrir las marchas.

Siria es desde marzo pasado escenario de revueltas populares que se han cobrado la vida de más de mil 400 civiles y de 348 militares y policías, según el recuento del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que además da cuenta de unos 12 mil detenidos.

Fuente: eluniversal.com

FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA EN BUENOS AIRES

El próximo 24 de julio las calles porteñas se llenarán del color y la alegría de Colombia, para festejar un nuevo aniversario de su independencia.

Con motivo de un nuevo Aniversario de la Independencia de la República de Colombia, que se conmemorará el próximo 20 de julio, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), la Embajada y el Consulado de Colombia en Argentina, han organizado una gran fiesta cultural que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la emblemática Av. De Mayo, a partir de las 11 hasta las 17 horas. (Entre Bolívar y Tacuarí)
Las calles estarán vestidas con banderas del significativo tricolor amarillo, azul y rojo, hermanadas con la bandera Argentina. Durante toda la jornada se presentarán en el escenario diversas agrupaciones artísticas, contaremos con la presencia especial de los hermanos Visconti, la orquesta de salsa La Malanga ALL STARS, Baires vallenato y el grupo folclórico Aires de Colombia, entre otros. .
También habrá stands permanentes ambientados para la ocasión, donde se ofrecerán productos típicos de la gastronomía colombiana, artesanías, y otros artículos, comercializados por colombianos residentes en Argentina.
Este evento servirá para evidenciar la alegría y el carisma propio de los colombianos. Se espera una participación de más 4.000 personas a lo largo del día, que acercarán nuestras raíces a las argentinas.

Venezuela, el más activo centro de terroristas del continente

Por lo menos unos 80 operativos del grupo radical islámico Hezbollah se encuentran activos en 12 países de América Latina, especialmente en Venezuela y Brasil, un pequeño ejército que podría representar una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos, advierten expertos reunidos en el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja.

En una audiencia que reunió a congresistas con expertos en terrorismo en Washington, fueron expuestas evidencias y fotografías de líderes y activistas vinculados a Hezbollah, entre ellos varios ciudadanos árabes con nacionalidad venezolana, que dirigen una red de reclutamiento y entrenamiento para ataques terroristas, que entre otros lugares tiene una base operativa central en la Isla de Margarita.

El panel integrado por cuatro expertos destacó los diversos aspectos de la amenaza que podría representar para Estados Unidos las actividades de radicales islámicos apoyados por Irán en América Latina.

Según Roger Noriega, ex subsecretario de Estado para América Latina durante la administración Bush, Venezuela y Brasil son en la actualidad los países donde Hezbollah se encuentra más activa.

“Chávez, que tiene un récord de apoyar a narcoterroristas colombianos, ha cooperado con Irán para proveer apoyo político, financiamiento o armas a Hezbollah, Hamas o la palestina Jihad Islámica en este hemisferio y otras partes”, dijo el ex diplomático.

Noriega indicó que la isla de Margarita, en el extremo oriente de Venezuela, “ha eclipsado la infame Área de la Trifrontera -la región donde Brasil, Argentina y Paraguay coinciden en Sur América- como el principal refugio y centro de las operaciones de Hezbollah en las Américas”.

Uno de los líderes claves de Hezbollah es el ciudadano venezolano Ghazi Atef Salameh Nassereddine Abu Ali, originario de Líbano, que en la actualidad es el segundo diplomático en importancia en la embajada de Venezuela en Siria.

Nasserddine maneja junto a dos de sus hermanos una red “de lavado de dinero y reclutamiento, que entrena operativos para expandir la influencia de Hezbollah en Venezuela y en toda América Latina”.

Nassereddine fue incluido en la lista de personas que apoyan el terrorismo internacional, elaborada por el Departamento del Tesoro en 2008.

Fuente:

Por Casto Ocando/INFORMADOR PÚBLICO

Sudán del norte reconoce independencia del sur

(PL) El Gobierno de Sudán del norte reconoció hoy aquí de manera oficial al nuevo estado de Sudán del Sur, el cual proclamará su independencia mañana, anunció el ministro de la Presidencia, Bakri Hasan Saleh.

«El Ejecutivo sudanés está dispuesto a cooperar con el nuevo estado», aseguró Saleh en conferencia de prensa.

Este sábado, Sudán del Sur pasará a ser el estado más joven de la comunidad mundial tras un referendo de autodeterminación realizado en enero y en el cual la separación fue votada por más del 98 por ciento de los participantes.

Omar Hassan al-Bachir, presidente sudanés, anunció su asistencia a la proclamación de autonomía, y antes de la consulta popular de separación, aseguró que respetaría los resultados.

Los litigios sobre la región de Abyei, la delimitación de las fronteras, las fuentes petroleras y la deuda pública deberán ser negociados entre las partes, según los acuerdos de paz de 2005 que pusieron fin a 20 años de guerra.

Ante los rumores, Chávez ratificó al Gabinete

El convaleciente presidente venezolano encabezó una reunión del Consejo de Ministros, donde formalizó la creación de una nueva cartera. El mandatario volvió a cargar contra la oposición.

En su segunda aparición pública del día, Hugo Chávez lideró un encuentro con sus colaboradores más cercanos, que fue transmitido por la televisión. Durante la reunión, en la que se mostró de buen ánimo, oficializó la creación del Ministerio del Poder Popular para la Juventud, cartera que dirigirá Maria Pilar Hernández.

El mandatario, que volvió a Venezuela de improviso a comienzos de semana tras haber sido operado de un tumor cancerígeno en Cuba, comenzó su alocución asegurando que su salud se encuentra bien, ante ciertos rumores que lo ponían en duda.

Chávez cargó contra la oposición -a la que volvió a tildar de «apátrida»- y la hizo responsable por diversas versiones que apuntan a su presunta debilidad o la de su Gobierno.

Agradeció, además, a su equipo de ministros por el trabajo durante su ausencia y ratificó a todo el Gabinete. Con ello, echó por tierra las suposiciones que circulaban en los últimos días sobre una posible reestructuración del Gobierno. Es que varios funcionarios sufrieron un fuerte desgaste durante su ausencia, ya que debieron exponerse -tarea que suele asumir el mandatario- por la gravedad de algunos de los problemas que aquejaron recientemente a Venezuela: las deficiencias en el plan de viviendas anunciado por el Ejecutivo tras las devastadoras inundaciones en meses pasados; el desabastecimiento energético que sufre buena parte del país y la violencia que vive desde hace tres semanas la cárcel El Rodeo I.

El presidente confirmó también «a todo el alto mando militar de la República», sector que en las últimas semanas mostró su poder dentro de la estructura oficialista y fue señalado por la prensa como un pilar fundamental en el apoyo a la figura de Chávez.

El bolivariano destacó que es tiempo de acelerar su «revolución», y alentó a sus colaboradores a trabajar para ganar las próximas elecciones.

Más temprano, Chávez había visitado sorpresivamente la Academia Militar y dado un breve discurso ante los cadetes. Allí se refirió al cáncer que padece y criticó a quienes dicen que todo es una «invención» suya y de Fidel Castro. «Es una enfermedad difícil, pero les prometo que viviremos y venceremos», dijo.

Fuente: infobae

Gran manifestación en Hama, donde embajador de EEUU desafía al régimen sirio

DAMASCO — El embajador norteamericano en Damasco desafió el viernes al régimen sirio cuando visitó Hama, corazón de las protestas contra Bashar al Asad, cuyas fuerzas de seguridad mataron al menos a 13 personas y causaron decenas de heridos en otras ciudades de Siria.

«Al menos cinco personas fueron muertas en el barrio de Al Jalidya en Homs, (centro) por las fuerzas de seguridad, que dispararon contra los manifestantes. Otros dos manifestantes murieron en el barrio Midan de Damasco, y otro más en la localidad de Dmeir», al este de la capital, indicó a la AFP Abdel-Karim Rihaui, de la Liga siria de los derechos humanos.

Las fuerzas de seguridad hirieron al menos a 24 personas en Homs, la tercera ciudad de Siria, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

«Algunas personas fueron heridas de gravedad», precisó el OSDH.

Por su parte, Rami Abdel Rahmane, también del OSDH, contactado por teléfono en Londres, indicó que otras seis personas más resultaron muertas en la localidad de Dmeir.

En Idleb (noroeste), «las fuerzas del orden disparan balas reales y lanzan granadas lacrimógenas contra miles de manifestantes», añadió la misma fuente.

Unas 6.000 personas también manifestaron en Kan Safra, una localidad vecina, a pesar de la presencia masiva del ejército.

El jueves al anochecer, Estados Unidos anunció que su embajador Robert Ford había partido ese día a Hama, situada a 210 km al norte de la capital, para «establecer el contacto» con la oposición de esta ciudad, sitiada por los tanques.

Estados Unidos se dijo el viernes «consternado» por las críticas del régimen sirio a la presencia de su embajador Robert Ford en Hama, corazón de las protestas contra el presidente Bashar al Asad.

Ford abandonó Hama el mediodía del viernes tras reunirse con varios manifestantes, y llegó a Damasco, precisó Victoria Nuland, portavoz de la diplomacia estadounidense.

«Más de 450.000 personas manifestaron en la plaza Al Asi y en las calles adyacentes pidiendo la caída del régimen. No se señaló ninguna presencia de las fuerzas de seguridad», indicó este militante.

Francia también envió a su embajador en Siria, Eric Chevallier, a Hama, para transmitir «el compromiso de Francia del lado de las víctimas», anunció este viernes el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero.

«El embajador de Francia en Siria fue efectivamente ayer a Hama. Visitó sobre todo uno de los principales hospitales de la ciudad, donde se reunió con los equipos médicos, los heridos y sus familiares», declaró Valero a la prensa.

«Fue allí para expresar el compromiso de Francia con las víctimas, con la población civil», precisó este portavoz. «Francia recuerda su preocupación por la suerte de los habitantes de Hama y condena la violencia ejercida en Siria por las autoridades contra los manifestantes y la población civil», agregó.

Perú: presidente electo Humala en problemas a causa de su hermano

LIMA — El presidente electo peruano, Ollanta Humala, enfrenta una situación embarazosa a tres semanas de su posesión luego de que se conociera que su hermano Alexis se reunió en Moscú, aparentemente sin su consentimiento, con el canciller ruso, Serguei Lavrov, y altos funcionarios para pactar negocios de gas.

Ollanta Humala, quien se encontraba en Washington, donde se reunió con el presidente Barack Obama, negó el miércoles que su hermano menor lo haya representado y prometió aclarar el caso a su retorno esta noche a Lima, donde la prensa destacó el episodio.

«En este caso no se trata de un tema de política exterior ni de comercio internacional, se trata de una negociación impropia de alguien que no está representando al Perú», dijo a la AFP el sociólogo Fernando Rospigliosi.

Por su parte, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, negó que el saliente gobierno de Alan García haya coordinado las reuniones de Alexis Humala en Rusia.

«Ningún viaje del hermano del presidente electo, Ollanta Humala, ha sido coordinado por la cancillería. Yo me enteré por los periódicos de las reuniones de Alexis con directivos de Gazprom y con mi par ruso», dijo García Belaunde a la AFP.

El viaje a Moscú generó inmediata controversia en Perú luego de que la cancillería rusa informara que Alexis fue recibido el miércoles por Lavrov como «enviado especial de Ollanta Humala Tasso».

Las críticas de diversos medios de prensa coinciden en señalar que Alexis Humala no tiene un cargo público ni fue elegido para nada en los recientes comicios legislativos y presidenciales.

La compañía Gazprom dio en un comunicado el lunes detalles del encuentro entre su vicepresidente, Alexander Medvedev, y «el representante especial del presidente electo peruano» Alexis Humala, en el que trataron sobre «una potencial cooperación en el sector del gas».

«Ello no es cierto y por respeto a las autoridades estadounidenses y por el hecho de encontrarme en este país no hablaré del tema ahora», dijo el presidente electo el miércoles en Washington, en lo que es hasta ahora la única mención que hizo del caso.

«Esto más suena a un negociado de alguien que se siente cercano al poder y que está tratando de optimizar esas influencias para hacer negocios», añade Rospigliosi.

«La cosa es grave porque significa que Alexis ha ido en representación de su hermano Ollanta. ¿Vamos a tener un gobierno familiar?», subrayó el analista.

La coincidencia del viaje de Alexis a Moscú la misma semana en que el izquierdista presidente electo se encontraba por primera vez con el presidente Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, no ha pasado desapercibida.

Los congresistas opositores Juan Carlos Eguren (conservador) y Yonhy Lescano (moderado) exigieron a Ollanta Humala un deslinde tan pronto retorne a Lima.

El Comercio, diario de referencia en Perú, destacó que Alexis, de 46 años, es fundador del Partido Nacionalista Peruano junto a a su hermano Ollanta. Indicó además que estudió geología en Rusia, donde se casó con una rusa, de la que está separado.

Según la agencia rusa de noticias RT, citada por la prensa peruana, Alexis invitó a Lavrov a asistir a Lima a la investidura del nuevo presidente y expresó su esperanza de que «con el nuevo gobierno de Humala los nexos entre Rusia y Perú se desarrollen con más confianza y optimismo».

Por Luis Jaime Cisneros (AFP) – hace 2 horas

Flotilla Gaza:Partido Comunista Francés condena actitud de Europa

París, 6 jul (PL) El Partido Comunista Francés (PCF) calificó hoy aquí de cobardía la actitud asumida por la Unión Europea (UE) de dar la espalda a la Flotilla de la Libertad, obstaculizada ahora en Atenas.

En un comunicado, el PCF señaló que al prohibir la continuidad de la travesía hacia Gaza de esa misión solidaria el Gobierno de Grecia aplica el mismo bloqueo ilegal mantenido allí por Israel hace cuatro años.

Subrayó que 1,5 millones de ciudadanos palestinos sobreviven en una prisión a cielo abierto.

Es precisamente ese bloqueo inhumano que la Flotilla tiene por objetivo romper simbólica y pacíficamente y es escandaloso que ninguno de los países de UE haya tenido el valor de reaccionar, indicó el texto. Para el PCF la Flotilla de la Libertad debió obtener el sostén y la protección de los países del viejo continente y de toda la comunidad internacional por tratarse de una iniciativa fraterna encaminada a mostrar dónde se ubica la legalidad, la legitimidad y la dignidad.

Al elegir apoyar la política israelí, Grecia, Francia y los gobiernos europeos mostraron la cobardía y el menosprecio del derecho, agregó el PCF.

Desde el viernes pasado el gobierno griego impide a la Flotilla continuar su rumbo a la franja de Gaza, bajo el pretexto de medidas de seguridad.

Ayer, el barco francés nombrado Dignité Al-Karama, que cuenta entre sus tripulantes al ex candidato a las presidenciales de 2007 por el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), Olivier Besancenot, rompió la vigilancia y prosiguió su camino a territorio palestino.

Desde el anuncio de la salida de la segunda Flotilla compuesta por una decena de embarcaciones con pacifistas de unos 22 países, Israel amenazó interrumpir el recorrido con el uso de la fuerza.

En mayo de 2010 la primera expedición humanitaria fue interceptada por el ejército hebreo, una acción en la que murieron nueve pacifistas del navío turco Mavi Marmara.

Fallecen casi 200 inmigrantes africanos en Sudán a causa de naufragio

El Centro de medios de Comunicación informó que 197 provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita.
El Centro de medios de Comunicación de Sudán informó este martes que cerca de 200 inmigrantes ilegales africanos fallecieron en un incendio de un barco que los transportaba hacia Arabia Saudita.
“Ciento noventa y siete provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita”, detalló la agencia de prensa del país africano.
Las fuentes precisan que tres personas, que iban en la embarcación proveniente del Mar Rojo, fueron rescatadas con vida.
El cable emitido refiere que las causas del siniestro son desconocidas, aunque señala que la barcaza se hundió luego de cuatro horas de navegación.
Según algunos medios, no está claro aún el lugar preciso desde el que la barcaza inició la travesía.
Al parecer los inmigrantes procedían de varios países vecinos de Sudán.
Con el referendo que celebró Sudán del Sur para convertirse en el 53º Estado de África y separarse de Jartum (capital de Sudán) empezaron a generarse problemas.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), cientos de miles de sudaneses que actualmente viven en el norte pero que son originarios del sur han empezado a desplazarse hacia el nuevo Estado, dando lugar a una emergencia en la que habrá que asistir a la población para su integración en la economía y sociedad de Sudán del Sur.
La Acnur sostiene que desde Jartum llegan todos los días barcos con unas 600 personas a bordo.
Se trata de naves en mal estado con una plataforma donde van todos hacinados, al aire libre, conviviendo y cocinando como pueden.
Esta agencia de la ONU calcula que llegan unas dos mil personas al día y que desde octubre pasado ha aumentado en 140 mil personas, sin contar los que siguen llegando a diario.
El gobierno de Sudán decidió poner fin a la misión de la Organización de las Naciones Unidas en ese país (Unmis, por su sigla en inglés) el pasado 9 de julio, cuando se realizó la proclamación oficial de la separación de Sudán del Sur.
Desde marzo de 2005, la ONU desplegó en el país africano unos 10 mil efectivos cascos azules y cerca de un millón de funcionarios civiles, tras el acuerdo de paz que puso fin a dos décadas del conflicto civil entre el norte (musulmán) y el sur (de mayoría cristiana y animista).
El pasado 27 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó su mandato hasta el 9 de julio, coincidiendo con la fecha de proclamación de Sudán del Sur, que en enero votó mayoritariamente en favor de la secesión.
Esta división comportará que el país más grande de África deje de ser tal. El nuevo Sudán del Sur cuenta con unos 9 millones de habitantes, la mayoría fieles a la religión animista y que, a diferencia de Sudán del Norte, también acoge a cristianos.
En los últimos 60 años Sudán ha sufrido dos guerras, la primera de 1955 a 1972 y la segunda de 1983 a 2005, cuyos saldos de víctimas mortales superaron los 2,5 millones.
En el segundo enfrentamiento, los sectores en conflicto firmaron el Acuerdo Integral de Paz, que estableció la celebración de un referendo de autodeterminación el pasado 9 de enero de 2011.
Fuente/Telesur

Fiscales de Nueva York se reunirán con abogados de Strauss-Kahn

Fiscales de Nueva York se reunirán con los abogados del francés Dominique Strauss-Kahn el miércoles para discutir sobre el proceso en su contra por agresión sexual, que tras haberle costado el puesto de jefe del FMI se ha debilitado por inconsistencias de la acusadora, afirmó CNN.

Ni los fiscales ni los abogados pudieron ser ubicados hasta el momento para comentar la versión de la cadena CNN, que citó una fuente cercana al caso.

El diario The New York Times también informó de un encuentro entre ambas partes, y citó a un alto funcionario de la ley estadounidense, que afirmó que no se espera que los fiscales decidan este jueves si se deja de lado el caso.

Expertos y la prensa local afirmaron el martes que la justicia estadounidense va a abandonar en los próximos días todas o una buena parte de sus acusaciones contra Strauss-Kahn, inculpado de intento de violación de una limpiadora de hotel.

La aparición de contradicciones en el testimonio de la empleada de hotel que acusa a Strauss-Kahn de haberla querido violar el 14 de mayo vuelve muy difícil que un jurado pueda pronunciarse en forma unánime contra él.

Fuente: AFP

El bicentenario de la independencia de Venezuela galvaniza al chavismo

Chávez convalece en el palacio presidencial durante los actos de la celebración. A las once de la mañana de ayer, los televisores venezolanos se veían así: en el lado izquierdo de la pantalla, aparecía el presidente Hugo Chávez, erguido, vestido de traje, rodeado de su alto mando militar, dando la orden de iniciar los festejos por el bicentenario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela desde el palacio de Gobierno. En el lado derecho, un general, con el pecho recargado de condecoraciones, diciendo desde el paseo de los Próceres, al otro lado de la ciudad, que él, en nombre de la Fuerza Armada Nacional, estaba dispuesto a obedecer. Lo que siguió fue un desfile cívico-militar de varias horas -de tanques, aviones de combate y tropas armadas hasta los dientes- con el que el Gobierno de Venezuela celebró la gesta civil que en 1811 fundó la República. Un evento que, además, sirvió para convocar la unidad del chavismo en estos momentos de crisis y que Chávez, convaleciente como está por el cáncer que padece, solo pudo ver por televisión.

A pesar de su estado de salud, Hugo Chávez no ha querido perderse estos festejos que preparó durante años y que tienen especial significación para este Gobierno que se autoproclama «bolivariano». «Con ustedes estoy en cuerpo, nervio, alma y espíritu; de nuevo repito, gracias Dios mío, gracias vida mía, gracias pueblo mío por haberme permitido, a pesar de las grandes dificultades, estar aquí plenamente con ustedes como estoy hoy», dijo Chávez, quien apenas el lunes volvió a Caracas tras un mes de ausencia. El 5 de junio pasado, el presidente venezolano partió a una gira regional que lo llevó a Brasil y Ecuador; pero el día 8 la enfermedad lo retuvo en Cuba.

El presidente venezolano no ha podido presidir en persona la celebración bicentenaria, pues en el último mes ha sido sometido a dos cirugías en Cuba -una de ellas para extirparle un tumor- y los médicos le recetaron reposo. «Viviremos y venceremos, ese es el inicio del retorno», dijo. No es solo el retorno de Chávez: es «el retorno de la patria plena, de la independencia plena, de la patria perpetua; el retorno del pueblo de Bolívar, la construcción del más grande sueño que ha nacido bajo este cielo y sobre esta tierra», ha vociferado Chávez, vía satélite, a través de los medios oficiales que retransmitían los actos. Su lugar en el palco presidencial lo ocuparon los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo, que asistieron como invitados especiales de última hora.

Todo el que en Venezuela dice estar dispuesto a defender a la «patria» con la vida participó ayer en el desfile. En total, informó el jefe de la parada militar al presidente, desfilaron 12.475 «combatientes bolivarianos, socialistas, revolucionarios y antiimperialistas, equipados y acompañados del poder popular». Son amas de casa, jubilados, campesinos, estudiantes y obreros que forman parte de las milicias, un cuerpo armado paralelo a las tropas que reciben órdenes directas del presidente.

Desde que admitió su enfermedad, el jueves, Chávez ha insistido en que el chavismo debe mantenerse unido para conjurar cualquier conspiración. Su mensaje se multiplicó ayer en el desfile: «Cristo con nosotros, ¿quién contra nosotros? La revolución con nosotros, heroico pueblo Simón Bolívar», repetía ayer la voz en off que animaba el paso de los soldados ante la tribuna presidencial.

Fuente: elpais.com

Al menos 22 muertos entre ayer y hoy en la ciudad siria de Hama

El Cairo, 6 jul (EFE).- Al menos 22 personas murieron y otras 80 resultaron heridas por disparos efectuados por la policía entre ayer y hoy en la ciudad siria de Hama, en el centro del país, informó la Organización Nacional para los Derechos Humanos en Siria (ONDHS).

Numerosos habitantes de Hama han tenido que desplazarse a Damasco y otras ciudades debido al empeoramiento de la situación de seguridad y a los «asesinatos y detenciones», denunció la ONG en un comunicado.

Ayer, grupos opositores sirios anunciaron que había entre once y trece fallecidos en esta localidad, y unos 300 heridos.

Según el grupo, que identificó por sus nombres a algunos de los muertos, numerosos heridos, ingresados en distintos centros sanitarios, se encuentran en estado grave.

La organización destacó, además, que las fuerzas de seguridad irrumpieron en el hospital Al Hurani, donde se atiende a un gran número de personas heridas.

La ONDHS informó, asimismo, de la continuación de las detenciones en distintos puntos del país.

La ciudad de Hama ha sido escenario en los últimos días de protestas masivas contra el régimen de Bachar al Asad.

También, ha sido objeto de redadas de la policía y de los «matones» del régimen, que han destruido vehículos y robado tiendas en varios barrios.

Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente por las restricciones que las autoridades sirias han impuesto a los periodistas para trabajar.

En 1982, Hama fue testigo de una masacre perpetrada por el régimen de Hafez al Asad, padre del actual presidente, para aplastar un levantamiento islamista que causó entre 10.000 y 40.000 muertos.

Siria es desde el pasado mes de marzo escenario de revueltas populares que se han cobrado la vida de 1.390 civiles y de 348 militares y policías, según el recuento del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Enrique Peña Nieto en México

Joven, atractivo y con un gran manejo de los medios de comunicación, el gobernador del estado de México fue el claro ganador de los comicios del domingo. Según los especialistas, es el arma más poderosa del partido.
Desde hace años se lo menciona como el hombre del PRI para volver a la Presidencia en julio del año próximo. Ahora tiene la mesa más puesta que nunca.

Acaba de entregar al PRI un triunfo rotundo en su estado en los comicios del domingo, cuando se eligió a su sucesor, con 40 puntos de ventaja para el priísta Eruviel Ávila.

Y aunque Peña Nieto ha guardado silencio, todo el mundo sabe que es uno de los grandes ganadores -si no el mayor- de las elecciones del domingo, incluso sin haber figurado en las boletas.

Por ahora, Peña Nieto, de 44 años, parece encaminado sin obstáculos hacia la candidatura del PRI para la presidencial. Pero, según distintos analistas políticos, eso no necesariamente significa que el 2012 ya esté definido.

«Peña Nieto aparece como el más fuerte, pero da la impresión de que el PRI no tiene un plan B, y eso hace vulnerable a todo el proyecto», dijo a la agencia DPA Francisco Abundis, director de la empresa de opinión pública Parametría. «Toda la elección estaría dependiendo de un candidato», añadió.

El objetivo del PRI, que gobernó México más de siete décadas hasta 2000, es volver a Los Pinos, la casa presidencial, después de 12 años fuera por las sucesivas victorias de los conservadores Vicente Fox y Felipe Calderón.

Peña Nieto, viudo y casado en segundas nupcias con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, lleva adelante desde hace años un cuidadoso manejo de imagen, en especial en la televisión.

Según Abundis, sería «menospreciar al electorado» pensar que sólo por ser guapo ha logrado colocarse como el candidato más fuerte en las encuestas.

Nacido el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, terruño del poderoso Grupo Atlacomulco del PRI, el todavía gobernador tiene elementos para abrirse paso entre otros aspirantes de su partido.

El domingo entregó buenas cuentas electorales en su propio estado, que es el más importante para el padrón nacional por número de electores (14 por ciento del total), por cercanía a la capital y por poderío económico.

Pero antes de ello, dio muestras de «racionalidad política y vocación de poder», dice Abundis, al favorecer que compitiera por la gobernación Ávila, un político con mucha experiencia electoral, pero que no pertenece al Grupo Atlacomulco ni está entre sus más cercanos.

Para los seguidores, Peña Nieto representa al nuevo PRI, pero para sus oponentes es el rostro bonito del sector más duro del antiguo régimen. «La parte más antigua del PRI de antaño», resumió el coordinador del bloque de izquierda DIA, Manuel Camacho Solís.

Varios aspirantes de otros partidos han querido, sin éxito, poner a Peña Nieto a debatir y mostrar sus flancos débiles. Tanto el centro-izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que pretende repetir su candidatura en 2012, como ministros del presidente Felipe Calderón le han tirado el anzuelo para ver si pica.

Una vez que deje en septiembre su cargo, se espera ver a Peña Nieto más en el ruedo.

Según señala Abundis, el PRI tiene ahora un 40 por ciento de las preferencias, pero «si alguien es capaz de concentrar el otro 60 por ciento, ya le ganó. Que no haya nadie visible ahora no quiere decir que no pueda surgir».

«En términos políticos, hoy es el primer día de 2012», apuntó el analista Jorge Chabat después de los resultados del domingo. Sin embargo, «sería un error suponer que todo ya está definido para el próximo año».

Fuente: DPA