CONGRESO PERUANO FORMARA COMISION INVESTIGADORA DE ALAN GARCIA

Lima, 15 de septiembre (Télam).- El Congreso unicameral peruano aprobó prácticamente por unanimidad formar una comisión investigadora de presuntas irregularidades cometidas durante el gobierno del ex presidente Alan García (2006-2011), entre ellas, enriquecimiento ilícito y actos de corrupción. La iniciativa para la llamada «megainvestigación» fue aprobada anoche por 110 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, informó la agencia noticiosa italiana ANSA. El grupo de trabajo multipartidario buscará identificar y comprobar posibles ilícitos especialmente generados a partir de Decretos de Urgencia y Decretos Legislativos que habrían permitido lesivas concesiones de recursos del Estado. También se indagará en las Asociaciones Público Privadas (APP) en proyectos de irrigación, transmisión de energía, carreteras, generación de energía, construcción de infraestructura en general, asimismo en el manejo arbitrario e ilegal de instituciones como Essalud, entre otros. Asimismo, se investigará presuntas irregularidades en el otorgamiento de conmutaciones de penas e indultos otorgados y se evaluará la posible existencia de una red ilícita para delinquir, como en los casos de espionaje telefónico. García concluyó su gobierno el 28 de julio último, con un fuerte desgaste personal y de su partido el Aprista Peruano, que quedó reducido a una fuerza muy minoritaria.

Disturbed Ax-Wielding Farmer Kills Six in Central Chinese City

BEIJING — A farmer described by the authorities as mentally ill rampaged through the streets of a city in central China with an ax on Wednesday morning, killing six people, two of them children, according to the state media.

The attack, in the city of Gongyi in Henan Province, was the latest in a series of attacks since last year that have killed more than two dozen people and wounded around 100, many of them children. The killings prompted the police to increase security near schools and highlighted the systemic lack of treatment for those with psychological problems.

The worst attacks took place during the spring of 2010, among them an assault in Jiangsu Province that left 28 kindergartners with stab wounds and another in Shaanxi Province that took nine lives, seven of them children. In a country where gun ownership is severely restricted, all of the attacks involved assailants wielding knives, meat cleavers, and other tools for hacking and slicing.

The authorities, citing the risk of copycats, have largely censored news of the attacks from the Internet.

Before Wednesday, the most recent assault had occurred late last month in a suburb of Shanghai, where a woman employed by at a day care center for migrant children slashed eight youngsters with a box cutter.

Officials in Gongyi, site of the Wednesday rampage, said the assailant, identified as Wang Hongbin, 30, killed two girls and four adults who had been escorting their children to the Tongxing Kindergarten around 8:40 a.m. The state news agency Xinhua said that Mr. Wang had a history of schizophrenia.

“We used mops to fend off the ax-wielding man and waited for the police to come,” a civil servant, Cao Jianli, said, according to Xinhua.

The authorities have shown little sympathy for those implicated in previous acts of violence against schoolchildren. Last year three of the attackers were sentenced to death after unusually speedy trials.

Source: nytimes.com

U.S.: Embassy attack a propaganda win for militants

KABUL, Afghanistan (AP) – American officials have blamed the bold attack on the U.S. Embassy on a Pakistan-based group allied with the Taliban, acknowledging that the assault brought a propaganda victory for the insurgents even as they played down its military significance.

The attack underscored holes in Afghan security: Six fighters with heavy weapons took over an unfinished high-rise that authorities knew was a perfect roost for an attack on the embassy and NATO headquarters about 300 meters (yards) away. They then held out against a 20-hour barrage by hundreds of Afghan and foreign forces.

It appeared likely that either weaponry had been stored in the 12-story building ahead of time or that some insurgents had entered in advance with a supply of guns and ammunition.

By the time the fighting ended at 9:30 a.m. Wednesday, the insurgents had killed 16 Afghans — five police officers and 11 civilians, more than half of them children. Six or seven rockets hit inside the embassy compound, but no embassy or NATO staff members were hurt. All 11 attackers — including four suicide bombers who targeted police buildings elsewhere in the city — were killed, authorities said.

Police could be seen clapping their hands in celebration on the roof of the high-rise. Others carried the mangled bodies of insurgents down flights of rough concrete stairs and piled them into the back of a waiting ambulance.

Although the Taliban claimed responsibility for Tuesday’s assault, U.S. and Afghan officials said the Haqqani network likely carried it out on their behalf. The Haqqanis have emerged as one of the biggest threats to Afghanistan’s stability, working from lawless areas across the border in Pakistan’s tribal region.

Nearly all Taliban attacks in and around the Afghan capital have been executed by the Haqqanis, who are also allied with al-Qaida. The Haqqani network was also blamed for a weekend truck bombing in eastern Wardak province that wounded 77 U.S. soldiers.

«It’s tough when you’re trying to fight an insurgency that has a lot of support outside the national borders,» U.S. Ambassador Ryan Crocker said. «It’s complicated, it’s difficult but clearly for a long-term solution those safe havens have to be reduced.»

U.S. officials have been pressing Pakistan to go after Haqqani militants. But relations with Islamabad have not been good, particularly after the U.S. raid in May that killed al-Qaida leader Osama bin Laden.

Crocker said Tuesday’s attack would not affect the transfer of security responsibilities from the U.S.-led military coalition to the Afghan security forces. Foreign forces are to completely withdraw combat troops by the end of 2014.

U.S. Marine Corps Gen. John Allen, the top commander of U.S. and NATO forces in Afghanistan, said the assault did not mean that Afghan security forces weren’t doing their job, arguing that potential attacks are thwarted in Kabul nearly every day. However, he did allow that the violent standoff gave the Taliban the headlines they wanted.

«I’ll grant that they did get an IO (Information Operations) win,» Allen told reporters in the capital.

NATO’s senior civilian representative, Simon Gass, called the attack «extremely frightening even for the citizens of Kabul.»

Both men argued that the insurgents depend on these spectacular attacks because they can’t take and hold ground.

«This really is not a very big deal,» Crocker said. «If that’s the best they can do, you know, I think it’s actually a statement of their weakness.»

But in Kabul, the fear expressed by some residents showed the effectiveness of the current militant campaign. This week’s attack was the third major insurgent assault in the capital since late June.

Ghulam Sadeq, 36, who works in a government office, said he doesn’t trust the government or the security forces to keep him safe.

«It’s true that the security forces were able to defeat attackers and prevent more casualties, but why couldn’t they keep them from entering the city? Basically they are unable to stop them, or the insurgents have people helping them,» Sadeq said. «There are so many Taliban fighters among the police and army ranks. They can very easily implement plans and launch attacks.»

This fear and uncertainty is what analysts say the insurgents are after.

«The Taliban themselves would admit that they are militarily weak in places like Kabul, but their ability to penetrate a place that is the height of security like Kabul is, for them, a win,» said Candace Rondeaux, an Afghanistan analyst with International Crisis Group. An attack like this shows that they can get past checkpoints, coordinate planning and pull on connections within the city, Rondeaux said.

There were six police officers assigned to guard the building, specifically because officials had recognized it as a potential platform for an assault, said Wahidullah Ahmad, a policeman who was overseeing the scene after the attack. He said he did not know if any of those guards were among those killed.

Authorities released new details Wednesday about how the attack unfolded.

At about 1:30 p.m. Tuesday, police manning a checkpoint at a traffic circle stopped a minivan filled with what appeared to be women wearing burqas. Suddenly there were explosions, likely either suicide blasts or grenades.

The minivan sped across the circle to the site of the half-built high-rise and quickly set up a firing post from which the militants started to launch rockets and shoot heavy weaponry toward the U.S. Embassy and NATO forces headquarters.

U.S. and NATO officials praised the Afghan forces for routing the enemy, but international troops clearly played a major role.

Associated Press photos show foreign forces inside the building throughout the clearing operation, apparently directing Afghan police alongside them and passing information to helicopters overhead.

It fell upon the helicopter gunships to take out three of the last four insurgent holdouts, said Shafiqullah Ibrahim, an Afghan police inspector.

Source: usatoday.com

Senior Nato leaders head to Libya for talks

Senior Nato leaders including French President Nicolas Sarkozy are expected in Libya for their first talks since Col Muammar Gaddafi was ousted.

They will meet the head of Libya’s National Transitional Council (NTC) and other anti-Gaddafi figures.

NTC chief Mustafa Abdul Jalil has pledged «the leaders… will be safe».

They will fly first to Tripoli and then to the former rebel stronghold of Benghazi, where there will be speeches in Liberty Square, reports say.

The French president is expected to be accompanied by Henri Bernard Levy, the philosopher seen by many observers as a driving force behind Mr Sarkozy’s decision to take military action in Libya.

Meanwhile, the UK has circulated a draft resolution to the United Nations Security Council that would ease UN sanctions against Libya.

For its part, the US said it was encouraged by the increasing control the NTC was exercising over security forces in the country.

Nato has been carrying out air strikes under a mandate from two UN resolutions to protect Libyan civilians.
‘All the gold’

On Wednesday, Mr Jalil appealed for weapons to help the NTC take areas still loyal to Col Gaddafi, telling the BBC the ousted leader was in southern Libya plotting his revenge.

A written message attributed to Col Gaddafi appealed to the UN to stop «crimes» against his birthplace, Sirte. The strongman who led his country for four decades had previously said he would rather die than flee Libya.

As well as Sirte on the Mediterranean coast, Gaddafi loyalists still control parts of Bani Walid, south-east of the capital, and Jufra, while Mr Jalil said many pro-Gaddafi forces had fled to Sabha in the southern desert.

Source: BBC

US: Gadhafi Still at Large, But Politically Finished

The highest-ranking U.S. diplomat to visit Tripoli since the fall of the Muammar Gadhafi regime said Wednesday the ousted Libyan ruler, though apparently still at large in the country, is finished politically. Assistant Secretary of State for Near eastern Affairs Jeffrey Feltman held talks with Libyan interim leader Mustafa Abdel Jalil and other officials of the National Transitional Council, the NTC.

Libya’s interim government says the leaders of Britain and France will travel to the North African nation Thursday, becoming the first foreign heads of state to visit the country since the overthrow of former leader Moammar Gadhafi.

Senior officials from Libya’s National Transitional Council said British Prime Minister David Cameron and French President Nicolas Sarkozy will meet NTC Chairman Mustafa Abdel Jalil in the capital, Tripoli, before traveling to the eastern city of Benghazi.

Neither London nor Paris offered any official confirmation of the visit.

Turkish Prime Minister Recep Tayyip Erdogan is also scheduled to visit Libya on Thursday as part of a North African tour.

Feltman says the Libyan conflict is by no means over, with pro-Gadhafi forces still in control of a large triangle of territory including the former dictator’s stronghold town of Sirt.

But in a telephone conference call with State Department reporters from Tripoli, Feltman says he was struck, in his talks with NTC leaders and civil society members, how quickly the four-decade ruler of the country has faded into irrelevance.

“In terms of the people that we’ve met today, to the extent that they’re representative of the city or the country as a whole, Gadhafi is already part of the past, which I found interesting. So it seems as though: yes, there’s a risk that the NTC recognizes, that you can’t declare that the country’s fully liberated until Gadhafi is apprehended, until the danger to Libya’s civilians is ended across-the-board. But politically, he’s already finished,» he said.

Feltman said he was impressed by the degree to which normalcy has already returned to the capital, and the way in which the NTC is asserting centralized control over the disparate militia groups that waged the anti-Gadhafi uprising.

He also said the country, gearing for promised elections in eight months, appears to less threatened by tribal, regional and religious rivalries than was feared only weeks ago.

“The people saw that they’re going to be able play out their political differences through the ballot box and have time to prepare for that. I really did leave today feeling as though the question of east versus west, the question of Islamists versus non-Islamists, the question of Tripoli versus the rest of the country are being discussed in a way that one would expect to be discussed in sort of positive way, rather than a fearful way,» he said.

Source: voanews.com

Diplomático de EEUU ofrece apoyo al Gobierno interino libio en Trípoli

Un importante enviado de Estados Unidos, que visitó el miércoles Trípoli para expresar apoyo a los nuevos líderes de Libia, dijo que estaban poniendo bajo control a muchos grupos armados y que facciones islamistas no los dominarán.

Jeffrey Feltman, secretario adjunto de Estado que dirige la política para Oriente Medio y Africa del Norte, también dijo que Washington está comprometido a continuar las operaciones militares con la OTAN, siempre y cuando sean necesarias para proteger a los civiles libios.

La OTAN ha dicho que mantendrá los bombardeos contra cualquier partidarios de Gaddafi que amenace a civiles, pero afirma que no está tomando un papel activo en la caza del derrocado hombre fuerte de Muammar Gaddafi, quien, según dijo su portavoz, todavía estaba en Libia organizando sus fuerzas.

En un comunicado divulgado tras conversaciones con el jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdel Jalil, Feltman dijo: «Estamos animados por el creciente comando y control sobre las fuerzas de seguridad y la policía».

«Entendemos que esta es una tarea difícil. El liderazgo interino de Libia está consolidando los pasos e integrando a las milicias bajo una autoridad civil», agregó.

En comparación con otras partes de la nación, Trípoli ha estado relativamente estable desde que las fuerzas del CNT tomaron el poder. Los combatientes del CNT apoyados por la OTAN están intentando capturar al menos tres ciudades que aún mantienen la lealtad al derrocado líder.

El propio Gaddafi no ha sido visto en público desde junio. Su portavoz Moussa Ibrahim, que también está prófugo, dijo a Reuters por teléfono satelital que el líder de 69 años seguía en Libia, con buen ánimo y juntando a sus fuerzas para lanzar un contraataque.

«El líder goza de buena salud, tiene buen ánimo (…) por supuesto que está en Libia», declaró Ibrahim, que se negó a dar su ubicación exacta.

«La lucha está lejos de haber terminado, como el mundo puede imaginar. Seguimos siendo muy poderosos, nuestro Ejército aún es poderoso, tenemos miles de miles de voluntarios», agregó.

Si bien sus oponentes se burlarían de la idea de un contraataque exitoso de Gaddafi, se han preocupado por las dificultades que han enfrentado para tomar los últimos bastiones de su apoyo.

Las fuerzas del Gobierno interino están asediando uno de ellos, Bani Walid, a 180 kilómetros al sur de Trípoli, junto a la ciudad natal de Gaddafi, Sirte, en la costa del Mediterráneo, y Sabha, en el desierto del sur.

Luego de una semana de combates, las fuerzas del CNT en Bani Walid han instado a los residentes a dejar la ciudad antes de intentar atacarla. Decenas de autos con familias a bordo dejaron la localidad el miércoles mientras los combatientes les entregaban gasolina gratis para ayudarlos a evacuar.

«Hay muchos tiroteos al azar. Es mucho más seguro que mis chicos se vayan. Los hombres de la milicia de Gaddafi no quieren negociar», dijo Fathalla al-Hammali, de 42 años, al salir de la ciudad junto a sus tres jóvenes hijos.

La resistencia ha complicado los esfuerzos del CNT de normalizar la vida en el Estado del norte de Africa, rico en petróleo, y Naciones Unidas ha expresado su temor por la situación de los civiles que quedaron dentro de las ciudades pro-Gaddafi, sobre todo Sirte.

El paradero de Gaddafi aún es un misterio. Funcionarios del CNT dijeron que podría estar escondido en uno de los puestos de avanzada, como Bani Walid, ayudando a organizar un último combate contra las fuerzas apoyadas por la OTAN.

Los nuevos líderes se han resistido a emplear tácticas violentas para capturar la ciudad, que aloja a la tradicional tribu Warfalla, la más grande de Libia.

El Gobierno interino sostiene que, además de tomar el control de los últimos enclaves, capturar o asesinar al fugitivo líder es una prioridad y que sólo entonces Libia será «liberada».

Gaddafi y su hijo Saif al-Islam son buscados por la Corte Penal Internacional, aunque funcionarios del CNT dijeron que primero quieren que sean juzgados en Libia.

Fuente: diariohoy.net

En medio de un escándalo, Rousseff suma la quinta baja en su gabinete

El ministro de Turismo Pedro Novais renunciará a su cargo tras descubrirse que le pagaba el sueldo a su empleada doméstica con un cargo en la Cámara de Diputados. El anuncio se hará después de que se elija a su sucesor.
Novais presentará su renuncia a la presidente Dilma Rousseff. La mandataria aún no lo anunció oficialmente porque espera la llegada a Brasilia de su vice y titular del aliado Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Michel Temer, para definir un sustituto, que sería, como el renunciante, de esta misma fuerza.

Tras una reunión esta mañana con los líderes del PMDB, que decidieron quitarle el apoyo para mantenerse en el cargo, Novais confirmó que entregará su carta de dimisión a la presidente Rousseff, informó la agencia O Estado.

En la interna del PMDB, hay varias alas del partido que ya se disputan el cargo, según la agencia estatal. El líder de esa fuerza centrista en Diputados y principal aliado del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Henrique Eduardo Alves, a quien respondía Novais, trata de ocupar el cargo con el diputado Marcelo Castro.

Otro aspirante es el ex diputado Geddel Vieira Lima, hoy uno de los dos vicepresidentes de la Caixa Económica Federal (CEF) y ex ministro de Integracion Nacional bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

El ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Moreira Franco, también quisiera cambiar de cartera, afirmó la agencia.

La presidente Rousseff ya había dado señales de que quería la renuncia de su ministro de Turismo ante nuevas denuncias de que habría perpetrado desvíos de fondos públicos publicadas por la prensa local.

Rousseff dio muestras de que «esperaba que el ministro Novais presente su dimisión» al cargo y asesores dijeron que está «irritada» ante nuevas acusaciones contra el funcionario, publicó el diario Folha de Sao Paulo en una nota recogida por la agencia Ansa.

Ese matutino informó el martes que Novais desvió dinero del Congreso para pagar a su ama de llaves y, en un artículo aparecido este miércoles, reveló que la mujer del ministro tiene como chofer a un empleado cuyo salario es pagado por el Parlamento.
Fuente: infobae.com

Víctimas de pedofilia alzan el tono en Berlín antes de la llegada del Papa

(AFP)BERLÍN — Una asociación de víctimas de sacerdotes católicos pedófilos reclamó este miércoles en Berlín, ocho días antes de la llegada del Papa, que el arzobispado de la capital alemana transmita los expedientes en su posesión a la Corte Penal Internacional (CPI).
Cuando faltan ocho días para una visita de Benedicto XVI a Berlín, la SNAP, asociación fundada en Estados Unidos, hizo esta demanda durante una rueda de prensa organizada en una calle detrás de la catedral de Santa Eduvigis, en el centro de la capital alemana.
«En la época, el arzobispo Ratzinger dejó sin defensa en Múnich a niños como yo en manos de criminales, como el padre Peter H. Es grave. Espero que el Papa comprenda que debe cambiar su política para proteger a los niños», declaró Wilfried Fessellmann. Este alemán, miembro del SNAP y víctima de un cura pedófilo cuando tenía 11 años, ha escrito al Papa en varias ocasiones y pidió ser recibido por éste con motivo de su visita a Berlín.
«El SNAP quiere conseguir que ni siquiera un niño sea víctima de abusos sexuales o de violaciones cometidas por un cura», dijo la presidenta de la asociación, Barbara Blaine, al tiempo que mostraba fotos de las víctimas.
El SNAP prevé manifestarse junto a otras asociaciones con motivo de la visita a Alemania de Benedicto XVI, que tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre.
El martes, el SNAP dio un golpe de efecto mediático al presentar un expediente «por crímenes contra la humanidad» ante la Corte Penal Internacional (CPI), una gestión esencialmente simbólica. Según los expertos, esta diligencia, que no se corresponde con una querella, sino con una «comunicación», no tiene ninguna posibilidad de llegar a término.
El fiscal de la CPI sólo puede iniciar una investigación por demanda de un Estado que haya ratificado el Estatuto de Roma (fundacional de la CPI), del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o por iniciativa propia. No investiga a las personas, sino los crímenes.

Mubarak no dio orden de disparar contra los manifestantes, según el exvicepresidente egipcio

Omar Suleimán, el ex vicepresidente, declaró que Mubarak nunca dio orden de disparar, aunque sabía que hubo muertos en los choques contra las fuerzas del Ministerio del Interior, ya que él mismo le pasó informes con el registro de los fallecidos .

El exvicepresidente egipcio Omar Suleimán negó categóricamente que el exjefe de Estado Hosni Mubarak diera orden de disparar contra los manifestantes durante la revolución, en el testimonio que prestó ayer en el juicio contra el exgobernante, reveló hoy a Efe un abogado de la acusación.

Según el letrado, que pidió el anonimato, Suleimán declaró que Mubarak nunca dio orden de disparar, aunque sabía que hubo muertos en los choques contra las fuerzas del Ministerio del Interior, ya que él mismo le pasó informes con el registro de los fallecidos y sobre los acontecimientos acaecidos durante la revuelta.

Suleimán, que fue jefe de la Inteligencia egipcia antes de ser nombrado en enero pasado vicepresidente, aseguró que Mubarak sabía los nombres de todas las personas que perdieron la vida.

A juicio del abogado, la declaración de Suleimán, que se llevó a cabo a puerta cerrada, fue a favor del exgobernante, salvo cuando dijo que los manifestantes fallecieron en choques en el Ministerio del Interior.

El letrado hizo estas revelaciones pese a que el tribunal ha prohibido que se hagan públicas las declaraciones de los testigos, aunque ya han sido filtradas en algunos diarios egipcios.

Por otro lado, hoy testificó ante la corte penal el ministro del Interior, Mansur Esaui, que lo hizo durante dos horas ante la presencia de Mubarak, señaló a Efe el abogado de la acusación Asad Haikal, que no dio más detalles.

El pasado día 11, estaba citado para testificar el jefe de la junta militar, mariscal Husein Tantaui, quien no se presentó a la sesión, que fue aplazada hasta el próximo 24 de septiembre.

La ley egipcia no obliga a los militares a comparecer como testigos antes tribunales civiles.

Mubarak, sus dos vástagos, Alaa y Gamal, el exministro del Interior Habib al Adli y seis de sus asesores están acusados de estar implicados en los ataques contra manifestantes en las protestas que precedieron a la caída del antiguo régimen el pasado 11 de febrero.

EFE

Sismo de mediana intensidad sacude centro de Chile

SANTIAGO DE CHILE (AP) — Un sismo de magnitud de 5,9 estremeció durante la madrugada del miércoles al centro de Chile sin causar víctimas ni daños, según el reporte oficial.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS según sus siglas en inglés) estableció que el sismo tuvo su epicentro a 19 kilómetros de profundidad frente al puerto de Valparaíso y se registró a las 04.03 (0703 GMT).

La Oficina Nacional de Emergencia del gobierno (Onemi) informó que no registró daños a personas ni a la infraestructura y servicios básicos.

Estudiantes chilenos vuelven a marchar

Presentaron una contrapropuesta con cuatro «garantías» para comenzar el diálogo con el Gobierno de Piñera. Exigen la gratuidad de la educación. La crisis que paraliza colegios y universidades lleva más de tres meses.
Los escolares se concentrarán a las 10 de la mañana, hora local, frente a la sede de la Universidad de Santiago de Chile para comenzar a marchar hacia el Parque Almagro de la ciudad de Santiago. Allí, realizarán un acto cultural. La Intendencia metropolitana autorizó el recorrido.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos hace más de tres meses.

Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y ya un símbolo del movimiento estudiantil, instó al Gobierno a responder «lo antes posible» si aceptará las garantías que solicitó el movimiento para sentarse a dialogar. «Los tiempos apremian», advirtió la dirigente.

Desde La Moneda aseguran que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, puede reunirse con el presidente Sebastián Piñera para analizar el documento de los estudiantes en breve. Sin embargo, el vocero del Gobierno, Andrés Chadwick, criticó los términos utilizados por los estudiantes. De hecho, calificó de «poco afortunada» la exigencia de «garantías» para condicionar las conversaciones.

«Para el Gobierno resulta poco afortunada la palabra «pedir garantías». Aquí no olvidemos el origen, aquí fue el Presidente de la República el que convocó a la dirigencia estudiantil a La Moneda, para escuchar y ofrecer mantener una mesa de trabajo, para ver todos los temas», afirmó Chadwick en radio ADN.

Cristóbal Lagos, secretario general de la Federación de Estudiantes de Chile, explicó que el objetivo de la marcha es «ponerle un poco de presión al Gobierno para demostrar que con una posible mesa de diálogo no se termina el conflicto». Y agregó: «Estamos peleando por repuestas».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.
Fuente: infobae.com

En París, Cristina trató la agenda bilateral con Sarkozy

Estuvo en el Elíseo unos 50 minutos. Los temas conversados. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue recibida esta mañana en audiencia privada por su par francés, Nicolás Sarkozy, en el Palacio del Eliseo, en París. Según fuentes oficiales, el encuentro comenzó a las 12 hora de Francia (7 de la Argentina) y finalizó 50 minutos después.

El diálogo entre ambos mandatarios se basó en el desarrollo de las relaciones bilaterales. Se especula que la jefa de Estado insistió en cuestionar las políticas impulsadas por los países desarrollados y que reivindicará el modelo instaurado desde el 2003 en el país que permitió superar la crisis del 2001.

El mandatario francés había recibido a Cristina en la escalinata del patio principal del Palacio, el Perron, donde una guardia le tributó los honores de práctica. El encuentro se produjo en el tercer y último día de la visita oficial de la Presidencia a Francia.

Luego del diálogo que los dos presidentes mantuvieron a solas, se sumaron por el lado argentino el canciller Héctor Timerman; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, por el lado argentino. La audiencia ampliada se desarrolló en otro de los patios del Palacio, alrededor de una mesa instalada bajo una galería, en una jornada soleada.

Ayer, al encabezar un acto en la embajada argentina en París, la Presidenta agradeció a Francia por «todo lo que significó en materia derechos humanos» y por haber sido «refugio para los que huían del país» durante la última dictadura.

A las 10, participará de la cermonia la cual la UNESCO le otorgará el Premio por la Paz a las Abuelas de Plaza de Mayo, tras lo cual emprenderá el regreso a la Argentina.

Por su parte, la agenda de este miércoles de Sarkozy no parece menos agitada. Acompañado por la canciller alemana Angela Merkel y por el primer ministro griego George Papandreou buscarán esta tarde formas para controlar la creciente crisis de deuda y evitar que irrite más a los mercados financieros del mundo. Y trascendidos indican que a partir de mañana jueves, el jefe de Estado de Francia podría visitar suelo libio en una visita sorpresa a Tripoli y Bengasi, según reveló Le Figaro.
Fuente: perfil.com/

Abás agradece en El Cairo el papel de Turquía a favor de los palestinos

El Cairo, 14 sep (EFE).- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, agradeció hoy en El Cairo al primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, los esfuerzos de Ankara a favor de «la causa palestina».
«El presidente Abás elogió el papel de Turquía en el apoyo del pueblo palestino y su causa justa», dijo el embajador palestino en la capital egipcia, Barakat Al Farra, a la agencia oficial de noticias MENA.
El embajador agregó que también destacó «la situación en los territorios palestinos y los esfuerzos árabes para apoyar la iniciativa palestina de solicitar la adhesión completa, como Estado independiente, a la organización de las Naciones Unidas».
Por otro lado, Erdogan se entrevistó hoy también con el candidato en las próximas elecciones presidenciales en Egipto, Mohamed el Baradei, con el que trató la evolución de «la fase de transición» egipcia y la situación en Oriente Medio, informó una nota difundida por la oficina de prensa del político egipcio.
«Turquía es un país hermano y vecino, que pasó por las mismas condiciones que Egipto y tiene muchas experiencias a nivel político, económico y social, de las que Egipto se puede aprovechar», afirmó El Baradei durante la cita.
El primer ministro turco está de visita en Egipto desde hace dos días en el marco de una gira por la región que lo llevará después a Libia y Túnez.

Chávez necesita más quimioterapia

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó ayer que «muy probablemente» necesitará someterse a un cuarto ciclo de quimioterapia contra el cáncer, y confía en que será el último tratamiento antes de su alta médica, en una entrevista telefónica con la televisora oficial VTV. El 20 de junio fue operado de un tumor cancerígeno en La Habana, y desde entonces está en tratamiento y con actividades públicas muy restringidas.

El mandatario no se cansa de repetir que ya no está enfermo sino «convaleciente», e insistió en que será el anfitrión de los presidentes de la región en Caracas, para la cumbre de creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de principios de diciembre, para cuando aspira a estar «plenamente recuperado».

«Luego de una evaluación integral en octubre, comenzaré con más ejercicio físico. Los médicos están asombrados porque a mí no me ha golpeado fuertemente», aseveró. Por aparte, anunció cambios en la conducción de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas. «Una revolución no puede estar desarmada», sostuvo, y denunció agresiones de EEUU: «la «contrarrevolución sigue líneas imperiales».

Chávez, de 57 años, aspira a ser reelegido para un tercer mandato en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, fecha anunciada ayer por el Consejo Nacional Electoral (se las adelantó dos meses a lo previsto inicialmente). Hasta ahora, no se ha especificado qué tipo de cáncer sufre ni revelado detalles sobre su condición. La semana pasada sufrió una recaída en su estado general por una infección en la garganta. (AFP-Reuters-Télam)

EE.UU: 46 millones de pobres, la cifra más alta en 20 años

Son datos del Censo 2010. El índice de pobreza es de 15,1%. Negros e hispanos, los más afectados. En el Estados Unidos de la post-recesión, el aumento del desempleo tiene compañía: la oficina del Censo informó que el índice de la pobreza creció hasta el 15,1% en 2010, es decir que alrededor de 46,2 millones de personas se hallan en esa condición, uno de cada seis habitantes.

La fotografía de la debacle económica sigue mostrando el ensañamiento de las consecuencias de la crisis financiera con los estadounidenses de menores recursos, que son cada vez más. Y que seguramente seguirán aumentando con un índice del desempleo del 9,1% que parece no tener intenciones serias de caer.

Según el reporte del Censo, la tasa de pobreza –que en EE.UU. se refiere a las personas que forman parte de familias de cuatro miembros que ganan menos de 22,314 dólares anuales, o 11,139 en solitario, actualizado por la inflación– estaba en un 14,3% en 2009 y ahora se puso a tono de récord, con el índice más alto desde 1983, y empatado con el de 1993 .

Para peor, los encuestadores del Censo descubrieron que el número de personas sin seguro médico en el país también alcanzó un récord de 49,9 millones, contra los 49 millones redondos de 2009.

Las estadísticas le pusieron números también a la creciente inequidad que está partiendo a la sociedad estadounidense. Mientras que la pobreza crece y los ingresos de las clases medias se mantienen más o menos a flote, los privilegiados vieron crecer su riqueza en un 42% desde 1980. “Como país, somos más ricos –dijo a la cadena CNN el analista Paul Osterman–, pero estamos viendo este verdadero cambio de dirección que lleva los ingresos hacia lo más alto” de la pirámide económico social.

En realidad, no hacía falta que el Censo les recordara a los estadounidenses que en el país hay más pobres. Cada vez son más los desocupados y los subempleados, y los precios siguen aumentando, aún en medio de la recesión. Todo contribuye, por ejemplo, a que los precios de la comida se sigan disparando en los supermercados, desde el aumento del precio del combustible a la baja provisión de maíz, uno de los elementos centrales de la alimentación norteamericana.

Alquilar un departamento en el centro de Washington costaba hace diez años alrededor de 1.000 dólares, y actualmente está en cerca del doble, mientras que comer afuera cuesta aproximadamente un 50% más. Un reciente estudio del semanario US News señaló que el costo promedio de la matrícula en una universidad norteamericana saltó de 4.400 dólares en el 2000 a 7.610 diez años después.

Con los alquileres en alza (el precio de las viviendas se desmoronó después de la burbuja inmobiliaria pero la gente no tiene acceso a créditos y mucho menos efectivo) y la matrícula cada vez más cara, la vida de los estudiantes de familias de pocos recursos es una pesadilla, tanto que un reciente reporte periodístico mostró que cada vez más alumnas buscan soluciones poco convencionales : los sitios de internet dedicados a conseguirse un “sugar daddy”, es decir, un señor mayor que ayude a pagar los gastos a cambio de sexo , vieron crecer sus membresías hasta las nubes.

Con este panorama, la fórmula del presidente Barack Obama parece seguir siendo patalear para que el Congreso le apruebe un nuevo megaplan de estímulo. Hablando en una escuela de Columbus, en Ohio, aseguró que si el Parlamento le da luz verde al plan, “cientos de miles de jóvenes podrán tener trabajo”.

Esta semana, Obama dio a entender que aceptaría aprobar el proyecto en tramos, pero recordó que una parte fundamental de su propuesta es suspender los beneficios fiscales para los más ricos –los que ganan más de 250.000 dólares al año– para poder aumentar la recaudación impositiva.

“Tenemos que asegurarnos de que todos paguen su parte justa –dijo en Ohio–, incluyendo los norteamericanos más ricos y las corporaciones”, una idea imposible de tragar para los republicanos.

El reporte del Censo volvió a poner al desnudo una vez más la profunda división étnica en el país . Si los blancos no hispanos sufren un 9,9% de pobreza, muy por debajo del promedio, los latinos marcaron un récord de 26,6%, solamente detrás de los históricos desafortunados, los afroamericanos, con 27,4%.

Sugestivamente, pocas semanas atrás se anunció la reedición de “Nickel and Dimed”, un libro publicado hace diez años por Barbara Ehrenreich, que contaba cómo viven los estadounidenses condenados a arreglárselas con “moneditas”. En la reedición, Ehrenreich notó que no se trata solamente de no tener plata para la escuela o para el alquiler.

“Lo que más me shockeó sobre la suerte de los pobres en esta recesión –escribió– es en qué medida la pobreza se criminalizó en Estados Unidos”, ver cómo los gobiernos “dejan de levantar viviendas y después castigan a los que viven en las calles, deja de generar puestos de trabajo y después castiga a la gente por endeudarse”.
Fuente: clarin.com

Termina un asedio talibán de 20 horas a Kabul

KABUL (Reuters) – Un maratoniano asedio a un enclave diplomático de Kabul terminó el martes con la muerte de los dos últimos combatientes que se resistían a las fuerzas de seguridad occidentales y afganas durante casi 20 horas, lanzando cohetes contra embajadas diplomáticas en una sorprendente muestra de fortaleza insurgente.

Este fue el más largo y más audaz ataque extremista contra la capital afgana en esta década desde que los talibanes fueron derrocados del poder y un recuerdo intenso de los recursos y el alcance de los insurgentes en momentos en que las fuerzas occidentales empiezan a volver a casa.

Al menos 11 civiles murieron, tres de ellos niños, según las fuerzas lideradas por la OTAN. El Ministerio del Interior dijo que cuatro policías murieron, y que la cifra probablemente aumente.

El embajador estadounidense Ryan Crocker informó de que unos seis o siete cohetes habían impactado en el perímetro de la embajada durante las primeras horas del ataque, que se inició el martes por la tarde, pero dijo que el alcance no había supuesto una amenaza seria.

«Estaban lanzando desde al menos 800 metros y con un lanzagranadas eso es acoso, eso no es un ataque», dijo en una transcripción de una entrevista entregada a periodistas en Kabul.

Los insurgentes se habían atrincherado en un edificio de varios pisos todavía en construcción y lanzado su ataque el martes por la tarde, disparando cohetes contra las embajadas de EEUU y de otros países y la sede de las fuerzas lideradas por la OTAN.

LUCHA PLANTA POR PLANTA

Las fuerzas de seguridad afganas respaldadas por helicópteros afganos y de la OTAN lucharon planta por planta en el edificio de 13 pisos, y los seis insurgentes aparentemente habían puesto una bomba trampa.

Llegaron vestidos con burkas, la indumentaria tradicional que llevan las mujeres afganas, en un coche repleto de explosivos, y entraron tras disparar a un guardia de seguridad.

«Como nuestro país es tradicional y es islámico, hay un respeto especial por las mujeres y los enemigos explotaron esto para acceder al edificio», dijo el jefe de la policía de Kabul, Ayoub Salangi.

El grupo estaba armado con lanzagranadas, rifles de asalto AK-47 y chalecos bomba, según un portavoz talibán, pero por el tiempo que resistieron surgieron especulaciones de que habían escondido armas en el edificio.

Las embajadas y restaurantes frecuentados por extranjeros estuvieron cerrados toda la noche. Las embajadas británica, de EEUU y de la OTAN dijeron que todos sus empleados estaban a salvo.

El embajador Crocker sostuvo que creían que la red Haqani estaba tras el ataque, y también les culpó de un camión bomba que hirió a 77 soldados estadounidenses el 10 de septiembre.

Nombrada así por su líder, Jalaludin Haqani, se trata de una de las tres, y quizás la más temida de las facciones insurgentes aliadas de los talibanes que combaten a las tropas de la OTAN en Afganistán.

Reuters

Egypt’s ex-spy chief testifies in trial of ousted President Mubarak under media blackout

CAIRO — One of the most secretive figures of Hosni Mubarak’s inner circle testified Tuesday at the ousted leader’s trial under a complete media blackout, facing questions over whether his former boss ordered the use of lethal force against protesters.

Omar Suleiman, who was Mubarak’s longtime intelligence chief and was named vice president during the last weeks of his rule, is the first in a string of members of the ousted leader’s senior leadership to appear in the court. Hussein Tantawi, Egypt’s current military ruler, who was Mubarak’s defense minister, was due to testify on Sunday but failed to appear.

It is unprecedented for a court in Egypt to summon such high-level figures — particularly authorities from the highly secretive military and intelligence services. The judge closed the court for the testimonies, barring anyone from attending except lawyers. Not only were journalists forbidden to attend, they were not allowed to report anything on the testimony or even quote lawyers who attended the session.

The ban on reporting key parts of the trial follows threats by the military council to impose the widely despised Emergency Law, which allows civilians, including journalists, to be tried in state security courts and detained indefinitely.

The Committee to Protect Journalists issued a statement Tuesday criticizing the ruling military leaders of “going to great lengths to hamstring the media and snuff out critical reporting.”

One of the main calls of protesters during the uprising was the removal of the draconian regulations, in place for three decades under Mubarak

More than 850 protesters were killed by police and security forces during those protests.

Suleiman, 74, was Mubarak’s point man in dealing with the protesters.

The 83-year-old Mubarak, his former interior minister and six senior police officers face charges of complicity in the deaths of the protesters during the 18-day uprising that led to Mubarak’s Feb. 11 ouster. They could face the death penalty if convicted.

Witnesses confirmed that Suleiman arrived Tuesday morning at the heavily fortified Police Academy on Cairo’s outskirts, where the trial is being held. The session lasted nearly four hours.

Hafez Abu Saada, a human rights advocate who is serving as a lawyer for families of slain protesters, said the chief judge in Tuesday’s session was expected to ask Suleiman the key questions: “Did Mubarak give orders, by any phrasing, to use force against protesters?”

The state-run Al-Akhbar daily said Suleiman would be asked whether Mubarak gave any orders to stop shooting of protesters.

In July, Suleiman told prosecutors that neither Mubarak or his security chief Habib el-Adly issued orders to use violence against protesters. According to a transcript published by the independent daily Al-Masry Al-Youm, Suleiman blamed “criminal elements” for storming police stations and prisons during the uprising, prompting security forces to act in self defense, leading to deaths.

However, he said that Mubarak was aware of the degree of anger and frustration in Egypt over deteriorating economic conditions and widespread corruption. Suleiman told prosecutors that he advised Mubarak to meet protesters’ demands.

Suleiman was appointed vice president on Jan. 29 — five days into the popular revolt — in a bid to rescue Mubarak’s regime. In his final move, Mubarak tried to hand over all his powers to Suleiman while remaining president, but intensified protests prompted the military to force Mubarak and Suleiman to resign the next day. It was Suleiman who appeared on state TV on Feb. 11 to tersely announce that Mubarak had stepped down and that power now lay with the military.

In a separate case, the judges began hearing testimony from witnesses against Mubarak regime officials on charges of manslaughter for their part in organizing a February attack on anti-regime protesters, in which assailants on horses and camels charged into crowds.

The Feb. 2 attack, which became known as the “camel battle,” was a turning point in the 18-day protest. The charge touched off one of the most violent days of the uprising, with protesters and Mubarak loyalists fighting in Cairo’s central Tahrir Square and adjacent streets with rocks, firebombs and slabs of concrete.

Safwat Hegazy, a leading Islamist cleric who took part in the protests, told the court that protesters apprehended some of the attackers, who confessed to being hired by Mubarak party members to attack and disperse the rally. Some of those detained were policemen in civilian clothes, because the protesters found their police IDs on them, he told the court.

Among those charged are former Cabinet ministers, a party leader and a former speaker of the parliament.

A total of 25 people face charges, and 22 defendants appeared in court.

State TV said that the judge imposed a ban on live broadcast of the session and ordered media crews to leave the courtroom.

Source: washingtonpost.com

Argentina bus and trains crash kills 11

Eleven people were killed in a rush-hour crash involving two passenger trains and a bus in Argentina on Tuesday, authorities said.

Police said 212 people were injured, many seriously, and were being treated at hospitals around Buenos Aires after the bus driver drove through barriers at a crossing in an attempt to beat the trains and get across the tracks.

Argentina’s transport secretary, JP Schiavi, said the bus driver was among those killed.

The vehicle was hit by an oncoming train as it attempted to cross the tracks and was crushed into a nearby platform. The train was shunted off the tracks, hitting another that was preparing to leave the station in the opposite direction.

The force of the arriving train reduced the bus to a fraction of its width. Helicopters helped carry the injured to at least seven hospitals.

Schiavi said children were among those injured in the accident, which happened at 6.15am next to Flores station, where many parents use public transport to take their children to school.

The transport secretary said the barriers at the crossing appeared to have been functioning normally, but reporters at the scene said some witnesses had reported that one had descended only part of the way down, leaving room for the bus to try to drive across the tracks despite warning bells.

Schiavi said investigators were studying videotape of the accident to determine exactly what happened.

Fuente: guardian.co.uk

Qaddafi’s son asks Niger for asylum

A son of Muammar Qaddafi and three of his generals were trying to gain political asylum Wednesday in this poor, landlocked nation at Libya’s feet, after a more than 1,000-mile drive across the vast desert that separates the two countries for what could be their only shot at refuge.

The generals are trying to pave the way for other Qaddafi supporters to follow, but one regime loyalist doubted that Qaddafi himself ever will, saying he would be comfortable enough living in the Sahara to stay there indefinitely.

«I know the Guide well, and what people don’t realize is that he could last in the desert for years,» Aghaly Alambo said, referring to Qaddafi. «He didn’t need to create a hiding place. He likes the simple life, under a tent, sitting on the sand, drinking camel’s milk. His advantage is that this was already his preferred lifestyle.»

He added, «He is guarded by a special mobile unit made up of members of his family. Those are the only people he trusts.»

Report: Libya rebels may be guilty of war crimes
Sharp divisions hamper Libya’s new leadership
Complete Coverage: Anger in the Arab World

Convoys carrying regime loyalists began arriving in Niger last week. The three generals, including the head of Qaddafi’s air force and two of his regional commanders, reached Niamey, the capital, overnight Monday. They were joined Tuesday by al-Saadi Qaddafi, government spokesman Marou Amadou confirmed shortly after midnight on Wednesday.

Alambo, a rebel leader from Niger who fought for Qaddafi and who led the first convoy across the desert, said the commanders were pushed to leave Libya after a total breakdown in communication with the ex-ruler. Qaddafi was last in contact with his military leaders 3½ weeks ago and his whereabouts are not known, he said.

«It’s been difficult because for some time now, there’s been no communication in Libya – especially with our Guide. Maybe it’s for his own safety. But for those of us in his entourage it’s very difficult to know where he is? How he is? What is happening?» Alambo said at his home on the edge of this arid capital. «This has created a source of destabilization for his entourage.»

The regime that Qaddafi tightly controlled for nearly 42 years unraveled once he was forced into hiding and no longer in touch with his field officers. Government officials say around 30 Libyan nationals including members of the fallen regime and their families are now in Niger.

Alambo, a member of the Tuareg ethnic group who became close to Qaddafi and is believed to have helped recruit dozens of Tuareg youths to fight during Libya’s civil war, said there is no longer any coordination between the arms of the loyalist army.

He blamed last month’s fall of Tripoli, the turning point of the civil war, on a betrayal by one of Qaddafi’s trusted commanders. He said the head of security for Tripoli had defected to the rebel camp weeks earlier, even as he continued to lead the city’s defense.

Instead of fighting, the commander ordered Qaddafi’s troops to withdraw when the rebels were in sight, then passed on the GPS coordinates of remaining loyalist positions so NATO airstrikes could take them out, Alambo said. «It was at the very last minute that we realized there was no defense – there was nothing,» he said.

Now, Alambo said, pro-Qaddafi forces are just hoping to save themselves.

He said members of Qaddafi’s inner circle initially took cover in pro-Qaddafi bastions like Bani Walid and Sabha, but bolted for the border when they heard reports of brutal reprisal killings by former rebels, and when it became clear that Qaddafi could be in hiding for years.

Qaddafi’s wife, daughter and several of his sons crossed into Algeria, prompting that country to close its border. The roads to Tunisia, Egypt, Chad and Sudan were too risky because portions are controlled by rebel forces. The only exit became Niger, through an ocean of white dunes, guided by Tuaregs like Alambo.

Ethnic Tuaregs, whose nomadic community spans the desert border of Niger, Mali, Libya, Algeria and Chad, are among Qaddafi’s strongest remaining supporters, and are pushing Niger’s government to grant political asylum to members of his regime.

Late Tuesday as the negotiations dragged into a second night, an official involved in the talks indicated that Niger was caught between the Tuaregs, who are politically powerful in the African country, and Libya’s new leaders, who want all regime members handed over. That is especially true for al-Saadi Qaddafi, the ousted ruler’s 38-year-old playboy son who was a special forces commander and is the subject of a United Nations sanction for commanding military units involved in repression of demonstrations.

Amadou, the government spokesman who is also the minister of justice, would not say whether the loyalists would be granted political refugee status, but suggested that returning them to Libya was not an option.

«These people have been received on humanitarian grounds. We didn’t ask them to come here, and if they are here it’s for humanitarian reasons. … It’s my opinion that you can’t chase away someone that is fleeing a war,» he said.

Niger has so far agreed to hand over only the three regime members wanted by the International Criminal Court: Qaddafi, his son Seif al-Islam and his intelligence chief. None are known to be in Niger.

In Washington, State Department spokeswoman Victoria Nuland said Tuesday that Nigerien authorities were working with Libya’s Transitional National Council, led by the former rebels, on the issue of al-Saadi Qaddafi.

«Our understanding is, like the others, he’s being detained in a state guest house,» Nuland said, describing the detention as essentially house arrest in a government facility.

«Our primary focus on the ground in Niger is to facilitate discussion between the Nigeriens and the TNC,» she said. «We have been doing that and trying to make it absolutely clear that it’s up to Libyans what needs to happen here.»

Source: cbsnews.com

Militants Attack U.S. Embassy in Kabul

KABUL, Afghanistan — Heavily armed insurgents wearing suicide vests struck Tuesday at two of the most prominent symbols of the American diplomatic and military presence in Kabul, the United States Embassy and the nearby NATO headquarters, demonstrating the Taliban’s ability to infiltrate even the most heavily fortified districts of the capital.

As the insurgents fired rocket-propelled grenades, Westerners sought shelter — one rocket penetrated the embassy compound — and Afghan government workers fled their offices, emptying the city center. NATO and Afghan troops responded with barrages of bullets. At least 6 people were killed and 19 wounded.

Late into the night, occasional explosions could be heard and the Interior Ministry was still counting the number of dead insurgents, but it said it appeared that at least seven had entered the city. Five took positions in a 14-story building under construction with clear sight lines to the targets.

As the gunfire pounded, loudspeakers at nearby embassies kept repeating: “This is not a drill, this is not a drill. If you are in a secure location, do not move.”

Though staved off after about five hours, the attack was the most direct on the American Embassy since it opened here 10 years ago, and was freighted with intended symbolism. It was one of several recent attacks in Kabul that demonstrated the Taliban’s ability to terrify the population, dominate the media and overshadow the West’s assertions that the Afghan government and security forces will soon be able to handle the insurgency.

The insurgents have made such guerrilla-style attacks the centerpiece of their new strategy after a year in which the addition of 30,000 more American forces to the war set back the Taliban’s capacity for frontal attacks and its ability to control entire districts in the south.

Spectacular though not significant militarily, the attacks nonetheless serve to weaken trust in the government and show that the Taliban can still outmaneuver, even if for only for a few hours, both the Afghan forces and their Western counterparts.

With the Obama administration facing mounting budget problems and having fixed a timetable to withdraw most forces by 2014, the assault also appeared to signal Taliban resolve to battle Western forces to the hour of their exit. A Western official, who spoke on the condition of anonymity, said the attack made the talk of a peace deal with Taliban seem “absurd.”

The official said: “This doesn’t show reconciliation, it does show determination. If the Taliban can do this with five guys perched in a building and they can alternate it with these vehicle-borne I.E.D.’s” — car bombs — “which they have been doing more of, well then this won’t be the last time.” I.E.D. stands for improvised explosive device.

The assault was all the more dismaying because it suggested that the insurgents had the support of many people along the way who allowed the heavily armed men to enter the city and then let them pass unhindered through the rings of security and checkpoints closer to the capital’s center.

Although large areas of rural Afghanistan have long been thought to be heavily infiltrated by the Taliban, Kabul is widely viewed as relatively safe because of the international presence and large numbers of Afghan security and intelligence forces there. Tuesday’s attack, which began around 1:15 p.m., was but the latest to chip away at that tenuous sense of security. In August, militants killed eight people at a British cultural center. In June, nine suicide bombers attacked the Intercontinental Hotel.

“The nature and scale of today’s attack clearly proves that the terrorists received assistance and guidance from some security officials within the government who are their sympathizers,” said Mohammed Naim Hamidzai Lalai, chairman of Parliament’s Internal Security Committee. “Otherwise it would be impossible for the planners and masterminds of the attack to stage such a sophisticated and complex attack, in this extremely well guarded location without the complicity from insiders.”

However, President Hamid Karzai vowed that the attack would not deter his government from taking control of security from Western forces on the current schedule, which envisions full Afghan control by the end of 2014. “The attacks cannot stop the process of transition from taking place and cannot affect it, but rather will embolden our people’s determination in taking the responsibility for their country’s own affairs,” Mr. Karzai said.

The Afghan security forces handled the response to the attack on Tuesday with little visible support from NATO troops, other than some surveillance about two hours into the attack, when Black Hawk helicopters circled the building where the assailants were holed up, but did not fire.

Soon after that, Afghan forces flew their own attack helicopters to the building, strafing it and appearing to hit their target consistently. Late into the night, Afghan forces were still clearing the building, floor by floor, concerned that a bomber or two might still be hiding there, said Gen. Mohammad Ayoub Salangi, the police chief of Kabul Province.

However, police officers on the ground, while trying to control the chaos, also added to the whirlwind of gunfire filling the air, at times hoisting their rifles over walls and hedge banks and firing toward the building from blocks away without aiming.

The attack came less than two months after Afghan forces assumed formal responsibility for security in the capital. It was one of several corners of the country where security was officially handed over in July.

Kerri Hannan, a spokeswoman for the American Embassy, said that no embassy personnel had been hurt, but several Afghans who were at the embassy were injured.

Zabiullah Mujahid, a Taliban spokesman, claimed responsibility for the attacks, saying the Taliban had sent an unspecified number of assailants to take on the Afghan government and their American backers.

At least one explosive projectile landed at the offices of the Afghan Tolo television channel, and another exploded near a school minibus, though no injuries were reported. The Iranian English-language television channel PressTV also reported its Kabul office was under attack and that several people were hurt, but offered no other details.

In the west of the city, a suicide bomber set off an explosive vest in an attack that wounded one civilian and killed a policeman. Afghan officials said they thwarted at least two other attempted suicide bombers in Kabul, shooting and killing both.

The streets surrounding the site of the attack, normally choked with minibuses, bicycles and cars, were deserted on Monday afternoon of all but security forces and people racing for cover.

“We don’t know what is their enmity or who is their enemy,” said Fatima, 25, a doctor who was running away from the Ministry of Public Health at the height of the assault. “We don’t know who they are trying to kill.”

Source: nytimes.com/

Asesinan a otro sacerdote en Colombia (suman 6 en 2011)

El caso de un cura párroco asesinado a machetazos en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, es el sexto de este tipo en lo que va del año. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un macabro asesinato ocurrió en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, cuando el párroco Gualberto Oviedo Arrieta, fue fulminado con un machete por unos desconocidos.

«Nuestra profunda tristeza al constatar que, precisamente dentro de la Semana por la Paz, ha sido segada la vida de un sacerdote, que se ha entregado al servicio de los más pobres en la región de Urabá», señaló hoy la Conferencia Episcopal en un comunicado cuando se encontró el cadáver del religioso.

El Episcopado colombiano, informado del cruento asesinato del clérigo, expresó su profundo dolor y preocupación por este nuevo acto de violencia.

Con el homicidio del padre Oviedo Arrieta asciende a 6 el número de sacerdotes asesinados en Colombia en lo que va del año 2011. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado, subrayando “el valiente compromiso de nuestros presbíteros con la denuncia profética de las injusticias y con la causa de los más pobres del país”.

El padre Reynel Restrepo Idárraga, párroco de la población de Marmato (Caldas), quien llevaba dos años como párroco de la misma localidad, acribillado en la tarde del pasado primero de septiembre, cuando viajaba en una motocicleta por la vía que une las poblaciones de Belén de Umbría con Guática.

El 27 de enero pasado fueron hallados en la localidad de Kennedy, en Bogotá, los cuerpos de los sacerdotes Rafael Reátiga Rojas (de la diócesis de Soacha) y Richard Armando Piffano Laguado (de la diócesis de Fontibón).

En la noche del 12 de febrero, el sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona fue asesinado en la población de Rionegro (Antioquia).

El 12 de mayo, el sacerdote eudista Gustavo García, capellán de la Universidad Minuto de Dios, fue asesinado en Bogotá por un hombre durante un asalto para despojarlo de su teléfono celular.

Monseñor Juan Vicente Córdoba instó a las autoridades a brindar una eficaz protección a los agentes pastorales de la Iglesia. “Estos hechos de violencia deben ser investigados con rigor y sancionados con todo el peso de la ley, evitando que queden en la impunidad”, concluyó el Secretario General del Episcopado.

Según la Conferencia Episcopal de Colombia, entre 1984 y septiembre de 2011, en el país fueron asesinados 2 Obispos, 79 sacerdotes, 8 religiosas y religiosos y 3 seminaristas.

EEUU tiene la pobreza más alta en 52 años

l índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos ha publicado su último informe sobre salario, nivel de pobreza y seguro médico en el país. Los datos, sobre todo los de pobreza, son alarmantes y dan buena prueba de la pésima situación económica que atraviesa el país.

Según los datos del informe, el índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983, informa hoy el diario El Mundo de España.

Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2010 fue de 22,314 dólares y en 11.139 dólares para una persona sola.

No sólo los datos de la subida del índice de la pobreza traen malas noticias para el país. También ha subido significativamente el número de personas que viven sin seguro médico, pasando de los 49 millones en 2009 a las 49.900.000 personas en 2010. Casi un millón de estadounidenses más sin seguro.

Respecto a los ingresos medios por familia, la cifra ha bajado un 2,3 %, situándose en 2010 en 49,445 dólares por familia. Desde 2007, un año antes de la reciente recesión económica, la media de ingreso real de los hogares ha descendido 6,4% y la tasa de pobreza ha aumentado un 2,6%.

Entre los grupos raciales, la media de ingreso real disminuyó para los hogares de personas blancas y negras entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes.
Fuente: mdzol.com

Países árabes buscan poner fin a violencia en Siria

Los países de la Liga Arabe quieren que Siria use el diálogo y no las armas para resolver la rebelión de cinco meses que el presidente Bashar al-Assad ha tratado de aplastar con tanques y tropas, dijo el presidente del organismo el martes.

De todos modos, ministros árabes también considerarán un pedido para rechazar unilateralmente las sanciones de Estados Unidos contra Damasco, según un borrador de una resolución obtenido por Reuters.

Estados Unidos, que impuso límites al comercio con Siria bajo el Acta de Responsabilidad Siria del 2004 -referida en el borrador como «una violación de la legislación internacional»-, incrementó la sanciones para incluir a Assad, varios de sus colaboradores y otros negocios.

El secretario general de la Liga Arabe, Nabil Elaraby, dijo que había acordado una serie de medidas con Assad el sábado luego de una breve visita a Damasco, y que las presentará a los cancilleres árabes en El Cairo que se reunieron para discutir el caso de Siria y otros asuntos.

«Pensamos que la solución debe pasar por poner fin al uso de las armas, poner fin al baño de sangre y enfocarse en el entendimiento y el diálogo», agregó.

MAS ASESINATOS

En una de las mayores ofensivas militares contra manifestantes que pedían por la democracia en Siria, fuerzas de Assad asesinaron a cinco personas el martes cuando atacaron en un funeral de pobladores que habían muerto el día anterior cerca de Hama, dijeron activistas locales.

Francotiradores de la policía empezaron a disparar desde el techo de una escuela y de un tanque municipal en la ciudad de Kfar Nubouzeh, donde cientos de personas comenzaron a cantar consignas pidiendo la caída de Assad, indicaron activistas en contacto con residentes.

Uno de los activistas dijo que Kfar Nubouzeh era una de las regiones más golpeadas por la ofensiva militar -que ya provocó la muerte de al menos 15 ciudadanos y obligó a miles a abandonar sus hogares- porque es el pueblo del fiscal general de Hama, quien anunció su deserción hace 10 días y no volvió a pronunciarse.

La operación militar se enfocó en pueblos y ciudades del norte de Hama y el llano de al-Ghab, en el este. El área ha sido sede regular de manifestaciones y funciona como centro de provisión para desertores armados que se refugian en la región adyacente de Jabal al-Zawiya, cerca de la frontera con Turquía, dijeron residentes y activistas.

EQUIPO DE LIGA ARABE

En su discurso en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores árabes, el jeque Hamad bin Jassin al-Thani también instó a la comunidad internacional a apoyar el intento palestino de buscar un Estado que los árabes apoyarán este mes en la ONU.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dijo que los países árabes habían acordado presionar por la membresía palestina en Naciones Unidas pese a la amenaza de Estados Unidos de bloquear una medida de ese tipo.

Los ministros de Relaciones Exteriores árabes, que comenzaron sus esfuerzos en julio para organizar el apoyo al intento palestino, decidieron armar un equipo que comprende a la Liga Arabe y seis miembros de la liga para lograr la controvertida propuesta, que será presentada el 19 de septiembre en la apertura de la Asamblea General de la ONU.

Elaraby dijo que los países árabes estaban en contacto con varias partes para asegurar un amplio reconocimiento del Estado palestino.

Los palestinos decidieron buscar el reconocimiento de un Estado ante Naciones Unidas después de que años de negociaciones con Israel fracasaron en su intento por establecer un Estado independiente en Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, áreas ocupadas por Israel en la Guerra de Oriente Medio de 1967.

Fuente: diariohoy.net

Marcha indígena detenida a la espera de dialogar con el gobierno de Bolivia

ENBOCADA, Bolivia — Centenares de indígenas que avanzan hacia La Paz para protestar contra la construcción de una ruta a través de una reserva natural en la Amazonia, están detenidos a 20 km del lugar donde leales al presidente Evo Morales los esperan para bloquear su marcha, en medio de temores por enfrentamientos.
Los indígenas han hecho un alto en la caminata que comenzó hace casi 30 días en el villorio de La Enbocada, tras caminar unos 250 km, en una ruta de 600 km desde la ciudad amazónica de Trinidad (noreste) hasta La Paz. El alto es para abrir una nueva mesa de diálogo, tras seis intentos fallidos.
«Hemos hecho nuevamente la invitación para que el presidente designe al canciller (aymara) David Choquehuanca para dialogar, (por tanto) nos toca aguardar con la marcha aquí» en La Enbocada, dijo el líder de los nativos Adolfo Chávez.
«Tenemos entendido, por lo que han informado en los medios (de difusión), que se ha aceptado este nuevo diálogo», acota el dirigente, a la espera de que este nuevo intento comience el martes en este villorio, donde pululan las chabolas (viviendas precarias) y los lugareños se dedican a la ganadería.
Los marchistas invitaron a Choquehuanca porque consideran que su condición de ingídena abre nuevas posibilidades de llegar a un acuerdo. Según ellos, puede haber mejor entendimiento en conversaciones entre indígenas, a diferencia de la comisión negociadora que dirigieron antes en nombre del gobierno los ministros mestizos Carlos Romero (Presidencia) y Wálter Delgadillo (Transportes).
«Hay un poco más de confiabilidad (en Choquehuanca), será un último intento (de un acuerdo) para los hermanos marchistas y esperamos que llegue la comisión», explicó Chávez a la AFP.
En La Paz, el propio Romero confirmó que «hemos aceptado, como hemos aceptado siempre, cualquier sugerencia que esté dirigida a viabilizar el diálogo» y anunció que su colega Choquehuanca llegará a La Enbocada.
El presidente Morales, en otro acto público en el centro del país, también señaló que su gobierno está dispuesto a las negociaciones, aunque volvió a criticar a los indígenas marchistas, pues -dijo- que las demandas de los amazónicos han sido hechas por las ONG, la derecha opositora y disidentes del oficialismo.
Otros seis escenarios de negociaciones han fallado, por las posiciones irreducibles de Gobierno y nativos: el primero que insiste en construir la ruta, cuyo primer y tercer tramos está en ejecución con un crédito brasileño, y los amazónicos que se oponen.
Los nativos están a poco más de 20 kilómetros de un corte de rutas que realizan desde hace tres semanas campesinos en las afueras del poblado de Yucumo, un punto clave para seguir a La Paz, donde exigen que los aborígenes y el gobierno negocien y encuentren un acuerdo.
«Nosotros estamos bloqueando porque queremos que dialoguen, que el gobierno dialogue y que los indígenas dialoguen, no vamos a levantar nuestro bloqueo hasta que haya un acuerdo», dijo a la AFP Alberto Miranda, uno de los líderes de los piqueteros.
«No estamos por un enfrentamiento (con los amazónicos), nosotros estamos por el diálogo», insiste, cuando se le consulta qué ocurrirá cuando lleguen al lugar los amazónicos.
El corte de rutas en Yucumo no es total, pues por horas los piqueteros permiten la circulación de automóviles privados y omnibuses de pasajeros, especialmente para favorecer el aprovisionamiento de alimentos.
Para evitar un eventual enfrentamiento, unos 150 policías han sido desplegados al lugar, quienes realizan labores de vigilancia y control, observó un periodista de la AFP.
La marcha de los nativos comenzó con 600 personas pero ahora suman unas 1.700, en rechazo a esta vía que partirá por la mitad el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el centro de Bolivia, de un millón de hectáreas, rico en flora y fauna, y donde viven unos 50.000 nativos desde tiempos ancestrales.

Por José Arturo Cárdenas (AFP)

La ONU alerta sobre la violencia en América Latina

La comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, afirmó que «la violencia criminal supera la causada por conflictos internos», y explicó cómo la marginación afecta a los más vulnerables.
Navy Pillay expuso durante la decimoctava sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que la violencia en América Latina «alimenta la marginación y la intolerancia» de sectores de la población que son vistos como los culpables de la inseguridad. «Pero la violencia se cobra un mayor número de víctimas precisamente en estos grupos sociales», dijo.

Pillay destacó que la marginación y la exclusión empeoran por las actividades relacionadas con el crimen organizado.

Aparte, Pillay propuso la colaboración de los Estados en las causas que impulsa la ONU. «Este año celebramos el 50 aniversario de la Convención para reducir los casos de apatridia y también el 60 aniversario de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados» contó. «El pasado diciembre se conmemoró el 10º aniversario de la Convención sobre Trabajadores Migratorios. Estos instrumentos proporcionan protección a estos grupos particularmente vulnerables. Hago un llamamiento a los Estados a ratificar y aplicar efectivamente estos tratados internacionales».
Fuente: infobae.com

Chile envía minisubmarinos

Dos submarinos no tripulados y un pelotón de rebusque llegarán a la zona en la que se halla la aeronave siniestrada en el Archipiélago Juan Fernández.
El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, confirmó la llegada de un pelotón de rebusque perteneciente a la Unidad de Buceo y Salvataje de los Estados Unidos para tratar de recuperar el resto de los cuerpos y del avión siniestrado en el archipiélago Juan Fernández.
El secretario de Estado agregó que dicho apoyo llegará acompañado de dos submarinos no tripulados, los cuales podrán alcanzar profundidades de hasta 800 metros.
El portavoz del gobierno, Andrés Chadwick, confirmó un día antes la identificación de los restos de Joaquín Arnolds, perteneciente a una de las víctimas. Además, hallaron parte importante del fuselaje de la aeronave siniestrada en el Archipiélago Juan Fernández.
El secretario de estado confirmó que tras las labores de sondaje y patrullajes se logró dar con la cola y alas del avión CASA C-212. Asimismo, explicó que en las profundidades fue encontrado un cuerpo, el cual estaba en su asiento.
Allamand agregó que el hallazgo aumenta las expectativas de encontrar los siete cuerpos faltantes, y que la Operación Loreto continuará hasta hallar a las víctimas. Además, afirmó que “fue un día importante en el sentido que se constituyó el ministro en visita y le manifesté en nombre del gobierno que contaba con toda la colaboración y todos los medios para el buen éxito y desarrollo de su investigación”, sin olvidar “que fue la propia Fach la que pidió que se nombrara”.
Fuente: voanews.com

Víctimas abusos piden que CPI investigue al Papa

AMSTERDAM (Reuters) – Víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes quieren que la Corte Penal Internacional (CPI) investigue al Papa Benedicto XVI y a tres altos funcionarios del Vaticano por permitir la violación y los abusos sexuales a menores.

El grupo Red de Sobrevivientes de las Víctimas de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por su sigla en inglés) y el grupo de derechos humanos Centro para los Derechos Constitucionales (CDC) dijeron el martes que presentaron una denuncia en la CPI alegando que los dirigentes del Vaticano cometieron crímenes de lesa humanidad al tolerar y permitir delitos sexuales.

Pero parece poco probable que la CPI, el primer tribunal de crímenes de guerra permanente, pueda aceptar el caso.

Muchos de los delitos se produjeron antes del 2002, cuando se creó la CPI, lo que los coloca fuera del alcance del tribunal, mientras que el propio Vaticano no ha firmado la jurisdicción de la corte.

«Será muy difícil mantener el argumento de que la Iglesia, como grupo organizado, cometió un crimen contra la humanidad y sería discutible si se basó en un plan común», dijo Andre de Hoogh, profesor de derecho internacional en la Universidad de Groningen.

La Iglesia Católica se ha visto inmersa en una serie de escándalos de encubrimiento de abusos sexuales en Europa y Estados Unidos en los últimos años.

«Los delitos contra decenas de miles de víctimas, la mayoría de ellos niños, han sido encubiertos por funcionarios del más alto nivel del Vaticano. En este caso, todos los caminos realmente llevan a Roma», dijo la abogada de CCR Pam Spees.

Un portavoz del Vaticano dijo que no haría comentarios de inmediato. Un funcionarios de la CPI remitió las preguntas a la fiscalía.

Palestina pedirá ingreso en ONU la semana próxima

Jerusalén, 13 sept (PL) Palestina solicitará su ingreso a la ONU como miembro pleno la semana próxima, anunció hoy aquí Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que en la actualidad tiene estatuto de observadora.

La fecha será el 22 de septiembre y el documento de solicitud está listo y el propio Abbas será el encargado de entregárselo al secretario general Ban Ki moon, confirmaron fuentes oficiales palestinas.

Acorde con anuncios anteriores la Liga de Países Arabes (LPA) iba a presentar la solicitud, pero todo indica que serán los propios interesados quienes encabecen la iniciativa, con el patrocinio de esa entidad regional.

PARLAMENTARIOS OPOSITORES ALEMANES LLAMAN A BOICOTEAR AL PAPA

Berlín, 13 de septiembre (Télam).- Un centenar de diputados boicotearán el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunciará en el Parlamento en Berlín durante su visita a Alemania la semana próxima, según adelantaron hoy partidos opositores. Si bien los socialdemócratas (SPD), los Verdes y la Izquierda, las tres fuerzas de la oposición en el Parlamento, darán libertad de acción a sus diputados para asistir al discurso, estiman que un centenar abandonará el hemiciclo cuando hable el Papa, informó la agencia DPA. Muchos parlamentarios de la oposición consideraron que el discurso ante el Bundestag es incompatible con la neutralidad religiosa del Estado alemán. En tanto, los defensores del acto, por el contrario, subrayaron que el pontífice fue invitado como mandatario en el marco de una visita de Estado. El SPD, principal fuerza de la oposición con 146 de los 622 escaños del Bundestag, cuenta con que una cuarta parte de sus diputados boicotee el discurso, mientras que entre los Verdes podrán faltar un tercio de sus 68 diputados. El partido poscomunista La Izquierda, con un total de 76 legisladores, estimó que la mitad se sumará al boicot. Algunos de sus miembros se unirán además a las protestas contra la visita, para las que esperan marchen por las calles más de 20.000 personas. Pese al boicot, todos los bloques acordaron que los escaños vacíos serán ocupados por invitados para no ofrecer un hemiciclo con claros. Las fuerzas del gobierno de centroderecha presidido por la canciller Angela Merkel criticaron la protesta de los diputados. «La Izquierda vuelve a demostrar que su ámbito es la lucha callejera más que el debate de argumentos», dijo Gerda Hasselfeldt, de la Unión Cristianosocial (CSU). Por su parte, la ministra de Agricultura, Ilse Aigner, también de la CSU, consideró que el boicot demuestra «intolerancia e hipocresía». Con el discurso ante la Cámara baja del Parlamento (Bundestag), el Papa iniciará el jueves próximo en Berlín una visita a su país natal, que lo llevará también a Erfurt, finalizando en Friburgo el domingo 25 de septiembre.

URUGUAY: DENUNCIARAN A EX COMISARIOS POR TORURAS DURANTE LA DICTADURA

Montevideo, 13 de septiembre (Télam).- Cuarenta ex militantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) de Uruguay anunciaron que denunciarán a 12 ex comisarios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) por torturas cometidas durante la última dictadura. La acusación corresponderá a personas recluidas en el Departamento 5 de la DNI durante el régimen de facto, informó el diario Ultimas Noticias, citado por la agencia Prensa Latina. Los denunciantes estuvieron detenidos desde 1972 a 1984 en esa dependencia del Ministerio del Interior, mientras eran estudiantes universitarios. El abogado de los denunciantes, Pablo Chargoñia, reveló que este mes se presentarán las imputaciones ante el Juzgado Penal de turno, que ahora están en una instancia preparatoria. «Las pruebas que se aportarán básicamente son testimonios. Es el tipo de prueba más relevante en todos los casos vinculados a los derechos humanos», agregó el jurista, que afirmó que se pedirá al Ministerio del Interior incorporar al expediente registros, documentos, fichajes o archivos de la época. En cuanto a los delitos cometidos en 1972, aunque aún no había comenzado la dictadura (1973-1985), igual se pueden considerar como violaciones de los derechos humanos, señaló el diario Ultimas Noticias. Otro informe de la prensa local reveló hoy que el juez Luis Telesca, del departamento uruguayo de Flores, dispuso desarchivar un expediente por causas relacionadas con la presunta violación a los DDHH en esa región durante la dictadura. En el expediente consta una denuncia de la Federación Médica del Interior de 1986, y se involucra al médico Nelson Fornos Vera, quien aún ejerce la profesión en el Grupo de Artillería 2 de Trinidad.