La conferencia industrial, con fuerte presencia política

Hasta el momento, según los empresarios, sólo falta Elisa Carrió. Los dirigentes fabriles esperan una conferencia industrial con afluencia récord de público. Ayer, tras la reunión de junta directiva desarrollada en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA), se concluyó en que, si se tienen en cuenta los debates universitarios y aquellos destinados a pequeñas y medianas empresas que se prevé incluir, el encuentro, que empezará el 18 de este mes en el Centro Costa Salguero, podría convocar a más de 2000 personas.

Se verá, además, por primera vez en muchos años, anticipan los industriales, a casi la totalidad del arco político, incluidos el oficialismo y la oposición. La apertura estará a cargo del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y la clausura, de la presidenta Cristina Kirchner.

Hasta el momento, sólo la diputada Elisa Carrió, de Coalición Cívica, viene demorando su participación. Pero ya se comprometieron Fernando Solanas (Proyecto Sur), Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero (Peronismo Federal), Ernesto Sanz (UCR) y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Por el gobierno nacional también estarán los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi.

Los detalles de la conferencia fueron expuestos ayer, en la reunión realizada en la sede ubicada en Avenida de Mayo, que sirvió también para dar a conocer los resultados de la actividad fabril de septiembre. Según el informe mensual, elaborado por el Centro de Estudios de la UIA, que encabeza el economista Diego Coatz, la industria registró un incremento del 12,4% en ese mes en relación con los registros del mismo lapso del año pasado.

La variación contra agosto, en tanto, mostró un avance del 0,7% y cerró un promedio mensual de 1,1% para el tercer trimestre, según informó ayer la UIA en un comunicado.

Otra vez, los autos

«La expansión estuvo explicada nuevamente por el fuerte dinamismo de la producción automotriz (+37,8%) -dijo el texto-, que superó su marca histórica de vehículos producidos, y el crecimiento del sector alimentos y bebidas (13,6%). Este último bloque registró la tercera variación interanual positiva tras un año de contracción, como consecuencia de la marcada recuperación en molienda (+43,4% en septiembre, tras una expansión de 63% el mes pasado), que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas (-23,2% acumulado en el año). En tanto, el resto de los rubros de esta industria continuó presentando incrementos, aunque más moderados».

El informe agrega que, «adicionalmente, se destacaron los aportes de la industria metalmecánica (+19,4%) y la siderúrgica (+13,4%), que sostuvieron la tendencia favorable de los últimos meses. El resto de los sectores mostró, en líneas generales, variaciones positivas, siendo minerales no metálicos, refinación de petróleo y productos textiles los casos más significativos. Sin embargo, al igual que el mes pasado, bloques tales como papel y cartón, y sustancias y productos químicos mostraron retrocesos».

Entre las advertencias hacia el futuro, el trabajo consigna el alza de las importaciones que, dice, se explican por dos factores. «En primer lugar, existe una causa estructural asociada a la elevada elasticidad de las importaciones respecto al producto. Décadas de retrocesos en la integración de la industria nacional derivaron en una fuerte dependencia de bienes intermedios importados para la producción local, y de bienes de capital, piezas y partes, para la inversión, lo cual fue revertido sólo parcialmente durante los últimos años». La segunda razón, agrega, «es el incremento de los costos industriales, que continúa reduciendo la competitividad por precio frente a nuestros principales socios comerciales».

12,4%
Expansión

Fue el aumento de la actividad industrial en general en septiembre en relación con el mismo mes del año pasado.

0,7%
Actividad en un mes

Fue el desempeño fabril en septiembre en relación con agosto pasado.

37,8%
Automotores

Fue el crecimiento del sector estrella de la industria en 12 meses.
Fuente: lanacion

Baja la Bolsa y el dólar cerró equilibrado a $3,98

En las agencias de cambio del radio céntrico el dólar al público permaneció hoy estabilizado en 3,94 pesos para la compra y 3,98 para la venta. A tono con el rumbo de sus pares en el exterior, la Bolsa de Buenos Aires bajaba 0,62 por ciento y de mantenerse el resultado prolongaría la tendencia por tercera rueda consecutiva.

La toma de ganancias se extendía al sector de los bonos y en este caso los cupones PIB en pesos estaban 0,45 por ciento abajo y el Discount en la misma moneda cedía 1,64.

Fuente: telam

La justicia autorizó un aumento en el gas

La justicia permitó que Transportadora Gas del Sur aumente un 20 por ciento, aunque el gobierno apelará el fallo para evitar una escalada tarifaria del sector. La medida fue celebrada por las distribuidoras de gas que reclaman judicialmente por más aumentos y exigen una revisión tarifaria integral.

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) fue ayer notificada sobre la medida judicial en la que se intimaba al Gobierno a poner en marcha en no más de 48 horas los aumentos de tarifas que están acordados desde fines de 2008 y que nunca llegaron a ponerse en práctica por una cuestión burocrática. La medida no sólo fue bien recibida por TGS, sino por la mayoría de las distribuidoras y transportadoras de gas que también tienen situaciones similares: aumentos autorizados y reclamos judiciales para que finalmente se apliquen.

Según informó ayer TGS mediante un comunicado, la sentencia ordena dos cosas. Por un lado, intima a «la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión dependiente del Ministerio de Planificación Federal, que dentro de los dos días devuelva al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) la documentación por éste remitida referida al Cuadro Tarifario aplicable a TGS». Y por el otro, le pide al Enargas que dentro de dos días de recibida esa documentación fije el nuevo cuadro tarifario aplicable y la metodología de cobro del retroactivo.

El Estado apelará el fallo y en ese caso será una cámara la que zanjará el asunto. Fuentes del Ministerio de Planificación Federal confirmaron anoche al diario La Nacion que aún el Estado no había sido notificado de la sentencia, pero que sin dudas «el fallo será apelado».

El temor a las represalias oficiales que mantiene intervenidas las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Metrogas llevó a que el asunto se trate con la mayor de las cautelas. «Toda la información que tenemos está en el comunicado», respondieron en la empresa.

¿Cuál es el aumento acordado por TGN? Alrededor de un 20 por ciento de la porción de la factura que corresponde a la distribución, y que para el caso de los usuarios domiciliarios no llega a un 5% del total de la boleta. La empresa, que maneja los gasoductos que llegan desde el sur del país, mantiene sus tarifas congeladas desde hace 11 años. La última suba fue otorgada en 1999. Desde entonces, nada.

La importancia que los ejecutivos del sector le dan a la medida tiene que ver con el reclamo, que ya lleva años, mediante el que se pide una revisión tarifaria integral (RTI). El Gobierno siempre gambeteó con admirable habilidad los reclamos. Es verdad que tampoco los ejecutivos de las gasíferas fueron de levantar la voz en busca de aumentos. Más bien lo contrario, se acostumbraron a vivir en voz baja y a conformarse con lo que el Gobierno hacía o dejaba de hacer. Sólo una empresa logró romper el cerco del congelamiento de precios. La distribuidora GasBan, en 2006, pudo concretar un aumento de un 20 por ciento. Las demás esperaron. Calladas y con quejas en voz baja, pero esperaron. En octubre de 2008, la larga negociación se descongeló y el Ministerio de Planificación Federal resolvió firmar «acuerdos transitorios».
Espera desde 2008

La mayoría de las empresas terminó esa negociación en octubre de 2008. Camuzzi, Gasnor, Litoral Gas, Metrogas, TGS y TGN pusieron la firma. Otras se tomaron un tiempo más, como las distribuidoras Gas del Centro y Gas Cuyana, que firmaron en septiembre de 2009. Sólo Gas Nea no logró plasmar las conversaciones en un acuerdo y quedó con sus tarifas en el mismo nivel. Finalmente, en el curso de 2009, el Poder Ejecutivo ratificó los acuerdos transitorios y se comprometió a realizar la postergada revisión tarifaria integral (RTI) que sería la que finalmente sacaría del letargo a las compañías.

Entonces empezó la espera del último eslabón de la cadena de actos administrativos: la publicación del nuevo cuadro tarifario por parte del Enargas y el procedimiento para cobrar el aumento retroactivo. «Lo que falta es una cuestión burocrática», le restaban importancia entonces los ejecutivos de las compañías.

Pero ese último eslabón nunca se formalizó. El Enargas se sentó sobre los expedientes y el aumento nunca se formalizó. Durante ese tiempo, el organismo sí aceptó que se cobren todos los cargos tarifarios que el Gobierno implementó y que forman un fondo para que el ministro Julio De Vido decida qué obras hacer. Las empresas siguieron calladas pero acudieron a la Justicia, que ayer las benefició.
Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno pide «paciencia» por la suspensión y reprogramación de vuelos de Aerolíneas en Ezeiza

La empresa anunció que no saldrán vuelos desde y hasta Rosario, Santa Fe y la Costa bonaerense. El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».
La empresa Aerolíneas Argentinas suspendió hasta que vuelva a operar el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery los vuelos desde y hacia las ciudades de Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, al tiempo que debió cancelar y reprogramar los vuelos previstos hasta el próximo 20 de noviembre.

Así lo establece la información aparecida en la página web de la empresa aérea, que vio notoriamente dificultadas sus operaciones a partir del traslado al Aeropuerto de Ezeiza debido a las obras de mantenimiento que se realizan en el Aeroparque Metropolitano.

Aunque con anterioridad al cambio de centro de operaciones Aerolíneas previó una cancelación del 15 por ciento de sus vuelos, en la práctica ya el primer día debió suspender sus salidas a raíz de un paro de pilotos que causó numerosos inconvenientes a los pasajeros.

De este modo, el fin de semana pasado el comité de crisis de la empresa decidió suspender el 40 por ciento de los vuelos programados a destinos cercanos en un intento por reorganizar las partidas, tras varios días de trastornos por cancelaciones.

En información brindada por Aerolíneas a través de Internet se indica que «durante el cierre temporario de Aeropaque no se realizarán vuelos hacia/desde Rosario, Santa Fe y Mar del Plata», al tiempo que se detallan «los vuelos cancelados y reprogramados hasta el día sábado 20 de noviembre».

Debido a que Austral también suspendió sus vuelos, la única alternativa para quienes quieran volar a la ciudad de Rosario resulta la empresa Sol Líneas Aéreas, con partida desde el aeropuerto de El Palomar ubicado a una distancia aproximada a los 20 kilómetros de la Capital Federal.

A raíz de estas modificaciones algunos usuarios manifestaron a la prensa su malestar por los inconvenientes que deben afrontar señalando que «en estas condiciones se llega más rápido en una Trafic o en un remís».

En cuanto a la ciudad de Mar del Plata vio notablemente afectada su afluencia de visitantes por la suspensión de los vuelos de Aerolíneas y ahora sólo cuenta con un arribo diario de la empresa Sol y otro de Lade una vez por semana.

Esta situación afecta a las terminales de ómnibus donde se percibe un incremento en la demanda de pasajes con porcentajes que para algunos destinos -como Mar del Plata-, supera el 70 por ciento de los requerimientos normales.

Empleados de empresas de transporte automotor con sede en la estación Retiro de la Ciudad de Buenos Aires manifestaron a la prensa que «desde el jueves la venta creció en un 80 por ciento y todos los coches están saliendo con su capacidad completa».

Asimismo, pudo conocerse que, ante la incertidumbre derivada de las cancelaciones y los permanentes trastornos que los usuarios de líneas aéreas padecen en el aeropuerto internacional de Ezeiza, las empresas de ómnibus ya están vendiendo pasajes para el próximo fin de semana largo.

El GOBIERNO PIDE «PACIENCIA» A LOS USUARIOS

El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó hoy que «habrá que tener un poco de paciencia» por las obras en el aeroparque metropolitano, y aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».

En declaraciones formuladas en Aeroparque, donde visita las obras de infraestructura, De Vido ratificó además «el compromiso de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de dar conectividad a toda la Argentina» en materia aerocomercial.

De Vido estaba acompañado por el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde; el presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil, Alejandro Granados, y el presidente Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, entre otros.

Fuente: 26noticias

“Sería conveniente emitir un billete de 500 pesos”

Así lo manifestó el economista Manuel Solanet, director de Infupa. Además explicó por qué el Banco Central triplico en 2010 la compra de dólares que en 2009. «El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba el dólar».

En los últimos días se confirmó que nuestro país fabricará billetes en Brasil para hacer frente a las necesidades de efectivo propias de fin de año.

Agencia de Noticias CNA dialogó con el economista Manuel Solanet, director de Infupa (Inversiones, Fusiones y Participaciones) y ex colaborador de Ricardo López Murphy en Fiel (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas).

El especialista manifestó: “Esto demuestra que hay un nivel de emisión alto porque no alcanzan las máquinas de la casa de la moneda para emitir circulante. Demuestra también que los otros instrumentos sustitutivos de los billetes y monedas son escasos en Argentina y esto deja a las claras que hace falta imprimir billetes de un valor mayor que el de 100 pesos que equivale a 25 dólares, es un billete de baja denominación en el mundo”.

Solanet afirmó que: “Sería conveniente emitir un billete de 200 y 500 pesos” pero advierte: “No creo que el gobierno quiera hacerlo porque daría mala imagen”. Sin embargo dijo: “En un país en donde muchas operaciones se hacen en efectivo, como por ejemplo las inmobiliarias, parecería que hace falta un billete de una denominación más alta”.

Por otra parte, según los datos del Banco Central, al 29 de octubre (último dato disponible), lleva adquiridos u$s 9.600 millones contra u$s 3.300 millones del año pasado. Desde la última fecha que informa el Central hasta hoy, se calcula que habrá comprado más de u$s 300 millones adicionales.

Manuel Solanet explicó lo que ocurre: “Hay una razón principal que es que hay un flujo de capitales y de corto plazo importante hacia los países emergentes, eso nos incluye a nosotros. La señal que está dando la Argentina es de tipo de cambio fijo, de manera que si bien las tasas de interés en pesos son en término de orden negativo respecto de nuestra inflación, respecto del dólar son altamente positivas y muy atractivas”, indicó y continuó: “Se están viniendo muchos capitales especulativos que no van a inversiones en infraestructura o en industria, sino que van a corto plazo y ese flujo obliga al Banco Central en un mercado de cambio en donde la oferta supera la demanda, y además hay que sumar las ofertas de las exportaciones, obliga a comprar sino, la cotización del dólar decaería. El Banco Central no quiere ni que caiga ni que suba. Entonces compra dólares y por eso emite pesos, porque no los compra con superavit fiscal sino que con emisión y parte de eso que emite lo absorbe con letras”, finalizó el economista Solanet.

Fuente: www.agenciacna.com

Después de la toma de ganancias, el Merval vuelve a operar en alza

La bolsa local es impulsada por las acciones del sector bancario. Los cupones atados al PBI lideran la suba de los títulos públicos en la jornada.

Merval
La bolsa local opera en alza este martes, después de la toma de ganancias del lunes. El índice Merval sube 0,74% a los 3.349 puntos. El total operado en acciones era de $10 millones y se regitraban 31 papeles en alza, 9 en baja y 4 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, presentaban avances el Patagonia (3,87%), Hipotecario (1,83%), Aluar (1,64%), y Macro (1,52%).

En cuanto a la renta fija, las principales subas corresponden al cupón atado al PBI (1,78%), el Discount en Pesos (1,60%), el cupón en dólares con legislación local (1,12%), y el cupón con legislación de Estados Unidos (0,90%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses operan en alza el martes impulsadas por una serie de adquisiciones y positivos resultados trimestrales.

El promedio industrial Dow Jones subía 1,29 puntos, o un 0,01%, a 11.408,13 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 avanzaba 1,54 puntos, o un 0,13%, a 1.224,79 unidades. El Nasdaq trepaba 5,79 puntos, o un 0,22%, a 2.585,84 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil subía poco después de la apertura de los negocios, en línea con los mercados externos e impulsada por la valorización de las materias primas.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,5%, a 73.022 puntos, luego de subir un marginal 0,07% el lunes.

Europa
En los primeros momentos de operatoria, las bolsas suben con los inversores mostrando su preocupación por la fortaleza de la deuda de algunos de los países periféricos de la zona del euro y por los desequilibrios monetarios.

Entre los principales índices, el Ibex Madrid avanza 1,1%, el Ftse de Londres suma 0,8%, el Dax de Fráncfort 0,6% y el Cac de París gana0,5%.

Asia
La bolsa de Shanghai comenzó la semana con una suba del 0,96%, con lo que mantiene la buena racha de la semana pasada, cuando logró niveles que no alcanzaba desde siete meses antes.

El índice general de Shanghai terminó así su cotización diaria en 3.159,51 puntos, un 0,96% al alza, o 30,01 puntos por encima del cierre del pasado viernes.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró en baja luego de que los inversores optaron por la toma de ganancias, tras una suba de más del 6% en las últimas cuatro sesiones, mientras la atención se centra en nuevos datos de la economía de Estados Unidos.

El índice Nikkei terminó el día con un descenso del 0,4%, o 38,43 puntos, a 9.694,49, mientras que el más amplio Topix perdió un 0,2%.
Fuente: infobae

Recalde ratificó el proyecto para que las empresas repartan ganancias

El presidente de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, Héctor Recalde, ratificó la decisión de impulsar el proyecto de ley para distribuir entre los trabajadores parte de las ganancias de las empresas. El diputado del Frente para la Victoria aseguró que, lejos de congelar la iniciativa, hoy comenzarán a escucharse en el cuerpo que preside las primeras exposiciones de las entidades empresarias invitadas a debatirla.

Recalde expuso ayer su proyecto durante un acto que se realizó en la Asociación Bancaria de Rosario. Del encuentro participaron el secretario general del gremio a nivel local, Jorge Rodríguez, y el adjunto, Matías Layús, y el titular del sindicato a nivel nacional, Sergio Palazzo.

El diputado y asesor legal de la Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó las versiones que indicaban que el proyecto que obliga a las empresas a repartir el 10% de las ganancias entre los trabajadores había sido cajoneado como producto de un acuerdo entre el jefe cegetista, Hugo Moyano, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez.

“Sólo se postergó la exposición de un grupo de cámaras empresarias, entre ellas la UIA, a pedido de Méndez, pero mañana (por hoy) asistirán a la comisión otras entidades patronales y el martes 16 concurrirán las que pidieron postergación, la CGT y la CTA”, señaló Recalde.

La iniciativa del diputado oficialista prevé la constitución de un consejo nacional tripartito que establezca el piso, de acuerdo a las ramas de actividad y a las regiones, a partir del cual las empresas deben repartir parte de las ganancias con los trabajadores. “Pasamos 53 años sin cumplir con la Constitución, y lo vamos a reparar”, dijo para defender el proyecto.

El legislador recordó que, desde un principio, advirtió que el proyecto se iba a tratar durante 2011 y que tendría efecto a partir de 2012. “Además es un proyecto que seguramente será modificado porque la idea es debatirlo con todos los sectores”, explicó, al tiempo que se mostró confiado en reunir consenso legislativo.

Al respecto, recordó la “conexión” que su iniciativa tiene con la de otros proyectos presentados en su momento por el oficialismo y con una más reciente de los diputados Eduardo Macaluse y Claudio Lozano. “Hay quienes quieren incluir el debate sobre el modelo sindical en este tema, pero yo pienso que si se incluyen muchos objetivos, lo más probable es que no salga nada”, dijo el legislador y opinó: “Creo que hay que discutir los dos proyectos por separado y después ver qué pasa en el recinto”.

Recalde aceptó que los plazos legislativos se acortan pero confió en que se pueda llevar al recinto el proyecto que establece la responsabilidad solidaria de las empresas por los reclamos a las contratistas utilizadas para tercerizar el trabajo.

El proyecto obtuvo dictamen favorable en la comisión que preside. En buena medida, es una respuesta política a las derivaciones del crimen del militante Mariano Ferreyra. “La CGT salió rápidamente a repudiar el asesinato de un joven por sus conviccionesa”, dijo el abogado, de estrecha relación con Moyano, quien se mostró convencido, además, de que tras la muerte de Kirchner, el camino del gobierno será “profundizar el modelo”. En ese sentido, consideró clave la sintonía entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de la CGT. “Hay una concurrencia de principios y convicciones” entre el gremialista y la presidenta, que “no surge de la obsecuencia sino de la consecuencia en la reivindicación de los trabajadores”. Lo cual, a veces, “genera tensiones porque son roles distintos”.

Por otra parte, descartó la reapertura generalizada de paritarias aunque aventuró que “es factible que algunos sindicatos quieran un plus para fin de año”.

Fuente: lacapital

Las exportaciones industriales triplican a las del año 1990

La ministra de Industria, Débora Giorgi, reiteró hoy que «nadie puede hablar de falta de competitividad de la industria argentina porque todas las variables son positivas».
Así lo expresó en un comunicado, donde también aclaró que «hay un tipo de cambio real entre los más altos de los últimos 19 años, el aumento anual promedio de un 5 por ciento de la productividad desde 2003 a la fecha, y el récord absoluto del valor exportado de los productos industriales en 2010″.

“El tipo de cambio real multilateral actual se encuentra entre los más altos de la historia. Si calculamos el promedio del año, el 2010 presenta el mayor tipo de cambio de los últimos 19 años y supera en un 180 por ciento el valor de 2001 y en un 150 por ciento el promedio de toda la década del ´90”, dijo Giorgi.

La ministra agregó que “la mejora de la competitividad de la Argentina no es sólo resultado de un tipo de cambio alto. Desde el 2003 hemos trabajado para lograr una mayor competitividad genuina y sistémica sostenida por dos columnas clave».

«Las políticas macroeconómicas que el gobierno mantiene desde 2003 y las medidas proindustriales, como los incentivos fiscales, financieros y también crediticios que estimulan la inversión”, agregó.

Además explicó en el comunicado que «la mejor forma de corroborar la competitividad de la industria local es a través de nuestra inserción comercial en el mercado internacional y la real demanda de nuestros productos en el mundo».

«Este año, en un hecho histórico, los productos industriales son el principal rubro exportado, marcando un récord absoluto en el valor exportado”, precisó.
Por otra parte, Giorgi explicó que «el 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90” y agregó que “las exportaciones industriales crecieron en el 2010 un 33 por ciento respecto de 2009 y un 8 por ciento respecto del récord que significó en exportaciones MOI el año 2008”.

«La dinámica exportadora de la industria argentina continúa sólida; en 2010 más empresas han logrado exportar, incluso con un mercado interno expandiéndose año tras año”, afirmó Giorgi.

Y agregó: “Hemos superado la dicotomía mercado interno vs externo. Argentina muestra que se puede crecer en exportaciones simultáneamente a abastecer un consumo interno que crece vigorosamente”.

En el mismo sentido afirmó que “las inversiones en infraestructura mejoraron significativamente la eficiencia y redujeron los costos para el conjunto de nuestra economía, y que la mejora en competitividad también es resultado de la mayor incorporación de mano de obra a nuestra industria y su creciente capacitación”.

“Argentina se encuentra entre los países más dinámicos y sólidos del mundo, con altos niveles de exportaciones, de producción, consumo, inversión, manteniendo los superávits gemelos
e incrementando sostenidamente sus niveles de reservas internacionales”, concluyó Giorgi.
Fuente: 26noticias

Los vuelos de LAN se restablecen lentamente

La empresa Lan Argentina informó esta tarde que comenzó la reprogramación de los vuelos que fueron afectados por un paro de trabajadores y que la situación tenderá a normalizarse, tras la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo.

La huelga efectuada por los tripulantes de cabina de la compañía aérea terminó sumando un nuevo componente al caos que se vive desde hace días en el tráfico aéreo de todo el país. La medida de fuerza comenzó minutos después de las 5, por lo que fue cancelado el vuelo que debía partir desde Buenos Aires hacia Tucumán a las 5.45.

Posteriormente, ese avión tenía que despegar del aeropuerto internacional Benjamín Matienzo rumbo a Ezeiza a las 8.30. Obviamente, no salió. Según fuentes vinculadas a la actividad aeronáutica, se ubicaría al pasaje en servicios posteriores, entre hoy y mañana.

Los tripulantes de cabina iniciaron el reclamo por mejores condiciones laborales. La acción gremial afectó los primeros vuelos de esa compañía que debían cubrir distintas rutas de todo el territorio nacional. «Hasta que no se resuelva el conflicto no levantaremos el paro», había advertido Paula Marconi, secretaria general del sindicato. Más tarde, se dictó la conciliación obligatoria.
Fuente: LA GACETA

China advirtió que la inyección de dinero fácil de EE.UU. podría desestabilizar a la economía global

El nuevo programa de compra de bonos por 600.000 millones de dólares de la Reserva Federal ha generado escozor global, debido a las preocupaciones de que inyecte una ola de efectivo a la economía global sin hacer mucho por revitalizar el flojo crecimiento estadounidense.
Ma Delun, un vicegobernador del Banco Popular de China, dijo que estaba preocupado de que esta medida para acelerar el gasto pueda socavar los esfuerzos para equilibrar el crecimiento global.

El programa de la Fed «podría sumar riesgos al desequilibrio económico global, poner presión sobre los mercados emergentes al ajustar su balanza internacional de pagos y también podría estimular la formación de burbujas de activos, todo lo cual requiere de nuestra vigilancia», afirmó Ma en Pekín.

El Grupo de las 20 economías líderes desarrolladas y emergentes (G-20) se reunirá en Seúl el jueves y viernes, y está interesado en mostrar que no han perdido el espíritu cooperativo de avance que fomentaron en plena crisis financiera en el 2008

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, llamó el lunes a establecer un nuevo sistema cambiario global, quizás con el oro como punto de referencia. La idea recogió críticas de varios economistas y no hay señal de que esté en la agenda del G-20 esta semana.

Li Daokui, asesor académico del banco central de China, dijo que su país quiere un sistema monetario global más «razonable», pero que el objetivo no es reemplazar al dólar con el yuan.

Estrictas medidas seguridad

Seúl elevó su alerta de seguridad al nivel más alto esta semana por preocupaciones sobre violentas protestas anticapitalistas -un fenómeno común en las cumbres de las economías mundiales líderes- y de que su rival Corea del Norte pueda provocar un incidente para avergonzarla.

Las autoridades han recibido cientos de solicitudes para organizar protestas, la mayoría de pequeños grupos, pero la mayor manifestación de sindicatos y movimientos antiglobalización se espera para el jueves, aunque ya hay 50.000 policías preparados.

El martes, dos mujeres activistas de los derechos de los animales de Corea del Sur y Canadá se desnudaron, pero rápidamente fueron cubiertas con mantas y detenidas por la policía cerca del edificio principal del G-20.

Las autoridades cercaron un perímetro de seguridad de 2 kilómetros a la redonda del principal centro de reuniones, y fue promulgada una ley especial para darle a la policía mayor autoridad para desbaratar las protestas y desplegar su personal.

Sin cifras

Mantener la paz política será una prioridad para los líderes del G-20.
La canciller alemana Angela Merkel rechazó los llamados de Estados Unidos para establecer límites numéricos para los balances de cuenta corriente, pero dijo que durante la cumbre de Seúl esperaba evitar una confrontación entre China y Estados Unidos en torno al comercio y monedas.

«No creo mucho en metas cuantificadas de balance de pagos», dijo Merkel el martes al Financial Times, advirtiendo que las tensiones monetarias podrían generar proteccionismo.

Ante la ola de rechazo, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, echó atrás una propuesta para fijar límites numéricos a los saldos de cuenta corriente de los países y el ministro de Finanzas Japonés, Yoshihiko Noda, dijo que era improbable que el G-20 acuerde sobre cifras duras.

«Tenemos claro que las circunstancias de cada país son diferentes», afirmó en Tokio.
«Es más probable que los países lleguen a un acuerdo sobre una aproximación común, y los ministros de Finanzas de los países miembros debatan los detalles después», dijo a la prensa tras una reunión de gabinete.

Pese a las públicas diferencias, Geithner, insistió en que existe un acuerdo amplio entre los miembros del grupo -incluyendo a China- para frenar los desequilibrios globales entre los ricos países exportadores y las endeudadas naciones consumidoras.

Los líderes del G-20 acordaron el año pasado un «marco» para un crecimiento más balanceado, que llamó a los países superavitarios como China a impulsar la demanda doméstica, mientras que a Estados Unidos y otros grandes importadores, a elevar la tasa de ahorro e inversión.

«Tengo confianza en que se verá un consenso muy fuerte sobre este marco básico, porque reúne las pruebas básicas y es mejor que las alternativas», dijo Geithner a una audiencia de líderes empresariales indios.

«Los chinos apoyan mucho esto. Tiene un montón de beneficios para ellos», agregó.

(Informe adicional de Jeremy Laurence en Seúl, Stanley White en Tokio, Aileen Wang y Ben Blanchard en Pekín, y David Lawder en Nueva Delhi, Editado en español por Ignacio Badal).
Fuente: REUTERS

Arlía cruzó a Boudou: «No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por la inflación”

El titular del Palacio de Hacienda de Cristina había dicho que la suba de precios «sólo preocupa a la clase media». Una semana más tarde, el ministro de Economía de Scioli salió a responderle. «No hay que `comprar´ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”, señaló en referencia a las estadísticas privadas que difieren de las oficiales.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, salió ayer a despegarse de la visión que tiene el titular del Palacio de Hacienda nacional, Amado Boudou. “No hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados” por la inflación, dijo una semana después de que el funcionario de Cristina Kirchner señalara con sorna que la suba de precios es un tema que “sólo preocupa a la clase media alta”.

Desde el martes de la semana pasada, cuando Boudou formuló estos dichos e hizo estallar la polémica, referentes de la oposición se dedicaron casi a diario a cuestionarlos y hasta a poner en duda su capacidad técnica para el cargo.

Pero, ahora un funcionario del oficialismo hizo público lo que algunos comentaban por lo bajo. Explicó que la inflación castiga con más intensidad a los sectores bajos y a los de ingresos fijos (asalariados, jubilados) y a los receptores de planes sociales.

Según el INDEC, casi el 50% de sus ingresos los destinan a la canasta de alimentos . Y en el último año hubo un incremento del 40 % en ese rubro. Las proyecciones para 2011 ponderan un piso de 25% para la inflación general.

Aún con estos datos, Boudou afirmó entonces que se trata de “un tema muy menor”.

¿Cómo sostiene su teoría el ministro de Economía nacional? El propio Arlía realizó esta aproximación, según publica el diario Clarín: “Se refirió (Boudou) a que hay una segmentación en los aumentos de precios y también influye mucho el aumento de los precios de los servicios, más que los precios de los bienes”.

No obstante, expuso la parcialidad de ese enfoque al sostener que “cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento” . Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Boudou había atribuido a la clase media alta una predisposición a pagar precios elevados por productos de primeras marcas elaboradas por grupos de empresas con posiciones dominantes en el mercado. Tienen plata y convalidan los excesos del mercado , sería la conjetura. Esa ecuación empujaría algún punto en los índices inflacionarios, según su mirada.

La evidencia de que esto no explicaba todo el problema provocó el desmarque de Arlía y un abordaje mínimo, pero inusual , dentro del Frente para Victoria. Hasta ahora, la economía nacional y su especificidades eran terreno vedado para los funcionarios de la provincia de Buenos Aires.

Arlía, casi sin quererlo, con su opinión académica, alteró el tono . No es un improvisado: reemplazó a Debora Giorgi en el Ministerio de la Producción, manejó la subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia, y acaba de cerrar un canje de bonos por 275 millones de dólares que completan una tanda de casi 800 millones en títulos al 11,75 % de interés.

También es presidente del PJ, en Brandsen, un distrito rural a 45 kilómetros de la capital bonaerense. Es su capital político y ayer tomó riesgo con la opinión por la suba de precios. Nada personal: “ Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou”, aclaró. Hizo algo más, en sus declaraciones a AM 12.70 dijo que “el gobierno nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la inflación”.

“A la Provincia están llegando muchísimas inversiones. Tenemos un ejemplo claro con la presidenta (Cristina Fernández) inaugurando dos fábricas de autos de primer nivel, con lo cual el valor agregado de esos vehículos genera no sólo más trabajo, sino mayor riqueza”, insistió Arlía.

El sostenimiento del consumo como parte de la estrategia para mantener actividad económica e indicadores de crecimiento cercanos al 8% anual continúa en el programa de Cristina Fernández, en el último año de su mandato. No obstante, podrían aparecer distorsiones por problemas de oferta.

Al menos, este es un criterio abordado por Arlía: “Hemos crecido tanto, es tan fuerte el consumo interno, es tan grande la demanda del exterior por nuestros productos, que hay una tensión de precios , porque hay quienes pretenden vender lo más que pueden afuera, aún a costa de desabastecer o encarecer los precios locales”.
Fuente: lapoliticaonline

Moreno volvió a abrir las importaciones

El Secretario de Comercio Interior debió reabrir las importaciones que a principio de este año habia cerrado y exigido a los supermercadistas e importadores a dejar de comprar alimentos al exterior. El motivo de esta nueva medida es frenar la inflación, entre otras cuestiones.

La lluvia de dólares, producto de una cosecha récord y precios de commodities altos, el fin de la fuga de divisas y la necesidad de frenar la inflación llevaron al Gobierno a suavizar los controles informales a la importación de alimentos y otros productos sobre los que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, había puesto el ojo a comienzos de mayo.

Fuentes de sectores importadores y comercializadores de alimentos confirmaron que supermercados y otros comercios minoristas vuelven paulatinamente a mostrar en sus góndolas alimentos importados. Consideran que de aquí a fin de año la situación será prácticamente igual a la que regía antes de que Moreno instalara barreras informales a las compras en el exterior.

A comienzos de mayo, Moreno había llamado a los supermercadistas e importadores para exigirles que dejaran de comprar alimentos al exterior. Entraron en la bolsa productos que compiten contra la industria local y otros premium, que no amenazaban a la producción nacional. La medida provocó rispideces con Brasil, el principal socio comercial, cuando los camiones provenientes de ese país quedaron varados en la frontera.

A las pocas semanas, Moreno se reunió con representantes de la industria farmacéuticas para pedirles que sustituyan sus importaciones. En conjunto, las importaciones de alimentos y medicamentos no superaron los u$s 2.000 millones en 2009.

El Gobierno consideraba entonces necesario detener la salida de dólares. La fuga de divisas totalizó u$s 6.683 millones en el primer semestre. Los primeros meses del año, con el conflicto entre el Ejecutivo y el Banco Central por el pago de deuda con reservas y la crisis griega como contexto global, habían sido determinantes y el Ejecutivo salió a frenar importaciones para asegurar un superávit comercial que compensara esa salida de dinero.

Pero el contexto cambió a partir del tercer trimestre. La cosecha récord y los precios internacionales de la soja y el maíz aseguraron un fuerte ingreso de dólares, a la vez que la salida de dinero de los bancos se detuvo.

“Las restricciones a las importaciones nacieron en un momento en el que el Ministerio de Economía preveía que el saldo positivo de la balanza comercial no iba a llegar a los u$s 10.000 millones”, indicó Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA). Ese superávit comercial ya se superó en septiembre y las previsiones más conservadoras lo elevan a u$s 12.000 millones a fin de año. Según las estimaciones de economistas recabadas por el Banco Central en el REM, el saldo positivo de la balanza comercial rondó los u$s 700 millones en octubre, según pública El Cronista.

Con esos dólares asegurados y la fuga de divisas contenida, la importación le sirve al Gobierno para contener la inflación creciente, que se siente sobre todo en la canasta de alimentos.

Según el Índice de Precios al Consumidor de la consultora Ecolatina, la inflación de octubre fue del 2,4% y el rubro Alimentos y Bebidas sube 31,7% en lo que va del año.

Las importaciones ayudarían a frenar esa evolución, que suele profundizarse en los últimos meses del año, coinciden los economistas. “Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda”, consignó la consultora Economía & Regiones en un informe reciente.
Fuente: www.agenciacna.com

Boudou y Arlía: Dos K que se enfrentan por el Indec

Que Moreno niegue la inflación no sorprende, que Boudou diga que “la misma solo preocupa a la clase media” tampoco, pero que un ministro oficialista la reconozca es un gran hallazgo.
Todo el mundo sabe, hasta el más kirchnerista, que los datos que revela sobre inflación el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos no coinciden con la realidad.

A pesar de esto el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou dijo hace unos días que “en grandes porciones de la población argentina, la inflación no es un tema» aunque «en algún sector de la población, clase media alta, puede tener algún impacto». Por su parte Guillermo Moreno aseguró: “La inflación que tenemos es la que publica el Indec”.

Para diferenciarse de estas apreciaciones y como una mancha en el paraíso kirchnerista, Alejandro Arlía, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, contradijo los dichos del propio Boudou. El titular de la cartera bonaerense manifestó: “Cuando tenemos un problema de precios, evidentemente, no hay ninguna posibilidad de que los pobres no se vean afectados por este aumento”. Si bien criticó las mediciones privadas de inflación, Arlía advirtió: “No hay que ‘comprar’ lo que no sucede pero tampoco hay que negar la realidad”.

Según los datos del Indec, la inflación en lo que va del año no supero un digito, mientras que casi todas las consultoras privadas han pronosticado en estos 11 meses una inflación del más del 20 por ciento.

Alejandro Arlía, evitó polemizar con los dichos del titular de la Cartera de Hacienda, porque “Tengo una relación de afecto entrañable con Amado Boudou” y porque, además, “no me gusta opinar sobre lo que dicen los ministros nacionales, cada uno tiene su responsabilidad y sus fundamentos, y por lo tanto se me hace muy difícil” hablar sobre las polémicas declaraciones de su par nacional.

Pero igualmente el funcionario bonaerense admitió que le “preocupa” la disparada de precios, aunque aclaró que “más que preocupase, hay que ocuparse y yo creo que el Gobierno Nacional está haciendo fuertes esfuerzos para reducir la Inflación”, intentó remendar su error de criticar al Ejecutivo nacional.

¿Cómo tomará Boudou estas declaraciones?, porque antes cuando acusaciones de este tipo venian de la oposición él manifestaba que lo que hacían desde la vereda de enfrente es criticar y poner palos en la rueda. Ahora la realidad se la mostró el ministro de Economía bonaerense, el ministro de Scioli ¿Quién tendrá el tiron de oreja, Boudou o Arlía? Siempre el hilo se corta por lo más delgado.

Fuente: www.agenciacna.com

Toyota, Amazon, Walt Disney y Boeing con novedades

La autoridad francesa de mercados financieros, AMF, informó que investigará si el grupo de artículos de lujo LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton violó las reglas al comprar una participación de 17,1% en Hermès International. LVMH acumuló la participación a lo largo de dos años. Los analistas creen que la pesquisa puede producir reglas más estrictas de transparencia.

Honda se comprometió a fabricar autos híbridos avanzados en China, a pesar de los temores entre las automotrices internacionales de que Beijing planee obligarlas a compartir tecnología con empresas locales a cambio de acceso al mayor mercado automotor del mundo.

Toyota divulgó una ganancia de US$1.200 millones en el segundo trimestre fiscal cerrado en septiembre, casi cuatro veces más que la del mismo lapso del año anterior. La automotriz se sumó al grupo de fabricantes japoneses que elevaron sus predicciones para el año fiscal que termina en marzo, pero alertó sobre los riesgos que presenta el alza en la cotización del yen frente al dólar.

Amazon comprará Quidsi, empresa que controla los sitios de ventas de artículos para bebés Diapers.com y de productos de higiene y limpieza Soap.com, indicó una fuente cercana. La mayor empresa estadounidense de comercio electrónico pagará cerca de US$500 millones y asumirá unos US$45 millones en deuda y otras obligaciones.

Walt Disney anunció un acuerdo con las autoridades chinas, superando un obstáculo importante en sus esfuerzos para construir un parque temático en Shanghai. El plan debe ser aprobado por el Ministerio de Comercio, un proceso que puede tardar meses y que puede requerir ajustes. La fase inicial del proyecto tendría un costo aproximado de US$3.500 millones.

Boeing, fabricante estadounidense de aviones, informó haber recibido un pedido de 12 modelos 777-30 Extended Range, con la opción de producir otros 10, de Saudi Arabian Airlines. El contrato tiene un valor de US$3.300 millones en base a los precios de catálogo. La línea aérea saudita también encargó ocho modelos 787 Dreamliner, según Boeing.
Fuente: invertironline

Aseguran que la carne seguirá con precios altos al menos por 5 años

Así lo estimó el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, quien estimó que la oferta también seguirá escasa.
El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti, estimó hoy que la Argentina contará durante al menos cinco años con precios «altos y escasa oferta» de carne vacuna, y dijo que «es imposible» importar para equilibrar el mercado.

Schiariti planteó sus dudas respecto a la apertura formal del mercado chino para la carne bovina de origen local y aclaró que si bien «técnicamente y de acuerdo a convenios comerciales este mercado está abierto, nunca logramos el certificado sanitario» por parte de las autoridades asiáticas.

«Recomponer la oferta de carne (vacuna en el mercado doméstico) nos va a llevar entre tres y cinco años. Destruir la producción le llevó a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno y al ex presidente (Néstor) Kirchner cuatro años. Por ello, vamos a estar cinco años con valores altos y escasa oferta en el mercado interno», dijo el directivo.

En diálogo con radio El Mundo, Schiariti estimó que por un año más «habrá restricciones de exportaciones, y el próximo gobierno seguramente dejará que las exportaciones fluyan normalmente».

En caso de que esto no suceda, el titular de CICCRA indicó que la industria, la producción y el gobierno deberán «hacer un acuerdo de exportación para evitar el conflicto social que está generando esta política que dejó casi 15 mil trabajadores despedidos» en el sector frigorífico.

Atento a las condiciones que ofrece el mercado local e internacional, Schiariti estimó que resulta «imposible» disponer una importación con el objeto de reducir el precio de la carne en el ámbito doméstico y aseguró que actualmente «se está exportando un 65 por ciento menos de cortes frescos y congelados» respecto del 2009.

«Importar carne -dijo- en estas condiciones de mercado internacional, es prácticamente imposible».

Aseguró que si se constató un incremento en las compras realizadas a Uruguay, que pasó de 90 mil toneladas en el 2009 a las actuales 180 mil toneladas, cifra que es «simbólica» respecto al consumo interno de 2,5 millones de toneladas.

En el caso de la apertura del mercado chino de carnes, Schiariti aseguró que es «un anuncio importante» y recordó que «es la tercera vez que este gobierno anuncia esta apertura: espero que esta vez sea cierto», dijo.

«Sin embargo, si bien técnicamente y por acuerdos en los convenios comerciales el mercado chino está abierto, nunca hemos logrado que el servicio sanitario chino le entregara el certificado sanitario (para ingresar productos cárnicos) a sus pares argentinos», explicó el dirigente de CICCRA.
Fuente: DyN

Dólar: al público siguió en $3,98, pero repuntó el mayorista

El dólar minorista atravesó sin variación la primera jornada de la semana, sosteniendo la cotización promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que las principales agencias de la city porteña marcaron el 21 de octubre.

Sin embargo, en el último tramo del mercado mayorista del Siopel se registró un repunte de 0,15 por ciento, que colocó al «billete» físico entre bancos en 3,9609 pesos y al tipo transferencia en 3,963 pesos, el máximo de la rueda.

También mejoró 0,15 por ciento el tipo «hoy puesto» del MEC, que coincidió en 3,963 pesos, mientras el «normal puesto» recuperó 0,05 por ciento al quedar en 3,962 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre cede 0,05 por ciento a 3,985 pesos, mientras enero 2011 cae 0,1 por ciento a 4,054 pesos.
Fuente: NOSIS

Tras la conciliación obligatoria, se normalizan los vuelos de LAN

Un paro de azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA) provocó esta mañana demoras y cancelaciones en el servicio de la empresa LAN Argentina, que se normalizó hacia el mediodía luego de que el ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, que se concretó de manera sorpresiva a las 5, causó un nuevo revuelo en el aeropuerto internacional de Ezeiza, luego de que otro conflicto entre gremios de pilotos causara suspensiones y extensas demoras en los servicios de Aerolíneas Argentinas y Austral durante el fin de semana.

Tras de la intervención de la cartera laboral, las azafatas volvieron al trabajo y, lentamente, LAN retomó el cronograma de vuelos.

En Mendoza según informaron a Los Andes On line desde el aeropuerto Francisco Gabrielli, el vuelo 4240 de LAN, que debía salir a las 6.55, se reprogramó y salió a las 11.15, mientras que fue cancelado el vuelo 4241 que debía despegar a las 1.025. También se canceló el 1416 de Aerolíneas Argentinas, que estaba programado para las 13.20.

La secretaria general del sindicato de azafatas, Paula Marconi, explicó que la protesta se basó «en la negación del convenio, el no respeto de la norma aeronáutica y nuestro derecho de auto representarnos».

Precisó que se trata de «400 tripulantes de cabina» y advirtió que «la empresa insiste en negociar con la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que no tiene como afiliados a tripulantes de cabina» que trabajen en LAN.

Dijo que LAN Argentina tiene «cerca de 30 vuelos diarios» y acusó al Gobierno de «subestimar el conflicto» porque fue avisado de esta posible medida pero no accedió a las demandas.

En declaraciones periodísticas, Marconi sostuvo que «el ministerio de Trabajo y la empresa estaban anunciados hace veinte días» de la situación y «lo comunicamos oportunamente para que nos dieran una solución, pero ésta no llegó».

Por su parte, el vocero de LAN, Pablo Querol, sostuvo que «con una medida de fuerza realizada a las cinco de la mañana, tanto los pasajeros como la compañía es poco lo que pueden hacer», y aseguró que «lamentablemente nosotros no tenemos registro ni denuncia» previa de la ATCPEA.

«No tenemos registro ni denuncia tanto en la compañía como en el ministerio de Trabajo ni en la secretaría de Transporte de que exista algún incumplimiento por parte de la empresa», destacó.

«Lamentablemente, nuevamente los pasajeros son rehenes de este tipo de situaciones, en las cuales la empresa poco tiene que ver con estos conflictos intersindicales», prosiguió.
Fuente: Los Andes y DyN

EN DESARROLLO HUMANO, CHILE HA SUPERADO A LA ARGENTINA

El Indice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas señala que en las últimas tres décadas la Argentina ha perdido posiciones dentro de América Latina y fue superada en su liderazgo regional por Chile. Este fracaso es la consecuencia de no haber articulado un sistema político, económico y social moderno y estratégicamente dirigido al desarrollo de las personas. La tarea de reconstrucción supone restablecer los valores republicanos, crear un capitalismo transparente, competitivo y dinámico, y priorizar en los presupuestos públicos las inversiones socialmente estratégicas como la educación, la salud y la seguridad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una institución de las Naciones Unidas que opera en todos los países como una red mundial para promover el desarrollo a través de la difusión del conocimiento, la experiencia y los recursos económicos necesarios. Uno de sus principales aportes intelectuales es la confección del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador procura superar las limitaciones que supone medir logros en materia de desarrollo sólo a través del PBI. Para ello, conjuga dentro de una sola medición tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a educación y conocimientos, y nivel de vida digno.

Si bien tiene limitaciones importantes y no está exento de polémicas, es un indicador mundialmente aceptado. Además, cuenta con el aval de Amartya Sen, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1998 por sus contribuciones al conocimiento sobre el desarrollo humano. El índice varía entre 1 y 0. Noruega tiene el índice más alto, con 0,938, y Zimbabwe el más bajo, con 0,140. En Haití, con el peor desempeño en América, el índice es 0,404.

En América Latina, entre el año 1980 y el año 2010 las tendencias fueron las siguientes:

· Para el promedio de America Latina, el Índice de Desarrollo Humano pasó desde 0,573 a 0,704, es decir, experimentó un crecimiento de 22% en 3 décadas.

· En Argentina, el índice pasó desde 0,656 en el año 1980 a 0,775, en el año 2010, registrando una variación porcentual del 18% en estas 3 décadas.

· En Chile, el índice aumentó desde 0,607 en el año 1980 a 0,783 en el año 2010, habiendo crecido un 29% en las 3 décadas.

Los datos señalan que la Argentina ha tenido en las últimas tres décadas progresos modestos, con un desempeño inferior al promedio de la región y muy por debajo de Chile. El IDH de Argentina pasa de ser un 14% superior al promedio de América Latina en 1980 a ser sólo un 10% superior en el 2010. En la comparación con Chile, el IDH de Argentina era un 8% superior en 1980, pero en el 2010 el IDH de Chile es superior al de Argentina.

Esta endeblez en la dinámica del desarrollo argentino sugiere que, desde el restablecimiento de la democracia, la Argentina no ha sido capaz de articular un sistema político que tome decisiones con un sentido estratégico. Por el contrario, ha prevalecido –obviamente que con excepciones– la mediocridad técnica y los criterios oportunistas, basados más en el conflicto y la hostilidad que en la mediación, el respeto y el consenso. En el sistema económico, no supo construir un capitalismo de mercado, transparente y competitivo, en sustitución del legado de la dictadura militar de un “capitalismo de amigos”, con entornos poco transparentes, rentísticos y monopolísticos a favor de intereses sectoriales. Desde el punto de vista social, la institucionalidad ha dado más preeminencia al asistencialismo que al desarrollo individual de las personas por medio de la salud, la educación y la seguridad.

La experiencia de Chile debería ser observada con más respeto y menos prejuicios. Ciertamente que su proceso de desarrollo, en 1980, se inicia con una dictadura. Pero a partir de 1990, supo preservar lo positivo en materia de instituciones económicas y reconstruir sus instituciones políticas y sociales. Así es como Chile cuenta actualmente con un moderno sistema político, donde la derecha y la izquierda alternan en el poder sin animosidad, y las instituciones republicanas –como la división de poderes– operan sin avasallamientos ni grandes tensiones. A su vez, su economía es muy dinámica gracias a los principios de mercado pero aplicados con transparencia y mucha competencia; mientras que sus instituciones sociales apuestan a la salud y la educación más que al asistencialismo.

De los muchos testimonios que ejemplifican la falta de sentido estratégico uno de plena actualidad es el sistema de transporte aéreo. Mientras que en el mundo el turismo es reconocido como una de las actividades económicas más dinámicas, en la Argentina la caótica gestión de Aerolíneas Argentinas no parece ser causa suficiente para la autocrítica, que cuestione y rectifique los errores cometidos en la instancia en que, con mucha improvisación y permeabilidad a los intereses corporativos, se decidió su estatización

Las empresas petroleras buscan nuevos yacimientos de gas

Las compañías Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que buscan el combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas». Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos.

La necesidad de sumar reservas e incorporar más gas a la oferta del mercado interno lleva a las petroleras a incursionar en la búsqueda del combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas», que requieren de más tecnología y mayores costos.

Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que avanzan en proyectos de este tipo en el país, tras conocerse los buenos resultados vienen obteniendo en Estados Unidos las empresas que llevan adelante estas prácticas, que les han permitido elevar «sustancialmente» sus reservas de gas.

Apache Argentina incursiona con el desarrollo de «shale gas» (gas de lutitas -rocas sedimentarias-), con el trabajo realizado en el pozo exploratorio del yacimiento «La Calera», en la provincia de Neuquén.

John Graham, presidente de Apache, señaló que «esta campaña está orientada a evaluar el potencial productivo en las formaciones «Los Molles» y «Vaca Muerta» y contribuirá a identificar el futuro potencial hidrocarburífero de gas no convencional en la cuenca neuquina».

Destacó que «la implementación de estos proyectos ratifican el compromiso de Apache Argentina de invertir para contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país, a partir de la incorporación de reservas y gas para el consumo».

El directivo añadió que «estos trabajos constituyen un importante paso en la exploración para el potencial desarrollo de recursos de gas en yacimientos no convencionales en la cuenca neuquina» Informó que la empresa se prepara para comenzar a perforar en Neuquén antes de fin de año el primer pozo horizontal con fracturas múltiples de Latinoamérica orientado a «shale gas».

La estimulacion es por una fractura realizada en el pozo TP.x-2 del yacimiento La Calera, y previamente también en los pozos ACO-7 y AC-86 del yacimiento Anticlinal Campamento en Neuquén, requirieron una inusual cantidad de equipamiento, precisó.

Se utilizaron camiones con equipos bombeadores, camiones para el transporte del fluido y de la arena, tanques de almacenaje y otros equipos de servicio y apoyo.

Apache cuenta con más de 10 años de experiencia en Estados Unidos y Canadá en el desarrollo de yacimientos de gas no convencionales.

A mediados del corriente año, el presidente de YPF, Sebastián Eskenazi, anunció que la petrolera trabajaba en el desarrollo de tecnologías para obtener gas por métodos no tradicionales.

«Estamos con shale gas. En julio pasado hicimos las primeras fracturas en Neuquén y ya estamos con 200.000 mil metros cúbicos diarios de producción», dijo el empresario.

Con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, YPF inició en el Yacimiento Loma La Lata, en la provincia de Neuquén, los trabajos de perforación del primer pozo de «shale gas» en la Argentina.

Ese primer pozo de «shale gas» se suma a las ocho perforaciones de «tight gas» (yacimientos en arenas compactas) que ya realizó YPF en la provincia patagónica.

Para acceder a potenciales recursos de «shale gas», tras la perforación del pozo, se debe fracturar la roca arcillosa por medio de la inyección de agua y arena a altas presiones hacia el interior del pozo. Esta operación provoca multiples microfracturas asociadas que permiten que el gas fluya a la superficie.

Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos. El «shale» comprende partículas del tamaño de la arcilla que han sido compactadas hasta formar capas rocosas casi impermeables.

El desarrollo de «shale gas» hasta hace poco no era considerado viable, pero gracias a la combinación adecuada de tecnología e incentivos económicos puede ser una opción para los requerimientos energéticos del país.

La fracturación hidráulica es la única opción para acceder a los recursos almacenados en yacimientos de muy baja permeabilidad como el «shale» de Neuquén.

La estimulación por fractura es un proceso por el cual fluidos compuestos principalmente por agua y arena son bombeados a alta presión en una formación con el fin de partir la roca del reservorio creando canales para incrementar la productividad de formaciones muy poco permeables.

La «arena» que integra el fluido inyectado en la fractura, conforma partículas de cerámica sintética resistentes a la profundidad y presión, que funcionan como material de soporte para mantener abiertos los canales creados, permitiendo de este modo la liberación y circulación del «shale gas» hasta el pozo.

El desarrollo del gas no convencional dependerá no sólo del potencial productivo del reservorio, sino también de una ecuación económica donde intervienen varios factores, entre ellos: el precio final que se obtenga por el «shale», los costos locales de los servicios y materiales, y la carga fiscal que rija finalmente sobre el proyecto.

Fuente: 26noticias

Inflación: el INDEC desmiente a Boudou

El ministro de Economía negó que haya inflación y aclaró que en todo caso la suba de precios afecta a los sectores de ingresos más altos. Pero hasta los mismos datos del IPC del INDEC desmienten las afirmaciones del funcionario.
La semana pasada, el ministro de Economía Amado Boudou afirmó que “la inflación no es hoy un tema en grandes porciones de la población argentina” y agregó que “sí puede afectar a un sector de la clase media alta”. También sostuvo que la inflación es la que publica el INDEC.

Realmente llaman poderosamente la atención las afirmaciones de Boudou porque es de manual de economía que la inflación siempre afecta con mayor intensidad a los sectores de menores ingresos dado que tienen una escasa o nula capacidad de ahorro y su salario lo destinan al consumo. Es más, cuánto más humildes son los sectores sociales, un porcentaje mayor de su ingreso es destinado al rubro alimentos y bebidas. La gente más humilde no tiene ingreso suficiente para comer y además ahorrar.

Ahora bien, aún haciendo el enorme esfuerzo de imaginación que supone creer que los datos del INDEC son válidos, surge el curioso hecho que tomando el IPC del INDEC se observa que lo que más aumentó en los últimos 12 meses (septiembre 2010 versus septiembre 2009) fueron los alimentos y bebidas.

Para el período mencionado, el IPC del INDEC muestra que el rubro Alimentos y Bebidas subió el 15,5%, luego le sigue Esparcimiento con un incremento del 14,4% y en tercer lugar está Indumentaria con el 13,6% de suba. Es decir, de todos los rubros del IPC del INDEC, el que más subió fue justamente alimentos y bebidas.

De lo anterior se desprende que, aún tomando como serios los datos del INDEC, Boudou no puede afirmar que la inflación es un tema que afecta a los sectores de clases altas porque lo que más subió fueron los alimentos que es el rubro en el que más dinero destinan de sus ingresos los sectores más humildes. Puesto en otros términos, ni los datos del INDEC avalan la afirmación de Boudou.

Segundo punto, si tomamos la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que define la línea de indigencia, los datos de FIEL muestran que entre octubre del año pasado y octubre de 2010 la CBA subió el 36,2%. Este solo dato nos muestra la ferocidad con que la inflación que genera el BCRA está lastimando sin piedad a los sectores más humildes. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, subió, en el mismo período, el 25%.

Si tomamos los datos del Buenos Aires City, entre diciembre 2009 y septiembre de este año, el IPC aumentó el 18,9% y Alimentos y Bebidas creció el 29,3%. Nuevamente, el rubro más sensible a los sectores de menores ingresos fue el que más subió. Si tomamos la CBA de FIEL, desde diciembre hasta septiembre, subió el 23%. Considerando que la CBA tiene menos componentes que el rubro alimentos y bebidas del IPC, los números son bastante consistentes. Los precios de los alimentos están haciendo estragos en la población.

Por donde se miren los datos, siempre los sectores más humildes son los más afectados, con lo cual caben dos posibilidades: a) que Boudou tenga traspapelados los datos o b) considere que negando la realidad se solucionan los problemas.

En rigor sería muy poco profesional creer que no hay inflación cuando el BCRA viene expandiendo moneda al 32% anual al punto que los billetes de 100 pesos ya no alcanzan y el gobierno argentino le ha tenido que pedir a Brasil que imprima billetes de 100 pesos porque la Casa de la Moneda local no llega a tener la capacidad de producir billetes a la velocidad que exige la inflación.

Humildemente quiero resaltar que hace rato que vengo insistiendo que estamos devorando series de billetes de 100 pesos y que vamos por la letra L. Hasta en algún momento dije, en forma irónica, que si seguíamos a este ritmo íbamos a terminar haciendo billetes de 100 pesos con un sistema alfanumérico. Ironía que creo haber escrito en la Lanación.com y que me hizo ganar el insulto de los conocidos ciberk. Esto confirma una vez más que podrán insultarme todo lo que quieran, pero lo concreto es que ya no dan abasto las maquinas de imprimir billetes del la Casa de la Moneda. La realidad se impuso por sobre los insultos, de la misma forma que la realidad se impone por sobre las insólitas afirmaciones de Boudou.

En general el gobierno se niega a reconocer la inflación que se acelera (en octubre tuvo un notable aumento) y cuando habla del tema utilizan palabras como tensiones de oferta y demanda o cosas por el estilo. En definitiva el argumento del gobierno pasa por afirmar que si algunos precios suben es porque la demanda crece más rápido que la oferta. Por lo tanto, sostienen desde el kirchnerismo, la solución a este problema “menor” de la inflación no se corrige dejando de emitir moneda sino con más inversiones.

Hagamos el enorme esfuerzo de imaginación de suponer que las expansión monetaria del 32% que está haciendo el BCRA es absolutamente inocua desde el punto de vista inflacionario y que el problema tiene que ver con tener más inversiones.

La CEPAL, una institución que no puede ser catalogada de neoliberal, lacaya del FMI o hija del menemismo, acaba de dar los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe para el primer semestre de este año.

En total la región recibió U$S 50.345 millones de IED en los primeros 6 meses de 2010. El ranking fue el siguiente: 1) Brasil recibió U$S 17.130 millones, 2) México U$S 12.238 millones, 3) Chile U$S 8.029 millones, 4) Colombia U$S 4.115 millones, 5) Perú U$S 3.444 millones y 6) Argentina U$S 2.174 millones.

Dos datos a considerar. En primer lugar, Perú ya nos desplazó del 5 puesto. Segundo, en los primeros seis meses de este año Argentina recibió U$S 2.174 millones de IED y en los recesivos primeros 6 primeros meses del años pasado recibimos U$S 2.016 millones. Es decir con crisis internacional o sin crisis internacional la IED es mínima en Argentina. Literalmente estamos fuera del mundo.

La pregunta que deberían formularse en el Gobierno es: ¿por qué a la hora de invertir todos miran para otros países como Brasil, Chile, Colombia o Perú y a nosotros nos tacharon del mapa? Si tan exitoso es el modelo k, ¿por qué no atrae inversiones?

Nuevamente la realidad muestra que ni siquiera las arrevesadas teorías inflacionarias del gobierno para explicar la inflación tienen sustento en los datos de instituciones como la CEPAL. Los datos de la CEPAL muestran que no es cierto que Argentina navega en un mar de inversiones como afirman desde el gobierno y que el mágico modelo k ha aumentado tanto la demanda, que necesitamos un tsunami de inversiones para abastecer la fenomenal demanda interna. La inversión no existe, la IED es casi un dato marginal y lo único concreto es que el Central está inundando la economía de billetes, mientras el gobierno inunda el país de incertidumbre jurídica al avasallar los derechos de propiedad espantando cualquier proceso sostenido de inversiones.

En síntesis, Boudou podrá decir que hoy la inflación no es un tema y que solo afecta a los sectores de la clase media. Si tan convencido está de esa afirmación, podría demostrarlo caminando solo por el conurbano y entrando a los supermercados y comercios para que la gente más humilde lo aplauda y le agradezca la estabilidad de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

Factores internos y externos que mueven los precios

Tanto las políticas llevadas a cabo en la economía local como el actual escenario internacional empujan los precios al interior del país. Para todo 2010 abeceb.com proyecta una inflación de 22,6 por ciento.
En los últimos días la discusión acerca de la inflación, en cuanto a su medición y a sus impactos en la economía, se reavivó. Más allá de la importancia que le otorgue el Gobierno y la oposición a dicho tema, el avance de los precios es un hecho que deriva como consecuencia de distintos factores.

Desatada la crisis financiera a mediados de 2008, el aumento de los precios comenzó a desacelerarse, una consecuencia ineluctable de un proceso recesivo, en medio de una incertidumbre creciente.

Con la reactivación económica que comenzó a finales del año pasado y que se afirmó durante 2010, con la actividad creciendo al 9,1% en lo que va del año, una expansión industrial que llega al 9,4% y un gobierno fogoneando el consumo a través de una política fiscal y de ingresos expansiva, la tasa de inflación volvió a acelerarse, presentando cifras similares e incluso superiores a las observadas en 2008.

A su vez el Banco Central convalida este fuerte crecimiento, incrementando la emisión de dinero, potenciada por la ampliación de las metas monetarias en los últimos meses, contribuyendo a este avance de los precios vía impulso del consumo.

Por otra parte, los acuerdos salariales que tuvieron lugar a lo largo del año impulsaron el avance de los precios, con el fin de recomponer las ganancias de los empresarios. Acercándonos a fin de año, los sindicatos comienzan a proyectar sus pedidos para la próxima apertura de paritarias, planteando un piso para las negociaciones del año que viene.

A estos factores internos se le agregan factores externos relevantes que impactan en el índice de precios local. La liquidez internacional que provee la Reserva Federal de Estados Unidos como estrategia para reactivar su economía impulsa los precios de las commodities hacia el alza, lo cual genera un avance de los precios de los alimentos internos, rubro que se sitúa en el núcleo de la inflación local. A su vez, la oferta de este sector no ha tenido un crecimiento similar al observado en otros sectores, lo cual genera un aumento de sus precios relativos, contribuyendo a un aumento del IPC.

La conjunción de estos factores deriva en un sostenido crecimiento de los precios que, en los primeros nueve meses del año, ya acumula un avance de 8,3%, según fuentes oficiales, esperando una inflación para todo 2010 de 11,8%, aproximadamente. Según el índice de precios que elabora abeceb.com, la inflación acumulada hasta septiembre llega a 17,3%, proyectando una inflación de 22,6% para el cierre del año.

Fuente: www.agenciacna.com

Boudou cuestionó a la oposición por el Presupuesto

El titular del Ministerio de Economía, Amado Boudou, cargó contra todo el arco opositor por los proyectos presentados por ellos. Según el ministro, “se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno”. Pichetto pidió «que no le aten las manos a la Presidenta»
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El cruce entre oficialismo y oposición por el Presupuesto 2011 no tiene fin, hoy el ministro de Economía, Amado Boudou brindó una conferencia de prensa rodeado por los presidentes de los bloques oficialistas de Senadores, Miguel Pichetto, y Diputados, Agustín Rossi, los presidentes de la comisiones de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Gustavo Marconato, y de la alta, Eric Calcagno, y los secretarios de Hacienda, Juan Pezoa, de Finanzas, Hernán Lorenzino, y de Política Económica, Roberto Feletti.

En sus palabras, Boudou criticó los proyectos presentados por el PJ disidente, UCR y Coalición Cívica, y también el de Pino Solanas, dijo que las iniciativas del arco opositor no tienen solvencia fiscal, son centralistas y «vuelven a las ideas que sumieron a la Argentina en el desempleo y la timba financiera», por lo que sostuvo que son «un desbaratamiento de los logros conseguidos» por el actual Gobierno.

El ministro de Economía dijo: «Se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno», señaló el funcionario, quien también remarcó que en caso de aprobarse las iniciativas de la oposición «se perderá la soberanía en la toma de decisiones».

Destacó que en los dos proyectos de la oposición se «cambia la calidad del gasto público», a la vez que advirtió que en ambas iniciativas «ya nadie se tira contra las retenciones» a las exportaciones agropecuarias, por lo que reflexionó sobre «a cuántos enfrentamientos inútiles nos llevaron en estos años».

Entre los puntos coincidentes de esas iniciativas también remarcó la eliminación del Fondo de Desendeudamiento y la paralización de «7.400 obras públicas que están en ejecución y que requieren 33 mil millones pesos».

En cuanto a la iniciativa del Proyecto Sur, comentó que «propone un déficit fiscal de 3.666 millones de pesos, aumenta la presión tributaria al seis por ciento del producto bruto interno (PBI) y elimina la obligación de la escolaridad y la salud en la asignación universal por hijo».

Respecto del proyecto del denominado Grupo A, señaló que debilita el mercado interno, propone la vuelta al endeudamiento y «obliga a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a vender en un año de 46.620 millones de pesos en títulos y acciones».»El análisis técnico de estas propuestas nos lleva a concluir que el objetivo es poner al país en crisis», puntualizó el ministro.

Por su parte, Rossi sostuvo que «es ilógico que el presupuesto sea distinto al que propuso la Presidenta», porque ese «es su plan de gobierno», y subrayó que «el país no está para timbas».

En tanto, Pichetto convocó a la UCR, por haber tenido experiencia de gobierno, a que acompañe la iniciativa oficial, ya que sostuvo que «nunca el diseño del presupuesto ha sido tarea de la oposición». Al respecto, pidió, no sólo a los radicales, sino también al resto de la oposición, «que no le aten las manos a la Presidenta», finalizó.
Fuente: www.agenciacna.com

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo
Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y el coloso Mitsubishi.
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.

El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.

Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.

La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.

Todos están interesados en garantizar ese insumo clave. Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.
Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.

Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.

La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.
Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.
Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares.
Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral.
«El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente», insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.
La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.
Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3 % . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.
Sin embargo, para otros analistas el 3 % parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.

Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.
¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de baterías recargables para netbooks, notebooks y móviles.

La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.
Los más entu- siastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.

Fuente: La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo | iEco | Clarin.com

Aprovechan la «plata dulce»

La empresa alimentaria Arcor, la mayor exportadora regional de golosinas, captó ayer US$ 200 millones del mercado internacional de capitales con la emisión de un bono que vence en 7 años y por el que deberá pagarles a los inversores una tasa nominal del 7,25% anual.

La multinacional perteneciente a la familia Pagani supo aprovechar las ventajosas condiciones que entrega el mercado mundial de capitales al cerrar la emisión una día después de que la Resreva Federal anunció que volverá a inundar de dólares, y a costo 0, los mercados. De hecho, según los analistas consultados por LA NACION, ese oportunismo le permitió abaratar al menos en medio punto porcentual el costo de su deuda.

Sin embargo, el dato más significativo fue que las ofertas de compra de los papeles de Arcor (empresa que nunca había realizado una operación de este tipo) superaron en más de nueve veces el monto por colocar.

«Aunque la colocación tenía un límite prefijado e inamovible de US$ 200 millones, se terminaron recibiendo ofertas por US$ 1830 millones», explicaron ayer en el Banco Santander-Río, que junto con el JP Morgan estuvo a cargo de la emisión.

Los analistas explican que semejanteapetito por una empresa local se explica, en parte, por el bajo nivel de endeudamiento que tienen las compañías argentinas respecto de similares de otros países y por la necesidad que muestran los grandes fondos de inversión del mundo de diversificar sus apuestas en la región. «Hay fondos que ya tienen muchos papeles de empresas de Brasil, Colombia o Perú y, como contrapartida, poco y nada de la Argentina», explican.

Lo cierto es que la suma de estas condiciones ayudaron a que Arcor se termine financiando relativamente más barato que Pan American Energy, IRSA y Edenor, las únicas empresas locales que habían colocado deuda internacionalmente en lo que va del año. Esto de alguna manera revalidó su estrategia de haber demorado casi tres años la emisión, ya que Arcor había intentado dar este paso en 2008, antes de que la crisis financiera global lo transformase en inviable.

Para tener referencia, vale saber que la petrolera había tomado en junio US$ 500 millones del mercado al 7,875% anual, pero a devolver en 10 años (con un bono que vence en 2021); la mayor compañía inversora en bienes raíces del país había tomado en junio US$ 150 millones al 11,5% al mismo plazo (con ofertas que superaron 2,5 veces su pedido) y la distribuidora eléctrica captó el mes pasado también US$ 140 millones, a devolver en 11 años a un costo del 9,75% anual.

La puja por adquirir los papeles de Arcor atrajo fondos de EE.UU. (60%), Europa (20%) y Asia (5%). El 15% restante de los dólares salieron de la Argentina con una «interesante participación minorista», se dijo.

En su presentación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Arcor ya había informado que usará los fondos captados para cancelar deuda financiera de corto plazo y hacer reingeniería de sus pasivos, algo que llama la atención porque su carga financiera no parece asfixiante. Después de todo, según su último balance, hasta ayer debía apenas US$ 395 millones, una cifra menor para un emporio que factura unos US$ 2300 millones al año.

Fuente: lanacion

Obama welcomes new ideas on firing up economy

WASHINGTON – President Barack Obama says he’s pleased with healthier job growth, but concedes the economy isn’t producing enough jobs to accommodate people in need of work.

Speaking after the November jobs report came out, Obama said he’s «open to any idea, any proposal» that will help jumpstart the economy. He also said the country cannot afford two more years of partisan gridlock in Washington.

The president made his statement at the White House before leaving on an Asian trip. He said that America cannot get bogged down in political fights while other countries, like China, are moving forward aggressively to build their economies.

He said «the recession caused a great deal of hardship» and it’s vital that business growth be spurred so that substantially more jobs can be created.
AP

Macri ingresa al negocio hotelero asociado al grupo portugués Pestana

En un predio junto al Buenos Aires Golf Club, destinarán u$s 40 millones para levantar el complejo turístico que sería el primero de una serie de proyectos entre ambos socios. Socma, la empresa de la familia de Franco Macri, ingresa al negocio turístico y regresa al inmobiliario con un proyecto en la localidad bonaerense de Bella Vista, contiguo al Buenos Aires Golf Club, a 30 kilómetros del centro porteño.

Para hacerlo, se unió al grupo hotelero portugués Pestana, que cuenta con 87 hoteles en todo el mundo, uno de ellos en el centro de Buenos Aires y otro, a ampliar junto a Socma en Bariloche. En un predio de 13,5 hectáreas, el desarrollo incluye un hotel de 120 habitaciones, aparts en modalidad condo, residencias, condominios, cancha de golf de seis hoyos, entre otras características, a realizarse en 36 meses. Y demandará u$s 40 millones de inversión, a financiar “en partes iguales por los tres socios (Pestana, Socma y Gianfranco Macri) y las pre-ventas del proyecto”, explicó Gianfranco Macri, presidente de Socma e hijo de Franco, el creador de Socma, quien, según Gianfranco, “se retiró de la empresa dos años atrás y pasó la posta a sus hijos”.

“Los proyectos mixtos, de hotel más viviendas u oficinas y locales comerciales es la nueva tendencia inmobiliaria, que agrega valor a las unidades por la multiplicidad de usos del complejo, como el acceso para los residentes de los servicios de un hotel”, explicó Macri. “Elegimos a Pestana porque, a diferencia de otras cadenas que buscan solo operar hoteles, ellos invierten también en la propiedad. Y, al igual que nosotros, se trata de un grupo familiar, que puede tomar decisiones ágiles y eficientes”, agregó.

La elección de Pestana tampoco es casual. Además de las “virtudes” mencionadas por Macri, cuenta con nueve hoteles en Brasil, donde la marca tiene mucha difusión. Un dato nada despreciable, en momentos donde los turistas brasileños aportan a la Argentina poco más de un tercio de los arribos del exterior.

“Llegamos en 2004 a la Argentina, con un hotel de cuatro estrellas sobre la 9 de Julio, que funciona muy bien. Ya estábamos sólidos en Brasil y queríamos llegar a la Argentina; desde Brasil nos envían mucha gente porque ya nos conocen. Este proyecto en Bella Vista nos pareció un buen complemento para el hotel de ciudad que ya tenemos”, explicó María Joao Naughton, vocera del Grupo Pestana.

Además de las 120 habitaciones del hotel, el Pestana Buenos Aires Golf tendrá 15 aparts suspendidos sobre el lago que se venderán bajo el sistema de condo-hotel; un centro de convenciones de 700 m2, spa, piscinas, cancha de golf de seis hoyos (par 3), locales comerciales, canchas de tenis y de fútbol 11. Contará con 36 casas en tres modalidades diferentes de un promedio de 125 m2 cada una, que costarán desde u$s 230.000, y 115 unidades en condominios, de 70 m2 cada uno, a partir de u$s 100.000, con acceso a los servicios del hotel. Además, podrán, al igual que los huéspedes del hotel, utilizar no sólo el campo de golf del complejo, sino que además tendrán la opción a membresías para el Buenos Aires Golf Club lindero. Los

Más allá de esta sociedad, Socma y Pestana empezaron en diciembre pasado a trabajar juntos, al acordar con el grupo belga Burco para ampliar el Lodge del complejo Arelauquen, que pasará de 23 a 90 cuartos y sumará aparts. Pestana y Socma controlarán, una vez terminado, el 50% de ese hotel, mientras que Burco (que mantiene el 100% del complejo) se quedó con el 50% restante.
Fuente: cronista.com

Los alimentos básicos subieron más del 40% en el último año

Son mediciones de instituciones privadas. El ajuste supera largamente el de la inflación promedio. Así, el incremento de precios golpea más en los sectores que menos ganan, que destinan casi la mitad de su ingreso sólo a comprar comida.
Impulsados por la carne, en octubre se dispararon los precios de los alimentos básicos: en promedio subieron 4,5 por ciento. Ese ajuste se sumó a distintos factores domésticos y externos que se acumularon en el último año, haciendo que la Canasta Básica Alimentaria acumulara -respecto a octubre de 2009- un alza del 47,7%, según la consultora Economía & Regiones (E&R). Ese ajuste supera por lejos la inflación interna, que se estima que ronda el 25/30% anual.

Las mediciones de ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), que incluye una cesta básica de alimentos y artículos de limpieza, marcan subas levemente superiores. Entre los artículos de marcas líderes en los últimos 12 meses el incremento es del 52,32%, mientras los precios de marcas baratas ascendieron un 50,93%.

También la consultora FIEL detectó un alza en octubre del 4% en la Canasta Básica de indigencia, con una suba interanual de casi el 40%.

Si bien por lejos el mes pasado la carne lideró los aumentos, las subas fueron generalizadas, ya que también subieron los precios de frutas y verduras, lácteos, bebidas, panificados, fiambres y embutidos.

A contramano de lo que afirmó el martes el ministro de Economía, Amado Boudou —que la inflación es un tema que no preocupa a la gente y que tal vez pueda preocupar a la clase medio-alta — el alza de los alimentos básicos golpea a todos los sectores, pero con inusitada fuerza a las franjas de menores ingresos, en especial a los que viven en torno de la línea de pobreza o de indigencia.

De acuerdo al INDEC, en promedio los hogares argentinos destinan el 37,9% de sus ingresos a comprar alimentos. Pero entre las familias más pobres supera el 45%. Por eso, cuando mayor es la inflación en los alimentos, mayor es el impacto sobre los sectores de ingresos fijos y más pobres.

E&R detectó que el precio de corte de la carne vacuna en el mercado minorista tuvo “un aumento del 114% respecto del mismo mes del año pasado. A modo de ejemplo, el precio del asado de ternera “en góndola” muestra un aumento interanual del 104%, al pasar de valer $ 14,90 el kilo en octubre de 2009 a $ 30,35 por kilo en octubre de este año”. Los lácteos no se quedaron atrás, con subas importantes de entre el 4 y 6,6% en el precio de la margarina, yogur bebible, manteca y leche en polvo.

Las mediciones oficiales provinciales avalan estas mediciones. A septiembre, para el Instituto de Estadísticas y Censos (IPEC) de Santa Fe hubo un incremento anual del 74,55% en el precio del kilo de nalga y del 81,16% del kilo de carne picada de segunda. En tanto, en quesos, manteca y leche la suba es del 50% anual promedio.

Hacia adelante el panorama alcista no se detiene porque, por ejemplo, el precio mayorista de la carne registró un aumento aún mayor “al incrementarse un 20,5% en octubre y un 128% en relación al mismo mes del año anterior”. Eso implica una presión por nuevas subas.

Una de las razones del aumento del precio de la carne es la fuerte contracción de la oferta. Según el INDEC, en septiembre se produjo un 29,1% menos que en igual mes de 2009 y acumula en los 9 primeros una retracción del 19,7%. A su vez, como una parte de la faena se exporta, “se observa una merma de la producción de carne para el mercado interno del 23%”, reconoce E & R. Esto vuelca una parte de la demanda a los productos sustitutos, potenciando la inflación.
Con este escenario se descuenta que volverán los reclamos salariales.

Fuente: clarin

La Bolsa porteña comenzó a operar con tendencia alcista

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy el 0,66 por ciento, con el indicador MerVal a 3.362,02 puntos. El monto negociado en acciones llegaba 10,8 millones de pesos, con un saldo de 25 papeles en alza, 7 en baja y 13 sin cambios.

De este modo, el panel líder de la plaza bursátil porteña lograba sumar doce días consecutivos de resultados positivos y récords históricos.

Fuente: terra

China comprará carne fresca argentina

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años.
El mercado chino se abrirá en semanas a las carnes bovinas frescas argentinas, hasta ahora vedadas por medidas sanitarias. Así lo confirmó ayer a este diario después de reunirse con el viceministro de Comercio de el país asiático, Wang Chao, el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler. El embajador informó que el acuerdo será firmado a fin de mes con la visita a Beijing del secretario de Agricultura, Julián Domínguez.

La apertura mantiene al sector expectante. Ayer, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años”.

José Antonio Loiácono, de ABC, dijo que tan atractivos era los 1400 millones de habitantes chinos, como los 70 millones que según las estadísticas son ricos, y de ellos 8 millones, millonarios.

El director ejecutivo en Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada catalogó ayer la apertura a las carnes como “muy importante” pero advirtió no “enamorarse” de la coyuntura sino apostar al futuro. Advirtió que a partir de las firma de los acuerdos a fines de mes, los exportadores argentinos estarán enviando sólo menudencias, como rabo y tendones, que son de gran consumo en China, y cortes premium para hoteles .

Se preguntó si Argentina tiene hoy posibilidades para exportar a un mercado gigantesco como el chino teniendo en cuenta la baja del ganado vacuno.

Con todo, señaló que este era un paso que podría traer de cola otro: la apertura del mercado chino a los embriones vacunos. Y Argentina, está en condiciones de exportarles hasta 10.000 embriones por año (hoy entre US$ 300 y US$ 500 cada uno), dijo Fernandez Taboada.

Tras la visita de Cristina Kirchner a Beijing, a mediados de año, y tras meses de prohibir su entrada, el gobierno de la República Popular China, volvió a comprar aceite de soja a la Argentina.

Fuente: clarin

Agro vs. Gobierno: posibles soluciones a una crisis sin fin

Las entidades rurales y el gobierno nacional se siguen enfrentando una pelea que parece interminable y que hace que la inmensa mayoría de la gente quede totalmente agotada de un conflicto sin solución al corto y mediano plazo. Sugerencias que servirían para sacar al sector agropecuario al frente en medio de una realidad económica internacional inmejorable.
El conflicto entre el gobierno nacional y el campo, absorbió la escena pública desde hace tres años, con enfrentamientos verbales muy grandes y marcando las posturas bien diferenciadas que tiene cada uno de los sectores para lograr una solución a la situación agropecuaria argentina, que tiene perspectivas inmejorables en un mercado internacional donde los productos nacionales podrían hacer pié por su calidad y cantidad.

La solución a este conflicto, debe ser algo central por parte de la administración de Cristina Fernández de cara al corto y mediano plazo, para poder empezar a trabajar todos los sectores juntos en pos de la evolución de la Argentina.

En lo que queda de este 2010 y en el año entrante, el gobierno debe hacer un plan de medidas urgentes que sirvan para solucionar la situación del interior del país, que en su mayoría vive de lo que produce el campo, y cuyas economías han quedado raleadas desde el inicio de la pela con agro allá por marzo del 2008.

Algunas ideas que se tiran desde las organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios, es que se precisa en forma primordial toda una serie de medidas que incluyan la baja de las retenciones agropecuarias a 0 para pequeños y medianos productores, con incentivo para la fertilización y el uso de herbicidas, al menos por 180 días; así como también se necesita la eliminación del IVA para los productos de primera necesidad.

Otra posible solución sería que desde el gobierno se den créditos a tasas que no superen el 6% anual para siembra y, adquisición de insumos agropecuarios, así como también créditos para PYMES a similar tasa, que permita sostener los puestos de trabajo por los próximos 180 días, con reintegro inmediato del IVA Técnico, lo que alivianaría en forma inmediata los pesos de los impuestos sobre los productores.

Debe haber una eliminación del peso mínimo en faena; una incentivación a las economías regionales como puede ser por ejemplo mejorar el precio al productor lechero eliminando las barreras de exportaciones. Debe haber una liberación total de las exportaciones de productos agropecuarios, para la gente que tiene necesidades económicas, y acabar con la intervención sobre el sector que viene llevando adelante en forma sistemática el Secretario de Comercio Interior, el siempre inefable Guillermo Moreno.

En otro de las posibles correcciones a la política rural que viene implementado el Ejecutivo, pueden darse una apertura de líneas de crédito a tasa baja para las actividades de mayor rentabilidad dentro del sector. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad, y no sólo al rural.

Un conflicto que sigue sin solucionarse, y en caso de continuar extendiéndose en el tiempo, lo único que hará es seguir perjudicando a la economía nacional y causando pérdidas importante que van en contra del crecimiento del país.
Fuente: www.agenciacna.com