La CGT oficialista aceptó una pauta salarial de 27%

PARITARIAS 2015 – Así lo acordó el jefe de los metalúrgicos, Antonio Caló, con el ministro Axel Kicillof. El dirigente ayer confirmó esta cifra ante los otros gremios alineados con la Casa Rosada.

El titular de la CGT Balcarce Antonio Caló reveló ayer que el Gobierno estiró a 27% la pauta salarial «sugerida» para las paritarias de este año. La cifra -según Caló- surgió como fruto de un acuerdo sindical con el Gobierno, aunque se ocupó de aclarar que la pauta es “sólo de referencia”.

El tema se analizó en una reunión de la central alineada con el Gobierno durante la cual los dirigentes rechazaron los topes salariales y reivindicaron el sistema de paritarias libres. Sin embargo, un puñado de gremios K negocia contrarreloj el cierre de sus acuerdos dentro de la nueva pauta fijada por Axel Kicillof: 27% en dos cuotas.

En ese nivel se firmará en las próximas horas el convenio de Comercio (un 27%, dividido en un tramo de 17% retroactivo a abril y un 10% en octubre, más dos sumas fijas de 1.500 pesos), según confirmó anoche el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega.

Pero todos, en realidad, están esperando que primero firme la UOM: anoche fuentes oficiales no descartaban que acepte un 26-27%, más sumas fijas, que redondearían un 29,6% en el bolsillo (ver más información en página 7).

Caló y otros dirigentes de la CGT oficialista, como Gerardo Martínez, Armando Cavalieri y Andrés Rodríguez, volvieron a reunirse anteayer con Kicillof y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para intentar destrabar las paritarias.

Las negociaciones volvieron a empantanarse luego de que los empresarios rechazaron el 26% en una cuota que se había insinuado en un encuentro similar que se había efectuado el jueves pasado.

Por eso anteayer se corrigió de nuevo el tope que quiere imponer el Gobierno: un 27% en dos cuotas, incluso con sumas fijas que permitan mejorar el salario de bolsillo.

Aun así, varios sindicalistas se niegan a aceptar el “techo” que pretende Kicillof, algo que quedó en claro por el clima de bronca contra el titular de Economía y contra Cristina Kirchner que predominó en la reunión de ayer del consejo directivo de la CGT Balcarce.

Ante la renuencia de Caló, anoche su colega Armando Cavalieri se acercó a la nueva pauta salarial. El empresario De la Vega se reunió ayer con Tomada y le expresó su rechazo al esquema salarial propuesto por el gremio de Comercio, un 27% en dos tramos, uno del 20% retroactivo a abril y un 7% en octubre, porque implicaba un fuerte aumento que influiría en el pago del aguinaldo de junio.

Por eso contraofertó un 27%, pero en dos tramos. El primero del 15% y el segundo de 12%. Cavalieri se negó a aceptarlo. Luego de varios tironeos, se acordó verbalmente que se pagaría ese mismo porcentaje total, pero distribuido de la siguiente forma: una cuota del 17% primero y otra del 10% después, más dos sumas fijas de 1.500 pesos. Anoche se especulaba que este acuerdo dejaba a Comercio como el gremio testigo que necesita el Gobierno para tratar de orientar el resto de las negociaciones salariales.

La reunión de los sindicalistas K se hizo ayer en la sede del gremio de los peones de taxis, en la avenida La Plata. Allí, además de rechazar formalmente los topes salariales, los gremialistas rechazaron las rebajas anunciadas por el ministro Axel Kicillof en el Impuesto a las Ganancias. Según estimaron los sindicalistas que participaron del encuentro, la medida oficial provocará incluso mayores descuentos sobre los sueldos que los que existían hasta el momento por la aplicación del impuesto.

Aunque algún dirigente puso el tema sobre la mesa de discusión, no hubo ninguna definición orgánica sobre el paro general que impulsan los gremios del transporte para los primeros días de junio. La confederación del sector quiere sumar a todas las centrales sindicales, oficialistas y opositoras, y convertir la protesta en una huelga general.

De todos modos, quizá no hiciera falta discutir abiertamente el tema en la reunión de ayer: si siguen los problemas con las paritarias y con Ganancias, confió un curtido dirigente, hasta el gremio más K se sumará a la huelga de manera solapada para descomprimir el malestar de las bases.

ieco.clarin.com

 

Kicillof aseguró que no cobra «un peso» como director de YPF

Los salarios de los directores estatales en empresas privadas

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que no cobró «un solo peso» desde que asumió como director de la petrolera YPF en representación del Estado. «Mis únicos ingresos como funcionarios son los que tengo como ministro de Economía, algo así como 55.000 pesos de bolsillo, pero en YPF he cobrado cero peso desde que asumi como director en representación del Estado» afirmó Kicillof a Radio del Plata.

El ministro de Economía afirmó que tampoco percibió ingresos como director estatal de Siderar, la empresa del grupo Techint. Kicillof señaló que ningún director del Estado en empresas privadas (en las que el Estado tiene acciones a través de la ANSeS) tiene permitido cobrar honorarios por esa gestión, a partir de lo establecido en un decreto que él mismo colaboró en redactar. Y señaló que el único monto que perciben corresponde a viáticos y no supera los 5.000 pesos al mes.

Kicillof se refeire al decreto 1278/2012. Esta norma prevé que los Directores no cobrarán directamente sus honorarios de la sociedad. En su lugar, las sociedades deberán depositar en las cuentas bancarias del Ministerio de Economía los montos correspondientes a honorarios de los Directores. Luego el Estado Nacional abonará a los Directores una remuneración que se calculará sobre la base de dichos honorarios pero sobre un sistema de topes máximos.

El artículo 14 de ese decreto señala: «Los honorarios fijados en la asamblea de accionistas a los Directores designados por el Estado Nacional por las acciones cuyos derechos políticos ejerza la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economia, que se devenguen por su labor como tales, serán solventados por las empresas y sociedades en las que cumplan funciones, debiendo éstas cancelar dicho concepto a través de su ingreso a las cuentas bancarias del Servicio Administrativo Financiero del Ministserio de Economía y Finanzas Públicas»

Pero el artículo 18 del mismo decreto hace una salvedad importante: «En virtud de lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Nº 26.741 (expropiación de YPF), los Directores designados por el Estado Nacional en YPF Sociedad Anónima no se encuentran comprendidos en el presente»

Kicillof respondió a un artículo publicado en la edición de Clarín de hoy. Sobre este punto, la nota que cuestinó el ministro dice:

«El decreto, de mediados de 2012, establece una pauta general para las empresas privadas donde, a raíz de la estatización de las AFJP, la ANSeS tiene parte de los paquetes accionarios. Dice que los directores oficiales no reciben íntegramente los honorarios de las compañías, sino otros relacionados con los haberes de la quinta categoría de trabajadores autónomos. Esta cuenta ya implica un recorte significativo en los salarios de bolsillo. Pero se dispone, además, que la empresa debe transferir la plata al Ministerio de Economía y que, una vez hecha la quita, éste les paga a los directores estatales. Y también que la diferencia entre los honorarios y el ingreso real va al Fondo Nacional del Menor y la Familia. Parece una fórmula justa, salvo que el mismo decreto hace una excepción precisa: allí no entran las retribuciones de los directores oficiales en YPF, que por lo tanto reciben la remuneración fijada por la petrolera limpia y sin filtros».

ieco.clarin.com

Brazil’s lower house passes second austerity bill

The lower chamber of Brazil’s Congress passed a bill today toughening access to social security pensions, the second measure approved in a week to cut benefits in a drive to reduce a growing fiscal deficit.

The measure, which still has to clear the Senate, could save public coffers up to 7.5 billion reais ($2.47 billion) a year, mainly by curbing abuse in pension claims. It passed by 277 votes to 178.

A week ago, the Chamber of Deputies narrowly passed a bill tightening unemployment benefits in a test vote for President Dilma Rousseff’s efforts to balance Brazil’s fiscal accounts, avoid a credit downgrade and restore business confidence.

Both measures were opposed by the country’s largest labor union and some members of her Workers’ Party. They were watered down in Congress, reducing fiscal savings by about 3.5 billion reais to an estimated 14.5 billion a year.

Passage in the Senate will be easier, Senator Romero Jucá of the center-right PMDB, Brazil’s largest party and key partner in Rousseff’s governing coalition, told reporters.

Brazil risks losing its prized investment-grade credit rating if it fails to put its finances in order.

Finance Minister Joaquim Levy is seeking to increase government revenues and cut spending to reach a fiscal savings goal of 1.2 percent of gross domestic product this year, up from a 0.63 percent deficit in 2014.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to $ 12.59 pesos

The US dollar traded unchanged and closed at $8.95 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Meanwhile, the so called “blue” dollar jumped six cents to close at $12.59 pesos. This way, the gap between the official and the parallel rates stands at 40.7 percent.

Yesterday, greenbacks in the informal market cut a period of three consecutive falls in a day marked by strikes in the banking sector.

In addition, the blue-chip swap rate traded up one cent and closed at $11.97 pesos while the stock exchange rate gained one cent and closed at $11.72 pesos.

The Central Bank (BCRA) bought 45 million dollars today and 255 million in the last six trading sessions.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina rechazó por carta a EEUU la designación de lobbista buitre

El canciller Héctor Timerman expresó a su par estadounidense John Kerry la preocupación de la Argentina, por la designación del principal lobbista de los fondos buitre en una organización creada para apoyar una iniciativa del Gobierno de Barack Obama.

En una nota enviada a Kerry, Timerman manifestó «la preocupación de la República Argentina por el hecho de que el Sr. Robert Raben, director ejecutivo de la American Task Force Argentina (ATFA), y quien lidera sus acciones de lobby en el Congreso de los Estados Unidos atacando y difamando a mi país, haya sido incorporado como miembro del directorio de ‘My Brother’s Keeper Alliance’, nueva organización del sector privado creada en apoyo de la iniciativa de la Casa Blanca, denominada ‘My Brother’s Keeper'».

«La iniciativa emprendida es a todas luces noble y de gran importancia» por lo que «no resulta admisible que se permita la utilización de la misma, con fines espurios, por parte de quienes pretenden enmascarar su imagen y ocultar así la defensa de intereses perversos como los de aquellos que abusan de los pueblos especulando con las restructuraciones de la deuda soberana».

El objetivo de Raben es «acosar a la Argentina en beneficio de un puñado de fondos buitre», señaló Timerman, y agregó que «como resultado de las acciones extorsivas de dichos fondos, los acreedores de Argentina se encuentran imposibilitados de cobrar los pagos realizados por mi país».

«La agresividad y bajeza moral empleados por estos fondos constituyen un modus operandi inaceptable para la comunidad internacional. Sus acciones crean incertidumbre en el funcionamiento del mercado financiero internacional y su comportamiento ha sido rechazado por el mundo entero», sostuvo.

Timerman observó que «teniendo en consideración que la iniciativa impulsada por el presidente (Barack) Obama busca ampliar las posibilidades de inserción de la juventud en el mercado laboral y contrarrestar la lamentable desigualdad de oportunidades existente, resulta un contrasentido que un programa de esas loables características cuente entre sus directores a alguien que no ha dudado en llevar adelante acciones desestabilizadoras y agresivas que han impactado de manera brutal en los países en desarrollo, sin importar sus consecuencias».

«Aprovecho para recordarle que en las Naciones Unidas se está debatiendo la redacción de un Marco Regulatorio para la Restructuración de Deudas Soberanas. La iniciativa fue respaldada por 124 países con la oposición de sólo 11, entre ellos Estados Unidos. Si a Usted le interesa saber la razón de tan masivo apoyo a dicha resolución podríamos acercarle información sobre el tema. Estoy seguro que será de su interés», concluye la misiva.

ambito.com

Eurozona creció 0,4% en primer trimestre

La economía de la eurozona creció en el primer trimestre de 2015 un 0,4% respecto al trimestre anterior, informó hoy en Luxemburgo Eurostat, el instituto de estadística de la Unión Europea.

Los analistas habían augurado para la unión un aumento del PBI del 0,5%. Aun así, el crecimiento económico fue mayor que el 0,3% registrado en el último trimestre de 2014.

El PBI de Alemania, la primera economía europea, creció un 0,3%, tres décimas menos de lo previsto. Francia, en cambio, registró un crecimiento del 0,6%, dos décimas por encima de lo esperado y el mayor aumento observado desde el segundo trimestre de 2013.

La tercera economía de Europa, Italia, se expandió un 0,3%, una décima por encima de lo esperado. Para Italia, el crecimiento registrado en el primer trimestre supuso el fin de una larga recesión, que comenzó a mediados de 2011. En el último trimestre de 2014, el PBI italiano se había estancado en el 0%.

En comparación con el mismo período de 2014, el PBI de la eurozona aumentó en los tres primeros meses de este año en un 1%, por encima del 0,9% observado en el trimestre anterior.

En el conjunto de la UE, de 28 socios, el PBI creció un 0,4% respecto al último trimestre de 2014 y en un 1,4% en términos interanuales.

Europa está tardando más que otras grandes economías mundiales en recuperarse de la crisis financiera mundial de 2008, pero en los últimos meses sus perspectivas de crecimiento han mejorado.

La Comisión Europea pronosticó la semana pasada un crecimiento del 1,5% para la eurozona en 2015, dos décimas más de lo calculado en las previsiones anteriores, y un 1,9% para 2016. Sin embargo, el grupo de investigación Capital Economics advirtió de que la crisis en Grecia puede afectar a la recuperación.

ambito.com

El Gobierno frenó el paro de las prepagas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, confirmó en Radio 10 que la medida quedó en suspenso después de que el Gobierno se comprometiera a decir cuál será la suba de la cuota en el lapso de esta semana.

«Las prepagas ya han anunciado que no va a haber problemas con los servicios de las clínicas. La Superintendencia de Servicios de Salud revisa trimestralmente la cuota y se está trabajando la situación del sector. Las prepagas están pidiendo un aumento a revisar, esta semana vamos a tener una definición «, afirmó Costa consultado por la medida de fuerza que iba a tener lugar mañana.

En tanto, también se refirió al aumento del precio del tomate. «Hay cuestiones estacionales con algunos productos de temporada. Ahí lo que tiene que hacer el consumidor es evitar abusos, hay sustitutos. No está habiendo movimientos muy pronunciados más alla de la estacionalidad».

En este sentido, sentenció: «Ahora está a 25 y el mes que viene está a 8 y nunca nos avisan que bajó. Esto tiene que ver con situaciones climáticas. Después están las cuestiones razonables de costos».
minutouno.com

El Gobierno descomprime el tope salarial y habilita subas de 27% en dos cuotas

Es para evitar que la escalada de conflictos gremiales se multiplique y ante la amenaza de una nueva huelga del transporte. Por qué las paritarias de Comercio para hoy son claves.

Gobierno y gremios llegaron a un principio de acuerdo para fijar la pauta salarial en torno del 27% de aumento en dos pagos, más sumas fijas no remunerativas.

Fue luego de una cumbre que mantuvieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Trabajo, Carlos Tomada, con la cúpula de la CGT oficialista.

La idea es que hoy se termine de definir el tema para ponerle un coto a la ola de protestas que empezaron con el paro bancario del martes y que amenaza con extenderse a otros sectores para terminar en una gran huelga de transporte a principios de junio.

La clave para convencer a los sindicalistas fue la posibilidad de un primer pago cercano al 20%, con impacto sobre el aguinaldo de mitad de año.

Así la Rosada dio pautas para llegar a un acuerdo de un aumento escalonado de entre 26% y 28%.

El nuevo esquema buscará consagrarse esta tarde en la negociación del gremio de empleados de Comercio, la paritaria más numerosa que involucra a más de un millón de trabajadores. Su titular, Armando Cavalieri, y los representantes de las cámaras del sector concurrirán al Ministerio de Trabajo para intentar darle un cierre a la discusión.

En la tarde del martes, Tomada transmitió que la negociación sectorial debe encaminarse “hacia un 26% en dos tramos y ni un peso más”. Ese esquema, de acuerdo con el mismo vocero, es “inaceptable” para algunos gremios.

En algunas cámaras empresariales analizaban anoche con recelo los nuevos números y alegaban que el impacto de bolsillo del modelo negociado superará el 30%.

perfil.com

AFIP desarticuló asociación ilícita de profesionales que evadió $ 160 M

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) desbarató una banda integrada por abogados y contadores que ofrecía «certificados de retención» declarados por otras empresas, para ser computados contra las declaraciones juradas como pagos a cuenta de impuestos.

De esta manera, «los ‘compradores’ de este producto reducían los montos adeudados y lograban financiaciones más convenientes de las que permiten las normas impositivas».

Con esta maniobra evadieron más de 160 millones de pesos, entre evasión previsional e impositiva, informó el comunicado del organismo recaudador.

La operatoria se desactivó gracias a una investigación de la Afip y luego de allanar seis domicilios en Entre Ríos y Buenos Aires, donde se secuestraron mails y documentación que describen en forma detallada los servicios ofrecidos, los honorarios cobrados y una nómina de los «usuarios» (clientes) que adquirieron este «producto».

Las órdenes de allanamiento fueron libradas por el Juzgado Federal de la ciudad de Paraná que allanó seis domicilios en Entre Ríos y Buenos Aires, donde pudo secuestrar valiosa documentación que permitirá determinar impuestos y aportes previsionales que venían siendo investigados en el marco de una causa penal anterior.

Además, la misma asociación ilícita se encuentra involucrada con una empresa de transporte y una cooperativa de servicios que simulaba relaciones de dependencia bajo la figura de «asociados» de la cooperativa.

Estas contrataciones no declaradas involucran un promedio de 500 empleados durante los últimos cinco años.

Por la maniobra, los responsables podrían recibir entre 6 y 9 años de prisión, por el delito de «Simulación dolosa de pago» por la evasión de 160 millones de pesos.

ambito.com

El blue trepa cinco centavos a $ 12,58

El dólar blue opera en alza por segunda jornada consecutiva al trepar cinco centavos a $ 12,58, según el promedio en cuevas que realiza a ámbito.com. De esta forma, la brecha cambiaria supera levemente el 40%.

Ayer, el billete marginal cortó una mini racha de tres caídas consecutivas en las que retrocedió 12 centavos, en medio de una jornada con limitado movimiento como consecuencia del paro bancario.

En tanto, la divisa oficial opera sin cambios a $ 8,95, en las principales agencias y bancos del microcentro.

A su vez, ayer el «contado con liqui» cotizó sin cambios a $ 11,96, mientras que el dólar bolsa cayó cuatro centavos a $ 11,71.
ambito.com

Dudas en Gobierno por el Bonar: «De Griesa se puede esperar cualquier cosa»

Más allá de que públicamente hayan salido con los tapones de punta contra la presentación de los acreedores para bloquear el Bonar 24, hay intranquilidad en los pasillos oficiales. Podría frenar nuevas emisiones para pagar Boden 15 en octubre.

Mientras que públicamente el Gobierno se muestra confiado y acorazado por los embates de los fondos buitre, la nueva presentación que éstos realizaron el lunes donde le piden al juez Thomas Griesa que incorpore al Bonar 2024 en la «lista negra» de bonos a ser bloqueados empezó a preocupar a funcionarios.

Si bien en pasillos oficiales se repite, tal como lo hizo el mismo Ministerio de Economía mediante un comunicado, que el Bonar es «deuda doméstica denominada en moneda extranjera, que nada tiene que ver con la jurisdicción de EEUU», precisamente que el desenlace quede en manos del juez Thomas Griesa es lo que abre un profundo interrogante.

«De Griesa se puede esperar cualquier cosa», repiten en pasillos oficiales, atajándose por lo que decida el magistrado que tiene un récord impecable en fallar en contra de la Argentina (más aún cuando desde el Ejecutivo se veían ganadores). Según la misma visión oficial, el juez debería desestimar el pedido de los fondos buitre más aún porque -acotan- «no tienen pruebas».

En este caso habría cartas que no fueron mostradas por parte de los acreedores. La presentación que hicieron el lunes está plagada de citas periodísticas, algo que no tendría validez. La cuestión más allá de las pruebas (o carencia de estas, en todo caso), es la interpretación de los hechos que haga Griesa.

En ese frente, la Argentina y los abogados que representan al país de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton no deberían sentirse muy confiados. Del análisis que hará Griesa sobre el Bonar 24 se desprenderán distintos puntos a ser considerados. Todos, en definitiva, deberán determinar si el Bonar (desde que se emitió originalmente hace un año), se «ofreció en el exterior y por ende es deuda externa» tal cual sucedió con los bonos Par y Discount cuyos pagos están bloqueados.

El especialista en reestructuraciones de deuda, Eugenio Bruno, del Estudio Garrido, afirma que «el principio general es que los bonos bajo ley y jurisdicción argentina no es deuda externa». «Pero al igual que cualquier otro esquema de bonos soberanos, existen excepciones a dicho principio general. La principal excepción es lo que se denomina ‘ofrecimiento en el exterior’ -un bono bajo ley argentina ofrecido afuera-«, enumera.

«La determinación sobre ‘el ofrecimiento en el exterior’ depende de los hechos e interpretación de ellos por los jueces. En términos de prueba, cada uno de los tres casos (canjes, Boden y Bonares) son distintos. En el caso del Bonar 24 además el análisis se debe subdividir en tres: Repsol, Canje de diciembre 2014 y colocación reciente. La prueba determinará cómo fue el proceso de ofrecimiento en cada caso», concluyó el especialista.

Claramente en el caso del Bonar hay «interpretaciones» que pueden jugarle en contra al Gobierno. Por ejemplo, que el día siguiente al que emitieron el bono las reservas del BCRA subieron u$s1.247 millones por el «ingreso» de fondos de esa emisión. Eso lo festejó el mismo Alejandro Vanoli por su cuenta de Twitter y en declaraciones posteriores a medios oficialistas.

Más atrás en la historia, otro argumento es que parte importante del Bonar fue emitido para pagarle a Repsol por la expropiación de YPF. Esa acuerdo para la compensación a Respol llegó a buen puerto sólo porque el JPMorgan se comprometió a comprar los bonos a la petrolera española y luego venderlos en el mercado. Ni Repsol ni JPMorgan tienen Bonar 24 en cartera. Está todo en manos de inversores.

¿Qué dirá Griesa? No se sabe, como tampoco si los demandantes tienen «cartas debajo de la manga», léase pruebas contundentes, que demuestren que el país orquestó una maniobra para vender títulos en el exterior esquivando el fallo del magistrado.

Por lo pronto, el pedido de Aurelius efectuado el lunes decía que le daba a los abogados de Argentina catorce días para que respondan a la moción presentada ante el juzgado de Griesa. El magistrado ya había avisado que pedirá pruebas para avanzar en la causa, si es que amerita.

«No debería pasar nada. La lógica indicaría que no avanzarán porque no tiene pruebas. No las tuvieron para frenar la operación del Bonar, tampoco tienen nada ahora», sueltan en Gobierno. Confiados, no. Esperanzados, quizás.
Infobae.com

US dollar trades at 8.95 pesos, ‘blue’ higher at 12.53 pesos

The US dollar closed up at $8.95 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank added 50 million dollars to its reserves today, building on some 100 million dollars purchased during the first days of May as a consequence of the 584.86 million dollars raised by the cereal industry.

However, the number was 37,9% lower than the one registered during the same period in 2014. Even so, the ammount was 0,6% higher compared to last week.

Meanwhile, the so called “blue” dollar finished one cent up at $12.54 pesos, having already fallen 17 cents over the first days of May.

Source: Buenos Aires Herald

En un día sin bancos, el dólar blue sube a $ 12,54

La divisa sumaba 2 centavos en una jornada sin actividad en los bancos por un paro de empleados del sector. La brecha con el oficial es del 40%.

El dólar blue sumaba 2 centavos y se vendía este mediodía en los 12,54 pesos, en una jornada sin bancos por el paro de empleados del sector.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,935, luego de sumar otro medio centavo ayer, en una lenta pero firme racha alcista.

El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,72 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,06.

 


La brecha entre el blue y el oficial se colocaba en un 40%.


 

El contado con liquidación operaba en los $ 11,93 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,73.

Ayer, en el comienzo de la semana el Banco Central (BCRA) intervino en la plaza cambiaria y se llevó a sus arcas unos u$s 10 millones.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en la City aseguran que desde las unidades de control se ‘sugiere’ a los brokers que sólo operen el dólar liqui por debajo de los $ 12.

Es porque el precio es una referencia para el valor del blue en el mercado. Así, para evitar inspecciones de la CNV, la fuga de divisas debe hacerse a cuentagotas. Hasta hay lista de espera para mandar dólares al exterior vía bonos o acciones.

cronista.com/¿

La Corte pidió modificación presupuestaria para aumentar sueldos del Poder Judicial

Se trata de una suba del 10% y comenzaría a regir en junio próximo.

La Corte Suprema de Justicia pidió modificación al Poder Ejecutivo de las partidas presupuestarias para otorgar un aumento salarial para todo el Poder Judicial del 10%.

Se trata del segundo aumento dispuesto en lo que va del año que otorgará el Tribunal y para ello pidió mediante una nota a la Jefatura de Gabinete de Ministros la modificación de las partidas presupuestarias.


La anterior suba comenzó a regir el 1 de enero pasado y también comprendía una suba del 10%.


Según informó el Centro de Información Judicial, el aumento será del 10% a partir del 1 de junio próximo y para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial.

cronista.com

Fondos buitre piden bloquear el Bonar 2024 y abrir la puerta para embargar toda la deuda en dólares

Pidieron al juez Griesa considerar como «deuda externa», pasible de embargo, a los bonos emitidos bajo ley local. De lograrlo, podrían bloquear el principal pago del año.

Los fondos buitre pidieron ayer al juez de Nueva York, Thomas Griesa, congelar los pagos de vencimientos del Bonar 2024, el título con que la Argentina consiguió u$s 1415,9 millones el pasado 22 de abril. Los demandantes reclamaron al magistrado declarar al Bonar 24 «deuda externa», lo que lo haría embargable, e impedir pagos de intereses y capital de ese bono «y otra deuda externa».

Si Griesa y las instancias superiores convalidan el pedido de Aurelius Capital, Blue Angel y otros holdouts, los bonos de ley argentina que no integraron los canjes de 2005 y 2010, hasta ahora a salvo de la justicia de Estados Unidos, podrían trabarse. Además del Bonar 24, el Boden 2015, que el 3 de octubre pagará u$s 6000 millones, está en ese limbo.

Los litigantes reclamaron a Griesa «una declaración judicial de los bonos Bonar 2024 como deuda externa» y pidieron prohibir a la República «realizar pagos de intereses y/o capital de los bonos Bonar 2024 y otra deuda externa a menos que un ‘pago proporcional’ sea hecho» a los demandantes. Ese «pago proporcional», había definido Griesa, es el total de la sentencia a favor de los fondos buitre por u$s 1330 millones más intereses (unos u$s 1700 millones), sin contar demandas me too (u$s 5400 millones más).

El nuevo pedido a Griesa llega luego de que los fondos buitre pidieran conocer detalles de la colocación de Bonar 24, con la sospecha de que los bancos Deutsche y BBVA y el fondo Marathon ayudaron al país y, por lo tanto, evadieron órdenes judiciales. Como Argentina ya se hizo del dinero, ahora intentan bloquear los pagos de intereses (el próximo es el 7 de noviembre) y capital (recién en 2019), y futuras colocaciones.

Para eso necesitan que Griesa declare a estos títulos emitidos bajo ley argentina como «deuda externa». Se trata, según expertos y funcionarios consultados, de una interpretación retorcida. El argumento de los holdouts es que el Bonar es deuda externa porque fue tomado por inversores extranjeros, a pesar de haberse emitido en el país bajo ley local. Primero, para pagar a Repsol y, semanas atrás, para financiar obras y sumar reservas.

«Argentina distribuyó en el mundo una invitación a suscribir los bonos Bonar 2024, y los bonos Bonar 2024 fueron luego transados en Europa y Estados Unidos por el Deutsche Bank y otros bancos internacionales y comprado por inversores casi exclusivamente fuera de Argentina», afirmaron los holdouts.

Para el Ministerio de Economía, la colocación es «deuda doméstica denominada en moneda extranjera, que nada tiene que ver con la jurisdicción del juez Griesa». En la interpretación oficial, la definición de deuda externa contenida en el Fiscal Agency Agreement, un acuerdo suscripto por Argentina que rige a la deuda emitida en 1994, defaulteada y en poder de los buitres, implica realizar colocaciones en el exterior, con roadshows y leyes foráneas. Eso no ocurrió con el Bonar 24.

Ese fue el argumento que usó Argentina al defender la exclusión de las órdenes de Griesa de los bonos Discount y Par en dólares y ley argentina que debía pagar Citibank. Griesa, en esa ocasión, evitó diferenciar entre deuda interna y externa y consideró que su sentencia hablaba de «bonos del canje». La orden primaria de Griesa, de febrero de 2012, sostiene que la cláusula de pari passu o tratamiento igualitario, por la cual Argentina no podría pagar otros bonos sin antes saldar la deuda con los holdouts, no puede violarse con relación a otra deuda externa presente o futura y luego prohibe el pago de los bonos del canje, sin discernir aquellos externos de los internos. Ahora, los fondos buitre piden ampliar esa orden, que hasta hoy alcanza a los bonos del canje, a toda la deuda externa. «Es claro que la República está embarcada en un esfuerzo sistemático para evadir las órdenes de cortes de Estados Unidos indefinidamente», afirmó el fondo NML en un comunicado.

«Hay tres puntos en contra del Gobierno. El anuncio del aumento de reservas con la colocación, la colocación de bonos a Repsol en España y el canje de Boden 15 por Bonar 24», opinó Marcelo Etchebarne, abogado del estudio Cabanellas Etchebarne Kelly. «Lo curioso es que (…) no atacan al Boden 15 que claramente es deuda externa porque se lo ofrecían enteramente a Venezuela (…). Quizá sea para permitir su pago y que caigan las reservas», continuó.
cronista.com

Cristina a fondos buitre: «Queremos pagarles a todos, pero en condiciones justas e igualitarias»

Ante la nueva ofensiva para bloquear el pago de los últimos bonos Bonar 24 emitidos por el Gobierno, la Presidenta reiteró la posición oficial de saldar la disputa con los holdouts en los mismos términos de canje de deuda.

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy que a los fondos buitre “queremos pagarles, pero no a tasas usurarias”.

“Queremos pagarles a todos, a los poquitos que nos quedan arreglar, pero en condiciones justas, equitativas e igualitarias”, enfatizó la Jefa de Estado, tras la ofensiva lanzada esta semana por los fondos NML y Aurelios para bloquear el pago de los recién lanzados Bonar 24.

Además, Cristina recomendó “no tener miedo” a la  ausencia de un acuerdo con los denominados holdouts.

“No tengamos miedo. Nos metieron miedo siempre”, señaló la Presidenta.

Por otra parte, destacó que “estamos sosteniendo la actividad  económica con lo interno, porque el mundo se cae a pedazos”.

En ese sentido, consideró: “Hay que sostener la demanda agregada para que haya inversión”.

El antídoto

En el mensaje transmitido por cadena nacional, la presidenta además ironizó que por las mañanas toma un “antídoto” antes de “leer todos los diarios”, aunque advirtió que “no” se achica “con nada”.

“Yo tomo un antídoto, leo todos los diarios, parece que estás en el medio de Irak en la guerra, parece que estás esperando que te llegue un misil… algunas cosas buenas tienen que pasar”, enfatizó.

Y enseguida detalló que le mandan “todos los diarios y junto a ellos una cosita con buenas noticias, para seguir andando, porque no me achico con nada”.

cronista.com

Paradojas de la crisis: Grecia saca su plata en el FMI para pagar al FMI

Crisis en Europa

El gobierno de Syriza retiró un depósito obligatorio en el organismo para cumplir con el vencimiento de deuda.

Un cambio en los libros contables del Fondo Monetario Internacional (FMI) permitió hoy a Grecia devolver una deuda por 750 millones de euros. Necesitado de liquidez para pagar, el gobierno de Syriza solicitó antes permiso para retirar del FMI un depósito de 650 millones de euros al que está obligado como país miembro del organismo multilateral. Concedida la autorización, Grecia sumó los 100 millones que faltaban y volvió a ingresarlos en las cuentas del FMI, esta vez como la devolución del préstamo.

El gobierno de Alexis Tsipras necesita toda la liquidez que pueda conseguir para desembolsar mañana otros 1.000 millones de euros en sueldos de empleados públicos. Los depósitos obligatorios de los países miembros del FMI se reservan para emergencias como fuertes caídas en los tipos de cambio, pero rara vez son usados. Según el diario The Financial Times, el organismo no puso fecha para recuperar el depósito pero se espera que Grecia lo vuelva a ingresar progresivamente en los próximos meses.

El gobierno de Tsipras impuso a las administraciones locales y a los organismos públicos que transfirieran sus reservas al Banco Central, 600 millones de euros que permitirían al Estado emitir deuda a corto plazo para seguir financiándose. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, advirtió ayer que el país podría quedarse sin liquidez en dos semanas si no hay acuerdo con los acreedores.
clarin.com

La bolsa porteña avanza 0,3%

Hoy el Merval opera con una suba de 0,3%. El panel líder se muestra en su mayoría en terreno negativo en el inicio de la jornada.

Por otra parte, las bolsas del mundo cotizan en baja, en un día marcado por los pobres avances en la negociación sobre la deuda de Grecia.
ambito.com

Los combustibles de YPF subieron por cuarta vez en el año

El aumento es del 1,5 por ciento. La súper pasó a $ 13,68 y la Infinia $ 15,06. Shell también subió sus precios.

La empresa YPF volvió hoy a aumentar el precio de sus combustibles. La suba promedio es de 1,5 por ciento en Córdoba y en el resto del país. La firma Shell también susbió sus precios.

Por la tasa vial de Córdoba, en la provincia el precio es superior al de otras zonas del país.

En las estaciones YPF de Córdoba la nafta súper pasó de 13,46 el litro a 13,68 y la premium Infinia de 14,82 a 15,06.

En el caso del gasoil el Diésel 500 trepó de 11,47 a 11,65 y la Euro Diésel pasó de 12,87 pesos a 13,08. El GNC se mantiene en 5,49.

A fines de 2014 el Gobierno había anunciado una histórica reducción de precios. Pero durante los meses posteriores ya hubo cuatro aumentos.
lavoz.com.ar

Bank employees ratify Tuesday’s strike

Banking workers all around the country called for a strike on Tuesday that will palarise the financial activity, demanding a wage hike of 30 percent and protesting against «delays» in negotiations.

Bank Association Secretary General, Sergio Palazzo, ratified today the measure and clarified that the plan will continue as long as there is no agreement in sight.

Palazzo complained about the fact that “it has been more than 30 days since the wage contract expired” and the business sector “delays” the talks that seek to improve workers’salaries.

“There is no proposal neither from the public nor the private sector,” said Palazzo in statements to Radio Splendid and rejected the possibility of the Labour Ministry ordering the mandatory conciliation.

Regarding the wage increase workers demand, Palazzo explained that “last year´s inflation has surpassed 30 percent and that the salary settlement should be around that number.”

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street ends down on global jitters; oil stocks lower

Wall Street closed lower today as investors fretted about Greece’s precarious financial condition and slowing growth in China, while energy stocks fell on weaker oil prices.

US stocks, which rallied on Friday on a strong jobs report, have been trading at historically expensive valuations, fueled by ultra-low borrowing costs.

Investors took a pessimistic view of Europe as finance ministers met to discuss a cash-for-reforms deal for Greece, even though the country said it made a payment of about 750 million euros ($836 million) to the IMF.

They also focused on China, which cut interest rates for the third time in six months on Sunday in a bid to stoke a sputtering economy that is headed for its worst year in a quarter of a century.

All of the 10 major S&P 500 sectors were down, led by the energy index, which fell 2.05 percent.

The Dow Jones industrial average fell 85.94 points, or 0.47 percent, to end at 18,105.17.

The S&P 500 lost 10.77 points, or 0.51 percent, to 2,105.33 and the Nasdaq Composite dropped 9.98 points, or 0.2 percent, to 4,993.57.

April payroll data out last Friday indicated US economic growth was picking up, but not enough to raise concerns about an earlier-than-expected interest-rate rise by the Federal Reserve.

European markets were under pressure as euro zone finance ministers met to discuss a cash-for-reforms deal for Greece, even though the country said it has made a payment of about 750 million euros ($836 million) to the IMF.

Asian shares rose on China’s third rate cut in six months but US markets focused on slowing growth in the world’s largest-growing economy.

Rosetta Resources soared 25.6 percent to $24.27 after Noble Energy said it would buy the company for about $2 billion in an all-stock deal. Noble shares down 7.3 percent at $45.75.

Mergers and acquisitions this year reached their highest first-quarter level since 2007 with announced deals worth a total of $811.8 billion in the quarter, up 21 percent year-on-year, Thomson Reuters data showed.

Advancing issues outnumbered declining ones on the NYSE by 1,486 to 1,471, for a 1.01-to-1 ratio on the upside; on the Nasdaq, 1,613 issues rose and 962 fell for a 1.68-to-1 ratio favoring advancers.

The S&P 500 index showed 18 new 52-week highs and two new lows; the Nasdaq Composite recorded 45 new highs and 22 new lows.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t slams holdout efforts to derail Bonar 24

The Economy Ministry has launched a stinging attack on hedge funds attempting to block payment on last month’s Bonar 24 debt emission, stating that the petition shows the ‘vulture funds’ desperation following the successful auction.

«It is nothing more than another desperate attempt, after the vulture funds’ failure in their efforts to stop the recen tauction, in which they openly and unsuccessfully threaten Bonar 24 buyers,» the department led by Axel Kicillof fired today in a press statement.

Earlier, a group of hedge funds holding defaulted Argentine debt titles, led by Aurelius Capital, filed a motion which seeks to include the Bonar 24 emission within the range of New York district judge Thomas Griesa’s pari passu ruling. That judgement stops the country from carrying out debt interest payments until those creditors who did not restructure bonds are compensated in full.

The missive further alleges that «in a new attempt at extorsion, the vulture funds want Griesa to stop payments of a title that is under Argentine legislation, that was emitted through a public auction held in Argentina and whose payments are made in this country.»

«This is internal debt in foreign currency, which has nothing to do with judge Griesa’s jurisdiction,» the Ministry warned.

«This presentation confirms that the strategy of extorsion designed by the vultures through the pari passu order has not worked, which is why they are increasing their attack in ever more illegal and erratic manners, even in the terms of Griesa’s sentence.

The statement concluded by accusing the holdouts of pushing Argentina even further from negotiating a settlement in the decade-long conflict.

«The vulture funds, instead of negotiating a fair solution have pushed on every occasion for extorsive actions that lead nowhere. The measures now requested by Aurelius and Blue Angel do nothing more than deepen the failure of those extorsive actions as a way of solving the conflict,» it explained.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar lower at 12.52 pesos

The US dollar closed up half a cent to 8.945 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, continuing last week’s upward trend.

In the previous five days, the currency had risen two cents as the ‘micro-devaluations’ pushed by the Central Bank continued in place. The entity purchased 10 million dollars on the market to keep the currency from rising more sharply.

Meanwhile, the so called “blue” dollar fell five cents to 12.52 pesos, pushed by a higher demand for greenbacks with traders seeking to get the American currency for saving purposes, something usual at the beginning of each month.

That fall meant the gap between the two rates narrowed to 39.97 percent, falling beneath the 40 percent mark.

The blue-chip swap rate dropped five cents to 11.95 pesos while the stock exchange rate fell by the same amount, to 11.76 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Ganancias: un laberinto para que todos paguen más

Lejos de cualquier mejora, las modificaciones en Ganancias no beneficiarían a nadie. Bastaría un aumento de salarios del 25% para perder los beneficios de las supuestas mejoras anunciadas.
Para la franja de asalariados contemplados en las supuestas mejoras tributarias, aún con los cambios implementados en la Resolución 3770 de la AFIP, la presión tributaria será mayor a la de 2014.

“La medida implica un paliativo frente a lo que habría que haber pagado en 2015 en ausencia de cambios, pero no significa un descenso de la presión tributaria en relación a años previos, sino lo contrario”, sostiene un estudio especial de la Fundación Mediterránea confirmando lo analizado por Clarín.

El informe dice que los trabajadores con ingresos de entre $15.000 y $25.000 en 2013 (monto que se toma como base para el pago) pagaron en 2014 entre el 4,6 % y el 12,8 % de sus salarios. Con los anuncios, la alícuota implícita ascenderá a 8,7 % y 18,7 %, respectivamente.

Es menos que lo que hubieran pagado sin los cambios, pero mucho más que lo pagado en 2014. Mayor es la presión tributaria sobre los autónomos y sobre la franja de trabajadores que ganaban más de $25.000 dos años atrás.

En tanto, se amplían las distorsiones e inequidades del impuesto como consecuencia del congelamiento de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas, la falta de actualización del mínimo no imponible y demás deducciones y la aplicación del impuesto en 2015 no en base a los ingresos actuales sino en base a la situación salarial de 2013.

Las mismas conclusiones elabora el documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre la base de que la resolución incrementa entre un 5 y 25% los niveles mínimos y las deducciones en 6 categorías para los que ganaban entre $ 15.000 y 25.000. Entre esos análisis se destaca que:

No están comprendidos los autónomos y los que percibían a agosto de 2013 más de $25.000. “En consecuencia verán nuevamente incrementado el porcentaje que de sus ingresos netos deben destinado al pago del impuesto a las Ganancias, sufriendo una nueva suba de la presión tributaria”.
A pesar de ciertas correcciones, se mantienen una serie de inconsistencias.

Así, un trabajador con similar remuneración y carga familiar puede pagar diferentes montos de impuestos. Y un trabajador de remuneración bruta superior termina percibiendo de bolsillo una cifra inferior a otro que tiene una remuneración bruta más baja.

La creación de 6 subcategorías entre los que ganaban entre $15.000 y $25.000, “implica que van a coexistir una multiplicidad de mínimos y deducciones según la remuneración del trabajador”, precisa el IARAF.

Los cambios son retroactivos a enero de 2015. “En consecuencia si los incrementos salariales no se aplican desde mayo es posible que esos trabajadores se vean beneficiados por una devolución transitoria de las retenciones sufridas hasta abril de 2015. Decimos transitorias porque al momento en que se incrementen sus remuneraciones conforme las nuevas paritarias comenzarán a sufrir un nivel de retenciones mensuales hasta alcanzar los promedios anuales derivados del nuevo nivel remunerativo en los meses restantes”.

La combinación de incrementos en las deducciones inferiores a la probable pauta de negociación salarial y de tramos de escala congelados implica que el trabajador alcanzado por el impuesto no verá disminuida su obligación impositiva en relación a 2014. Por el contrario sufrirá un nuevo incremento de presión tributaria aún cuando esté comprendido en el beneficio anunciado.

Esto es así porque los nuevos parámetros anunciados implican para todos los beneficiarios, bajo el supuesto de un aumento de salarios nominales en paritarias del 25% para el año 2015, un incremento de su obligación tributaria nominal superior (entre el 35% y el 50% según el caso) a la pauta salarial y en consecuencia nuevamente deberán destinar un porcentaje superior de su salario a pagar el impuesto, respecto al año anterior.

También refuta que los cambios aprobados implican una pérdida o costo fiscal para el Estado. “Por el contrario los ingresos fiscales provenientes del impuesto a las ganancias originado en las remuneraciones del personal en relación de dependencia, puede estimarse que se incrementarán en términos nominales más que el 25% en que se verán incrementados los sueldos y, en consecuencia no habrá transferencia real de ingresos del sector público al privado sino que por el contrario los trabajadores alcanzados por el impuesto resignarán por vía de mayor tasa efectiva de impuesto a las ganancias un porcentaje del incremento nominal de ingresos obtenido en paritarias”.
losandes.com.ar

Subas récord en plazos fijos

En abril las tasas en pesos subieron un 8,6%. Crece la expectativa de ahorristas en torno a un dólar planchado hasta las elecciones.
Los plazos fijos privados en pesos y dólares crecieron en abril un 8,6%. Ese crecimiento –según adelanta esta mañana el diario La Nación- no se registraba desde la convertibilidad, según datos del Banco Central (BCRA).

El dato es refleja la maniobra especulativa que genera la previsión -al menos hasta las elecciones- de un tipo de cambio fijo y, al mismo tiempo, de tasas de interés en pesos que, medidas en moneda dura, ofrecen uno de los retornos más altos del mundo.

Así, los plazos fijos privados del BCRA treparon el mes pasado en $ 30.908 millones, hasta los 391.414 millones.

Los plazos fijos en pesos se transformaron en una de las pocas alternativas de inversión de bajo riesgo en el corto plazo.
“El fenómeno surge de la combinación de una tasa de interés atractiva con pocas opciones de inversión, tanto en el caso de empresas como de individuos”, dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores. “También, por el mayor gasto público, aumentó la liquidez ya que el Gobierno está volcando más plata a la calle”, agrega.

“A nivel institucional [en la constitución de plazos fijos] juegan fuerte las restricciones cada vez más importantes para la compra de dólar Bolsa“, aporta Pablo Curat, socio del Estudio Curat, Martínez Larrea & Asociados. “Y teniendo en cuenta la estabilidad cambiaria, la ganancia en moneda dura es importante.”

“La tasa era más negativa y las perspectivas de estabilidad cambiaria no eran tan claras como ahora, con lo cual había un incentivo, pero era menor”, asevera Curat. “Ahora hay una clara señal del Gobierno de que habrá estabilidad cambiaria, a través del mercado de dólar contado y el de futuros.”

“Mientras el dólar esté quieto, parece una opción muy atractiva”, dice Gismondi. “Pero no se me ocurre que sea algo que sea para siempre“, deslizó.
ortunaweb.com.ar

Soja avanza 0,5% a u$s 363,40

La soja arranca la semana con una suba de 0,5% a u$s 363,40 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz escala un leve 0,1% a u$s 141,33, mientras que el trigo retrocede 0,6% a u$s 173,98.

La semana pasada, los futuros de la oleaginosa y el maíz fueron presionados por pronósticos de clima húmedo y cálido en la región central de Estados Unidos que apuntalarían el desarrollo temprano de ambos cultivos en el próximo mes.

Además de los pronósticos climáticos, la debilidad en el mercado de crudo, originada en un exceso de suministros, también pesaba sobre los precios de la soja.

Los futuros del trigo también cayeron, por una toma de ganancias tras el fuerte repunte que tuvo el miércoles pasado y pese a los reportes de rendimientos bajos en una evaluación de la cosecha en el estado de Kansas. También fueron arrastrados por una débil demanda exportadora y por un rebote del dólar.
ambito.com

Pymes realizarán un «feriado comercial» por la inflación

Los negocios agrupados en Fedecámaras anticiparon que protestarán por la creciente inflación.
Las pymes agrupadas en la Federación de Cámaras y Centros comerciales de la República Argentina (Fedecámaras) advirtieron que a fin de mes llevarán a cabo un «feriado comercial» en reclamo de la inflación, la cual les «impide» aumentar los salarios por encima del 20 por ciento.

«Se está hablando mucho del aumento salarial en todos los sectores y no se está discutiendo la situación de las pequeñas y medianas empresas», consideró, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, el presidente de la entidad, Rubén Manusovich.

En ese sentido, aseguró: «No nos encontramos en la misma situación que las grandes empresas. No estamos en condiciones de brindar subas mayores a un 20 por ciento».

«Nuestro sector no quiere ser cómplice de los aumentos de los Precios Descuidados «, fustigó y señaló que el sector tiene planeado llevar la medida de fuerza el 29 de mayo.

En un comunicado, FEDECÁMARAS cuestionó «la asfixia económica y financiera que impusieron empresas líderes», las cuales, según su criterio, «remarcaron precios, que debieron absorber las pymes».

«Con estas condiciones, dichas empresas pueden otorgar aumentos salariales por encima del 30 por ciento, mientras nuestro sector pyme apenas podría otorgar incremento del 20%», subrayó la entidad.

Además, criticó que «está pendiente la modificación del sistema tributario, que es sumamente regresivo porque paga más el que menos tiene».
mdzol.com

Polémica jugada K: estudian subir la edad jubilatoria

El titular de Anses, Diego Bossio, aseguró que «la Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional como Europa”, y explicó que “allá aumentaron la edad para jubilarse».

El funcionario kirchnerista sentenció que: ”Europa es una sociedad más envejecida y aumentó las edades jubilatorias. Argentina va a un proceso de envejecimiento poblacional muy parecido. Son cosas que hay que estudiar”.

Bossio, consultado sobre la edad jubilatoria en Europa, manifestó que “Francia lo llevó a 67, 69 años”. Sin embargo, el dato sobre país europeo es erróneo ya que, en 2010, se aprobó allí un proyecto para pasar la edad jubilatoria de los 60 a los 62 años, desde el 2018.

Acá, actualmente es de 60 años para las mujeres y de 65 para los hombres. La última modificación en la edad para jubilarse ocurrió en 2001, cuando pasó de 64 a 65 años para los hombres que trabajan en relación de dependencia, y de 59 a 60 para las mujeres.

En 2010, ante el debate por un aumento en la edad jubilatoria, Bossio había rechazado la modificación al sostener: “Mientras el FMI propone elevar la edad jubilatoria, el Gobierno nacional incluye cada vez a más argentinos en situación de vulnerabilidad”.

diariohoy.net

Las cooperativas vitivinícolas del mundo se reunirán en Mendoza

Se espera la presencia de cooperativas de España, Francia y Brasil, entre otros países. Organiza Fecovita.
Cooperativas Agro-alimentarias y Vitivinícolas de Francia, España, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina de la mano de FeCoVitA celebrarán del 1 al 4 de junio en Mendoza el IV Encuentro del Forum Mundial de Cooperativas Vitivinícolas que reunirá a lo más importante del cooperativismo vitivinícola mundial.

La provincia de Mendoza será sede de este importante evento a nivel mundial con el objetivo de construir una vitivinicultura más competitiva y lograr un mayor conocimiento y una mejor integración entre las Cooperativas vitivinícolas líderes a nivel Mundial y las que integran Fecovita (Federación de Cooperativas Vitivinícolas).

Además se potenciaran acuerdos que permitan el desarrollo de las mismas a nivel internacional y nacional.

El Evento comenzará el 30 de mayo con la llegada de las delegaciones internacionales y finalizará el 5 de junio de 2015.

Se estima que participaran 400 personas que vendrán de Francia, España, Chile, Brasil, Uruguay de de toda la Argentina.

El programa incluye visitas a las Cooperativas de los Oasis productivos de San Rafael, Mendoza y San Juan, trabajo por Comisiones, firma de Convenios de colaboración mutua, actos protocolares y presentación del sector frente a los principales referentes políticos del país.

En el año 2014, el encuentro fue realizado en Ciudad Real, España y reunió a las experiencias más significativas del cooperativismo mundial. En ese encuentro se logró afianzar la apuesta por la vertebración comercial de las bodegas cooperativas a la hora de mejorar su posicionamiento en un mercado global, avanzando en la cadena de valor, aumentando la dimensión empresarial, aprovechando las economías de escala y abordando la internacionalización y la innovación.

La idea es continuar en Mendoza con este desafío y avanzar en el diseño del modelo para construir una vitivinicultura más competitiva, con el objeto de mejorar la calidad de los productos vitivinícolas y el posicionamiento en el mercado de las bodegas cooperativas profundizando en el conocimiento de mercados potenciales de los vinos y en la creación de nuevas alianzas comerciales.

El Foro Mundial exige la eliminación de prácticas enológicas impropias como la utilización de sacarosa para el aumento artificial del grado alcohólico de vinos que no pueden alcanzar de forma natural la graduación adecuada.

El cooperativismo tiene la mayoría de la producción vitivinícola a nivel internacional. Por eso este encuentro está destinado a establecer acuerdos que permitan que el margen de la comercialización también llegue al productor.

El Objetivo del Foro mundial es consolidar en forma unida el comercio mundial de los vinos cooperativos de manera sustentable.
mdzol.com

#Paritarias2015 Mañana no habrá bancos en todo el país por un paro de 24 horas

El titular de La Bancaria advirtió que hace más de cuatro meses que está vencido el acuerdo paritario 2014 y todavía no han recibido ninguna propuesta de las cámaras del sector.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó este lunes el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo explicó además que desde diciembre sólo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
minutouno.com