Educación, alimentos y bebidas, lo que más subió

Los servicios educativos, con 9%, lideraron los aumentos de precios en los primeros cuatro meses del año, seguido de alimentos y bebidas.

El Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) correspondiente a abril arrojó que los precios aumentaron en los primeros cuatro meses 4,6%, pero por sector superan en casi todos los rubros ese nivel general.

De acuerdo con las cifras oficiales, el rubro «Educación» es el que más subas registra por el impacto del aumento de las cuotas en los colegios privados y en menor medida por el de los útiles escolares, que tienden a la suba en cada comienzo del año escolar.

«Alimentos y Bebidas» se ubica en segundo lugar entre los que más subieron, ya que el precio de los alimentos de consumo en el hogar subió 3,3% y el de las bebidas 5,8%, seguidos por lácteos, con 4,1%, carnes con 3% y verduras 1,6%, mientras que los de las frutas permanecen estables, con leve baja del 0,3%.

El período de vacaciones a principios de año y el impacto de los fines de semana largos hicieron que los precios correspondientes a «Esparcimiento» subieran 6,4%.

El Rubro «Otros Bienes y Servicios» también sufrió otra de las subas más elevadas en el mismo período con 6,5%, por el impacto de los reiterados aumentos en cigarrillos y los artículo de higiene personal.

En «Transporte y Comunicaciones» la suba desde diciembre pasado es del 4,7%, mientras que el de «Vivienda y Servicios Básicos, presentan un incremento del 4,6% en el mismo período.

Con aumentos menores aparecen los rubros de «Indumentaria» con una suba del 4,5%, y el de Atención Médica y Gastos para la Salud que un 4,8% de incremento, al que habrá que sumarle en mayo el ajuste en las cuotas de las prepagas de salud privada que se apresta a autorizar el gobierno.

Los precios de «Equipamiento y Mantenimiento del hogar», con un alza del 3,6%, son los que menos incrementos sufrieron desde diciembre último hasta ahora.

mdzol.com

Con subas salariales de 27%, Ganancias absorberá hasta 5 puntos del aumento

Un informe de Iaraf calculó que dado que el ajuste de Ganancias tuvo un máximo de 25% que va disminuyendo, los trabajadores perderán parte de lo acordado en paritarias.

Aquellos salarios que reciban un incremento promedio de 27%, el porcentaje que el Poder Ejecutivo fijó como nuevo valor de referencia para las paritarias, no verán ese efecto en el bolsillo. Según un informe privado, perderán hasta 5 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa hasta el 20% del ajuste acordado.

La reglamentación de la reducción en el Impuesto a las Ganancias para ciertos tramos de los empleados en relación de dependencia anunciada por el Gobierno dejó en claro que la escala no se ha modificado y que los mínimos y deducciones se ajustarán como máximo en un 25%, ya que ese valor es el establecido para el sector de ingreso más beneficiado, resultando porcentajes sensiblemente inferiores para el resto de los trabajadores, indicó un informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf).

El trabajador que a agosto de 2013 tenía un sueldo bruto mensual mayor a $ 15.000 percibirá, por efecto de la mayor tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, un incremento en su sueldo de bolsillo inferior al aumento nominal pactado en las paritarias, agregó el informe.

Para ejemplificar la situación que afrontarán estos trabajadores, se ejemplifican en los cuadros (ver aparte) los valores correspondientes a trabajadores de diferente nivel salarial, tanto para el caso de casados con dos hijos como soltero sin hijos, bajo el supuesto de que el incremento nominal que obtengan en las negociaciones paritarias represente para el sueldo mensual promedio del año 2015 un incremento del 27% respecto al promedio de 2014.

Los trabajadores resignarán, para un incremento paritario del 27%, entre 1,3 y 5,4 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa entre el 5% y el 20% del ajuste salarial.
cronista.com

El petróleo aumenta 0,8% y vuelve a superar los u$s 60

Los precios del petróleo operan al alza este lunes en Nueva York, en un contexto caótico en Irak y Yemen, pese a que la oferta sigue siendo abundante en el mercado.

El precio del barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en junio gana un 0,8% (o 47 centavos) a u$s 60,16 el barril en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

ambito.com

La bolsa porteña pierde 0,4%

El índice Merval cede este lunes un 0,4% a 12.333,87 unidades. En el año, el panel líder acumula una suba del 44,3,2%, mientras que en el mes gana 2,7%.

La bolsa porteña cerró el viernes con una suba del 0,2%, alentada por la tendencia impuesta desde sociedades de buena liquidez, principalmente de los segmentos energético y petrolero. Más temprano en la rueda había registrado pérdidas de hasta casi 1%. Así, el panel líder acumuló la semana pasada un ascenso del 1,4%.

Los papeles de Edenor treparon un 4,3% y lideraron los avances el viernes. Además, Aluar escaló 2,9%, Siderar 1,5%, Petrobras, un 1,3%; y Comercial del Plata, un 0,6%. En tanto, cerraron con signo negativo los papeles de Banco Macro (-3,1%), Grupo Financiero Galicia (-1,9%) e YPF (-0,7%).

ambito.com

Atentos al corto plazo, los argentinos ahorran y postergan los consumos

En el primer cuatrimestre crecieron la compra de dólares y los plazos fijos, y cayó la venta de bienes. Es un cambio drástico respecto de los últimos años.

Una tendencia que parecía insinuarse a fines del año pasado, se fue reafirmando en los últimos meses y su implicancia no es menor, ya que los argentinos con capacidad de ahorro dejaron de lado la propensión al gasto al que fueron impulsados por el modelo económico y, temerosos, pasaron a privilegiar la conservación de su dinero.
En los últimos meses, 1,5 millones de personas hicieron una operación de plazo fijo y/o una compra de dólares a través del mercado oficial con fines de atesoramiento, una vocación de ahorro que no se veía hace años.
Así, mientras las ventas de bienes durables en general (empezando por los autos) caen o se mantienen estancadas, en el primer cuatrimestre del año muchos argentinos dejaron de lado su traje de consumidores y se pusieron el de ahorristas: dedicaron más de 33.000 millones de pesos a inversiones destinadas a preservar el valor de su dinero.
El dato singular es que volcaron fondos prácticamente equivalentes a la adquisición de dólares para tenencia y a la constitución de plazos fijos bancarios: $16.585 millones y $16.508 millones, respectivamente.
«Esto marca una clara ruptura respecto de 2014, cuando por cada peso volcado a un plazo fijo se aplicaron casi tres ($ 2,91) a la compra de dólar ahorro. Esa relación quedó ahora uno a uno y restó combustible al gasto y al consumo», analiza el director de la consultora AMF, Andrés Méndez.
En su opinión, las razones de este cambio hay que buscarlas en la estabilidad de la cotización del dólar oficial -y la promesa de que se va a mantener- y en el descenso del paralelo (el promedio del dólar blue en abril fue 13,8% inferior al que mostraba en septiembre de 2014)Eso se combina con el ajuste al alza obligado en las tasas que los bancos pagan por los plazos fijos, que dispuso a comienzos de octubre el Banco Central», sostiene.
«Hay que tener en cuenta que si alguien hubiera invertido en octubre en un plazo fijo en lugar de adquirir dólar blue, hoy tendría un retorno nominal de 14%, a lo que se adicionaría que el blue retrocedió $ 2,90 entre principios de octubre y fines de abril. En resumen, podría adquirir un 40% más de dólares que a los que hubiera accedido siete meses antes», explica Méndez, en referencia al boom de plazos fijos.
En paralelo, dice que las compras de dólar oficial baten récord mes a mes «porque aún predominan las expectativas sobre una próxima corrección en el tipo de cambio y porque el dólar, al ajustar poco su precio el BCRA, se abarató frente a otros precios de la economía. Por ejemplo, en terminos constantes, en abril adquirir un dólar para atesorar resultó 15% más barato que hacerlo en febrero de 2014, cuando la operatoria era novedosa».
Según La Nación, los analistas dicen que la preferencia por el ahorro frente al gasto surgió ante un cambio radical en los estímulos «oficiales». Y surgió porque, en su afán por reprimir consumos que le generaban a la economía un drenaje importante de divisas (como la compra de automóviles importados) el Gobierno debió habilitar opciones de ahorro en moneda que años atrás desalentaba. Incluso algunos, como el especialista en consumo y presidente de la consultora W, Guillermo Oliveto, cree que, en realidad «lo que cambió fue la forma elegida para ahorro».
«La gente antes ahorraba comprando electrodomésticos o autos. y ahora se queda con el dinero e intenta hacerlo rendir», argumenta.
Su colega Damián Di Pace, especialista en consumo y asesor de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entiende que ese vuelco fue favorecido porque hay algunos componentes más. «Cambiaron las perspectivas de la economía», dice.
«Hoy la gente evita endeudarse a largo plazo porque no sabe si la economía que viene le va a dejar pagar esas deudas que contraiga. Los argentinos saben que, tras una elección presidencial, siempre viene algún tipo de ajuste, y lo que intentan es que eso no los tome por sorpresa», explica.
Para Di Pace, incluso, hay una estadística reveladora. «Si se sigue el programa Ahora 12, se ve que vuelan los pequeños gastos pero las ventas de electrodomésticos no remontan. Llegamos a un punto en que pareciera que la gente dijera ‘tengo que preservar lo que tengo y reponer sólo lo que haya que reponer», dice. Y acota que en parte eso pasa porque hubo muchas familias «que se estoquearon bien de electros en los últimos años».
Para Oliveto, se observa una rápida adaptación que, por distintas razones, tiene el argentino promedio a este tipo de estímulos.
«Es muy cortoplacista y siempre predispuesto a aprovechar estas ventanas de oportunidad», dice. «La clase media está carcomida por la inflación y el impacto de Ganancias – explica-. Eso los pone muy atentos a los movimientos que se puedan hacer para recuperar algo de lo que sienten que les quitan», insiste, para introducir que, a su criterio, este cambio de conducta se da por modificaciones en las condiciones objetivas.
«Recordá que pasamos de un dólar prohibido y tasas de plazos fijos fuertemente negativas a otro escenario de dólar ‘permitido’ y tasas neutras en pesos, pero muy rentables en dólares. En paralelo, los precios de los bienes más asociados al dólar se encarecieron, por ejemplo, por la aplicación de impuestos como en el caso de los automóviles. Por eso los argentinos dejaron de gastar para atesorar por la vía más tradicional».
Los economistas más ligados a las finanzas coinciden en que hay una reacción a los estímulos. «La clave está en la combinación de un dólar quieto con tasas mejoradas, de lo que resultó una bicicleta pura para tratar de obtener más renta en dólares», dice el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella Juan José Cruces.
«Y el que le entregó un seguro de cambio virtual a los ahorristas es el propio Alejandro Vanoli [presidente del BCRA], quien reitera cada vez que puede que en 2015 el plazo fijo le ganará al dólar», recuerda.
Méndez, por su parte, dice que los números corroboran la mirada de Oliveto. «Si comparás la ventas de autos entre el primer cuatrimestre de 2013 y el del año en curso, te da un ahorro en gasto que ronda los $15.000 millones, y fue el que alimentó la demanda de dólar ahorro y la imposición de plazos fijos», dice. Incluso recuerda que los precios de los autos alemanes se encarecieron en ese lapso «más del 100% en dólares», impulsando en buena medida ese arbitraje.
Para Méndez, la tendencia ascendente del plazo fijo convive con el récord en la demanda de dólares, porque los ahorristas «no se sacan el verde de la cabeza. Buscan aprovechar su capacidad para ahorrar en dólares a las cotizaciones oficiales y, paralelamente, mejoran su posicionamiento en depósitos a plazo pero con la vista en los elevados retornos en dólares que podrían tener, lo que preanuncia un futuro pasaje a esa moneda que podría darse por el mercado paralelo», advierte.
Cruces coincide con esa mirada. En especial porque «si hubiera real confianza en el peso tendríamos un alargamiento en los plazos de los depósitos que hacen los ahorristas, y lo que tenés es al grueso de los minoristas colocados con dinero a vencer en 30 o 60 días, como calzados con la temporada alta de liquidación sojera», observa, para concluir que, «por ahora, la codicia le está ganando al miedo. Lo que no puedo asegurar es hasta cuándo».
infobae.com

Podría faltar aceite en los supermercados

Desde la Cámara de la Industria Aceitera sostuvieron que en los próximos días puede haber una “disminución” en el “abastecimiento” del producto por la medida de fuerza del sector en reclamo de aumento salarial

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), informó hoy a través de su gerente de Relaciones Institucionales, Andrés Alcaraz, sobre una “disminución” en el “abastecimiento” de aceites de uso familiar debido al paro que la Federación de Aceiteros mantiene en 40 plantas del país.

“Ha comenzado a declinar el ritmo de ingreso de divisas en función de gramos en plena cosecha de soja y maíz”, dijo Alcaraz y agregó que uno de los “efectos adicionales” de la medida de fuerza del gremio, que reclama un aumento salarial del “42 por ciento”, es que “en los próximos días comenzar a verse una disminución en el abastecimiento de aceites de uso familiar”.

El vocero de la cámara aceitera indicó que “hay 40 plantas en todo el país que están paradas”, lo que genera una “situación de estancamiento” sobre la que dijo “esperar” que “se pueda resolver”.

Alcaraz adelantó que el próximo lunes habrá una reunión en el Ministerio de Trabajo para “acercar las posiciones del sindicato y el sector empresario, para ver si se puede destrabar” la situación. En esa línea, señal que el gremio “pide un 42 por ciento de aumento”.

Fuente: Diario Hoy

Por el déficit, el BCRA transferirá al Gobierno $ 78.000 millones

Lo aprobó el directorio el jueves pasado; compensarán el mayor gasto público y la caída de los ingresos; más emisión monetaria y presión inflacionaria.
Con un gasto público que avanza a pasos agigantados e ingresos adormecidos por la recesión, el Gobierno deberá valerse este año del Banco Central (BCRA) para cerrar sus números. Prueba de ello es que, el jueves pasado, la entidad aprobó en su reunión de directorio transferirle al Tesoro 78.000 millones de pesos, prácticamente el total de las ganancias contables obtenidas en 2014, según confirmaron a LA NACION en el ente monetario que es presidido por Alejandro Vanoli.

Como accionista, el Tesoro siempre suele hacerse de parte de las ganancias del BCRA. El problema, en este caso, es que los $ 78.000 millones son ganancias exclusivamente contables.

En otras palabras, que surgen porque como el Central tiene activos en dólares (las reservas internacionales, que están compuestas por oro, divisas, bonos, pero también por letras intransferibles que recibió del Estado nacional), al devaluarse el peso respecto del dólar -como sucedió el año pasado- contablemente su balance medido en moneda local arroja una ganancia.

Pero la transferencia de estas utilidades implica en la práctica la emisión nueva de pesos, dado que no tienen esos billetes un mayor respaldo en moneda dura. Y, coinciden los economistas, pone además bajo presión el balance del BCRA. «En rigor -dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores-, son ganancias ficticias del Banco Central, que valoriza en pesos activos que tiene en dólares.»

Gismondi explica que el Banco Central «incluye entre sus activos en moneda extranjera algunos que son deuda con el gobierno central, como, por ejemplo, la letra intransferible de más de 9000 millones de dólares que recibió por el pago con reservas al Fondo Monetario Internacional. Éstas son letras intransferibles, casi a una tasa de interés de cero, que vencen en enero próximo, y que nadie piensa que se vayan a cobrar».

Según el economista, «cuando le restamos al Central del activo todas estas cosas, tiene patrimonio neto negativo y, por ende, no debería distribuir utilidades. Para resguardarlo, debería distribuir sólo las utilidades que haya generado de verdad».
Fuerte déficit fiscal

De acuerdo con el Balance Semanal que publica el BCRA, al 7 de mayo último su patrimonio neto ascendía a 114.018 millones de pesos. Sin embargo, entre sus activos, tenía letras intransferibles contabilizadas por más de 468.855 millones de pesos.

La realidad es que desde 2008 que el Banco Central viene distribuyéndole al Tesoro utilidades contables. No obstante, la tendencia se exacerbó a partir de la gestión de Mercedes Marcó del Pont al frente de la autoridad monetaria. De hecho, cuando Alfonso Prat-Gay ocupó la presidencia del BCRA firmó en su momento una carta con Roberto Lavagna, entonces ministro de Economía, en la que se comprometía a entregarle sólo las ganancias consideradas «líquidas y realizables», o que surgieran genuinamente, por ejemplo, de la compraventa de activos por parte de la entidad. Las transferencias de este año serán similares a las del año pasado y no se harán necesariamente de una vez, sino que pueden hacerse en cuotas.

Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, estima que este año el BCRA deberá financiarle al Tesoro un déficit de 4,5 puntos del producto bruto interno (PBI), contra 4 puntos de 2014, aun a pesar de que el Tesoro también comenzó en 2015 a emitir sus propios títulos -los Bonar 24 y Bonac- para hacerse de dinero fresco.

«El Gobierno tiene un déficit fiscal que se financia monetizándolo, y una parte el BCRA la transfiere como utilidades y otra como adelantos. La realidad es que actúa como prestamista de última instancia de un Tesoro nacional con un déficit fiscal previsto para este año de 5 puntos del producto», explica Castiñeira.

Para rescatar parte de los pesos que inyecta en el mercado, el BCRA viene multiplicando la emisión de letras (Lebac, según la jerga financiera). En apenas un año, las Lebac crecieron casi en un 80 por ciento, al pasar de $ 174.675 millones a $ 314.328 millones. Pero, además, el costo que el BCRA paga por este pasivo trepó en igual período, del 28,4 al 29,7 por ciento.

Con un pasivo cada vez más abultado y más caro, algunos economistas creen que el BCRA podría en 2015 mostrar un balance deficitario, aun al medirlo en pesos. Y es que el rendimiento de sus reservas (su activo) no avanza a la par del costo de sus pasivos.
La ayuda insoslayable

«Durante los últimos años aumentó fuerte el stock de Lebac y se subió la tasa de interés, lo que genera que el resultado cuasi fiscal del BCRA esté en peligro», dice Castiñeira. «Con lo cual, además de déficit fiscal, habrá cuasi fiscal este año. Antes, la devaluación del peso frente al dólar tapaba el déficit cuasi fiscal, pero este año, si el tipo de cambio sigue quieto, no se va a poder tapar», advirtió el economista.

De ser así, el nuevo gobierno que asuma en diciembre tendrá un desafío más: hacer que las cuentas públicas cierren ya sin la ayuda del Banco Central..

Fuente: La Nacion

Management 2020: «La innovación es la fórmula para ser más competitivo»

Cinco CEO de grandes empresas analizan los caminos para lograr un país más competitivo y dicen que será clave la creatividad y el aumento de producción.
En un país como la Argentina, donde el costo del capital es más alto que en otras partes del mundo, la inflación es alta y el dólar está depreciado, el único camino que les queda a las empresas para ser competitivas es apelar a la innovación para diferenciarse y aumentar su producción para ser rentables. Ésta es, por lo menos, la conclusión a la que llegaron cinco CEO de grandes empresas, que participaron de la sexta y última jornada del segundo ciclo de «Management 2020. Hacia el liderazgo del futuro», organizado por LA NACIÓN y Accenture.

En esta oportunidad, en la que el tema escogido fue «Competitividad. Cómo desarrollar industrias diferenciales» fueron parte del panel de invitados Thierry Koskas, presidente y director general de Renault Argentina; Federico Rava, director general de Telefónica y de Movistar; Amancio Oneto, gerente general de Molinos Río de la Plata; Felipe de Stefani, gerente general de Turner, y Andy Freire, emprendedor serial y socio fundador de Quasar.

Abrió el juego Oneto, al comentar que la competitividad no se aplica sólo para medir lo que se produce aquí, sino también para ver cómo se compite por las inversiones. «La Argentina tiene un costo de capital no competitivo, y eso no se va a arreglar en un día. En términos de salarios, es mejor tener sueldos altos para el consumo. Ahora, si esas dos variables están altas, uno diría que tendría que tener una presión fiscal más o menos acomodada. Pero ha aumentado ocho puntos la presión tributaria en los últimos años», explica el ejecutivo.

Dadas así las cosas, la opinión de Oneto es que, con estos salarios, esta presión fiscal y este costo del capital, si no se tiene una productividad altísima, si no se trabaja más y no se logra una diferenciación clara en lo que se hace, la competitividad está amenazada.

Otra forma de sopesar la competitividad de un país es calcular el tiempo que demanda abrir un negocio. Freire dice que la Argentina está bastante atrasada. «Es pérdida de días y dolor de cabeza, porque no se sabe el tiempo exacto que demandará -analiza el emprendedor-. Hay montos de capital que tenés que integrar que no son menores [$ 25.000 para crear una sociedad], mientras que yo puedo abrir una sociedad en Nueva Zelanda en un minuto y medio por US$ 100 desde la computadora de mi casa.»

Por eso, el hombre que fundó Officenet y Restorando, entre otras empresas, cree que parte del desafío de promover el emprendedorismo aquí tiene que ver con seguir aprovechando el talento que es un diamante en bruto que permite innovar desde aquí. «Se debe pavimentar mínimamente el camino, para que no sea una carrera de obstáculos», opina.

En tanto, De Stefani destaca que su empresa ha crecido mucho en el país y que no se toma a la Argentina sólo como mercado, sino como un hub de producción desde el que se exportan contenidos. «Hacemos toda la emisión de los canales acá, la producción acá y la innovación acá -subraya-. La riqueza de la Argentina reside en el hecho de que tiene un gran valor en capital humano.»

Koskas coincide con esta apreciación de De Stefani y destaca que aquí Renault tiene gente muy preparada. «Para nosotros, ésta es una ventaja de la Argentina respecto de otros países», dice. No obstante, aclara, que éste no es el país más competitivo del mundo, pero si se quiere vender aquí, hay que producir aquí. «Tomando en cuenta algunas condiciones de este mercado, se ve que tiene buenas posibilidades», acota el ejecutivo.

Rava está de acuerdo con exaltar el talento que tiene el país en recursos humanos, pero enciende algunas luces rojas. «Hay una revolución tecnológica, y estamos llegando a situaciones problemáticas por la capacidad que tienen nuestras universidades para formar profesionales en cantidad -expresa-. «Es esencial generar una conversación entre las empresas y las universidades, para crear una perspectiva más clara.»

La mejora de la competitividad no se logrará de un día para el otro, sino que será fruto de un cambio en la cultura. Oneto habla de una cuestión de largo plazo y de una decisión de empezar ya. «Sólo así, nuestros hijos y nietos tendrán un menor costo del capital. Hay que arrancar cumpliendo desde ahora, para revertir conductas que venimos repitiendo desde hace muchos años. Del otro lado, tenemos una capacidad de innovación y una creatividad más alta que el promedio», afirma.

Para empezar a transitar por el buen camino, Rava insiste en la necesidad de predictibilidad. En la medida que se tengan reglas claras, dice el ejecutivo, ya se tendrán plazos para trabajar. «Hay que generar condiciones para que los que tienen que hacer inversiones conozcan por lo menos el «tamaño de la vía»», recomienda.

¿Cómo se logra competitividad en su industria?, se le preguntó a Koskas. El ejecutivo responde que la fórmula es trabajar con la cadena de valor, no sólo tener la vista puesta en la producción del auto, dialogar con los sindicatos y actuar en conjunto con las autoridades regionales y nacionales. «Cuando se llega a un proyecto como el nuestro, en el que invertiremos US$ 600 millones, todo el mundo debe estar interesado y comprometido», acota.

De Stefani va más allá y dice que, en términos de competitividad, el nombre del juego en su negocio es «innovación». La única constante es el cambio, afirma el directivo. «Hablamos de innovación en la mejora de procesos, de innovación disruptiva y la innovación en producción original», añade. En tanto, Freire entiende que lo que se necesita para ser más competitivos es «previsibilidad».

Hay mucho para hacer, según coinciden los cinco CEO, pero hay que comenzar ya, si se quiere dar señales claras de un cambio positivo..

Fuente: La Nacion

Los US$ 6000 millones de exportación invisible

Contadores, ingenieros, abogados y productores de TV encabezan proyectos que generan ingreso de dólares en medio de la sequía verde.

Un equipo de técnicos de Globant trabaja en las pulseras inteligentes del ingreso a los parques de Disney. Un grupo de ingenieros, arquitectos y técnicos de la empresa CH2M lideran un proyecto de ingeniería para una planta de energía de 500 MB en Darwin, Australia. Sally Buberman, la fundadora de la firma argentina Wormhole, presta servicios de e-learning a Corea, Colombia y México. Los miembros del equipo de legales de Accenture analizan contratos para todo el mundo desde Buenos Aires, mientras que la firma de servicios y tecnología de comercio electrónico Edrans es responsable de que los grandes sitios de comercio electrónico no se caigan, especialmente en temporada alta de Cibermondays, Hot sales y Black fridays. Son sólo cinco casos de un listado de setenta protagonistas de una exportación silenciosa.

No están atados al precio de la soja ni al barril de petróleo porque su commodity justamente es el «anticommodity»: el talento argentino. El corte habitual del ránking de exportadores tiene otros protagonistas: la soja y sus derivados que se queda con un 23% del total de participación en los envíos y el primer puesto con ventas por unos US$ 15.545 millones, los automóviles segundos con 11% y ventas por US$ 7156 millones y tercero el maíz, con US$ 3523, y un 5% del share, según un informe realizado para LA NACIÓN por Abeceb.com. Sin embargo, los envíos de servicios de valor agregado ya representan unos US$ 6000 millones al año en la Argentina y unos 120.000 puestos de trabajo que se generan cada doce meses.

El superávit de este rubro en el país no tiene paralelo entre los jugadores latinoamericanos. Colombia exporta servicios por US$ 1200 millones y Chile por US$ 800 millones. Pero en ambos casos con balanza comercial negativa. Algo similar ocurre en Brasil, donde las exportaciones de servicios son de un volumen similar a la Argentina. «El mercado interno brasileño absorbe casi todo lo que se produce internamente por lo que le queda poco «saldo exportable», y por el contrario es un importador importante de servicios», describe Carlos Pallotti, director ejecutivo de Argencon, una entidad empresaria que aglutina a las principales empresas del sector. «Una especie de Unión Industrial Argentina pero de los servicios», grafica otro protagonista. Allí aparecen desde Juan José Campanella, quien con su película Metegol llegó a 100 países y hasta tuvo su «formato» estadounidense con Underdog. También la filial local del Citibank que implementa la arquitectura de los call centers del mundo desde aquí o el propio JP Morgan quien de una terna entre Varsovia, una ciudad del sudeste asiático y Buenos Aires, se quedó con la tierra del tango. «En nuestro caso tuvimos una facturación de US$ 199 millones, fundamentalmente por los servicios a Estados Unidos, Inglaterra y del resto de América latina», resume Martín Migoya, CEO de Globant. Las aplicaciones móviles de LinkedIn y el juego FIFA de Electronic Arts, además del ya mencionado proyecto para Disney, son sólo algunos de los proyectos en los que estuvo involucrado.

Ya hay instaladas en el país unas 29 de las 100 empresas que más facturan de acuerdo a la revista Forbes y más de 70 marcas globales que tienen en su producción alguna actividad ligada a los rubros for export. Los ejemplos son de lo más originales. La consultora PWC hace la liquidación de impuestos desde la Argentina para Estados Unidos; un experto en sistemas de otra firma, que pidió reserva, prepara las especificaciones de la nueva generación de celulares que se lanzarán en todo el mundo y hasta la publicidad de Best Buy, uno de los retailers de electrodomésticos elegido por los argentinos, la exporta la filial de Wunderman. En tanto R/GA le elabora piezas a la filial estadounidense de Nike desde la Argentina.

«Lo que los une es que su trabajo tiene un cliente afuera y aunque muchas veces no se los ve están exportando conocimiento», se entusiasma Pallotti. El ránking de estos envíos no tradicionales lo lideran los servicios profesionales (legales, contables, recursos humanos), le siguen los de IT y los contenidos. Entre las ventajas que ofrece el país aparecen los recursos humanos y la formación de expertos en crisis, el huso horario compatible con Estados Unidos y Europa y el nivel de inglés. También las características de las principales ciudades que tienen bajo riesgo de catástrofes naturales.

«El escenario político económico es siempre una contra y eso pesa al momento de dar las batallas por los nuevos desembolsos. Pero, cuando la pelea no es por costos sino por servicio, podemos darla», grafica el presidente de uno de los cinco principales bancos. Y agrega: «Los aumentos de los sueldos en pesos y la imposibilidad de trasladarlo a los clientes internacionales en dólares actúan como focos de pérdida de competitividad que hay que resolver rápido».

Por su parte, Sergio Kaufman, presidente de Accenture, opinó en el marco del ciclo Management 2020: «Hay una gran diferencia entre lo que eran los servicios hace 20 años, cuando sólo estaban los call centers y lo que son en la actualidad, transformados en alto valor agregado».

Para seguir ganando mercado en el mundo es clave mejorar la marca país. Varios ejecutivos preparan las valijas para junio en el que tendrán la gira por Munich con el objetivo de posicionar al segmento y buscar nuevos desembolsos. Eduardo Genzone (Siemens) y Juan Waehner (Telefé), Laura Cantero (HP) y Gabriel Martino (HSBC), serán de la partida. También habrá otro capítulo post electoral en el Council of Americas del que participaran los presidentes de unas 20 compañías en Nueva York. Iba a ser en octubre pero luego se reagendó para febrero 2016 con las cartas ya echadas. Sólo dos precandidatos recibieron el convite: lideran las encuestas..

Fuente: La Nacion

Petroleros advierten que habrá 700 despidos en el sector

El secretario general del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, advirtió ayer que las petroleras que operan en el sur del país despedirán unos 700 trabajadores en los próximos meses debido a una «crisis profunda» en el sector.

«En la actividad petrolera estamos caminando por la cornisa. Va a haber 700 despidos en la actividad de servicios especiales en el país y a nosotros nos va a golpear muy fuerte», manifestó el sindicalista.

Pereyra se comunicó con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, para advertirla sobre la situación y le pidió una reunión entre el lunes y martes de la semana que viene porque el panorama «es muy grave».

El jefe de los trabajadores petroleros indicó que el problema es que a las multinacionales «no les cierran los números y se está trabajando en rojo. Entonces, si Estados Unidos da la orden, hay que cumplirla».

En este sentido, el sindicalista especificó que Estados Unidos paralizó 900 equipos de producción de hidrocarburos de los 1500 que tenía funcionando cuando estalló la crisis del petróleo, que hizo descender el barril de crudo en más de un 50% desde mediados de 2014.

«En todas partes del mundo han bajado la actividad. Nosotros la sostenemos por el precio interno», explicó Pereyra al recordar el acuerdo que firmó en diciembre con las petroleras y el Gobierno.

En cuanto a las paritarias, el senador dijo que «no se puede poner techo», pero aclaró que «se puede negociar» y dijo que los dirigentes tienen que «serenarse» para intentar alcanzar el mejor acuerdo posible.

Pereyra se mostró «preocupado» por la situación y dijo que espera reunirse con los dirigentes del sector y el Gobierno para resolver la situación crítica que atraviesa la industria hidrocarburífera en la cuenca neuquina.
«Siempre dije que Vaca Muerta está muy inflado», afirmó Pereyra y agregó que «ahora se empezó a desinflar», y aseguró que muchas empresas se instalaron, pero hay un freno en la actividad que se está «sosteniendo con subsidios porque no se exporta».

Fuente: Diario Hoy

En el cierre de la semana, una mayor demanda impulsa al blue hasta los $12,63

El dólar oficial operaba sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $8,955, para la venta, por lo que el dólar ahorro se vendía a $10,75 y el turista a $12,09.

Por su parte, el dólar blue se ofrecía a $12,63, un centavo por encima del cierre del día anterior. De esta manera, el precio del billete en el mercado informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 11 centavos desde el martes pasado.

Por otro lado, el «contado con liqui» se negociaba en la bolsa porteña a $11,97, y el dólar bolsa bajaba cinco centavos a $11,62.

Fuente: Diario Hoy

Fiat Córdoba suspendió a 1800 operarios por la caída de las ventas a Brasil

La medida afecta al 60% de los trabajadores de esa fábrica, que cobrarán el 75% de su salario

La planta automotriz que Fiat posee en Córdoba suspendió hoy a unos 1800 trabajadores como consecuencia de la caída de la demanda por parte de Brasil, país al que se exporta la mayor parte de la producción.

Los empleados suspendidos pertenecen al área de montaje, mientras que el sector de motores trabaja normalmente, según informaron los propios voceros empresariales del sector.

Fiat cuenta con un total de tres mil trabajadores y la interrupción de las actividades de hoy alcanza al 60 por ciento de los operarios que tiene la fábrica.

Como ya está acordado con el gremio mecánico Smata, a los operarios se les abonará el 75 por ciento de los salarios de la jornada.

Fuente: Diario Hoy

La inflación de abril fue de 1,1% según el Indec

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación registrada durante el mes de abril fue de 1,1%, lo que eleva, según estas cifras oficiales, el costo de vida al 4,6% en el primer cuatrimestre.

Mientras tanto, en los últimos doce meses la inflación acumulada fue del 15,8%, de acuerdo con las cifras difundidas por el organismo.

El rubro de Educación, con un alza del 3% y el de Indumentaria, con una suba del 2,2% fueron los que impulsaron el indicador.

En tanto, los precios de alimentos y bebidas crecieron 1%, según el relevamiento del INDEC.

 Fuente: Diario Hoy

Las exportaciones de biodiesel están en su menor nivel en siete años

La industria argentina de biocombustibles se ve afectada por la baja de los precios del petróleo y las trabas para ingresar su producción en Europa. Piden incrementar el corte obligatorio que rige a nivel nacional hasta el 20% en algunos segmentos específicos

La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) alertó el jueves sobre el «preocupante» derrumbe de las exportaciones de biodiesel que en el primer trimestre del año se contrajeron a sólo 95.300 toneladas, «el nivel más bajo de los últimos siete años».
La entidad atribuyó esa caída a la baja internacional del petróleo registrada desde septiembre de 2014, que ha provocado un desfasaje de los precios relativos del gasoil y el biodiesel argentino.
Según afirmó, ese factor «tornó imposible la competencia internacional por la demanda discrecional de biodiesel como sustituto del gasoil, cuando en la actualidad era el único mercado al que la Argentina accedía luego de la arbitraria aplicación de derechos anti-dumping impuestos por la Unión Europea (UE), medida que está siendo apelada ante la OMC (Organización Mundial de comercio)».
En este contexto, consideró que la disminución en casi el 4% en la alícuota de los derechos de exportación que actualmente tributa el biodiesel argentino, anunciada por el gobierno nacional recientemente, es «aunque hoy no alcance, sin duda una medida positiva» que «ayudará a recuperar exportaciones si se adecuan los precios relativos del gasoil e insumos del biodiesel».
Asimismo, advirtió que la menor industrialización del aceite de soja provocará una sobreoferta aún mayor de este producto en el mercado internacional. Para morigerar ese efecto, CARBIO recomendó «el aumento del consumo de biodiesel en el mercado local, que podría reemplazar la importación de gasoil», y alegó que también se contribuiría al ahorro de divisas y a la obtención de mejoras en el medio ambiente.
Así, la cámara industrial propuso «un incremento en el corte (mezcla autorizada de biodiesel con gasoil) del 20% en segmentos como agro y transporte y su aplicación en generación eléctrica en condiciones sostenibles para esta industria».
Por otra parte, CARBIO no prevé un importante incremento de sus ventas hacia Estados Unidos, y estimó que los volúmenes exportados este año «no superen las 500 mil toneladas».
«Así, la demanda discrecional, surgida de la competencia con el precio del gasoil a nivel internacional, aparece como el
principal mercado que ayudará a sostener la capacidad operativa de la industria y la cadena en su conjunto», planteó.
Ante esto, la cámara remarcó «la necesidad de disponer de una alícuota que otorgue competitividad al biodiesel argentino en relación con el precio del gasoil». Al respecto, CARBIO propuso que «se considere el precio del gasoil a nivel internacional para fijar el nivel de las alícuotas y que los permisos de embarque puedan contar con un plazo de vigencia de 180 días, o retomar el sistema de alícuotas fijas, lo que permitiría la comercialización anticipada del producto, requerimiento fundamental para la logística que exige el proceso de exportación».

Fuente: iProfesional

Telefónica anuncia inversiones por $220 M en San Luis y San Juan

A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán servicios de datos

La empresa Telefónica anunció que invertirá este año 120 millones de pesos en la provincia de San Luis y 100 millones de pesos en la provincia de San Juan, para ampliar su red de comunicaciones.
De ese total, 50 y 65 millones de pesos, respectivamente, estarán destinados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyarán los servicios con tecnología de cuarta generación (4G).
Además, se continuará con el desarrollo de la infraestructura actual para “robustecer” la red de tercera generación (3G), que sustenta también el tráfico de voz y los servicios de mensajería.
En San Luis ya hay 17 radiobases operativas, y para diciembre la empresa estima que habrá 21 antenas en la provincia, en la capital provincial y en la ciudad de Villa Mercedes.
En el caso de San Juan, hay en funcionamiento 34 radiobases 4G, y para fin de 2015 la compañía estima que estarán encendidas 45 antenas con esta tecnología.
Las áreas alcanzadas serán la capital provincial, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucia, Caucete y Villa Aberastain, informó la empresa en un comunicado que envió a iProfesional.
A través de la aplicación Mi Movistar App se puede seguir en tiempo real el despliegue y la cobertura de la red de la compañía sobre la que correrán los servicios de datos.
La compañía puso en funcionamiento en Buenos Aires las primeras radiobases a fines del año pasado, que forman parte del despliegue de una red que unirá todo el país y que soportará la prestación de servicios basados en esta nueva tecnología.
Luego el servicio se habilitó en las ciudades de Mar del Plata y de la costa atlántica bonaerense, y de Mendoza, Córdoba, Bahía Blanca y Rosario.

Fuente: iProfesional

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,955 y el blue se ofrece a $ 12,62

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 8,955.

Por su parte, el dólar blue se ofrece a $ 12,62. El billete informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 10 centavos desde el martes pasado, ante un repliegue – habitual a mediados de mes – de la demanda del dólar «ahorro».

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

Por otro lado, el «contado con liqui» cayó tres centavos a $ 11,94, y el dólar bolsa cedió cinco centavos a $ 11,67.

Fuente: Ambito

Segura y la agresión con gas pimienta a los jugadores de River: «Es una triste novedad»

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino lamentó los hechos originados en la ‘Bombonera’, donde la barbarie tomó de rehén al fútbol e impidió la fiesta otra vez. «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido», apuntó el máximo mandatario, quien también eximió de responsabilidades a los dirigentes y opinó que «la CONMEBOL deberá tomar decisiones rápidas» respecto a la continuidad del Superclásico

Hablaron protagonistas, de un lado y del otro. Jugadores, técnicos y los presidentes de Boca y River, quienes lamentaron y repudiaron lo sucedido en la Bombonera, donde un encuentro de fútbol que debió exhibir una fiesta, terminó en barbarie y un papelón a los ojos de todo el mundo.

El que aún no había elevado la voz es Luis Segura, quien razonó al aire en Radio Del Plata y brindó sus pareceres: «Es una mancha más con un tema que no había ocurrido. Hay cosas que se repiten pero esto es una triste novedad». La referencia fue a la utilización del gas pimienta que provocó la irritación en la vista de Ponzio, Vangioni, Funes Mori y Kranevitter, entre otros futbolistas.

En medio de este escándalo, aprovechó la oportunidad para cubrir con un manto a sus colegas actuales, quitándoles culpas: «El fútbol tendrá parte de su culpa pero el fútbol no maneja la seguridad. Si hay una responsabilidad que no tenemos es la seguridad». Cuesta creer que la palabra del Número 1 de AFA libere de totalmente de responsabilidad a los dirigentes, más allá de que no tengan el ciento por ciento de la misma.

Ahora, aguardan por la resolución de la Confederación Sudamericana, y como conocedor de la causa, Segura explicó que «deberán tomar resoluciones rápidas». Y parece que esto se llevará a cabo, ya que en Paraguay, miembros del Tribunal de Disciplina definen cómo continuará esta historia.

Fuente: Infobae

Relaciones carnales: China avanza sobre la Argentina para hacerse de materias primas y alimentos clave

Primero fueron los acuerdos directos entre los estados. Ahora las empresas del gigante asiático llegan a distintas provincias del país para instalar sus proyectos vinculados a la energía, madera y carne, entre otros. Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos, entre las elegidas

El avance chino en el país sigue a paso firme y lejos está de tomarse un respiro.

A espaldas de los renovados vínculos con Rusia, la locomotora asiática sigue profundizando su embestida en las provincias argentinas, motorizada por proyectos que van desde la reconstrucción de puertos de exportación hasta las tratativas para el desembarco de sus gigantes de la alimentación.

Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy, entre otras, aparecen como las destinatarias de iniciativas e inversiones que en varios casos hasta superan los 50 millones de dólares.

En ese sentido, la productora de energía china Runh Power acaba de cerrar un acuerdo con autoridades del departamento santafesino de General Obligado para iniciar la construcción de una planta de biomasa forestal. Esto es la utilización de residuos vegetales para generar corriente a través del calor, que demandará desembolsos aun mayores a la cifra mencionada.

¿Cuál es el interés del gigante? Asegurarse una mega obra que le garantizará, más allá de los recursos, la ocupación de parte de su «ejército» de ingenieros y constructores.
A la vez, le permitirá ganar «know-how» en el manejo de una fuente que podría ser clave para un país con apremiantes requerimientos de energía.

«Si bien toda inversión es una buena noticia, lo que no es tan placentero es ver cómo utiliza, cada vez más, a la Argentina como plataforma de experimentación para cubrir sus requerimientos», sostuvo a iProfesional un reconocido especialista en energía que pidió no ser mencionado.

Una vez en marcha, la planta de Runh Power en Santa Fe aportará más de 15 MW al sistema interconectado nacional, algo que en esa provincia es visto como pilar de reactivación de la actividad, básicamente, de la maderera.

Los asiáticos irán recuperando el desembolso una vez que los motores se pongan en marcha.
«Tienen la rentabilidad asegurada ya que el costo de producir electricidad a partir de la biomasa forestal es cuatro veces más bajo respecto a una planta generadora en base a fuel oil», comentó Roque Chávez, jefe comunal de la localidad que recibirá el grueso de la inversión.

«Para ellos representa un gran negocio y a nosotros nos aporta progreso y empleo, con un impacto medioambiental mínimo», completó.

Interés en alimentos
Pero no es el único movimiento de relevancia en la zona, ya que se confirmó el interés por desembarcar en Santa Fe por parte de otro mega jugador de origen chino: la alimenticia Bright Food.

La empresa está interesada en el ganado y en la carne que se produce en ese territorio. Y esto cobra relevancia si se tiene presente que tiene fuerte presencia en el mercado internacional, con actividades que van desde el procesamiento de alimentos hasta la distribución de materias primas.
Bright Food opera en toda la cadena de la industria alimentaria y factura unos u$s12.000 millones por año.

Además, posee un millón de hectáreas cultivables y otras bases de producción para consumo en distintas zonas, además de disponer de terminales de venta repartidas por toda China.

En la localidad de Villa Guillermina, representantes de la compañía ya firmaron a una declaración conjunta con intendentes de Santa Fe, que se comprometieron a apoyar la inversión para apuntalar el fortalecimiento de la economía regional.

Remarcaron que es bienvenido «el aporte económico de los capitales chinos», siempre que tenga efecto directo en la radicación de industrias u otras empresas en la zona.

Con relación a los planes de la corporación asiática, un mandatario local aseguró a iProfesional que «está muy interesada en la carne argentina, ya que provee alimentos a 40 millones de chinos y están ampliando inversiones para proveerse de materias primas».

«Les hemos presentado el Plan Estratégico de la Caña de Azúcar y otras localidades de la zona. Ellos tomarán lo que consideren que les sirve», indicó Enrique Paduán, intendente de la localidad de Villa Ocampo.

El funcionario precisó que, a la par de interiorizar a los ejecutivos de Bright Food sobre el valor de la carne argentina, «hemos confeccionado una nota en la que se detalla la infraestructura que tenemos en el lugar, desde la ruta provincial 30 hasta el Puerto Ocampo, que también es importante para lo que ellos quieren».
«Estamos hablando de exportación y, por lo tanto, tenemos que tener en buen funcionamiento las diferentes vías para poder realizar ese tipo de comercialización al exterior».

La compañía viene de cerrar alianzas con el banco de inversiones español GBS Finanzas y de quedarse con la marca de alimentos británica Weetabix.
El plan de Bright Food es bien claro: el 25% de sus ingresos deben provenir del extranjero.

Su titular, Lyu Yong Jie, comunicó que la empresa tiene una caja de u$s1.600 millones para ser volcada a nuevas adquisiciones de firmas.

«No nos interesan tratos pequeños, lo que compremos lo vamos a pagar y todo de una vez», declaró.
En lo que respecta a la Argentina, la mira está puesta en incrementar su participación en el mercado de la carne y en distintos tipos de cultivos, como la caña de azúcar.
De ahí es que su interés por la actividad agrícola en varias regiones del país, particularmente en Santa Fe, encuentra un sentido más amplio.

Puerto para sacar productos
La estrategia de los chinos, como ya consignara iProfesional en reiteradas oportunidades, no se ajusta únicamente a extraer materias primas.
Por el contrario, si en algo ponen énfasis los orientales en llevar a cabo las inversiones que hagan falta para hacerse también de productos elaborados.

De ahí que buena parte de los desembolsos que los asiáticos están haciendo en estas tierras corresponden a obras que garantizan la exportación de la riqueza local.

A modo de ejemplo, el gobierno de Entre Ríos cerró un acuerdo con inversores chinos para reactivar Puerto Ibicuy, con miras a convertirlo en multipropósito y multimodal.

La construcción de la terminal correrá por cuenta de China State Construction Engineering Corporation. Se materializará a través de un crédito chino que tomará el gobierno entrerriano (como en el caso de Argentina con el Belgrano Cargas), aunque todavía no se estableció quién operará el puerto.

La central mencionada posee un calado natural de 32 pies, que la ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones para operar carga de gran volumen.

En paralelo, el gobierno entrerriano acordó inversiones en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial que opere en sintonía con el interés de los capitales asiáticos en cercanías del mismo puerto.

Más energía, tabaco y obras
Todo esto ocurre en simultáneo a la puesta en marcha de una inversión en el Parque Eólico de Arauco, en la provincia de La Rioja.

Para ello, el gobernador Luis Beder Herrera firmó un acuerdo con la empresa HidroChina para la instalación de casi 105 megavatios.
La firma mencionada desembolsará alrededor de u$s235 millones en el paraje riojano de La Puerta. La obra, como es de suponer, también será ejecutada por el capital chino.
¿Por qué se da de esta manera? Fernando Vilella, ex subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, dio cuenta a iProfesional de este movimiento estratégico: «Hacia fines de esta década, China va a contar con unos 20 millones de ingenieros y técnicos».
«Necesariamente tiene que buscar alternativas para ocupar toda esa mano de obra calificada», completó.

«Sólo en 2014 ingresaron a las universidades chinas más de 4 millones de estudiantes, de los cuales el 40% son de ramas de ingeniería. No es casual que se interesen por las obras fuera de su país», agregó.

Como si todo lo anterior fuese poco, las empresas orientales de infraestructura posan también su mirada en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, el secretario de Servicios Públicos del citado distrito, Franco La Porta, acordó con dos empresas avanzar en inversiones para el sector energético y de agua para el territorio bonaerense.

La Porta firmó dos cartas de intención con la compañía Shaanxi Coal and Chemical Industry Group Co Ltd, cuya subsidiaria en Argentina es RGG; y con Camc Engineering Co Ltd (Camce).
Está previsto que las tratativas con estas firmas se intensifiquen a partir de junio próximo.

También el capital asiático dice presente en Jujuy, donde ejecutivos de China Tobacco y Hongta Group CO iniciaron tratativas para adquirir producción de la Cooperativa de Tabacaleros local.

Y, finalmente, Tucumán no escapa al radar oriental. El vicepresidente de la firma Gezhouba Group Corporation Limited, visitó recientemente esa provincia para discutir proyectos de inversión en el sector azucarero, y aumentar las exportaciones de limones, arándanos y frutillas hacia el gigante asiático.

Fuente: iProfesional

Se necesitan 14 salarios para acceder al 0 km más barato

Los autos han subido a un ritmo mucho más alto que los sueldos. La devaluación, la inflación, los impuestos y las leyes desvirtuaron los valores del mercado automotor

Para comprar el auto más barato del mercado es necesario juntar al menos 14,2 salarios y dedicar cada peso a pagarlo. El dato surge de la relación entre el sueldo promedio de un mendocino y el valor del Chery QQ, que actualmente es el modelo más accesible en los salones de venta.

Según datos difundidos por la consultora Evaluecon, el salario neto de un mendocino alcanza los $ 8.100, promediando empleos públicos y privados y considerando tanto trabajos en blanco como en negro. En tanto, el Chery QQ tiene un valor de $ 104.700, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA) en la publicación de precios correspondiente a mayo de 2015.

Teniendo en cuenta ambos factores, se deduce que se necesitan al menos 13 salarios para acceder al modelo más económico. Sin embargo, no hay que olvidar que también se deben pagar gastos de entrega, por lo que el auto puesto en calle puede costar entre $ 10.000 y $ 30.000 más, dependiendo del modelo.

Por tanto, el Chery QQ cuesta -en realidad- no menos de $ 114.700 y un comprador interesado debe destinar 14,2 salarios para adquirirlo.

Precios contra salarios
Durante el 2014, los precios de los autos subieron de forma desmedida superando, en muchos casos, lo índices reales de inflación. Los valores difundidos mensualmente por la CCA, demostraron que el Chevrolet Ágile, por ejemplo, aumentó 70% en 12 meses, mientras que el Ford Fiesta se incrementó 50,47% y el Volkswagen Gol Power subió 61,47%.

El economista Sebastián Laza señaló que «en Mendoza la mayoría de los salarios subieron menos del 30% durante el 2014 y lo hicieron casi siempre de forma escalonada”. Siendo así, queda en evidencia que al aumentar más del 50%, los autos quedaron lejos del alcance de muchos potenciales compradores.

La conclusión se refleja claramente en las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que registraron una caída del 27,80% en los patentamientos de autos 0 km en Mendoza durante el 2014. En lo que va del 2015 la tendencia se mantiene con una baja del 26,95% en la provincia.

Lo que resulta ilógico es que los precios hayan subido tanto al mismo tiempo que caían tan fuertemente las ventas. Sin embargo, economistas consultados porLos Andesaclararon el panorama y explicaron por qué hoy un auto cuesta como mínimo 14 salarios.

Los disparadores
Como lo demuestran los números, cada vez se necesitan más salarios para adquirir un auto nuevo. José Vargas, economista y director de Evaluecon, recordó el escenario que se presentó en 2014, temporada en la cual se produjo el mayor desajuste entre precios y salarios.

«Los dos principales disparadores fueron la devaluación y la aplicación del impuesto a los autos de alta gama. El primero de estos factores desvirtuó los valores de todos los segmentos y el segundo se concentró solo en los de más alto precio, pero indirectamente también afectó a todo el mercado”, indicó.

El economista Daniel Garro, de Value International Group, coincidió con la visión de Vargas y explicó el alcance del impuesto a los autos de alta gama.

«El impuestazo llevó a que todos los autos subieran de precio ya que previo a su aplicación, las concesionarias tenían alta rentabilidad en los autos de alta gama y baja rentabilidad pero mucho volumen en los de gama media y baja. Los autos de lujo financiaban a los de bajo precio, pero esa relación se cortó”, observó el especialista.

El economista Sebastián Laza coincidió con los disparadores mencionados por sus colegas, pero consideró igualmente determinante a la inflación interna.

«Fue muy alta la incidencia de los precios internos de la economía, que crecieron al mismo ritmo que la devaluación y tuvieron repercusión en los componentes nacionales de los vehículos fabricados en el país”, observó.

Finalmente, otro punto a tener en cuenta, es que el 1 de enero del 2014 entró en vigencia la Ley N° 26.363, a través de la cual se determinó que todos los autos 0 km deben salir del concesionario con airbags y frenos ABS. La normativa tiene, por supuesto, un beneficio en materia de seguridad pero también contribuyó al encarecimiento de los autos dentro del contexto de devaluación e inflación.

Fuente Diario Los Andes

Las comisiones de los bancos aumentarán hasta 25 por ciento

Desde junio, los bancos cobrarán hasta un 25 por ciento más caro las comisiones de sus servicios. Así lo hicieron saber las entidades de mayor envergadura a sus clientes, a quienes le enviaron cartas para dar cuenta de los ajustes.

La actualización de los montos fue avalada por el Banco Central. En algunos casos, la autoridad monetaria posibilitó que los bancos fijen incrementos de 5 puntos por arriba del máximo establecido.

Según publicó hoy el diario El Cronista, esta medida fue un «guiño» del titular del BCRA, Alejandro Vanoli, a las instituciones financieras por la falta de definiciones en las negociaciones paritarias.

El acuerdo con las entidades bancarias consistió en incrementar un 20% promedio los productos considerados premium y 12% los básicos. Sin embargo, hay subas superiores al 25 por ciento en algunos servicios. Por ejemplo, la comisión que los clientes pagan por el uso de cajeros ajenos a la red de la entidad (Link o Banelco) o por la operatoria en cajeros no propios a nivel local o en el exterior. Para la reposición de tarjeta de débito la suba es del 14%, mientras que una tarjeta de crédito internacional trepa al 19 por ciento.

«Los aumentos pactados son semestrales y no alcanzan para cubrir el costo salarial que tendremos, porque aunque al Gobierno le disguste las paritarias difícilmente cierren por debajo del 30%», señalaron desde un banco.

En junio de 2014, el Banco Central decidió regular las comisiones de los productos bancarios, y en diciembre comenzó a requerir documentación previa para autorizar las variaciones. Este cambio generó quejas en las entidades. Incluso, hay varias que no actualizan los valores de sus servicios desde entonces.

Para aprobar los aumentos, la metodología que dispuso el BCRA incluye a los servicios básicos y no básicos, con excepción de los productos de alta gama. El procedimiento varía según la comisión que se analice. El Central evalúa argumentos técnicos y económicos que presenten los bancos, así como las variaciones de las comisiones durante los últimos meses. Además, clasifica a las entidades en grupos homogéneos: grandes bancos públicos, bancos privados y provinciales.

Fuente: Infobae

En dólares: YPF subió 31% los sueldos a ejecutivos

La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio.

YPF acomodó la remuneración de sus principales ejecutivos a los niveles millonarios que se manejan en la industria petrolera y los colocó, incluso, un escalón por encima de lo que llegó a pagar la firma bajo la gestión de la familia Eskenazi.

El año pasado, según publica el diario La Nación, los directivos de YPF recibieron la mayor retribución de la última década. La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio, oficiales ejecutivos, auditores y síndicos (27 personas), algo que les reportó una suba de 72% en comparación con 2013. Al tipo de cambio del último día de 2014 según el BCRA, son US$ 25,86 millones. En moneda dura, se trata de un 31% más que el año anterior.

Las cifras, que fueron corroboradas por la empresa, surgen del cruce de datos remitidos por YPF desde 2007 a la SEC, el regulador bursátil de EE.UU. y a la CNV, su par en la Argentina.

Los números de 2014 le quitaron el récord en remuneraciones a la gestión de la familia Eskenazi y de Repsol. En 2007, el último año de management a cargo íntegramente de la empresa española, YPF pagó por esos servicios casi US$ 11 millones. Y en 2011, el último año bajo las órdenes de los Eskenazi, ese número saltó hasta los US$ 25,55 millones.

Fuente: El Sol

‘Blue’ climbs to 12.62 pesos, official rate trades at 8.955 pesos

The US dollar traded half a cent higher in BA City banks and foreign exchange offices and closed at 8.955 pesos. The Central Bank bought 70 million dollars.

Meanwhile, the so called «blue» dollar ended three cents higher at 12.62 pesos. This was the third consecutive hike for the «blue», which climbed 10 cents since Tuesday, amid lower demand in the «dollar for savings» scheme.

The gap between the official rate and the «blue» stands at 40.9 percent.

Yesterday, the AFIP tax bureau office authorized dollar purchases for US$19.8 million, the lowest number in a working day so far this month, except for Tuesday when a strike in the banking sector took that figure to US$5 million.

Saving demands have reached US$272 million during May, almost 10 percent less compared to the same period in April.

In addition, the blue chip swap rate today decreased three cents to 11.94 pesos while the dollar stock exchange rate traded five cents down to 11.67 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

El oro tocó máximo de tres meses: ganó 0,7% a u$s 1.223,90

El oro extendió sus ganancias este jueves hasta alcanzar máximos de tres meses y avanzó 0,7% a u$s 1.223,9, mientras que el dólar era presionado por una serie de datos económicos dispares en Estados Unidos que aplazaron las expectativas sobre el momento en que la Fed subirá las tasas de interés en la mayor economía del mundo.

El número de estadounidenses que pidieron por primera vez el seguro federal de desempleo bajó la semana pasada cerca a los mínimos de 15 años vistos el mes pasado, aunque otros datos mostraron que la firmeza del dólar y la caída del petróleo contuvieron la inflación al productor en abril.

El metal también se dirigía a su mayor avance semanal en cinco meses, impulsado mayormente por una alza de casi un 2% el miércoles después de que el dólar se depreciara a mínimos de tres meses tras los débiles datos de ventas minoristas en Estados Unidos.

El metal restó importancia a la fortaleza de las acciones globales, lo que en general podría afectar su atractivo como cobertura contra el riesgo.

El oro cayó cuando sólidos datos el año pasado destacaron las perspectivas de que la Reserva Federal de Estados Unidos elevaría las tasas de interés desde mínimos récord, a partir de junio.

Pero el crecimiento en Estados Unidos en el primer trimestre se desaceleró con fuerza. La Reserva Federal ha sostenido que elevaría las tasas sólo cuando los datos apunten a un fortalecimiento de la economía.
ambito.com

El agro busca crédito para retener la cosecha hasta el cambio de gobierno

La baja de las commodities y aumento de costos lleva a los productores a buscar financiamiento para respaldar una eventual retención de la cosecha. Se buscan mejores precios de venta, ante la expectativa de una devaluación, en el caso de la soja, y de una apertura en las exportaciones, en el caso de maíz y trigo, medidas que podría tomar un nuevo gobierno. Los costos financieros son altos.

En un año en que seguirán aumentando los costos pero se abren expectativas de cambio en las políticas económicas por el cambio de gobierno, el sector agropecuario incrementó sus consultas a los bancos privados para buscar un respaldo financiero con el fin de poder retener los granos en busca de mejores precios de venta.

Según coincidieron los bancos consultados y representantes del sector, los productores, en un contexto de baja de los precios de las commodities, quisieran retener soja, a la espera de una devaluación o un momento de menor oferta para obtener un precio mayor al actual de los molinos y aceiteras, y trigo y maíz, para beneficiarse de una apertura de las exportaciones y baja de las retenciones.

Sin embargo, la tasa de interés que ofrecen los bancos, que tiene como piso la tasa de las Lebac que vende el Banco Central, hoy por hoy implica un alto costo financiero frente al precio que podrían obtener los productores. Además, el sector pedirá más financiamiento tras un año de rindes promedio negativos en los cuatro cultivos principales.

Esta política de retención implica también el cierre de los préstamos por parte del Banco Nación (BNA), lo que hasta ahora derivó débilmente en los bancos privados y con más fuerza en los proveedores del sector.

«Ahora nuestro cliente están pensando en terminar su cosecha y cancelar los créditos en junio. Hacen consultas para atender las necesidades de la retención de granos para hacer más eficiente la comercialización. Es una línea que se consulta mucho y ahora hay una mayor cantidad de consultas», dijo Pablo Bullrich, gerente de Agronegocios de Santander Rio.

Para estos préstamos a un año de plazo es que el banco, con 14.500 clientes, está armando un producto con una tasa un poco más competitiva, ya que el 30% nominal actual es muy alta para el sector. La idea es abaratar el costo de los warrants, que pesa mucho en los préstamos pequeños pero garantizan el stock del producto.

La política del BNA de no renovar los préstamos a quienes no vendan los granos, porque implica un menor ingreso de divisas, podría derramar en una mayor demanda a los bancos privados, pero choca con los altos costos de financiamiento.

«Hay una mayor cantidad de consultas, porque hay incertidumbre entre retener y no retener. Tenemos las herramientas para respaldar al productor, pero no veo que se incremente mucho. Porque los precios futuros de venta no compensan el costo financiero de retener, sobre todo en soja. En trigo y maíz hay mayor esperanza por parte del productor de que se liberen las exportaciones, pero hoy no lo podés aseverar», dijo Marcelo McGrech, gerente de Banca Agropecuaria del Banco Galicia. En el banco, que cuenta con 15 mil clientes, son cautelosos y esperan «ver cómo se termina esta campaña para ver cómo se financia la próxima», agregó.

«Los precios están demasiado bajos. El productor se pregunta qué pasa si guarda el grano, si cambia el gobierno y bajan las retenciones y se liberan los derechos de exportación», coincidió Ernesto Ambrosetti, economista Jefe de la Sociedad Rural Argentina. «La soja se retiene para hacer frente a los pagos por granos y ante una expectativa de una devaluación. El maíz y el trigo, ante la expectativa de eliminar las trabas a las exportaciones», agregó. Aunque el respaldo financiero que se necesitaría es mayor porque al productor se le juntarían dos cosechas en un año.

Capital de trabajo
La demanda por un respaldo financiero para guardar los granos se superpone a las necesidades de financiar la próxima siembra.

«Se trata de un cliente con mayores necesidades en pesos por hectárea, pero que tiene un número proyectado de actividad que no es mejor», dijo Bullrich. El Santander Rio, que en 2014 creció 48% en la financiación al sector, ofrece líneas de capital de trabajo al 30% anual y la tarjeta Rio Agro, que creció 80% anual, ofrece tasa 0% hasta 270 días, según la alianza con los fabricantes de insumos, lo que promedia la tasa a un 20%.

En el Galicia, que creció 35% anual a marzo pasado, también se basan en la tarjeta Visa Rural. «Es eficiente desde el punto de vista del productor, que anda con el crédito en el bolsillo», explicó McGrech. «Se va a necesitar mayor capital de trabajo para enfrentar la próxima campaña con mayores costos, que se suma a una campaña que no es buena desde lo agronómico y mala desde lo económico», agregó.

Se abre un año de incertidumbre y desafíos, porque también pueden variar las formas de producir.

«No hay expectativa de acceder al crédito, lo que implica una baja aplicación de tecnología para no arriesgar capital de trabajo, salvo excepciones de rindes por arriba del promedio nacional», dijo Ambrosetti. Según explicó, el sector no resiste las altas tasas del mercado, salvo las tarjetas agropecuarias, ya que el BNA cobra una tasa efectiva del 40% y los privados del 50%.

El sector, como el resto de la economía, también redujo su nivel de inversiones. Pero ellas se canalizan a través de las líneas de inversión productiva a tasa subsidiada que promueve el Central al 19%.
cronista.com

Dólar oficial subió a $ 8,955. El blue aumenta a $ 12,60

El dólar oficial ascendió este jueves medio centavo a $ 8,955 en las principales agencias y bancos del microcentro. Ayer, el Banco Central compró u$s 45 millones y en las últimas seis jornadas consecutivas acumula un saldo positivo de unos u$s 255 millones.

Además, el blue avanza un centavo a $ 12,60, según el promedio en cuevas que realizaámbito.com. Ayer, el billete informal trepó seis centavos, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Por otro lado, el «contado con liqui» cae siete centavos a $ 11,90, y el dólar bolsa se mantiene sin cambios a $ 11,72.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

ambito.com

#HotSale: Consejos para que no te roben los datos de la tarjeta de crédito por Internet

Se acerca el Hot Sale y muchos usuarios de Internet están esperando el 15, 16 y 17 de este mes para poder realizar compras con importantes descuentos. Hay muchísimas marcas que participarán entre las que se podrán comprar ropa, tecnología zapatillas, juguetes, viajes, muebles y más.

Sea como sea, hay que tener algunas consideraciones a la hora de comprar los productos, sobre todo relacionadas a la seguridad en Internet. La Voz publicó 5 consejos que hay que seguir para no tener inconvenientes:

Verificar dónde estás comprando

Como habrá miles de personas comprando, hay estafadores que pueden crear páginas exactamente iguales a otras para que ingreses los datos de tu tarjeta, robártelos y después venderlo.

Chequear que las páginas sean seguras

Una página segura muestra en la barra de navegacción que está encriptada. para eso hay que ver que la primera parte de la web sea «HTTPS» y no «HTTP».

Firewall y antivirus

Hay muchos sitios falsso que pueden querer instalarte malware, virus y archivos para poder robarte contraseñas y datos sensibles en la computadora. Tener firewall y antivirus actualizado solucionará la mayoría de los problemas.

WiFi abiertas

Hay que mantenerse alejados de ellas. A las redes abiertas de WiFi pueden estar conectados hackers con programas que intercepten los datos que se envían constantemente. Entre esos datos pueden estar los datos de la tarjeta de crédito.

Siempre contraseña

Tus dispositivos siempre tienen que tener contraseña: desde el celular hasta la computadora de escritorio. Si perdés o te roban una notebook o una tablet que usaste para comprar podrían robar información sensible.

minutouno.com

 

La soja sube un leve 0,1% a u$s 358,53

La soja sube este jueves un 0,1% a u$s 358,53 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz gana 1% a u$s 141,63, mientras que el trigo se mantiene sin cambios a u$s 176,74.

Los futuros de la soja suben debido a moderadas compras de oportunidad después de que los precios se hundieron casi un 2% en la sesión anterior, dijeron operadores.

En tanto, los futuros del trigo remontaron cerca del cierre de la sesión por compras técnicas, luego de cotizar en territorio negativo durante la mayor parte del día.

El índice dólar tocó su menor nivel en más de tres meses, debido a que ventas minoristas en Estados Unidos que incumplieron con las expectativas, fortalecieron la noción de que la Reserva Federal no subiría sus tasas de interés en el corto plazo.

Un dólar más débil hace que las materias primas que cotizan en la moneda estadounidense sean más atractivas para los tenedores de otras divisas.

ambito.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,95 y el blue se ofrece a $ 12,59

El dólar oficial opera sin cambios a $ 8,95 en las principales agencias y bancos del microcentro.

Por su parte, el blue cotiza estable a $ 12,59, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

El billete informal, a su vez, siguió la tendencia del «contado con liqui», que ascendió un centavo a $ 11,97, y el dólar bolsa, que avanzó también un centavo a $ 11,72.

Por otra parte, las tasas interbancarias denominadas call money subieron 250 puntos básicos al 27,5% anual para entidades de primera línea a un día, ante necesidades de pesos para cubrir obligaciones de impuestos y una jornada después de la huelga de bancarios.

ambito.com

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

Tres economistas debatieron como salir del cepo cambiario y retornar a la senda del crecimiento

Miguel Bein, Agustín D’Attellis y Javier González Fraga expusieron propuestas para aliviar la restricción externa y volver a crecer. Se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo, pero coincidieron en que cayó la inversión.

La idea de los organizadores era equilibrar, con tres economistas presuntamente menos distantes del kirchnerismo, aquel panel que, hace un mes, centrado en tabúes como la posibilidad de un «ajuste», cayó como broma pesada en el Gobierno.

Pero salió otra cosa: Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, los tres invitados del  por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian, se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo cambiario que se trasladó al público, en el hotel Alvear. Una versión compendiada de lo que, seguramente, vendrá después de las elecciones.

Por momentos pareció un programa de debate televisivo. «No quiero convertir esto en Intratables», se excusó José Del Rio, periodista de La Nación que hacía de moderador.

Lo medular de la charla, cómo generar divisas en tiempos de restricción externa, tuvo una sola coincidencia: cayó la inversión y hay que revertirlo si el país pretende volver a crecer.

¿De qué modo? Para D’Attellis, mediante el consumo y la reafirmación de un «proceso de industrialización». Según González Fraga, mejorando la productividad a través de la resolución de cuestiones como el default porque, dijo, «se agotó la política de crecer sobre la base del consumo». Lo de Bein fue un camino intermedio: con inversiones productivas, bajando retenciones y rechazando la tentación de endeudarse sin límite.

Los organizadores venían con culpa. Un día después del panel anterior, cuando Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert discutieron cómo ajustar las inconsistencias económicas, debate que motivó ironías de la Presidenta y perplejidad en el programa oficialista 6,7,8, Eurnekian se reunió con sus pares y planteó la idea de equilibrar la atmósfera.

Es probable que lo consiga con creces recién el 1° del mes próximo, cuando se concrete la invitación que acaba de aceptar Axel Kicillof. Ayer, como preparación para lo que todos ellos esperan de ese mesías multifunciones de la administración que es el ministro de Economía,D’Attellis ofició de precursor: fue la voz que gritó en el desierto de una audiencia que, ante cada una de sus alocuciones, murmuraba desaprobación.

infobae.com