Aceiteros confirman que llegaron a un 36% por un «adicional por presentismo»

El secretario de prensa del gremio en Rosario, Walter Nardi, aseguró que esa fue «la única forma de destrabar el conflicto». «Calculo que el Gobierno lo va a homologar», especuló.
Nardi precisó que tras 25 días de paro se consiguió el acuerdo y ya se retomó la actividad normal en el sector. «Se acordó un básico de 14.300 pesos con las cámaras», precisó.

«Esto consta de dos actas suplementarias, una que dice 27,8% y otra que incorpora el presentismo por lo que se llegaría al 36%», manifestó Nardi, remarcando que se consigue ese número a partir de un «básico conformado», ya que era «la única forma de destrabarlo».

«Veníamos negociando desde principios de marzo con las Cámaras y nunca habíamos alcanzado ningún acuerdo» (que se hiciera efectivo), repasó y agregó que tras un acuerdo previo el Gobierno ya no lo había querido homologar, por lo que «hubo que hacer una reingeniería para que quedaran más o menos conformes y aceptaran el acuerdo alcanzado».
minutouno.com

Fuerte aumento en la cuota del monotributo

El impacto será más fuerte en las categorías de menores ingresos, ya que se trata de una suma fija que afecta a todos.
Los trabajadores inscriptos al monotributo sufrirán un fuerte aumento en sus cuotas a partir del 1 de julio. La Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió aumentar 38,62% los aportes para el sistema de Seguro de Salud y para las Obras Sociales que realizan los monotributistas, según figura en la Resolución General 3.775 publicada ayer en el Boletín Oficial. Así, el monto pasa de $233 a $323. También sube en la misma proporción el aporte adicional por la incorporación de cada integrante del grupo familiar.

El sistema tiene tres componentes: impositivo, previsional y salud. Por eso, a los $323 mencionados se le deben sumar el aporte de jubilación e impositivo, que varía según la categoría del monotributista. La última actualización de los montos del componente previsional del monotributo había sido en agosto pasado, cuando la AFIP elevó casi el 60% esos aportes, al llevarlos de $146 a $233.

Según la norma, la actualización de los montos responde a “razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales”. En ese sentido, la Resolución señala que los incrementos buscan “garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional”.

Se trata de una suma fija que pagan tanto los menores como los mayores contribuyentes, por lo que la medida impacta más fuerte en las categorías bajas. Por ejemplo, los monotributistas de la Categoría B, con una facturación anual de hasta $48.000, sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. Pero si el contribuyente es de la Categoría F, En cambio, un contribuyente de la Categoría F de hasta $16.000 mensuales, sólo subirá entre 11 y 12%.
larazon.com.ar

Unos 100.000 contribuyentes ya adhirieron al plan de facilidades de pago de la AFIP

El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, el fisco anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, afirmó que el plan tiene como objetivo regularizar deudas impositivas y de la Seguridad Social, y que su plazo de inscripción fue extendido hasta el 30 de junio próximo, ya registra 100.000 contribuyentes adheridos.
“Debido a que en mayo teníamos vencimientos de Ganancias, por lo que los contadores estaban muy ocupados, y además se registraba una gran adhesión, es que decidimos prorrogar hasta el 30 de junio” el plazo de inscripción al plan, que originalmente vencía el último día de mayo, dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
El funcionario destacó que hasta el 30 de mayo “se habían inscripto unos 100.000 contribuyentes, con planes de pago por algo mas de 20.367 millones de pesos”.
El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, la AFIP anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.
El plan permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés de 1,90% mensual, partiendo de una cuota de 500 pesos y, en el caso de los monotributistas, de 150 pesos.
infobae.com

Se profundiza la caída en la venta de autos

Tras dos meses de relativa estabilidad, la venta de autos cero kilómetro profundizó la baja en mayo y registró una caída del 16,4 por ciento con relación a igual período de 2014.
Tras dos meses de relativa estabilidad, la venta de autos cero kilómetro profundizó la baja en mayo y registró una caída del 16,4 por ciento con relación a igual período de 2014.
De ese modo, acumuló en el primer cuatrimestre un retroceso del 21 por ciento en la misma comparación, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
Según la entidad, en mayo se patentaron 47.261 vehículos contra 56.572 unidades de igual período de 2014, mientras que en abril se radicaron 52.278 lo que significó una baja del 9 por ciento.
El acumulado de los cinco meses transcurridos del año arrojó una cifra de 258.419 unidades, un descenso del 21 por ciento en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 329.366 vehículos hasta esta fecha.
Sobre los resultados de mayo, el presidente de Acara, Abel Bomrad, sostuvo: «En el mercado se observa una caída, acorde con la tendencia de los últimos meses».
El patentamiento de autos tuvo en enero una fuerte baja del 39 por ciento en la comparación interanual mientras que en febrero disminuyó la tendencia negativa y retrocedió 26,6 por ciento.
En marzo, cuando parecía que la tendencia empezaba a cambiar, la venta de automotores tuvo una leve caída del 4,1 por ciento interanual, para caer en abril al 2,4 por ciento, destacaron desde la entidad.
En ese contexto, el retroceso interanual de más del 16 por ciento verificado en mayo muestra una profundización en la caída, reflejando de nuevo la crítica situación del sector.
«La situación de Brasil, con una economía en baja y menores compras, la falta de créditos baratos y el encarecimiento de los autos nuevos están conspirando contra la recuperación del mercado automotriz», advierte Acara.
La cámara indicó que el promedio diario de patentamientos en mayo fue de 2.487 unidades, en 19 días hábiles, mientras que en igual mes de 2014 fue de 2.829 vehículos, con 20 jornadas.
En comparación con los automotores patentados en mayo de 2013, se verificó una caída del 48,8 por ciento, ya que en ese mes se comercializaron 92.387 unidades.
lacapital.com.ar

Gov’t subsidies to transport companies make households save up to $40,000 a year

Subsidy funds that the national administration provides to bus and train companies must continue “because 80 percent of the users of these services choose them to commute to their workplaces, study sites, or to attend hospitals,” the under-secretary of administrative management and transport Gerardo Otero said today.

«It is absolutely fair as an income policy that the ordinary citizen has a minor expense in transport. “Any government should maintain this policy,” he added in statements to Télam official news agency and Radio 10 station.

He explained that in Buenos Aires city and Greater Buenos Aires areas, people travelling within the city pay 3 pesos for a ticket while the real cost to cover that service reaches 10 pesos.

«That difference of 7 pesos is paid by the State to the companies, representing an annual saving of 40,000 pesos for a four-member family, which uses public transport trice a day during 26 days a month,” he stressed.

“Outside the metropolitan area, where the ticket price is higher, the annual saving for a household “may climb to 60,000 pesos,” Otero said.

Source: Buenos Aires Herald

New car registrations down 16.4% in May

Following two months of relative stability the sale of new cars fell sharply over the course of May, with figures showing a drop of 16.4 percent over the month compared to the same period in 2014.

The Car Dealerships Association (ACARA) revealed that registrations of new vehicles had fallen 21 percent so far in 2015 in a report released today on the industry. In May, 47,261 cars were put on the road, down from 56,572 in the same month last year.

Numbers also dropped from April, when 52,278 new vehicles were registered. In this context, the continuing drop in sales reflect the critical condition currently suffered by the automotive industry.

Falling trade with Brazil, whose economy is receding leading to less exports, the lack of accessible credit and the high prices of new cars are impeding the recovery of the sector, which had been in a sharp downturn since the start of last year. As a comparison, the registrations recorded for the past month are just over half the quantity of May 2013, when 92,387 new vehicles were put on the road.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP: Tax revenues up 31.5% in May

Federal Public Revenues Administration (AFIP) chief Ricardo Echegaray has announced that tax incomes received by the entity rose to a total of 138.14 billion pesos in May, 31.5 percent up on the same period last year.

Echegaray revealed the latest revenue figures in a press conference held today, and highlighted record growth in income taken from income tax.

The official said that the state raised 44.92 billion pesos in May from the controversial levy. That number marks a new high and is up a massive 53.6 percent compared to May 2014. Echegaray explained that income tax «is the hardest to control and the easiest to evade,» adding that revenue from export rights was up just 12%, reflecting lower grain prices on the world market.

For the AFIP chief, speaking alongside Finance secretary Juan Carlos Pezoa, May 2015 was a highly successful month for the revenue agency.

It was also revealed during the conference that the entity will file charges against on-the-run Torneos CEO Alejandro Burzaco, accusing the businessman of evading taxes related to money implicated in the FIFA corruption scandal.

Burzaco is one of three Argentines currently indited by the US Justice Department on charges of bribery related to television rights for the Copa America competition. As of yet the head of the production company has failed to present himself before the Judiciary to answer those allegations.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar rises to 9.01 pesos; ‘blue’ falls

The US dollar today closed half a cent higher today at 9.01 pesos still above the 9-peso mark, in banks and foreign exchange agencies of the city.

Meanwhile, after ending five cents lower last Friday, the «blue» parallel rate dropped another two cents in the first trading session of the week and closed at 12.63 pesos in underground houses, ambito.com reported.

Source: Buenos Aires Herald

Agrodólares: en lo que va del año, la liquidación de las cerealeras se redujo más del 25%

La semana pasada liquidaron apenas u$s 418 millones, lejos de los u$s 609 millones de la semana previa y los u$s 726 millones de la misma semana del año pasado.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, ingresaron divisas por 418.144.673 dólares, por negocios concretados durante la semana anterior.

La cifra se coloca por debajo de los u$s 609 millones liquidados la semana pasada y de los u$s 726 millones registrados en la misma semana del 2014.

Según se informó hoy, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 29 de mayo asciende a u$s 7.991.855.676, contra los u$s 10.781.717.656.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

por CRONISTA.COM

Desde julio aumenta 39% cuota fija del monotributo

La AFIP elevó de 233 a 323 pesos el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales, cifra que representa un aumento de casi el 39%.

La decisión fue dispuesta a través de una Resolución General publicada este lunes en el Boletín Oficial.

«Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, prevista en el inciso b) del Artículo 39 del Anexo de la Ley 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos», según el primer artículo del texto oficial.

El segundo artículo estableció: «Fíjase el valor de la cotización previsional con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales, previsto en el inciso c) del Artículo 39 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, en la suma de 323 pesos».

La AFIP justificó este ajuste al señalar que «razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales, aconsejan adecuar el monto de las cotizaciones previsionales».

«Esto es a fin de garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas, en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional», añadió el ente recaudador.

La cotización previsional es una suma fija que pagan por igual tanto los menores como mayores contribuyentes y, en consecuencia, el aumento de 38,63% tiene un impacto desigual según las distintas categorías en las que está dividido el régimen.

De este modo, quienes pertenecen a la categoría más baja (la B, con ingresos anuales por hasta 48 mil pesos) sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar 519 pesos, de los 429 pesos que venían abonado.

Al contrario, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de 16 mil pesos, sufrirá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Quienes reportan en las categorías más altas, como la I (con una facturación anual de hasta 400 mil pesos) tendrán una suba de solo 4,52% (que llevará el pago mensual a 2.080 pesos), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (categoría L, con facturación anual hasta 600 mil pesos) el aumento será de 2,91% (y abonarán, así, 3.180 por mes).

En este marco, los trabajadores en relación de dependencia que están inscriptos en el monotributo para facturar otros trabajos, no sufrirán cambios, ya que el aporte a la obra social lo realizan a través de su empleo registrado.
ambito.com

Las compensaciones tarifarias al transporte son «absolutamente justas», dijo el subsecretario Otero

El funcionario señaló que se trata de «una política a mantener porque el 80% de quienes utilizan esos servicios lo hacen para trasladarse hasta su trabajo, lugares de estudio o para atenderse en hospitales». Hoy se informó que una familia se ahorra 40.000 pesos al año.

«Es defendible y absolutamente justo como política de ingreso que el ciudadano común tenga un gasto menor en transporte, y por eso cualquier Gobierno debiera mantener esta política», precisó Otero en diálogo con Télam.

El funcionario explicó que en el área metropolitana -Capital Federal y Gran Buenos Aires- el costo del boleto para quien se traslada dentro de la ciudad es de $3,00, y la tarifa real para cubrir ese servicio es de 10 pesos.

«Esos $7 de diferencia, que son abonados por el Estado a las empresas, implican un ahorro anual de 40.000 pesos para el caso de una familia de cuatro miembros que realizan dos viajes diarios durante 26 días del mes», puntualizó Otero.

Fuera del área metropolitana, donde el costo del boleto es mayor, el ahorro anual para una familia de iguales características, por ser también mayor la compensación tarifaria, «puede trepar a los 60.000, pesos», añadió.

El subsecretario aclaró que esta compensación tarifaria no sólo existe en el área metropolitana sino para todas las ciudades del interior, pero tiene otras características porque no tienen la tarjeta Sube, que ahora el Gobierno está extendiendo al interior del país, y al ser distintas las tarifas no se puede hacer el calculo como en la región del Amba.

«Sin embargo -agregó el funcionario- podemos decir que es muy importante, y yo estimo que andará en torno al 50% del valor real del boleto».

Informó que las empresas de transporte reciben compensaciones de acuerdo con una estructura de costos de una empresa representativa del sector.

En el área del Amba hay cuatro categorías de empresas, a las cuales las compensaciones se les liquidan por la información concreta y real que brinda la Tarjeta Sube.

Antes de la implementación de la Sube, el monto del subsidio se determinaba en función de las declaraciones juradas que las empresas elevaban a la Secretaría de Transporte.

«Pero a partir de 2012 -indicó Otero- esa información es absolutamente precisa tanto para mensurar la cantidad de pasajeros transportados, la recaudación, los kilómetros recorridos, el personal que emplean», que surgen de los formularios que las empresas elevan a la Afip por el pago de cargas sociales.

En ese sentido, el funcionario consideró que «ese conjunto de variables permite gran objetivididad al momento de liquidar las compensaciones tarifarias. Además, desde el año pasado se implementó un control de rendición de cuentas que permite comprobar que las empresas realmente destinen los fondos que reciben a la prestación del servicios»

«Todo esto aporta transparencia y precisión al sistema. Hay un antes y un después en estas compensaciones tarifarias», enfatizó Otero.

En el área metropolitana se realizan 330 millones de viajes mensuales, y sólo en colectivos se realizan 10 millones de viajes en promedio diario, a los que el tren agrega otros 3 millones.

En esa área operan 380 líneas de colectivos que prestan servicios dentro de la Capital, y entre ésta y los diferentes partidos del conurbano bonaerense.

Un dato que agregó el funcionario es que en lo que va del año, respecto de igual periodo de 2014, la cantidad de pasajeros transportados en la región del Amba creció 5 por ciento.

telam.com

 

La producción de energía nuclear crecerá 150% por acuerdos con Rusia y China

Lo afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien destacó la importancia de los «acuerdos estratégicos» firmados con ambas naciones, que permitirán incrementar la oferta de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó hoy que acuerdos estratégicos para el desarrollo de centrales nucleares en la Argentina, como los que se firmaron con la Federación Rusa y la República Popular de China, «garantizan la soberanía energética» del país, y remarcó que avanzar en la utilización de este recurso «es una decisión política, como también el actual valor de petróleo en U$S 60».

De Vido destacó la importancia de estos acuerdos, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%, al presentar el Plan Nuclear Argentino ante los representantes y las autoridades de los organismos y las empresas estatales y privadas más importantes del mundo, reunidos en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrollará hasta el miércoles próximo en Moscú.

En la Sesión Plenaria de apertura del Foro, Sergey Kirienko, encabezada por el director ejecutivo de la corporación rusa Rosatom, organizadora del encuentro; y por la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el ministro subrayó que «una central nuclear no es sólo una fábrica de energía sino la madre de las industrias».

Sentado al lado de Kirienko, De Vido remarcó que los acuerdos con Rusia y China «establecen procesos de transferencia de tecnología», lo cual, destacó, «garantizan la independencia, la autarquía y la soberanía energética del país».

El ministro afirmó que «la energía nuclear es limpia, barata, accesible y generadora de tecnología especialmente para países en desarrollo», y remarcó que «Argentina fue pionero en el sector y el primero de Latinoamérica en instalar una central nuclear».

Indicó que «Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios», y añadió que el país «avanza hacia la construcción de tres nuevas centrales nucleoeléctricas y la extensión de la medicina nuclear en todo el territorio nacional».

«Firmamos acuerdos con Rusia y con China por tres centrales que van a generar 2.700 megavatios más», destacó De Vido, quien puntualizó que «son acuerdos estratégicos con absoluta multilateralidad».

El titular del área de infraestructura señaló que «actualmente la energía nuclear provee el 10% de la demanda eléctrica de Argentina», y comparó que «en 2003 era sólo el 5%».

Afirmó que este desarrollo de la energía nuclear se logró «con costos diferentes y mejores resultados ecológicos».

También precisó que «el avance de la medicina nuclear permite la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y endocrinológicas, con incorporación de tecnología».

El ministro puso de relieve también al Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), dependiente del Estado nacional, que «diseñó, fabricó y puso en órbita un satélite geoestacionario», el Ar-Sat 1.

«Nosotros descollamos en determinados niveles tecnológicos de la mano de la energía nuclear», aseguró el funcionario.

Sostuvo que «la relación del costo de oportunidad para el avance del sector nuclear va a estar relacionado con el precio del barril de petróleo».

En ese sentido, aseguró que «a U$S 60 el precio del barril, el del petróleo es un valor político, como lo fue también cuando estuvo a U$S 200».

Así, afirmó que «la decisión de construir y avanzar en el sector nuclear va a estar en los dirigentes políticos del país».

Al respecto, destacó que «Argentina tomó la decisión de llevar su matriz de energía nuclear a 30% para 2030», y subrayó que «es un recurso más seguro, y depende menos de los hidrocarburos fósiles que son no renovables, y contamina sólo 5% con dióxido de carbono, que es lo que nos interesa a todos».

De Vido concluyó que «la decisión de avanzar con el desarrollo de la energía nuclear es eminentemente política, como lo es el precio del petróleo».

Por su parte, Kirienko aseguró que «hay una demanda de mayor seguridad» hacia el sector generador de energía nuclear, y consideró que «garantizarla debe ser la prioridad absoluta que hay que asumir en conjunto a nivel mundial».

Destacó que a nivel mundial el sector se recuperó después del accidente de Fukushima (Japón), cuando se sucedieron una serie de explosiones en esa central, como consecuencia de un terremoto y un tsunami acontecidos en ese país.

Al respecto, el titular de Rosatom aseguró que «la demanda actual es igual o incluso supera el nivel posterior a Fukushima», porque indicó que «hay nuevos mercados y más posibilidades para el desarrollo de la energía nuclear».

Asimismo, afirmó que «hay una demanda de mayor seguridad», y evaluó que «es muy importante porque debe ser la prioridad absoluta del sector».

Kirienko sostuvo que «no se puede aceptar que se mejore la competitividad a través de la utilización de tecnologías obsoletas», y remarcó «esta tiene que ser una postura conjunta del sector a nivel mundial».

En tanto, la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising, indicó que «casi la mitad de la población a nivel mundial no tiene acceso a fuentes de energía estables», y estimó que «es necesario garantizarle a todo el mundo una vida decente».

A su criterio, «para seguir con el desarrollo económico y social de los países, la energía nuclear es una vía de dar una fuente de energía pura».

telam.com

 

Oficializan prórroga para adherir a la moratoria impositiva

La AFIP oficializó este lunes la extensión del plazo para adherir a la moratoria impositiva de los recursos de la seguridad social y aduaneras vencidas al 28 de febrero de 2015.

A través de la Resolución 3774, publicada en el Boletín Oficial, se prorrogó el vencimiento del programa hasta el 30 de junio inclusive. La iniciativa lanzada por el Gobierno a fines de marzo permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés muy conveniente del 1,90%, partiendo de una cuota mínima de $ 500 y en el caso de los monotributistas de $ 150. El pago inicial es del 7% del total a refinanciar y las cuotas se pueden abonar por débito automático.

Una de las entidades que solicitó la prorroga tanto al Ministerio de Economía como a las autoridades de la AFIP fue el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, quienes a través de sendas notas solicitaron que este plan se extienda por 90 días hábiles a partir del 31 de mayo de 2015. Por ahora, se extiende solo un mes.

El texto de la norma publicada justifican la extensión en las demoras de los contribuyentes para sumarse a la moratoria. «El marco de los Consejos Consultivos se ha manifestado que las dificultades propias de los contribuyentes y/o responsables, en muchos casos, no han permitido que los mismos hubieran finalizado las tareas previas a la adhesión lo que impide que la misma se efectúe dentro de los plazos previstos».

Para ingresar al plan los contribuyentes interesados deberán acreditar la misma cantidad de personal al cierre de 2014, contemplándose las condiciones de estacionalidad de ciertas actividades. Además deberán estar al día con los vencimientos y declaraciones juradas presentadas y pagadas de marzo y abril de 2015.

Según las disposiciones vigentes, el plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.
ambito.com

La cuota del monotributo aumentará hasta 20% el próximo mes
La AFIP anunció un incremento de 38,63% para las cotizaciones previsionales fijas que realiza cada contribuyente. Su impacto varía según la categoría del inscripto.

A través de la Resolución General 3775 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales o al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Debido a que se trata de una suma fija que pagan por igual tanto los menores como los mayores contribuyentes, el incremento de 38,63% tiene un impacto desparejo sobre los afectados. Por ejemplo: aquellos monotributistas que están enrolados en la categoría más baja (Categoría B, con ingresos anuales por hasta $48.000) sufrirán un incremento del 20 por ciento, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. En cambio, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de $16.000 tendrá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Los integrantes de la escala más alta entre los prestadores de servicio (Categoría I – facturación anual máxima de $400.000) tendrán una suba de apenas 4,52% (lo que llevará el pago a $2.080), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (Categoría L – facturación anual hasta $600.000) el aumento será de 2,91% ($3.180).

Para los trabajadores en relación de dependencia que se inscriben en el monotributo para facturar trabajos que no están vinculados con su empleo principal no habrá cambios. Es que este tipo de contribuyentes no paga el componente destinado a las obras sociales porque ya lo hacen a través de su trabajo primario.

La resolución –que lleva la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– establece que los aumentos empezarán a ser aplicados a partir del período que corresponde al mes de julio de este año.

Esta semana, el ente recaudador difundirá la recaudación de mayo. Según estimaciones privadas, la cifra rondaría los 130 mil millones de pesos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Más allá de los niveles de consumo, los especialistas explican el incremento por la suba de precios que empuja los ingresos por el IVA de 21% y la falta de actualización por inflación en los balances de las empresas.

Infobae.com

La UIA ya tiene su plan económico para 2016

Los industriales entregan su programa a los presidenciables. Los detalles del documento de 30 páginas en el que dan su diagnóstico y sus recetas
Avenida de Mayo 1147. Las escalinatas de la Unión Industrial Argentina son el marco perfecto para recibir a los presidenciables. Por allí pasaron Ernesto Sanz con sus casi dos horas de encuentro y Daniel Scioli con sus expeditivos 55 minutos. La agenda marca a Sergio Massa este martes y a Mauricio Macri el próximo como los futuros visitantes; se agregarán Margarita Stolbizer, Florencio Randazzo y Elisa Carrió entre los convidados. De allí, además de las preguntas respecto de la gestión futura, los disputantes del Poder Ejecutivo se llevan un programa del que poco se conoce hasta ahora.

En un documento de 30 páginas la UIA consensuó su propia receta para mejorar la competitividad industrial. LA NACION tuvo acceso exclusivo no sólo al diagnóstico que hacen los hombres del sector, sino también a lo que piden de cara al futuro. A continuación los puntos centrales.

La situación del sector tiene dos ejes temporales de referencia. Una primera etapa a la que denominan de reindustrialización y crecimiento que es la de 2002 a 2011 y una segunda en la que se refieren al estancamiento. Los números son elocuentes: la evolución del producto bruto per cápita muestra que la Argentina recién recuperó en 2011 los niveles de 1974 a pesar de los crecimientos a tasas chinas, según los datos en base a información de la Fundación Norte y Sur, el Indec y relevamientos propios. En igual período la situación es casi inédita porque la mayoría de los países amplió su capacidad industrial, según marca el relevamiento de Naciones Unidas, OCDE y Trading Economics. Las tres etapas que marcan para el sector son casi equivalentes a períodos presidenciales: 2003 a 2007 al que definen como un período de recuperación y empleo; 2008 a 2011 en el que la crisis internacional produjo una caída y posterior mejora local, y de 2012 a la actualidad, en el que se pasó de la sintonía fina al estancamiento productivo.

El dato se refleja tanto en la actividad como en la cantidad de empleados del sector. El pico más alto de cantidad de empresas en la industria manufacturera se dio en 2008 con 60.138 firmas, versus los últimos datos de 2013 en los que el cierre dio 59.231 compañías. Las razones que esgrimen son principalmente tres: mercado interno menos dinámico por la falta de divisas, el estancamiento del empleo privado y el poder adquisitivo y por la reducción de la inversión. También la caída en la rentabilidad con costos que se incrementaron por encima de la inflación y regulaciones y medidas que atentaron -según la visión de los industriales- contra su competitividad, y también la presión impositiva record. En lo específico de la política industrial se produjo una necesidad de mayor coordinación en áreas orientadas a la producción y una política comercial externa atada a la escasez de divisas. El manual para los presidenciables incluye también una explicación técnica sobre cómo se forma la competitividad y en la que se intenta escapar de la idea de tipo de cambio como único factor. Se agregan las tasas de interés, el financiamiento y capital de trabajo, el sistema tributario y las compensaciones, el índice de costos industriales, los insumos, los bienes de capital, la energía, logística y transporte y los salarios. La conclusión del relevamiento marca que la suba de costos impactó en una caída del margen unitario que ya no se compensa por volumen ni escala.

La UIA se mete también en un tema políticamente complejo como es el de los sueldos. Se asegura que la Argentina está viviendo el dilema de los salarios medios, por el lugar que ocupa en la franja salarial global. Para los dirigentes se requiere una mejor política industrial para competir por factores y no por precio, sin que se pierda poder adquisitivo.

Un cuadro comparativo muestra que los costos laborales manufacturero en dólares de Alemania (US$ 45,79), de Canadá (US$ 36,59) y de Estados Unidos (US$ 35,67) lideran el ranking, mientras que en el medio de la tabla se encuentran la Argentina (US$ 18,87), Portugal (US$ 12,1) y Brasil (US$ 11,2). La presión tributaria es otro de los puntos que se llevan los presidenciables, con el récord actual de 32,9% sólo computando Nación y provincias. De ese diagnóstico desprenden seis ejes rectores para el futuro. Por un lado, una macro coordinada, con enfoque hacia la producción y el desarrollo; por el otro, eliminar los puntos de pérdida de competitividad micro y hacer la administración de comercio más eficiente y sofisticada dentro de las normas de la Organización Mundial de Comercio. Piden negociaciones internacionales inteligentes y planes de desarrollo industrial más potentes.

Los ejes también se consignan según el tiempo que demandan para implementarlos. En lo macro juegan con el tipo de cambio, precios y salarios, además de la administración de comercio y subsidios y financiamiento externo. Entre las medidas de rápida implementación sostienen que fomentar la inversión, el empleo y las exportaciones y mejorar la competitividad tiene bajo costo fiscal y rápida implementación; también que hay que revisar la energía, el transporte y las compras públicas apuntando a un mediano plazo con una reforma tributaria y políticas sectoriales específicas.

Desde su lado del mostrador afirman que el fortalecimiento del dólar y la depreciación del real generan un atajo importador y una pérdida de competitividad, aunque se cuidan de no dejar por escrito una vocación de devaluar el peso.

El plan UIA propone también 19 medidas concretas entre las que se destacan reimplantar el ajuste por inflación en forma gradual, agilizar pagos y autorizaciones para importaciones, renovar los créditos para inversión productiva del Central. También en el empleo buscan tomar el pago de contribuciones patronales como crédito fiscal para industrias con alto valor agregado y en las exportaciones establecer un esquema de devolución automática de los reintegros y saldos del IVA. Derogar la ley de abastecimiento es otro pedido al igual que garantizar la provisión de gas y energía a la industria y diversificar la matriz energética primaria.

En el terreno de las compras públicas buscan revisar los acuerdos internacionales y utilizar los grandes proyectos de infraestructura con financiamiento externo para desarrollar la industria nacional. Ingresos Brutos, impuesto al cheque y el no ajuste por inflación son algunos de los reclamos que invitan a la reforma tributaria.

También se habla de trabajar articuladamente entre los distintos protagonistas de la administración pública. Por último, y aclaran que no por ello menos importante, proponen mantener y profundizar el trabajo del Ministerio de Ciencia, el Conicet, Invap, Conae y las leyes de software, biocombustibles y vitivinicultura, a los que claro está planean sumar más sectores, preferentemente industriales.

Mientras tanto, los principales dirigentes se conforman con una nueva cita agendada en Avenida de Mayo. Todo sea por «evangelizar industrialmente» al futuro mandatario.

Fuente:La Nacion

Rompen más de 50 silobolsas y denuncian «vandalismo mafioso»

Los ataques se produjeron en el norte de la ciudad de Leones, Córdoba. Estiman que afectó a unas seis mil toneladas de granos de soja y maíz. Entre los damnificados está el ex titular de Coninagro Carlos Garetto

«Vandalismo mafioso en la zona rural, más de 30 silobolsas rotos», denunció en su cuenta de Twitter la Sociedad Rural de la ciudad cordobesa de Leones. Más tarde, en un comunicado, elevó la cifra a 50 y exigió una investigación urgente. Uno de los damnificados es el ex titular de Coninagro Carlos Garetto.

En declaraciones a La Voz, el presidente de la entidad, Guillermo Sarboraria, señaló que la denuncia fue radicada en sede policial, y que dieron aviso al ministro de Gobierno y Seguridad provincial, Walter Saieg.

Los silobolsa afectados están ubicados en la zona norte de Leones para resguardar los granos tras los anegamientos que se produjeron en la zona por las abundantes lluvias del verano pasado. Los productores aseguran que muchos caminos rurales siguen estando intransitables y calculan que hasta el 30% de la cosecha seguiría acopiada.

Desde la Sociedad Rural local calculan que había unas 6 mil toneladas de granos de soja y de maíz en las silobolsas dañadas, que ahora deberán ser enviados a otros lugares de acopio o al puerto.

«Resulta llamativo el ataque, por su dimensión y porque ocurrió en establecimientos de difícil acceso, con caminos prácticamente intransitables, y con un conocimiento preciso de la localización de los silobolsas. La dimensión y características de la agresión dan cuenta de un mensaje casi mafioso y de un hecho planificado», indicó la SRA en un comunicado.

«Vandalismo mafioso en la zona rural, más de 30 silobolsas rotos», denunció en su cuenta de Twitter la Sociedad Rural de la ciudad cordobesa de Leones. Más tarde, en un comunicado, elevó la cifra a 50 y exigió una investigación urgente. Uno de los damnificados es el ex titular de Coninagro Carlos Garetto.

En declaraciones a La Voz, el presidente de la entidad, Guillermo Sarboraria, señaló que la denuncia fue radicada en sede policial, y que dieron aviso al ministro de Gobierno y Seguridad provincial, Walter Saieg.
Sociedad Rural De Leones

Los silobolsa afectados están ubicados en la zona norte de Leones para resguardar los granos tras los anegamientos que se produjeron en la zona por las abundantes lluvias del verano pasado. Los productores aseguran que muchos caminos rurales siguen estando intransitables y calculan que hasta el 30% de la cosecha seguiría acopiada.

Desde la Sociedad Rural local calculan que había unas 6 mil toneladas de granos de soja y de maíz en las silobolsas dañadas, que ahora deberán ser enviados a otros lugares de acopio o al puerto.

«Resulta llamativo el ataque, por su dimensión y porque ocurrió en establecimientos de difícil acceso, con caminos prácticamente intransitables, y con un conocimiento preciso de la localización de los silobolsas. La dimensión y características de la agresión dan cuenta de un mensaje casi mafioso y de un hecho planificado», indicó la SRA en un comunicado.

Sociedad Rural De Leones

La nota calificó de «alarmante la reiteración de estos hechos» al señalar que se multiplicaron en los últimos meses, en diferentes localidades productivas del país. Y observó que «ocurren en el marco de una creciente agresión discursiva por parte de las autoridades nacionales para con el sector productivo en general y el campo en particular».

En el segundo semestre del año pasado hubo varios ataques anónimos de este estilo en Buenos Aires y La Pampa, además de Córdoba. En general, se corta la silobolsa de manera que quede inutilizable, para forzar al productor a vender su cosecha. Esta vez, no fue la excepción.

Fuente: Diario Hoy

Costoso silencio: tarifas, el gran tema que los políticos callan

En los cuadernos en los que se escriben los planes del próximo gobierno hay uno que está resaltado en amarillo flúo: qué hacer con las tarifas de los servicios públicos, responsables de gran parte del déficit fiscal, del cepo cambiario, de la crisis en infraestructura y de otros males menores de la economía argentina. Claro que al lado de esa cita hay una nota al margen que tiene una sola palabra: «Silencio».
Desde hace años, el asunto se convirtió en tema de Estado. El gasto en subsidios para sostener sin aumento las tarifas se multiplicó varias veces. Al mismo ritmo, una especie de anestesia tarifaria se posó en todos los usuarios: todos se acostumbraron a pagar poca cosa por los servicios públicos. Excepto las industrias y los usuarios domiciliarios más grandes, los demás recibieron una importante porción de subsidios. Sea en transporte, electricidad o gas.

Sólo para poner un número: del gasto extraordinario que se reasignó en 2014, 29% fue a reforzar los gastos en subsidios; para mejorar el sistema previsional, apenas el 13 por ciento.

Tan efectivo resultó el Gobierno para armar de esa maquinaria una base de su política como incapaz para idear una solución que permita una salida no traumática del tema. Ya nadie espera nada en esta gestión; habrá que esperar a la próxima.

No importa el cuartel político de que se trate. Los planes, remedios o esquemas para salir del cepo tarifario son moneda corriente en las mesas de trabajo. ¿Qué hacer? ¿Cómo explicar la profundidad de una crisis que no se nota y que, además es antipática para los usuarios? Dos de las decenas de preguntas que se hacen los candidatos.

Quizá el primer trabajo sea explicar. De acuerdo con un indicador de precios de la energía, principal causa del aumento de subsidios, que elabora Montamat y Asociados, da cuenta del descalce de los precios de a energía en la Argentina respecto de una canas de productos similares en la región. Con la excepción del precio del petróleo y sus derivados (que en el país son más caros que en el resto de los países vecinos), la energía y el gas se pagan alrededor de 30% de lo que se abona en la región por un servicio similar (ver gráfico).

«Hay otros desfasajes internos en electricidad. Las tarifas que se pagan en Córdoba y Santa Fe con respecto a las que paga la Capital son mucho mayores», apunta Daniel Montamat, ex secretario de Energía y director del estudio que lleva su nombre.

Pero eso no es todo. En el gas también esquemas que hacen ruido. Mientras a los productores locales se les paga entre 2,30 dólares por millón de BTU (unidad de medida británica) y 7,50, según se trate de gas nuevo o de yacimientos viejos, Bolivia cobra alrededor de 10 dólares por el mismo producto y los barcos que ingresan por Bahía Blanca y Escobar inyectan gas a un valor de 15,9 dólares.

Claro que son pocos los que tienen conciencia de que la disparidad de precios entre lo que paga la demanda y lo que cobra la oferta produce un abismo fiscal tan grande que explica prácticamente la totalidad del déficit fiscal.

Camilo Tiscornia, economista socio de Castiglioni & Tiscornia, dice que el problema es que las familias se acostumbraron a que el pago de servicios impacte poco, muy poco, en su ecuación de gastos. Cualquier aumento de las tarifas impactará en sus gastos de consumo. «Si se hace una cuenta muy general, y siempre dependiendo del tramo tarifario, el que menos paga (R1) debería tener un aumento que de entre 300 y 400 por ciento como para eliminar el subsidio. Eso significa pasar a pagar de 17 pesos a 65. En plata son 40 pesos más o menos», dice.

Claro que si se aumenta el consumo se pasa de categoría y el impacto sería mayor. Para una familia de clase media, que de acuerdo con los datos del Indec compilados por Tiscornia, tiene ingresos por 10.000 pesos, el aumento del gas representaría para su presupuesto, 3 por ciento del total. «En el caso del gas, los aumentos están en torno al 200 por ciento», dice.

Pero esto, aclara Tiscornia, es desde los fríos número de la macroeconomía. «Hay un fin fiscal en todo esto. Creo que en la medida que puedan financiar el déficit, menos necesidad tendrán de reducir los subsidios. Cuán drástico será vendrá de la mano del financiamiento que tenga», resume.

Justamente cuando se mira la cuenta global, el cimbronazo no es tan grave. Andrés Chambouleyrón es economista y especialista en regulación de servicios públicos. «Hay que ocuparse del subsidio a la energía, que es el que mueve el amperímetro», anticipa. De acuerdo con los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en el primer trimestre del año, este item sumó 30.653 millones de pesos, 30% más que el mismo período de 2014. En ese trimestre, el total de subsidios fue de $ 44.369 millones.
El bache fiscal

En principio, coincide con Tiscornia: hay una cuestión fiscal de fondo. Hace una cuenta global. «Cuando se suben las tarifas, aumenta las recaudación de impuestos. Por lo tanto, en la cuenta general hay una mejora por dos vías: se bajan los subsidios y mejora la recaudación», dice. El argumento lo lleva al principal punto: no es necesario subir tanto el precio de los servicios públicos si se mira el resultado fiscal.

El segundo punto que relata tiene que ver con el consumo. «Será muy importante dar un incentivo para reducir el consumo.» Y lo explica con algunos ejemplos. Por caso, es tan caro producir un MW

h respecto de lo que paga el usuario, que conviene no aumentarle si ese consumidor ahorró respecto de lo que demandaba. Para ilustrar: a veces el ticket en una aerolínea cualquiera a un pasajero es más barato que despachar un avión para llevarlo. En este caso, conviene más el ahorro para no generar esa electricidad antes que aumentarle. «Será clave diseñar un esquema de reducción de consumo con algún incentivo monetario que premie el ahorro», concluye.

Sin embargo, los problemas no terminan ahí, en encontrar un equilibrio tarifario. Por ejemplo, un movimiento en el tipo de cambio encarecen proporcionalmente el precio del combustible importado, principal destino de las transferencias al sector privado.

Más allá de que la mayoría de las veces se habla de la energía, el transporte y el agua son otros servicios que también tienen subsidios. El Ministerio del Interior y Transporte, por caso, hizo un tanteo a principio de año para subir, no demasiado, las tarifas de colectivos metropolitanos. Pretendían neutralizar el aumento de sueldos que estos días discuten los choferes. La respuesta fue no, en un año electoral, as tarifas no se tocan. Ese «no» costará alrededor de 9000 millones de pesos en el año, según números oficiales. Primó la política. Como casi siempre.

Fuente: La Nacion

Anuncian nuevo aumento en los precios de los cigarrillos

La empresa tabacalera Massalin Particulares anunció hoy un aumento y una recategorización de sus marcas más representativas en todo el país a partir del lunes próximo.

«El ajuste tiene como fin alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional para este año, dado que por cada paquete de cigarrillos el estado recauda cerca de un 70% en impuestos», explicaron en un comunicado.

Entre las principales marcas que la empresa comercializa se encuentran: Marlboro, que costará $24 en su versión ks y $25 en su versión box; Philip Morris, que costará $22 en su versión ks y $23 en su versión box, y la marca Next que quedará a $20 en su versión ks y $21 en su versión box. Otras marcas tales como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a $27 en su versión box de 20 cigarrillos.

Además, aclararon que para «los puntos de comercialización de todo el país que, según la Resolución N°110/1991 del Ministerio de Economía de la Nación, régimen incorporado a la Ley Nacional N° 24.674/1996, está prohibido modificar los precios de venta al público de los cigarrillos publicados por las empresas tabacaleras».

Fuente: Diario Hoy

Brasil entró en recesión en el primer trimestre

La economía cayó 1,6% con respecto al mismo período del año pasado, siendo el consumo lo que más cayó. Fuer impacto sobre Argentina

Según cifras oficiales, la economía de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se contrajo 1,6% contra el mismo trimestre del año pasado y 0,2% contra el último de 2014.

La industria y el consumo fueron los sectores más afectados, cayendo la primera 3% interanual mientras que la producción cedió 1,5%.

A su vez, Argentina y Brasil no lograron alcanzar hoy un acuerdo por el nuevo protocolo automotor (PAC), el principal impulsor de las economías de ambos países, el cual vence el 1 de julio y todavía no hay avances.

La caída en las ventas de autos de 20% en el primer trimestre en Brasil es lo que más está afectando a las automotrices instaladas en Argentina.

La queja del país vecino radica hoy en que Argentina cada vez compra más autopartes chinas perjudicando así a su industria y la preferencia por los productos del Mercosur.

Fuente: Diario Hoy

La construcción creció un 10,4 por ciento empujada por el sector pretrolero

Los datos corresponden al mes de abril: el crecimiento del 50 por ciento en las construcciones petroleras explica gran parte de la expansión.
La industria de la construcción creció en abril 10,4 por ciento en forma interanual, impulsada por inversiones en el sector petrolero, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec ). De esta forma el primer cuatrimestre cerró con una expansión de 6,7 por ciento, de acuerdo a las cifras oficiales.

El repunte del sector se sustenta en un crecimiento del 50 por ciento en las construcciones petroleras con relación a abril de 2014. En tanto, la construcción de viviendas tuvo un alza de 8,2 por ciento, mientras que las obras de infraestructura se expandieron 13,6 por ciento y las obras viales un 8 por ciento.

La superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas retrocedió 6,3 por ciento en la comparación interanual.
Expectativa de los empresarios

La percepción de los empresarios mostraba diferencias sustantivas según el sector al que orienten su actividad. Entre los dedicados a la obra pública el 26,9 por ciento esperaba una evolución positiva, perspectiva que se reducía al 15,8 por ciento entre los que orientados al sector privado.

Acerca del comportamiento de los materiales, el Indec subrayó que el despacho de cemento subió 16,7 por ciento en forma interanual a 1.045.400 toneladas que se convirtió en un nuevo récord. En tanto, las ventas de pinturas subieron 11,5 por ciento y las de ladrillos huecos 6,9 por ciento.

En contrapartida, las de pisos y revestimientos se redujeron 7,9 por ciento y las de hierro redondo 0,8 por ciento. En otro orden, el informe señala que al cierre del primer trimestre existían 424.123 puestos de trabajos registrados en el sector, lo que implica una mejora interanual de 4,8 por ciento.

Fuente: La Nacion

Por feriados y paros, cayó la venta de dólar para ahorro

Igualmente, la demanda promedio neta por día hábil fue la mayor desde que se habilitó el sistema
Los ahorristas compraron en mayo 443 millones de dólares para atesorar, la menor cifra total para un mes en lo que va del año, según el informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La merma rondó el 10% tanto en montos (en abril hubo ventas por US$ 495,5 millones) como en cantidad de adquirentes (fueron 658.620 vs. 733.920) en relación con los récords del mes previo. Pero esta disminución estuvo básicamente impulsada por la menor cantidad de días con operatoria bancaria que tuvo mayo, dado que a los feriados del 1° y el 25 se agregaron las tres jornadas en que los bancos estuvieron sin actividad por los paros (días 12, 26 y 27) con que el personal intentó avalar la postura del gremio en la paritaria.

Sin embargo, si se hace una lectura más fina de los datos, podría decirse que la demanda de dólares no sólo no cayó, sino se incrementó levemente en el mes. Ocurre que las ventas por día con operatoria normal promediaron en mayo los US$ 26,6 millones, mientras que en abril no llegaron a los US$ 25 millones.

Para tener una idea, durante los días de paro las ventas cayeron hasta los US$ 5,1 millones (el pasado 12) y hasta los US$ 2,4 y 2,9 millones, el martes y miércoles último. Ayer la adquisición de moneda extranjera alcanzó los US$ 33,68, según las cifras preliminares.

De este modo, la compra promedio del mes fue por US$ 672 millones. Lo que no cambia es que 91,5% de los adquirentes opta por pagar la recarga impositiva del 20% con tal de llevarse los billetes a su casa.

US$ 442,9

Millones

Demandaron en mayo los ahorristas, un monto 10% inferior al récord de abril

US$ 27,7

Millones

Se expidieron por día de operatoria normal, 11% más que las ventas por día hábil registradas en el mes previo

16

Días

De actividad bancaria normal tuvo el mes por los paros y feriados.

Fuente: La Nacion

Fondos buitre: Thomas Griesa postergó la decisión sobre los «me too»

El juez de Nueva York encabezó una reunión entre los representantes de los holdouts y la Argentina, pero decidió postergar su disctamen.

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, dijo que hoy no tomará una decisión sobre el reclamo de los «me too» que le solicitaron la extensión del fallo que benefició a los fondos Aurelius y NML por 1.330 millones de dólares, según reportan agencias internacionales.

El magistrado encabezó hoy una audiencia en su juzgado en Manhattan en la que ambas partes argumentaron sus posiciones.

En una audiencia que se extendió por espacio de alrededor de 45 minutos, el magistrado escuchó la petición de los «me too», representados por el abogado del fondo buitre NML, Robert Cohen. En su presentación, mencionó que las «36 acciones adicionales» analizadas en la audiencia de hoy, las cuales condensan a más de 500 demandantes, buscan ser incorporadas en la orden de la cláusula ‘pari passu’ y recibir así el mismo tratamiento que los fondos buitre de parte de esa corte.

«Lo que están pidiendo es que la decisión (sobre la cláusula) aplique a ellos», afirmó el representante de los fondos buitre, señalando que «no hay razón para que no sean incluidos».

Por su parte, el abogado del gobierno argentino, Carmine Boccuzzi, subrayó que la solicitud que están realizando los denominados ‘me too’ no corresponde ser tomada en el caso ya que cuando «pudieron haberlo hecho» mientras la causa estuvo en curso «no lo hicieron» y, en cambio, optaron por accionar con el dictamen ya firme.

El letrado del estudio Cleary Gottlieb, aclaró entonces que de la suma de «5,2 mil millones de dólares en reclamos» que hace al total de los 523 demandantes en cuestión, 3,8 mil millones de dólares quedarían a su vez afuera de discusión porque fueron realizados después del canje de 2005.

En ese mismo sentido, el abogado agregó que ?otorgar esta compensación no ayudará? a resolver el caso entre Argentina y los fondos buitre.

Uno de los tramos más interesantes de la audiencia se dio cuando el juez Griesa, al retomar Cohen el uso de la palabra tras la exposición de Bocuzzi, frenó de manera sorpresiva al abogado de los fondos buitre para preguntarle cuál era ?el efecto práctico? de su pedido.

A lo que que Cohen respondió que el pedido es que la Corte le diga a Argentina «que tiene que lidiar con todos los demandantes, quienes tienen derechos que no puede ignorar», para luego agregar que «ésta gente esperó un largo tiempo para estar en la mesa».

Tras esto, el magistrado del Distrito Sur de Manhattan dio por concluida la audiencia reservándose una decisión al respecto y optando por llamar a las partes a sentarse a negociar.

«Es muy importante que todas las partes, incluida la República (Argentina), participe en negociaciones para un acuerdo», dijo a modo de cierre Griesa y volvió a subrayar que dicho proceso se debe dar con la mediación del «special master» designado para tal fin, Daniel Pollack.

Fuente: La Nacion

«Muchos empresarios suben excesivamente los precios con la excusa de paritarias»

El secretario de Comercio, Augusto Costa, advirtió que los empresarios «especulan» y «suben excesivamente» los precios ante de aumentos de salarios conseguidos en las paritarias.

«Quienes dicen que suben los precios por las paritarias muchas veces esconden especulación», indicó Costa en declaraciones a Radio América. Asimismo reforzó que «muchos empresarios con la excusa de los aumentos de salarios suben excesivamente los precios».

El Secretario se refirió además al paro nacional de gremios opositores previsto para el 9 de junio. «No se justifica desde lo económico, es especulación política», aseguró.

Por otra parte, Costa opinó sobre las diferencias que mantienen los precandidatos a presidente del FpV,Florencio Randazzo y Daniel Scioli.

«Me parece sano que haya debate sobre la política económica. Cada uno expresará sus opiniones y su visión y la gente elegirá», afirmó, al tiempo que consideró que «las discusiones son necesarias»ya que «hay candidatos que solamente traen eslogans y consejos de asesores».     

ambito.com

Griesa encabeza audiencia con bonistas ‘me too’

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, lleva adelante este viernes una nueva audiencia en el marco del caso de Argentina y los fondos buitre, en la que escuchará a los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda, conocidos como ‘me too’, que buscan ser considerados por el magistrado dentro de la causa.

El encuentro comenzaba a las 14 hora local (las 15 en Argentina), en el piso 26 de la corte distrital, ubicada al sur de Manhattan, y contaba con la presencia también de los representantes letrados del Gobierno argentino y de los fondos buitre.

La audiencia incluiye la presentación de «40 partes distintas», según indicó una fuente de la oficina de Griesa a Télam aunque no pudo especificar cuántas de ellas harán uso de la palabra.

El 2 de marzo pasado fue la fecha límite estipulada por el juez para la presentación por escrito de los ‘me too’, quienes tras haber decidido no ingresar a los canjes de deuda de 2005 y 2010, ahora solicitan ser considerados dentro del fallo que en el 2012 favoreció a los fondos buitre y ordenó a la Argentina el pago total de cerca de 1.300 millones de dólares más intereses.

ambito.com

Scioli responde a Randazzo por postura ante buitres: «Las decisiones las tomo yo»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, de manera solapada salió a responder las críticas que le propinó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que lo acusó «de tener doble discurso» por unas declaraciones de su principal asesor económico en relación a un posible arregle con los fondos buitre. «Yo puedo escuchar opiniones de economistas, pero las decisiones finalmente las tomo yo y déjese llevar por mis palabras», lanzó al tiempo que aclaró que «la política es la que conduce la economía».

«Yo puedo escuchar opiniones de economistas, especialistas en minería, energía, en agroalimentos, pero las decisiones finalmente las tomo yo y déjese llevar por mis palabras, por mis decisiones, por lo que hice y si Dios quiere por lo que haré», explicó Scioli.

Las declaraciones suenan como una respuesta su rival en las PASO de FpV para la presidencia, Florencio Randazzo, quien el jueves por medio de la red social Twitter escribió que el gobernador tiene «doble discurso» ya que «dice defender las políticas de este gobierno y su gurú económico lo desmiente».

«El asesor económico de Daniel Scioli, Miguel Bein, plantea que hay que pagarle a los fondos buitre con una mínima quita», escribió Randazzo y sostuvo que la propuesta económica de su rival del Frente para la Victoria «va a contramano del Gobierno nacional».

«Se acabó la época que la economía conducía la política», dijo por su parte Scioli. «Sabemos las situaciones que generó en el pasado, la organización económica tiene que estar al servicio de los objetivos políticos y hoy el objetivo político central es el mercado interno, el desendeudamiento, la industrialización», puntualizó Scioli en declaraciones a Radio Andina de Mendoza.

Asimismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires se definió como «una persona forjada en el trabajo, en las distintas responsabilidades institucionales y las responsabilidades que la vida me ha puesto a prueba» e indicó que los empresarios y trabajadores pueden esperar de él «previsibilidad, certidumbre, confianza, tranquilidad».

ambito.com

La soja sube un leve 0,2% a u$s 340,90

La soja sube un leve 0,2% a u$s 340,90 la tonelada en el Mercado de Chicago, mientras que el maíz gana 0,8% a u$s 140,30. Por su parte, el trigo pierde 0,5% a u$s 178,8.

Por su parte, los futuros de la soja cayeron ayer, presionados por un crecimiento de los suministros globales y expectativas de que la solución de una huelga del sindicato de aceiteros en Argentina acelere sus embarques de la oleaginosa.

Los futuros del maíz rebotaron el jueves en el mercado de Chicago desde mínimos de siete meses tras tres días consecutivos de descensos, impulsados por coberturas de posiciones cortas y un informe oficial que mostró una mayor producción de etanol y una caída en los inventarios del biocombustibles.

Los futuros del trigo cerraron en su mayoría con ganancias por un dólar más débil y preocupaciones por la perspectiva de la cosecha en Rusia que pusieron un piso al mercado, aunque la floja demanda exportadora limitó los avances.

El dólar estuvo ligeramente débil contra una canasta de monedas, después de tocar un máximo de un mes el día previo, ayudando a que el petróleo y otras materias primas se recuperen tras las pérdidas recientes.
ambito.com

Con anabólicos, las reservas acumulan la mayor alza desde que comenzó el cepo

Las divisas que atesora el Banco Central subieron u$s 6.000 millones en los últimos siete meses. Pese a que están lejos de su pico mínimo, su recuperación está ligada en parte a restricciones a importadores y el swap con China.

Las reservas del Banco Central acumulan el alza más prolongada desde que comenzó el cepo en 2011 y en un año electoral es un dato que no pasa desapercibido ya que el Gobierno cuenta con mayor oxígeno para realizar pagos y controlar el tipo de cambio.

Las divisas mantienen un aumento sostenido que ya lleva siete meses y que comenzó en el mes de octubre cuando las reservas se encontraban en u$s 27.400 millones. De esta forma en este período las arcas registraron un ascenso de u$s 5.800 millones luego de que ayer cerraron en u$s 33.248 millones.

Cuando comenzaron a aplicarse las primeras medidas de control sobre la adquisición de divisas las reservas estaban en u$s 52.500 millones y su pico mínimo fue a comienzos de 2014 cuando tocó los u$s 26.729 millones.

“La suba es legítima pero el problema es que se genera sobre el deterioro de la economía real. Las importaciones están frenadas y esto complica la actividad productiva”, indicó el economista y director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez.

En este sentido desde el Banco Ciudad afirman que “durante el primer trimestre, tres factores resultaron claves para la estabilidad de las reservas internacionales. El freno a las importaciones, las trabas a los giros de dividendos al exterior y el endeudamiento a corto plazo del BCRA”.

Pese a la suba de las reservas, que resulta evidente en los números finales, Los economistas destacan el importante acuerdo alcanzado con China respecto a los swap. Esto impulsó la cantidad de reservas de manera momentánea y ayuda a dar una imagen de mayor fortaleza en el mercado.

De hecho en los últimos meses el poder de fuego del Central Junto con los continuos controles en la city porteña ayudaron a contener el tipo de cambio oficial pero por sobre todo el paralelo, con el que se redujo la brecha a menos del 40%.

En una reciente entrevista que otorgó el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, con el Cronista Comercial, aseguró que ya se usaron cerca de la mitad de los u$s 11.000 millones de la línea de crédito acordada con China y descartó una posible ampliación.

“El swap fue un mecanismo heterodoxo que permitió generar mayor stokc de reservas y trajo tranquilidad al mercado, agregó Álvarez en diálogo con Cronista.com.

Al Gobierno aún le resta más de la mitad del año y el segundo semestre se caracteriza por ser más duro a la hora de cosechar dólares. Durante el último mes los cerealeros están liquidando divisas y por lo general es el periodo en el que el Central aprovecha para realizar fuertes compras en el mercado de cambios.

Sin embargo, hasta el 22 de mayo último las liquidaciones suman u$s 7.573,71 millones, de acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera. Este número es un 25,5% por debajo del período anterior, aún cuando la última cosecha resultó 15% superior a la de 2013.

“No creo en los próximos meses haya un proceso de derrumbe de las reservas pero si puede haber una baja”, finalizó el economista de Analytica.
Por último en el mercado, resaltan que el avance de los próximos meses será clave para ver la evolución de las reservas. Si bien no cambió la situación de fondo, la difusión de encuestas en donde muestran números favorables para el oficialismo y la posibilidad de que el Ministro de Economía, Axel Kicillof, siga siendo parte del próximo gobierno le ponen un manto de cautela a las expectativas de ingreso de inversiones.
Cronista.com

Aumentan 20% las tarifas de telefonía celular

Es el segundo aumento del año. Hasta el gobierno autorizó un 5% de incremento en el plan que está dentro de Precios Cuidados.

A partir del mes de junio comienzan los aumentos en los abonos de telefonía celular. Será la segunda tanda de incrementos del año.

Los aumentos de Personal regirán desde julio. La compañía confirmó que, para planes con abono fijo y factura, serán del 13% en promedio. El abono de $ 145 al mes, por ejemplo, ahora costará $ 165 (13,8% más), el plan de $ 360 se irá a $ 410 (13,9%), y el de $ 420 pasará a $ 500 (19%). Además, la mitad de los planes con tarjeta tendrán subas del 5,6% en las llamadas. Así, la empresa asegura que el incremento será del 8,3% en promedio.

En febrero pasado, Personal ya había subido sus precios un 14% para planes prepagos y pospagos. Con lo cual, muchos clientes tendrán en julio el segundo impacto del 2015 y pasarán a pagar montos hasta 30% mayores que los vigentes durante enero.

En planes prepagos de Movistar, desde el martes, el costo de hablar subirá de $ 4,15 a $ 4,60 por minuto (10,8%) y el mensaje de texto saltará de $ 0,99 a $ 1,10 (11,1%). Mientras, los paquetes de Internet por día -también usados por clientes con abonos- se encarecerán un 18,2%: pasarán de $ 3,30 a $ 3,90.

Como las líneas con tarjeta de Movistar ya habían tenido un aumento en febrero, en lo que va del año el incremento acumulado será del 18% en SMS, 22,7% en llamadas y 25,8% en datos. Eso se suma a dos ajustes del 12% en promedio aplicados durante el 2014.

«Entre junio y julio estaremos realizando ajustes de precios que van desde ningún aumento en algunos casos hasta 13%, dependiendo del plan», confirmaron al diario Clarín. Y destacaron que, aunque subirán a $ 3,90, los paquetes de Internet por día ya no traerán 15 MB, como hasta ahora, sino 50. «Se incrementa más de tres veces la cantidad, lo cual hace que la promoción sea más beneficiosa para el cliente», añadieron.

Usuarios pospagos de Claro, en tanto, sufrieron incrementos desde abril que impactaron en las facturas de este mes. Según la empresa, los planes que hoy ofrece en su web «mantuvieron sus precios» desde octubre del año pasado, pero los demás «sí han sufrido diferentes actualizaciones dependiendo de cada caso en particular».

Según pudo saber Clarín, el abono de $ 130 al mes pasó recientemente a $ 150 (15,4%). El de $ 175 se fue a $ 190, aunque el costo del segundo se incrementó un 21,8%. Y en otros casos, la «discontinuación» de ciertos planes redundó de hecho en aumentos.

Como ya se informó, ese operador ya había subido los precios de abonos en diciembre y en octubre pasado, con saltos en torno al 11%. Los costos de planes prepagos, en tanto, habían arrancado el año con aumentos del 4,7% en las llamadas y del 20% en los paquetes de Internet por día, que también se ampliaron a 50 MB.

En Nextel, los aumentos entraron en vigencia en abril. La empresa confirmó que fueron de hasta el 16% en los abonos con radio ilimitada de oferta vigente.

Ni siquiera el Plan Prepago Nacional, adherido al programa oficial Precios Cuidados, se salvará del aumento: el Gobierno autorizó que los servicios se incrementen en torno al 5% y la mayoría de las empresas ya lo hicieron.

Con los cambios, hay servicios y abonos que acumulan subas del 30% en lo que va del 2015 y llegaron a duplicar su precio el último año. En sólo 12 meses, el plan Todo Incluido Black de Personal pasará de $ 274 a $ 410 (50%) y el bloque de internet por día habrá saltado en Movistar de $ 1,95 a $ 3,90 (100%), por mencionar algunos casos.
diarioveloz.com

Arriba de la media: metrodelegados consiguieron un 32% de aumento en una cuota

Así lo expresó el secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y delegado de la línea C, Néstor Segovia, quien precisó que el acuerdo «está casi cerrado».

En medio de la resistencia del gobierno nacional a sellar aumentos superiores al 27 por ciento, los trabajadores del subte acordaron con el Ejecutivo porteño un incremento salarial del 32 por ciento en una cuota, así como una suma no remunerativa que irá de 7 mil a 12 mil pesos por la demora en el cierre de la paritaria.

Segovia evaluó que el acuerdo alcanzado «es un buen resultado» y reconoció que el escenario electoral, que tiene a Macri como uno de sus protagonistas, «ayudó a cerrar esta paritaria».

«Seguramente hoy al Gobierno de la Ciudad no le conviene ir a un conflicto», manifestó el gremialista en declaraciones a radio América, y puntualizó que con este aumento, el sueldo mínimo de un trabajador del subte será de 15 mil pesos y el promedio, superior a 20 mil pesos.

El metrodelegado de la línea C precisó que al comienzo de la discusión paritaria, que duró 60 días, el gobierno porteño ofrecía entre el 27 y el 28 por ciento, pero reconoció que a pesar de las diferencias «en estos dos meses nunca se rompió la mesa de diálogo». Segovia también evaluó que los trabajadores del subte consiguieron romper el techo del 27 por ciento que busca imponer el gobierno nacional porque tienen «un gremio fuerte» que «no» iba «a aceptar esa cifra» de incremento.

«La suerte nos está acompañando en todas las paritarias que estamos discutiendo», celebró el sindicalista, quien reconoció que al gobierno nacional le hicieron «muchos más paros al gobierno de la Ciudad».
minutouno.com

Brasil ya devaluó el doble que Argentina en 2015

El fortalecimiento que está mostrando el dólar a nivel global mejora los términos de intercambio de los países vecinos y acentúa el atraso cambiario que sufre la Argentina desde hace tiempo.

En las últimas dos semanas, el billete estadounidense retomó la senda alcista tras la publicación de datos económicos positivos y las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, sobre la primera alza de tasas de interés, que ella espera que sea este año.

Frente a esto, el euro retomó su tendencia a la depreciación y el real acumuló una caída de un 7% en el último mes.

El peso argentino, en tanto, retrocedió apenas el 1% en términos nominales. El retraso de la moneda local frente a las de sus socios comerciales es notablemente mayor si se lo considera en términos reales, dado que la inflación doméstica es cinco veces mayor que el promedio regional.

«El dólar se apreció levemente este último mes (+0,4%). Durante abril y la primera mitad de mayo se había depreciado interrumpiendo un alza de nueve meses luego de que la economía presentara un magro desempeño en el primer trimestre de 2015», comentó la analista de research de Puente, Martina Garone, en un informe difundido ayer.

«La divisa retomó la senda alcista ante la publicación de datos económicos recientes que superaron las expectativas del consenso de analistas, el discurso de la presidente de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, que dijo el viernes pasado que espera que el organismo que ella preside aumente las tasas de interés este año si la economía continúa mejorando», completó.

Las monedas de la región ya se depreciaron hasta un 9,6% en lo que va del año y hasta un 24,4% en los últimos doce meses. Brasil fue la economía que convalidó una mayor devaluación. La Argentina, en cambio, apenas concedió una del 5,07% en lo que va de este año y del 11% desde fines de mayo de 2014 hasta hoy.

Sobre Brasil, los analistas atribuyen la depreciación a que los principales indicadores económicos de ese país continúan deteriorándose.

El jueves pasado se dio a conocer que el índice de actividad económica se contrajo un 0,8% interanual en el primer trimestre de 2015, lo que implica que la economía brasileña está en recesión (en el último trimestre del año pasado ya había marcado una contracción).

Además, el consenso de los economistas espera que la economía brasileña sufra una retroceso del 1% este año.

El peso uruguayo, en tanto, se depreció un 3% en el último mes. La moneda de Paraguay, el guaraní, se depreció un 2% en el último mes.