Con anabólicos, las reservas acumulan la mayor alza desde que comenzó el cepo

Las divisas que atesora el Banco Central subieron u$s 6.000 millones en los últimos siete meses. Pese a que están lejos de su pico mínimo, su recuperación está ligada en parte a restricciones a importadores y el swap con China.

Las reservas del Banco Central acumulan el alza más prolongada desde que comenzó el cepo en 2011 y en un año electoral es un dato que no pasa desapercibido ya que el Gobierno cuenta con mayor oxígeno para realizar pagos y controlar el tipo de cambio.

Las divisas mantienen un aumento sostenido que ya lleva siete meses y que comenzó en el mes de octubre cuando las reservas se encontraban en u$s 27.400 millones. De esta forma en este período las arcas registraron un ascenso de u$s 5.800 millones luego de que ayer cerraron en u$s 33.248 millones.

Cuando comenzaron a aplicarse las primeras medidas de control sobre la adquisición de divisas las reservas estaban en u$s 52.500 millones y su pico mínimo fue a comienzos de 2014 cuando tocó los u$s 26.729 millones.

“La suba es legítima pero el problema es que se genera sobre el deterioro de la economía real. Las importaciones están frenadas y esto complica la actividad productiva”, indicó el economista y director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez.

En este sentido desde el Banco Ciudad afirman que “durante el primer trimestre, tres factores resultaron claves para la estabilidad de las reservas internacionales. El freno a las importaciones, las trabas a los giros de dividendos al exterior y el endeudamiento a corto plazo del BCRA”.

Pese a la suba de las reservas, que resulta evidente en los números finales, Los economistas destacan el importante acuerdo alcanzado con China respecto a los swap. Esto impulsó la cantidad de reservas de manera momentánea y ayuda a dar una imagen de mayor fortaleza en el mercado.

De hecho en los últimos meses el poder de fuego del Central Junto con los continuos controles en la city porteña ayudaron a contener el tipo de cambio oficial pero por sobre todo el paralelo, con el que se redujo la brecha a menos del 40%.

En una reciente entrevista que otorgó el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, con el Cronista Comercial, aseguró que ya se usaron cerca de la mitad de los u$s 11.000 millones de la línea de crédito acordada con China y descartó una posible ampliación.

“El swap fue un mecanismo heterodoxo que permitió generar mayor stokc de reservas y trajo tranquilidad al mercado, agregó Álvarez en diálogo con Cronista.com.

Al Gobierno aún le resta más de la mitad del año y el segundo semestre se caracteriza por ser más duro a la hora de cosechar dólares. Durante el último mes los cerealeros están liquidando divisas y por lo general es el periodo en el que el Central aprovecha para realizar fuertes compras en el mercado de cambios.

Sin embargo, hasta el 22 de mayo último las liquidaciones suman u$s 7.573,71 millones, de acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera. Este número es un 25,5% por debajo del período anterior, aún cuando la última cosecha resultó 15% superior a la de 2013.

“No creo en los próximos meses haya un proceso de derrumbe de las reservas pero si puede haber una baja”, finalizó el economista de Analytica.
Por último en el mercado, resaltan que el avance de los próximos meses será clave para ver la evolución de las reservas. Si bien no cambió la situación de fondo, la difusión de encuestas en donde muestran números favorables para el oficialismo y la posibilidad de que el Ministro de Economía, Axel Kicillof, siga siendo parte del próximo gobierno le ponen un manto de cautela a las expectativas de ingreso de inversiones.
Cronista.com