¿Será posible un trasplante de cabeza?

Annapolis, Estados Unidos | AFP | El proyecto de un neurocirujano italiano de realizar el primer trasplante de cabeza humana fue recibido con escepticismo el viernes por sus colegas durante una conferencia en Estados Unidos, en la que hizo un llamado a potenciales donantes.

El doctor Sergio Canavero, director del Grupo de Neuromodulación Avanzada de Turín, anunció su proyecto a fines de 2013, y entonces estimó que tal intervención sería posible en dos años, es decir en 2016.

Pero su presentación de dos horas y media en la conferencia de la Academia Estadounidense de Cirugía Neurológica y Ortopédica (AANOS por su sigla en inglés) no convenció en absoluto, dado que los obstáculos parecen múltiples.

trasplante-de-cabeza2Entre los 150 participantes, se encontraba el primer voluntario para este trasplante, un ruso de 30 años, Valery Spiridonov, quien padece la enfermedad de Werdnig-Hoffmann, que se caracteriza por una atrofia progresiva incurable de los músculos.

Invitado a pronunciar el discurso de inauguración de la conferencia, Canavero describió largamente cómo preveía volver a soldar la médula ósea seccionada, punto crucial de una cirugía de ese tipo, y citó los avances de la investigación en ese terreno, sobre todo en animales.

Según él, el secreto reside en una lámina muy fina que permite cortar las fibras nerviosas sin dañarlas. Pretende usar polietilenoglicol, una sustancia química común, y una corriente eléctrica para acelerar su anexión.

Sin embargo, apenas se refirió a los demás problemas, como el rápido restablecimiento de la circulación sanguínea en el cerebro y las conexiones del sistema nervioso parasimpático, un componente clave de las funciones automáticas del organismo.

Para el doctor Marc Stevens, cirujano ortopedista de Smithfield, en Carolina del Norte, presente en Annapolis, “aún hay muchos obstáculos (que superar) antes de poder hacer este tipo de cirugía”.

“En la presentación (del doctor Canavero) sobre la médula ósea hay algunas conclusiones que muestran una esperanza… pero cuando se trata de trasplantar una cabeza, me parece que hay que quemar muchas etapas”, opinó en una conversación con la AFP.

Jerry Silver, profesor de neurología en la Universidad Case Western, afirmó que la técnica para reconectar la médula ósea descrita por el doctor Canavero nunca fue realmente intentada. “No estamos siquiera cerca de conseguirlo”, según él.

Por lo demás, el nervio neumogástrico será difícil de reconectar. Y es el que controla, entre otras funciones, la digestión, el habla y el ritmo cardíaco, explicó.

Art Caplan, profesor de bioética del Centro Médico Langone en Nueva York, se interrogaba en un reciente editorial acerca de por qué este neurólogo italiano que pretende controlar la reparación de las médulas óseas no se ocupa primero de los miles de pacientes paralizados en todo el mundo, para quienes la medicina sigue siendo impotente.

“Si alguien supiera hacer lo que él pretende poder hacer, ya nos los hubiera demostrado en experiencias con animales y esas experiencias se hubieran publicado en revistas científicas”, agrega Art Caplan, para quien este investigador está dando falsas esperanzas.

E incluso si semejante trasplante fuera posible, se necesitaría recurrir a tantos medicamentos para impedir el rechazo del órgano que el paciente no sobreviviría demasiado tiempo. En dosis altas esos medicamentos son tóxicos, explica Caplan.

Al final de su presentación, Sergio Canavero urgió a sus colegas estadounidenses a ayudarlo en el proyecto. Reconoció que no sabía exactamente cómo realizar todo el trasplante. “Hice mi contribución con la médula, lo principal, y ahora les pido vuestra ayuda”, dijo, y evocó el espíritu de conquista de Estados Unidos. Citó incluso el proyecto Apolo del presidente John Kennedy de enviar hombres a la luna en los años 60.

“Millonarios como Bill Gates podrían aportar dinero para este proyecto ambicioso”, dijo Canavero.

El primer trasplante de cabeza fue hecho en los años 70 en Estados Unidos por el doctor Robert White, quien unió la cabeza de un simio al cuerpo de otro primate, pero sin restaurar la función de la médula ósea. El animal murió poco después.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2015/06/13/sera-posible-un-trasplante-de-cabeza/

Día Mundial del Donante de Sangre: Todo los que debes saber sobre esta iniciativa

Hoy se celebra esta forma de dar vida, conoce las formas de ayudar.

Donante universal
Las personas con sangre O– pueden donar a cualquiera.

Receptor universal
Las personas con sangre AB+ pueden recibir sangre de todo tipo.

Tatuajes y piercings
Se puede donar, siempre y cuando haya pasado un año desde que se tatuó o colocó piercings por última vez.

Cantidad
Se puede donar hasta 450 centímetros cúbicos de sangre por vez. Los hombres pueden donar hasta cuatro veces por año; las mujeres, tres.

1% de peruanos dona sangre. Según la Organización Mundial de la Salud, la cifra óptima debería ser 2%.

Requisitos para donar

– Tener entre 18 y 65 años. – Pesar más de 55 kilos.

Dónde donar?
Hay 247 bancos de sangre en todo el Perú.

Impacto
Un donante de sangre puede salvar tres vidas.

Mito
El donador no se debilita ni se contagia de enfermedades.

7 de cada 10
peruanos van a necesitar sangre en algún momento de su vida.

 

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/dia-mundial-donante-sangre-todo-que-debes-saber-sobre-esta-genial-iniciativa-2220894

Para ver al Papa Francisco en Paraguay y Bolivia tendrás que vacunarte

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.

Consejos para aplicar antes del viaje:: La vacunación es parte fundamental en la preparación para este tipo de viajes, y es muy importante recibir las vacunas recomendadas al menos 10 días antes de la fecha de partida del viaje.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener el carnet de vacunación actualizado.
Vacunas obligatorias para niños incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
Todos los niños que viajen deberán tener su vacunación según lo prescripto en el Calendario Nacional de Vacunación.
(http://www.msal.gov.ar/dinacei/images/stories/ciudadanos/calendario-vacunacion- 2012/2015-03_calendario_2015_web_completo.jpg)
Los niños nacidos desde el 1 de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2013 deben acreditar además la DOSIS EXTRA de vacuna doble o triple viral correspondiente a la Campaña Nacional realizada entre setiembre y noviembre 2014.
Vacunas obligatorias para adultos incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación
1. Vacuna doble adultos (vacuna contra el tétanos y la difteria). Todos los adultos deben contar con esquema completo y una dosis de refuerzo cada 10 años.
2. Vacuna contra hepatitis B: Desde el año 2012 en Argentina la vacunación para hepatitis B es de carácter universal y obligatorio para todos los niños y adultos. El esquema completo consta de 3 dosis.
3. Vacuna contra sarampión y rubéola (presente en la vacuna doble –DV- y triple viralTV). Los adultos menores de 50 años deben acreditar dos dosis de vacuna DV o TV a partir del primer año de vida. Se consideran inmunes las personas mayores de 50 años y aquellas que cuenten con una prueba de laboratorio que lo corrobore (IgG positiva para sarampión).
Adultos con factores de riesgo
1.Vacuna contra la gripe: en época de circulación de influenza, se sugiere vacunar a las personas incluidas en grupos definidos como de mayor riesgo de presentar complicación y fallecer por esta causa Población objetivo:
Personal de salud
Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no recibieron la vacuna durante el embarazo)
Personas entre 2 y 64 años con condiciones como enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodepresión, obesidad, diabetes, enfermedad renal, etc.
Personas mayores de 65 años
Los Lineamientos nacionales de vacunación antigripal 2015 están disponibles en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000621cntlineamientos_tecnicos_gripe_2015.pdf
2.Vacuna contra neumococo: indicada para huéspedes especiales, personas con enfermedades crónicas y mayores de 65 años.
Vacunas recomendadas a viajeros a eventos masivos
1.Vacuna contra la hepatitis A*: se recomienda que los adultos sin antecedentes clínicos de hepatitis A o con serología IgG negativa se vacunen contra la hepatitis A.
*no provista por el Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Misiones Cuatro

San Fernando incorporó nuevos profesionales para su Sistema de Salud

El Intendente Luis Andreotti y la Secretaria Alicia Aparicio recibieron en el Salón Blanco a 10 nuevas profesionales que realizarán funciones en diversos Centros de Atención Primaria de la Salud. Durante la reunión conversaron sobre la propuesta y los proyectos del área.
En el Salón Blanco el Intendente Luis Andreotti recibió a los nuevos médicos que formarán parte del sistema de salud de San Fernando. “Hoy recibimos la incorporación de 10 nuevos profesionales. El Municipio está invirtiendo muchísimo en salud y lo va a seguir haciendo en los próximos años. La atención primaria es fundamental. De la desidia que había pasamos a arreglar más de 10 centros de salud. Teníamos 48 profesionales y hoy tenemos el doble. Tenemos los profesionales que ocupan la guardia en los hospitales y pediatras en los hospitales de isla después de 15 años. Debemos agradecer al pueblo de San Fernando por el gran esfuerzo e invertir para que este sistema sea eficiente y sirva para la prevención. Preocuparse en la salud ayuda en la integración, en la inclusión y a bajar la violencia”.

Una de las nuevas incorporaciones, María Passerieu, Médica Nutricionista, manifestó al respecto: “Me recibieron muy cálidamente y estoy contenta. Voy a estar en el Centro de Atención Primaria de Salud N° 66. Vamos a trabajar en la parte de nutrición con el entorno social y con talleres para mejorar los hábitos de alimentación saludables en la población porque hay muchas personas con sobrepeso y obesidad”. Asimismo, Luciana Schmoll, Licenciada en Nutrición, que también estará en el CAPS N° 66, agregó: “Voy a formar parte del equipo multidisciplinario que trabajará el tema del sobrepeso y la obesidad”.

Por su parte, Roxana Balestrieri, Médica Pediatra recibida recientemente en San Fernando, dijo: “Me pone muy contenta formar parte del lugar que me formó y estar con el equipo con el que trabajamos desde que empezamos a hacer medicina. Espero poder aportar al Municipio y ayudar a la gente que vemos día a día”. Mariana Fapitalle, Médica de Familia recibida en Malvinas Argentinas, continuó: “Estoy muy contenta de formar parte del equipo. Nos gusta mucho la propuesta y estamos muy entusiasmados”.

Los nuevos profesionales van a formar parte de los equipos de trabajo del Centro de Salud Crisol, Reinecke, Finocchietto, N° 66 y N° 31.

El Intendente Andreotti sostuvo: “Hoy la prevención es el papel de los municipios. San Fernando siempre ha trabajado desde ese lugar. Estamos trabajando mucho en la educación, cultura, deporte y salud. Por eso pedimos el federalismo, la autonomía y la descentralización. Los Municipios son los que están más cerca del vecino y eso ayuda mucho a mejorar la calidad de vida”.
.
“Hoy tenemos muchos profesionales. A medida que se amplía un servicio empiezan mayores costos. Nosotros tratamos de ser eficientes en lo que vamos incorporando”, finalizó el Jefe Comunal.

Al momento, el Municipio se encuentra trabajando en la refacción del Centro de Salud de San Rafael y en el del Barrio Aviación. Asimismo, se está trabajando en dos grandes obras para el sistema sanitario: el Pre-hospitalario y el Hospital Oftalmológico.

Además, estuvieron presentes durante la reunión el Dr. Omar Maresca, Subsecretario de Salud Pública, el Dr. Guillermo Brambila, Director de Atenición Primaria; e; y el Dr. Marcelo Pechieu, Director de Atención Primaria.

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50068345-San-Fernando-incorporo-nuevos-profesionales-para-su-Sistema-de-Salud-.html

Un compuesto experimental logró regenerar tejidos corporales

OHIO, junio 12: El nuevo fármaco pudo reparar tejidos dañados de hígado, colon y médula osea en animales de laboratorio. Los investigadores ya se encuentran trabajando para emplearlo en humanos.

Una molécula llamada por el momento SW033291 demostró inducir la regeneración de múltiples tejidos y reparar así el daño en órganos tan importantes como el colon, el hígado o la médula ósea.

El estudio – publicado en la revista Science – se probó en modelos animales pero los investigadores de la Case Western Reserve de Cleveland y la Universidad de Texas (EE.UU.) se mostraron muy entusiasmados con el avance.

¨Hemos desarrollado un fármaco que actúa como una vitamina para las células madre de los tejidos, estimulando su capacidad de reparar los tejidos más rápidamente. El medicamento cura los daños en múltiples tejidos, lo que nos sugiere que puede tener aplicaciones en el tratamiento de muchas enfermedades¨, explica Sanford Markowitz, del Case Western Reserve.

Ahora todas las partes intervinientes esperan desarrollar el medicamento para su uso en humanos. La primera etapa se centraría en
las personas que reciben trasplantes de médula ósea, los enfermos con colitis ulcerosa y los pacientes de cirugía hepática. El objetivo para cada uno es el mismo: aumentar drásticamente las probabilidades de una recuperación más rápida y exitosa.

Según reseña el portal ABC, la clave del potencial del fármaco reside en una molécula que el cuerpo produce, la prostaglandina E2, o PGE2. Se sabe que PGE2 promueve la proliferación de muchos tipos de células madre de tejido. Anteriormente los expertos habían demostrado que un producto genético presente en todos los seres humanos, 15-PGDH, se degrada y reduce la cantidad de PGE2 en el cuerpo. Por ello, plantearon la hipótesis de que la inhibición de 15-PGDH podría incrementar la presencia de PGE2 en los tejidos. Al hacerlo, explican en su trabajo, se promovería y aceleraría la cicatrización de los tejidos. Y así lo demostraron los experimentos en ratones genéticamente modificados que carecían de 15 PGDH.

Ahora los investigadores buscarán demostrar la seguridad del fármaco en animales más grandes, una parte necesaria del camino hacia su aprobación para realizar ensayos en seres humanos. Los especialistas confían que, si resulta seguro y eficaz en los ensayos clínicos, en tres años comiencen los ensayos en humanos.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3494&npag=12&noticias=n12&comentarios=c12&reducirfoto1=1

 

300 ganadores de las Becas 2015 de investigación en salud

Las becas “Ramón Carrillo – Arturo Oñativia” ganadoras están orientadas a la investigación clínica y de Salud Pública de la Argentina. Este año resultaron acreedores a las mismas 115 becarios individuales y 185 becarios para estudios multicéntricos

Por: Rosario3

El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, entregó los diplomas a los 300 ganadores de las becas «Ramón Carrillo – Arturo Oñativia» correspondientes a la cohorte 2015, orientadas a la investigación clínica y de Salud Pública de la Argentina. Las estrategias implementadas por la Comisión Nacional Salud Investiga para aumentar la equidad en el acceso al financiamiento público para investigación permitieron que, este año, fueran becados representantes de 23 provincias.

Para esta convocatoria pública se recibieron 349 postulaciones para becas individuales y 57 proyectos para estudios multicéntricos que incluyeron la presentación de  293 postulantes. Luego del proceso de evaluación, realizado por expertos externos, resultaron ganadores 115 becarios individuales y 185 becarios para estudios multicéntricos.

Fuente: msal.gov.ar

Salud difunde los consejos para viajeros a la Copa América Chile 2015

El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomiendan una serie de vacunas a aplicarse, además de algunas recomendaciones de viaje

 

El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero(SLAMVI) recomiendan la actualización de las vacunas del Calendario Nacional, a la hora de concurrir a un evento masivo como la Copa América ayer comenzó en Chile.

El comunicado resalta en particular la aplicación de las vacunas doble adultos (contra el tétanos y la difteria), la hepatitis B y la vacuna contra sarampión y rubéola (doble o triple Viral). Recientemente se registraron cinco casos de sarampión en Chile y también es importante la vacunación contra la meningitis por meningococo por la prevalencia de casos en el país.

El torneo se realiza en época de invierno con temperaturas que suelen oscilar entre los -2 y 13°C aproximadamente, por lo que coincidirá con el brote estacional de influenza y virus respiratorio sincicial.

A su vez, las grandes ciudades como Santiago, Temuco y Concepción registran altos niveles de contaminación ambiental (smog) durante este período del año. Por esto, para disfrutar de este evento sin complicaciones es importante que los viajeros tengan en cuenta ciertas medidas de prevención de enfermedades.

RECOMENDACIONES PARA LOS VIAJEROS

Realizar una consulta anticipada a un servicio de Medicina del Viajero para recibir las medidas de prevención adecuadas.

Actualizar las vacunas rutinarias según edad de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación. Es muy importante debido a la situación epidemiológica del sarampión, poner especial énfasis sobre la correcta vacunación antisarampionosa de todas las personas que viajen, lo que incluye la aplicación de dos dosis de vacuna después del primer año de vida. Se consideran inmunes los mayores de 50 años de edad.

VACUNAS RECOMENDADAS:

  • Influenza: para todos los viajeros, por el riesgo estacional y por tratarse de un evento masivo.
  • Hepatitis A: para todos los viajeros sin antecedentes de hepatitis A o vacunación previa.
  • Hepatitis B: para viajeros con posibilidad de tener sexo ocasional o procedimientos como piercing o tatuajes. Todos los viajeros argentinos que no han sido inmunizados deben recibir la vacuna ya que nuestro país dispone de la vacuna contra la hepatitis B en forma universal.
  • Fiebre Tifoidea: El riesgo en Chile es bajo. Se aconseja a viajeros que no puedan cumplir con recomendaciones para consumo de alimentos y agua segura, que se queden por tiempo prolongado especialmente en zonas rurales o que deseen una protección más amplia.
  • Meningococo: En Chile predominan los serotipos W y B, y dada la situación de aglomeraciones hay riesgo aumentado. Se recomienda la vacunación antimeningocócica cuadrivalente, administrada al menos 2 semanas antes del viaje con la cual se obtendría una adecuada cobertura.
  • Precauciones de agua y alimentos seguros: a pesar que el riesgo es intermedio, se recomienda evitar la diarrea del viajero cumpliendo las siguientes medidas:
  • Lavar sus manos con agua y jabón o alcohol gel previo al consumo de alimentos y luego de utilizar los sanitarios.
  • Consumir todos los alimentos bien cocidos, recién preparados y calientes.
  • Consumir fruta que se pueda lavar con agua potable y pelar.
  • Beber sólo agua/bebidas embotelladas o hervidas.
  • Consumir productos lácteos preparados industrialmente.
  • Evitar el consumo de verduras, carnes, pescados y mariscos crudos.
  • En caso de diarrea se recomienda mantener una hidratación adecuada y se pueden usar medicamentos, siempre con recomendación médica.
  • Evitar pernoctar en suelo al aire libre o en chozas de paja y barro por riesgo de Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana (regiones rurales del norte de Chile, incluyendo Región Metropolitana).

La contaminación del aire en Santiago es alta, agravada por el smog durante los meses de invierno. Los niños, los ancianos y las personas con patología pulmonar, cardíaca y especialmente los asmáticos, pueden verse afectados por lo que se aconseja la consulta médica para la indicación eventual de broncodilatadores u otros.

Consejos de higiene para evitar enfermarse o contagiar a otros durante el viaje: lavado de manos (agua y jabón o alcohol en gel 70%), cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la manga (no con las manos) al toser o estornudar, evitar el contacto con personas que estén enfermas y si está enfermo, permanecer en la habitación del hotel a menos que necesite atención médica.

Las conductas responsables minimizan la posibilidad de accidentes y enfermedades prevenibles, por eso se recomienda evitar accidentes cortopunzantes, consumo de alcohol y drogas ilícitas, cumplir con las normas de tránsito, controlar las medidas de seguridad y el uso adecuado del preservativo.

Considere la posibilidad de aprender primeros auxilios y RCP básica antes de viajar. Lleve un botiquín con los insumos necesarios.

Planificar la eventual atención médica en caso de necesidad: revisar la actualización de cobertura y seguro médico; portar una tarjeta que identifique, en el idioma local, su tipo de sangre, enfermedades crónicas o alergias graves, y los nombres genéricos de los medicamentos que toma. Organice la medicación con su médico antes de viajar.

Canadá: presentaron un fármaco para tratar la psoriasis

En el estudio en pacientes con psoriasis palmoplantar moderada o grave, el medicamento fue superior a placebo en la semana 16 en conseguir el blanqueamiento total o casi total de palmas de las manos y plantas de los pies.

Novartis anunció que Cosentyx (secukinumab) alcanzó los objetivos primarios en dos nuevos ensayos clínicos, que demuestran una eficacia superior en comparación con placebo en pacientes con psoriasis en palmas de las manos, plantas de los pies y uñas, zonas donde las placas de psoriasis son difíciles de tratar.
Los resultados detallados se presentaron por primera vez en el 23º Congreso Mundial de Dermatología (WCD) en Vancouver, Canadá. En el estudio Gesture en pacientes con psoriasis palmoplantar moderada o grave, Cosentyx (300 mg) fue superior a placebo en la semana 16 en conseguir el blanqueamiento total o casi total de palmas de las manos y plantas de los pies, según Palmoplantar Investigators Global Assessment Evaluación Global Palmoplantar de los Investigadores.
Asimismo, en el estudio Transfigure en pacientes con psoriasis ungueal significativa, Cosentyx fue superior a placebo en la semana 16, evaluado por la mejora de la media (disminución) del Índice de Gravedad de la Psoriasis Ungueal (Napsi), en comparación con el valor basal. El perfil de seguridad de Cosentyx en ambos estudios fue comparable al notificado previamente en los ensayos clínicos de Fase III.
«Estos son los mayores ensayos para comparar de forma prospectiva una terapia activa frente a placebo en pacientes con psoriasis que afecta a palmas de las manos, plantas de los pies y uñas, zonas donde aún existe una gran necesidad no cubierta de un tratamiento efectivo”, comenta Vasant Narasimhan, director global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. «Estos resultados se suman a la creciente evidencia de que Cosentyx está estableciendo un nuevo estándar de tratamiento para los pacientes, incluso con los tipos de psoriasis más difíciles”.
Con una estimación de que pueda afectar hasta al 90% de todos los pacientes con psoriasis en algún momento de su vida, la psoriasis de las palmas, plantas y uñas es extremadamente difícil de tratar y a menudo requiere tratamiento biológico (un medicamento a base de proteínas extraídas de células) para controlarla.
Los pacientes con psoriasis en estas zonas padecen significativamente mayores discapacidades físicas que aquellos cuya psoriasis se limita a otras partes del cuerpo.
Estos pacientes pueden experimentar dificultad para caminar, sensación de ardor más pronunciada y dificultad para sujetar y manipular objetos, dolor de la piel y dificultad para participar en actividades recreativas, sociales, así como interacciones laborales.
La psoriasis de las uñas es un predictor significativo de la artritis psoriásica, una comorbilidad importante de la psoriasis.
Cosentyx es el primer y único inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada o grave. Fue aprobado en enero de 2015 en los Estados Unidos y la Unión Europea, y también está aprobado en Australia, Canadá, Chile, Japón, Singapur y Suiza.

 

5 Tips para combatir la celulitis

Puede ser toda una pesadilla que después de varios meses entrenando y dejándose el alma en cada entrenamiento (y aun bajando el porcentaje de grasa corporal), no se consiga desaparecer esa piel de naranja que tanto dolores de cabeza y baja autoestima trae.

No por hacer más ejercicio, ni implicando la zona afectada más ni bajando la grasa corporal vas a conseguir que desaparezca la celulitis, quizás consigas mejorarla algo o no empeorarla más todavía.

Os voy a dar cinco consejos para eliminar la celulitis:

1. Evita ejercicio aeróbico de impacto. Trabaja de forma aeróbica continua y uniforme de forma extensiva (<30’) en máquinas que no supongan impacto (elíptica o bicicleta) o en el medio acuático a través de la natación.

2. Trabaja la fuerza, mejorará la relación testosterona/estrógeno. Al bajar los niveles de estrógeno se ralentiza el proceso celulítico.

3. Disminuye tu porcentaje de materia grasa. Al tener menos grasa, menos probabilidades de que aparezca celulitis.

4. Que no falten en tu dieta Vitaminas A, B, C y E. Estas ayudarán a tu organismo a que tu colágenono se rompa (y se forme ese tejido blando comúnmente conocido como piel de naranja)y a mantener unos niveles óptimos de testosterona.

5. Añade a tu dieta uvas, semillas de linaza, espinacas, naranjas o soja. Son ricas en isoflavonas que tienen, entre otras importantes funciones, la de mantener bajo control los niveles de estrógenos.

1ra

Los estrógenos son el principal problema de la celulitis, todos estos consejos nos ayudarán a controlar dicha hormona y a reducir la temida piel de naranja, y de paso, a llevar una vida más activa y saludable, que nunca viene mal.

 

Facebook: Moldeate con RM

Twitter: @MoldeateconRM

Instagram: Moldeateconrm

http://www.estrelladigital.es/articulo/estrellastyle/5-tips-combatir-celulitis/20150608165500242241.html

 

El ejercicio físico no es solo para los deportistas

Estamos en una sociedad donde cada vez se ve más gente por la calle, en casa o en gimnasios haciendo ejercicio, pero también existe otra gran parte de la población se mantiene bastante sedentaria. Recordemos datos: Según la OMS, uno de cada tres adultos en el mundo no realiza suficiente actividad física. Da que pensar ¿Verdad?

A pesar de que estamos más concienciados, hay más información sobre los beneficios y la necesidad de integrar el ejercicio físico en el día a día y desde las instituciones también se divulga esta información sobre la necesidad de combartir el sedentarismo y mantenerse activos, dando pautas de ejercicio, parece que la sociedad (al menos, la española puedo decir) está polarizada entre aquellos que hacen ejercicio con cierta regularidad y los sedentarios que lo ven como algo «para deportistas».

Parece que se ha puesto de moda correr (hacer «running» que se llama ahora), ponerse fuerte en el gimnasio, hacer maratones, triatlones… Pero todavía está la visión de una parte de la sociedad que ve el ejercicio como algo ajeno; algo, como digo «para deportistas«, para gente que por ocio o por conseguir una meta buscan superarse.

Eso no es malo, sino que lo negativo es aquellos que se mantienen sedentarios, pensando que la escasa actividad física del día a día es suficiente para mantener la salud, y que hacer ejercicio de forma habitual requiere una dedicación excesiva, casi solo reservada a profesionales.Madre Nino

Desde Vitónica luchamos por seguir difundiendo hábitos saludables, y concienciar de que el ejercicio, la actividad física, puede formar parte del día a día de una manera sencilla y natural, Incluso con 30 minutos al día de actividad física (caminar, subir y bajar escaleras…) se muestran beneficiosos para la salud.

Incluso hay recomendaciones de que un ejercicio de cierta intensidad, practicado de forma habitual, es más beneficioso para la salud, sin ser necesario llegar a niveles muy altos de intensidad: correr, hacer ejercicio con pesas (incluso con el propio peso corporal) van más allá de las recomendaciones habituales de pasear o hacer ejercicio suave, y parece que añadir cierta intensidad beneficia a la salud.

Parece que el cambio va calando, poco a poco. Aunque parece ser la norma el estilo actual con mayor consumo de alimentos, incluyendo bastante comida rápida, azúcares, alimentos procesados… y menos ejercicio en el día a día, es cierto que se también cada vez se ven más personas preocupadas por su alimentación y estilo de vida, y que el mensaje de que el ejercicio y los hábitos saludables son por bienestar, no por deporte o estética, es un mensaje que hay que defender.

Ya se que, si sois lectores de este blog, lo más normal es que penséis que el ejercicio físico es algo necesario a incluir en el día a día, al igual que hábitos y dieta saludables; pero lo cierto es que todavía hay muchos a los que les cuesta salir del sofá, aunque solo sea para cumplir con el mínimo semanal de ejercicio para que resulte saludable.

¿Qué pensáis que falla para que todavía haya quien piense que el ejercicio es para deportistas y que no es importante incluirlo en el día a día?

 

Fuente: http://www.vitonica.com/wellness/el-ejercicio-fisico-no-es-solo-para-los-deportistas

Mejorá tu postura: adquirí tus plantillas en Ortopedia Medac

Ortopedia Medac es la principal referente en Tandil en plantillas para deportistas y público en general. Varios deportistas tienen problemas de postura que son corregidos con plantillas especiales.

PLANTILLAS PARA CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DE POSTURA
Una buena postura existe cuando existe un equilibrio musculo-esquelético que protege a las estructuras de sostén del cuerpo ante una lesión o deformidad progresiva.
Nuestros pies son nuestros cimientos y en la medida que los cimientos no apoyen bien tendrán un efecto en toda nuestra estructura ósea sobre todo en la zona baja de la espalda.

La postura es un patrón aprendido que se puede modificar a través de:
– Ejercicios y fortalecimiento muscular.
– Conocer y concientizar la correcta alineación del cuerpo.
-Uso de plantillas personalizadas que equilibren y armonicen las cargas de los pies

Una buena postura ayuda a balancear el cuerpo de forma eficiente y evita poner más presión en algunos huesos y músculos. A través del estudio baropodométrico se manifiestan las disfunciones y las patologías permitiendo cuantificar la distribución del peso corporal sobre los pies. Estos datos nos permiten manufacturar con alta tecnología plantillas personalizadas para normalizar cada punto de apoyo del pie logrando mayor equilibrio corporal y una mejor alineación postural.

Mejorar la postura es fundamental para prevenir los efectos del envejecimiento, tanto en el aspecto funcional como en el estético. De lo contrario nuestra calidad de vida se verá eventualmente afectada por dolor en diferentes zonas del cuerpo y falta de movilidad.

Para mayores informes pasar por Avenida España 480.

 

Fuente: http://www.deportetandilense.com.ar/nota-Mejora-tu-postura-adquiri-tus-plantillas-en-Ortopedia-Medac-17553.html

 

Mes de nacimiento podría condicionar tu salud

Los científicos advirtieron que el riesgo relacionado con el mes de nacimiento es mucho menor que el que representan variables más importantes para la salud como la dieta y el ejercicio. | Fotolia

Decir que si naciste en marzo tienes más riesgo de padecer enfermedades del corazón y que le esperan problemas respiratorio a quienes cumplen años en septiembre y octubre podría sonar descabellado pero no lo es.

Una estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Columbia en 1,7 millones de personas determinó que el mes de nacimiento podría estar relacionado con algunos riesgos a la salud.

Esta investigación se determinó que un total de 55 enfermedades están relacionadas con el mes de nacimiento, entre ellas: asma, bronquitis, hipertensión y enfermedades mentales como el ADHD, entre otros.

“Estos datos pueden ayudar a los científicos a descubrir nuevos factores de riesgo en algunas enfermedades», afirmó en el comunicado de prensa Nicholas Tatonetti, uno de los profesores de la universidad y autor del estudio.

El estudio también reveló que durante el año existen meses de bajo riesgo en la salud como el mes de mayo, y de alto riesgo como octubre y noviembre. Además, indican que quienen nacen en marzo son más propensos a padecer de enfermedades del corazón y los nacidos a principios del invierno podrían tener más problemas neurológicos y reproductivos.

Este análisis fue realizado solo en pacientes de Nueva York, pero ahora los expertos planean extenderlo a otras ciudades de Estados Unidos y a otros países para determinar si los resultados varían con otros factores ambientales.

«Es importante no ponerse muy nervioso por estos resultados porque aunque encontramos una relación significativa, el riesgo total de la enfermedad no es tan grande», aclaró Tatonetti en el comunicado de prensa.

Los científicos advirtieron que el riesgo relacionado con el mes de nacimiento es mucho menor que el que representan variables más importantes para la salud como la dieta y el ejercicio.

Fuente: http://mundohispanico.com/news/2015/jun/11/mes-de-nacimiento-podria-condicionar-tu-salud/

Sigue alerta por sarampión

El Ministerio de Salud reiteró la alerta preventiva por el brote de sarampión en Chile y Brasil, principalmente atendiendo a que se da en coincidencia con el inicio de la Copa América 2015.

Hasta el miércoles, Chile había confirmado un quinto caso importado de sarampión, lo que confirmó el brote de la enfermedad en gran parte de su territorio. Ante esta situación, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), del Ministerio de Salud de nuestro país, reiteró la alerta preventiva emitida ya en febrero de este año, según un informe oficial.

La situación se agrava debido a que coincide con el arranque de la Copa América en ese país, que se extenderá hasta el próximo 4 de julio, generando una masiva concurrencia de espectadores provenientes de distintos países, incluyendo paraguayos que fueron como espectadores del encuentro que se juega mañana a las 17:30: Paraguay-Argentina.

Por este motivo, la cartera de Estado exhorta a la población a aplicarse las dosis de SR o SPR, disponibles de forma gratuita en nuestro país. Igualmente, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud recomiendan la vacunación antes de viajar sin importar el destino. Sobre este caso, la Dra. Sonia Arza, titular del PAI, enfatizó que se mantiene un trabajo coordinado en inmunización del viajero desde el año 2013, atendiendo a este tipo de situaciones con adelantamiento. Así también, se coordinan con agencias de Turismo, mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y la Senatur.

Este mismo año, en enero, EE.UU. informaba sobre la reintroducción de casos a través del parque recreativo de Disney y su posterior expansión hacia cinco estados, y ahora Chile confirmó otro caso, por eso es que el cuidado se realiza en forma preventiva, ya que muchos en Brasil la siguen padeciendo. “El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y genera afectación respiratoria, pudiendo causar inclusive la muerte. Por tal motivo, volvemos a reiterar que es muy importante que si un paraguayo o paraguaya viajará al exterior, sea cual fuere su destino, y si nació después del año 1966 y no puede demostrar que está vacunado o vacunada y protegido o protegida contra el sarampión, reciba la vacuna 10 ó 15 días antes de realizar ese viaje”, advirtió la doctora.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/sigue-alerta-por-sarampion-1376491.html

Santa Fe, pionera en fertilización asistida

Desde la creación en 2012 de la red pública se realizaron 122 inseminaciones intrauterinas, se lograron con éxito dos embarazos en parejas igualitarias y hubo ya nueve nacimientos

Por: Rosario3

El Ministerio de Salud provincial destacó, en el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, que la provincia de Santa Fe cuenta con la mayor cantidad de unidades de reproducción humana médicamente asistida; y que, desde la pionera creación e implementación de la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida (URHMA), se realizaron 122 inseminaciones intrauterinas, se lograron con éxito dos embarazos en parejas igualitarias y hubo ya nueve nacimientos.

«Estos avances en políticas que garantizan derechos a hombres y mujeres con dificultades para tener hijos, se lograron desde la consolidación formal de la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida (URHMA), una red que comenzó a funcionar desde 2012 en Santa Fe y que brinda hoy, de manera pública y gratuita, terapias de baja y alta complejidad en los cinco nodos regionales», aseguró Oraldo Llanos, director provincial de Géneros e Interculturalidad en Salud.

Baja y Alta Complejidad

Por otra parte, explicó Oraldo LLanos que desde ese momento se realiza el diagnóstico completo de las parejas que consultan por infertilidad, los tratamientos quirúrgicos necesarios, al igual que estímulos de la ovulación.

Aclaró también que las Técnicas de Reproducción Asistida implican, por un lado, el diagnóstico completo de la pareja, y que los tratamientos se dividen en de baja complejidad (como la Inseminación Intrauterina) y de alta complejidad (como la Fertilización In Vitro, por un lado, e Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide o ICSI, por otro).

«Aunque –aclaró– a veces ni siquiera es necesario llegar a la instancia de inseminación. Solamente mejorando las condiciones de salud de personas con diabetes, resolviendo problemas menores que un hombre pudiese tener en la próstata, entre otros abordajes relativamente simples, aumentan los niveles de fertilidad de esas personas y logran un embarazo exitoso».

Remarcó “la importancia de la información y el respeto por las expectativas para con los pacientes sobre los resultados de estos tratamientos, ya que en cualquier lugar del mundo el promedio global de embarazo, por intento, ronda el 30 % a 40 %, incluyendo todas las técnicas de reproducción asistida”.

Finalmente, recordó que “en los orígenes de la infertilidad están implicadas un 30 a 35 % de causas femeninas puras, un 30 % de masculinas puras y que el resto son causas mixtas de la pareja”, y que “el factor más importante en la determinación del futuro reproductivo de las personas es la edad de la mujer», que en general está limitado a los 40 años.

 

Cuáles son los 25 alimentos más adictivos

Nutrición

Un equipo de científicos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, armó una lista. Conocélos.

Hay alimentos que nos pueden. Aunque, en algunos casos, sepamos conscientemente que nos hacen mal, en cuanto está a nuestro alcance nos zambullimos como lobos feroces en busca de su presa. Son realmente adictivos. Actúan sobre nuestro cerebro creando una sensación similar a la adicción a las drogas. Pero, ¿es cierto? ¿existen alimentos adictivos?

Parece que sí, y la revista estadounidense PloS One publicó una lista, elaborada por un equipo de científicos de la Universidad de Michigan y el New York Obesity Research Center de Mount Sinai- St. Luke’s Hospital (EE.UU.), de los 25 alimentos más adictivos. ¿La puntera?, casi una obviedad: la pizza.

Acá la lista completa:

1- La pizza (de cualquier gusto)
2- El chocolate (en todas sus variantes)
3- Las papafritas en bolsa
4- Las galletitas de chocolate
5- El helado
6- Las papas fritas
7- Las hamburguesas con queso
8- Las gaseosas
9- Las tortas
10- Los quesos
11- La panceta
12- El pollo frito
13- Los bollitos
14- Los pochoclos con manteca
15- Los cereales
16- Las golosinas
17- La carne
18- Las magdalenas
19- Los frutos secos
20- Los huevos
21- La pechuga de pollo
22- Los pretzels
23- Las crackers
24- El agua
25- Las barritas energéticas

Según la investigación, todo aquello que contenga azúcar o grasa es más susceptible de volverse adictivo que un simple plato de brócoli o una fruta. «Esta diferencia tiene mucho sentido desde el punto de vista fisiológico. Dentro de este sistema, cuando tengo hambre, voy a buscar una comida más calórica, como las que tienen azúcares o grasas, que me satisfaga más rápido y con mayor intensidad”, explica el coordinador de la Red de Trastornos Adictivos del Instituto de Salud Carlos III, Fernando Rodríguez de Fonseca.

Los alimentos activan el sistema de recompensa del cerebro de forma más aguda, por lo que nuestras hormonas nos hacen que fijemos nuestra atención en ellos

El sistema de aprendizaje y recompensa de nuestro cerebro es muy caprichoso y las comidas más adictivas están compuestas, en su mayoría, por azúcares refinados y mezcla de distintas grasas que no se encuentran fácilmente en un mismo alimento en la naturaleza. De ahí que las comidas procesadas sean las protagonistas casi absolutas de esta lista de los 25 alimentos más adictivos.

«Cuando comemos alguno de estos alimentos, se produce una activación en distintas regiones del cerebro similares a las de los adictos a otras drogas, como la cocaína”, refuerza el especialista.

Para evitar la adicción a los alimentos, tenemos que aprender a reconocer los alimentos más adictivos para evitar su consumo en grandes cantidades.

Para realizar la investigación, los investigadores realizaron un experimento con 120 voluntarios a los que se pidió que clasificaran 35 alimentos por su capacidad adictiva. Los resultados revelaron que los alimentos con mayor índice glucémico y grasas, se asociaban a una mayor frecuencia de comportamientos similares a la adicción de los drogadictos.

Los alimentos altamente procesados, a diferencia de los naturales, tienen más posibilidades de provocar un pico o una subida de azúcar en la sangre, circunstancia que activa ciertas áreas del cerebro relacionadas con las adicciones.

Según las conclusiones del estudio, “el hallazgo de que el procesado era el factor más predictivo para saber si una comida estaría asociada con un comportamiento alimentario similar al adictivo es una evidencia preliminar para estrechar el rango de qué comidas están implicadas en las adicciones”.

Sin embargo, pese a los resultados obtenidos, “no existe una evidencia clara de que ninguno de los componentes de la comida cree en sí mismo adicción”, aclararon los científicos.

Las situaciones de ansiedad o estrés pueden conducirnos a la sensación constante de tener hambre y que acabemos picando a todas horas, sobre todo, con productos manipulados, fabricados expresamente para que no podamos dejar de comerlos.

¿Podemos hablar de alimentos adictivos tanto como las drogas? La comparación es similar pero no idéntica, explican los investigadores. Los estupefacientes químicos van directamente al sistema de recompensa del cerebro y su efecto es increíblemente mayor que el que produce la comida.

“El estudio proporciona evidencia preliminar de que no todos los alimentos están igualmente implicados en la conducta alimentaria adictiva y los alimentos altamente procesados que pueden compartir características con el abuso de las drogas, parecen estar particularmente asociados a la adicción a la comida”, sostuvo Erica M. Schulte, la líder del equipo de investigadores. “Como las comidas procesadas suelen consumirse con mucha facilidad, cuando nos llega la sensación de estar saciados ya hemos consumido una enorme cantidad de estos productos”, agregó.

 

CLARIN

La nueva esperanza para vencer al cáncer

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

La ciencia se encuentra ante un nuevo paradigma con terapias que apuntan a fortalecer el sistema inmune para ganarle a la enfermedad

Es el sistema inmunológico, ¡estúpido! Esta frase resumiría las conclusiones de la reciente reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que ponen en perspectiva los avances terapéuticos para combatir al cáncer.

La investigación oncológica pone el énfasis en el campo de la inmunoterapia o en cómo diseñar fármacos y vacunas que potencien el sistema inmunológico de las personas enfermas. La ciencia está en la puertas de un cambio de paradigma.

Los tratamientos tradicionales proponían atacar el tumor (con las quimioterapias, por ejemplo) directo a las células cancerosas. Los nuevos, representados por las inmunoterapias, apuestan a fortalecer el sistema inmune de las personas para luchar contra el tumor.

Biología del cáncer

En los últimos quince años, los anticuerpos monoclonales –moléculas similares a los anticuerpos normalmente existentes en el organismo– comenzaron a utilizarse con gran éxito en distintos tipos de cáncer.

Los anticuerpos monoclonales se pueden usar solos o para transportar medicamentos, toxinas o materiales radiactivos directamente hasta las células cancerosas.

Son anticuerpos producidos en el laboratorio que se unen a antígenos específicos expresados por células, como una proteína que está presente en la superficie de las células cancerosas pero está ausente (o es expresada en concentraciones más bajas) en las células normales. Algunos anticuerpos monoclonales estimulan una reacción inmunitaria que destruye células cancerosas.

ES NECESARIO DOTAR DE HERRAMIENTAS BIOLÓGICAS AL PACIENTE CON CÁNCER

Así asoma otro concepto interesante y vital para el nuevo paradigma: la biología del cáncer, que engloba a más de 250 enfermedades causadas por diferentes factores genéticos y ambientales.

Incluso algunos tipos de cáncer parecen similares pero son distintos a nivel molecular, lo que requiere enfoques diferenciados de tratamiento.

Inmunoterapia, la vedette

«El futuro del tratamiento del cáncer es la inmunoterapia», reza una de las principales conclusiones de ASCO 2015, desde Chicago, Estados Unidos. Si bien no es una idea nueva, este año ha sido contundente y consensuada por más de 25 mil oncólogos de todo el mundo.

El descubrimiento de los anticuerpos monoclonales resultó el puente fundamental para dar sostén científico a la hipótesis de utilizar al sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer.

El nuevo desafío ahora es predecir quiénes pueden ser los mejores candidatos para este tipo de medicación, algo que se logra con el desarrollo de biomarcadores: señales orgánicas ante situaciones específicas, que servirán para pronosticar qué pacientes se beneficiarán con este tipo de medicamentos y en cuáles no tendrán efectos positivos, a fin de seleccionar correctamente a quiénes se administrarán. Algo que inaugura definitivamente la era de la medicina personalizada: un tratamiento correcto para el paciente adecuado.

El doctor Enrique Díaz Cantón, oncólogo del CEMIC, que participó del encuentro ASCO, explica aInfobae: «La inmuno-oncología es la vedette del momento en la especialidad. Ha logrado un altísimo porcentaje de respuestas antitumorales en un tipo de cáncer altamente resistente como es el melanoma avanzado, usado en combinación con otro medicamento que estimula la inmunidad antitumoral. Este «efecto antitumoral» se ha visto casi en todos los cánceres en los que se investigó, dado que esta terapia no ataca al tumor sino que estimula al sistema inmunológico antitumoral, que es el factor común a todos los cánceres».

La inmuno-oncología ya llegó

Aún cuando el sistema inmunológico es muy complejo, las células malignas aprenden a evadir el ataque del engranaje inmune.

AHONDAR EN EL CAMBIO DE PARADIGMA QUE PLANTEA LA LLAMADA INMUNOONCOLOGÍA ES LA CLAVE

El doctor Alfredo Caparrós, especialista en oncología y director regional de oncología de MSD explica a Infobae: «El cambio de paradigma que se está discutiendo en la actualidad se refiere a la incorporación del sistema inmunológico en los nuevos tratamientos en oncología como un participante indispensable para la obtención de resultados que apuntan al control a largo plazo de la enfermedad, en principio de la enfermedad avanzada (con metástasis a distancia) y luego también de la enfermedad en etapas más tempranas».

La evidencia científica que surge en el campo de la nueva inmuno-oncologia, tanto en el terreno de la investigación básica (en el laboratorio) como clínica (aplicada a seres humanos) sugiere fuertemente que para obtener un control de la enfermedad a largo plazo el sistema inmunológico debe estar involucrado.

Refuerza el doctor Caparrós: «Los tratamientos médicos oncológicos tradicionales (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia) e incluso los más modernos (terapia dirigidas a blancos moleculares) apuntan al ataque dirigido hacia las células malignas. Las nuevas inmunoterapias contra el cáncer (por ejemplo los nuevos agentes anti-PD1 entre otros) apuntan ya no a atacar las células malignas en sí mismas sino a ‘reactivar’ al sistema inmune del paciente para que éste ataque a las células malignas».

¿Cómo y por qué las células malignas aprenden a evadir el ataque del sistema inmunológico?

Las células malignas en algunos aspectos se parecen mucho a las células normales pero también tienen diferencias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos. Una de esas diferencias tiene que ver con que las células malignas tienen una ‘apariencia externa’ distinta a la de las normales y entonces el sistema inmune las puede reconocer como ‘extrañas’ o ‘ajenas’.

Pero si bien es cierto que el aparato inmunológico las puede reconocer como ‘extrañas’ al organismo e intentar atacarlas como atacaría a una bacteria o a un virus, muchas veces las células malignas desarrollan mecanismos que les permiten evadir ese ataque.

Esos mecanismos pueden ser variados y complejos pero algunos de ellos pueden ser modificables por medicamentos y se transforman en importantes blancos terapéuticos.

«El médico y el enfermo deben saber que más de la mitad de los pacientes desarrollarán efectos colaterales de importancia, que en más de un 30 por ciento de los casos llevarán a la suspensión del tratamiento», agrega Díaz Cantón.

Para el experto, «la principal novedad de ASCO son los resultados presentados con los inhibidores de punto de chequeo o en inglés checkpoint inhibitors, presentes en la superficie tanto de las células cancerígenas como en las inmunológicas. Estos inhibidores logran producir una estimulación selectiva del sistema inmune contra las células tumorales, deshaciéndose de ellas». Se presentaron datos alentadores con los anticuerpos monoclonales anti PD1 y anti PDL1 en varios tipos de cáncer como el de pulmón, cabeza y cuello, riñón, ovario, y lo que es característico, respuestas de larga duración, con efectos adversos modestos.

«A raíz de los alentadores resultados que demostró el combinar drogas ya conocidas para el tratamiento de diversos tipos de tumores (melanoma avanzado, cáncer de mama, entre otros), varios especialistas opinaron que en la actualidad la innovación en oncología pasa por buscar nuevas aplicaciones y combinaciones para los medicamentos que ya existen. «Coincido en que la combinación es lo que ha mostrado mejores resultados por el momento. Pero debemos seguir tras el desarrollo de nuevas y mejores moléculas. Seguro que en el futuro cercano veremos drogas más activas y menos tóxicas», pronostica Díaz Cantón.

Drogas que se adelantan

Sandra Horning, directora de desarrollo internacional de Roche subraya que «el objetivo de emplear la proteína PD-L1 como biomarcador es identificar qué pacientes presentan mayor probabilidad de ver mejorada su supervivencia global con atezolizumab por sí solo, y cuáles pueden ser candidatos idóneos para recibir una terapia combinada».

Otro avance en materia de cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado vino de la mano de alectinib, una droga en investigación que redujo los tumores en casi la mitad de personas con este tipo de cáncer y la mutación ALK-positiva, cuya enfermedad había progresado tras el tratamiento con otro fármaco. Esta molécula fue designada también como adelanto terapéutico decisivo por parte de la FDA.

Consultado por Infobae, el doctor José Mordoh, jefe de bioterapia y presidente del comité de ética en Investigación del Instituto Alexander Fleming (M.N. 25.697) explica: «La inmunoterapia ya se ha instalado como la modalidad más reciente de tratamiento del cáncer. Los descubrimientos más recientes demostraron además que los anticuerpos monoclonales también pueden ser utilizados contra los vasos sanguíneos que irrigan los tumores, impidiendo de esta manera su crecimiento.

Existe otro tipo de inmunoterapia que se está utilizando para que el sistema inmunológico pueda capacitarse para atacar a las células tumorales; y las llamadas «vacunas antitumorales» forman parte de esta nueva estrategia. Es decir que asistimos a un tiempo promisorio para atacar los distintos tipos de cáncer».

En cuanto a los desafíos que hoy plantea para la ciencia el control del cáncer, el oncólogo del CEMIC señala que «Creo que el primer desafío es curar lo más cercano posible al 100% de los casos, y como segundo objetivo transformar a los pacientes no curables, en pacientes crónicos. En esto es clave que los oncólogos estemos muy alerta de los efectos colaterales de los tratamientos que prescribimos. Y claro, es fundamental poner el foco en la prevención y en la detección precoz».

INFOBAE

Avanza una droga que abre nuevas esperanzas para tratar el colesterol

Salud.En los Estados Unidos, un grupo de expertos avaló su aprobación. Las autoridades podrían autorizarla a fin de julio.

 

El colesterol elevado es un importante factor de riesgo vascular relacionado con el infarto cardíaco y el ACV. ¿Por qué? El «LDL», conocido como «colesterol malo» es el que, acumulado en las arterias, forma placas que pueden obstruir el flujo de sangre al corazón, al cerebro y demás órganos. Para disminuir el colesterol existen, desde hace casi 30 años, las llamadas «estatinas», sin embargo, hay pacientes que no pueden tomarlas porque les provocan calambres y dolores musculares. Ahora, una nueva droga abre para ellos una esperanza: se trata de un medicamento inyectable que baja notablemente el colesterol malo y no presenta efectos adversos.

La droga se llama Alirocumab (su nombre comercial es Praluent) y es producida por el laboratorio francés Sanofi y el estadounidense Regeneron. El martes un comité de expertos de la FDA, la agencia de EE.UU. que regula los medicamentos, recomendó su aprobación. A fin de julio, si la FDA le da luz verde, marcará la entrada de un nuevo tipo de anticolesterol a un mercado dominado durante casi 30 años por las estatinas. En esta primera etapa, las compañías pidieron que se autorice su uso para tres grupos: pacientes con altos niveles de «LDL» que no pueden reducirlo con estatinas, personas con alto riesgo que ya sufrieron infartos o tienen diabetes y aquellos pacientes que no toleran las estatinas. Para la aprobación definitiva, faltan estudios que demorarán unos dos años.

«Esta nueva medicación es un anticuerpo monoclonal que actúa como inhibidor del PCSK9, una enzima que normalmente aumenta el LDL en la sangre y lo disminuye cuando es inactivada por la medicación. Se han realizado 10 estudios en más de 5.000 pacientes que muestran un efecto muy significativo, con disminución de entre el 40 y 60% en el LDL de pacientes tratados», explicó a Clarín Conrado Estol, experto en enfermedad cerebrovascular. «Además, estudios publicados en la prestigiosa revista ‘New England Journal of Medicine’ mostraron una reducción significativa de infarto, ACV y muerte en los pacientes tratados con esta nueva medicación comparados con los que recibían el tratamiento convencional. Tampoco se han detectado efectos colaterales», agregó.

¿Por qué esta droga representan una esperanza? «Las estatinas, que hoy son la medicación de uso más frecuente para disminuir el colesterol, suelen tener problemas de tolerancia. Entre un 3 y un 20% de los pacientes, según distintos estudios, reportan efectos adversos, especialmente dolores musculares y calambres. Esto hace que muchos pacientes que no pueden tomarlas queden expuestos a valores altos de colesterol, y eso implica un riesgo para tener enfermedad arterial», explica Gustavo Giunta, coordinador del Servicio de Lípidos y Aterosclerosis de la Fundación Favaloro. «Esta droga funciona como un francotirador contra el metabolismo del colesterol. Pero eso no significa que las drogas que usamos ahora sean perjudiciales, sino que esta fracción de pacientes que no logra bajarlo tienen ahora una esperanza», agrega. Se refiere a quienes tienen dolor y también a quienes tiene una predisposición genética (hipercolesterolemia familiar) que podría afectar su respuesta a las estatinas.

Los expertos creen es que las estatinas seguirán siendo uno de los pilares del tratamiento y que la nueva medicación -que se inyectará de forma subcutánea entre una y dos veces al mes- será un aliado de oro. Su costo, sin embargo, podría ser un obstáculo: se estima que costará entre 7.000 y 12.000 dólares al año. Pero si se piensa en el enorme gasto que significa para la Salud Pública alguien que sufre un ACV o un infarto, su valor se vuelve relativo.

 

CLARIN

El mes en que naciste revelaría las enfermedades que tendrás

GDA / El Comercio / Perú

 

Un estudio relacionó una base de datos de enfermedades con el historial médico de más de un millón de pacientes

La fecha en la que naciste no solo sirve parapredecir tu futuro, sino también podría ser una herramienta para que los médicos puedan determinar las enfermedades a las que serías más propenso.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia y publicado en la revista Journal of the American Medical Informatics Association, existe una relación entre el mes de nacimiento y el desarrollo de hasta 55 enfermedades.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron un algoritmo llamado SeaWAS, que relacionó una base de datos que contenía más de mil 688 enfermedades con el historial médico de 1,7 millones de personas.

Estas son las enfermedades según cada mes:

1) Enero: Hipertensión, cardiomiopatía.
2) Febrero: Cáncer de pulmón o bronquios.
3) Marzo: Fallas cardíacas, trastornos de válvula mitral y arritmias.
4) Abril: Amigdalitis
5) Mayo: No son propensos a las enfermedades analizadas.
6) Junio: Síndrome de pre-infarto.
7) Julio: Asma
8) Agosto: No son propensos a las enfermedades analizadas.
9) Septiembre: Vómitos.
10) Octubre: Enfermedades de transmisión sexual, picaduras de insectos e infecciones de pecho.
11) Noviembre: Arritmia, trastornos de válvula mitral.
12) Diciembre: Hematomas.

De acuerdo con el portal ABC, el líder del estudio, Nicholas Tatonetti, señaló que no hay que alarmarse por los resultados, ya que el riesgo entre enfermedades y fecha de nacimiento es relativamente pequeño si se agregan factores como la dieta y el ejercicio físico.

 

kal

Salud sexual, HIV, nuevas drogas y un negocio gigante

Por Leonardo M. D’Espósito

 

Hace muy pocos días, en la ciudad de Los Angeles, se aprobó un nuevo procedimiento para evitar la proliferación del HIV en la industria pornográfica. Recordemos que en California –especialmente en la zona del valle de Napa y en San Francisco– se encuentra la mayor fábrica de pornografía audiovisual del planeta, que además da sustento a muchos trabajadores de la televisión y del cine cuando no se encuentran rodando otra cosa en los estudios “normales”. La industria porno en los Estados Unidos genera actualmente más de u$s1.000 millones, lo que implica alrededor de un tercio de su ganancia global. Y a pesar de que es legal en ese país desde 1973, y de que un comité especial del Congreso norteamericano desarrolló un informe que indicaba que el porno era inocuo y no provocaba ningún tipo de depravación, todavía es visto por la mayoría de ese país como un peligro inmenso arrojado por Satán a la tierra de los libres y hogar de los valientes.

La nueva legislación aprobada por los directores de salud de Los Angeles por unanimidad (cuatro votos a favor, ninguna abstención y ninguno en contra) consiste en que  todos aquellos envueltos en la producción de pornografía ingieran un medicamento preventivo para disminuir el riesgo de contagio. Como se sabe, ya existe una ley que obliga a utilizar preservativos en todas las producciones, lo que ha dañado bastante a una industria que, por la aplicación de protocolos estrictísimos, no tiene un caso de contagio directamente provocado por ella misma desde hace diez años (ha habido casos y cuarentenas, pero se han debido a la actividad extraprofesional de los actores y no generaron contagio dentro de la industria),

El medicamento tiene como nombre comercial Truvada y es un comprimido que contiene dos drogas cuyo mecanismo no vamos a explicar aquí. Sirve para la reducción de la carga viral en personas con el virus pero sin síntomas (lo puede hacer incluso indetectable) y evita que una persona sana pero cercana a población de riesgo lo contraiga. Por cierto que no es la cura para el sida ni mucho menos, sino sólo un tratamiento preventivo que, en general, en personas enfermas se combina con otros retrovirales. El del HIV es un virus de una mutabilidad enorme, que elude a la larga todo intento de eliminación: estos medicamentos mejoran la calidad de vida de alguien infectado y aumentan las chances de no serlo a quien podría quedar expuesto.

Pero esta solución para el porno no parece estar en una vía rápida sino todo lo contrario. Lo que sucede es que existe una fundación internacional con un presupuesto de u$s1.000 millones, que atiende a más de 400.000 pacientes en 36 países que no quiere que se disemine Truvada. Es la AIDS Healthcare Foundation, dirigida por Michael Weinstein. Todos creen que Weinstein interpondrá recursos judiciales para evitar que se distribuya el medicamento, y dado el costo que el programa tendrá (Truvada no es precisamente barato), hace que no se tome la decisión de llevar adelante tal política. Uno de los argumentos de Weinstein es que el uso de Truvada haría que la gente deje de usar preservativos, aumentando en lugar de disminuir los riesgos de diseminación del síndrome de inmunodeficiencia humana. Pero otros creen que, en caso de que efectivamente el medicamento funcione, la fundación de Weinstein perdería patrocinantes y el enorme poder que hoy tiene, dado su presupuesto (basado en donaciones) en los debates sobre salud y ETS en los Estados Unidos. Por otro lado, como se trata del negocio del porno, que todos ven y todos rechazan en un caso claro de doble moral, las apuestas están contra sus productores. Como se ve, hasta la salud pública resulta, para los grandes negocios, campo de batalla.

Cuáles son las enfermedades que más padece la población mundial

Un estudio de la Fundación de Bill y Melinda Gates, que publicó la prestigiosa The Lancet, concluyó que las personas viven más pero con menos salud

Sólo una de cada 20 personas en todo el mundo (4,3%) no tuvo problemas de salud en el año 2013, sin mencionar a un tercio de la población mundial (2.3 mil millones de personas) que experimentó más de cinco dolencias ese mismo año, de acuerdo al importante relevamiento llamado Estudio global de la Carga de la Enfermedad (GBD), publicado en la revista The Lancet y financiado por la Fundación de Bill y Melinda Gates.

La investigación indica que a medida que la población mundial aumenta y se incrementa el número de ancianos, las personas que viven en condiciones no tan saludables puede dar un salto en los próximos años. Según el estudio –presidido por Theo Vos, del Instituto de Sanidad y Evaluación de la Universidad de Washington–, la proporción de años de vida saludable perdidos por diversas dolencias aumentó del 21% en 1990 al 31% en 2013.

El GBD analizó 35.620 fuentes de información sobre las enfermedades y lesiones registradas en 188 países en el periodo indicado y su impacto en el sistema sanitario de las naciones. Según el estudio, hubo un aumento en la pérdida de salud asociada con la diabetes (un alza del 136%), del alzheimer (un 92%), abuso de medicación (120%) y artrosis (75%). En países como México, Nicaragua, Panamá y Venezuela, la artritis fue el tercer factor que contribuyó a la discapacidad.

Como la población mundial crece, y la proporción de adultos mayores aumenta, el número de personas que gozan de una salud subóptima va a aumentar rápidamente en las próximas décadas, advierten los autores.

En los últimos 23 años, agregan, las principales causas del deterioro de la salud ha cambiado considerablemente. En 2013, la artritis, los dolores de espalda, la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y las drogas contabilizaron casi la mitad de los problemas de salud de la población.

Es importante destacar, tal como señalan en el estudio, que las tasas de discapacidad están disminuyendo mucho más lentamente que las tasas de mortalidad. Por ejemplo, mientras que los aumentos en la tasa de diabetes han sido sustanciales, alrededor del 43% en los últimos 23 años, la tasa de mortalidad por diabetes aumentó sólo el 9%.

«El hecho de que la mortalidad está disminuyendo más rápido que la prevalencia de enfermedades y lesiones no mortales es una prueba más de la importancia de prestar atención a la creciente pérdida de la salud a partir de estas primeras causas de discapacidad, y no sólo centrarse en la reducción de la mortalidad», dice Theo Vos, autor principal y profesor de Salud Global en el Instituto de Métrica de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

Las principales conclusiones:

-En 2013, el dolor de espalda baja y la depresión fueron los más clasificados entre los diez mayores contribuyentes a la discapacidad en todos los países, causando más pérdida de salud que la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma combinados.

-A nivel mundial, el número de personas con varias enfermedades aumentó rápidamente tanto con la edad y en términos absolutos entre 1990 y 2013. El número de individuos con más de diez trastornos aumentó un 52% entre 1990 y 2013.

-Ocho causas de los trastornos crónicos -enfermedades en su mayoría no transmisibles- afectaron a más de 10% de la población mundial en 2013: las caries en los dientes permanentes, dolores de cabeza de tipo tensional, hierro, anemia por deficiencia, pérdida de audición relacionada con la edad, herpes genital, migraña y ascariasis (lombriz intestinal).

-El número de años vividos con discapacidad aumentó en los últimos 23 años debido al crecimiento de la población y el envejecimiento mientras que la tasa (edad estandarizada por cada 1000 habitantes) apenas disminuyó entre 1990 y 2013.

-Los principales impulsores de los aumentos en el número de años vividos con discapacidad fueron los trastornos por abuso musculoesquelético, mental y de sustancias, trastornos neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas.

-También se ha producido un aumento alarmante en la pérdida de la salud asociado con la diabetes (136% más), la enfermedad de Alzheimer (92% de aumento), cefalea por abuso de medicación (incremento del 120%), y la osteoartritis (aumento del 75%).

-En muchos países del Caribe los trastornos de ansiedad y la diabetes fueron la tercera causa de discapacidad en México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

Según el profesor Vos: «Muchas de las causas prevenibles de la pérdida de la salud, como los trastornos musculoesqueléticos particularmente y los trastornos mentales y del comportamiento, no han recibido la atención que merecen. Abordar estos problemas requerirá un cambio en las prioridades de salud en todo el mundo, no sólo para mantener a la gente viva en la vejez, sino también para mantenerla sana«.

INFOBAE

 

Viagra femenina: malo para la mujer, bueno para la industria

¿La a probación del uso de un fármaco contra la falta de deseo sexual femenino tiene una motivación política?

 

La semana pasada, el Comité Asesor de Medicamentos de Huesos, Reproducción y Urología (Brudac) de la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) votó 18 a 6 para recomendar que un medicamento llamado flibanserina sea aprobado por la FDA para el tratamiento del trastorno de hipoactividad del deseo sexualen la mujer (falta de deseo sexual).

Este asunto tiene tantas aristas que conviene analizarlas una por una, pero de entrada le digo que la aprobación de esta medicina, tiene más de política y de negocio que de ciencia y beneficio para la mujer. Pensamos que este medicamento será un desencanto para la mujer, pero será una mina de oro para el politizado y monetizado laboratorio farmacéutico que ha logrado, en su tercer intento, su aprobación.

Para conocer más sobre este tema, lee el más reciente post del blogCuida tu salud del doctor Elmer Huerta.

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/viagra-femenina-malo-mujer-bueno-industria-noticia-1817395

Las borracheras alteran los circuitos cerebrales de los adolescentes

“Podríamos asistir a un desarrollo anómalo de las conexiones cerebrales, con consecuencias neurocognitivas futuras”, advierten los investigadores.

En San Isidro advierten sobre los riesgos de tomar medicamentos en el embarazo

Especialistas del Hospital Municipal Materno Infantil señalan las precauciones a tener en cuenta, ya que el uso de remedios puede tener efectos sobre la salud de la mamá y del bebé.


Toda mujer embarazada debe saber que tomar alguna medicación, sobre todo en el primer trimestre, puede poner en riesgo su salud y la de su bebé. Por eso, especialistas del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro recomiendan consultar cuanto antes sobre el tema al médico obstetra.

La jefa de internación del servicio de Obstetricia, Carmen Rubio, afirmó que el especialista evaluará si el remedio debe reemplazarse, reducir su dosis o dejar de tomarse. Y agregó que la precaución también incluye a medicamentos de venta libre, hierbas y suplementos.

“Si la persona está en tratamiento con algún fármaco de manera crónica es importante comentárselo al obstetra rápidamente porque el primer trimestre de embarazo es vital y crucial para el embrión ya que empieza a desarrollar sus órganos. En esta etapa radica la mayor peligrosidad de impacto de la droga en el bebé”, enfatizó la médica.

La especialista sostuvo que existen estudios que revelan que entre un cinco y diez por ciento de adultos tienen alguna secuela por la medicación ingerida por sus madres durante el embarazo.

Una de las principales recomendaciones –explicó Rubio– es la planificación responsable del embarazo. “Muchas mujeres no lo planean y el embarazo las sorprende, por lo que si está medicada debe acercarse al obstetra para hacerle saber el tipo de medicamento, el tiempo de uso y dosis. Hay que tener en cuenta que algunas drogas poseen un efecto residual de seis meses a un año”, concluyó.

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50068272-En-San-Isidro-advierten-sobre-los-riesgos-de-tomar-medicamentos-en-el-embarazo-.html

Microbios, intrusos en la ropa (aunque sea «a estrenar»)

Al pasar por el probador de una tienda existe la posibilidad de que estemos expuestos a todo un mundo microscópico que puede enfermarnos.

Automedicación: ¿Cuáles son las consecuencias?

En muchas ocasiones acudimos a nuestro botiquín en lugar de a la ayuda profesional, desconociendo las consecuencias que puede causar el uso excesivo de medicamentos a nuestra salud.

Con los cambios de temperatura y la llegada del invierno comienzan los cuidados para no caer en un resfrío o contagiarse de una gripe. Si eso pasa, solemos recurrir al médico para que nos proporcione los medicamentos pertinentes pero en muchos casos caemos en manos de nuestro propio diagnóstico y posterior ingesta de antibióticos.

 

La circulación de gérmenes, productores de faringitis, laringitis, bronquitis, neumonías y procesos infecciosos, pueden complicar el normal desarrollo de las actividades diarias de quienes las padezcan. Por esta razón, ante los primeros síntomas muchas personas tienden a autodiagnosticarse y en consecuencia automedicarse, sin saber las consecuencias que puede traer aparejado el consumo incorrecto de antibióticos.

Aunque quizás la automedicación ayude a mejorar y evitar que el cuadro infeccioso avance, en muchos otros pueden generar cierta dependencia o cubrir otras patologías. Además las dosis elevadas y sin control pueden provocar, con el paso del tiempo, diversos problemas (accidentes cardiovasculares, gástricos, entre otros) por lo que se aconseja que los tratamientos sean lo más cortos posible.

¿Por qué el exceso de antibióticos es malo?

Si tomamos antibióticos con mucha frecuencia ayudamos a que las bacterias se vuelvan más complicadas de destruir, ya que hay algunas cepas que no son eliminadas, que sobreviven y se multiplican.

Si hay cepas que los antibióticos no destruyen y se crea una ‘resistencia antibiótica’, necesitamos dosis más fuertes de antibióticos y los actuales dejan de funcionar.

El uso indiscriminado de este tipo de medicamentos provoca que enfermedades que estaban controladas aumenten tanto en número como en virulencia. Esto quiere decir que patologías que ahora no suponen ningún problema sean mortales en diez años.

¿Cuándo se debe tomar un antibiótico?

Debemos ‘dejar pasar’ las infecciones leves causadas por un virus sin tratar por este tipo de medicamentos y tratándolos como nos sugiere el médico.
Las infecciones bacterianas suelen ser tratadas con antibióticos, pero de la manera exacta que le ha indicado su médico. No hay que interrumpir la dosis o doblarla en ningún caso y siempre se tiene que cumplir el plazo establecido de ingesta, ni más días ni menos.

Debe intentar tomar las pastillas siempre en el mismo horario.

No puede usar el antibiótico que han recetado a alguien conocido aunque tenga la misma enfermedad. Espere a ser reconocido por un médico y a que le prescriba el antibiótico correspondiente.

Nunca le dé a un niño la dosis de un adulto ni al contrario.

En ningún caso guarde las pastillas que le sobren y las tome más tarde, cuando vuelva a enfermar.

¿Cómo podemos prevenir el uso de antibióticos?

Lávese las manos de forma frecuente, sobre todo al volver a casa y si ha estado en un lugar frecuentado por mucha gente.

Evite centros comerciales, cines o demás lugares cerrados y concurridos si sabe que hay temporada de gripe en su localidad.
Ventile la casa con frecuencia, por la mañana y por la noche.

No lleve a sus hijos al colegio si están enfermos.
Vacúnese si forma parte de la población de riesgo.

Asesoró: Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776).
Médico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”.

Fuente: http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/26881-automedicacion-cuales-son-las-consecuencias

¿Cuál es el virus que preocupa en Corea del Sur?

En alerta

El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio o nuevo Coronavirus provocó la muerte de nueve personas en el país asiático. Además, hay otras 108 personas infectadas y más de 2.500 fueron puestas en cuarentena.

En Corea del Sur, el brote Síndrome Respiratorio de Oriente Medio o nuevo Coronavirus ha desatado la alarma. Parte de la población sale a la calle con barbijo, extrema las medidas de higiene y evita entrar a hospitales y circular por lugares concurridos. La presidenta Park Geun-hye decidió hoy cancelar una visita programada a Estados Unidos luego de que se conociera que las muertes provocadas por el virus son nueve y que hay 108 personas infectadas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad provocada por el virus («MERS-Cov») en general se presenta con fiebre, tos y dificultades respiratorias. Puede desencadenar en neumonía y en algunos casos también incluye síntomas gastrointestinales, como la diarrea. En los casos más drásticos, la enfermedad puede causar insuficiencia respiratoria.

La OMS señala que «no parece fácil que la enfermedad se transmita de persona a persona, a menos que haya un contacto estrecho», como el caso de un médico que atienda a un paciente sin los cuidados necesarios y, por otro lado, que «la ruta de transmisión de animales a personas no se conoce bien», pero los camellos son considerados una fuente animal de infección en los seres humanos. Sin embargo, la mayoría de los casos fueron atribuidos a infecciones de una persona a otra.

El virus apareció en 2012 en Arabia Saudí y, desde entonces, la OMS lleva registrados 1.190 casos de personas infectadas, de las cuales 444 no lograron sobrevivir. En Corea del Sur, donde el brote es considerado el más grande fuera de Oriente Medio, las autoridades ya pusieron en cuarentena a más de 2.500 personas. El primer caso detectado en el país fue el pasado 20 de mayo.

En cuanto a la prevención y el tratamiento de la enfermedad -siempre según la información de la OMS-, se considera que el consumo de productos de origen animal crudos o poco cocinados, como la leche y la carne, implican un elevado riesgo de infección. Sin embargo, los alimentos bien procesados por cocción o pasteurización no significan un peligro para el consumo. Por el momento no hay una vacuna contra el Coronavirus disponible, ni existe un tratamiento. La tasa de mortalidad por la enfermedad es del 36%.

El viaje de la presidenta surcoreana estaba programado para el próximo sábado. En la reunión con Obama se iban debatir diversos asuntos de interés bilateral, entre ellos la amenaza a la seguridad que plantea Corea del Norte con sus programas nucleares y de misiles.

Los consejos de la OMS

La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los Estados«mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas fraves y examinen cuidadosamente todos los casos inusuales».

Además, señala que «debe considerarse que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatías crónicas e inmunodepresión corren un alto riesgo de contraer enfermedad grave tras la infección por este virus».

clarin.com

 

La investigación que promete curar la adicción a la cocaína

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

Científicos israelíes descubrieron que hay una sustancia que podría generar un «reinicio del cerebro» para que las personas enfermas puedan superar la etapa de abstinencia
La tasa promedio de recaída para un adicto a la cocaína es muy alta, entre un 90 y un 95 por ciento.
Estas cifras demuestran que la rehabilitación a una sustancia psicoactiva como la cocaína resulta muy compleja.
Un estudio científico aún en fase experimental, llevado a cabo entre la Universidad de Bar-Ilan, la Facultad de Medicina Mc Gill de Canadá y financiado por la Autoridad Antidrogas de Israel, encontró que los métodos habituales de tratamiento de adicción a las drogas tienen un efecto adverso en la recuperación.
La investigación, que estuvo a cargo del profesor israelí Gal Yadid de la Universidad de Bar Ilán y fue publicada en la prestigiosa revista The Journal of Neuroscience, inauguró un debate inédito: los especialistas creen que una sustancia (única) podría «borrar» la adicción que la cocaína provoca en el cerebro y así se evitarían las recaídas.
La investigación de Gal Yadid se centra especialmente en el período de abstinencia del adicto a la cocaína, tiempo en el cual el cerebro se confunde y se estropea. El informe plantea una alternativa. «¿Y si dijera que hay una sustancia que provoca una especie de reinicio del cerebro y la persona adicta ya no sufre los síntomas de la abstinencia porque borra del cerebro la sensación placentera que le provoca el consumo de esa sustancia?«, preguntó el científico israelí ante la prensa internacional en una conferencia de prensa.
Yadid es neuropsicofarmacólogo e instala uno de los mayores retos de la investigación sobre el cerebro y las adicciones, sobre todo teniendo en cuenta que el problema también tiene una contracara: el cuarenta por ciento de las personas que consumen cocaína nunca se vuelven adictos.
Mirada desde la toxicología
Desde la perspectiva de los toxicólogos hay tres tipos de escenarios posibles en relación al consumo de sustancias psicoactivas: el uso, el abuso y la dependencia. Mientras que el uso es recreativo no es problemático, pero exige estar alerta; los otros dos -abuso y dependencia- sí lo son.
Para los especialistas en toxicología, existe una disposición biológica y psicológica para la dependencia e influye mucho el contexto social. De allí que cuando se estudia a un adicto hay que incorporar la mirada triangular que abarca la sustancia psicoactiva, la persona y el contexto. Y tal vez éste sea el punto más neurálgico del trabajo de Yadid.

YADID ACLARA SOBRE EL ESTUDIO: «EL PROBLEMA ESTÁ CON LOS QUE SE VUELVEN ADICTOS Y CON SU PROCESO DE DESINTOXICACIÓN, QUE HOY EN DÍA ES MUY INEFICAZ».

Hoy la tasa de recaída es muy grande, entre el 90 al 95 por ciento».
Consultado por Infobae, el doctor Roberto Rey, médico neurólogo (MN 65626) del Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), apunta algunas cuestiones sobre la adicción a la cocaína: «No todas las personas que consumieron cocaína desarrollan adicción, sólo algunas lo hacen. A su vez, hay que comprender que la adicción a la cocaína tiene aspectos más psicológicos que estrictamente farmacológicos».
El rol de la dopamina
La dopamina es considerada un neurotransmisor que por su estructura química -feniletilamina- cumple funciones varias, algunas muy específicas en el sistema nervioso central.
La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, la cognición, la actividad motora, las motivaciones, la regulación del sueño, el humor y también aspectos de la atención y el aprendizaje. En este último caso, más alejada del placer, la dopamina se focaliza en la obtención de una memoria más eficaz.
Rey puntualiza: «Para trabajar e investigar sobre la recuperación de adictos a la cocaína es fundamental comprender el comportamiento cerebral del neurotransmisor dopamina».
EN EL CEREBRO DE LOS CONSUMIDORES Y ADICTOS A LA COCAÍNA SE ACTIVAN CIRCUITOS NEURONALES VINCULADOS A LA OBTENCIÓN DE PLACER Y SATISFACCIÓN INMEDIATOS.
Agrega Rey: «Estos niveles de compensación cerebrales vinculados con «altas descargas» de dopamina se logran rápidamente con el uso de una droga ilícita como la cocaína y también con el consumo de alcohol, tabaco y hasta con el chocolate y los dulces. En estos casos la descarga de dopamina puede ser más lenta y claramente con menos daños colaterales».
«Borrar» la sustancia de la memoria
La cocaína influye en el sistema nervioso central; una acumulación de la dopamina aumenta la actividad neuronal causando euforia y luego sobreviene el deseo de recrear el sentimiento.
El adicto experimenta entonces una creciente insaciabilidad que requiere cantidades cada vez mayores de la sustancia. El propio Yadid utiliza la ironía para referirse al daño profundo que causa la cocaína a nivel cerebral: «Es un amor que puede ser descrito como muy erótico. Una aspiración de cocaína provoca una secreción de dopamina que es diez veces mayor a la que produce el sexo».
Esa incapacidad para «borrar» la droga de la memoria pone a la ciencia y a la medicina en una situación extrema. Los médicos hoy no tienen ningún tratamiento que sostenga a la persona durante más de un año. Los adictos que desean rehabilitarse tienen sustancias de reemplazo y soporte emocional, pero la inmensa mayoría sufren recaídas.
El neurólogo Rey se refiere a la tesis del doctor Yadid: «Cuando un ser humano o un animal están acostumbrados a lograr esa alta descarga dopaminérgica instantánea que menciona el doctor Yadid, con el consumo de una sustancia determinada -en este caso cocaína- hasta su recuerdo genera sensaciones físicas y psíquicas vinculadas a esa falsa sensación de plenitud. Una vez que estos circuitos neuronales aprendieron esa información, es difícil revertirlo».
«Pero no podemos considerar que un único tratamiento tenga la solución absoluta. Considerar esta posibilidad es casi repetir el esquema adictivo», refuerza el neurólogo argentino.
Por el contrario, todo proceso de reversión de una adicción, conlleva tiempo, aspectos farmacológicos, eventuales sustituciones, contención psicológica, social, familiar, y hasta espiritual, con posibilidades de errores y recaídas.
Recaída y cura
¿Por qué se vuelve a las drogas después de atravesar una rehabilitación?
Dice el doctor Yadid: «Pensemos en una persona que se la coloca bajo tratamiento, se limpia de drogas y se la coloca en un buen ambiente con apoyo médico, social, psicológico y emocional. Se estima que el cerebro se olvidará de la adicción a través del tiempo y de la rehabilitación, pero lo que realmente ocurre es una incubación del deseo.
«PASA EL TIEMPO Y EL RECUERDO DE LA DROGA SIGUE APABULLANDO AL CEREBRO».
En el primer momento que el adicto se encuentra con algo que lo asocie a la droga, como ser el medio ambiente, un olor, un elemento, un lygar, un amigo que se droga, vuelve irremediablemente y cada vez eleva las dosis.
Como parte del experimento, los científicos conducidos por Yadid utilizaron un grupo de ratas de laboratorio entrenadas para autoadministrarse cocaína por medio de señales visuales o auditivas. Luego compararon las respuestas de las ratas a una renovación de la señal, desde el día después de su último uso hasta treinta días posteriores.
«Sorprendentemente, hemos descubierto que los mayores cambios en la metilación del ADN no se produjeron durante la exposición a la droga, pero sí durante la abstinencia», añade Yadid. Durante ese período, cientos de genes cambian su estado de metilación del ADN, incluidos los genes que se conocían antes de estar involucrados en la adicción.
«El doctor Yadid es un gran conocedor con amplia experiencia en el tema cerebro y adicciones y celebro las nuevas investigaciones al respecto.

ES UNA QUIMERA CONSIDERAR QUE UN ÚNICO PROFESIONAL, CON UN ÚNICO TRATAMIENTO, PUEDA LLEGAR A SER EXITOSO EN UN PROBLEMA TAN COMPLEJO Y GLOBAL COMO ES LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA, AGREGA EL DOCTOR REY «.

Como parte de su investigación, el equipo inyectó un inhibidor de la metilación del ADN, RG108, en ratas para detener los ‘antojos’ de drogas.
Moshe Szyf, profesor en la Facultad de Medicina de McGill y co-autor del estudio junto a Yadid: «Hemos descubierto que la inyección de la droga RG108 justo antes de que los animales fueran expuestos a la señal de luz después de una larga abstinencia, no sólo detuvo la conducta adictiva, sino que también se prolongó durante un período mayor. Esto sugiere que un sólo tratamiento con RG108 podría revertir o tal vez curar la adicción a las drogas».
INFOBAE

Buscan normalizar la entrega de medicamentos en las farmacias

Tras el paro de ayer de los transportistas, hoy se retomará la distribución de los remedios

En pleno proceso de normalización de la distribución de medicamentos, el paro de los transportistas le sumó un angustiante capítulo a quienes necesitan adquirir remedios y a los farmacéuticos que no pueden dispensarlos. La semana pasada, de miércoles a viernes, no se entregaron medicamentos por una protesta gremial de los empleados de las droguerías y eso puso en jaque al sistema al que le cuesta reponerse de esa protesta, nunca antes vivida en más de 20 años, según indicaron fuentes del colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

Pedro Borgini, prosecretario de Finanzas de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina y secretario general de Atsa La Plata, dijo que “aún no hay convocatoria para resolver el conflicto”. El problema es que la distribución de medicamentos se retomó el sábado pasado pero bajo el paraguas de la conciliación obligatoria, que vence este viernes. La preocupación en el sector es que el conflicto de fondo no se solucionó.

La Federación le pide a la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales, que se actualice la escala salarial del personal del sector, ya que el convenio entre las partes se venció en los últimos días de abril. El gremio pide un incremento superior al 30 por ciento, mientras que la Cámara , según fuentes cercanas a la negociación, ofreció entre un 25 y 28 por ciento . En el segundo caso, con pagos muy diferidos, según consideran en el sindicato que reúne a los trabajadores del sector.

“NUNCA VISTO EN 20 AÑOS”

Según Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, “un conflicto gremial nunca afectó tanto al sector en los últimos 20 años. La incertidumbre es creciente, porque no se puede retomar el ritmo normal de las farmacias en pocas horas. Este sector tiene una logística que lleva a que las droguerías pasen dos veces al día. Si tenés tres jornadas consecutivas sin ingreso de medicamentos, después lleva varios días normalizar el sistema”.

Una opinión similar tuvo Miguel Lombardo, presidente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias, quien dijo que “el faltante comienza con los medicamentos de mayor rotación: antibióticos, anti inflamatorios e hipertensión y luego sigue con la medicación para pacientes crónicos. Lo preocupante del caso es que no hay avances en la negociación para resolver el conflicto y por estas horas sólo se hace la distribución bajo la conciliación obligatoria”.

Reinoso comentó también que “en distintos distritos del conurbano bonaerense ya falta insulina, con lo cual demuestra la gravedad del conflicto”.

En tanto, Graciela Luján, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata sostiene que “los inconvenientes en el suministro de medicamentos ocurre por efecto rebote. Recién el miércoles -por hoy- se va a normalizar” la situación.

Mientras tanto, en las farmacias los clientes se retiran con angustia en la mayoría de los casos porque no consiguen la medicación que van a buscar. Pacientes diabéticos, por ejemplo, reciben de parte de los farmacéuticos, la oferta de llevarse remedios de otras marcas a las que habitualmente retiran ante la faltante de stock.

Fuente: http://www.eldia.com/la-ciudad/buscan-normalizar-la-entrega-de-medicamentos-en-las-farmacias-62380

La Provincia ya sumó camas y medicación en hospitales para tratar la bronquiolitis

En el Hospital de Niños de La Plata se inauguró una Sala para IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas), ya que se acerca la temporada más peligrosa para estas enfermedades.

En una semana aumentaron 30% las consultas en ese centro, como ocurre en esta época del año. Sin embargo, las estadísticas globales muestran que en los últimos dos años disminuyeron 25% los casos de bronquiolitis en la Provincia, por mayor intervención oficial y por la difusión de acciones preventivas.
El frío se hace esperar, pero los cambios bruscos de temperatura están a la orden del día. ¿Salimos con abrigo o no?. Este clima «indeciso» acarrea mayores riesgos de contraer infecciones respiratorias. Y los chicos empiezan a sufrir los efectos de la bronquiolitis.
Sólo en el Hospital de Niños de La Plata, las consultas ambulatorias por bronquiolitis y enfermedades respiratorias se incrementaron un 30% en la última semana. Las autoridades de este centro asistencial de referencia informaron que las internaciones abreviadas por el mismo motivo se incrementaron un 20%.

MÁS CAMAS
Para hacer frente a este incremento en la demanda de atención, el ministerio de Salud de la Provincia dispuso abrir en el Hospital de Niños una Sala con 14 camas nuevas para IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas), de rápida rotación (48 horas máximo). También abrió una posta de 8 puestos, donde se hacen tratamientos prehospitalarios. Además, sólo en recursos humanos se invierten 500.000 pesos mensuales extra, durante la temporada de invierno.
El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, informó que «como todos los años en esta época, el ministerio de Salud ya distribuyó en salas sanitarias y hospitales públicos toda la medicación para tratar las bronquiolitis y el resto de las IRAB».
«Buscamos dar un acceso inmediato al tratamiento y continuar con la reducción de casos de bronquiolitis, una enfermedad que es causa de internaciones por dificultad respiratoria y que puede ser causa de mortalidad infantil sino es diagnosticada y tratada a tiempo», enfatizó Collia.

ESTADÍSTICAS
Las estadísticas de la Dirección de Atención Primaria de la Salud del ministerio indican que en los últimos dos años, los casos de bronquiolitis se redujeron 25 por ciento: mientras que en 2012 fueron atendidos 171.953 pacientes menores de 2 años por esta enfermedad, en 2013 se registraron 148.403 ingresos por esa causa en hospitales públicos y en 2014 un total de 128.062, es decir 43.891 menos.
En tanto, los casos de neumonías se redujeron más de 20 por ciento en un año, al pasar de 59.590 en 2013 a 46.639 en 2014. Pero además, de acuerdo a los datos de la dirección de Emergencias Sanitarias, que coordina las urgencias, el 95 por ciento de los ingresos por las denominadas Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) -bronquiolitis, neumonía y bronquitis-, logra el alta en algunas horas, y del 5 por ciento restante, sólo el 10 por ciento requiere internación en la Unidad de Terapia Intensiva.
«Cuando iniciamos la gestión, el gobernador Daniel Scioli nos pidió especialmente que prioricemos la salud infantil y así trabajamos: lanzamos campañas muy fuertes para alertar a los padres a consultar e invertimos fuertemente en la compra y distribución de medicamentos y aerocámaras para que a ningún chico le falte la medicación», dijo Collia.
El director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, dijo que consultar ante los primeros signos de dificultad respiratoria es fundamental para evitar que el cuadro avance, se complique y requiera internación.

LAS VACUNAS AYUDAN
Si bien no hay vacuna para prevenir la bronquiolitis, los especialistas del ministerio de Salud de la Provincia explican que las inmunizaciones antigripales y antineumocócicas fortalecen el sistema inmune de los más chicos, y los coloca en una situación de menor vulnerabilidad frente a los virus que generan infecciones respiratorias agudas.
En tanto, las salas sanitarias y los hospitales públicos ya cuentan con toda la medicación necesaria para afrontar el pico más alto de las denominadas Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), que se da entre los próximos dos meses. El Programa contra estas enfermedades, a cargo de la dirección de Maternidad e Infancia, ya repartió en toda la Provincia más de 193 mil inhaladores de Salbutamol en aerosol, para aliviar las dificultades respiratorias; 53.100 cajas de Bodesonide, un corticoide de acción local antiinflamatoria y más de 20 mil cajas de Ibuprofeno y Amoxicilina, entre otros medicamentos.

RECOMENDACIONES GENERALES:
-Mantener todas las vacunas al día, tal cual lo indica el Calendario de Vacunación Nacional.
-No fumar, especialmente en el interior de las viviendas. El principal contaminante ambiental para el lactante es el humo de cigarrillo.
-Evitar la contaminación domiciliaria ocasionada por el humo de braseros o cocinas a leña. Ventilar frecuentemente la vivienda.
-Evitar el hacinamiento.
-Los animales domésticos no deben permanecer en la habitación de los niños y preferentemente deben estar fuera del hogar.
-Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.
-No automedicarse.

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=44845

Descubren cómo detectar precozmente ciertos cánceres

Se sabe que examinando el ADN fetal en la sangre de la madres pueden detectarse trastornos cromosómicos del feto, como el síndrome de Down. Pero hay más. Según informó ayer la versión digital del diario español ABC, un equipo del Centro de Genética Humana de la Universidad de Lovaina (Bélgica) buscaba aumentar la precisión de las pruebas y, por casualidad, descubrió una función nueva.

La autora del trabajo, Nathalie Brison, explicó que buscando otras anomalías cromosómicas analizaron otros cromosomas y se dieron con la sorpresa: “descubrimos en tres mujeres tres alteraciones genómicas diferentes que no podían estar vinculadas al perfil genómico materno ni al fetal. Nos dimos cuenta de que las anomalías se parecían a las que se encuentran en el cáncer y se derivó a las mujeres a la unidad de oncología”, contó.

Derivación

Gracias a un análisis más preciso, que incluyó resonancia magnética de todo el cuerpo e investigaciones patológicas y genéticas, identificaron tres cánceres diferentes en etapa temprana. Brison reconoce que la incidencia está dentro del rango esperado (uno por 1.000-2.000 en mujeres de entre 20 y 40 años). “Pero sin estas pruebas hubiera sido poco probable detectarlos hasta que dieran síntomas”, resaltó.

“La información es muy importante, sobre todo por el mal pronóstico de algunos tumores cuando se detectan tarde”, señaló el investigador principal, Joris Vermeesch, jefe del Laboratorio de Citogenética e Investigación Genómica en Lovaina.

De cara al futuro

“Los resultados sugieren que este tipo de test podría permitir descubrir tumores presintomáticos no sólo en embarazadas, sino en la población general, y con métodos mínimamente invasivos” , dijo Brison. Además, añadió, las pruebas permiten medir la respuesta al tratamiento justo después de la primera administración del tratamiento.

 

LA GACETA