Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com
La ciencia se encuentra ante un nuevo paradigma con terapias que apuntan a fortalecer el sistema inmune para ganarle a la enfermedad
Es el sistema inmunológico, ¡estúpido! Esta frase resumiría las conclusiones de la reciente reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que ponen en perspectiva los avances terapéuticos para combatir al cáncer.
La investigación oncológica pone el énfasis en el campo de la inmunoterapia o en cómo diseñar fármacos y vacunas que potencien el sistema inmunológico de las personas enfermas. La ciencia está en la puertas de un cambio de paradigma.
Los tratamientos tradicionales proponían atacar el tumor (con las quimioterapias, por ejemplo) directo a las células cancerosas. Los nuevos, representados por las inmunoterapias, apuestan a fortalecer el sistema inmune de las personas para luchar contra el tumor.
Biología del cáncer
En los últimos quince años, los anticuerpos monoclonales –moléculas similares a los anticuerpos normalmente existentes en el organismo– comenzaron a utilizarse con gran éxito en distintos tipos de cáncer.
Los anticuerpos monoclonales se pueden usar solos o para transportar medicamentos, toxinas o materiales radiactivos directamente hasta las células cancerosas.
Son anticuerpos producidos en el laboratorio que se unen a antígenos específicos expresados por células, como una proteína que está presente en la superficie de las células cancerosas pero está ausente (o es expresada en concentraciones más bajas) en las células normales. Algunos anticuerpos monoclonales estimulan una reacción inmunitaria que destruye células cancerosas.
ES NECESARIO DOTAR DE HERRAMIENTAS BIOLÓGICAS AL PACIENTE CON CÁNCER
Así asoma otro concepto interesante y vital para el nuevo paradigma: la biología del cáncer, que engloba a más de 250 enfermedades causadas por diferentes factores genéticos y ambientales.
Incluso algunos tipos de cáncer parecen similares pero son distintos a nivel molecular, lo que requiere enfoques diferenciados de tratamiento.
Inmunoterapia, la vedette
«El futuro del tratamiento del cáncer es la inmunoterapia», reza una de las principales conclusiones de ASCO 2015, desde Chicago, Estados Unidos. Si bien no es una idea nueva, este año ha sido contundente y consensuada por más de 25 mil oncólogos de todo el mundo.
El descubrimiento de los anticuerpos monoclonales resultó el puente fundamental para dar sostén científico a la hipótesis de utilizar al sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer.
El nuevo desafío ahora es predecir quiénes pueden ser los mejores candidatos para este tipo de medicación, algo que se logra con el desarrollo de biomarcadores: señales orgánicas ante situaciones específicas, que servirán para pronosticar qué pacientes se beneficiarán con este tipo de medicamentos y en cuáles no tendrán efectos positivos, a fin de seleccionar correctamente a quiénes se administrarán. Algo que inaugura definitivamente la era de la medicina personalizada: un tratamiento correcto para el paciente adecuado.
El doctor Enrique Díaz Cantón, oncólogo del CEMIC, que participó del encuentro ASCO, explica aInfobae: «La inmuno-oncología es la vedette del momento en la especialidad. Ha logrado un altísimo porcentaje de respuestas antitumorales en un tipo de cáncer altamente resistente como es el melanoma avanzado, usado en combinación con otro medicamento que estimula la inmunidad antitumoral. Este «efecto antitumoral» se ha visto casi en todos los cánceres en los que se investigó, dado que esta terapia no ataca al tumor sino que estimula al sistema inmunológico antitumoral, que es el factor común a todos los cánceres».
La inmuno-oncología ya llegó
Aún cuando el sistema inmunológico es muy complejo, las células malignas aprenden a evadir el ataque del engranaje inmune.
AHONDAR EN EL CAMBIO DE PARADIGMA QUE PLANTEA LA LLAMADA INMUNOONCOLOGÍA ES LA CLAVE
El doctor Alfredo Caparrós, especialista en oncología y director regional de oncología de MSD explica a Infobae: «El cambio de paradigma que se está discutiendo en la actualidad se refiere a la incorporación del sistema inmunológico en los nuevos tratamientos en oncología como un participante indispensable para la obtención de resultados que apuntan al control a largo plazo de la enfermedad, en principio de la enfermedad avanzada (con metástasis a distancia) y luego también de la enfermedad en etapas más tempranas».
La evidencia científica que surge en el campo de la nueva inmuno-oncologia, tanto en el terreno de la investigación básica (en el laboratorio) como clínica (aplicada a seres humanos) sugiere fuertemente que para obtener un control de la enfermedad a largo plazo el sistema inmunológico debe estar involucrado.
Refuerza el doctor Caparrós: «Los tratamientos médicos oncológicos tradicionales (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia) e incluso los más modernos (terapia dirigidas a blancos moleculares) apuntan al ataque dirigido hacia las células malignas. Las nuevas inmunoterapias contra el cáncer (por ejemplo los nuevos agentes anti-PD1 entre otros) apuntan ya no a atacar las células malignas en sí mismas sino a ‘reactivar’ al sistema inmune del paciente para que éste ataque a las células malignas».
INFOBAE