Buscan apoyos para mujeres enfermas del campo de EPOC

Ramos Arizpe.- Mientras que la mayoría de las costumbres y hábitos del campo son dignos de preservarse al paso de los años, incluso en las zonas urbanas, la cocina con leña es una de las causas por las que muchas mujeres han comenzado a presentar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta el aparato respiratorio. 

La titular de DIF Municipal, Gabriela Gutiérrez, dio a conocer que se han comenzado a reportar los casos de esta enfermedad, en mujeres de la zona rural de la ciudad. 

Asimismo, explicó que la EPOC es parecida al asma, pues se presentan síntomas como la obstrucción de los alveolos pulmonares, tos, dificultad para respirar y flemas. 

Por otro lado, Paulina Herrena, regidora y titular de la Comisión de Salud del Cabildo local, dio a conocer que se busca que se les otorguen apoyos, en concreto, estufas ecológicas, que disminuirían los índices de la enfermedad y elevarían la calidad de vida de las mujeres que habitan en las comunidades rurales, pue s se evitaría que usen la leña para cocinar, y las chimeneas. 

“Ya estamos ubicando convocatorias para buscarles ya las estufas en coordinación con la gente de Oportunidades del Hospital Ixtlero, traemos unos buenos proyectos, ya más o menos tenemos un diagnóstico de las comunidades rurales”, apuntó.

El Ayuntamiento a través del DIF local y Salud Municipal atiende a las mujeres afectadas por este padecimiento y les brinda medicamento en la Farmacia Para Todos. 

 

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/buscan-apoyos-para-mujeres-enfermas-del-campo-de-epoc-1407214832

Conozca qué es y cómo se transmite el mortal virus del ébola

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.

Cronología del ébola y brote actual en África

Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
Cronología del ébola y brote actual en África

Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos corporales del paciente infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

Fuente: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia123664.php

Deporte, una de las claves para tratar el asma

La realización de actividad física está indicada como parte del tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas con asma, lo que derriba por completo el mito de que quienes padecen esta enfermedad no “deben realizar deportes ni gimnasia”, sostuvieron especialistas.

“Si bien cada vez hay más información, todavía existe el prejuicio de que las personas que sufren asma no pueden hacer deportes; esto es falso, de hecho tenemos el ejemplo de famosos como el ciclista español Miguel Indurain o el futbolista inglés David Beckham que fueron asmáticos”, destacó el médico Natalio Salmún, presidente de la Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas (Fundaler).

El especialista advirtió que “realizar actividad física es incluso parte del tratamiento integral que nosotros indicamos. Existen deportes más y menos asmógenos, es decir, potencialmente desencadenantes de una crisis, y esto se vincula con la cantidad de oxígeno que requieren”, describió.

Entre los menos asmógenos se encuentran la natación, boxeo o tenis no competitivo, y entre los que más afectan, están el atletismo, el fútbol, el básquet, el ciclismo y los deportes de invierno, “debido a que el frío puede ser un disparador de crisis”.

También hay un tercer grupo que son los deportes bajo el agua como el buceo, el alpinismo y la equitación (para los alérgicos al pelo del caballo) que no son los más apropiados.

“Sin embargo, hace unos años que ya no indicamos sólo los deportes más apropiados, sino que alentamos a la persona a que elija el deporte que desee porque es la única forma de garantizar que la persona continúe”, indicó.

Por su parte, el especialista en alergia e inmunología, Jorge Máspero, señaló que “la realización de un deporte no sólo mejora la función respiratoria de la persona con asma, sino que actúa positivamente sobre su autoestima, porque hace que ella no se sienta discriminada por no poder hacer una actividad física, como sucedía hasta hace unos años”.

“Existen dos casos cuando hablamos de asma y ejercicio físico: el de las personas que tienen asma diagnosticado y el de aquellas que sólo presentan síntomas cuando realizan actividad física, es decir, que ésta es el desencadenante de la obstrucción”, describió.

Pero el médico, también director del Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias, aseguró que “en ambos casos la actividad física es posible”.

“En las personas en las que el deporte es el que dispara la crisis, lo primero que hay que hacer es asegurarse de que el síntoma que señala de ahogo sea por asma, eso se logra con una espirometría y controles antes y después del ejercicio”, sostuvo.

Y añadió que “una vez diagnosticado y controlado, con el uso de un broncodilatador antes de efectuar la actividad, será suficiente para que pueda hacerla sin ningún problema”.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=574299

Con ustedes, el preservativo «invisible»

En esta nueva generación de condones no se utiliza el látex. Los investigadores garantizan mayor placer durante el acto sexual.

 

¿Nació el condón invisible? Así parece y los preservativos de látex podrían pasar a la historia.

Una nueva generación de preservativos es desarrollada por investigadores de la Universidad de Wollongong, en Australia, quienes están recurriendo a hidrogeles para su fabricación.

El proyecto es financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Se busca crear y aplicar un nuevo material que no sólo proteja del embarazo y enfermedades venéreas sino que también aumente y preserve las sensaciones de placer.

Los investigadores señalan que este nuevo condón será invisible y su sensibilidad será similar a la de la piel humana.

Los hidrogeles con los que se está fabricando el preservativo están hechos de agua y se mantienen unidos por polímeros, lo cual garantiza que el condón sea auto-lubricante y suave.

Fuente: exclesior.com

Prueban nanopartículas de oro para tumores cerebrales

Fue eficaz en pruebas de laboratorio. Estudian su uso contra el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más común y agresivo en adultos.

Una tecnología inteligente que consiste en llevar nanopartículas de oro a las células cancerosas del cerebro demostró ser muy eficaz en pruebas en el laboratorio.

Esta técnica innovadora podría eventualmente ser utilizada para tratar el glioblastoma multiforme, que es el tumor cerebral más común y agresivo en los adultos, y notoriamente difícil de curar, provocando que muchos enfermos mueran a los pocos meses del diagnóstico y sólo seis de cada cien pacientes sobrevivan cinco años.

En la investigación, se usaron nanoestructuras de ingeniería que contienen oro y cisplatino, unfármaco de quimioterapia convencional, que se liberaron con este tratamiento de `caballo de Troya` en células tumorales que habían sido tomadas de pacientes de glioblastoma y cultivadas en el laboratorio. Una vez dentro, estas nanoesferas fueron expuestas a radioterapia, de forma que el oro libera electrones que dañan el ADN de la célula cancerosa y su estructura global, mejorando de este modo el impacto del medicamento de quimioterapia.

El proceso fue tan eficaz que 20 días después, el cultivo de células no mostró evidencia de ningún avivamiento, lo que sugiere que las células tumorales se habían destruido. Aunque queda trabajo por hacer antes de la que esta tecnología se pueda utilizar para tratar a las personas con glioblastoma, los resultados ofrecen una base muy prometedora para terapias futuras. La investigación se llevó a cabo en líneas celulares derivadas directamente de los pacientes de glioblastoma, lo que le permitió al equipo probar el enfoque en tumores resistentes a los fármacos.

El estudio, dirigido por Mark Welland, profesor de Nanotecnología y miembro del `St. John`s College` de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y el doctor Colin Watts, científico médico y neurocirujano honorario en el Departamento de Neurociencias Clínicas, fue publicado en la revista de la Real Sociedad de Química `Nanoscale, reproducido por Europa Press.

«La terapia combinada que ideamos parece ser increíblemente eficaz en el cultivo de células en vivo», subraya el profesor Welland. «No es una cura, pero demuestra lo que la nanotecnología puede lograr en la lucha contra estos cánceres agresivos. Al combinar esta estrategia con materiales celulares objetivo del cáncer, deberíamos ser capaces de desarrollar en el futuro una terapia para el glioblastoma y otros cánceres desafiantes», augura.

Hasta la fecha, el glioblastoma multiforme (GBM) demostró ser muy resistente a los tratamientos, entre otras cosas, debido a que las células tumorales invaden el tejido cerebral sano circundante, lo que hace de la extirpación quirúrgica del tumor prácticamente imposible. Los fármacos de quimioterapia pueden provocar la reducción de la tasa a la cual el tumor se disemina, pero, en muchos casos, esto es temporal, ya que la población de células luego se recupera.

«Tenemos que ser capaces de atacar las células cancerosas directamente con más de un tratamiento al mismo tiempo, reclama el doctor Watts. Esto es importante porque algunas células cancerosas son más resistentes a un tipo de tratamiento que otro. La nanotecnología ofrece la oportunidad de dar a las células de cáncer este `doble golpe` y abrir nuevas opciones de tratamiento en el futuro».

En un esfuerzo más exhaustivo por vencer a los tumores, los científicos han estado investigando formas en que las nanopartículas de oro pueden ser utilizadas en los tratamientos desde hace algún tiempo. El oro es un material benigno que en sí mismo no representa ninguna amenaza para el paciente y el tamaño y forma de las partículas puede controlarse con mucha precisión.

Cuando se expone a la radioterapia, las partículas emiten un tipo de electrones de baja energía, conocidos como electrones Auger, capaces de dañar el ADN de la célula enferma y otras moléculas intracelulares. Esta emisión de baja energía significa que sólo tienen un impacto a corta distancia, por lo que no causan ningún daño serio a las células sanas que están cerca.

En el nuevo estudio, los investigadores primero envolvieron nanopartículas de oro dentro de un polímero cargado positivamente, polietilenimina, que interactuó con las proteínas en la superficie celular denominadas proteoglicanos, que hicieron que las nanopartículas fueran ingeridas por la célula. Una vez allí, fue posible estimularlas usando radioterapia estándar, de forma que se liberan electrones para atacar el ADN de la célula.

Mientras las nanoesferas de oro, sin ningún tipo de fármacos, causaron un daño celular significativo, las poblaciones de células resistentes al tratamiento se recuperaron con el tiempo varios días después de la radioterapia. Como resultado, los investigadores diseñaron una segunda nanoestructura que fue bañada con cisplatino.

El efecto quimioterapéutico del cisplatino en combinación con el efecto radiosensibilizador de las nanopartículas de oro se tradujo en una mayor sinergia que permite un daño celular más eficaz. Pruebas posteriores revelaron que el tratamiento había reducido la población de células visibles por un factor de 100.000, en comparación con un cultivo de células sin tratar en el espacio de sólo 20 días. No se detectó ninguna renovación de la población.

Los expertos creen que modelos similares se podrían utilizar para tratar otros tipos de cánceres difíciles, pero, en primer lugar, el método en sí tiene que convertirse en un tratamiento aplicable a pacientes con GBM.

Este proceso, que será el foco de la próxima investigación del equipo, implicará necesariamente ensayos extensos, además del trabajo en otras áreas, como modificar el tamaño y la superficie química de la nanomedicina a la que el cuerpo pueda acomodarse en forma segura.

 

Fuente: Tèlam

Exitoso trasplante de córnea en el hospital central de San Isidro

Fue la primera operación de este tipo. Permitirá a un no vidente recuperar su vista. Se trata de una cirugía poco frecuente en hospitales públicos. Técnicamente, la operación se denomina queratoplastia penetrante.

 

Horas antes de entrar al quirófano, Miguel Ángel Goncalves tenía un deseo: “Cuando recupere la vista voy a compartir la alegría que tengo con mis seres queridos. Todo va a salir bien, tengo una esperanza increíble”, contaba el vecino que al otro día iba a ser operado con éxito en el primer trasplante de córnea realizado en el Hospital Central de San Isidro (avenida Santa Fe 431).

Con 65 años, Goncalves había quedado ciego hace dos años por diabetes. Su amiga, Alida Galeano, fue quien lo llevó al Hospital cuando hace unos meses vio en la vía pública carteles que anunciaban la habilitación por parte del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) para que el Hospital realice trasplante de córnea.

La operación -técnicamente denominada queratoplastia penetrante- fue transmitida desde el Aula Magna, donde estuvieron presentes el staff médico del hospital, médicos residentes y el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quienes celebraron el éxito de la cirugía, poco frecuente en hospitales públicos.

“Estamos muy emocionados porque además de ser el primer trasplante de córnea en el hospital, se abre una instancia muy importante para los años que siguen para los profesionales médicos y, sobre todo, para la gente. Esto es el resultado de muchos años de trabajo y perseverancia para lograr la certificación para ser un hospital donde se realicen estos trasplantes”, señaló Posse.

Tras la operación, Nora Bruno, Jefa del servicio de Oftalmología, expresó: “Hoy es un día de mucha felicidad para todo el Hospital. Se trata de una cirugía poco frecuente en hospitales públicos. El paciente va a recuperar su visión”.

Bruno comentó que el paciente tenía una lesión en la cornea que se llama “meeting corneal”, un adelgazamiento progresivo de la córnea, que estaba calcificada por lo que el paciente estaba ciego.

“La córnea que llegó desde el INCUCAI era muy buena y trasparente, el donante era un chico de 18 años. Por eso, agradecemos a toda la gente que dona sus córneas, enfatizó la médica.

Al frente de la operación estuvo el médico oftalmólogo y cirujano, Pedro Piantoni, quien expresó: “El procedimiento salió bien. Durante la operación, que duró 52 minutos, no hubo complicaciones. Soy muy optimista con el resultado que vamos a obtener. De a poco el vecino irá recuperando la agudeza visual y empezará a ver sin ningún inconveniente”.
¿Qué es el trasplante de córnea?
La jefa del Departamento de Oftalmología, Nora Bruno, explicó que la córnea es la parte anterior del ojo, se trata de un tejido sensible transparente que nos permite ver. El trasplante significa el cambio de una córnea alterada por otra sana. “Esta operación puede realizarse gracias a personas que antes de morir donan sus córneas”, resaltó Bruno.

Habilitación, un logro del Hospital Central
En mayo del año pasado, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires habilitó al Hospital Central de San Isidro “Dr. Melchor Ángel Posse” para realizar trasplantes de córnea y demás tejidos constitutivos del ojo en pacientes adultos. Esta práctica permite a personas ciegas recuperar la vista.

La habilitación fue avalada previamente por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el Centro Único de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (C.U.C.A.I.B.A.).

 

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50063567-Exitoso-trasplante-de-cornea-en-el-hospital-central-de-San-Isidro.html

Cómo prevenir y detener una posible amenaza de suicidio

Los hombres tienen cuatro veces mayor posibilidades de suicidarse que las mujeres, aunque es el género femenino quien registra un índice más alto de suicidarse que las mujeres, aunque es el género femenino quien registra un índice más alto de intentos

 

Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health, su sigla en inglés es NIMH), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, su sigla en inglés es NIH), la tasa más alta de suicidio se observa en los hombres mayores de 85 años.
Los hombres tienen una probabilidad cuatro veces mayor de suicidarse que las mujeres. Sin embargo, la frecuencia de intentos de suicidio de las mujeres es 2 a 3 veces mayor que la de los hombres.
Según los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su sigla en inglés es CDC), el suicidio es la décimo primer causa principal de muerte para toda la población estadounidense, y la tercer causa principal de muerte de los jóvenes entre los 15 y 24 años de edad.
Más del 90 por ciento de los suicidas tienen algún trastorno mental diagnosticable: los más comunes son un trastorno depresivo o el abuso de drogas.
Muchas de las señales de aviso de posibles sentimientos suicidas son también síntomas de depresión. La observación de los siguientes comportamientos ayuda a identificar a las personas que pueden encontrarse bajo riesgo de intento de suicidio:

– Cambios en los hábitos alimentarios y del sueño

– Pérdida de interés por las actividades habituales

– Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia

– Manifestaciones de emociones contenidas y alejamiento o huida

– Uso de alcohol y de drogas

– Descuido del aspecto personal

– Situaciones de riesgo innecesarias

– Preocupación acerca de la muerte

– Aumento de molestias físicas frecuentemente asociado a conflictos emocionales, como dolores de estómago, de cabeza y fatiga

– Pérdida de interés en el trabajo, la escuela y la comunidad.

-Sensación de aburrimiento

-Dificultad para concentrarse

-Deseos de morir

-Falta de respuesta a los elogios

-Aviso de planes o intentos de suicidarse, incluidos los siguientes comportamientos: verbalizar: «Quiero matarme» o «Voy a suicidarme».

-Brinda señales verbales como: «No seré un problema por mucho tiempo más» o «Si me pasa algo, quiero que sepan que …».

-Regala sus objetos favoritos; tira sus pertenencias importantes

-Se pone alegre repentinamente luego de un periodo de depresión

-Puede expresar pensamientos extraños

-Escribe una o varias notas de suicidio
publicidadLas amenazas de suicidio significan desesperación y un pedido de auxilio. Siempre se deben tener en cuenta muy seriamente los sentimientos, pensamientos, comportamientos o planes de suicidio. Toda persona que expresa ideas de suicidio debe ser sometida a una evaluación inmediatamente.
Las señales de aviso de sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas pueden parecerse a las de otras condiciones médicas o problemas psiquiátricos. Siempre hay que consultar con su médico para el diagnóstico.
Según la Asociación Nacional de La Depresión y El Síndrome Maníaco Depresivo (National Depressive and Manic-Depressive Association, su sigla en inglés es NDMDA), si alguien amenaza con suicidarse, deben seguirse inmediatamente los siguientes pasos:
-Tomar la situación de la persona en serio.

-Involucrar a los demás en sus esfuerzos. Contacte a los amigos y miembros de la familia.

-Expresar tu preocupación

-Escuchar atentamente

-Hacer preguntas concretas

-Reconocer los sentimientos de la persona

-Tranquilizar a la persona

– No prometer confidencialidad

– De ser posible, no dejar jamás sola a la persona.

– Ponerse en contacto con un profesional de la salud mental

– Esconder los objetos con los cuales la persona pueda dañarse

-Si el médico lo recomienda, hay que estrar preparado para una posible internación
Con información del Dr. Tango

 

Fuente: http://vidayestilo.terra.com.ar/salud/como-prevenir-y-detener-una-posible-amenaza-de-suicidio,cc990b3db2ac7410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

Aliento de vida

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ahoga la vida de Manuel Delgado. A sus 65 años depende de la ‘bombona’ dentro y fuera de casa para poder respirar. Sus pulmones funcionan tan mal que la sangre no se oxigena. Y toda la culpa la tiene el tabaco. O casi toda. Porque está convencido de que la extirpación de anginas a la que fue sometido ayudó a lo que los catarros se le agarrasen al pecho.
Natural de Córdoba, llegó a Ciudad Real en el año 1954. Una época en la que las casas eran todavía bajas, las calles estaban empedradas y los coches más bien brillaban por su ausencia. Era un niño pero, pese a serlo, no tardó en encenderse su primer pitillo. «Tendría 14 años y creo que era un Bisonte», asegura. Pero luego vendría un Un-X-Dos, un Lola, cuyo paquete resaltaba entre los demás por sus flores naranjas al más puro estilo pop, un Tres Carabelas… todos ellos de marcas baratas de tabaco rubio (algunos sin filtro) que acabaron relegadas al olvido.
Poco a poco la nicotina se convirtió en su fiel compañera y «la tontería de fumar», como así se refiere a su adicción a los cigarrillos, hizo que Manuel fuese enfermando y siendo cada vez más dependiente. «Me indigno por tener que necesitar a los demás», confiesa un hombre que ha sido voluntario de Cruz Roja desde 1988. No en vano, en el año 2012 la ONG le concedió la medalla de plata por su labor en teleasistencia domiciliaria y participación institucional. Ahora, gran parte de su tiempo se lo dedica a Nosotros, una revista que surgió hace 15 años de la iniciativa de un grupo de mayores de la capital.
Hace algo más de una década le dijeron que tenía que vivir con «oxígeno de por vida», explica mientras empuja el andador -concentrador portátil incluido- con el que se desplaza de un sitio a otro a un ritmo más tranquilo del habitual. «Gracias a esto me defiendo por Ciudad Real y voy tirando con la vida», según pone de relieve.
En la provincia de Ciudad Real un total de 3.362 pacientes con insuficiencia respiratoria crónica (más de 10.000 en el conjunto de la región) precisan de la oxigenoterapia para poder vivir. Pero todo apunta a que cada vez serán más porque la cifra, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), crece entre un ocho y un diez por ciento cada año. «Depender de una máquina las 24 horas del día, se te llega a hacer insoportable», apunta Manuel con la respiración entrecortada. No obstante, incide en que «esto es lo que proporciona alivio».
En 2012 Manuel pasó por «un montón» de ingresos hospitalarios que, al margen de la EPOC, una patología que avanza muy despacio pero no se detiene, también achaca a una situación de nervios. Sea como fuere, el 16 por ciento de los pacientes atendidos en Urgencias son bronquíticos crónicos, según confesaba a La Tribuna en una entrevista el neumólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Jesús Sanz.
Cada tres meses le revisan la máquina que le proporciona aliento, un concentrador de oxígeno que conecta a la red eléctrica y al que, por las noches, acopla un dispositivo de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) para aumentar el nivel de este gas esencial en sangre. Y es que Manuel también padece una apnea del sueño que le hace candidato a sufrir paradas respiratorias mientras descansa.
Los datos facilitados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a este periódico exponen que un total de 9.032 ciudadrealeños (más de 24.800 castellano-manchegos) duerme con esta máquina, que incluye un ventilador y una mascarilla facial. José Luis Oropesa, que puso en marcha junto a Manuel la Asociación de Enfermos de EPOC y Apnea del Sueño (AEEAS) de Ciudad Real, es uno de ellos. «Roncaba y mucho», según confiesa.

 

Fuente: http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/Z90626394-D67E-CB9E-1C843B8A7B69200F/20140811/aliento/vida

Confirman que hay dos personas infectadas de chikungunya en el país

Capitanich aseguró que «el virus no circula en la República Argentina» y que, de los cuatro casos, dos están confirmados y dos son «sospechosos», pero la totalidad «son importados». La fiebre chikungunya es una infección que dura entre cinco y siete días y produce alta temperatura y fuertes dolores articulares, en algunos casos incapacitantes, pero rara vez causa la muerte a quien lo padece.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que fueron confirmados en el país dos casos de fiebre chikungunya, un virus que transmite cierto tipo de mosquitos, pero que raramente es mortal, en tanto que otros dos pacientes estaban siendo analizados.

Se trata de un virus que transmiten los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus, los mismos vectores del dengue, que produjo brotes en África y Asia, pero que recién el año pasado se presentó en América.

Capitanich aseguró que «el virus no circula en la República Argentina» y que, de los cuatro casos, dos están confirmados y dos son «sospechosos», pero la totalidad «son importados», insistió.

En ese sentido, en su habitual ronda de prensa, el jefe de ministros puntualizó que el Ministerio de Salud «ha detectado e informado» que «en la última semana» se presentaron en el país «dos casos» de chikungunya que poseen «una primera confirmación laboratorial».

En tanto, otras dos personas están consideradas hasta hoy como «sospechosos» de padecerla y «aún no tienen laboratorio», precisó en referencia a que resta esperar los resultados de los análisis.

«Todos son casos importados y coinciden en que los cuatro son personas que viajaron a la República Dominicana», manifestó.

Asimismo, aseguró que «los cuatro pacientes se encuentran en buen estado de salud, recuperándose en sus respectivos domicilios».

La cartera sanitaria, agregó, ya realizó «los bloqueos de foco en las zonas de residencia» de los enfermos y dispuso el «aislamiento de los pacientes en sus hogares».

La fiebre chikungunya es una infección que dura entre cinco y siete días y produce alta temperatura y fuertes dolores articulares, en algunos casos incapacitantes, pero rara vez causa la muerte a quien lo padece.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/426045-Confirman-que-hay-dos-personas-infectadas-de-chikungunya-en-el-pais-.note.aspx

Gripe y afecciones musculares, al tope del ranking de causas de ausentismo laboral

Además, en los últimos tiempos se observa un ostensible aumento de enfermedades de tipo psicológico o psiquiátrico, asociadas a los modos de vida actuales y que se manifiestan por medio de diversos síntomas, que de alguna forma terminan repercutiendo en su lugar de trabajo.

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) Medicar, empresa proveedora de medicina laboral, que posee más de mil empresas clientes y aporta servicio a más de 100 mil personas, da a conocer las principales patologías que generan ausentismo en base a un estudio realizado en todo el país.

En esta época del año ocupa en primer lugar de ausentismo laboral las infecciones de vías respiratorias, como el síndrome gripal, el catarro y la bronquitis. Causadas por virus y con gran capacidad de transmisión, constituyen una de las causas más frecuentes por las cuales los trabajadores se ausentan de sus empleos.

Le siguen las afecciones musculares como la lumbalgia, dorsalgia, cervicalgia, etc. En verano las enfermedades más comunes son la conjuntivitis y la gastroenterocolitis, que puede ser ocasionada por distintos factores, tales como gérmenes, bacterias, etc., siendo los alimentos una vía de contaminación.

Medicar también mencionó el aumento de enfermedades de tipo psicológico o psiquiátrico, estas afecciones, asociadas a los modos de vida actuales, se manifiestan por medio de diversos síntomas, que de alguna forma terminan repercutiendo en su lugar de trabajo.

Estos datos son suministrados gracias a la utilización del software digital de Medicar que permite conocer las principales causas de ausentismo laboral de sus clientes y ofrecerles a las empresas gráficos estadísticos, para que con los datos revelados puedan tomar medidas en consecuencia y disminuir el ausentismo.

Con objeto de enfrentar el fenómeno, la firma aconseja planificar correctamente el ausentismo previsto (por vacaciones, feriados y días no laborables) y diagnosticar el no previsto, sobre todo el de corta duración, para bajar costos y dar respuestas concretas a los empleados en un problema que puede tener múltiples causas. (ANDigital)

Fundación Triángulo intensifica la campaña para prevenir el sida

  • Durante el verano los voluntarios de esta organización realizan el doble de visitas a los espacios de ocio del colectivo gay

La Fundación Triángulo (que trabaja por la igualdad social de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales) ha intensificado este verano las acciones preventivas e informativas que lleva a cabo dentro de su campaña ‘Contigo, Con Todos, Condón’. Este proyecto se desarrolla a lo largo de todo el año y va dirigido a hombres que tienen sexo con hombres, tratando de concienciar a este sector de la población de los riesgos que conlleva mantener relaciones sexuales no seguras. Para conseguirlo, el equipo de voluntarios de salud de la organización recorre durante los fines de semana de julio y agosto los lugares en los que se reúne el colectivo gay. Durante estos dos meses realizan el doble de salidas, ya que aumenta el tiempo de ocio. Se acercan a bares y espacios abiertos para repartir preservativos, lubricante, la prueba rápida del VIH e información sobre las enfermedades de transmisión sexual.

«Las estadísticas apuntan a un incremento de los casos de sida y otras enfermedades como la sífilis o la gonorrea, lo que nos preocupa mucho. La lectura que hacemos desde la Fundación es que ha bajado la percepción del riesgo entre la población. El VIH se percibe como una enfermedad crónica, pero no mortal. Hay tratamiento y eso hace que mucha gente se relaje y baje la guardia en la prevención», explica Hugo Alonso, técnico de la campaña y miembro de la Fundación Triángulo.

La campaña llegará este verano a las grandes localidades de la región como Cáceres, Mérida, Badajoz, Plasencia, Don Benito y este año se ha incluido también Almendralejo. El objetivo es recordar la necesidad del uso del preservativo como único método para evitar la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Se repartirán alrededor de 2.000 kits de material preventivo en las zonas de ocio frecuentadas por hombres gais. «La Fundación Triángulo lleva realizando este refuerzo estival desde hace varios años. También es una buena oportunidad para volver a recordar a la población la importancia de saber si uno mismo está infectado, algo que se puede comprobar fácilmente a través de la prueba rápida del VIH que se ofrece en las instalaciones de la Fundación. Es esencial para no transmitir la enfermedad a otras personas», señala Alonso.

El proyecto se mantiene gracias al convenio con la Oficina de Coordinación del VIH de la Consejería de Salud y Política Sanitaria. «Ahora estamos trabajando en una nueva campaña de sensibilización mucho más visual que presentaremos cuando pase el verano. Incidirá en los varones jóvenes, ya que los datos indican que las nuevas infecciones de VIH en la región afectan en mayor porcentaje a hombres gais y que cada vez es gente más joven la que se contagia», destaca.

Fuente: http://www.hoy.es/extremadura/201408/11/fundacion-triangulo-intensifica-campana-20140811000719-v.html

Realizan dos nuevos implantes cocleares pediátricos en Corrientes

Las cirugías, programadas para hoy, permitirán escuchar a las niñas Lucía Toledo, de 11 años y Camila Fernández, de 3. El tratamiento continuará con la restauración lingüística.

Dos implantes cocleares pediátricos se sumarán hoy al listado de 15 intervenciones que ya se realizaron con éxito en la provincia de Corrientes, a través del sistema público de salud. Las cirugías se realizarán en el hospital Juan Pablo II, y permitirán escuchar a las niñas Lucía Toledo, de 11 años y Camila Fernández, de tres años, ambas de esta ciudad. El primer implante está programado para las 8, y una vez finalizado, inmediatamente se procederá con la segunda intervención.
En el hospital pediátrico se realizarán hoy dos nuevos implantes cocleares a niñas de 11 y 3 años, que podrán iniciar un tratamiento para recuperar la audición.
El jefe del Programa provincial de Hipoacusia, Jorge Iglesias, destacó el trabajo que se lleva adelante en Corrientes, puesto que se trata de una de las provincias en la que más implantes cocleares pediátricos se concretaron desde el sistema público.
Asimismo, el profesional puso énfasis en la adquisición de equipamiento que realizó el Gobierno provincial para que se puedan efectuar las prácticas.
Desde el Ministerio de Salud Pública indicaron que durante la gestión del ministro Julián Dindart, a través del Programa provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia se logró un avance constante.
Es que, además de brindar estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita, se concretaron 15 implantes cocleares y se efectuó la compra de equipamiento para continuar los tratamientos y la detección de nuevos casos.
Iglesias comunicó que en esta oportunidad, un implante es autorizado por la obra social de la provincia y el otro desde la Nación, y detalló que como en los casos anteriores, el ministerio se hará cargo del posterior tratamiento y seguimiento.
Como en las cirugías anteriores, acompañará al equipo multidisciplinario el doctor Eduardo Hocsman, jefe del Servicio de Audiología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
En Corrientes, los 15 implantes realizados con éxito se efectuaron en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, y el Gobierno provincial realizó un importante aporte con la compra de equipamiento para que se puedan realizar estas prácticas.
De este modo, el Ministerio de Salud Pública dispuso recientemente una cabina, sumando al monitor facial, tres otoemisores, un potencial de bocado auditivo, microscopio de alta resolución e instrumental microquirúrgico para implantes. Iglesias valoró el trabajo de los profesionales de cirugía y de la especialista Zulema Soria y de quienes trabajan con ella en el área de fonoaudiología.

Implante coclear
La intervención consiste en un dispositivo que se coloca a las personas con una sordera total que no responden a los audífonos. Se trata de un transductor, a diferencia del audífono que es un amplificador, de la onda sonora.
Luego del procedimiento quirúrgico, continúa la etapa de la restauración lingüística, en la que se trabaja con un equipo multidisciplinario, compuesto por el equipo audiológico, la parte lingüística, estimulación, calibración y encendido del implante, el equipo quirúrgico y el de detección temprana.
El Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia brinda estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita. Los centros destinados a la realización de dichos estudios son: hospitales Juan Pablo II y Juan Ramón Vidal y el Instituto Helen Keller, además de algunos centros asistenciales del interior que cuentan con equipamiento y fonoaudiólogas.

Centros de salud públicos realizarán gratis operaciones de cataratas

Se trata de la campaña «Ver bien, vivir mejor», impulsada por la cartera sanitaria en todo el país. Se extenderá durante todo el mes de agosto

 

Durante este mes se llevará a cabo la campaña «Ver bien, vivir mejor». La iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación está destinada a los adultos mayores que padezcan cataratas, enfermedad que afecta la visión.

 

En ese marco, todos aquellos argentinos mayores de 50 años sin cobertura social, podrá ser operados en forma gratuita, en cualquier centro de salud público del país.

 

La enfermedad de cataratas –que suele aparecer a partir de los 50 años– surge cuando el cristalino del ojo comienza a tornarse opaco, por lo que la visión se vuelve borrosa y puede desembocar en ceguera. Esta patología es la primera causa de ceguera y deficiencia visual grave en el país.

 

La campaña de la cartera sanitaria nacional responde a una investigación nacional sobre Ceguera Evitable realizada en 2013 que determinó la necesidad de incrementar la cantidad de cirugías de cataratas a pacientes sin cobertura médica. Por medio de una intervención que no es dolorosa ni requiere internación posterior, se logra la restitución total de la vista.

 

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=6345788602323106

Niños: recomiendan más gimnasia y menos humo

Desde Salud de la Nación aconsejaron mejorar la calidad de vida de los chicos con mejores hábitos.

 

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó cuidar la salud de los niños y promover buenos hábitos durante el crecimiento a través de una alimentación saludable, de actividad física y de la disposición de ambientes libres de humo de tabaco.

«La oferta desmedida de comida chatarra rica en grasas y baja en nutrientes, sumada a las nuevas tecnologías que generan una infancia sedentaria, repercuten en la calidad de vida y la salud de los más chicos», aseguró Jonatan Konfino, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable de la cartera sanitaria nacional. El funcionario señaló que «es necesario que los padres den el ejemplo para que los chicos adopten hábitos saludables desde la infancia, como el consumo de frutas y verduras y la realización diaria de actividad física».

Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, el sobrepeso aumentó de 24,5 por ciento en 2007 a 28,6 por ciento en 2012; y la obesidad pasó de 4,4 por ciento a 5,9 por ciento en el mismo período. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad en la vida adulta, lo que puede generar dificultad respiratoria, fracturas, hipertensión, enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina, además de muerte prematura y algunos tipos de discapacidad, advirtió la cartera sanitaria.

Para disminuir estos índices, se deben respetar las cuatro comidas principales e incorporar una o dos colaciones, preferentemente de frutas. Emilia Barrionuevo, nutricionista del Plan Nacional Argentina Saludable, resaltó que «cuando la familia se sienta a la mesa, se debe priorizar el tiempo para compartir y conversar evitando la presencia de celulares, juguetes o la televisión encendida».

En relación a la actividad física, la Encuesta Mundial de Salud Escolar de 2013, evidenció que sólo el 16,7 por ciento de los niños en edad escolar son físicamente activos (21,2 por ciento de los varones y 12,4 por ciento de las mujeres) y que 1 de cada 2 estudiantes pasa más de 3 horas al día sentados. Al respecto, Oscar Incarbone, coordinador del Programa Nacional de Lucha Contra el Sedentarismo, remarcó que «los chicos deben realizar al menos 60 minutos de actividad física a diario, ya sea realizando algún deporte, caminando a la escuela o andando en bicicleta».

La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes realizada en el país en 2012 mostró que casi la mitad de los jóvenes de entre 13 y 15 años está expuesta al humo de tabaco en su hogar. «Los chicos que conviven en un hogar donde se fuma se exponen a las más de 7000 sustancias tóxicas y casi 70 cancerígenas que contiene el humo del tabaco y, al respirar más rápido que los adultos, ellos aspiran más químicos nocivos», advirtió Konfino.

El experto agregó que «no existe un nivel seguro de exposición a estas sustancias y, se sabe que a mayor exposición, existe un mayor riesgo de sufrir enfermedades como tos crónica, disminución de la capacidad de los pulmones, más episodios de asma, bronquitis, neumonías, otitis y hasta muerte súbita del lactante».

En este sentido, la cartera sanitaria seleccionó la imagen de un chico con una mascarilla de oxígeno acompañada de la frase «el humo de tabaco enferma a los niños» para que esté presente en los exhibidores, en los puntos de venta de cigarrillos del país. Esta es una de las 10 imágenes que se verán próximamente en los paquetes de cigarrillos, como parte de la renovación de la estrategia de advertencias sanitarias que exige la Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco.

(Fuente: Télam)

Ébola: ante el estado de «emergencia sanitaria» dispuesto por OMS la Provincia prepara equipos de salud

A raíz del brote de ébola que afecta a África occidental y que motivó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararlo “emergencia pública sanitaria internacional”, el ministerio de Salud de la Provincia coordina acciones de vigilancia epidemiológica con las autoridades nacionales sanitarias y ya prepara al equipo de salud ante la potencial aparición de casos de esta enfermedad

El director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, explicó hoy que el riesgo sanitario para nuestra región se relaciona únicamente con la posibilidad que ingrese al país un individuo afectado por este virus de alta letalidad. “El contagio se produce por contacto con fluidos de la persona enferma como saliva, semen o vómitos”, detalló.

El titular de la cartera sanitaria provincial, Alejandro Collia, informó que, acorde con las indicaciones emanadas del ministerio de Salud nacional, “las direcciones provinciales de Atención Primaria, de Hospitales y de coordinación de Sistemas Regionales de Salud presentarán el lunes la normatización de los procedimientos, es decir, cómo deberá actuar el equipo de salud frente a la aparición de eventuales casos de esta enfermedad en la Provincia ”.

El traslado de personas entre nuestro país y aquellos países donde se registra el brote de esta enfermedad no es frecuente. Sin embargo, ante el eventual ingreso de un viajero afectado, “debemos mantener al alerta epidemiológico, difundir las recomendaciones y extremar  las medidas que sean necesarias”, destacó Crovetto.

El ébola es una enfermedad viral muy grave, que se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, malestar general, mialgias y cefalea, seguidas de faringitis, vómitos, diarrea y erupción maculopapulosa. En las formas graves y mortales, las lesiones hemorrágicas suelen provocar daño hepático, insuficiencia renal, afección del Sistema Nervioso Central, choque terminal con disfunción multiorgánica.

El modo de transmisión del virus es de persona a persona por contacto directo con la sangre, las secreciones, semen y órganos, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/54987-ebola-ante-el-estado-de-emergencia-sanitaria-dispuesto-por-oms-la-provincia-prepara-equipos-de-salud

 

Ley de Diabetes: Quedó reglamentada y las obras sociales deberán ponerla en práctica

Esta ampliación de la ley 23.753 garantiza la total cobertura de los medicamentos para los diabéticos en la cantidad indicada según la prescripción médica

La norma garantiza la cobertura del 100% de los medicamentos y reactivos de diagnóstico a todos los que padecen esta enfermedad. Las obras sociales y entidades de medicina prepaga deberán ponerla en práctica.
Esta ampliación de la ley 23.753, había sido aprobada en noviembre del año pasado por unanimidad y garantiza la total cobertura de los medicamentos para los diabéticos en la cantidad indicada según la prescripción médica.
En la reglamentación se hace hincapié que el Ministerio de Salud de la Nación deberá acordar con las provincias y con la Ciudad de Buenos Aires, las medidas necesarias para garantizar a los diabéticos el aprovisionamiento necesario de medicamentos y reactivos de diagnóstico.
Este aprovisionamiento «será financiado por las vías habituales de la Seguridad Social y por los sistemas de medicina privada» y los gobiernos provinciales quedarán a cargo de los pacientes «carentes de recursos y de cobertura médica».
La reglamentación indica además que «los agentes del Sistema Nacional de Seguro de Salud, no podrán establecer otros requisitos para la cobertura que los estipulados por la reglamentación de la ley».
La ampliación de la ley de Diabetes, una norma sancionada en 1988, vino a complementar una cobertura que era muy limitada y desactualizada para los que están afectados por esta enfermedad.
La diabetes ya alcanza al 11% de los adultos en la Argentina, según indica un estudio que se hizo en el país, Uruguay y Chile en 2005, y una de cada cuatro personas no sabe que padece la enfermedad.
Fuente: Télam

Exfoliar la piel, cuidado básico

Todos los días escuchamos que hay que exfoliarnos la piel, para que luzca bien y mantenerla sana, pero pocas personas saben exactamente como efectuar esta acción.

La exfoliación es el desprendimiento de la capa más superficial de la epidermis, a través de ella se eliminan células muertas, suciedad y residuos de sustancias de productos que hemos aplicado y que ya, no nos sirven.

Es  una limpieza profunda, que deja la piel con tono uniforme. Se puede realizar con varios procesos; tratamientos cosméticos, extractos naturales y desde luego a través de la supervisión de un especialista de la piel.

También se puede practicar en casa, en el momento en el que nos estamos bañando, aquí la mejor opción es usar la Barra de Exfoliación Diaria de Dove®.  Ya que en el jabón se combina un  ¼ de crema hidratante con activos exfoliantes: pequeñas partículas de un polímero, que al momento de frotar la barra con nuestra piel, se produce la acción de manera suave, eliminando la piel sin brillo

Su uso diario, bajo el agua de la regadera, hace que se descubra una epidermis nueva, fresca y hermosa. La suave formulación del jabón, permite usarla a diario sin agredir, ni resecar.

Y para que luzcas una piel tersa y limpia La Crónica online y Dove® te regalan un kit que contiene 3 jabones de exfoliación diaria y unas pantuflas si nos dices tú como cuidas tu piel. Manda tu correo apromocionescronica@yahoo.com.mx y no olvides mandar tu nombre, dirección y teléfono, ya que si ganas un representante de la Crónica podría llevar tu premio hasta tu hogar. (Promoción válida únicamente en el D.F. y del 16 al 26 de julio de 2014)

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/845465.html

Protege tu piel conservándola humectada

La exfoliación -eliminación de células muertas del cuerpo-, es un proceso esencial para el cuidado de la piel. Además de ayudar a estimular la producción de lípidos, los cuales mantienen la piel hidratada, combate los poros tapados, contribuye a la desaparición de las manchas causadas por el acné (células pigmentadas) y, en general, es una de las maneras más efectivas de mantener la piel suave y con apariencia joven.

Tu piel es un órgano y, como tal, debe ser tratada con cuidado. El uso de exfoliantes muy fuertes o el abuso de este tipo de productos pueden ser causa de piel seca e irritada. Si bien la mayoría de los expertos recomiendan incorporar este paso a tu rutina de baño entre dos y tres veces a la semana, la frecuencia depende de varios factores, incluyendo la estación del año (durante verano, por ejemplo, el calor y la humedad hacen que sea más necesario que en el invierno, pues es más común que tu piel se encuentre expuesta al Sol y la contaminación).

Para determinar qué tan a menudo puedes utilizar este recurso, contempla que el mejor indicador siempre será tu piel, por lo que debes estar pendiente de cómo reacciona después de cada proceso de exfoliación.

Por ejemplo, ¿se siente seca o irritada o se ve roja? Es posible que en el proceso de eliminar células muertas también removieras la membrana protectora, lo que causará que se evapore la humedad que retenías. Asegúrate de siempre usar una crema que te aporte principalmente humectación al salir de la regadera.

Para una exfoliación adecuada, toma en cuenta estas recomendaciones:

·         Tal vez suene obvio, pero necesitas comenzar teniendo la piel húmeda. Evita el calor antes de exfoliarte. ¡Jamás lo hagas si te quemaste tomando el Sol por horas! Si acabas de depilarte, deja pasar por lo menos 24 horas.

·         Masajea suavemente con movimientos circulares, hacia el interior de tu cuerpo y sin aplicar demasiada presión. Enfócate en codos, rodillas y talones, áreas donde las células muertas se acumulan más y requieren cuidado especial.

·         Enjuaga y retira completamente el producto. No uses jabón o gel de baño posteriormente.

·         Al salir de la regadera, seca tu piel con golpecitos suaves, no restregando.

·         Aplica una crema humectante, como Vasenol® Cuidado Intensivo™ Recuperación Esencial, que contiene extracto de avena y humectantes acondicionadores para ayudar a devolver la hidratación, y un protector solar (que es un paso obligatorio todos los días, pero la exfoliación incrementa la sensibilidad al Sol).

·         Si sufres de acné en el pecho o espalda (lo que provoca un aspecto incómodo durante la temporada de calor, cuando queremos usar ropa ligera y trajes de baño), un tip es evitar que tu cabello entre en contacto con el área, ya que sus aceites naturales y suciedad pueden estar creando el problema. En ese caso, ten cuidado al exfoliarte; el área con acné es extra sensible y puedes causar más irritación.

Pero si quieres tener una piel tersa y humectada, La Crónica online y Vasenol te regalan dos cremas corporales cuidado intensivo, (cocoa glow y recuperación esencial) si nos dices por qué hay que cuidar la piel y mandas tu correo a promocionescronica@yahoo.com.mx No olvides mandar tu nombre, dirección y teléfono, ya que si ganas un representante de la Crónica podría llevar tu premio hasta tu hogar. (Promoción válida únicamente en el D.F. y del 6 al 16 de agosto 2014).

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/849855.html

Dura campaña muestra la primera muerte por obesidad infantil en México

¿De qué murió Poncho?’ es un duro spot en el que se ve el momento exacto en que el niño de 12 años se desploma en el patio de su escuela, en diciembre pasado, por un paro cardíaco

 

La campaña «Ni un Poncho más» se lanzó en redes sociales para alertar sobre la epidemia de obesidad infantil, poniendo el foco en la que sería la primera muerte por obesidad infantil en México.
El video cuenta el caso de «Poncho», de 12 años, quien en diciembre de 2013 murió por un infarto durante su clase de educación física en una escuela primaria, e incluye una cinta de seguridad donde se ve el momento exacto en que el niño se desploma en el patio de su escuela.
Tiene testimonios de los padres del niño, sus maestros y un médico que afirma que «Poncho» murió por una obstrucción en las arterias coronarias, además de que se detectó que padecía de hígado graso, lo que desencadenó en un infarto en el miocardio.
Los padres de «Poncho» admiten en la cinta que no vigilaron la alimentación y el sedentarismo del niño e indican que decidieron dar a conocer el caso de su hijo para concientizar a los mexicanos sobre los riesgos de la obesidad infantil.
Con más de 200 mil reproducciones en YouTube, el video ha despertado la polémica por su fuerte mensaje.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/08/07/1586144-dura-campana-muestra-la-primera-muerte-obesidad-infantil-mexico

Analizan el uso de drogas aún en estudio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere reforzar la lucha contra el Ebola en Africa y estudia el eventual uso de medicamentos aún en fase de estudio, trascendió ayer en Ginebra al margen de una reunión de emergencia del organismo internacional.

La OMS consultará sobre el posible visto bueno a remedios que, por ejemplo, están en fase temprana de estudio en EE.UU. Para ello, apelará al consejo de expertos en ética médica, dijo la vicedirectora de la OMS, Marie-Paule Kieny. “La enfermedad tiene una elevada tasa de mortalidad sin que haya un tratamiento aprobado o vacuna”, dijo. Dos enfermos de Ebola de EE.UU. están siendo tratados con suero ZMapp. Antes fue probado en monos, aunque no se realizaron las pruebas clínicas habituales. Esos pacientes se encuentran mejor, pero se desconoce si su situación sería la misma sin esta medicina. También se ignoran sus efectos secundarios.

La Vanguardia

 

http://www.clar0in.com/mundo/Analizan-uso-drogas-estudio_0_1189681117.html

Decreto 1286/2014 – Salud Pública. Ley 23.753. Reglamentación

SALUD PUBLICA
Decreto 1286/2014
Ley N° 23.753. Reglamentación.
Bs. As., 6/8/2014
VISTO el Expediente N° 1-2002-6960/14-8 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley N° 23.753 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante Ley N° 23.753 se regulan las medidas necesarias para la divulgación de la problemática derivada de la enfermedad diabética y sus complicaciones.

Que la diabetes constituye el tercer factor de riesgo en importancia como causa de muerte a nivel global y el octavo en relación con la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad.

Que los resultados de la “Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo” (ENFR) indican que el autorreporte de diabetes y glucemia elevada representa el NUEVE COMA CUATRO POR CIENTO (9,4%) de la población argentina mayor de DIECIOCHO (18) años.

Que la correcta detección de la diabetes y su adecuado control son de suma importancia para evitar o retrasar las complicaciones de la misma y mejorar la calidad de vida de las personas que presentan esta enfermedad.

Que en consecuencia, corresponde en esta instancia dictar las normas reglamentarias necesarias que permitan el funcionamiento de las previsiones contenidas en la Ley N° 23.753 y sus modificatorias.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Apruébase la reglamentación de la Ley N° 23.753, y sus modificatorias, de “PROBLEMATICA Y PREVENCION DE LA DIABETES” que, como ANEXO I, forma parte integrante del presente Decreto.
Art. 2° — Abrógase el Decreto N° 1271 de fecha 23 de octubre de 1998.
Art. 3° — El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

 

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Juan L. Manzur.

ANEXO I
REGLAMENTACION DE LA LEY N° 23.753 y sus modificatorias
ARTICULO 1°.- El MINISTERIO DE SALUD acordará, a través de las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las medidas necesarias para garantizar a los pacientes con diabetes el aprovisionamiento de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol que se estimen como elementos indispensables para un tratamiento adecuado, según lo que se establezca en las Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos a aprobarse acorde el artículo 5° de la Ley N° 23.753 y sus modificatorias. El aprovisionamiento de medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol será financiado por las vías habituales de la Seguridad Social y los sistemas de medicina privada para cubrir las necesidades de los pacientes comprendidos en los mismos, quedando a cargo de los gobiernos de las distintas jurisdicciones la cobertura a aquellos pacientes carentes de recursos y de cobertura médico social.
El MINISTERIO DE SALUD instará a las jurisdicciones a que en previsión de situaciones de emergencia que afecten la cadena de producción, distribución o dispensación de medicamentos y reactivos de diagnóstico, establezcan las medidas de excepción que resulten necesarias.
ARTICULO 2°.- SIN REGLAMENTAR
ARTICULO 3°.- Se considerarán Juntas Médicas Especializadas, en los términos del artículo 3° de la Ley N° 23.753 y sus modificatorias, a las comisiones médicas creadas por la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias.
ARTICULO 4°.- El MINISTERIO DE SALUD constituirá en su ámbito comisiones médicas para intervenir en cualquier controversia de las previstas en el artículo 4° de la Ley N° 23.753 y sus modificatorias.
ARTICULO 5°.- El MINISTERIO DE SALUD elaborará en los plazos fijados por la Ley N° 23.753 y sus modificatorias las Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos. En las mismas se establecerán los medicamentos e insumos de cobertura y sus modalidades, acorde el tipo de diabetes y el esquema terapéutico recomendado.
Todos los Agentes del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD enmarcados en las Leyes N° 23.660 y N° 23.661, las Entidades de Medicina Prepaga (Ley N° 26.682), el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (Ley N° 19.032), la OBRA SOCIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION, la DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACION, el INSTITUTO DE OBRA SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS y las OBRAS SOCIALES UNIVERSITARIAS (Ley N° 24.741) deberán garantizar la cobertura del CIEN POR CIENTO (100%) de todos aquellos medicamentos y reactivos de diagnósticos para autocontrol autorizados. Al momento de la prescripción, los profesionales médicos deberán tomar como referencia las indicaciones establecidas por las Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos del MINISTERIO DE SALUD.
La Autoridad de Aplicación determinará los datos mínimos que deberá contener la certificación médica que acredite la condición de persona con diabetes. Los Agentes del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD no podrán establecer otros requisitos para el otorgamiento de la cobertura que los establecidos en la Ley N° 23.753 y sus modificatorias, esta reglamentación y/o los determinados por la Autoridad de Aplicación.
El MINISTERIO DE SALUD instará a las jurisdicciones provinciales y a la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a garantizar progresivamente igual cobertura que la establecida por la Ley N° 23.753 y sus modificatorias.
ARTICULO 6°.- SIN REGLAMENTAR
ARTICULO 7°.- SIN REGLAMENTAR.

 

Fuente: http://eco-nomicas.com.ar/2011-decreto-1286-salud-publica-ley-23753-reglamentacion/

Claves para darle batalla al insomnio

Cada vez lo padecen más personas y provoca serios inconvenientes tanto físicos como sociales

Lo que en muchos casos pareciera un transtorno menor, como dormir mal o menos horas que las aconsejadas, puede a veces convertirse en un problema demasiado serio, con repercusiones en la salud física y mental, y con consecuencias sociales y laborales.

Y el hecho de que una persona padezca insomnio, un mal mucho más comúin de lo que se cree, puede tener distintos orígenes.

Uno de ellos es el de la apnea del sueño, un trastorno por el cual una persona, mientras duerme, realiza una ó más pausas en la respiración, o tiene respiraciones superficiales.

Esas pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos, y a menudo ocurren entre 5 y 30 veces por hora. Habitualmente, la respiración se restituye mediante ronquidos fuertes o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.

Por lo general, la apnea del sueño -muy relacionada al sobrepeso y la obesidad, aunque también a los problemas respiratorios- es una patología crónica que altera profundamente la calidad del sueño.

Ocurre que, al interrumpirse la respiración, la persona pasa de un sueño profundo a uno liviano. Y esto, sin dudas, influye en el día siguiente, debido a la sensación de cansancio que se genera y que puede ocasionar accidentes domésticos, laborales o de tránsito que pongan en riesgo la vida de la persona afectada pero también la de los demás.

Las respiraciones interrumpidas suelen acompañarse de ronquidos o ruidos molestos. Es por eso que los especialistas hacen foco en la detección precoz de esta patología.

“El sueño es una necesidad básica del organismo -explican especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria- y por eso cuando disminuye el tiempo o bien el descanso no resulta reparador, aparecen síntomas diurnos como somnolencia, cansancio y también disminución del rendimiento intelectual. Sin embargo, también se advierte una alteración de los reflejos que se asocia al incremento de accidentes, tanto de tránsito como domésticos o laborales”.

La doctora Ada Toledo, especialista en la materia, explica que “el ronquido, que es otro síntoma de mal dormir, es en muchos casos la señal de alerta de la enfermedad conocida técnica y formalmente como Síndrome de Apneas Hipopneas Obstructivas del Sueño (SAHOS), que en la actualidad afecta al 4 por ciento de la población. Los pacientes que padecen esta alteración se caracterizan por roncar todas las noches y suelen intercalar el ronquido con pausas de entre 10 segundos y 1 minuto de duración llamadas apneas”.

Pero más allá de los ronquidos y las pausas, los síntomas de que algo puede estar pasando son la sensación de levantarse cansado como si no se hubiese dormido lo suficiente, el incremento en la cantidad de horas que es necesario dormir para no sentirse tan cansado, el sentir sueño durante el día, el bostezar o quedarse dormido mirando televisión, leyendo, conversando, en una reunión e inclusive manejando, la sequedad bucal matinal, los dolores de cabeza, y la necesidad de orinar varias veces durante la noche. También es posible advertir cambios en la memoria o la capacidad para concentrarse, así como también irritabilidad.

“Una vez que el paciente advirtió ciertos signos -señaló la especialista- existen estudios mediante los cuales es posible detectar la enfermedad. Entre éstos, se cuentan la polisomnografía -un examen indoloro- a través del cual el médico determinará el diagnóstico e implementará el tratamiento que en la mayoría de los casos está compuesto por diferentes aristas entre las cuales se cuentan el descenso de peso -debido a la relación de esta patología con la obesidad y el sobrepeso pero también con la diabetes y la hipertensión- la desestimación de los sedantes e inductores del sueño, pero además el descarte de hábitos nocivos como la ingesta de bebidas alcohólicas o estimulantes y el tabaquismo”.

“Además de los problemas físicos que genera -apuntó a su vez el doctor Daniel Cardinali, investigador del CONICET- el insomnio crónico genera pérdida de productividad y aumenta cuatro veces el riesgo de depresión”.

Menos horas
Estudios internacionales señalan que la disminución de las horas de descanso es un fenómeno que se da en todo el mundo. Tanto, que se estima que en promedio, ahora se duermen dos horas menos en comparación con lo que ocurría hace 40 años
Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=572757

ANMAT advirtió sobre la publicidad engañosa de productos para el desempeño sexual masculino

Se trata de publicidades en las que no se menciona el nombre comercial del producto ni la empresa que lo vende y que enumeran soluciones mágicas de rápido efecto

 

El Ministerio de Salud de La Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó a la población que detectó en el último tiempo un aumento de anuncios publicitarios en los que se promocionan productos que prometen resultados milagrosos para el desempeño sexual masculino.
Se trata de publicidades en las que no se menciona el nombre comercial del producto ni la empresa que lo vende y que enumeran soluciones mágicas de rápido efecto. La venta de estos productos, promocionados como «geles vigorizantes», «fórmulas bebibles» o «pastilla azul», suele realizarse de manera telefónica o a través de Internet.
Por lo general, los anuncios son publicados en medios gráficos y sitios web con grandes títulos que garantizan desde la solución de patologías como la impotencia sexual y la eyaculación precoz, hasta el incremento del tamaño del órgano reproductor masculino. «Boner», «YinJing», «Ubomo», «Aminogel Plus», entre otros, son algunos de los productos.
La ANMAT advierte que se trata de productos que han sido inscriptos como cosméticos y/o suplementos dietarios, pero que no se encuentran autorizados por el organismo nacional para promocionar propiedades o acciones terapéuticas derivadas de su uso.
Desde el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de la ANMAT –encargado de controlar y fiscalizar el contenido de estos anuncios publicitarios–, ya se está cursando las acciones administrativas correspondientes. De todas formas, se aconseja a los ciudadanos proceder con atención y cautela ante este tipo de mensajes que ofrecen resultados milagrosos y recurren a la exageración para atraer a potenciales usuarios.
Los ciudadanos pueden denunciar la difusión de publicidad engañosa a la casilla de correo publicidad@anmat.gov.ar
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2014/8/8/anmat-advirtio-sobre-publicidad-enganosa-productos-para-desempeno-sexual-masculino-17009.html

100 millones de comprimidos para el Programa Remediar

Son producidos por el Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia. Esta partida llegará a más de 7 mil centros de salud de todo el país, permitiendo acceder a los medicamentos a más de 16 millones de argentinos.

Más de 100 millones de comprimidos producidos por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) santafesino fueron distribuidos por el Programa REMEDIAR, cuyo botiquín Nº 2 fue entregado la semana pasada por el Ministerio de Salud de la Nación, llegando a más de 7.000 centros de salud de todo el país y permitiendo acceder a los medicamentos a más de 16 millones de argentinos.
En ese sentido, tanto Daniel Salomón como Diego Bruno, integrantes del directorio del LIF, destacaron que los «coprotagonistas» del caso, desde hace 7 años, son los 107 integrantes del laboratorio provincial, cuya presidencia en el directorio es ejercida por el Ministro de Salud, Mario Drisun, quienes con su labor diaria han producido más de 100 millones de unidades medicamentosas (100.899.227comprimidos) para que fueran distribuidas por dicho programa.
No es una cifra nada menor de unidades entregadas, sobre un total de 389,4 millones de tratamientos de medicamentos esenciales distribuidos por el programa REMEDIAR. Más aún, teniendo en cuenta que el programa REMEDIAR surgió hace más de 11 años.

MEDICAMENTOS PRODUCIDOS POR EL LIF
En los botiquines REMEDIAR, a lo largo de estos 7 años varios rubros de medicamentos elaborados por el LIF de Santa Fe formaron parte de los mismos: Amoxicilina, Cefalexina, Sinvastatina, Enalapril, Metformina, Glibenclamida y Paracetamol, todos ellos en comprimidos para uso en adultos; como también frascos de Cefalexina suspensión para uso en pediatría.
En paralelo y a modo de poder visualizar el alcance y desarrollo que ha tenido la producción pública de medicamentos en la Provincia de Santa Fe, desde el año 2008, el LIF ha producido y entregado al Sistema Público de Salud de Santa Fe casi 430 millones de unidades medicamentosas (421.186.530 de comprimidos, frascos y pomos).
Desde la cartera de salud provincial se subrayó la labor que se desarrolla en el LIF, al reafirmarse que cuando producen un medicamento «están facilitando el acceso de la población a un tratamiento para una posible cura de una patología» y a su vez, cumpliendo con «garantizar el derecho a la salud de la misma, desde el Estado».
La producción pública de medicamentos tiene sus orígenes en Santa Fe desde hace más de 65 años, con la creación del LIF. Su posterior transformación en Sociedad del Estado tuvo lugar en el año 1999, siempre dentro de la órbita del Ministerio de Salud.

SANTA FE VERDADERO EJEMPLO DE POLÍTICA DE ESTADO
Estos hechos fundacionales, sumados a la constante actualización de sus instalaciones, equipamiento, capacitación del personal y volumen de producción, han hecho de Santa Fe un verdadero ejemplo de política de Estado, sostenida a lo largo de los años.
Esta política de Estado que le ha permitido al laboratorio provincial ser un referente nacional en materia de producción pública de medicamentos y sostener, desde el año 2008, un trabajo continúo con el Ministerio de Salud de la Nación.

MÁS MEDICAMENTOS PARA BOTIQUINES REMEDIAR
Finalmente, Salómón y Bruno adelantaron que a partir del segundo semestre 2014 el LIF seguirá produciendo más medicamentos que se distribuirán, a través de los botiquines REMEDIAR, durante el año 2014.
Recordaron en ese sentido que a principios del mes de julio pasado se acordó con el Ministerio de Salud de la Nación la provisión de Glibenclamida, Enalapril, Metformina y Sinvastatina, todos ellos en comprimidos, en una cantidad total que supera los 20 millones de unidades.

Fuente: SM

La muerte de la nena de 6 años por una meningococcemia provocó el alerta en Mendoza

Tenía 6 años y fue internada el lunes en el hospital infantil Humberto Notti. Estaba afectada por el meningococo B, para el cual no existe vacunación. Es el tercer deceso que se produce en Mendoza por esta enfermedad en lo que va del año.

Por Rosana Villegas
villegas.rosana@diariouno.net.ar

La muerte de una nena de sólo 6 años como consecuencia de una meningococcemia en el hospital Notti, el tercer caso registrado en Mendoza en lo que va del año, provocó ayer una alerta, sobre todo, en los padres de chicos que asisten al mismo colegio que la niña, en Luján. Sin embargo, en la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, recalcaron que no hay un brote de la enfermedad, ya que de 41 casos registrados en lo que va del año sólo tres que terminaron en la muerte. Recordaron que el contagio de esta patología es por contacto directo y que ya se medicó a su familia y a sus compañeros de grado.

“Cuando hay meningitis, la infección se localiza en el sistema nervioso central. Esta nena sufrió una septisemia por meningococo, significa que hizo una infección generalizada en el torrente sanguíneo y por eso su muerte fue tan rápida. En este tipo de meningococcemia la tasa de mortalidad puede superar el 50% y es tan rápida que ni siquiera se instala en las meninges del cerebro, sino que es muy probable que el paciente muera antes de que se pueda detectar a través de las pruebas que suelen hacerse”, especificó ayer Rubén Cerchiai, director de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial.

La nena que falleció ayer por mañana cursaba el primer grado en la escuela Antonio Zinny, de Luján, en donde detectaron algunos síntomas de esta enfermedad. Finalmente, el lunes pasado la derivaron al Notti. Allí recibió la medicación correspondiente, pero eso no pudo evitar el fatal desenlace.

Al parecer, este tipo de meningococo B que la afectó (ver aparte) provoca síntomas que no son muy específicos de la enfermedad y para cuando se la diagnostica ya es tarde.

“En este tipo de casos las sintomatología es inespecífica y, por tanto, confusa. Puede que comience con fiebre, vómitos, dolor de cabeza, pero esto puede atribuirse a distintos cuadros que habitualmente padece un niño. Lo alarmante es que cuando avanza, algunos chicos presentan rigidez de nuca, un estado confusional por el que no pueden responder a preguntas simples y hasta trastornos comunicacionales o manchas en la piel, como hemorragias subcutáneas. Pero a esta altura, aunque se diagnostique ya es tarde para atacarla”, confió Cerchiai.

Luego de que se detectó la enfermedad que acabó con la vida de la pequeña, varios padres se concentraron en la escuela Zinny, de Paso de los Andes y Balcarce, de Luján, para exigir una desinfección del establecimiento. Sin embargo, el titular de Epidemiología confirmó que por este tipo de enfermedad no es necesaria la desinfección.

“Esta enfermedad está en la nariz y la boca, y se contagia por contacto directo, cercano y sostenido. Por eso hay que apuntar a quienes convivieron con ella, esto es su familia y sus compañeritos de grado, a quienes ya se les dieron antibióticos”, aseguró.

La vacunación específica aún está en fase de prueba
Según confirmaron ayer en el hospital Notti, la nena de Luján que falleció había sido afectada por un meningococo B, para el cual aún no hay vacuna en existencia en el país, por lo que nada hubiera podido frenar su deceso .

“La vacuna cuatrivalente, que es la que entrará en el calendario oficial en junio de 2015 y se colocará a todos los bebés mayores de 2 meses, ataca a los meningococos A, C, W135 e Y, pero para el meningococo B no hay una vacuna, porque a nivel mundial aún está en fase de prueba. De cualquier manera, en la última reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones se evaluó la posibilidad de que para el momento en que se incorpore la cuatrivalente ya se haya aprobado se pueda sumar al calendario oficial”, confirmó Iris Aguilar, titular del Vacunatorio Central de Mendoza.

Fuente: www.diariouno.com.ar

SSA deberá revelar rezago en pruebas de VIH a embarazadas

El IFAI ordenó a la SSA detallar la falta de aplicación de las pruebas, debido a que solo se pudieron aplicar al 57% de los solicitantes

Fuente Irving Pineda

 

México, DF.- El IFAI ordenó a la Secretaría de Salud detallar la falta de aplicación de las pruebas de VIH para mujeres embarazadas, aplicadas por el Centro Nacional para la Prevención y Control de SIDA.

Esto después de que el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA reveló que sólo pudo aplicar las pruebas al 57% de los solicitantes.

La orden se produjo después de que la Secretaría de Salud reservó la información sobre el cumplimiento de la aplicación de pruebas de VIH para embarazadas.

El órgano de transparencia reveló que los informes de estas pruebas deben entregarse trimestralmente.

Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/198095/ssa-debera-revelar-rezago-en-pruebas-de-vih-a-embarazadas

Investigadores catalanes descubren una proteína que protege al páncreas de la diabetes de tipo 1

BARCELONA, 7 Ago. (EUROPA PRESS) –

Investigadores catalanes han descubierto que la proteína Ciclina D3 protege a las células beta del páncreas del ataque del sistema inmunitario en la diabetes de tipo 1, lo que abre la puerta a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y opciones terapéuticas para los afectados.

En el hallazgo han participado el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida), el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) y del Institut de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, así como de las universidades de Lleida (UdL) y de Barcelona (UB), han informado en un comunicado conjunto este jueves.

La diabetes de tipo 1 está causada por la destrucción de las células beta del páncreas encargadas de la producción de insulina: la muerte de estas células la provoca el propio sistema inmunitario del paciente que, de forma patológica, invade el páncreas con células del sistema de defensa y destruye las beta como si fueran invasoras.

 

El resultado de este proceso autodestructivo es la falta de insulina en el organismo, lo que conlleva la incapacidad de los pacientes para reaccionar a la presencia de glucosa en la sangre.

Ahora los investigadores han descubierto que, como consecuencia de este ataque del propio sistema de defensa, las células beta producen menos proteína Ciclina D3, un proceso hasta ahora desconocido.

De este modo, se ha detectado una nueva función de protección a la Ciclina D3 frente a la autoinmunidad, y se ha constatado que esta función la realiza sin activar la proliferación de células, una función clásica con la que la que este tipo de ciclina estaba relacionada.

 

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-investigadores-catalanes-descubren-proteina-protege-pancreas-diabetes-tipo-20140807111102.html

Advierten sobre “falsos viagras”

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) investigaba a varias empresas que promocionan por distintos medios geles y pastillas que mejoran la performance sexual

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) advirtió sobre varias publicidades engañosas sobre geles y pastillas que aseguran mejorar la performance sexual. La Anmat investigaba a tales firmas y aconsejaban “proceder con atención y cautela ante este tipo de mensajes”.

Consultada por diario Clarín, Soledad Ramírez, del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad del organismo de control, explicó que este tipo de productos consiguen la habilitación en otro rubro, “pero luego hacen marketing como si se tratara de un medicamento”. Por el momento se identificaron los productos Boner, YinJing, Ubomo y Aminogel Plus que se ofrecen por Internet.

Aclararon que no producen ningún daño a la salud, pero tampoco generan un efecto concreto, aunque se comercializan con la promesa de ayudar a mejorar la potencia sexual. Son suplementos vitamínicos y en algunos casos, simplemente maquillaje.

Por tal motivo, y para evitar estas estafas, recomendaron no dejarse convencer por este tipo de publicidades que “ofrecen resultados milagrosos y recurren a la exageración”. En tal sentido, habilitaron un correo para denuncias: publicidad@anmat.gov.ar; y precisaron que la mayoría de esos productos están dirigidos a hombres.

Fuente: http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=150302&Advierten-sobre-%E2%80%9Cfalsos-viagras%E2%80%9D

 

Desempeño sexual: advierten sobre publicidades engañosas

SaludLa ANMAT dice que algunos productos no producen el efecto que prometen

 

Las soluciones mágicas para aumentar la potencia sexual, frenar la eyaculación precoz o mejorar el tamaño del pene están en auge, en una época en la que hablar de sexo dejó de ser un tema tabú. Pero hoy la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió un comunicado en el que advierte que ya se iniciaron sumarios administrativos contra varias empresas que comercializan esos productos en Internet o en medios gráficos utilizando publicidad engañosa.

El problema es que la mayoría de esos geles y pastillas dirigidos a hombres son, en realidad, productos cosméticos o suplementos vitamínicos. No hacen daño a la salud, pero tampoco generan un efecto concreto, aunque se venden con la promesa de «curar» trastornos de la vida sexual. «Obtuvieron la habilitación en un rubro, pero luego hacen marketing como si se tratara de un medicamento», le explicó a Clarín Soledad Ramírez, del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad de ANMAT. «Mucha gente tiene expectativas de curarse de algún padecimiento y puede llegar a gastar mucha plata, además de la defraudación moral», completó.

La publicidad de estos productos suele referirse a «geles vigorizantes», «fórmulas bebibles» o la «pastilla azul». La ANMAT aconseja «proceder con atención y cautela ante este tipo de mensajes que ofrecen resultados milagrosos y recurren a la exageración». Según se explicó, hay que prestar atención a que generalmente no se menciona el nombre comercial del producto ni la empresa que lo fabrica, sino que solamente se publican los teléfonos de contacto. Entre las marcas que fueron identificadas figuran Boner, YinJing, Ubomo y Aminogel Plus. El organismo público habilitó un mail para denunciar estos casos: publicidad@anmat.gov.ar

 

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/sexo-ANMAT-pene-eyaculacion_precoz-salud_0_1188481606.html

Lactancia materna en Chile aumentó un 12% desde entrada en vigencia del posnatal de seis meses

La Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna reveló que antes de la entrada de la normativa, sólo el 44,6% de las madres amamantaba a sus hijos.

por Constanza Cortés Miquel

Desde la entrada en vigencia de la nueva Ley de pre y posnatal en Chile (Ley 20.545), la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes alcanzó un 56%. Así lo indica la Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna, dada a conocer por el Ministerio de Salud en el Hospital San Juan de Dios, lugar en el que se conmemoró la Semana de la Lactancia Materna.

Previo a la vigencia de la normativa -que extendió el posnatal a seis meses- la cifra bordeaba el 44,6%.

«La lactancia materna en Chile tiene una larga trayectoria de trabajo que se ha intensificado en los últimos 15 años. Todo este esfuerzo se está viendo premiado, porque ya hay un repunte importante, saltando desde el 44% al 56% el porcentaje de madres que dan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses», dijo la Ministra de Salud, Helia Molina.

«Todavía quedan algunas brechas en algunas zonas en Chile donde este promedio está bajo. En ese sentido, vamos a seguir luchando y generando iniciativas y estrategias, porque sabemos que lo mejor para el desarrollo integral del niño es que tengan 6 meses de lactancia materna exclusiva «, destacó.

OTROS DATOS

La Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna es la primera realizada con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 20.545. Sus resultados muestran que el 56,3% de las madres declara lactancia materna exclusiva hasta los seis meses o más.

En relación a la edad de la madre, se observa que la prevalencia es significativamente más alta en los grupos de 25 y más años alcanzando un 59,1%, en comparación con el grupo de 24 años y menos que logra un 52,4%. El grupo cuya cifra es más alta se registra entre mujeres de 31 a 35 años, con un 60,3%.

 

Geográficamente, las regiones con mayor  prevalencia de lactancia materna exclusiva declarada son la Región de O’Higgins, con un 65%; y la de Antofagasta, con un 62%. En el otro extremo, las regiones con menor prevalencia son la de Arica – Parinacota, con un 44%; y la de la Araucanía, con un 46%.

El estudio demostró además que existe una asociación significativa entre el tipo de parto y la lactancia materna exclusiva. Los niños o niñas que nacen por parto vaginal tienen lactancia materna exclusiva en 59% de los casos; mientras que los niños o niñas que nacen por cesárea, alcanzan un 52,8%.

Por otra parte, entre los principales motivos del cese de lactancia a los seis meses se mencionan que «el niño o niña quedaba con hambre», en un 27,2% de los casos, seguido del argumento «problemas de mama o pezón», en un 14,7%.

La encuesta se realizó en la Atención Primaria de Salud de todo el país, a un total de 9.604 madres con niños y niñas entre seis meses y dos años.

DESAFIOS

Los desafíos del sector Salud en esta materia están relacionados con fortalecer las competencias de los equipos de salud y la acreditación de hospitales, centros de salud y salas cunas como amigas de la lactancia materna. En el Hospital San Juan de Dios hay una experiencia creando «espacios más adecuados y facilidades para que las mujeres puedan dar lactancia exclusiva. La gran mayoría de las mujeres, si tiene estas condiciones, logra dar lactancia materna a sus bebés. Eso es lo que queremos», planteó la Ministra Molina.

Además es necesario desarrollar estrategias innovadoras de información y comunicación social, considerando las diferencias culturales, sociales, étnicas y geográficas de la población chilena; incorporando más activamente al padre y a la familia en el apoyo a la madre que amamanta.

Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó que «este período es determinante» para el desarrollo del ser humano, «sobre todo en un tema que es fundamental para el gobierno de la Presidenta Bachelet, que es lograr mayor equidad. En la medida que los niños y niñas tienen mayor acceso a una mejor alimentación y a poder estar con sus madres, van a tener mejores niveles de inteligencia, mejor protección, y eso los va a dejar en una mejor posición para tener oportunidad durante el resto de su vida. Y eso es un logro de la equidad».

Ambas autoridades coincidieron en que el desafío país más importante tiene que ver con la valorización social de la lactancia materna como una estrategia de salud pública que constituye un eje estratégico del desarrollo de los niños y niñas, y por lo tanto del país en su conjunto

 

Fuente: www.latercera.com