La muerte de la nena de 6 años por una meningococcemia provocó el alerta en Mendoza

Tenía 6 años y fue internada el lunes en el hospital infantil Humberto Notti. Estaba afectada por el meningococo B, para el cual no existe vacunación. Es el tercer deceso que se produce en Mendoza por esta enfermedad en lo que va del año.

Por Rosana Villegas
villegas.rosana@diariouno.net.ar

La muerte de una nena de sólo 6 años como consecuencia de una meningococcemia en el hospital Notti, el tercer caso registrado en Mendoza en lo que va del año, provocó ayer una alerta, sobre todo, en los padres de chicos que asisten al mismo colegio que la niña, en Luján. Sin embargo, en la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, recalcaron que no hay un brote de la enfermedad, ya que de 41 casos registrados en lo que va del año sólo tres que terminaron en la muerte. Recordaron que el contagio de esta patología es por contacto directo y que ya se medicó a su familia y a sus compañeros de grado.

“Cuando hay meningitis, la infección se localiza en el sistema nervioso central. Esta nena sufrió una septisemia por meningococo, significa que hizo una infección generalizada en el torrente sanguíneo y por eso su muerte fue tan rápida. En este tipo de meningococcemia la tasa de mortalidad puede superar el 50% y es tan rápida que ni siquiera se instala en las meninges del cerebro, sino que es muy probable que el paciente muera antes de que se pueda detectar a través de las pruebas que suelen hacerse”, especificó ayer Rubén Cerchiai, director de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial.

La nena que falleció ayer por mañana cursaba el primer grado en la escuela Antonio Zinny, de Luján, en donde detectaron algunos síntomas de esta enfermedad. Finalmente, el lunes pasado la derivaron al Notti. Allí recibió la medicación correspondiente, pero eso no pudo evitar el fatal desenlace.

Al parecer, este tipo de meningococo B que la afectó (ver aparte) provoca síntomas que no son muy específicos de la enfermedad y para cuando se la diagnostica ya es tarde.

“En este tipo de casos las sintomatología es inespecífica y, por tanto, confusa. Puede que comience con fiebre, vómitos, dolor de cabeza, pero esto puede atribuirse a distintos cuadros que habitualmente padece un niño. Lo alarmante es que cuando avanza, algunos chicos presentan rigidez de nuca, un estado confusional por el que no pueden responder a preguntas simples y hasta trastornos comunicacionales o manchas en la piel, como hemorragias subcutáneas. Pero a esta altura, aunque se diagnostique ya es tarde para atacarla”, confió Cerchiai.

Luego de que se detectó la enfermedad que acabó con la vida de la pequeña, varios padres se concentraron en la escuela Zinny, de Paso de los Andes y Balcarce, de Luján, para exigir una desinfección del establecimiento. Sin embargo, el titular de Epidemiología confirmó que por este tipo de enfermedad no es necesaria la desinfección.

“Esta enfermedad está en la nariz y la boca, y se contagia por contacto directo, cercano y sostenido. Por eso hay que apuntar a quienes convivieron con ella, esto es su familia y sus compañeritos de grado, a quienes ya se les dieron antibióticos”, aseguró.

La vacunación específica aún está en fase de prueba
Según confirmaron ayer en el hospital Notti, la nena de Luján que falleció había sido afectada por un meningococo B, para el cual aún no hay vacuna en existencia en el país, por lo que nada hubiera podido frenar su deceso .

“La vacuna cuatrivalente, que es la que entrará en el calendario oficial en junio de 2015 y se colocará a todos los bebés mayores de 2 meses, ataca a los meningococos A, C, W135 e Y, pero para el meningococo B no hay una vacuna, porque a nivel mundial aún está en fase de prueba. De cualquier manera, en la última reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones se evaluó la posibilidad de que para el momento en que se incorpore la cuatrivalente ya se haya aprobado se pueda sumar al calendario oficial”, confirmó Iris Aguilar, titular del Vacunatorio Central de Mendoza.

Fuente: www.diariouno.com.ar