Las cirugías, programadas para hoy, permitirán escuchar a las niñas Lucía Toledo, de 11 años y Camila Fernández, de 3. El tratamiento continuará con la restauración lingüística.
En el hospital pediátrico se realizarán hoy dos nuevos implantes cocleares a niñas de 11 y 3 años, que podrán iniciar un tratamiento para recuperar la audición.
El jefe del Programa provincial de Hipoacusia, Jorge Iglesias, destacó el trabajo que se lleva adelante en Corrientes, puesto que se trata de una de las provincias en la que más implantes cocleares pediátricos se concretaron desde el sistema público.
Asimismo, el profesional puso énfasis en la adquisición de equipamiento que realizó el Gobierno provincial para que se puedan efectuar las prácticas.
Desde el Ministerio de Salud Pública indicaron que durante la gestión del ministro Julián Dindart, a través del Programa provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia se logró un avance constante.
Es que, además de brindar estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita, se concretaron 15 implantes cocleares y se efectuó la compra de equipamiento para continuar los tratamientos y la detección de nuevos casos.
Iglesias comunicó que en esta oportunidad, un implante es autorizado por la obra social de la provincia y el otro desde la Nación, y detalló que como en los casos anteriores, el ministerio se hará cargo del posterior tratamiento y seguimiento.
Como en las cirugías anteriores, acompañará al equipo multidisciplinario el doctor Eduardo Hocsman, jefe del Servicio de Audiología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.
En Corrientes, los 15 implantes realizados con éxito se efectuaron en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, y el Gobierno provincial realizó un importante aporte con la compra de equipamiento para que se puedan realizar estas prácticas.
De este modo, el Ministerio de Salud Pública dispuso recientemente una cabina, sumando al monitor facial, tres otoemisores, un potencial de bocado auditivo, microscopio de alta resolución e instrumental microquirúrgico para implantes. Iglesias valoró el trabajo de los profesionales de cirugía y de la especialista Zulema Soria y de quienes trabajan con ella en el área de fonoaudiología.
Implante coclear
La intervención consiste en un dispositivo que se coloca a las personas con una sordera total que no responden a los audífonos. Se trata de un transductor, a diferencia del audífono que es un amplificador, de la onda sonora.
Luego del procedimiento quirúrgico, continúa la etapa de la restauración lingüística, en la que se trabaja con un equipo multidisciplinario, compuesto por el equipo audiológico, la parte lingüística, estimulación, calibración y encendido del implante, el equipo quirúrgico y el de detección temprana.
El Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia brinda estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita. Los centros destinados a la realización de dichos estudios son: hospitales Juan Pablo II y Juan Ramón Vidal y el Instituto Helen Keller, además de algunos centros asistenciales del interior que cuentan con equipamiento y fonoaudiólogas.