Por el calor, apuntan otra vez al dengue

El ministro de Salud, Daniel Gollan, encabezará hoy un operativo de prevención en la capital de Santiago del Estero.

Todos los recursos del Estado están puestos para evitar el dengue», aseguró el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quien hoy encabezará un operativo de prevención del dengue en un barrio de la capital de Santiago del Estero. Las actividades de descacharrado y fumigación, para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, tendrán lugar a partir de las 16:30 en el barrio La Católica.

Según consignó Tiempo Argentino, durante una jornada de capacitación para prevenir enfermedades vectoriales realizada el último miércoles en Misiones, el titular de la cartera sanitaria también resaltó la importancia de la participación de la comunidad para «quitarle al mosquito el lugar donde se reproduce y así vencer al dengue», y elogió el trabajo realizado durante estos años en la provincia, sobre todo por tener gran parte de su territorio lindante con países en los que se registran casos autóctonos de dengue y fiebre chikunguña, ambos transmitidos por el mismo mosquito. «En la semana epidemiológica seis se dieron miles de casos en Brasil, mientras que acá los casos notificados y no confirmados son algunas decenas y esto es el resultado de la constancia en el trabajo, no hay otra explicación», señaló Gollan. De todos modos, «con las epidemias nunca se puede estar asegurados y hay que seguir trabajando», aclaró.

El aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias que se registraron en los últimos días favorecen la presencia del mosquito vector de dengue.

Sobre el vínculo y estrategia de salud unificada, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, expresó a su turno que «las Fuerzas Armadas tienen un compromiso enorme con la salud de la población y en ellas existen infraestructura y recursos humanos involucrados en la salud de los argentinos». Además destacó que el Ministerio de Defensa tiene diseñada una red de 15 hospitales pertenecientes a las Fuerzas Armadas que ya están integrados a la red de los demás hospitales públicos del país.

Gollán también viajó a Puerto Iguazú para constatar el avance de las obras del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), próximo a inaugurarse. «El INMET es de última tecnología y será el segundo en su tipo en la región, con investigadores para estudiar las enfermedades tropicales y dar respuesta a estas problemáticas», comentó y recordó que 30 años atrás las enfermedades tropicales, tales como el dengue, estaban circunscriptas al norte del territorio, pero «ahora se extienden en gran parte del país, hasta la provincia de La Pampa inclusive, por lo que potencialmente pueden afectar a 38 millones de argentinos». El INMET trabajará en conjunto con otros centros de investigación de Brasil, Bolivia y Paraguay.

Problemas del clima

El aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias que se registraron en los últimos días favorecen la presencia del mosquito vector de dengue. Frente a tal panorama, el ministerio de Salud bonaerense instó a extremar las medidas de prevención domiciliarias contra la enfermedad para prevenir la aparición de casos en territorio bonaerense.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que “para este tipo de casos, la prevención resulta una herramienta clave. Y la tarea de la comunidad un resorte fundamental para construir entre todos un muro de contención”. El funcionario también insistió con pedir a la población extremar las medidas tales como efectuar el descacharrado en los hogares, para evitar la acumulación de agua en recipientes donde se cría el mosquito transmisor. El dengue es una enfermedad viral que se manifiesta con dolores de cabeza, musculares y detrás de los ojos, además de decaimiento general.

Fuente: http://www.infonews.com/2015/03/15/sociedad-190094-por-el-calor-apuntan-otra-vez-al-dengue.php

 

 

10 reglas de oro para cuidar la salud de los riñones

Salud

Muchas de las enfermedades renales se pueden prevenir teniendo bajo control los factores de riesgo. Las causas, las señales de alerta y 10 recomendaciones fundamentales.

Aunque algunas de las enfermedades propias de los riñones tienen un componente hereditario, hay otras evitables, y el factor prevención es fundamental para tener una buena salud renal, advierten los especialistas en el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 12 de marzo.

Consultado sobre el tema, el doctor Roberto J. Fruttero, Jefe del Servicio de Nefrología del Sanatorio San Camilo, destaca que «los riñones se ven afectados principalmente como consecuencia de otra enfermedad. Todo aquello que produce daño vascular en otros órganos como el corazón, el cerebro o los ojos es también una amenaza para los riñones».

– Es decir que la salud cardíaca está muy ligada a la salud renal…

– Exacto. Y por este motivo, se reconocen como principales agentes dañinos la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes, los niveles altos de lípidos, la obesidad y la vida sedentaria. Por otro lado, una de las principales funciones de los riñones es la formación de orina como medio de eliminación de tóxicos y desechos. Cualquier situación que obstruya la salida va a generar un mal funcionamiento renal. Como ejemplo frecuente, encontramos el agrandamiento de la próstata.

– ¿Qué sustancias pueden resultar tóxicas para los riñones?

– Un caso muy frecuente son los analgésicos de venta libre, que en uso frecuente y desmesurado generan grave daño renal. Al ser los riñones los órganos que se encargan de la depuración de un sinnúmero de sustancias, hay muchos medicamentos que en dosis habituales no producen daño, pero a medida que avanza la insuficiencia renal y al no poder eliminarse correctamente, alcanzan concentraciones tóxicas para los riñones o cualquier otro órgano.

¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades renales?

– En primer lugar, es importante aclarar que hay personas que presentan mayor predisposición que otras a padecer enfermedades renales, y son las que tienen antecedentes familiares directos. También vale la pena repetir que las enfermedades que producen daño vascular son los principales factores de riesgo de enfermedad renal. Por otra parte, las enfermedades inmunológicas pueden tener diferentes grados de compromiso renal y requieren ser controladas. Además, quienes no tienen el hábito de mantenerse hidratados tienen un aumento del riesgo de enfermedades renales, desde una infección urinaria hasta cuadros más complejos.

– ¿Cuáles son los síntomas que indican la necesidad de consultar al médico?

– Una persona debería consultar a su médico ante la presencia frecuente de abundante espuma en la orina, o coloración roja o rosada de la misma, edemas en manos y piernas, la fatiga excesiva, la necesidad de ir más o menos frecuente a orinar y, obviamente, las alteraciones en el control de la presión y la glucemia. De todas formas, la mayoría de las veces, las enfermedades renales no presentan síntomas, por lo que es necesario, para diagnosticarla, realizar análisis de sangre y orina que serán solicitados en cada caso en particular.

Como guía básica, el especialista brinda una serie de recomendaciones que pueden ser consideradas las “10 reglas de oro” de la salud renal, avaladas por la Sociedad Internacional de Nefrología.

1 – Mantenerse en forma y activo. Realizar ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y, por lo tanto, reduce el riesgo de enfermedad renal crónica.

2 – Mantener regularmente el control de su nivel de azúcar en la sangre. Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal, por lo que es importante que las personas con diabetes hagan controles regulares de funcionamiento renal.

3 – Controlar la presión arterial. La hipertensión arterial es causa frecuente de daño renal y mucho más si se asocia a otros factores de riesgo como dislipemia o diabetes.

4 – Seguir una dieta saludable, rica en vegetales y mantener un peso adecuado; esto ayuda también a controlar la diabetes y otras enfermedades cardíacas que acompañan el daño renal.

5 – Moderar el consumo de sal.

6 – Mantener una adecuada ingesta de líquidos. Históricamente se dice de 1½ a 2 litros de agua al día, aunque no hay un valor exacto: este valor depende de la temperatura exterior, la actividad física, embarazo, lactancia. Aumentar la ingesta de agua facilita la eliminación de sodio y tóxicos por los riñones, lo cual disminuye notablemente los riesgos de desarrollar enfermedad renal.

7 – No fumar. El tabaquismo altera la vasculatura renal y potencia fuertemente a los otros factores de riesgo como dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes en generar insuficiencia renal, además de aumentar el riesgo de cáncer de riñón.

8 – No utilizar fármacos antiinflamatorios por largos períodos de tiempo. Es conocido el daño renal de los denominados antiinflamatorios no esteroideos.

9 – Realizar un control de sangre y orina si presentan los siguientes factores de “alto riesgo”:
– Diabetes
– Hipertensión arterial
– Obesidad
– Miembros de la familia que padezcan una enfermedad renal.

10 – Como regla general, recordar que todo lo que afecta al corazón afecta a los riñones.

Y no olvidar la regla tácita en todo lo que comprometa la salud y el bienestar: acudir a la consulta médica ante la duda.

 

CLARIN

La vacunación contra el meningococo se inicia en el segundo semestre

Será para niños mayores de tres meses. Tras la publicación en el Boletín Oficial comenzará el proceso de licitación y luego la compra de las dosis necesarias.Los niños mayores de tres meses comenzarán a ser vacunados en Mendoza contra el meningococo a partir del segundo semestre del año. Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 10/2015 quedó oficialmente incorporada esta actividad  en el Calendario Nacional de Vacunación gratuita y obligatoria.

La inmunización contra el meningococo comenzará en el segundo semestre del año con un esquema de vacunación que contempla una dosis a los tres  meses, otra a los cinco meses de edad, un refuerzo a los 15 meses y otro refuerzo a los 11 años.

La estrategia complementaria de vacunación de adolescentes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir de nariz y de fauces, y proteger de forma indirecta a la población no vacunada.

Desde el Gobierno expresaron que “el objetivo de incluir esta vacuna en el calendario nacional es disminuir la mortalidad y las secuelas provocadas por esta patología, con una visión de equidad e inclusión, permitiendo el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria”.

Iris Aguilar, jefa del Programa Provincial de Inmunizaciones, destacó que “el hecho  de que se haya publicado en el Boletín indica el primer paso para el inicio del proceso de licitación y compra de la vacuna. Seguramente estará disponible en el segundo semestre del 2015 y se comunicará oportunamente cuando ya esté en los vacunatorios”.

Con la incorporación de esta vacuna al calendario nacional, Argentina cuenta con 19 vacunas que abarcan todas las etapas de la vida, lo que implica un incremento en el presupuesto destinado a la compra de vacunas de 1.719%.

En 2014 se incorporó la vacuna contra el rotavirus, que se empezó a aplicar este año, y también la de la varicela.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de proteger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/La-vacunacion-contra-el-meningococo-se-inicia-en-el-segundo-semestre-20150314-0004.html

Más mujeres en el mundo mueren a causa del agua sucia que de Sida o Cáncer

Un estudio realizado por la organización benéfica WaterAid  relevó un dato muy curioso. Más mujeres en el mundo mueren por enfermedades causada por agua sucia, que por cáncer o sida.

De acuerdo con el estudio, las enfermedades trasmitidas por agua sucia son la quinta causa de muerte de las mujeres en el mundo, ya que cerca de 800 mil mujeres mueren cada día a causa de no tener acceso a agua limpia.

“Más de 370 millones de mujeres en todo el mundo todavía viven sin acceso al agua potable, mientras que 1250 millones viven sin acceso a un baño privado seguro. La gran mayoría de las muertes relacionadas con la falta de agua potable y saneamiento básico, casi cuatro de cada cinco, se producen en el mundo en desarrollo”, dice la publicación del estudio.

De acuerdo con declaraciones de la directora de WaterAid, Barbara Frost., citada en varios medios de comunicación: «esta situación, completamente inaceptable, afecta a la educación de mujeres y niñas, a su salud, a su dignidad y, por último y en muchos casos, resulta en una temprana e innecesaria muerte».

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/salud/mas-mujeres-en-el-mundo-mueren-causa-del-agua-sucia-que-de-sida-o-cancer-187474

 

Nueva Campaña Nacional de Detección del Glaucoma

Esta jornada gratuita tendrá lugar el próximo viernes 13 de marzo en centros oftalmológicos de todo el país. Cómo participar.

El viernes 13 de marzo se desarrollará una nueva edición de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma. Será gratuita y abierta a toda la población. El glaucoma, generalmente relacionado al aumento de presión intraocular, es una enfermedad progresiva de los ojos que si no es atendida a tiempo lleva irremediablemente a la ceguera. Un diagnóstico temprano aletarga su progresión y mejora la calidad de vida del paciente.

Durante la jornada, que cuenta con el apoyo de la firma Transitions Optical, se efectuarán controles gratuitos de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico a todos los pacientes que se presenten a los centros de atención ubicados en todo el país.

Los objetivos de la acción serán:

  • Detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma.
  • Derivarlas a su oftalmólogo o a su médico de cabecera.
  • Registrar los datos obtenidos, posibilitando un ulterior análisis estadístico.

Para conocer sedes, horarios e información, ingresar enwww.oftalmologos.org.ar/glaucoma2015

“Dentro del ojo hay un líquido transparente que nuestro cuerpo produce y elimina continuamente. Si se bloquea el drenaje de este líquido por sus canales naturales, se produce acumulación y aumento de presión dentro del ojo. Esta presión aumentada disminuye el flujo de sangre y comprime el nervio óptico, llevando a la pérdida de la visión”, explican los médicos coordinadores de la campaña.

Además agregan: “El glaucoma es una patología especialmente peligrosa porque en sus inicios no suele presentar síntomas y en la actualidad no tiene cura. Sin embargo, una vez que se lo detecta, su progresión puede ser detenida. En la mayoría de los casos se puede tratar reduciendo la presión intraocular con medicamentos, especialmente en forma de gotas oculares. En otros casos, se pueden recomendar cirugías para facilitar la salida del líquido acumulado, y en otras ocasiones con rayo láser, dependiendo del tipo de glaucoma que sea.  Por esta razón, es fundamental la visita al médico oftalmólogo (al menos una vez al año), ya que con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado puede preservarse la vista”.

Estimaciones mundiales indican que el glaucoma afecta a más de 7 billones de personas en el mundo. En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas. Prevalece en más del 3% de la población mayor de 40 años y supera el 7% en mayores de 75 años.

La Campaña Nacional de Detección del Glaucoma la organiza el Consejo Argentino de Oftalmología desde 1997 en forma ininterrumpida. Hasta 2014, más de 48.000 pacientes fueron controlados en el contexto de este emprendimiento solidario.

Mayor información en www.oftalmologos.org.ar/pacientes

Un niño que llegó de Bolivia a Tandil puede haberse contagiado de dengue o fiebre chikungunya

El pequeño llegó con su familia a Tandil, procedente de Bolivia, hace aproximadamente 15 días, para visitar a familiares. El chico está siendo atendido de forma ambulatoria por los médicos, dado que se encuentra en buen estado de salud y no necesita internación.

 

Salud Pública investiga el caso es de un menor de edad que llegó procedente de Bolivia junto a su familia hace algunos días y presentó síntomas compatibles con dengue o fiebre chikungunya pero no se confirmó todavía que se trate efectivamente de esa enfermedad.
Las autoridades hospitalarias de la ciudad confirmaron que un menor de edad fue atendido en el Hospital de Niños, por presentar síntomas compatibles con la enfermedad aunque se aguardan resultados de los estudios que se le realizaron. El chico está siendo atendido de forma ambulatoria por los médicos, dado que se encuentra en buen estado de salud y no necesita internación, según se informó.
Se trata del pequeño integrante de una familia que llegó a Tandil, procedente de Bolivia, hace aproximadamente 15 días, para visitar a familiares que residen en nuestra ciudad.
El Subsecretario de Salud, Néstor Müller confirmó que «hay un presumible caso de un chiquito, que ha sido sometido a los análisis correspondientes para ver si se trata de dengue o no”.
«La familia completa vino de visita a nuestra ciudad, desde Bolivia, y están desde hace pocos días. Estamos esperando los resultados y hasta que no estén los mismos, no podemos decir otra cosa”, añadió el funcionario.
El subsecretario estimó que «esos resultados estarán en el día de mañana” y manifestó que la atención al niño ocurrió en el día de ayer (por el miércoles).
También tomó intervención en el caso la Dirección de Bromatología, que realizó estudios en el inmueble en el que se está alojando la familia del menor infectado y se tomaron algunas medidas de prevención, así como análisis para establecer si existe lña presencia del vector de contagio, que es el mosquito aedes aegiptys, transmisor tanto del dengue como de la fiebre chikungunya.

 

Fuente: La Voz de Tandil

 

Incorporarán vacuna del meningococco al calendario infantil

La cartera sanitaria prevé que la inmunización contra el meningococo «comenzará en el segundo semestre del año», luego de que fuera publicada hoy en el Boletín Oficial la resolución.

Un polémico test que predice si hay riesgo de infarto o ACV

Mediante unas simples preguntas sobre la presión sanguínea, el colesterol y antecedentes familiares respecto a estas patologías, el test mide la “edad cardíaca” e informa si hay riesgo de infarto o ACV.

El Servicio Nacional de Salud de Inglaterra  (National Health Service (NHS)) desarrolló junto a Salud Pública (Public Health England) y la Fundación del Corazón (British Heart Foundation)  un cuestionario que, según aseguran, predice cuándo se podría tener un infarto o un ACV.  Mediante unas simples preguntas sobre la presión sanguínea, el colesterol y antecedentes familiares respecto a estas patologías, el test mide la “edad cardíaca” e informa si hay riesgo de infarto o ACV.

El test ya generó polémica en Europa, donde fue acusado de “alarmista”, sin embargo, las autoridades sanitarias británicas lo defienden y aseguran que sirve para promover hábitos más saludables. Por ejemplo, tras confirmar la condición de fumador, una leyenda reza: “Un año después de dejar de fumar, el riesgo de un ataque al corazón es de la mitad del de un fumador”. En tanto, en lo que respecta a la presión arterial, recuerda que la hipertensión es la llamada “asesina silenciosa” e invita a controlarla.

Los médicos argentinos aseguran que el estudio es orientativo pero no es posible que brinde un pronóstico exacto de lo que pueda sucederle a una persona. En esa línea, sostienen que para llegar a un diagnóstico acertado, los pacientes deben someterse a diversos estudios como por ejemplo, ecocardiogramas o tomografías coronarias.

Las preguntas del test son:

  1. Fecha de nacimiento
  2. Género
  3. Grupo étnico
  4. Código postal
  5. ¿Tenés enfermedad cardiovascular?
  6. ¿Fumás?
  7. Altura
  8. Peso
  9. ¿Sabés su colesterol?
  10. ¿Sabés su presión sanguínea?
  11. ¿Alguna vez recibiste tratamiento para la presión sanguínea?
  12. ¿Tenés diabetes?
  13. ¿Tenés artritis reumatoidea?
  14. ¿Tenés insuficiencia renal crónica?
  15. ¿Tenés fibrilación atrial?
  16. ¿Tenés algún familiar menor de 60 años que tenga enfermedad cardiovascular?

Fuente: http://nueva-ciudad.com.ar/un-polemico-test-que-predice-si-hay-riesgo-de-infarto-o-acv/

Campaña en San Juan por el Día Mundial del Riñón

La misma se realizará en el hall de ingreso al hospital y consistirá en controles de Tensión Arterial y Glucemia a la población general.

Con motivo de conmemorarse este jueves 12 el Día Mundial del Riñón la Sociedad de Nefrología de San Juan
y el Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante Renal del Hospital Dr. Guillermo Rawson, realizarán una
campaña conjunta de promoción de la salud Renal.
La misma se realizará en el hall de ingreso al hospital y consistirá en controles de Tensión Arterial y Glucemia a la población general, considerando que la Diabetes e Hipertensión arterial son las dos principales enfermedades que llevan a la Insuficiencia Renal.
Además se repartirá folletería en relación  a las medidas de prevención de enfermedades con potencial daño renal y se proyectará un audiovisual referido a consejos para la prevención de la enfermedad renal y cardiovascular.
Fuente: Prensa Hospital Rawson.

Hospital Parkland de Dallas busca reducir cáncer de colon con diagnósticos tempranos

Dallas.- El cáncer de colon es la segunda causa de muerte entre hombres y mujeres , principalmente hispanos, pero sólo el 40 por ciento de la población se hace exámenes para la detección de esta enfermedad, en la que la detección temprana ha demostrado ser un efectivo paso para salvar la vida.

Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, se estima que este año se diagnosticarán unos 93.000 nuevos casos de cáncer de colon, conocidos por sus siglas en ingles como CRC, y casi 40.000 nuevos casos de cáncer rectal.

Bajo este panorama y teniendo en cuenta que Marzo es designado como el mes de concientización sobre el cáncer colorrectal, distintas organizaciones, incluido el hospital Parkland de Dallas, han emprendido una campaña que busca ampliar el número de personas que estén dispuestas a realizarse los exámenes para detectar la enfermedad.

La edad influye

Los especialistas sugieren que a partir de los 50 años de edad, las personas que tienen un riesgo común deben hacerse la evaluación. Dos exámenes que son recomendados y que están disponibles para los pacientes del Hospital Parkland, incluyen el examen Fecal Immunohistochemistry Prueba (FIT), que detecta si hay sangre en las heces fecales; y la colonoscopia, un procedimiento que se realiza con una minúscula cámara flexible que permite mirar dentro del colon.

Este tipo de examen de colonoscopia en múltiples casos es recomendable para pacientes con alto riesgo de CRC, antes de la edad de 50. «Por ejemplo, si hay un pariente cercano con antecedentes de cáncer colorrectal, una colonoscopia se recomienda 10 años antes de la edad en que fue diagnosticado el pariente», dijo el doctor Glen Balch, Director de la Clínica de Oncología Quirúrgica de Parkland y profesor asistente de cirugía en la Universidad de Texas Southwestern Medical Center.

Antecedentes

Cifras de 2012 demuestran que en el Hospital Parkland, fueron tratados 148 pacientes con cáncer colorectal, de esos, 90 eran hombres y 58 eran mujeres. La mayoría de ellos correspondían a edades entre 50 y 59 años.

Aunque en general las tasas de cáncer colorrectal entre las personas menores de 50 siguen siendo bastante bajas, investigaciones recientes han mostrado leves aumentos. Por este motivo, se recomienda que los pacientes sean evaluados para determinar su riesgo de CRC no más tarde de los 20 años de edad.

Los cánceres colorrectales se desarrollan casi siempre de pólipos precancerosos –crecimientos anormales en el colon o el recto. «En estos casos las pruebas son muy importante, porque los pólipos colorrectales y cáncer colorrectal al principio no siempre causan síntomas. Si hay síntomas, pueden incluir sangre en las heces fecales; dolores de estómago, dolores o calambres que no se van, también la pérdida de peso de manera inexplicable», agregó el doctor Balch,

Mediante una colonoscopía, los médicos pueden detectar si algunos pólipos están presentes y en ese caso poderlos eliminar, antes de que se puedan convertir en cáncer.

Aunque se desconoce la causa exacta de la mayoría de los cánceres colorrectales, alrededor del 75 por ciento ocurren en personas sin factores de riesgo conocidos. Sin embargo hay algunas condiciones que pueden aumentar el riesgo de wate tipo de cáncer en una persona.

 

Fuente: http://elhispanonews.com/news/2015/mar/11/hospital-parkland-de-dallas-busca-reducir-cancer-d/

Batán contará con una obra esperada desde hace años: su Centro de Salud

“Hay una estrategia general para mejorar los servicios a los vecinos de General Pueyrredon”, señaló el intendente Gustavo Pulti. Estará ubicado en calle Los Curros (ex 41) entre Arturo Illia (ex 50) y Leloir (ex 52).

El Intendente Municipal, Gustavo Pulti, firmó el contrato de inicio de obra para la creación del nuevo Centro de Salud Batán, que estará ubicado en calle Los Curros (ex 41) entre Arturo Illia (ex 50) y Leloir (ex 52). Estuvieron presentes el Secretario de Salud, Alejandro Cristaldi; el Presidente del Ente Municipal de Servicios Urbanos; Marcelo Artime; el Presidente de Vialidad y Alumbrado, Santiago Bonifatti; los concejales de Acción Marplatense Ariel Ciano y Alejandro Ferro; el Delegado Municipal en Batán, Abel Cristóbal, Oscar Zacardi por la empresa constructora Calchaquí y el Coordinador de Proyectos Especiales de la Secretaría de Planeamiento Urbano, Martín Rosales.

En este marco, el intendente Pulti expresó que “esta obra va a tener un importante despliegue de más de 2300 metros cuadrados con una planta baja, un primer piso y un subsuelo importante. Alguien dijo que era el CEMA de Batán y me parece que tenemos que mirarlo de esa manera, pero sobre todas las cosas como una integridad. El Estado municipal está invirtiendo muchos recursos en materia de salud pública para todos los vecinos, porque ésta es una obra que tiene que ver con el desarrollo material de un nuevo edificio que hace falta, pero no se trata solamente de poner ladrillos: hay una estrategia general para mejorar los servicios a los vecinos de General Pueyrredon”.

Por primera vez la salud pública tiene un tomógrafo, por primera vez tenemos esquinas saludables que recorren distintos puntos de la ciudad llegando a todos los vecinos, por primera vez vamos a alcanzar las ocho unidades sanitarias con servicio de 24 horas, por primera vez también estamos haciendo endoscopias y tratamientos odontológicos como no se hacían hasta hace pocos años. Por primera vez hay evaluaciones diagnosticas para prevenir el cáncer de mama: con solo levantar el teléfono y llamar al 147 tenemos para cualquier mujer de nuestras casas lo necesario para prevenir esta enfermedad. Este edificio está en el marco de esa estrategia, y dentro de ella se están generando estas inversiones”, aseguró el Intendente.

Una estrategia centrada en las familias de nuestra comunidad

“El desarrollo de esta estrategia – continuó el jefe comunal – tiene que ver con una atención diaria de la salud más cerca de los vecinos y que trata de generar respuestas a la necesidad que se plantea en la atención primaria. Nosotros tenemos un proyecto que tiene todavía mucho tiempo por delante, puede haber cosas para mejorar, pero en el próximo período de gestión, le toque a quien le toque gobernar la ciudad, va a inaugurar este Centro de Salud que tiene 18 meses de ejecución de obra pero que se va a desarrollar con la misma fuerza que se está desarrollando la unidad sanitaria en Camet y el Boquerón, con la misma fuerza que se desarrolló el CEMA, y con la misma fuerza que se va a desarrollar el Centro de Salud número 1”. Para finalizar, Pulti agregó: “Los invito a que veamos el desarrollo de esta obra en el marco de una estrategia que tiene como centro cada una de las familias de nuestra comunidad y el tratar de estar cerca con esto, que es la principal respuesta que se puede dar al servicio de salud”.

Por su parte el Secretario de Salud Municipal, Alejandro Cristaldi, expresó: “Hoy es un día muy alegre para nosotros y para los vecinos porque esta unidad sanitaria la veníamos pensando hace años. Alejandro Ferro tenía un objetivo que seguimos desarrollando y hoy pudimos firmar el inicio de la construcción de esta unidad sanitaria que va a ser ejemplar y formará parte de esas 7 que funcionan las 24 horas”.

“Esta unidad –continuó Cristaldi- está pensada y diseñada para tener una guardia y poder dar respuesta a todo lo que es la emergencia, además de su perfil informático, que nos va a permitir estar en la red, acceder a la historia clínica de todos nuestros vecinos, ver las imágenes, acceder al laboratorio, hacer interconsultas virtuales. Esto es acercarse al vecino y que éstos no tengan que desplazarse por toda la ciudad. Realmente es una alegría y dentro del plan estratégico que se está realizando en salud, representa un gran evento”.

El Secretario de Salud agregó que “dentro de poco vamos a estar iniciando las obras del Centro de Salud número 1 y en este momento están construyéndose dos unidades sanitarias más. Una de ellas es el Boquerón, que ya está realizada en un 50% de obra, y la otra, Camet, que está en el Norte de la ciudad y que va a dar atención a más de 5.000 vecinos en 13 barrios, tenemos aún más planes para seguir creciendo”.

Para finalizar, el Delegado Municipal en Batán, Abel Cristóbal, afirmó que “la ciudad de Batán viene reclamando un giro, un cambio en la historia de la prestación de la salud primaria. Unos días atrás vinieron el Intendente y el doctor Ferro para decir que se anunciaba el proyecto para trabajar en un nuevo Centro de Salud para prestar servicios a nuestra comunidad.Se empezó a trabajar con profesionales de la salud, y con profesionales de la arquitectura para poder dar solución a los problemas de nuestra comunidad, lo que a nosotros nos da una alegría extraordinaria. Hoy es un día muy grato, como lo será también el día que nos toque concurrir acá para inaugurar la prestación de los servicios«.

 

Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=35682

Por la emergencia sanitaria se amplía los horarios de atención en CAPS

El ministro de salud explicó que brigadas médicas circularán permanentemente para brindar atención y asistir a personas en situaciones críticas.

Ante la emergencia en materia de salud que se desprende como consecuencia de las fuertes tormentas y las anegaciones, desde el Ministerio de Salud Pública se decidió la ampliación de los horarios de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). De este modo, los fines de semana la atención será de 8 a 20, para dar respuestas a las zonas más afectadas.

El ministro de Salud, Pablo Yedlin explicó que en una reunión con los jefes del Área Programática Centro se buscó “diagramar y acompañar a los equipos que están trabajando de otros sectores gubernamentales siendo salud un complemento fundamental ante esta situación”.
En este sentido, detalló que se dispondrá de brigadas médicas en circulación permanente para poder brindar atención y asistir a las personas en situación crítica. Habrá colaboración de médicos de los hospitales, médicos comunitarios y de agentes socios sanitarios para reforzar las áreas afectadas.
CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) y CIC (Centro Integrador Comunitario) 24hs que atenderán de lunes a lunes:
– Ginés González García: Ramón y Cajal 102, esquina Av. Gobernador Gutiérrez. Tel. 4276104
– San Cayetano: Luis Agote 450. Tel. 4247615
– Villa Angelina: Chacabuco 3200. Tel. 4298810
– Vial III: Benigno Vallejo 1800. Tel. 4395030
CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) y CIC (Centro Integrador Comunitario) 12hs, atenderán de lunes a lunes:
– Santa Rosa de Lima: Av. Francisco de Aguirre 3070. Tel. 4851881
– Canal Norte: Av. Francisco de Aguirre 1300. Tel. 4278650
– Carlos María Torres: Gorriti 1100 –  Block “G” PB Barrio Municipal. Tel. 4368640
– San Felipe: Jujuy 4200. Tel. 4298222
– Antártida Argentina: Av. Coronel Suárez 650. Tel. 4285410
– Los Chañaritos: Av. Alem 3600. Tel. 4336307
Cabe destacar, que en todos los casos el Sistema Provincial de Salud garantiza la provisión de medicamentos, insumos, vacunas y todo elemento que fuera necesario para la atención sanitaria tanto en los servicios como en los centros de evacuados. En este marco, se sumó como refuerzo un botiquín de emergencias que contiene: antibióticos en jarabes y comprimidos, cremas con antibiótico, sales de rehidratación oral, salbutamol, analgésico y repelente.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/346384/por-la-emergencia-sanitaria-se-amplia-los-horarios-de-atencion-en-caps-20150312-0903.html

 

Un controvertido test anticipa infartos y ACV

De ser confiable se trataría de una buena noticia desde lo estrictamente preventivo.

GRAN BRETAÑA.- Si bien hasta ahora se trataba de algo impredecible, de acuerdo a un estudio realizado por el  Servicio Nacional de Salud Británico hay un test que puede determinar si una persona puede sufrir o no un infarto o un ataque cerebro vascular.
El usuario, que debe haber nacido como máximo hasta 1985 (30 años), tiene que responder una seria de preguntas básicas y sencillas, como ser si fuma, altura y peso, si tiene parientes con enfermedades cardiovasculares, si es o no hipertenso o si tiene colesterol.
De acuerdo a esos índices, el cálculo que se realiza en el test indica la edad del corazón y la probabilidad de padecer en algún momento un infarto o derrame. Esto, de ser confiable, ayudaría a prevenir malos ratos y a impulsra en cada uno una vida más saludable.
LA GACETA

Autoridades cordobesas confirman nuevos casos de dengue autóctono y hay alerta por un brote

CORDOBA, marzo 12: La provincia suma nueve contagios en lo que va del 2015, y temen que sea el inicio de un brote más importante. Por eso, se intensifican las acciones preventivas en el barrio Observatorio, donde se registraron los casos. En Misiones, el ministro de salud pidió el compromiso “de todos” para derrotar la enfermedad.

Pese a los planes preventivos lanzados la semana pasada, cuando se confirmó el primer caso autóctono, Córdoba vive el inicio de un brote de dengue. Así lo advirtieron las autoridades sanitarias, que ayer confirmaron que hay siete nuevos casos de la enfermedad. La gran cantidad de agua estancada productos de las fuertes lluvias de los últimos días, que generaron miles de evacuados y daños materiales, complica la situación, por lo que se intensifica la fumigación para controlar al mosquito transmisor, en especial en el barrio Observatorio, en la capital provincial, donde se produjeron la mayoría de los contagios. Las autoridades nacionales insisten con las medidas preventivas, tanto en Córdoba como en el resto del país.

En una conferencia de prensa realizada el martes pasado, el ministro de Salud provincial, Francisco Fortuna, y el secretario de Salud de la comuna de la capital cordobesa, Gabriel Acevedo, confirmaron los siete nuevos cados de dengue, todos ellos autóctonos. Con estos números, el total de contagiados se eleva a nueve, ya que un caso se produjo durante un viaje a Brasil. Sin dar mayores precisiones sobre los nuevos diagnósticos, los funcionarios explicaron a la prensa que “los nuevos casos autóctonos se detectados a partir del primero, registrado la semana pasada en la ciudad”.

“El control de ese primer foco permitió intervenir en el hogar del enfermo, en las nueve manzanas periféricas y en zonas donde circula la persona. Así, realizando tareas de búsqueda de larvas y de mosquitos y relevando la posibilidad de casos febriles, detectamos más casos y empezamos a hacer trabajos de bloqueo», explicó Acevedo.

Los funcionarios instaron a extremar las medidas de prevención para evitar la proliferación de los mosquitos transmisores del dengue y pidieron a los profesionales de la salud que agudicen los controles ante «cuadros compatibles con la enfermedad, con el objetivo de detectar de manera temprana nuevos casos y así facilitar la atención oportuna».

Ante estos nuevos casos, y el peligro de un brote, las autoridades realizan en conjunto una fumigación espacial en barrio Observatorio, el sector de Córdoba capital donde se registraron los contagios. En las calles, las brigadas trabajan “rociando” con equipamientos montados en vehículos que se movilizan en la zona afectada. El líquido que se emplea es insecticida que se utiliza para matar.

 

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6704&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1

Perder media hora de sueño a diario puede provocar aumento de peso y cambios en el metabolismo

Aquellos que perdían horas de sueño cada día de lunes a viernes eran un 72% más propensos a ser obesos, en comparación con los que dormían las horas adecuadas cada día.

 

Subestimar las horas que se duerme cada noche puede salir caro. Es que una nueva investigación llevada a cabo por el Weill Cornell Medical College de Doha (Qatar) sugiere que la pérdida de tan sólo media hora de sueño puede tener consecuencias a largo plazo tanto para el peso corporal como para el metabolismo. El estudio fue presentado en la última edición de ENDO 2015, el encuentro anual de la Sociedad Endocrina celebrado en San Diego, California (EE.UU.).
Para su estudio, los científicos contaron con la participación de 522 voluntarios diagnosticados recientemente con diabetes tipo 2 a los que realizaron un análisis de sangre y tomaron medidas de su altura, peso y circunferencia de la cintura. Asimismo, durante los 6 meses que duró la primera parte del experimento, los participantes comenzaron a escribir “diarios de sueño” para calcular la “deuda de sueño” que contraían cada semana.
El examen de los datos reveló que aquellos que perdían horas de sueño cada día de lunes a viernes eran un 72% más propensos a ser obesos, en comparación con los que dormían las horas adecuadas cada día.
El experimento continuó 6 meses más. A los 12 meses de seguimiento, los investigadores calcularon que por cada 30 minutos de falta de sueño entre semana el riesgo de obesidad aumentaba un 17% y el riesgo de resistencia a la insulina aumentaba un llamativo 39%.
“Mientras que los estudios anteriores han demostrado que la corta duración del sueño se asocia con la obesidad y la diabetes, nosotros encontramos que apenas 30 minutos al día de deuda de sueño puede tener efectos significativos sobre la obesidad y la resistencia a la insulina a largo plazo”, explica Shahrad Taheri, líder del estudio.

Prevención del síndrome urémico hemolítico

En la República Argentina, el síndrome urémico hemolítico (SUH) constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes.

El SUH es una enfermedad endémica y grave que se transmite por alimentos contaminados por una cepa de la bacteria Escherichia Coli, productora de una toxina que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas.
En nuestro país la distribución de los casos no se produce de forma homogénea. Existen algunas zonas en donde es necesario poner un énfasis especial en la comunicación de las medidas de prevención.
En la provincia de La Pampa, por ejemplo, según los datos de la Dirección de Epidemiología Provincial del Ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad tiene un 90% de incidencia en menores de 5 años de edad, de 63 casos registrados.
En esta Provincia, diversos factores favorecerían la alta incidencia de esta patología, entre ellos la elaboración de alimentos que responden a pautas culturales, la realización de actividades en el ámbito rural, la exposición al ganado, al ambiente y las aguas recreacionales.
Es importante tener en cuenta que el SUH afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que –por padecer otras enfermedades– tienen su sistema inmunológico deprimido. Por eso, en casos extremos puede llegar a provocar la muerte.
Los alimentos con mayor riesgo de portar esta bacteria son la carne, los vegetales frescos (hortalizas) y los lácteos. Para evitar la contaminación se debe cocinar bien la carne hasta la desaparición de jugos rosados, lavar con agua segura los vegetales que se consumen crudos –como la lechuga y el repollo– y se debe evitar el consumo de leche sin pasteurización o productos elaborados con leche sin pasteurizar.
La bacteria es parte de la flora normal del tracto digestivo del ganado, lo que representa un riesgo en las faenas realizadas en condiciones de higiene deficientes. Además, al sobrevivir en la materia fecal puede contaminar los productos de huerta cuando se utilizan aguas contaminadas para el riego y fertilización; y la vestimenta y calzado de quienes realizan tareas rurales o visitas a los campos.
Manifestaciones de la enfermedad
El SUH puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Ante la presencia de alguno de estos síntomas en menores de 5 años – pueden estar acompañados de fiebre – se recomienda llevarlos inmediatamente a la consulta médica.
Una vez diagnosticado el SUH, un especialista propiciará lo que se denomina “tratamiento de soporte” a fin de contrarrestar los síntomas, en función de la edad, del nivel de gravedad y de la tolerancia a los medicamentos de cada paciente.
El rol del Senasa
“El Senasa fiscaliza y certifica la calidad, sanidad e inocuidad de los agroalimentos. De esta forma, controla la cadena de productos y subproductos de origen animal y vegetal, destinados al consumo humano y animal”, explica Diana Guillén, presidenta del Senasa.
Entre esas tareas se incluye el control y prevención sobre la sanidad de los animales vivos y su transporte, el bienestar animal, la habilitación de los camiones, la faena y la inspección de los alimentos, su empaque y comercialización (en lo que respecta al tránsito federal y para exportación).
A su vez, “en los frigoríficos, el personal del Senasa realiza una serie de estrictos procedimientos –que son auditados permanentemente– para evitar y/o prevenir la contaminación y mitigar el riesgo de ingreso de posibles enfermedades”, refiere Luis Carné, vicepresidente del Organismo.
El Senasa participa, junto a otras instituciones provinciales y nacionales, en tareas de difusión sobre el SUH que tienen como objetivo contribuir a la reflexión y revalorización de los hábitos de diferentes públicos para aportar a mejorar la calidad de la salud de la comunidad.
En ese marco, el Organismo realizó en la Provincia de La Pampa “conferencias de prensa, participó en ferias municipales y capacitó a los trabajadores que realizan tareas relacionadas con la manipulación de alimentos en geriátricos, jardines, comedores municipales, al igual que entre inspectores de comercio, personal de bromatología, estudiantes e incluso a los trabajadores de la Cámara de Diputados Provincial”, explica Jorge Luis Dal Bianco, coordinador de Inocuidad del Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa.
Medidas de prevención
El síndrome urémico hemolítico representa una enfermedad grave pero prevenible. De ahí la importancia de que la comunidad incorpore en los hogares las medidas necesarias para cuidar la salud de los consumidores. Por eso, el Senasa recomienda:
– Adquirir productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan las condiciones de higiene y habilitación necesarias.
– Lavarse las manos muy bien con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos (carnes y verduras), de trabajar la tierra, de volver de la calle; y antes de cocinar y comer.
– Lavar cuidadosamente frutas y verduras con agua segura.
– Cocinar muy bien las carnes (especialmente la carne picada hasta la desaparición de jugos rosados).
– Utilizar distintos utensilios de cocina para la carne cruda y para la cocida, y evitar el contacto entre estas.
– Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados.
– Consumir agua potable. Ante dudas sobre la calidad del agua, se recomienda hervirla o agregarle dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos antes de ingerirla.
– Conservar la cadena de frío de los alimentos que lo requieren.
– Conservar los alimentos frescos y cocidos en la heladera.
– En caso de trabajar en el campo, extremar las medidas de control sobre la vestimenta e higiene personal para prevenir la contaminación del ámbito familiar.
– Evitar que los niños menores de 5 años consuman chacinados y carnes de faenas caseras.

 

Fuente: http://www.masproduccion.com/index.php?view=article&id=9995:prevencin-del-sndrome-urmico-hemoltico&catid=38:&Itemid=81

¿Qué hay de nuevo en los exámenes de detección del cáncer de colon?

Los exámenes de detección pueden encontrar el cáncer de colon temprano cuando es pequeño y más fácil de tratar, o incluso prevenirlo por completo

 

Por: Rosario3

 

Nadie tiene muchas ganas de someterse a una colonoscopia, o a la preparación intestinal que esta conlleva. Sin embargo, los exámenes de detección del cáncer de colon (pruebas que se hacen para ver si hay cáncer antes de que surjan síntomas) ayudan a salvar vidas.

Los exámenes de detección pueden encontrar el cáncer de colon temprano cuando es pequeño y más fácil de tratar, o incluso prevenirlo por completo. No obstante, la colonoscopia es solo una de las muchas pruebas que se pueden utilizar para ver si hay cáncer de colon. Y los médicos e investigadores continúan desarrollando nuevas pruebas.

Prueba de ADN en las heces fecales

Actualmente se encuentra disponible un nuevo tipo de prueba no invasiva para detectar el cáncer de colon y puede interesarle a las personas que quieren ser examinadas, pero que no desean someterse a la preparación habitual requerida para una colonoscopia ni a otros exámenes de detección. Esta se llama prueba de ADN en las heces fecales dado que busca determinados cambios génicos que a menudo se encuentran en las células del cáncer de colon.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó una prueba de estas pruebas comercializada como Cologuard en agosto de 2014. La prueba busca cambios del ADN que podrían ser un signo de cáncer o de crecimientos precancerosos llamados pólipos. También examina en busca de sangre en las heces, lo cual puede ser un signo de cáncer.

Para una prueba de ADN en heces no se requiere ninguna dieta especial ni preparación intestinal (sin laxantes ni enemas). Sin embargo, si la prueba Cologuard muestra la posible presencia de cáncer o de lesiones precancerosas, el paciente luego necesitaría hacerse una colonoscopia para confirmarlo, y tal vez para extirpar cualquier pólipo. Y no todas las personas pueden hacerse este tipo de prueba de detección del cáncer de colon. Es solo para las personas que tienen un riesgo promedio de cáncer de colon al no tener antecedentes personales de pólipos precancerosos, de cáncer de colon ni de algunos otros problemas de colon. Pregunte a su médico para cerciorarse.

Cápsula endoscópica (píldora con cámara)

Otra novedad es una píldora con una cámara diminuta en su interior que puede tomar imágenes del colon después que el paciente la ingiere. Al momento solo está disponible como un procedimiento de seguimiento para las personas que no han podido finalizar una colonoscopia, no como una prueba de detección por sí sola. La píldora aun así requiere una preparación intestinal y existen algunos límites respecto a la actividad mientras la píldora pasa por los intestinos, lo cual puede llevar hasta 10 horas. Si se observan áreas sospechosas, es probable que se recomiende otro procedimiento.

Exámenes de detección comprobados

Existen varias pruebas de detección más comunes que se pueden utilizar para ver si hay cáncer de colon. Algunas tienen menos capacidad para encontrar pólipos y son más propensas a encontrar cáncer. Otras pruebas no solo pueden encontrar el cáncer, sino también son mejores para detectar pólipos y puede que sean más propensas a detectar y prevenir el cáncer de colon.

Pruebas que pueden encontrar pólipos y cáncer:

–  La colonoscopia utiliza un tubo flexible iluminado con una pequeña cámara en el extremo para examinar toda la longitud del colon y del recto. Si se encuentran pólipos, se pueden extirpar durante la prueba. Para prepararse para la prueba, es posible que le pidan que siga una dieta especial por uno o dos días antes de la prueba. También será necesario que limpie su colon con laxantes fuertes (llamado preparación intestinal) y a menudo también con enemas. Durante la prueba la mayoría de las personas están sedadas. Si no se encuentra nada durante la prueba, no necesitará hacerse otra prueba por 10 años.

– La sigmoidoscopia flexible es muy similar a la colonoscopia; sin embargo, dicha prueba examina solo una parte del colon y del recto. Si se encuentran pólipos, estos pueden extirparse durante la prueba, o puede que necesite hacerse una colonoscopia con posterioridad. Es posible que se requiera una preparación intestinal, pero la misma no es tan exhaustiva como la que se usa para una colonoscopia. La mayoría de las personas no necesitan recibir un sedante durante esta prueba. Si se observan pólipos o áreas sospechosas, será necesario hacer una colonoscopia para examinar el resto del colon. La sigmoidoscopia flexible se debe realizar cada 5 años.

–  El enema de bario de doble contraste es un tipo de radiografía. Este consiste en colocar en el recto un líquido llamado bario, el cual se extiende por el colon. Luego se introduce aire para extender el bario en una capa delgada e uniforme para mostrar la zona en mayor detalle. Después se toman radiografías. Este procedimiento requiere preparación intestinal, pero no sedación. Si en la prueba se observan pólipos o áreas sospechosas, será necesario hacer una colonoscopia de seguimiento. Los enemas de bario también necesitan repetirse cada 5 años.

–  La colonografía por tomografía computarizada (CT) (también llamada colonoscopia virtual) es una imagen capturada del colon y del recto para producir imágenes transversales detalladas para que el médico pueda ver si hay pólipos o cáncer. Esta requiere preparación intestinal, pero no sedación. Se introduce aire en el recto y en el colon, y luego se utiliza una tomografía computarizada (CT) para tomar imágenes del colon. Si se observa algo que puede necesitar que se someta a una biopsia, será necesario realizar una colonoscopia de seguimiento. La colonografía por tomografía computarizada se debe realizar cada 5 años.

Pruebas que principalmente encuentran cáncer:

La prueba de sangre oculta en las heces fecales (FOBT, en inglés) y la prueba inmunoquímica fecal (FIT, en inglés) se usan para encontrar pequeñas cantidades de sangre en las heces que podrían ser un signo de cáncer o de pólipos grandes. Las personas se hacen estas pruebas en el hogar con un kit que reciben en la consulta médica, junto con instrucciones. Será necesario dar seguimiento a un resultado positivo mediante una colonoscopia. Sin embargo, muchas veces la causa es una condición no cancerosa, tal como úlceras o hemorroides. Las pruebas en heces como estas necesitan realizarse cada año.

Consultar con el médico sobre los exámenes de detección

Los exámenes de detección son una de las armas más poderosas para prevenir el cáncer de colon. Si durante los exámenes de detección del cáncer de colon se encuentran pólipos, normalmente se pueden extirpar antes de que tengan la posibilidad de convertirse en cáncer. Las pruebas de detección también pueden resultar en la detección temprana del cáncer, cuando es más pequeño, más fácil de tratar y es más propenso a ser curable.

Si tiene 50 años de edad o más, hable con su médico sobre qué prueba de detección es la indicada para usted y hágase dicha prueba con la frecuencia recomendada.

 

Fuente: img.delivery.net

Fumadores, más propensos a los trastornos de sueño

Diez medidas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria ayudan a mejorar la calidad del sueño.

Así afecta a tu cuerpo el café que bebes a diario

¿Si es bueno o malo? Hay varias respuestas.

BUENOS AIRES.- Desde siempre se habló de los beneficios o perjuicios que genera tomar café todos los días. Y hasta el momento no se ha conocido una respuesta concreta sobre lo que puede suceder en el organismo.
De todos modos, y de acuerdo a un informe dado a conocer por dailymail, son muchos los beneficios que reciben los que deciden día a día consumir esa taza que les permite arrancar la jornada de la mejor manera.
El detalle sobre el consumo:
– Puede ayudarnos a perder peso: el café verde, compuesto por granos sin tostar, contribuye positivamente a la pérdida de esos kilos de más y, además, ayuda a quemar una mayor cantidad de grasa.
– Incrementará las pulsaciones: tiende a aumentar la presión arterial.  Esto no solo no tendrá consecuencias negativas en tu salud, sino que te ayudará a obtener la energía que necesitas (si se padece de alguna insuficiencia cardíaca es conveniente consultar a un especialista).
– La cafeína estimula e incrementa las contracciones de nuestro intestino, algo que sí puede ser perjudicial dado que los nutrientes tienen menos tiempo para pasar a nuestro organismo a través del tracto digestivo.
– Demasiado café puede ser perjudicial para tus huesos. La cafeína puede afectar a la absorción del calcio en el intestino y, además, acelerar su expulsión, lo que puede conllevar una pérdida ósea importante.
– Además de ayudarnos a despertar, un reciente estudio elaborado por el Instituto de Información Científica revela que el consumo moderado de café puede reducir el riesgo de Alzhéimer en un 20% de los casos.
– El café potencia la deshidratación del cuerpo, aunque los efectos de ello en nuestra piel suelen ser imperceptibles.
LA GACETA

Los científicos del Conicet y la guerra contra la calvicie

Un grupo de científicos del Conicet crearon un producto que detiene la caída del cabello y estimula su crecimiento, a partir de una combinación de las propiedades naturales del café y la jarilla.

 

Un grupo de científicos del Conicet crearon un producto que detiene la caída del cabello y estimula su crecimiento, a partir de una combinación de las propiedades naturales del café y la jarilla. La loción de triple acción (ya que también controla la caspa) mostró una eficacia del 84,6% en la recuperación capilar, según informó la investigadora Claudia Anesini, en declaraciones realizadas en las últimas horas.

La loción fue bautizada con el nombre de «Ecohair» y fue fabricada íntegramente en la Argentina y elaborada bajo los requisitos del país. «Los estudios clínicos realizados en el ámbito científico sobre pacientes que presentaban varios grados de alopecia no cicatricial, dieron como resultado una gran eficacia a los tres meses de su aplicación»; dijo Anesini, quien completó: «Es un producto natural sin alcohol, sin parabenos, libre de gluten y libre de doping, por lo que será un producto que podrán utilizar las personas hipertensas y los deportistas de alto rendimiento».

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2015/3/10/cientificos-conicet-guerra-contra-calvicie-9984.html

Ante la escasez de paracetamol aclaran que todas las marcas producen el mismo efecto

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones Natalia Rodríguez explicó en diálogo con Radio Libertad que todos los medicamentos que se venden en farmacias, pasan por los mismos controles de calidad. En el caso específico del paracetamol, y ante la preferencia de los consumidores por un laboratorio, aclaró que vale lo mismo y tiene el mismo efecto tomar un paracetamol de marca “Tafirol”, que uno de marca “Vent 3”, siempre y cuando sea de la misma cantidad de miligramos. La única diferencia está en la posibilidad de algunos laboratorios de invertir más en publicidad, afirmó.

Desde cuando no hay paracetamol en las farmacias de Misiones y el país, en realidad depende del stock que hayan tenido, pero en droguerías las diferentes marcas están en falta desde hace un mes aproximadamente, y hasta ahora los farmacéuticos no tienen información del porque pasa esto.

Sin embargo en los últimos días ingresó a las farmacias de la provincia, paracetamol de la marca “Vent 3”.

En ese sentido y ante la preferencia de la mayoría de los consumidores de pedir la marca “Tafirol”, Rodríguez clarificó que “no hay diferencias entre las marcas, todos los medicamentos que se encuentran en las farmacias de la Argentina tienen los mismos controles, de parte de la ANMAT, independientemente de que sea una marca ultra conocida o una llamada comúnmente genérica”

Por lo tanto ejemplificó que vale lo mismo tomar un paracetamol de marca Tafirol, que uno de marca “Vent 3”. Este último si se consigue.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos dijo que esto no solo ocurre con el paracetamol, sino con todas las drogas en el mercado, “no hay medicamentos de primera o segunda categoría en el país, todos cumplen los mismos controles, siempre y cuando hayan sido adquiridos en farmacias”.

Rodríguez expresó entonces que lo que ocurre es que hay medicamentos de determinadas marcas que son más demandados, e incluso más caros, exclusivamente porque el laboratorio que los fabrica, puede invertir más en publicidad o marketing que los otros.

En cuanto a los pacientes con alergia a otras drogas, se debe consultar al médico para que le recomiende otro producto que cumple las mismas funciones. También se puede consultar con el farmacéutico.

Audio Player

Natalia Rodríguez – Radio Libertad
GP
EP

Los 10 alimentos que usted debe comer para mantener su cerebro en forma

Aunque el cerebro representa el 2 % del peso de nuestro cuerpo, consume hasta un 20 % de toda la glucosa requerida diariamente por nuestro organismo. Todo lo que comemos influye en nuestra salud física y cerebral.

Este órgano vital requiere de nutrientes para que haya buena memoria, atención y aprendizaje. La alimentación es importante dentro de todas las funciones cerebrales del organismo.

Se castiga al cerebro cuando dejamos de desayunar u omitimos alguna de las comidas esenciales. El cerebro se alimenta exclusivamente de glucosa y al consumir comidas menos abundantes, pero más frecuentes, nos estamos asegurando de mantenerlo continuamente nutrido y con la energía que precisa para su funcionamiento adecuado.

Un cerebro bien nutrido rinde mejor en momentos de cansancio, está más atento, se concentra más y realiza más efectivamente sus funciones básicas diarias.

Hablamos con Adriana Ruiz, coordinadora del Programa Salud & Bienestar de Sodexo Colombia, quien nos da una guía para nutrir bien este órgano.

El cerebro necesita la glucosa, llamada azúcar, que se encuentra en verduras, cereales, frutas, papa, plátano, yuca y lácteos. Todo eso tiene carbohidratos de muy buena calidad.

Adicionalmente, precisa de otros nutrientes esenciales que solo se obtienen a partir de la alimentación, como los minerales, las vitaminas, las proteínas, acompañados de una adecuada hidratación, aproximadamente 8 vasos de agua al día. Si tenemos una actividad laboral más exigente, aumentará la cantidad de agua que tomemos.

Pero también requiere de otros nutrientes básicos como vitaminas, minerales y proteínas.

Hay unos ácidos grasos que son esenciales para mejorar la memoria y la capacidad cognitiva tanto de adultos y jóvenes. Se trata de una grasa poli-insaturada que se encuentra en pescados, semillas de soya, en la leche, los quesos, en gallinas de campo que consumen concentrados ricos en Omega 3 (sus huevos van a ser ricos en este). En pastelería, en galletas, se encuentra también el Omega 3.

Las vitaminas del complejo B son fundamentales también para alimentar bien el cerebro, importantísimas para todo el mundo, especialmente para los estudiantes.Estas se encuentran en los lácteos, en las semillas de girasol y ajonjolí que tienen un aceite muy importante.

La vitamina C reduce el riesgo de accidente cerebro vascular y se encuentra en la guayaba, en mangos, fresas y algunos vegetales.

El magnesio, que mejora la capacidad de atención y memoria, se encuentra en las nueces, en verduras como la acelga y la espinaca.

En el caso de que esta alimentación no sea balanceada las consecuencias para el cerebro son funestas. Se puede producir apatía, desgano, nerviosismo, cansancio, falta de atención, falla en la memoria y en la concentración. Favorece, con el tiempo, la aparición de enfermedades como el Alzheimer, el Párkinson, la depresión, la esclerosis múltiple y la demencia.

Las señales de advertencia de que no se está nutriendo bien el cerebro es la presencia de fallas en la memoria tanto a mediano como a corto plazo, falta de concentración, desgano, cansancio.

En cambio, al nutrirlo adecuadamente, se mejorará el estado de ánimo, el pensamiento fluirá másrápido y la concentración será mejor.

TOP 10: Esenciales para el cerebro

1. Linaza. Está llena de grasa muy saludable, involucrada en la función cerebral.

2. Huevos. Proporcionan colina, un nutriente especial que produce el cuerpo en pequeñas cantidades. Y constituye una gran parte de la masa del cerebro.

3.Tomates. Previenen las enfermedades cerebrales al contener licopeno, un antioxidante que destruye los radicales libres en el cuerpo. Su consumo protege al cerebro del Alzheimer.

4. Semillas de calabaza. Contienen zinc, un mineral que mejora la memoria. Un puñado al día mantendrá su memoria en forma.

5. Ají. Contiene una alta cantidad de vitamina C (más que una naranja), esencial para el cerebro.

6. Pescado. Vital tanto para el cerebro como para el sistema nervioso. Las sardinas y el salmón contienen ácidos grasos Omega 3, que mejoran la comunicación entre las células.

7. Arándanos. Son ricos en antioxidantes y vitaminas que fortalecen la salud del cerebro. Consúmalos frescos o en jugo.

8. Grano de cacao. La mayoría de chocolate contiene una cantidad muy pequeña de la semilla real, así que es mejor comer una pequeña cantidad al día y ojalá el más oscuro, que tiene más de 75% de cacao.

9. Frutos secos. Contienen vitamina E, que previene la pérdida de la memoria y están llenos de grasas saludables. Están las nueces, pecanas, almendras, maní, etc.

10. Brócoli. Contiene vitamina K, vitamina C, antioxidantes. La vitamina K ayuda a prevenir la demencia senil.

Lo que se debe evitar

Existen también alimentos cuyo exceso puede resultar nocivo para el cerebro y su funcionamiento,
como por ejemplo, el cobre. Se debe evitar consumir grasas nocivas o saturadas, como fritos, embutidos. Disminuya las carnes rojas, la leche de vaca y derivados.

El azúcar refinada es uno de los irritantes más fuertes del sistema nervioso, lo deteriora y produce grandes afecciones, por lo tanto hay que reducir el consumo de comida procesada, pasteles, dulces, salsas y todo lo que contenga este carbohidrato de rápida absorción.

 

EL UNIVERSAL

Salud evalúa el cumplimiento de la ley de Control de Tabaco

El 80% de las actas de inspección labradas por incumplimiento a la norma fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio.

 

Inspectores del Ministerio de Salud de la Nación fiscalizaron el cumplimiento de la Ley de Control de Tabaco en estaciones terminales de los ferrocarriles, ómnibus, casinos y universidades, entre otros puntos de jurisdicción federal.
Durante las inspecciones se labraron actas de infracción por incumplimiento a la Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco, que prohíbe su publicidad, promoción y patrocinio y protege los ambientes libres de humo.
Del total de actas de inspección, el 80% fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio. En los puntos de venta se transgredieron las disposiciones referidas a cartelería, tanto por no respetar el tamaño establecido, por presentar mayor cantidad de carteles por fabricante de lo permitido, por su luminosidad o por su inadecuada ubicación. Por otra parte, también se observó distribución de materiales de promoción en la vía pública y promoción de productos de tabaco en kioscos y estaciones de servicio.
El 20% restante de las actas labradas, fueron consecuencia de las visitas realizadas a las estaciones de transporte público y universidades nacionales en las cuales se observaron infracciones a la protección ambiental, al encontrar personas fumando en lugares cerrados. Los inspectores destacaron que en las casas de altos estudios no se observó venta de productos de tabaco en sus kioscos y bufets.
«Las fiscalizaciones que realiza el Ministerio de acuerdo a las competencias que le asigna la ley son fundamentales para asegurar la implementación de la norma y así promover el derecho a la salud. Nuestra aspiración es seguir progresando en las políticas que desalientan el consumo para evitar las 40.000 muertes que produce el tabaquismo cada año», aseguró Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco de la cartera sanitaria nacional.
La Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco tiene por objetivo «regular la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco» para prevenir el inicio del consumo de tabaco en niños y adolescentes.
Entre sus puntos más salientes se encuentran la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de difusión y comunicación; la prohibición de fumar en espacios cerrados de acceso público, centros de enseñanza de cualquier nivel, lugares de trabajo cerrados, medios de transporte público de pasajeros, museos y bibliotecas, espacios culturales y deportivos, y en estaciones terminales de transporte; la prohibición de venta a menores de 18 años y de cigarrillos sueltos, y la venta a través de máquinas expendedoras, así como la colocación de advertencias sanitarias en las cajas de cigarrillos, entre otros.
«Es necesario que la publicidad en puntos de venta se adecue a lo que dice la ley, ya que se conoce la relación entre la exposición a la publicidad de productos de tabaco y el consumo y la iniciación en la adicción», resaltó Konfino, quien remarcó la necesidad de proteger a las personas del humo de tabaco ambiental.
El funcionario agregó que «dado el gran beneficio a la salud pública de esta ley, resulta necesario no sólo que la Nación continué fiscalizando y asegurando la correcta implementación de la norma sino que también lo hagan las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de quienes depende el control de los ambientes libres de humo en cada jurisdicción».

 

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43367

¿Sueño cumplido? Una hormona daría los mismos resultados que el ejercicio y la dieta.

Un descubrimiento reciente podría terminar con el sufrimiento que les genera a muchas mujeres probar dietas y rutinas de gimnasio para bajar de peso y mantenerse saludables.

Científicos de la Universidad del Sur de California han publicado los resultados de una investigación que confirma el hallazgo de esta hormona denominada MOTS-c, que funciona aumentando la sensibilidad a la insulina, permitiendo al cuerpo procesar de forma más eficaz la glucosa en la sangre, causando un efecto similar al que se produce cuando realizamos ejercicio con el fin de perder peso.

“La insulina es una hormona que mueve los azúcares de los alimentos al torrente sanguíneo. La resistencia a la insulina puede ser desencadenada por una dieta pobre y puede conducir a la diabetes tipo 2. Esta hormona se dirige principalmente a los tejidos musculares, donde se restaura la sensibilidad a la insulina, contrarrestando esa resistencia”, explicaron los científicos a cargo de la investigación, quienes también destacaron que los beneficios reales están apuntados a la lucha contra las enfermedades como la diabetes y no solo a fines estéticos como bajar algunos kilos sin dietas ni ejercicios extremos.

Según el diario Daily Mail donde se conoció la noticia, hasta el momento las pruebas con MOTS-c se han realizado en ratones de laboratorio pero los ensayos en humanos podrían comenzar dentro de los próximos tres años, informaron desde la empresa de biotecnología que ya posee la licencia.

Fuente: http://www.sanjuan8.com/canal_mujer/moda/Sueo-cumplido-Una-hormona-daria-los-mismos-resultados-que-el-ejercicio-y-la-dieta.-20150309-0001.html

 

Provincia entregará 100.000 kits de higiene bucal en escuelas

Los entregarán a niños de entre 3 y 5 años en establecimientos públicos. Es una campaña para concientizar sobre la salud bucal, que incluye controles y talleres para enseñar el correcto cepillado de dientes.Más de 100 mil chicos bonaerenses de entre 3 y 5 años aprenderán cómo realizar una correcta higiene bucal y recibirán un set de cepillo y pasta dental para incorporar ese hábito saludable desde la primera infancia.
Las caries y maloclusiones (problemas en la mordida), son las patologías odontológicas más frecuentes entre los más chicos.
El gobernador Daniel Scioli celebró la posibilidad de articular las políticas educativas y sanitarias «en pos de mejorar la calidad de vida de la infancia». Y agregó: «Como dijo el Papa Francisco, la educación es siempre un acto de amor, es una gran obra en construcción para una mejor sociedad a futuro, y si esa educación está orientada a inculcar hábitos de vida saludables, aún mejor».
La iniciativa, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, «tiene como objetivo que los más chiquitos incorporen el hábito de cepillarse los dientes cuando se levantan y cuando se van a dormir, y también después de cada comida para preservar sus piezas dentarias en el futuro».
Con ese fin, y de cara al comienzo de las clases, un equipo de odontólogos de la dirección provincial de Salud Bucal se acercará a las escuelas más vulnerables de la provincia de Buenos Aires, y entregará más de 100 mil cartucheras con cepillos de dientes y pasta dental a nenes y nenas de 3 a 5 años, al tiempo que realizará talleres sobre salud bucal, como ya se vienen llevando adelante desde hace cuatro años.
El operativo comenzó el sábado en Lezama y continuará esta semana en siete escuelas de La Plata, Villa Elisa, City Bell y Los Olmos. En todos los casos se instalará el hospital odontológico móvil del ministerio de Salud, con el equipo de odontólogos que darán los talleres sobre salud bucal, luego harán el fichaje de los chicos y por último los controles.
«Con previa autorización de los directivos y de los papás, realizamos un control odontológico a los chicos, y resolvemos las patologías más simples en el momento, a través de la técnica de Prat, que es mínimamente invasiva; y las patologías más complejas se derivan a centros especializados», señaló el director provincial de Salud Bucal, Néstor Chudnovsky. Y agregó: «Esta iniciativa permite, al mismo tiempo, seguir trabajando en un diagnóstico de la salud bucal en la población infantil de la Provincia de Buenos Aires».
Con esa información, en tanto, el objetivo es que los especialistas regresen a la semana siguiente para realizar la atención con el camión odontológico del Ministerio, mientras que para aquellos problemas más complejos, como los que requieren intervención, se sugiere la oportuna derivación a los centros de salud públicos especializados de la provincia, como lo es el hospital Bollini de La Plata y el Ubaldo Carrea, en Vicente López.
Collia recordó el trabajo que se viene realizando en la Provincia en la materia, desde septiembre de 2009, cuando el gobernador Daniel Scioli creó la primera dirección de Salud Bucal: desde entonces, y hasta fines del año pasado, brindó un total de 206.590 prestaciones a 75.636 pacientes en jornadas sanitarias de APS y a través de los programas de Salud Bucal Escolar y de Prótesis e Implantes Sociales.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
Las caries y los problemas de oclusión, son las patologías más frecuentes entre los chicos de 3 a 5 años. «Es llamativo cómo las caries afectan a los nenes que comprenden esta franja etaria, quienes aún no han cambiado los dientes», señaló Chudnovsky.
El odontólogo precisó, además, que como es prácticamente imposible prohibirles las golosinas, es fundamental crearles el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida, cuando se levantan y cuando se acuestan. Es que las caries aparecen como consecuencia de la falta de higiene y mala alimentación.
No obstante, aclaró que para una correcta higiene es necesario sumar el hilo dental todos los días, «para llegar a los espacios interdentales, donde también se acumula comida y a donde no tiene alcance el cepillo».
Es por eso que el taller para los más chiquitos que comenzará a dictarse cuando comiencen las clases, apunta a incorporar como hábito tres ejes fundamentales de salud bucal: una correcta higiene, una dieta saludable y concurrir al odontólogo, al menos, dos veces al año.
En tanto, los problemas de oclusión o «mala mordida» no se pueden prevenir, pero sí deben tratarse oportunamente porque pueden afectar las articulaciones témporo-mandibular, provocar molestias y generar intensos dolores. El tratamiento para este trastorno se realiza mediante aparatos correctivos y ortodoncia.
Además, y como parte del mismo programa, el ministerio de Salud en conjunto con los profesionales del hospital provincial de odontología Rodolfo Bollini elaborará una guía de salud bucal que será distribuido entre los docentes, para que incorporen las pautas de higiene y prevención a los contenidos que se abordan en las aulas.

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43368

En el Conicet aseguran haber hallado la cura a la calvicie

Resignación es lo que se produce en la mayoría de los hombres que sufren la calvicie. En general, se considera algo hereditario y nada puede evitarlo… hasta ahora.

Tras quince años de investigaciones, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrollaron una loción que al mismo tiempo estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa.

Se trata de una loción fitocosmética de triple acción compuesta por extractos naturales de café y jarilla, un arbusto que se encuentra especialmente en zonas montañosas del oeste argentino.

“Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6 por ciento en la recuperación capilar”, indicó al respecto la investigadora Claudia Anesini sobre las propiedades de la loción que se produce bajo patentes del organismo científico público.

Según asegura la investigadora del Conicet, “los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos”.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2015/03/10/en-el-conicet-aseguran-haber-hallado-la-cura-a-la-calvicie/

13 de marzo/ Día mundial del riñón

El 13 de marzo, se celebra en todo el mundo el día del riñón, o mejor dicho, es un día que se dedica a la prevención de las afecciones renales. Por caso, solamente en la Argentina, se estima que unos dos millones de personas padecen algún grado de enfermedad renal crónica y, lo que peor es,  lo desconocen. En algunos países, organizaciones dedicadas a la temática organizan para esta fecha, campañas de concientización sobre la importancia empezar el día bebiendo agua y piden que la gente suba fotos a las redes sociales, realizando esa acción, registró AIM.

 

A nivel mundial, se calcula que ciertas enfermedades claves como la renal, así como la hipertensión arterial y la diabetes (ambos relacionados con la primera), se cobraron unos 37 millones de vidas para este año, de aquí la importancia de concientizar sobre este tipo de afecciones.

El Día Mundial del Riñón se celebra con el objetivo de enseñar a la población acerca de sus riñones y su funcionamiento, así como también sobre la hipertensión y la diabetes, que son dos de los principales factores de riesgo que pueden desencadenar en enfermedad renal.

El Día Internacional del Riñón surge en el año 2006 como iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y de la Federación Internacional de Fundaciones del Riñón (Ifkf) para promover la salud renal a partir de la prevención partiendo de la premisa de que la Enfermedad Renal Crónica es nociva y tratable.

Además, se busca incentivar a la población general a efectuar la evaluación correspondiente de la presencia de factores de riesgo de enfermedad renal, y a realizarse un simple test renal periódico.

Lo cierto es que cada año, millones de personas mueren prematuramente por fallo renal o enfermedades cardiovasculares relacionadas con la enfermedad renal crónica.

Las enfermedades renales por lo general no presentan síntomas y afectan la calidad de vida de las personas. Se estima que una de cada 10 personas tiene alguna enfermedad renal y cada año millones mueren prematuramente por complicaciones relacionadas con estas enfermedades. Después de los 40 años, el filtrado del riñón empieza a decaer aproximadamente un uno por ciento por año. Se estima que uno de cada 5 hombres y una de cada 4 mujeres, entre 65 y 75 años, y la mitad de los mayores de 75 años tienen algún grado de enfermedad renal.

Los riñones filtran aproximadamente 200 litros de sangre por día, eliminando así los desechos y el exceso de líquido del cuerpo, los cuales forma la orina. Si no pueden ser eliminados se acumulan en la sangre siendo perjudiciales para el organismo, entonces estamos hablando de insuficiencia renal.

Es importante destacar que ésta enfermedad evoluciona por estadios y son cinco.

La fase 1 es cuando la persona tiene los factores de riesgo y los riñones todavía funcionan bien.

En la fase 2, los riñones comienzan a deteriorarse y funcionan entre el 90 y el 60%.

En la fase 3 funcionan entre el 60 y el 30 por ciento. En la fase 4 entre el 30 y el 15%. Y en la fase 5, menos del 15 por ciento y se tiene que ingresar a diálisis.

Lo interesante de todo este proceso es que pueden transcurrir años entre la fase 1 y la 5. Es por eso que la intervención de nefrólogos puede cambiar la historia de la enfermedad y evitar que se llegue a la última fase. A veces son 10, 15 y hasta 20 años antes de saber de la insuficiencia renal.

¿Cómo funcionan tus riñones? es la pregunta a tener en cuenta en ésta campaña. Es fundamental saber que el primer órgano que empieza a deteriorarse a partir de los 30 años es el riñón que termina endureciéndose. Son importantes los hábitos de vida saludable. Es fundamental controlarse y hacerse un examen mínimo. El trasplante no es la cura, es tener otra enfermedad renal porque el paciente debe seguir tomando medicación de por vida. Solo se libera de la diálisis.

Pero no todas son malas noticias. Hoy en día hay medicamentos que frenan la evolución de la enfermedad renal, la revierten y pueden evitar la entrada a diálisis. Son de bajo costo, se proporcionan en los hospitales y los implementan los nefrólogos desde la fase más temprana. Aun antes de que se declare la enfermedad.

Es por eso que es importante someterse a un simple análisis de microalbuminuria (son proteínas que se pierden en la orina). Se analiza de la primer orina de la mañana y es considerado el signo de alarma precoz y fundamental que avisa del daño insipiente en los riñones y también del riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

Este año, el Día Mundial del Riñón necesita su apoyo para difundir este mensaje, fomentar la prevención, y llevar este asunto a la atención de los gobiernos, de los políticos y del público en general.

Más datos

Para este día, invitan a todos a beber una copa de agua para celebrar sus riñones. Es un gesto simbólico para acordarse que los riñones son órganos vitales y deben ser tratados con cuidado; es una manera de hacer que la gente sea más consciente de su estilo de vida.

Qué puede hacer por sus riñones

Las enfermedades renales se suelen denominar “asesinos silenciosos” e influyen considerablemente en nuestra calidad de vida. No obstante, existen algunas formas muy sencillas de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades renales.

-Mantenerse en forma y activo

-Controlar regularmente el nivel de azúcar en sangre

-Vigilar la presión sanguínea

-Comer sano y controlar el peso

-Mantener una ingesta de líquidos sana

-No fumar

-No tomar medicamentos sin receta médica regularmente

-Comprobar la función renal si se presentan uno o más factores de “alto riesgo”

-Mantener una ingesta de líquidos sana

Consumir mucho líquido ayuda a los riñones  a eliminar sodio, urea y toxinas, lo que implica un “menor riesgo significativo” de desarrollar enfermedades renales crónicas. Los estudios existentes no defienden una “carga agresiva de líquidos” dado que podría causar efectos secundarios, sino que aportan evidencia de que una ingesta de agua moderadamente mayor, de unos dos litros diarios, podría reducir el riesgo de disminución de la función renal – para más información, véanse los artículos del Prof. Clark and Prof. Strippoli  Es importante recordar que el nivel adecuado de ingesta de líquidos de una persona depende de numerosos factores (sexo, ejercicio, clima, condiciones sanitarias, embarazo y lactancia, etc.). Asimismo, se recomienda que aquellas personas que hayan tenido cálculos renales beban de dos a tres litros de agua diariamente para reducir el riesgo de que se forme un nuevo cálculo.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/03/10/13-de-marzo-dia-mundial-del-rinon-2/

Las bacterias intestinales podrían cambiar nuestro comportamiento: Con el cerebro en las tripas

Julia García López (AGENCIA SINC)

Desde el nacimiento, millones de bacterias empiezan a colonizar nuestro intestino. Desempeñan un papel fundamental para mantener la salud física pero, además, podrían tener mucho que decir en la personalidad. Modifican el estado emocional, influyen sobre la memoria, el estado de ansiedad e incluso serían clave a la hora de elegir compañía sexual, como apuntan estudios con animales. Sin ellas no seríamos quien somos.

Podría ser un thriller psicológico, pero es real: dentro de ti hay una legión de millones de seres diminutos capaces de influir en tu mente sin que te des ni cuenta. Poco a poco la ciencia está desmontando la visión antropocéntrica de un ser humano autosuficiente, con control total sobre sus funciones mentales. No vivimos solos. Millones de bacterias no patógenas nos acompañan desde que nacemos y sin ellas nada sería igual. Juntas forman nuestra microbiota.

Se sabe que son imprescindibles para desarrollar unas buenas defensas y para la digestión de ciertos alimentos. Pero, además, son capaces de comunicarse con el cerebro. Influyen sobre el comportamiento social del individuo y sobre la elección de pareja, pueden modificar la memoria, el aprendizaje, el estado de ansiedad y el depresivo.

Toda nuestra piel se encuentra recubierta por estas bacterias, pero donde más se acumulan es en el intestino. Como si de una gran megalópolis de microorganismos se tratara, varios millones de ellos viven en el cálido y confortable interior de nuestro tubo digestivo.

Bacterias que enamoran

“Cada vez hay más evidencias de que la microbiota está implicada en ciertas conductas sociales como, por ejemplo, el reconocimiento de parentesco y el comportamiento reproductivo”, explica a Sinc la investigadora de la Universidad de Liverpool (UK) Zenobia Lewis.

Sus estudios con moscas revelan hasta qué punto los microorganismos intestinales pueden influir en la elección de pareja. La mosca es capaz de identificar miembros de su familia por la composición de su flora y así evitar la endogamia. “En los insectos, este efecto de la microbiota intestinal parece estar relacionado con la producción de feromonas. Lo que se come afecta las bacterias del estómago y, por tanto, al olor del hospedador. Para muchos animales, el olor es clave a la hora de decidir aparearse con otro individuo”, explica Lewis.

En definitiva, una mosca solo aceptará reproducirse con otra si su microbiota exhala el olor adecuado.

Este fenómeno no es exclusivo de insectos. Otros estudios han demostrado efectos similares en primates. Según Lewis, “ni siquiera los humanos parecen ser inmunes a los efectos de la microbiota. ¡Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama!”.

Las consecuencias de elegir la pareja sexual dependiendo qué microorganismos vivan dentro de él pueden, a largo plazo, determinar el curso de la evolución, propiciando la aparición de varias especies donde antes solo había una.

El grupo del investigador Pacheco López, en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, también estudia cómo los microorganismos que se alojan en las tripas pueden modificar el comportamiento social. Él opina que se debería considerar al ser humano como un organismo complejo, que no puede actuar de manera independiente de sus compañeros más próximos.

Dime qué bacterias tienes y te diré quién eres

Que las bacterias desempeñen un papel a la hora de elegir con quién tener descendencia ya es bastante sorprendente. Pero, además, envían señales al cerebro que pueden modular los niveles de ansiedad, el humor, el aprendizaje o el dolor que siente el hospedador. También se las ha relacionado con enfermedades como el autismo o la esclerosis múltiple.

“Hay evidencias –asegura Lewis- de que las bacterias del intestino influyen en la memoria y el comportamiento en ratones. Además, se ha visto que la microbiota está implicada en los niveles de ansiedad”.

Algunos estudios demuestran que la respuesta al estrés en ratones que se han criado totalmente libres de microorganismos es anormalmente alta. Estos animales rinden peor en pruebas de memoria sencillas.

Otra manera de investigar el efecto de estos huéspedes del tubo digestivo es colonizar roedores poseedores de una cepa con la microbiota propia de otra. Para ello, se extraen las bacterias de las heces de un donante y se introducen en un receptor. El resultado es que el comportamiento del ratón cambia y se vuelve similar al del donante.

El cerebro y la microbiota se cartean

Pero no hace falta un trasplante de heces para modificar la microbiota del intestino. Los probióticos son turistas bacterianos: organismos vivos que se administran desde el exterior y que pueden producir un beneficio para el hospedador. Si se conociesen las especies bacterianas adecuadas, sería posible administrar cócteles de probióticos para mejorar el estado de ánimo y el estrés en personas con ciertas patologías.

Es más, la manera más sencilla de modificar la población de bacterias es la alimentación. Desde la niñez, la dieta que sigamos puede favorecer el crecimiento de unos u otros microorganismos.

Así, esta legión de pequeños huéspedes se está colocando en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas. Pero, aunque cada vez está más claro que las condiciones del cerebro pueden ser modificadas al modular la microbiota intestinal, como indica el investigador John Cryan, de la Universidad de Cork (Irlanda), “que esto dé lugar a terapias basadas en microorganismos aún es solo una posibilidad tentadora que merece la pena investigar”.

Los mensajes de los microorganismos llegan al cerebro a través de moléculas que activan el nervio vago [que lleva información de nuestros órganos internos al cerebro] o actúan sobre el sistema inmunitario. Ambos canales sirven para trasladar la información al sistema nervioso central.

Y esta mensajería es correspondida. Desde el cerebro también se envía información que modifica la composición de la microbiota. Situaciones estresantes en la niñez pueden variar el microbioma de por vida, así como en un adulto el estrés crónico. Por ejemplo, un ratón que ha sido separado de su madre tres horas diarias durante los primeros doce días de vida tiene una microbiota diferente que uno que no ha sufrido este trauma.

Mariposas en el estómago

Pero lo cierto es que no es de extrañar que haya una comunicación continua entre los intestinos y el cerebro, al igual que muchas sensaciones o estados mentales se reflejan en nuestras tripas. Sentimos mariposas en el estómago cuando nos enamoramos, se nos cierra si estamos nerviosos y, a veces, toca hacer de tripas corazón para tomar la decisión adecuada.

Los sentimientos se reflejan en el tubo digestivo, y viceversa: su estado se refleja en nuestro ánimo. Porque en el intestino hay una red de varios cientos de millones de neuronas que actúan de manera independiente del cerebro. Este entramado de células nerviosas intestinales está en contacto íntimo con la mayor población de microorganismos del cuerpo humano, unos 100 billones de bacterias, y se le ha llegado a llamar ‘el segundo cerebro’.

Julia García López es comunicadora científica, biotecnóloga, viajera empedernida y colaboradora de SINC.

Ante la escasez de paracetamol aclaran que todas las marcas producen el mismo efecto

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones Natalia Rodríguez explicó en diálogo con Radio Libertad que todos los medicamentos que se venden en farmacias, pasan por los mismos controles de calidad. En el caso específico del paracetamol, y ante la preferencia de los consumidores por un laboratorio, aclaró que vale lo mismo y tiene el mismo efecto tomar un paracetamol de marca “Tafirol”, que uno de marca “Vent 3”, siempre y cuando sea de la misma cantidad de miligramos. La única diferencia está en la posibilidad de algunos laboratorios de invertir más en publicidad, afirmó.

Desde cuando no hay paracetamol en las farmacias de Misiones y el país, en realidad depende del stock que hayan tenido, pero en droguerías las diferentes marcas están en falta desde hace un mes aproximadamente, y hasta ahora los farmacéuticos no tienen información del porque pasa esto.

Sin embargo en los últimos días ingresó a las farmacias de la provincia, paracetamol de la marca “Vent 3”.

En ese sentido y ante la preferencia de la mayoría de los consumidores de pedir la marca “Tafirol”, Rodríguez clarificó que “no hay diferencias entre las marcas, todos los medicamentos que se encuentran en las farmacias de la Argentina tienen los mismos controles, de parte de la ANMAT, independientemente de que sea una marca ultra conocida o una llamada comúnmente genérica”

Por lo tanto ejemplificó que vale lo mismo tomar un paracetamol de marca Tafirol, que uno de marca “Vent 3”. Este último si se consigue.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos dijo que esto no solo ocurre con el paracetamol, sino con todas las drogas en el mercado, “no hay medicamentos de primera o segunda categoría en el país, todos cumplen los mismos controles, siempre y cuando hayan sido adquiridos en farmacias”.

Rodríguez expresó entonces que lo que ocurre es que hay medicamentos de determinadas marcas que son más demandados, e incluso más caros, exclusivamente porque el laboratorio que los fabrica, puede invertir más en publicidad o marketing que los otros.

En cuanto a los pacientes con alergia a otras drogas, se debe consultar al médico para que le recomiende otro producto que cumple las mismas funciones. También se puede consultar con el farmacéutico.

Natalia Rodríguez – Radio Libertad
GP
EP

Arrancó la campaña anti caries; el móvil pasó por Lezama y recorrerá La Plata

Recorrerán numerosos distritos y entregarán 100 mil cartucheras con cepillos de dientes y dentífricos a chicos del jardín de infantes. Esta semana, el móvil recorrerá escuelas de La Plata.

Lunes, 09 de marzo de 2015. El gobierno de Daniel Scioli inició este fin de semana en Lezama una serie de jornadas sanitarias  que apuntan a mejorar los hábitos de higiene bucal. El ministro de Salud, Alejandro Collia, junto con su equipo de salud bucal y un camión odontológico, revisó y asistió en forma gratuita a los vecinos que se acercaron y a los niños que concurrieron a la colonia municipal. Éste fue el puntapié inicial de una serie de jornadas en municipios que harán hincapié en la prevención y atención odontológica. Esta semana, el móvil recorrerá escuelas de La Plata.
 EN LAS ESCUELAS
La dirección provincial de Salud Bucal informó que irá a las escuelas con charlas didácticas, preparadas especialmente para los chicos de jardín de infantes, porque según insisten los expertos, es en ésa etapa de la vida cuando hay que iniciar el hábito del cepillado y la prevención.
La Provincia ya preparó 100.000 cartucheras con cepillo de dientes y dentífrico que serán distribuidos en las escuelas de la provincia de Buenos Aires a nenes de 3 a 5 años después de que participen en los talleres de prevención en salud bucal.
“La falta de higiene o la deficiencia en el cepillado sumado a una dieta plagada de azúcares conspira contra la buena dentición”, explicó Néstor Chudnovsky, director provincial de Salud Bucal. Agregó que le llama la atención la cantidad de chicos que presentan caries en la primera infancia, aún antes de cambiar sus “dientes de leche”.
El odontólogo precisó que como es prácticamente imposible privar a los chicos de golosinas, es fundamental crearles el hábito de cepillarse los dientes al despertar, después de cada comida y antes de irse a dormir. Pero aclaró que incluso el cepillado no es suficiente. Hay que incorporar, como parte de la higiene, el hilo dental todos los días. Es que “en los espacios interdentales no hay cabida para el cepillo, allí solo se llega con el hilo y es muy importante quitar los restos de comida porque de lo contrario la caries no tardarán en aparecer”.
En cambio, los problemas de oclusión o “mala mordida”, muy frecuentes en los chicos, no se pueden prevenir. Sin embargo, hay que consultar porque afecta las articulaciones témporo- mandibular, provoca molestias y un dolor que si no se trata irá in crescendo hasta hacerse insoportable. Los aparatos correctivos y la ortondocia permiten atenuar este trastorno.
Desde la cartera sanitaria provincial aclararon que las revisaciones y atenciones odontológicas que se harán en las escuelas de la provincia deberán contrar con autorización de los directivos y de los papás de los alumnos.
Además, y como parte del mismo plan, el ministerio de Salud en conjunto con los profesionales del hospital provincial de odontología Rodolfo Bollini elaborará una guía de salud bucal que será distribuido entre los docentes, para que incorporen las pautas de higiene y prevención a los contenidos que se abordan en las aulas. (Portal Contacto Político)