EL PORQUÉ DE ÉSTA, MI HUELGA DE HAMBRE

Marcos Paz, 04 de Septiembre de 2010.- Señores Jueces: ¿ Saben Ustedes quiénes se hallan prisioneros en las cárceles ?. La ley, el honor, la inteligencia, la libertad, el Derecho. La posteridad podrá completar esta narración, pero nunca podrá desautorizarla. Ella vendrá a llenar la inflexible función de los jueces que han faltado a sus deberes. La sociedad ha colocado bajo su custodia, lo más augusto y venerable, el libro de la ley y los ha hecho jueces.

La gran mayoría de los Magistrados hieren a muchos corazones sinceros. Desconciertan a la sociedad afligiendo a las familias.

En cuanto a mi persona, puesto que puedo hablar de esa historia como actor, digo en voz alta que he visto y veo los juicios sin tribulación. Digo más, cuando logro abstraerme del presente, cuando logro separar los ojos un momento de todos los Presos Políticos que agonizan en las cárceles y de ese juego cuyas piezas lo constituyen una poderosa acción psicológica que mina la salud, diré que se muere lentamente.

Cuando me propongo olvidar por algunos instantes, tan dolorosos pensamientos -martirio habitual de mi espíritu- logro encerrarme y no considerar el hecho y sí, solo en sus resultados.

Ustedes, los Jueces, creen juzgar y condenar inocentes, cuando en realidad juzgan y condenan a muerte a la Magistratura en forma inexorable.

Cuidado: La conciencia de los argentinos despertará, se saldrá de su modorra y cuando Argentina despierte, cuando abra sus ojos, cuando distinga, cuando vea lo que tiene adelante de ella, retrocederá con un estremecimiento terrible ante el monstruoso prevaricato.

No olviden, señores Jueces, que Argentina sangra, pero no muere. ¡Libertad!. Tú no mueres. Uno de estos días, en el momento en que menos lo esperen, cuando ya parezca olvidada en absoluto, se levantará.

No es mi intención desobedecer a la jerarquía judicial, sino ayudar a lo institucional para que cumpla con fidelidad su cometido y que el Magistrado, a su vez, sea fiel a la voz de su conciencia.

Callarse y claudicar, es dejarse llevar por lo que hacen muchos y de este modo no hay posibilidad de corregir errores. Esto es lo difícil, lo que hace sufrir y no se debe silenciar.

No solo se ofende la dignidad de la persona, sino también se degrada el sentido de majestad de la Justicia. Lo único que logramos es inspirar sentimientos implacables y contagiosos de odio y de venganza. Piensen que están engañando a la juventud, deseosa de conocer lo que realmente aconteció. Están asentando en el libro de la República, la mentira, agraviando a la inmaculada Justicia.

Ahora bien, tomemos una balanza, pongamos en uno de los platillos al Juez y en el otro, a aquel Preso Político que actuó en defensa de la ley: ¿ De qué lado se inclina ?.

Si en algo alivia sus cargadas cruces, no son Ustedes los únicos responsables de tantas irregularidades. También lo son: la prensa, la actividad política, el gobierno, el Parlamento y la misma Iglesia.

Pesa una responsabilidad aún mayor, para la inacción de nuestra sociedad argentina, que resta importancia a un acontecimiento de trascendencia mundial (Década del ’70). Es una actitud de hipocresía, que nada hace para que se escriba en el libro de la República la verdad verdadera. Silencia las notorias y diarias arbitrariedades que se cometen en los juicios, sin advertir que sus hijos se formen en el engaño.

Se hace necesario que la cordura retome la senda de la verdad y de la justicia para todos los argentinos y que la violencia ceda al orden dentro de la libertad y de la justicia. Que todos volvamos a sentirnos hermanos en la devoción y lealtad a la Patria, olvidando el recelo, el odio y la venganza; no olvidando la desgracia que enlutó a la Argentina, que tal vez intente volver a ensangrentar nuestro suelo en un mañana que nadie desea, pero que sería imprudente descartar.

No participo en política. Hay gente que entiende ese tema mejor que yo, pero explíquenme por favor: ¿ Porqué en nuestro Poder Judicial, gente absolutamente incompetente es la que tiene la palabra final ?.

Tal vez, exijo cualidades morales demasiado altas a ciertos Magistrados.

FIRMADO

MIGUEL OSVALDO ETCHECOLATZ
Comisario General (R)
Preso Político
L.E. Nro. 5.124.838

Pino Solanas avanza contra las telefónicas y Fibertel

Junto a sus pares de la centroizquierda solicitó en un proyecto de ley que propone convertir en servicio público la telefonía celular y el acceso a Internet, una forma de darle el golpe de gracia a Fibertel y controlar a las telefónicas, que sin el servidor de Clarín contralarán la mayoría el mercado.
Después de admitir que era usuario de Fibertel poco después de que el gobierno declarara la caducidad de ese proveedor de Internet, Fernando “Pino” Solanas dejó claro que lejos estaba de defender a la ex licencia de Clarín: propuso que la telefonía celular y el acceso a Internet sean considerados un servicio público, o sea, le sean garantizados a todos los ciudadanos.

La iniciativa, a la que accedió LPO, comprende una nueva ley de telecomunicaciones y el cineasta la presentó durante una audiencia pública que celebró en el Congreso, con exposiciones como Andrés Piazza, abogado, presidente de LACRALO (Regional At Large Organization de América Latina y Caribe) y representante Regional de Usuarios de Internet en ICANN (Internet Corporation for Asigned Names and Numbers), Martín Becerra (Director del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ), Santiago Marino (UNQ) y Pablo Alabarces (UBA).

También estuvieron representantes de organizaciones sociales, sindicales, y del sector, como Guillermo Defays de CEPETEL, Pedro Busetti (DEUCO); y miembros de CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control automático), de la Federación de Cooperativas Telefónica (FeCoTel) y trabajadores de FOETRA.

El proyecto, que firmaron los once diputados del interbloque de centroizquierda, plantea que todos los ciudadanos argentinos “tienen derecho “a acceder a los medios públicos de telecomunicación, así como a los recursos e instalaciones para la comunicación convencional o avanzada, para distribuir información, ideas y opiniones”.

Y a “hacer uso de manera igualitaria del nuevo entorno electrónico (ciberespacio) en condiciones de seguridad informática, entendida ésta como el respeto y la protección de la dignidad humana contra el abuso de las tecnologías de la información y la comunicación cometido por gobiernos y entidades no estatales”.

Solanas pretende que el servicio de Internet y de telefonía celular cuente con los mismos derechos que el gobierno quiere adjudicarle a la producción de papel celulosa, lo que le permitiría controlar a gusto precios y distribución.

Seria un golpe de gracia a Clarín, que todavía reclama por el negocio perdido con la caducidad de Fibertel, su licencia para proveer banda ancha. Pero también le marcaría la cancha a las telefónicas, que ahora quedaron con la mayor parte de ese mercado y son las generadoras y distribuidoras de telefonía celular, el otro servicio que el diputado de Proyecto Sur pone en debate.

«Hemos tenido gobiernos tan perversos, atorrantes y cipayos, que no sólo privatizaron la telefonía, sino que vendieron hasta los postes telefónicos de Entel, en plena época de expansión de la tecnología», sostuvo el cineasta.

«Este proyecto es consecuencia de la decisión gubernamental de caducar Fibertel y contra la pretensión de anular la medida que propone el resto de la oposición parlamentaria», agregó su compañero de bloque Claudio Lozano y consideró que «el Parlamento no tiene que legislar por una empresa, sino en función del interés público. Este mercado sigue con una legislación obsoleta, hecha por la dictadura de 1972 y modificada con decretos de la década del ´90», precisó.

En los fundamentos el proyecto señala que el objetivo “con el fin de garantizar el derecho humano a la comunicación y hacer que las tecnologías de la información y la comunicación sean un factor preponderante en la independencia tecnológica y productiva de la Nación”.

Fuente: lapoliticaonline

La UIA critica proyecto de la CGT para distribuir ganancias: “El país parece Cuba”

El titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, condenó el proyecto presentado por Héctor Recalde que exige distribuir las ganancias de las empresas entre los trabajadores y advirtió que se pone en riesgo la competitividad. Además apuntó contra Hugo Moyano y los bloqueos de camioneros a Siderar y Rabe. “Hay que poner límites a los aprietes”, reclamó al Gobierno.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, criticó duramente esta mañana la intención de la CGT de impulsar un proyecto de ley para que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas, al sostener que una medida de esa naturaleza asemejaría al país a Cuba.

«Parece Cuba», se quejó Meńdez sobre el proyecto sindical, y añadió: «que Héctor Recalde (diputado oficialista y abogado de la central obrera) lo vaya a aplicar a otro lado».

En declaraciones a Radio 10, Méndez consideró que «no son momentos para seguir ajustando las clavijas, porque estamos perdiendo competitividad y nos cuesta salir al exterior».

Entre mañana y el jueves, la conducción de la CGT tiene previsto definir los detalles del proyecto que Recalde, después, presentará ante el Congreso, con el «visto bueno» de la Casa Rosada.

El legislador anticipó que una vez que la iniciativa llegue al Parlamento, convocará a las cámaras empresarias para debatirlo.

Y puntualizó que el objetivo de la propuesta sindical es que la participación de los trabajadores en las ganancias de las compañías se establezca gradualmente, comenzando por las empresas más grandes.

Por otra parte, Méndez manifestó su preocupación por la «avanzada» de Moyano, traducida en bloqueos a empresas durante las últimas semanas, y reclamó que «se pongan límites a sus aprietes».

«Todos estos bloqueos (a Siderar y Rabe) y mecanismos de falta de diálogo, hacen que uno reaccione mal y no debería ser así. Pero la verdad, estoy cansado de estas cosas», enfatizó el empresario.

«Si yo permito que se bloquee, que se corte, con un mecanismo que no es novedad, uno tiene que pensar de que manera se ponen límites a esta avanzada de aprietes», expresó con claridad el empresario, quien reclamó que el Gobierno se haga cargo de la situación, en momentos en que la administración nacional y los industriales mejoraron su vínculo, después de los cruces en el Council of the Americas y el día de la Industria.
Fuente: lapoliticaonline

Escuchas ilegales: la comisión investigadora de la Legislatura cita a los primeros testigos

Gabriela Cerruti, legisladora porteña por Nuevo Encuentro y secretaria de la comisión investigadora, subrayó que el cuerpo «esta funcionando a pleno» y que en mañana se «fijará el cronograma de trabajo y se citará a los testigos», entre los que se convocaría al padre del jefe de Gobierno, Franco Macri y a su cuñado.
«El viernes pudimos tener nuestro reglamento y durante el fin de semana hablamos entre algunos legisladores para ponernos a trabajar hoy temprano, ponernos de acuerdo para que mañana donde hay que fijar el cronograma de trabajo y citar a los testigos pueda ser lo más rápida y armónica posible”, explicó la legisladora en declaraciones a radio Del Plata.

“Los legisladores tenemos distintas propuestas, pero en general tenemos acuerdo sobre quien va a ser citado”, agregó Cerruti y aclaró: “En la reunión de mañana se fijará el cronograma de trabajo, se citará a los testigos, yo creo que hay que citar a Franco Macri y al cuñado de Macri”.

En este sentido, subrayó que si “parte del aparto de inteligencia que se usó para las escuchas fue escuchar al cuñado, y el propio jefe de Gobierno dijo que fue su padre, digo, si su padre hizo esas escuchas a través del aparto del Estado, habrá que ver cómo hizo, son hipótesis y líneas de trabajo que hay que seguir adelante”.

“La causa judicial ya está en la Legislatura, son 57 cuerpos y está siendo digitalizada para poder acceder mañana”, adelantó.

Por otro lado, indicó que algunos legisladores “creen que hay que citar a todos los que nombró Macri como el ex embajador de Israel que es quien dice Macri que le recomendó a Palacios y él dice que no, y una línea importante que tiene que ver con que la Policía Metropolitana tiene un vicio que es haber tomado la resaca de la Federal echados de la fuerza por distintas causas”.

“Yo entiendo que ese es el origen de la Metropolitana, por eso hay nombres que no se conocen pero que tienen que ver”, agregó la legisladora y completó: “Toda esa purga pasó a ser la cabeza de la metropolitana y todo eso también hay que investigar”.

Al ser consultada sobre el pedido de impugnación sobre el cargo que ocupa dentro de la comisión investigadora, Cerruti respondió: “No existe la impugnación, porque es una comisión investigadora. Me iban a impugnar porque yo era querellante y yo no soy querellante, en la causa sino testigo”.

“Eso es lo que me da risa la incapacidad que tiene el macrismo para entender la República: no saber las diferencia entre un querellante y ser testigo es como cuando yo le preguntaba a Macri cuantas veces había estado procesado y el no se acordó porque tienen un desconocimiento de la Justicia que es algo que sucede pero a ellos nunca les toca porque son siempre impunes”, remarcó.

“Hicieron revuelo en la reunión y lo seguirán haciendo, creen que tienen una carta en la manga y que me van a impugnar en la Justicia y esto tiene que ver con una comisión que investiga y se presenta en la Legislatura”, concluyó.
Fuente: Diariohoy.net

Transversales confirman la idea de armar un partido K

Mientras ajustan detalles para el acto del viernes, el intendente de Ensenada, Mario Secco, confirmó que el objetivo es avanzar hacia un partido kirchnerista. Mañana se reúnen con Scioli. Secco y el intendente de Quilmes serán los oradores del acto en La Plata.  El intendente de Ensenada, Mario Secco, confirmó ayer a LPO la idea de trabajar en el armado de un partido kirchnerista. El acto del viernes en el club Atenas de La Plata será el puntapié inicial para lograr ese objetivo.

“Tenemos candidatos para pelear en las internas y vamos a hacerlo”, dijo Secco. El intendente evitó afirmar que llevarán candidatos a gobernador, aunque tampoco lo negó.

La idea de armar un partido K no es nueva. El ex jefe de gabinete Alberto Fernández recorrió algunos puntos del país con ese objetivo durante la gestión de Néstor. Luego llegó la crisis del campo, ya con Cristina como presidenta y la iniciativa quedó de lado.

La orden la habría dado Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico y quizás el más influyente consejero de Néstor y Cristina. La jugada incluiría un proceso de fusión de varios partidos ya existentes. Por eso, el titular del Frente Grande, Eduardo Sigal, no se mostró demasiado optimista. “Constituir una nueva identidad política no es sencillo porque cada partido constituido tiene que tener un debate interno. Por el momento creemos que la materialidad va a ser muy difícil”, aseguró a LPO.

Secco estuvo hoy en la Gobernación bonaerense. Allí, Scioli le dio en mano una orden de pago para obras de infraestructura. Pero mañana volverán a estar juntos. En una reunión pautada para las 18 y adelantada por LPO el viernes. Secco junto a otros intendentes y referentes del transversalismo K se reunirán con el Gobernador para adelantarle los lineamientos generales del armado que presentarán el viernes.

En esa reunión le comunicarán también a Scioli sus intenciones de participar en las internas primarias de agosto con candidatos propios. Desde concejales hasta gobernador bonaerense, algo que no le será muy cómodo al mandatario bonaerense.

Para el acto del viernes también están definidos los oradores. El intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez y el jefe comunal de Ensenada serán quienes hablen a los militantes en el club Atenas durante la tarde del viernes.

Algunas versiones dan cuenta que Gutiérrez se alzaría como candidato a gobernador por el espacio. La decisión se habría tomado días atrás en un cónclave en el que el ese jefe comunal ofició de anfitrión. Sobre este punto hay cautela en las filas de los transversales.

Además de Secco y Gutiérrez, el armado involucrará a varios intendentes como Gustavo Arrieta de Cañuelas, Graciela Rosso de Luján, Aldo “Gaucho” San Pedro de Bragado. También habrá referentes de partidos nacionales como el Frente Grande de Sigal, el Proyecto Popular de Fernando Suárez, y el Frente Transversal de Edgardo Depetri.

Fuente:  lapoliticaonline.com

El INDEC advirtió que «no tiene que quedar ninguna persona ni ningún lugar sin censar en el país”

Norberto Itzcovich, director técnico del INDEC, aseguró que el 27 de octubre será feriado para que se realice el censo. Además explicó que los censistas tendrán una credencial inviolable, y que se agregaron al cuestionario preguntas referidas a tecnología. «El 27 de octubre, que es feriado nacional para que todos se queden en su casa, los censistas recorrerán el país con una credencial inviolable”, explicó el funcionario en declaraciones a radio La Red. En este sentido, aclaró que la credencial “se dará a conocer por los Medios unos pocos días antes para que todos sepan que quien lo visita es el censista”. “Además habrá una gran movilización de las Fuerzas de Seguridad, para asegurar la seguridad de la población y los censistas», completó. En cuanto al censo, Itzcovich dijo que «lo ideal sería que estén los que pasaron la noche en la casa, los que viven en la vivienda” aunque aclaró que “puede estar una sola persona que tendrá que responder sobre todos.» “Este año se vuelve a preguntar sobre pueblos originarios, y se mejoró la pregunta sobre discapacidad, se agregó el tema afrodescendencia”, explicó y completó: “Además se agregaron preguntas sobre la existencia de tecnología en los hogares y si las personas saben usar la computadora». “Tenemos tres tipos de formularios, básicamente está el formulario básico, que requiere 10 minutos y el ampliado que requiere 20 minutos. Las respuestas son la simple contestación, el censista no tiene porque revisar nada, los ciudadanos no deben mostrarle nada al censista, sólo dar la información”, subrayó. El funcionario indicó que recién para los primeros días de diciembre estarán los datos provisorios sobre cantidad de población, mientras que la información obtenida del formulario básico estarán para mitad de 2011 y los del formulario ampliado en diciembre de 2011. “Son tiempos cortos para la historia de los censos que tiene el INDEC porque los sistemas informáticos que estamos usando son una novedad y son sistemas diseñados especialmente para el tratamiento de censos de población y eso permitirá tener la información en estos plazos que son cortos”, indicó. Al ser consultado sobre las posibles agresiones que recibió el ente, Itzcovich opinó: “Nosotros a las dudas o algunas agresiones contestamos con trabajo, en este momento estamos con el tema del censo viajando por todas las provincias”. “Se está haciendo la capacitación del censo en todo el país y la colaboración es absoluta de todos los colores políticos, es un operativo Estado no es de un gobierno ni de un partido y dadas las dificultades que tuvo en 2001, donde hubo zonas sin censar, hay mucha avidez de las autoridades de tomar bien la información para tomar bien las decisiones en cuanto a las políticas publicas. “No tiene que quedar ninguna persona ni ningún lugar sin censar en el país”, completó. Por último, el director aseguró que en el INDEC dependen del Ministro de Economía, pero explicó: «Tenemos nuestra autonomía técnica, trabajamos dentro de parámetros internacionales”. Y concluyó: “Muchas veces las agresiones son por desinformación y mala intención”.
Fuente: Télam

Papel de diario: la comisión de Comercio de Diputados busca conocer la opinión de los editores Así lo aseguró Juliana Di Tullio, quien preside la comisión donde comenzará a ser debatido el proyecto del Ejecutivo para que sea declarada “de interés público” la producción, comercialización y distribución de papel de diario. “No descarto también convocar a los directores de Clarín y La Nación», dijo. Como presidenta de la comisión, Di Tullio convocó a reunión al grupo de trabajo para mañana a las 14,30, con el objetivo de comenzar a estudiar este proyecto. La comisión q ue lidera fue designada cabecera para el análisis en comisión de la iniciativa. “Vamos a recibir en el marco de audiencias públicas a todas las voces que tienen interés y están implicados en este tema. Vamos a citar a todos los dueños de diarios del país y no descartamos citar a los directores de Clarín y La Nación ya que son parte interesada para poder expresarse y es muy interesante escuchar lo que tienen para decir”, dijo en diálogo con Radio Continental. “Es fundamental, central poder empezar a debatir en Argentina este proyecto. La presidenta hizo una muy interesante acción: lo que tiene que ver con la Justicia ha ido a la Justicia porque desde el punto de vista de la lealtad no hay forma de instalar un monopolio si no es a través de la violencia”, agregó “Y no sólo en la época de la dictadura -el mito fundante de Papel Prensa tiene que ver con la violencia-, sino luego, a través de todos estos años de la democracia en la violencia comercial, en la deslealtad, en la construcción de un monopolio. En este sentido de la violencia instalada desde el mito fundante hasta hoy, lo importante de la comisión de Comercio y de todas las comisiones que van a tener implicancias en este proyecto de ley, es escuchar a todas las voces y todos los que tienen interés en este tema”, concluyó.
Fuente: Télam

Por una inclusión real

EL MUNICIPIO DE LANÚS ENTREGÓ 122 ESCRITURAS
Se trata de viviendas ubicadas a ambos lados del Distrito, habitadas desde hace años por vecinos con que tuvieron dificultades para acceder a las escrituras. La entrega está enmarcada en la aplicación de las leyes 24.374 y 25.797 que facilitaron la concreción del sueño de la casa propia de más de ochocientas familias lanusenses.

Después de mucho esperar, 122 familias afincadas desde hace años en la ciudad de Lanús, recibieron las escrituras de sus respectivas propiedades. Se trata de viviendas particulares diseminadas a lo
largo y a lo ancho del distrito, algunas ubicadas en tierras fiscales, habitadas desde hace muchos años por sus dueños, quienes nunca obtuvieron el preciado título de propiedad de las mismas. El Estado
ha sancionado las leyes nacionales Nº 24.374 y 25.797, cuya aplicación facilitó la instrumentación administrativa que culmina con la entrega de las escrituras a sus respectivos propietarios. La iniciativa
es una reformulación del antiguo Plan Arraigo. Varias de estas viviendas están ubicadas en la antigua traza de la continuación de la Avda. Gral. Paz, que esta fuera de catastro. La entrega de estas 122
escrituras es la primera parte de un plan que contempla próximamente, y de manera gradual, entregar otras 700 escrituras más.
El acto fue llevado a cabo en el Auditorio del Municipio de Lanús, y estuvieron presentes, el subsecretario Social de Tierras de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Gualchi; el director provincial
de Unidades Ejecutivas del Programa “Soluciones Ya”, Gustavo González; el secretario de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios del Municipio de Lanús, Ing. Héctor Bonfiglio
y el subsecretario de Vivienda e Infraestructura Social del Municipio de Lanús, Juan Pablo Ragonese, autoridades del departamento ejecutivo, concejales y familiares de los beneficiarios.

Informe Nº 391
02/09/10

El oficialismo se comprometió a dar quórum para tratar el proyecto de salideras en Diputados

«Esta semana bajaremos al recinto», aseguró Alejandro Rossi, hermano del titular del bloque oficialista. El miércoles pasado se levantó la sesión porque la oposición no consiguió los 129 legisladores necesarios.
El kirchnerismo se comprometió a dar quórum en Diputados para tratar los proyectos de ley sobre inseguridad y salideras bancarias que el miércoles pasado quedó trunco luego de que la oposición no consiguiera los 129 legisladores necesarios.

Así lo aseguró Alejandro Rossi, el hermano del titular del bloque oficialista en la Cámara Baja. «Esta semana bajaremos al recinto y aprobaremos el proyecto sobre las salideras», remarcó en Radio 2 de Santa Fe.

Las declaraciones del Rossi se producen en medio de las críticas cruzadas entre el oficialismo y la oposición por la falta de quórum de la semana pasada que frustró el debate sobre el proyecto de ley que impulsa el diputado del GEN Gerardo Milman para incrementar las medidas de seguridad en los bancos.

«No veo mayores problemas para que haya quórum y que esto sea así», reforzó reforzó en Radio 10. Asimismo, se refirió a la frustrada sesión de la semana pasada y nuevamente apuntó a la oposición.

«Desde que el Parlamento se renovó, en diciembre pasado, la oposición tiene mayoría y ha venido unilateralmente definiendo la agenda de los temas. No pudimos en lo que va del año colocar temas de nuestros diputados en la agenda que ellos arman. El único lugar que nos queda para hacernos oír es justamente no dar quórum», explicó.

Una vez más, el miércoles los bloques de oposición impulsarán el debate en el recinto de esa iniciativa y otros proyectos diseñados para incrementar las acciones en la lucha contra el delito.
Fuente: lapoliticaonline.com

Buscan ampliar registro de ADN para delincuentes

Un proyecto de ley propone ampliar la utilización de un banco de datos genéticos para identificar a quienes cometen distintos tipos de ilícitos en la Provincia. A través de un registro de datos genéticos se podrá identificar a delincuentes que hayan cometido distintos tipos de delitos en la provincia, de acuerdo a un proyecto de ley que espera ser tratado en el Senado bonaerense.
Se busca la creación de un banco de datos a partir de muestras de ADN en el que “se incluirán los resultados de los estudios genéticos realizados en todas las investigaciones penales”, según aclara la iniciativa que amplía la ley 13.869.

De acuerdo a esa norma, que fue sancionada en 2008, se crea un registro para “delitos contra la vida, la integridad sexual, la identidad o la libertad de las personas”.

Ahora, el nuevo proyecto de ley agrega los delitos contra “la propiedad y la seguridad pública”, según la iniciativa del titular de la comisión de Seguridad en la Cámara alta bonaerense, Jorge D’Onofrio (Unidad Peronista).

El proyecto ya se analizó en esa comisión y deberá ser votado en el recinto para poder pasar a Diputados. Sin embargo, despierta controversias, ya que a partir en el banco de datos “se asentará la identidad de los condenados y sus demás datos personales”.

El registro dependerá del Ministerio de Justicia y el acceso a la información lo reglamentará el Ejecutivo “respetando los principios de interés legítimo y publicidad”, según se aclara.

Ese punto es uno de los más polémicos del banco de datos genéticos, que ya había despertado críticas cuando fue sancionado hace dos años para delitos como violaciones o secuestros. Ahora, proponen ampliarlo a robos en casas u otro tipo de delitos.

“La aplicación de este proyecto de ley permitirá la ejecución de un sistema que, con certeza científica, identificará a posibles sospechosos de hechos ilícitos por medio de la comparación de su padrón genético y el perfil de ADN”, explicó D’Onofrio.

“La realidad es que en el trabajo policial, cuando se encuentra en la escena del crimen alguna muestra de pelo, piel, sangre, saliva o semen, u otro tipo de ejemplares, no sirve como una evidencia rápida y fácil para cotejar datos, aunque su análisis da como resultado un código genético único”, agregó el senador, para quien el registro de datos genéticos es clave “para poder constatar si las evidencias que aparecen en la escena del delito pertenecen a personas que ya han cometido un ilícito”.

El registro de ADN para la identificación de criminales que hayan estado involucrados en hechos delictivos ya ha sido incorporado en países como Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, Chile, Panamá y Alemania, entre otros. En esos países la huella genética, entrega una certeza de un 99,9 por ciento de exactitud en la identificación del autor material, se especifica en los fundamentos del proyecto de ley para la Provincia.

Sin embargo, el defensor general y profesor de Criminología en la Universidad Nacional de Rosario, Gabriel Ganón, aclaró a Hoy que el registro de datos genéticos “apunta a las consecuencias de los delitos y no a la prevención”. Según el abogado, “con este tipo de medidas no se va a bajar los índices de criminalidad, sólo podría disminuir los índices de impunidad, pero lo más importante es que los delitos no sucedan, y no actuar sobre las consecuencias”.

El defensor oficial de San Nicolás agregó que en la Provincia “hay una ausencia absoluta de planificación para disminuir la criminalidad porque no se actúa sobre las causas para reducir los potenciales criminales y las potenciales víctimas”.

La Corte se opone a la extracción de sangre

En un fallo de la Corte Suprema de Justicia sólo se habilitó la obtención de material genético en prendas y objetos personales de los sujetos.

Mientras, el máximo tribunal de la Nación falló en contra de la extracción compulsiva de sangre a los efectos de un estudio de ADN.

Salideras bancarias: aseguran debate

Diputados de la oposición aseguraron que la Cámara baja aprobará el miércoles la iniciativa para prevenir las salideras bancarias, que consiste en colocar barreras frente a las cajas y cajeros automáticos, además de blindar las cajas de seguridad para evitar el accionar de boqueteros, entre otras medidas.

“Yo no tengo dudas porque, además, la presión social nos va a sentar en el recinto”, remarcó el diputado nacional por el GEN Gerardo Milman.

Además, el autor del proyecto para las salideras bancarias ratificó que estuvo en la última sesión en Diputados, que se suspendió por falta de quórum, y confirmó que los legisladores kirchneristas contribuyeron a esa ausencia del número necesario para debatir. Aunque admitió que la inexistencia de quórum fue producto también de diputados de la oposición, que tienen la mayoría.

Por su parte, la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich volvió a criticar a los legisladores del bloque kirchnerista, encabezado por Agustín Rossi, al considerar que “lograron simplemente que durante una semana no se discuta” sobre la cuestión. “Hubiéramos esperado otra actitud en temas que son de importancia pública”, fustigó la diputada.

Más representación en el Consejo de Seguridad

Desde la oposición buscan ampliar la integración del Consejo de Seguridad bonaerense para que haya más lugares para los representantes opositores. El presidente del bloque de senadores provinciales de la UCR, Orlando Costa, presentó un proyecto para que se modifique el artículo 8 de la ley 12.154, que creó el Consejo de Seguridad Pública Provincial.

Buscan que el organismo quede integrado por “cinco diputados y cinco senadores de conformidad a la representación parlamentaria”, en lugar de los ocho legisladores de ambas cámaras que lo integran ahora, además de los funcionarios del Ejecutivo y representantes del Colegio de Magistrados y el Poder Judicial.

Scioli entregará equipamiento policial

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, entregará hoy armas y otros equipos de seguridad a la policía provincial para combatir la delincuencia en el distrito.

Scioli encabezará, a las 16, un acto en la Escuela Juan Vucetich, ubicada en el partido de Berazategui, dijeron fuentes oficiales, y allí estará acompañado por el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.
El mandatario provincial entregará a la fuerza policial 2.800 chalecos antibalas, 544 escudos antidisturbios y 712 escopetas, agregaron los voceros.

Derecho de la niñez y la adolescencia

Dentro de la agenda prevista para hoy, el gobernador bonaerense Daniel Scioli distribuirá, al mediodía, en la Casa de Gobierno provincial en La Plata, asistencia financiera a los Servicios de Promoción y Protección de Derecho de la Niñez y la Adolescencia (SLPPD) de 46 municipios de la Provincia.

Críticas por situación de inseguridad

El ex jefe de la Policía Aeroportuaria, Marcelo Saín, cuestionó ayer a los gobiernos nacional y provincial por los problemas de criminalidad al señalar que la fuerza de seguridad estaba “dada vuelta” y advirtió una “falta de diagnóstico oficial” de la situación en la Provincia y en el país.

Además, sostuvo que “los políticos en general, como Daniel Scioli, y de alguna manera el Gobierno nacional, creen que esto se resuelve con discursos y con cuatro o cinco medidas coyunturales y, a veces, con el cambio de algún funcionario”.

Saín señaló que en la Provincia “el grueso de los funcionarios está atendiendo cosas que no tienen que ver con el control del delito”.

Diario Hoy

Fallo contra Moreno por Papel Prensa: ratifican el desplazamiento de Paglieri

El juez comercial, Eduardo Malde, rechazó un amparo presentado por el secretario de Comercio para suspender las decisiones del directorio de la empresa. De esta manera, también quedan apartados de sus cargos Eduardo Gallo y Pablo Cerioli, los representantes del Estado en la empresa que comparte con Clarín y La Nación.
El juez en lo Comercial Eduardo Malde confirmó el cese de Beatriz Paglieri, Eduardo Gallo y Pablo Cerioli como representantes del Estado Nacional en Papel Prensa.

El magistrado rechazó un pedido formulado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien había solicitado suspender lo dispuesto en una reunión de Directorio en donde se resolvió cesar en sus cargos a esos tres representantes del Estaod Nacional.

El directorio de Papel Prensa resolvió cesar en sus cargos a los funcionarios del Estado en el ejercicio que cerró el 31 de diciembre de 2009, tras lo cual les inició una «acción social de responsabilidad».

A su vez, Moreno pidió declarar nula la reunión de Directorio celebrada el 18 de agosto pasado, donde fuera aprobado que los directores del Estado Nacional «cesen en sus calidades de tales y se retiren de la reunión de directorio o en su defecto que comparezcan los suplentes para continuar la misma».

En su recurso, Moreno pidió que Papel Prensa se abstenga de cesar en sus cargos a los tres representantes del Estado Nacional, hasta tanto el Poder Judicial resuelva sobre la validez del acto asambleario cuestionado.

No obstante, para Malde «ante el apartamiento de los tres directores titulares elegidos por el Estado Nacional en la
asamblea del 3 de junio, pasan a ocupar su lugar los tres suplentes elegidos por aquél en esa misma oportunidad, y va de suyo, que es responsabilidad del accionista que la elección tanto de los titulares como de los suplentes recaiga sobre personas suficientemente idóneas y calificadas para desempeñar el cargo».

En su fallo, el juez volvió a señalar la «inconducta antijurídica del representante del propio Estado Nacional» durante la asamblea del 12 de agosto, cuando Moreno exhibió guantes de boxeo y cascos en plena reunión de Directorio de Papel Prensa, e impidió llevar a cabo una votación.

En otra resolución, Malde consideró que luego del fallo de la Cámara Comercial que dispuso el cese de la designación de un coadministrador en la empresa, «aún no resulta posible a la fecha tornar operativa la decisión de la Cámara de cese de la intervención».

«Mientras no se encuentre agotado el plazo que tiene el Estado Nacional y la CNV (Comisión Nacional de Valores) para la interposición de recurso extraordinario no puede considerarse firme lo decidido por la Alzada, dado que a criterio del suscripto la eventual interposición de ese recurso tendría efecto suspensivo de lo decidido hasta tanto la Cámara no se pronuncie por el rechazo u otorgamiento de la apelación extraordinaria», sostuvo el magistrado.

La semana pasada, la Sala C de la Cámara Comercial, integrada por los jueces Juan Garibotto, José Luis Monti y Alfredo Kölliker Freís, dejó sin efecto la intervención judicial en Papel Prensa.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cobos no crece y sigue cayendo en su imagen

El vicepresidente arrastra un retroceso en su imagen que pasó de 70 por ciento hace dos años, al 40% de hoy en día, preocupando a su entorno de cara al 2011. El avance de Ricardo Alfonsín y por qué la figura del mendocino no genera consenso al interior del Acuerdo Cívico y Social.
El 17 de Julio del 2008, tras la larga jornada en el Senado de la Nación por la votación de la Resolución 125 y el famoso voto “no positivo” de Julio Cobos, parecía que el mendocino se conducía directamente a ocupar el sillón de Rivadavia, sin medias ni dobleces por la gran cantidad de adeptos que causó su división del kirchnerismo.

El tiempo pasó y el creciente ascenso de la figura del diputado nacional Ricardo Alfonsín, más su incapacidad para construir consensos al interior del radicalismo y del Acuerdo Cívico y Social, han llevado a Cobos a distanciarse de un vasto sector de la sociedad que lo había acompañado en su rompimiento con el gobierno, y lo lleva a pasar estos momentos de angustia que hoy en día se viven en el seno más cercano del vicepresidente.

El doble rol que viene sosteniendo Cobos en estos meses, jugando su papel institucional como vicepresidente de la Nación , pero a la vez ser uno de los principales referentes de la oposición, lo ha llevado a perder consenso en su figura, lo que se ve en la fenomenal caída que ha tenido su imagen positiva en el transcurso de los últimos 24 meses, pasando del 70 por ciento con el que contaba en el año 2008, a pasar a ahora a apenas llegar al 40% de consideración favorable, lo que ha puesto los pelos de punta a los asesores del mendocino.

En una entrevista dada el fin de semana al diario La Capital de Rosario, Cobos decía que «mi renuncia no le conviene al partido. ¡Otro radical renunciando! Mi compromiso primero es con este cargo. Voy a ser muy cuidadoso de la decisión, porque sé que no le hace bien a las instituciones, no le hace bien al radicalismo, no le hace bien a nadie. La gente quiere que siga siendo vicepresidente”, advirtiendo que dejará su puesto sólo en caso de ser el candidato oficial de la fórmula presidencial radical.

En el sector de colaboradores más cercanos al ex gobernador de la provincia cuyana, creen que la situación que se vive hoy en día se puede llegar a revertir si Cobos asume una actitud más beligerante hacia sus opositores internos dentro del ACyS, así como también piensan que participando más de lleno en la discusión de los temas centrales de la agenda nacional, puede ocasionar un quiebre en su figura y comenzar a subir de cara a las internas del armado opositor.

Pero aparte de eso, lo que preocupa también es que a la vez que el nombre del mendocino comienza a caer sistemáticamente en las encuestas, suben los nombres de Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, de quienes ya se habla que compartirían una fórmula en manera conjunta, lo que dicen sería perjudicial para los intereses de Cobos, sobre todo luego de que el mandatario santafesino rechazara públicamente la posibilidad de compartir una fórmula con el vicepresidente.

Alfonsín en estos momentos supera ampliamente a Cobos en consenso dentro de la UCR y sus aliados, sino que también lo pasa notablemente en imagen en los diferentes sondeos, aunque alrededor del mendocino cuentan con tener un as en la manga, que es comparar al hijo con el final del gobierno del padre en 1989, con lo cual podría acarrrear los votos de los indecisos y surgir el miedo en el electorado independiente a la imagen de mala gestión que dejó el alfonsinismo en la sociedad, con hiperinflación, saqueos y Pacto de Olivos durante los ’90.

Otro de los temas que preocupan alrededor del vicepresidente, es la poca repercusión que tiene su figura al interior del ACyS, no pudiendo lograr consensos detrás de su persona, y eso se ve en la posibilidad de que tanto en el GEN como el Partido Socialista, en caso de que Cobos sea el candidato presidencial del armado opositor, abandonen el mismo debido a las serias diferencias de manejo y de proyectos que tienen con el mendocino.

Al no poder lograr unificar su nombre a otros importantes políticos que tiene el ACyS, Cobos se refugia en el seno de un sector del radicalismo que ha sido históricamente cuestionado por una vasto sector de la sociedad, como lo son Enrique “Coti” Nosiglia, Federico Storani y Leopoldo Moreau, lo que lo puede llegar a sumergir en un ostracismo muy grande y perjudicar de gran manera las chances que tiene el mendocino de llegar a la presidencia de la Nación.

El caso de Cobos demuestra lo que desde hace tiempo manifiestan gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, que dicen que la alta imagen positiva del vicepresidente no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que esgrimen a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Situación compleja la que atraviesa por estas horas el vicepresidente Julio Cobos, que ve como su figura no tracciona lo que se pensaba en un principio, y sumado eso a los desplantes que vive al interior del ACyS y a su personalidad parca y retraída, lo pueden llevar a sufrir un serio traspié en su intención de comandar la Argentina a partir del 2011.

Fuente: www.agenciacna.com

El gobernador de Santiago del Estero celebró el triunfo electoral y reiteró su compromiso con el Ejecutivo nacional

El gobernador Gerardo Zamora destacó hoy el triunfo logrado por el Frente Cívico en las elecciones locales celebradas ayer en la provincia y sostuvo que la Concertación, encabezada por el kirchnerismo, «en Santiago sigue viva y no tiene fisuras».

En declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red, Zamora destacó que el oficialista Frente Cívico logró imponerse «en 24 de los 26 municipios» en los que ayer se realizaron comicios locales, en tanto en los otros dos distritos se impuso el Frente Justicialista, «alineados también con el kirchnerismo».

«Es la octava elección desde el 2005 en la que el Frente Cívico gana prácticamente en todo el territorio. Cada elección es un plebiscito cuando uno se encuentra en gestión de gobierno», aseveró el mandatario santiagueño.

En este sentido, sostuvo que, «si de plebiscito se trata, parte de todo lo que es la gestión de gobierno tiene que ver con una fuerte mirada y un trabajo conjunto que llevamos adelante con el Gobierno nacional».

De hecho, Zamora afirmó que, en Santiago del Estero, «seguimos trabajando con esta idea de la Concertación, que en la provincia sigue viva y no tiene fisuras».

Además, reafirmó que el Frente Cívico santiagueño se encuentra «en el mismo proyecto» que el Gobierno nacional, con respecto al cual «no se ha cambiado la postura».

Fuente: telam

Internaron a Zanola

El gremialista que se encuentra detenido por la causa de la “mafia de los medicamentos” fue trasladado al hospital Argerich por un decaimiento de su salud. Juan José Zanola, hombre fuerte del gremio bancario, se encuentra internado en el hospital Argerich.

El sindicalista, quien está detenido por orden del juez federal Norberto Oyarbide, fue trasladado días atrás desde el penal bonaerense de Marcos Paz a ese hospital porteño, debido a un desmejoramiento de su salud.

El gremialista está imputado y detenido por la llamada causa de la “mafia de los medicamentos”, que lleva adelante el juez Oyarbide.
Fuente: Clarín

KIRCHNER NO LLEGARIA A 2DA VUELTA

Según una encuesta de Isonomía Kirchner no llegaría a segunda vuelta, pues sólo consigue un empate técnico (5%) con Mauricio Macri y el espectro opositor le es adverso, lo cual Macri con el apoyo de Duhalde tendría asegurada la presidencia. De ahí se entiende la desesperación de los Kirchner por erosionar a Macri..

Por otra parte otra encuesta muestra que la credibilidad de Clarín no h bajado, por el contrario, se  mantiene a pesar de la fuerte campaña mediática, por eso Kirchner ataca al poder económico de la empresa de medios:

 

  

HAGA GLICK EN LAS IMAGENTES PARA VER LA ENCUESTA COMPLETA

 

  

 

EN EL CASO DE LOS PERIODISTAS Y MEDIOS DE PRENSA:

Según una encuesta Clarín es el diario con mejor imagen
Se trata de un sondeo realizado por la consultora Datamática entre el 20 y el 30 de julio, antes de que el Gobierno presentara el informe “Papel Prensa, la verdad”, pero cuando ya había comenzado su embestida contra el grupo de medios. Al diario fundado por Noble, le siguen La Nación y Página 12. Lejos queda el matutino kirchnerista Tiempo Argentino.

Pese a las constantes embestidas del Gobierno contra Grupo Clarín y a sus asiduos golpes para quitarle credibilidad al medio, el matutino fundado por Roberto Noble sigue siendo el de mejor imagen.

Así lo indica la encuesta realizada por la consultora Datamática. Según sus números, Clarín encabeza la lista de diarios con imagen favorable con un 45%, lo sigue La Nación con un 38% y Página 12 con 21%. Lejos queda Tiempo Argentino, editado por el Grupo del empresario kirchnerista, Sergio Szpolski, con un 8% de imagen positiva y un 7% de negativa.

Pero el matutino no es lo único que el grupo de medios mantiene arriba de las encuestas. También están sus canales y algunos periodistas que desde hace años trabajan allí y ya son referentes de la empresa.

TN y Canal 13 tiene una imagen positiva del 55% y 50%, respectivamente. Sólo acompañado por Telefé con un 52%. Los sigue el que pertenece al grupo de Francisco de Narváez, América con un 42% y el oficialista Canal 7 con 37%. C5N apenas tiene un punto menos -36%-.

El que más rechazo provoca en la sociedad es Crónica que posee una imagen favorable del 32% y una desfavorable del 23%.

En la lista de periodistas, Santos Biasatti y María Laura Santillán, los actuales conductores de Telenoche, alcanzan una imagen positiva del 59% y el 54%, respectivamente, mientras que el fundador del quebrado diario Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, logra un 54%. Lo siguen el ahora kirchnerista Víctor Hugo Morales -46%- que en su programa La Mañana de Continental apoya al Gobierno y critica a Clarín, y Magdalena Ruiz Guiñazú, conductora de Magdalena Tempranísimo en la misma radio -45%- y Nelson Castro que pone la cara en la pantalla de TN en el programa Juego limpio.

INFORMES SECRETOS II GASPARINI ES EL DR PAZ

Juan Gasparini seria el Dr. Paz , que amenazó a Lidia Papaleo para que devolvieran el dinero de Montoneros Según los informes de inteligencia que accedimos “el Dr. Paz” es nada más y nada menos que Juan Gasparini, y es más No solo Graiver bancó el diario Crónica, sino que produjo a Través de Lidia Papaleo la película la Raulito….

Una operación del Kirchnerismo al estilo julio López podría suceder a Lidia Papaleo, según informes actuales de inteligencia a los que accedimos. En ese contexto habría un acuerdo con el Gobierno para el circo similar a la desaparición de Julio Lopez o bien la del albañil Luis Gerez . 

En septiembre de 1976 volvió a la argentina, relató Lidia Papaleo- se presentó en las oficinas de la calle Suipacha una persona que se hacia llamar Doctor Paz (Gasparini) y supongo que las empleadas ya la conocían porque entro sin dificultades  . La descripción del “Dr. Paz”  por parte de Lidia  es más detallada   se fijó en el peinado (con raya al costado, a la gomina)  , en el color de los ojos claros, en la calidad de la ropa ( un buen traje) -. Actuaba a cara descubierta sin maquillaje o peluca.

Apenas hubo entrado, el hombre la tomo del brazo  y la arrastro hasta la pared  de vidrio , a mas de setenta metros de la calle, en el piso 29. Allí le mostro un paquetito arrugado que contenía una capsula. Me dijo  que todos los de la familia debían reunirse con el . Si no, me iba a hacer tragar la capsula de cianuro  y la organización se encargaría de los otros miembros de la familia. Lo único que alcance a balbucear fue “no tenemos dinero …”Paz” se fue sin contestar.

Llegaron después las llamadas telefónicas con voces que citaban junto a Isidoro en distintos puntos de la ciudad.  El final del mensaje era siempre el mismo, como si los que llamaban hubiesen sustituido definitivamente de su lenguaje la palabra “adiós” por un seco “los matamos a todos”.

Lidia propuso finalmente un lugar para encontrarse, el departamento de una de sus ex pacientes , Lidia Gesualdi . Recuerdo que al terminar la su declaración ante mi, pidió expresamente  que asentáramos en el testimonio que la Gesualdi no sabían para que pedían el departamento, pero probablemente Liadia Papaleo  olvidó en ese momentos que  antes había confesado que ya en México había Hablado con la Gesualdi sobre la vinculación  con montoneros , contradicción que demuestra que hacia todo lo posible por colocarse en la mejor situación y encubrir a sus cómplices.

El departamento quedaba en Junín y peña y montoneros ordenó a Lidia Papaleo e Isidoro pasearse por Junín y las Heras hasta que hicieran contacto.  En un Momento dado, se acercaron dos hombres por detrás de nosotros. Uno de ellos era “Paz” ; nos mando que no mirásemos a su compañero. Caminamos  dos cuadras  nosotros delante y ellos detrás. Entramos  en el departamento con una llave que yo poseía. Lidia Gesualdi no estaba , por supuesto , Era un domingo de diciembre .

 Lo que me conto la entrevistas coincide con la declaración de Isidoro, pero agregó que finalmente se había llegado a una cuando para que Montoneros no los “molestase” hasta que vendiesen los bancos y empresas.

Lidia papeleo tenía en aquella época 33 años  Estaba domiciliada en la calle Alvear al 3300 pero fue detenida en otro departamentos.

 Un dato curioso Lidia Papaleo se quiso desligar siempre del tema montoneros, que no entendía de negocios. Solo intervenía en la sucesión  para proteger los derechos de su hija. Sin embargo su hermano Osvaldo Jorge Papaleo , descaró que Lidia  había sido presidenta de  Heycom , compañía de películas que había producido “la Raulito” con Marilina Ross

Haga Click en la imagén  para ampliar:

Informe de las empresas de los Graiver

 

TEMAS  RELACIONADOS  

 
 
 

 

  • LOS MONTONEROS DE PAPEL- EL DINERO DE PAPEL PRENSA ES DEL SECUESTRO DE LOS BORN.
  •  
  • INFORMES SECRETOS DE GRAIVER –PARTE I
  •  

    Continuará—- Con el nombramiento de Graiver en el Gobierno en 1973

    HOUREST AMENAZA A LEGISLADOR DEL PRO

    Legislador de la Ciudad Martín Hourest. Acusado de la represión en Corrientes en la época de Fernando de la Rua

    «USTED VA A TERMINAR MAL DIPUTADO»

    Estas fueron  las palabras del Diputado Hourest que preside la comisión investigadora sobre el presunto espionaje en la ciudad, y que quedaron “filmadas y grabadas por las cámaras de la Legislatura” hacia el diputado del PRO Fernando de Andreis.  Un trascendido afirma que reiteró las amenazas y habría dicho además “algo te va a pasar” .  Los legisladores macristas  evalúan en el día de mañana realiza una denuncia penal contra Martín Hourest, porque temen que las palabras excedan el exabrupto  y sean en sí mismas reflejo del deseo  Gobierno  Nacional que busca erosionar a Mauricio Macri y usar todos los elementos necesarios (“)   según el off de varios legisladores. Aunque el ex radical ahora aliado con proyecto Sur. Partido que suele a pesar de críticas, acompañar al Kirchnerismo. 

    Quien es Hourest: 

    El 17 de diciembre de 1999, el recién asumido gobierno de Fernando de la Rúa desalojaba, mediante la Gendarmería Nacional, el puente Chaco-Corrientes. La represión, comandada por el ex represor de La Perla, Ricardo Alberto Chiappe, terminaba con dos muertos (Francisco Escobar y Mauro Ojeda) y 58 heridos de bala. Esa pacificación a los tiros era una de las condiciones que había puesto Ramón Mestre para asumir la intervención, dos días después. Entre los hombres elegidos para llevar adelante la restauración del orden, se destacaba como secretario general de la intervención, Martín Hourest (Página 12, 21/12/99).

     Ese día los autoconvocados marcharon al acto de asunción para repudiar los asesinatos, en medio de un paro nacional de ATE y CTA. La intervención militarizó Corrientes y aplicó una serie de ajustes para ordenar la provincia. Antes de su renuncia por diferencias con Mestre, Hourest fue una pieza clave de ese engranaje. Por eso, nadie se sorprendió cuando en el acto de homenaje a las víctimas, la madre de Mauro Ojeda dijo que “no voy a negociar tu sangre por un subsidio”. Allí contó que el interventor Mestre y su secretario Hourest la habían citado para esa misma hora, pero prefirió encabezar la marcha (denuncia de Correpi, marzo de 2002). Hourest se había presentado como “el hombre de confianza de Fredy en la intervención”. Fredy, que es Storani, era el responsable político de la represión y las muertes.

     Luego de ser legislador por las listas de Ibarra, Martín Hourest llega a la Legislatura de la mano de Claudio Lozano, que plantea como pilares ‘la renovación de la política’ y la ‘defensa de los derechos humanos’. Hourest no es Storani, pero tampoco parece el mejor ejemplo de aquellos postulados. De allí la preocupación de los macristas.

     

    La comisión:

     El cargo de presidente fue para el hombre cercano a la CTA y a Pino Solanas, Martín Hourest. El vicepresidente, un hombre del PRO, Martín Ocampo. Y la secretaría, un lugar que fue disputado hasta último momento, para la “sabatellista” Gabriela Cerruti.

    La elección de Hourest fue cuestionada por los cinco diputados macristas -Cristian Ritondo, Martín Borrelli, Martín Ocampo, Lidia Saya y Fernando de Andreis-, quienes no se hicieron presentes cuando comenzó la reunión y llegaron en el momento en el que todos los bloques opositores avalaban a Cerruti para la secretaría.

    Muy enojados, los legisladores ingresaron al salón Montevideo hablando de “avasallamiento de la oposición” y objetaron el sistema empleado para la designación: exigían que se votara nominalmente al candidato a presidente.

    INFORMES SECRETOS DE GRAIVER PARTE I

    Carta de Ricardo García a Crónica

    Estos informes son referentes a los archivos del Gral. Camps. Entre estos hay una carta de Ricardo García (Crónica ) a Lidia Papaleo para invertir en diario y acuerdo reservado con los militares . La Misma esta fechada el 16 de Noviembre de 1976. Asimismo adjuntamos información de Inteligencia de la época referida a la organización de David Graiver y sus nexos con otras personas en una organización “delictiva y financiera” cuyo nexos llegan al Mossad y a Israel. Así como a la CIA.

     

    Hacer click en las miniaturas para ampliar

     

     

     

     

    LOS MONTONEROS DE PAPEL- EL DINERO DE PAPEL PRENSA ES DEL SECUESTRO DE LOS BORN.

    INVESTIGACION. Hasta Lula recibió dinero de Montoneros.- 

    (En el piso 23 de Suipacha 1111, Gasparini (NG: Dr. Paz) amenazo a Papaleo con hacerle tomar el cianuro que le mostraba y arrojarla por la ventana si no devolvían el dinero de Montoneros.  ¿Sabrá ésto el Dr. Garzón que recibe a Gasparini de denunciante y como periodista de Clarín -corresponsal en Suiza y autor de varios libros….

     En estos documentos se pueden apreciar los puntos principales del dictamen final de la Fiscalía Nacional de Investigaciones,  donde hace referencia de como el Grupo Graiver invirtió dinero de los montoneros en Papel Prensa. Asimismo mostremos archivos desclasificados de la CIA , referente a la estructura ilícita de los Graiver –Montoneros y se pone en tela de Juicio realmente que David Graiver haya muerto en el presunto accidente en Mexico, ya que según los informes que accedimos tanto de la CIA como los cedidos por Patricio Kelly (q en d) , Nos muestra que habría fraguado su muerte a para evitar que Montoneros le diera su “merecido” por estafar el dinero de la organización obtenido del Secuestro de los los BORN.

    El dato no es menor si se tiene en cuenta que nucna hubo sucesión y hay informes de intelgencia que demuestran firma de compras de bancos , posterior a la “presunta muerte

     Después de muerto, y en extrañas circunstancias, casualmente en México, se realizó una reunión entre los representantes de los tres Diarios: Clarín, La Nación y la Razón, (y la sucesión… del grupo Graiver).

     En representación del grupo Graiver estuvo presente Isidoro Graiver. Y en representación de los “Diarios”….  Bernardo Sofovich y Patricio Peralta Ramos.

    Finalmente, las conclusiones del Fiscal Ricardo Molinas:

     1°.-      Que el denominado Grupo Graiver, encabezado por David Graiver, adquirió entre 1973 y 1976 el control societario Grupo “A” de Papel Prensa S.A., empleando testaferros.

    2°.-      Que la organización Montoneros entregó a David Graiver inmediatamente después de la liberación, previo pago de rescate, de los hermanos Born, una suma de dinero superior a los US$ 10.000.000 y que, contemporáneamente con dicha entrega, David Graiver compró a su nombre o a nombre de integrantes del Grupo Graiver los paquetes mayoritarios, entre otras empresas, de Papel Prensa S.A.-

     3°.-      Que la Junta de comandantes, integrada por Jorge Rafael Videla, Eduardo E. Massera y Orlando R. Agosti, máxima autoridad de ipso del país a fines de 1976, a pesar de conocer y estar investigando, según sus propios dichos, aquella vinculación entre Graiver y Montoneros, autorizó al Grupo Graiver a transferir las acciones grupo “A” a los periódicos “Clarín”, “La Nación”, y “La Razón” apenas un mes antes de su detención, desaparición e interdicción de aquellos, ocultando todo lo referente a dicha vinculación hasta que la transacción queda concretada, lo cual constituye, “prima facie”, el delito de encubrimiento por omisión de denuncia.

     Por último, entre las recomendaciones, la Fiscalía, en 1988 sugirió: 

    “Promover y asumir el ejercicio de la acción pública por ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional, en turno de ésta Capital, contra los representantes estatales BANADE a la época de la Comisión de los hechos imputados, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público reiterado”.    

      TEMAS RELACIONADOS:    

    El diario ámbito Financiero Cuando era condijo por julio Ramos , publico en varias oportunidades contra Clarín…Ahora el diario es mas cercano a los K…

    Entre turbulenta y tenebrosa historia

    http://www.ambitoweb.com/edicionesanteriores/afinancieroback/%2098-02-10/politica002.htm

    Papel Prensa comenzó su vida el 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía. Se creó un «fondo para la producción de papel». Otro decreto del mismo año, el 4.400/69, llamó a concurso internacional para licitar plantas de papel. Papel Prensa, hoy exclusivamente de dos diarios, «Clarín» y «La Nación», fue pagada por los aproximadamente 120 diarios del país a partir del 1 de agosto de 1970 al pagar una contribución obligatoria extra de 10% a la importación de papel de diario para crear ese fondo que fijó el mencionado decreto 4.400/69.

    Por otro decreto, el 43/71 de 1971, del mismo gobierno militar, pero ya en época en que presidía el país el general Marcelo Levingston, se llamó a la licitación para las plantas. Se preveía una o más fábricas productivas de 340.000 toneladas para proveer a todos los diarios del país que ni hoy, treinta años después, se alcanzó en esa cifra de producción, fundamentalmente porque se desvirtuó el propósito de 1969 y abastece básicamente a sólo dos diarios. Se presentó a la licitación una sola firma formada por César Civita y sus socios César Doretti y Luis Rey, todos de Editorial Abril de esa época que editaba revistas como «Claudia», «Siete Días», «Panorama» y otras. La presentación se hizo sin cumplir los requisitos del pliego de licitación, por lo cual al año siguiente el entonces presidente de la Nación, también de facto, general Alejandro Lanusse, rechazó la propuesta de Editorial Abril por decreto 1.309/72, pero ahí se autorizó, en el equivalente a una «contratación directa» no conforme a la ley argentina, a Papel Prensa SA en formación a levantar una planta de menor producción final en zona bonaerense con la garantía de Editorial Abril.

    El 6 de octubre de 1972 por decreto 6.959/72 se aprobó el contrato con la recién fundada Papel Prensa. Allí se fijaban síndicos aprobados por asamblea de accionistas pero propuestos desde el Estado. Además, el decreto obligó al ex Banco Nacional de Desarrollo a extender garantías a Papel Prensa por 20.500.000 dólares de ese entonces además de numerosas exenciones impositivas. «El Poder Ejecutivo excedió las facultades conferidas por la ley de contabilidad y el decreto reglamentario para la contratación directa», dictaminó en su famoso juzgamiento de Papel Prensa el titular de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, doctor Ricardo Molinas, años después, en 1988.

    El contrato que se estableció entre el Estado y Papel Prensa SA, aprobado por el decreto 6.956/72 establecía clases de acciones y que algunas podían transferirse pero no las «A» del «Grupo Fundador». El 26 de diciembre de 1973 el socio Luis Rey adquiere la totalidad de las acciones a los restantes encabezados por Civita y ese mismo día pasan al grupo Graiver (fundamentado en galería Da Vinci y Rafael Ianover) porque Rey era mero testaferro. Aquí se cometió otra violación porque se transfirió a un tercero ajeno el paquete accionario vía el testaferro Rey. Con David Graiver continúa la construcción de la planta y aporte de capitales hasta que éste muere el 9 de setiembre de 1976 en un misterioso accidente aéreo en México cuando era investigado como financista del grupo subversivo Montoneros por los militares que habían tomado el poder seis meses antes de su presunto deceso. Nueve días después de esta muerte o «desaparición» se pelean los testaferros de Graiver en Papel Prensa y es allí cuando la clase «A» de acciones de la empresa pasa a los diarios «La Nación», «La Razón» y «Clarín» (también fue convocada «La Prensa» de Máximo Gaínza, pero no aceptó) por un misterioso acuerdo extrajudicial reconociendo derechos a Luis Rey del «grupo fundador» y posteriormente testaferro de David Graiver.

    El 8 de marzo de 1977 Isidoro Graiver aceptó ante el juez Fernando Zavalía que el desaparecido David le había confesado que para dominar el paquete mayoritario de Papel Prensa le había dicho que «conseguiría una guita jodida» que apareció luego que era del grupo subversivo y muchos creen que provino del secuestro de los hermanos Born porque implicaba mucho dinero, 17.000.000 de dólares. Otros declarantes, caso Rubistein, manifestó ante los militares que sabía que esa deuda de 17.000.000 de dólares era con los montoneros que le exigían el pago a Lidia Papaleo, hija de Juan Graiver, por eso también Firmenich cuando fue detenido en Brasil dijo «Papel Prensa nos pertenece (a los montoneros)», o sea el dinero público por un lado, vía exenciones impositivas, el «fondo» con recargo de importación que le hicieron pagar a todos los diarios y un grupo subversivo, realizando secuestros extorsivos, erigieron la planta Papel Prensa en la localidad bonaerense de San Pedro que luego recibieron casi gratuitamente los que hoy la tienen, «Clarín» y «La Nación».

    El 2 de noviembre de 1976, cuarenta días después de la presunta muerte de David Graiver (muchos creen que hizo figurar una muerte para eludir a los acreedores, sobre todo montoneros) se hizo el traspaso a los diarios de las acciones de Papel Prensa sin haberse resuelto la cuestión hereditaria de Graiver. Los herederos objetaron el bajo precio a que la Junta Militar los obligó a entregar las acciones. ¿Que podían discutir si el mayor aporte provenía de la subversión? La entrega física del paquete accionario se concretó el 18 de enero de 1977. Luego de ceder el dominio de Papel Prensa los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para que no hubiera reclamo sobre los herederos que afectara la tenencia lograda por «Clarín» y sus socios. El general Ramón Camps, jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires durante el proceso militar, efectuó las detenciones. Los herederos de Graiver ni siquiera llegaron a cobrar el saldo de precio de la cesión accionario por «desaparición de acreedores» según constató el fiscal Ricardo Molinas. O sea, el Estado por medio de la Junta Militar se comprometió en maniobras no jurídicas ni siquiera en lo poco jurídico -por caso violaron el artículo 277 del Código Penal, dijo el fiscal Molinas- que regía en esta época. La Junta Militar llegó hasta ocultar la relación Graiver-Papel Prensa hasta después de ceder las acciones a los tres diarios. Por un poco de vergüenza los militares impusieron a «Clarín», «La Nación» y «La Razón» a que ofrecieran a los demás diarios del país el 49% de Papel Prensa algo que, obviamente, nunca se concretó.

    Pero aparte de tanta anomalía los militares hicieron que el Estado le financiara la adquisición a los dos diarios – aparte de lo que les regalaba- con dos préstamos obtenidos del Banco Español del Río de la Plata y del Banco Holandés Unido, sucursal Ginebra, por un total de 7.200.000 dólares a sola firma y sin aval ni otras garantías, obviamente porque el gobierno militar que lo gestionó las brindaba de hecho.

    Héctor Magnetto, del monopolio Clarín, en 1988 dijo verbalmente al fiscal Molinas que lo investigaba, que el préstamo tenía el aval de una papelera internacional pero se negó a ratificarlo por escrito cuando se lo pidió el mismo fiscal magistrado. Más aún: el pago de los créditos a los dos bancos mencionados los hicieron «Clarín» y «La Nación» con «diferimientos impositivos» o sea que también esto, aparte del «fondo» y todas las exenciones, lo pagó la ciudadanía.

    Por eso en su dictamen Molinas terminó pidiendo «Acción pública contra los miembros de las Juntas Militares intervinientes y del secretario de Desarrollo Industrial de ese entonces, Raimundo Podestá, y del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz.

    Posteriormente, ya en los años ’80, el diario «La Razón», de la familia Peralta Ramos, entró en una caída vertical y terminó en quiebra que fue a manos de un juez cuyo nombre trascendió a conocimiento público, Héctor Foiguel López. Este magistrado le vendió a «Clarín» la parte accionaria en Papel Prensa de «La Razón» que era el único activo valioso de esa quiebra. La decisión de Foiguel López fue tratada por la Cámara de Apelaciones que dijo que el traspaso se hizo a «precio vil» y, además le solicitó a la Corte Suprema de Justicia que tramitara el juicio político para Foiguel López. La Corte analizó el caso, estableció que hubo «graves irregularidades» y le pidió a la Cámara de Diputados de la Nación el juicio político de Foiguel López por «la convicción inequívoca» -expresó la Corte- de una conducta grave y llama al juez «magistrado indigno». Llegado el pedido de juicio político a la Cámara de Diputados fue manipulado hábilmente por «Clarín», como es su costumbre cuando de legisladores se trata, y sorpresivamente un ex diputado, Alberto Balestrini (hoy senador provincial bonaerense), terminó proponiendo no el juicio político a Foiguel López, solicitado por la Corte Suprema sino hacérselo a los miembros de la Cámara de Apelaciones que había detectado la maniobra del magistrado. Era tan absurdo el juicio a los camaristas que todo quedó en la nada, pero también el juicio a Foiguel López que era lo que verdaderamente quería «Clarín», utilizando a legisladores. Poco después Foiguel López renunció como juez para pasar a vivir de sus rentas. Así fue como en Papel Prensa quedaron asociados «Clarín», «La Nación» y el Estado que es al que ahora se trataría también de sacarle la parte vía un pacto con un eventual gobierno frepasista a partir de 1999.

     

    Testimonios:

    Martínez Agüero recordó cómo funcionaba Montoneros en la clandestinidad

    La organización guerrillera invirtió en Mendoza parte del rescate que cobraron por el secuestro de los hermanos Born. Interrogantes acerca de a donde fue a parar el «oro de Montoneros».

    Parcialmente, la bodega Calise era de Montoneros. Dentro de la estrategia político militar de la época, mucha gente colaboraba y aportaba lo que podía. La compró gente con el dinero de Montoneros», explicó Guillermo

    Martínez Agüero, uno de los máximos dirigentes nacionales de la organización terrorista Montoneros.

    Martínez Agüero es cuñado de Firmenich y participó en las decisiones del grupo. En diálogo con LOS ANDES, explicó que los 61 millones que Montoneros cobró por Liberar a los hermanos Jorge y Juan Born, se utilizaron en distintas inversiones, se depositó en bancos argentinos, en Cuba….

    – ¿Quién compró la bodega Calise?

    – No recuerdo las firmas, pero estaba alrededor de la familia Ceruti. Juan Carlos ‘Buby’ Ceruti fue ministro de Martínez Bacca y un militante activo de Montoneros, siempre dispuesto. Su hermano Horacio era simpatizante.

    – ¿ La bodega tenia algún objetivo estratégico?

    – Desconcentrar el dinero e invertir productivamente. Necesitábamos plata para sostener el proyecto político-militar de la organización.

    – ¿Servía como camuflaje?

    – Montoneros separaba claramente la parte empresaria por cuestiones de seguridad. Por ejemplo, no se hacían reuniones en la bodega. Mezclando los tantos no iba a durar nada, Así y todo, no duró mucho.

    – ¿Por que?

    – Pasó con los bancos de Graiver. También es el caso de la familia Ceruti. Los servicios de inteligencia militar penetraban todo y detectaban las vinculaciones.

    – ¿Los dueños de la bodega eran Horacio Cerutti y un tal Megario? .

    – En ese tiempo éramos muy cuidadosos en la celurización de la información. Teníamos que actuar como ciudadanos comunes, pero a la vez nos ocupábamos de todo lo que implicaba la militancia revolucionaria.

    – ¿ Ya habían pasado a la clandestinidad?.

    – Estabamos en el límite. Esas cosas se van haciendo en septiembre y octubre de 1974. Nosotros pasamos a la clandestinidad el 6 de septiembre.

    – ¿ Cual era la máxima autoridad en Mendoza?.

    – Yo era el jefe de la Regional Cuyo hasta que nos fusionamos con las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Quedé como segundo.

    -¿Hubo conexión entre Montoneros y las tierras de los Cerutti en Chacras de Coria?.

    – Seguramente. No tengo la certeza, pero trabajar con testaferros era un modus operandi. También se quedó con la bodega Etcheverry. Y eso se lo sacaron, como todos los latrocinios que hizo la dictadura (?).

    – ¿Cómo hacían Ios tratos para comprar?

    – Se evitaban los papeles. Los acuerdos eran de palabra y se usaban representantes.

    – Conrado Gómez, gerente general de la empresa de los Cerutti ¿ también era Montonero?

    – A principios de 1976 lo ví por última vez. Era mi abogado y era Montonero. . Estaba también en la formación del peronismo auténtico (fachada política de la orga). Era tan buen militante que me llevó el último informe de la conducción de Montoneros escrito en papel de cigarrillos, envuelto en celofán y nylon. Entró a la cárcel con el rollito en la boca y me lo dió.

    – ¿ De donde sacó Montoneros la plata para las inversiones?

    – Del secuestro de los hermanos Born.

    – ¿ Como administraban esos recursos?

    – Éramos muy rigurosos. Se depositaban en bancos. Quien lo describe muy bien es María Seone en «El burgués maldito». A Graiver de le dió un dinero, era compañero militante Montonero. Lo comenzó a seguir la CIA y lo terminaron asesinando (?).

    – ¿Como se distribuyeron esos 61 millones de dólares?

    – Un millón se usó para el reparto de materiales en distintos lugares. El resto fue para invertir en la política militar, fabricando armamentos. Buscamos desarrollar una tecnología e industria propias. Queríamos formar un estado paralelo.

    – ¿Cómo se gastó?

    – Depositamos en el banco de Graiver 16.825.000 dólares y otra parte fue a Cuba. En el banco Nacional de Cuba quedaron depositados unos 15 millones de dólares.

    – ¿Y los intereses?

    – Entraban por vías clandestinas. Eran unos 150.000 dólares mensuales

    – ¿Cómo se distribuía?

    – De acuerdo a lo que producía cada regional.

    – Quedan unos 30 millones de dólares flotando en el aire..?

    – Se usaron para mantenernos en la clandestinidad. Además muchos políticos de la Argentina y Latinoamérica usufructuaron de ese dinero. Mucho se usó en la campaña que se hizo en Europa contra Videla.

    – ¿ Quienes?

    – Brizola, el PT brasileño, Lula. La brigada San Martín en Nicaragüa recibió alrededor de un millón de dólares.

    – ¿Dentro del país?

    – A muchos que pasaron por México y a todos los que tenían relación con el ‘campo nacional y popular’.

    – ¿Gremialistas?

    – Sí. También Saadi recibió: el diario la Voz se mantuvo con ese dinero. En la campaña de lntransigencia y Movilización se usó esa plata.

    – ¿Realmente fabricaban las armas?

    – Teníamos Fabricaciones Militares Savino Navarro, donde hacíamos armas y explosivos. Después hubo un operativo muy importante de «recuperación» (vulgo «robo») de la matriz de la Halcón (pistola ametralladora) y varias armas que usaba la Federal en ese tiempo.

    – ¿En Mendoza?

    – Teníamos infraestructura de depósitos.

    – ¿ Hasta cuando llegaron clandestinamente los intereses de los depósitos en Cuba?

    – Hasta 1990 (?) . Los cubanos quedaron eternamente agradecidos. …

    – ¿Qué cambió?

    – … Yo sigo manteniendo mi condición de Montonero como una expresión de la liberación nacional. La lucha armada ya quedó de lado.

    Los militares y Timerman referido a Papel Prensa :

    El Consejo de Guerra resolvió que no había ningún cargo contra Timerman. La acusación principal había sido sobre el ingreso de dinero montonero en las empresas de Timerman, pero la documentación que los militares revisaron determinó que los aportes de capital de David Graiver se habían realizado antes de que los Montoneros comenzaran a utilizar al banquero como financista. La absolución del Consejo Especial ocurrió en septiembre de 1977 y le fue comunicado el 13 de octubre de ese año. A pesar de la absolución, la Junta de Comandantes, el 10 de noviembre de 1977, por resolución número 6/77 le sacó todos los bienes.

    La mujer y el hijo de Timerman condujeron una campaña internacional por su liberación. Mientras tanto, Timerman había perdido toda duda sobre las bondades de la publicidad de su encierro. Años después escribió en la Columbia Journalism Review que «cuando estuve en prisión comprendió que unas pocas líneas en The New York Times, un artículo en Le Figaro, o una declaración en Il Corriere della Sera tenía inmediatas repercusiones en nuestras condiciones de vida y tratamiento como prisioneros». El embajador de Israel lo visitó en la cárcel y le sugirió que una campaña pública demasiado sonora podía afectar su libertad, pero él rechazó esa idea. «No hay ningún ex prisionero político ni ningún prisionero político que esté todavía en la cárcel que acepte la ideología del silencio», escribió pocos años después. La dirigencia local judía reclamó su liberación pero se separaba de la presión internacional contra la dictadura. En su discurso en la reunión donde fue reelegido como presidente de la DAIA, en 1978, Nehemias Reznitsky dijo que «aclarar la situación de Timerman [liberarlo] será una contribución inestimable a la lucha contra aquellos que, ajenos a los intereses de la comunidad, usan el nombre de Jacobo Timerman para manchar la imagen de la Argentina en el exterior». La diplomacia estadounidense fue una de las presiones más decisivas –sino la principal- que recibió la Junta Militar por la liberación de Timerman.

    MAS DETALLES .

    El 18 de Mayo de 2002 Héctor Timerman (hijo de Jacobo), publicaba una carta abierta en la Revista “Noticias” dirigida al Teniente General Ricardo Brinzoni; en donde rechazaba la invitación que el por entonces Jefe de Estado Mayor General del Ejército le ofrecía, y que tenía como propósito el disertar en el XI Curso de Comunicación Institucional a desarrollarse en el Estado Mayor General del Ejército.

    La respuesta a la misma no tardaría en llegar de manos del periodista y en ese entonces  Cónsul General de la República Argentina en Nueva York, quien fundamenta su rechazo mediante las siguientes argumentaciones:

    “Debo confesarle que el solo  hecho de recibir una carta del Ejercito me ha causado

    un profundo estremecimiento. La última vez que la institución  que se encuentra hoy bajo su mando se comunicó con mi familia  fue en 1977 en una misiva dirigida a mi madre en la cual se justificaba el confinamiento de su esposo porque a consideración  del Ejército se trataba de «un miembro de la subversión.  Hay poco que usted desconozca y yo pueda agregarle sobre los  sufrimientos e injusticias que mi padre padeció desde la noche en que un grupo de personas violentaron nuestro domicilio identificándose como miembros del Ejército en  Operaciones y procedieron a secuestrarlo”.

    La verdad de los hechos:

    El director de “La Opinión” de Buenos Aires (Jacobo Timerman), era investigado por la vinculación confesa que mantenía con el financista David Graiver quien administraba los fondos de la Organización terrorista Montoneros.

    El periodista, debido a informantes que le comunicaron sobre su situación ante las investigaciones, y dado a que el resto de los implicados en la causa fueron detenidos veinte días antes que la suya, decidió desaparecer de su trabajo y actividades frecuentes, haciendo que su localización fuera difícil de concretar y para lo cual se dispuso ubicar al subdirector del diario quien finalmente llevó a los efectivos hacia su domicilio.

    El operativo a cargo del entonces Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; Coronel Ramón Juan Alberto Camps, procedió a la tranquila detención del Periodista, a quien el mismo Camps, le comunicó los motivos por el cual era detenido y no secuestrado; pues bien no era retenido con fines delictivos, sino con fines de justificada investigación en relación a los atentados terroristas que se venían suscitando de forma incontrolable dentro del territorio nacional.

    Es menester recordar que en lo concerniente a lo ocurrido durante el período entre los años 1973 y 1976, (período democrático de la república), ya en Argentina se contabilizaban las cifras de:

    590 secuestros, 676 asesinatos, 279 atentados terroristas y 9.644 hechos delictivos y de vandalismo.

    *En oportunidad en que fue detenido Juan Graiver (accionista de las empresas familiares “Graiver”) por una Comisión General de Investigaciones- quien se dirigió hasta la avenida Santa Fe 2130, 6 piso, departamento A, de la Capital Federal – la astucia del Jefe de la Comisión permitió esclarecer la hasta el momento sospechada vinculación de Graiver con Montoneros.

    – ¿Sabe quién lo está deteniendo?- pregunta el Jefe

    – Estoy en la duda… ¿Ejército o Montoneros? – responde Graiver.

    – Montoneros.

    – ¡Ha! Con montoneros no hay problemas. Yo soy hombre decente y conozco la deuda con la organización. Puedo hablar con el jefe de ustedes.

    Las entidades que involucraban a Timerman con Graiver y sus sociedades eran:

    DIARIO LA TARDE:

    Sociedad formada por David Graiver y Jacobo Timerman.

    DIARIO LA OPINIÓN:

    Editado por la Editorial Olta en los talleres de Gustavo S.A.

    Sus dueños, Jacobo Timerman con un 50%; y con el otro 50% el supuesto testaferro de David Graiver; Jorge Rotemberg.

    “Mi padre fue torturado, le practicaron falsos  Fusilamientos, lo humillaron, tuvo que presenciar violaciones y torturas de otros prisioneros”. -continúa diciendo en su carta Héctor-

    Los compañeros de celda de Timerman fueron durante el período de su encarcelamiento, el Dr. Raúl Bercovich y Juan Palli quienes residen en la Argentina y pueden confirmar que el periodista habría sido atendido con una gran comodidad, exagerada hasta por momentos, ya que durante su estadía en la cárcel no contó solo con la atención médica necesaria, sino que también con la espiritual, otorgada a través de diversos sacerdotes.

    Pero esto no es todo, el periodista Jacobo Timerman, contaba entre sus empleados de redacción y publicación a terroristas asumidos, tales como: Andrés Alsina Bea, miembro del E.R.P condenado por el secuestro y posterior asesinato del Dr. Sallustro; Francisco Urondo miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y responsable entre otros de los asesinatos del Almirante Berisso; Juan Gelman y Miguel Bonasso (recordemos que este último; indultado por Menem; es actual diputado) del nivel superior de la conducción de Montoneros ; Tomás Eloy Martínez apologista de Trelew; Victoria Walsh y muchos otros, en los que también se contabilizaba a su mismo hijo, quien hoy se retracta de la “santidad” de su padre, quien al no encontrar la verdad que lo hiciera libre, huyó en una suerte de exilio tras su liberación.

    Cabe destacar que por confidencias de un periodista de su diario, Jacobo Timerman tenía conocimiento del sitio donde se hallaba secuestrado el Dr. Oberdan Sallustro, pero por considerarlo de poca importancia, no se habría visto en el deber de evitar el mal y promulgar el bien, salvo que quién se encargara de construir el mal fuese él mismo; o que a su vez, se viera beneficiado por la recaudación de secuestros extorsivos junto a su socio Graiver. Nunca se denunció el lugar donde se hallaba secuestrado el director general de la empresa Fiat Concord.

    En síntesis; a Jacobo Timerman se lo juzgaba por lo tipificado dentro de la ley 20.840 del Código Penal, que castigaba a quienes para alcanzar fines adherentes a la subversión “intente o preconice por cualquier medio alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación por vías no establecidas por la Constitución Nacional y las disposiciones legales que organizan la vida política económica y social de la nación”. En la misma se detalla: “al que imprima, edite, reproduzca, distribuya o suministre, por cualquier medio, material impreso o grabado, por el que se informen o propaguen hechos, comunicaciones o imágenes de las conductas subversivas”.

    Queda claro, que al poseer como colaboradores de su diario a integrantes de movimientos subversivos; tener relación de sociedad con quién fuera el financista de Montoneros; editar artículos en “La Opinión” exaltando las virtudes de la guerra revolucionaria y de sus integrantes; y desertar del país de inmediato tras su liberación, publicando a viva voz grandes calumnias sobre lo ocurrido y contribuyendo tras la misma a la efervescencia entre diversos grupos, evidencia el compromiso que mantenía con el terrorismo, y que sin duda alguna hoy sigue haciendo eco en el tiempo tras la figura de su hijo Héctor.

    Las evidencias son claras y pinta en claro sobre oscuro las falacias con las que se manipulan los testimonios sobre la detención del periodista Jacobo Timerman.

    Desde su destierro, el ex dueño del diario “La Opinión” nos enseñaba mediante su ensayo “Preso sin nombre, celda sin número”, lo que su hijo Héctor aún hoy sostiene; lo irreal de la represión ilegal:

    “La aplicación de métodos legales a la represión, suprime uno de los grandes ingredientes que explota la subversión; el carácter de la represión ilegal”.

    ”La guerrilla… no pudo competir, y sin embargo, no fue derrotada en el terreno ideológico, moral, porque sigue esgrimiendo la irracionalidad de la represión, el abuso de poder, la ilegalidad de los métodos; y esa es su carta de triunfo”.

    ”La represión ilegal no se puede mantener indefinidamente. Cuando se detiene, el terrorismo regresa armado con un bagaje de martirologio”.

     

     

    DOCUMENTOS DE LA CIA Y MONTONEROS 

     

     

    DOCUMENTO DE MONTONEROS

    Buenos Aires, 26 de abril de 1977

    Año de la Resistencia Popular

    COMUNICADO NUMERO 14 DE LA OFICINA DE PRENSA DEL PARTIDO MONTONERO

    Objeto: Las finanzas de los Montoneros y la corrupción del sistema.

    La dictadura militar tomó conocimiento de que los Montoneros habíamos canalizado dinero, a través de David Graiver. A partir de eso se desencadenó un conjunto de contradicciones internas en el régimen y en el gobierno. Y amplios sectores de la población han visto desplegado ante sí el increíble grado de corrupción al que llegó el sistema económico, social y político vigente en la Argentina.

    En torno al llamado caso Graiver, el Partido Montonero quiere hacer públicas ciertas informaciones, y formulr algunas reflexiones.

    1. Los fondos del Partido Montonero y el Caso Graiver

    a) Los fondos montoneros son limpios, y su origen claro.

    Los montoneros contamos con grandes sumas de dinero. Ese no es un secreto para nadie. Esos fondos se originan en reparaciones económicas pagadas a nuestra organización (y a través de ella al pueblo argentino) por empresas y personas pertenecientes a la oligarquía o el imperialismo.

    Se trata de fondos mal habidos por sus anteriores poseedores. Eran productos de la enajenación del país y la explotación del pueblo. El Partido Montonero utiliza esos fondos para costear las tareas de la Liberación Nacional en sus múltiples aspectos. Esos fondos, extraídos a la oligarquía y el imperialismo, se usan para destruir su dominación en la Argentina.

    El principal, aunque no el único aporte que recibieron los fondos del Partido Montonero, fueron los 60 millones de dólares pagados por el monopolio internacional Bunge y Born a cambio de la excarcelación de dos de sus dueños, en junio de 1975.

    Los fondos del Partido Montonero han estado, están y estarán a disposición de las organizaciones populares de la Argentina, de América o de cualquier parte del mundo, que los empleen para combatir al imperialismo y para liberar a sus pueblos.

    b) El Caso Graiver demuestra las contradicciones del régimen y el poder de las organizaciones revolucionarias.

    Los Montoneros usamos resortes del régimen para disponer de nuestros fondos, necesarios para nuestra acción. Esa no debe ser una sorpresa para nadie. La oligarquía y el imperialismo inventaron canales para «blanquear» sus dineros mal habidos, provenientes de la rapiña y de la explotación. Nosotros utilizamos esos mecanismos para tener a mano nuestros fondos, limpios y de origen claro. Lo que es sorprendente es que la dictadura militar y los portavoces de la oligarquía y el imperialismo se quejen porque empleamos los sistemas que ellos crearon para esconder el producto de su rapacidad.

    Cuando se descubrió que habíamos viabilizado fondos a través de David Graiver, el que entra en colapso es el régimen, no el Partido Montonero. Se ponen de manifiesto ante todo el pueblo, las vinculaciones entre los distintos grupos del poder político y económico. Así están de involucrados:

    -El Lanussismo, a través de Edgardo Sajón, muerto por quienes intentaron detenerlo.

    -El Desarrollismo, a través de Horacio Rodríguez Larreta, Hipólito Paz, etc.

    -Los capitales de exiliados cubanos, de Goar Mestre y compañía, dos de cuyos ejecutivos, Juan Palli y Alberto Salem, figuran entre los implicados.

    -El sionismo, a través de Jacobo Timerman.

    -La burocracia sindical corrupta, dos de cuyos máximos exponentes, Casildo Herreras y Lorenzo Miguel, sacaban dinero del país a través del grupo Graiver.

    -El ministro de Economía, José Martínez de Hoz, a través de su primo Pedro J. Martínez Segovia. Ambos Martínez eran socios en Tata Sudamericana. Martínez Segovia fue síndico en Agropecuario Fidusse, de la familia Lanusse.

    -Las empresas que editan los tres diarios más importantes de la Argentina: Clarín, La Nación y La Razón, que compraron las acciones de Papel Prensa, que pertenecían al grupo Graiver, respaldados por el Comando en Jefe del Ejército.

    -El Estado Mayor del Ejército, cuyo segundo jefe, José Antonio Vaquero, aprovechó los datos que tenía sobre el asunto para tratar de extorsionar a Isidoro Graiver.

    -La Secretaría General de la Presidencia, cuyo subsecretario, Ricardo Yofre (quien fuera jefe del equipo de asesores de Mor Roig durante la dictadura militar encabezada por Lanusse) está involucrado por sus relaciones económicas con empresas de Graiver.

    -Francisco Manrique, de quien David Graiver fue subsecretario cuando ocupó el Ministerio de Bienestar Social durante el gobierno de Lanusse.

    -El titular de la Organización de Estados Americanos, Alejandro Orfila, quien recibió préstamos del grupo Graiver, a cambio de introducirlo en el mundo de las finanzas de EE.UU.

    -El Lopezreguismo, cuyos más notorios personajes usaban al grupo Graiver para sacar del país el producto de sus hurtos.

    -El Comandante de la Armada, Emilio Massera, cuyo escritor de discursos, Mariano Montemayor, fue arrestado y luego liberado por mediación de Massera.

    Y cuanto más escarban, más nombres y grupos van a salir, porque el régimen es uno solo.

    c) Los fondos que el Partido Montonero había viabilizado a través de David Graiver no cayeron en las manos de la dictadura militar.

    Esos fondos están en lugar seguro, aunque bloqueados temporariamente. Con el paso del tiempo, el Partido Montonero los recuperará. La cantidad bloqueada no traba, de ninguna manera, la disponibilidad de los fondos necesarios para que el Partido Montonero mantenga su ritmo de funcionamiento.

    d) El Partido Montonero no tiene información sobre si David Graiver vive o murió.

    Piensa que posiblemente Graiver haya sido asesinado por la dictadura militar con la complicidad de la CIA, o por la misma CIA a pedido de la dictadura militar.

    e) El Partido Montonero apoya la investigación, hasta las últimas consecuencias, del caso Graiver. Y recomienda, aprovechando que la dictadura habla de corrupción, emprender otras investigaciones igualmente importantes:

    -El asesinato del mayor Adolfo Valis, ejecutivo de La Cantábrica, que voceros de la dictadura atribuyeron a nuestras fuerzas. Valis fue muerto porque trataba de denunciar que la privatización de La Cantábrica implicaba vender a un grupo extranjero, por tres millones de dólares, una empresa siderúrgica cuyo tren de laminación -el más moderno del país- cuesta por sí solo 15 millones de dólares.

    -La compra de aviones Hércules por la Fuerza Aérea, operación efectuada por la Lockheed Corporation y en la cual, entre otras, están las impresiones digitales del brigadier Jesús Orlando Capellini.

    -El negociado que están haciendo los monopolios comercializadores (Bunge y Born, Dreyfus, Cargill, Sasetru) con los cupos de embarque de cereales. Esos cupos son utilizados para presionar a los productores, que deben vender sus cereales a bajo precio. Esta situación ha sido públicamente denunciada por entidades de productores de Santa Fe.

    -El destino que dio a cien millones de pesos -cobrados a cambio de un cheque de la Cruzada de Solidaridad, el general Carlos A. Martínez, Jefe II -Inteligencia- del Estado Mayor del Ejército. El general Martínez, cuando la justicia intentó preguntárselo, respondió que su estado militar lo eximía de responder, y no apareció como inculpado en la causa de la Cruzada.

    -El asesinato del Capitán de la Marina Mercante, Horacio Gándara, quien tenía nuevas revelaciones para formular sobre el desmantelamiento de la flota mercante en beneficio de un consorcio internacional entre cuyos empleados se cuentan el ex titular de la Armada, Pedro Gnavi, el comandante de Operaciones Navales, vicealmirane Arnaldo Lambruschini, y un nutrido grupo de almirantes activos y retirados.

    -El caso Aluar, que involucra a los integrantes de la anterior Junta Militar. El brigadier general Carlos Alberto Rey, por ejemplo, recibió a cambio de su aprobación una estancia en Salta, escriturada a nombre de su suegra.

    -Las indecencias administrativas cometidas por el brigadier general Héctor Luis Fautario durante la gestión como titular de la Fuerza Aérea.

    -Los negocios que aún conservan a medias el titular de la Armada, almirante Emilio Massera, y su prisionero, el ex titular de la UOM, Lorenzo Miguel, en los rubros patentamiento de colectivos, reventa de chatarra y levantamiento de juego.

    -Las relaciones entre el gobernador bonaerense general Ibérico Saint Jean, y el grupo financiero encabezado por Roberto Bullrich, del cual fue empleado. Cuando era titular de la SIDE, Saint Jean sacaba del país en su portafolios los fondos negros de Bullrich. Luego fue paniaguado en sus empresas. Y ahora lo ha designado titular del Banco de la Provincia, con cuyo manejo, Bullrich beneficia sus propios intereses.

    -La especulación financiera, realizada por grupos relaciones con Martínez de Hoz, que operan en el mercado de valores con conocimiento anticipado de las medidas oficiales que harán rentables algunas inversiones y desinflarán otras.

    -Las relaciones entre el ministro de Economía, Martínez de Hoz, el general Alcides López Aufranc (quien lo sucedió en la presidencia de Acindar), el grupo Rockefeller y la política de precios aplicada en la siderurgia.

    -El negocio que está haciendo el titular del Banco Nacional de Desarrollo, Carlos Conrado Helbling, quien tiene participación en el grupo financiero que compra los paquetes accionarios de empresas que el Banco de Desarrollo y la Caja Nacional de Ahorro y Seguro ponen a la venta.

    Estos son sólo algunos de lso temas que se pueden investigar ya. Sobre todos ellos el Partido Montonero tiene información recopilada, que irá difundiendo.

    2. El caso Graiver y la crisis de la dictadura

    a) El escándalo hecho por la dictadura en torno al caso Graiver muestra hasta qué punto son agudas las luchas de fracciones en su seno.

    El régimen es uno sólo. Si se investiga a partir de cualquiera de sus bocas de entrada (los oficiales que llegan a almirante, brigadieres y generales; los directorios de las sociedades anónimas, las comisiones directivas de las entidades empresariales de la oligarquía y el imperialismo, las columnas de «sociales» de los diarios, los gabinetes de los gobiernos oligárquicos y proimperialistas), se llega, inevitablemente, a tomar contacto con todos sus integrantes. La única explicación que tiene el avance de las revelaciones sobre el caso Graiver es que los grupos que se disputan el poder están en una situación tan crítica, que deben atacarse con todos los recursos que tienen a mano, aún sabiendo que se van a ver afectados por sus propias acciones.

    b) Los bayonetistas,acusadores iniciales, ya están en el banquillo de los acusados.

    Los bayonetistas son aquellos sectores de la dictadura que piensan que se puede gobernar contra el pueblo, asentándose sobre las bayonetas de la represión. Sus jefes más representativos son el titular de la Armada, Emilio Massera, los comandantes de los cuerpos de Ejército I (Suárez Mason) y III (Luciano Menéndez), el ministro de Planeamiento (Ramón Díaz Bessone), el gobernador bonaerense, Ibérico Saint Jean.

    Este sector lanzó la investigación sobre el asunto Graiver para deteriorar la situación del ala aperturista de la dictadura militar. Los aperturistas -entre quienes se cuentan el ministro de Trabajo, Horacio Liendo; el secretario general de la Presidencia, Juan Villarreal; el presidente Jorge Videla, y el segundo Jefe del Ejército, Roberto Viola- creen que el partido militar puede mantener su política de entrega y explotación pero con cierto grado de respaldo de sectores civiles. Por supuesto la apertura que plantean no incluye ninguna forma de auténtica participación popular, y mantiene como primer punto la represión a las organizaciones populares.

    Pero a pco de andar, empezaron a aparecer bayonetistas (o paniaguados de ese grupo) involucrados en el caso Graiver. Alejandro Orfila, secretario general de la Organización de Estados Americanos; Mariano Montemayor, quien escribe los discursos de Massera; funcionario de la gobernación bonaerense.

    c) Los aperturistas, acusados iniciales tratan de aparecer ahora como cabeza de la investigación.

    Los aperturistas se esfuerzan en presentarse a sí mismos como síntesis de todas las corrientes internas del partido militar. Así, para ellos, los bayonetistas son sólo un sector, mientras que ellos mismos expresan el todo. Cada vez ue los bayonetistas lanzan una consigna para deteriorarlos, los aperturistas la presentan como propia. Los ejemplos más recientes son el endurecimiento de la represión, la legalización de los asesinatos, y el caso Graiver.

    d) Los dos sectores han llegado al punto en que tratan de descomprimir su enfentamiento en torno al caso Graiver.

    Esto se verifica en las decisiones de aplicar el Acta de Responsabilidad Institucional a los acusados (para sustraerlos de la actuación de la justicia), de formar un consejo de guerra integrado por las tres fuerzas para juzgar el caso (para poder equilibrar en su seno las contradicciones internas), y de dar la conferencia de prensa sobre el tema «La subversión en la Argentina», donde repitieron una vez más que las fuerzas revolucionarias están en retirada, pero permitieron ver a la población los documentos internos de esas fuerzas, que ponen de manifiesto el patriotismo de sus fines y la responsabilidad con que conducen sus acciones.

    e) Los dos sectores van a seguir enfrentándose, hasta que la situación haga crisis.

    El caso Graiver es sólo un episodio de la crisis de la dictadura militar. Ninguno de los dos bandos puede reunificar el fraccionado partido militar si no derrota claramente al otro. Como la corrupción es un tema que salpica a todos los sectores del régimen, los otros enfrentamientos serán sobre otras cuestiones.

    f) Ninguno de los dos sectores entiende que

    SI ALPAÍS NO LO GOBIERNA EL PUEBLO,  AL PUEBLO NO LO GOBIRNA NADIE.

    LIBERACIÓN O DEPENDENCIA   PATRIA O MUERTE    VENCEREMOS!

    Jorge H. Salazar

    Jefe del Departamento de Prensa y Difusión.

    REFRESCANDO LA MEMORIA CON GASPARINI – PAPALEO

    (En el piso 23 de Suipacha 1111, Gasparini (NG: Dr. Paz) amenazo a Papaleo con hacerle tomar el cianuro que le mostraba y arrojarla por la ventana si no devolvían el dinero de Montoneros.

    ¿Sabrá ésto el Dr. Garzón que recibe a Gasparini de denunciante y como periodista de Clarín -corresponsal en Suiza y autor de varios libros ?

    . – Declaraciones a la Policía de la Provincia.

    Ver libro del Gral. Camps: «El Poder en la Sombra»)

    Veremos el papel descollante desempeñado por Ber Gelbard, la embajada cubana, además de conocidos ex Montoneros ahora falsos denunciantes, como Graciela Daleo (ex Oficial Montonera, nombre de guerra «Victoria») y Juan Gasparini (ex Oficial Segundo Montonero, nombre de guerra «Gabriel», personaje clave en la caida de la estructuras de Finanzas y Ambito Internacional de esa organización guerrillera, entregador hasta de su propia esposa Mónica Jauregui, colaborador feroz de las fuerzas armadas, luego nuevamente cambiado de bando; actual corresponsal desde Ginebra del diario CLARÍN y hasta autor a sueldo de libros que mistifican la real historia de aquella terrible guerra civil).

    Durante el periodo dictatorial, este sector económico aprovecha su relación con los militares para realizar toda clase de corruptelas y el personaje que identifica este tipo de conducta fue nada más y nada menos que David Graiver, hombre de negocios bien relacionado, primero con los peronistas y posteriormente con los militares. Los fraudes de Graiver cruzaron las fronteras de Argentina y las autoridades de Bélgica, Francia y Estados Unidos solicitaron su captura. Graiver fue dado por muerto en un misterioso accidente aéreo; nunca se encontraron rastros de su cadáver. Pero en este periodo había muchos Graiver entronizados en el poder.

     A MODO DE POSTRE:

    En noviembre de 1975, pocos meses antes del golpe militar que  liquidó al gobierno de Isabel Perón, el Institute  of  Collective Bargaining and HGroup Relations INC ,situado en  49 East 698 Street ,Nueva  York 10021 dirigió una carta a Duddy Graiver.

     La escueta misiva esta firmada por  el administrador de la entidad, Ted Kneel y era bastante   familiar.

    Se dirigía a Graiver  diciendo  “Querido  David, Mr William Simón, Secretario del Tesoro tiene el agrado de invitarlo para que haga uso de la palabra en el encuentro que se desarrollara en nuestra sede el día 8 de diciembre a las 12.00.Concluía señalando que por favor tuviera la gentileza  de  confirmar su asistencia y exposición comunicándose con la señorita Tinsley  que recibía las aceptaciones en el teléfono 628-1010.

    La invitación estaba  dirigida a Mr David Graiver como titular de la American Bank Trust Co situado en  el numero 562 de la Quinta avenida ,New York ,código de ciudad 10036.

    Una segunda  comunicación  que se encuentra en los  papeles  Graiver –Timerman tiene fecha  del 30/04/76 y se refiere a los préstamos garantizados en dólares americanos a nombre de las siguientes empresas:

     ExeterFin, Gaillac, New Loring,  Olga Pora , Pecock Ltd y Feimberg ,se agrega a las mismas  nuevamente Solar Fuel y los depósitos que se despliegan entre el 24/05 de 1976 totalizando  una suma de  4.750.000 dólares.

    En el mismo memorando  se aclara la situación de dos empresas, LM Bronesky con un depósito  de 1 millón de dólares efectuado el 7/05/76 y National Sugar –Eskenazy nuevamente  – con un depósito efectuado el 15/04/76 por la suma de 500.000 dólares  que totalizan  un millón y medio de dólares.

    Las  fechas en que expiran los intereses de estas dos últimas son  exactamente el 7/05/76 y el 3/05/76 por lo tanto se trata de depósitos a cortisimo plazo que se definen estratégicamente en los documentos Graiver como estado de situación al 30 /04/76.

    Esto en términos bancarios significa simplemente balance, depósitos, intereses, activos y pasivos.Pero mas allá de su detallismo administrativo revelan sin pomposidad alguna la pequeñez o grandeza de un país.

    Las otras empresas que figuran  con precisión en el memorando preparado  claramente por David Graiver ,su firma figura por todas partes ,  son las siguientes : Evan y Cia , Prote Fair, Environement info, Codtriasa, Peacock, Promotortes, Decaludu, DÁrtagnan,  Bicton,  Xaver.Rier Saltes , Fundar, Weston Bird, Los Pinos, Olga Pora, Pedro Masi,  Morales y Ruso, Estándar Motor ,New Loring, Exeter,  Gaillac, Feinmberg, Solas Fuel nuevamente, Bronesky, National Sugar que se reitera , Veccia Hermanos, M Werer y de nuevo Sierras Bajas.

    El total de las inversiones suma  40.137.925,67 de los que se descuentan 2750.000 lo que totaliza un saldo de 37387925 a la fecha indicada.

    El tercer documento es una carta dirigida al secretario  William Rogers, con oficinas en 200 Park Avenue.New ork 100017 y dice simplemente.

    “Dear Mr Rogesr,I  want you to know thankful  we are for the setter you sent to the State Banking comisión in reference to my father.

    Our despest  appreciatiuon for your help. At the same time I want to apologize for having trouble you with this request.wich could only be justified by our real need  of refrences in this country new to us,

    And  the fact of having two friends in common, Jack  and Alejandro Orfila.”

    Como se advierte en estas comunicaciones en los depósitos a cortisimo plazo tanto Timerman como Graiver  tenían una visión bastante realista de la situación argentina y para ellos, ácidos compañeros  en vicisitudes políticas y económicas, la solución se encontraba simplemente en el golpe militar  de marzo de 1976.

    Esta practicidad no quitaba el sueño a ninguno de los dos  ya que como en 1966 Timerman sostenía que  una nueva intervención armada, similar a la de 1966 solo adquiriría sentido si se trataba de  encarar reformas políticas y económicas de carácter definitivo.

    “No esta mal esperar  cuatro o cinco años – confesó una vez a Osiris Troiani -si tenemos la certeza de que esto no se repetirá en al menos 40 o 50 años.”

    El razonamiento era impecable pero tanto Graiver como Timerman no contaban con los elementos que la caja de Pandora  golpista desataría y que terminaría por engullirlos simultáneamente como un Gulliver enloquecido en la tierra de los pigmeos.

    El problema de Timerman es que expresaba intelectualmente  a una burguesía nacional cuyo único punto referencial de internacionalización globalizadora  era su pertenencia a una comunidad cosmopolita legitimada en la Argentina que había descubierto a Ricardo Kleiman,alias de Eichman hacia poco tiempo  ,la judía , pero los sectores liberales que venían dramáticamente    asociados a los elementos liberales y pro británicos del golpe de estado vía José Alfredo Matinez de Hoz y gente como el  actualmente kirchnerista  ingeniero Enrique  Ezkenazy ;no solo no necesitaban de esa relación privilegiada ni de esos  sentimentalismos de la Shoa  sino  que por el contrario eran  claros socios de los países árabes extractivos y petroleros probritánicos   y por lo tanto  podían prescindir  de ese gregarismo colectivista del candelabro de los siete brazos de  forma absoluta.

    Al revés de Gelbard, de Frondizi o de Lanusse que era el  mitológico militar progresista que Timerman añoraba simplemente no los necesitaban  y el antisemitismo que luego prolijamente arrojaron sobre el nacionalismo militar los nutría sin rubor alguno desde su origen.

    Para colmo, la aparición de los Montoneros en el corazón del sistema de las finanzas  de Graiver y Timerman introducía un elemento protomarxista revolucionario   frente  al cual  los elementos nacionalistas y a la vez antisemitas florecerían como hongos tanto contra los Graiver como los Timerman.

    Por ultimo ,la doctrina de la Seguridad Nacional americana no se detendría ante las opiniones o las amables cartas  del señor William Rogers y la situación de desbande del capitalismo minoritario de la burguesía nacional seria  exactamente como la escapada de mosquitos ante una carga de insecticida porque  tanto Timerman como Graiver no habían advertido que el progresismo controlado  que habían expresado culturalmente en los 60 –una democracia vigilada –ya no tenía la menor vigencia porque el poder militar tenia un proyecto geopolítico propio en una de sus variantes y un proyecto de  complementación capitalista globalizadora  en su variante liberal y ellos ,de una forma paradójica-no encajaban  en  ninguna de ellas.

    Era el final de la amable burguesía transformista frondizista y  lanussista y el comienzo de algo mas directo, brutal, desprejuiciado que jugaba al todo o nada de saltar las fronteras porque había una vocación nacionalista o liberal que en ambos casos y de forma increíblemente simétrica  ,como el falso embarazo de la marquesa de   Von Kleist que era una metáfora del pueblo alemán en su versión mas  parsifaliana y nada mas , expresaba una  conjunción de intereses  claramente  voluntaristas y románticos

    En esa mecánica de escueta simplicidad y en ese pathos revolcionario militar  de triunfo total o de fracaso absoluto ni Timerman ni Graiver  podían  genuinamente coexistir.

    Estos documentos con su capitalismo provincial y realmente periférico  demuestran que el procesismo había optado por Bunge y Born, es decir por Enrique Ezkenazy, el actual aliado de los Kirchner antes que  jugarse por una  cooperativa de capitales   que se parecía mas a la Histadrut que a la  verdadera punta de lanza del capitalismo transnacionalizado al cual el proceso militar quería con  abnegación  asociarse.

    Del otro de lo Andes, un  decidido  autor de Geopolítica de Chile, Augusto Pinochet Ugarte  estaba exactamente en el mismo dilema pero  pudo resolverlo en términos claramente franquistas porque  allí los  Gelbard y los Timerman,  vascos o yugoeslavos o croatas  no solo no eran culturalmente transgresores  sino que no necesitaban ninguna alianza con el poder bonapartista militar simplemente porque respondían ambos a la misma conducción estratégica mundialista.

    El drama de la burguesía nacional fue el verdadero drama del proceso desarrollado en 1976 y no el epifenómeno contrarrevolucionario ejecutado por los Montoneros y las organizaciones armadas que los  acompañaban.

    Ultimo elemento que alteraba la sosegada normalidad de los golpes de estado argentinos,  la  inadecuada muerte de Perón, equilibrador permanente  entre  los intereses de Gelbard, de Orfila, de la P2 y del lopezrreguismo en su versión  pentagoniana  habían dejado  totalmente huérfanas a las fuerzas que darwinianamente se enfrentaron hasta aniquilarse.

    Timerman y Graiver tenían que desaparecer de la escena  y dejar el paso a los Chicago boys que venían con sus lujosos rolex –los Amado Boudu  y los Losteau de la época –expresando el salto filibustero de una clase transnacional segura de si misma ,con pergaminos internacionales y sin complejos para ser  los  bengalíes mansos del nuevo sistema.

    Finalmente la derrota del partido militar y los diversos transformismos, incluyendo el simulacro de resurrección expresado por el alfonsinismo  hasta llegar finalmente  al kirchnerismo que  los amalgama detrás  de bandas derechohumanoides  proamericanas que suplantan y escamotean cualquier posibilidad de lucha de clases ,determinan no solo el final del partido militar sino el de la propia burguesía nacional que es simplemente socia menor, junto con los sindicatos ,del protofascismo kirchnerista lanzado sin defectos de percepción alguna sobre todo el resto del país real.

     Hoy  la burguesa nacional timermanesca no estaría con  Kirchner sino con la Coalición Cívica y ese es en esencia el drama de la clase media argentina seudo progresista  que estos documentos ponen de relieve.

    La burguesía  aprendió las buenas maneras para comer un buen goulasch o una ensalada waldorf pero sigue prefiriendo comerla en  Paris o Miami mientras los viejos militares que la legitimaban por simple contraposición dialectica  se han  disuelto como ese  Don Segundo Sombra que se aleja a caballo exactamente como alguien que muere y se desangra.

    A por supuesto si lo ven A David , mandale saludos…Se debe estar riendo de los K y de los montoneros…¿En las Islas Caiman?

    Por Héctot Alderete