Argentina «sobreactuó» ante los ejercicios militares, dice la Asamblea de Malvinas

La Asamblea Legislativa de las islas Malvinas consideró una «sobreactuación» el rechazo del Gobierno argentino a los ejercicios militares que el Reino Unido planea llevar a cabo desde hoy en el archipiélago del Atlántico sur, cuya soberanía fue motivo de una guerra entre ambos países en 1982.

«Hay una gran confusión sobre el tema. Se trata de un ejercicio regular que se hace cada seis meses y que se ha hecho por más de 20 años. La última vez fue en abril y no hubo ningún problema», aseguró Jan Cheek, una de las integrantes de la Asamblea en declaraciones que publica hoy el diario argentino La Nación.

Tras confirmar que la actividad comenzará hoy, la legisladora se preguntó si «esta sobreactuación es porque la presidenta argentina (Cristina Fernández) tiene elecciones el año próximo».

Cheek afirmó que se ha notificado al Gobierno argentino «cada vez que se hicieron estos ejercicios» y consideró que «por alguna razón no explicitada» Fernández «quiere subir el perfil sobre sus pensamientos respecto a las islas».

«Insistimos en que ni estos ejercicios ni las exploraciones petroleras en las islas son algo nuevo. Las exploraciones, por ejemplo, comenzaron en 1997», precisó.

Jan Cheek dijo que en las islas están «acostumbrados» a que el Gobierno de Fernández y el de su esposo y antecesor en la Presidencia, Néstor Kirchner, «no quieran cooperar en ninguna área».

«Hubo en épocas anteriores mucho trabajo conjunto que nos produjo beneficios a ambas partes», añadió.

Argentina presentó este lunes ante la ONU una copia de la nota de protesta que hizo llegar el sábado último al Reino Unido por el proyecto de ejercicios militares en el archipiélago.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque que integra Argentina, también manifestó este martes su más «enérgica protesta» por la actitud británica.

La guerra entre el Reino Unido y Argentina por las Malvinas dejó 255 militares británicos y más de 650 argentinos muertos en 1982.

Desde entonces Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas, que los británicos invadieron y ocuparon en 1833.

Fuente: EFE

De Vido aseguró que tiene un plan estratégico de energía

DURAS DECLARACIONES: También criticó a los ex secretarios de Energía que elaboraron un proyecto de ley de hidrocarburos. Dijo que no había un plan así desde la década del `50 del siglo pasado.
En un acto en La Rural, el ministro de Planificación, Julio De Vido, criticó el proyecto de ley de hidrocarburos “presentado por 12 ex secretarios de Energía que primero fundieron YPF y la entregaron después”. Además, aseguró que los legisladores porteños que rechazan proyectos desarrollados en el interior del país “hablan de temas que no conocen”. Dijo que los legisladores desconocen el desarrollo de los proyectos mineros.

También aseguró que “las autoridades de esas áreas prácticamente no tenían ningún tipo de implicancia en la toma de decisiones, ni había participación de las fuerzas vivas, tanto del sector público como del sector privado, que había sido pisoteado por políticas a las que no les importaba en absoluto la planificación ni tenían un proyecto estratégico de país”.

“Por primera vez desde la década del 50 del siglo pasado la Argentina cuenta con un plan estratégico, que recientemente fue actualizado con metas hasta 2016, consensuado con las provincias y municipios”, afirmó.

El ministro, que también rechazó las versiones relacionadas con subejecución de partidas de inversión pública, dijo que “todos los intendentes, aún los de las localidades de menor cantidad de habitantes, tuvieron intervención en el diseño de esos planes”. También criticó a la prensa por hablar de “temas que no conocen y no profundizan”.
Fuente: 26noticias

Burstein cruzó insultos con los legisladores del PRO y hubo trompadas y corridas

«Pendejo pelotudo», le gritó el testigo Sergio Burstein al legislador macrista Fernando de Andreis, luego que desde esa bancada lo trataran de «payaso» y «testigo falso». La tensión fue creciendo y hubo trompadas y corridas en plena Legislatura. Qué dijo Burstein en su polémico testimonio.
La presentación del testigo estrella Sergio Burstein ya venía cargada. Se trata del hombre que dio origen con su denuncia a la causa de espionaje y que según el macrismo tiene demasiada relación con la SIDE y con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

El clima empezó a caldearse cuando los legisladores del PRO, encabezados por Cristian Ritondo, Fernando de Andreis y Martín Ocampo, empezaron a exigirle que explique «de qué trabajas».

«No voy a hablar de mi vida privada, diganme de qué me acusan y yo me defiendo», repetía Burstein, familiar de una víctima de la AMIA. La tensión fue subiendo, hasta que la reunión en el solemne Salón Montevideo de la Legislatura desbarrancó en insultos.

«Pendejo pelotudo, andá a limpiarte los mocos», le dijo Bustein al joven De Andreis, y desde la bancada le contestaron «payaso» y «testigo falso», entre otras barbaridades que se cruzaron. Minutos antes, Burstein había finalmente concedido que se dedicaba a «la compra venta de artículos usados».

En ese clima, el presidente de la Comisión Investigadora, Martín Hourest, pidió pasar a un cuarto intermedio. Fue allí cuando comenzaron los incidentes. Al parecer, todo se desencadenó en un cruce entre personal de Seguridad de la Legislatura y un camarógrafo de Canal 7 que acompañaba al periodista Fernando Alonso, cuando intentaba hacerle una entrevista al titular de Familiares de víctimas de la AMIA.

En medio del caos de gritos y empujones, el diputado del MST Marcelo Parrilli les gritó a los legisladores del PRO: «Ya van a ver cómo termina todo esto», lo que despertó la furia del macrista Martín Borrelli. En otro ángulo del salón, Ritondo tuvo un fuerte cruce con la legisladora Gabriela Cerruti, en el que intervino Tito Nenna. «Ustedes dan asco», «Más asco me das vos», fue lo más suave que se dijeron.

El diputado Ritondo discute con Sergio Burstein. El legislador Sánchez observa.
Ampliar imagen

Empezaron las trompadas, las corridas y la situación se descontroló. El legislador del PRO Oscar Zago fue detenido por sus compañeros porque estaba muy alterado y quería meterse en la pelea. Burstein aprovechó la batahola para escaparse a las corridas del recinto, en medio de empujones. En esa corrida, resultó golpeada la diputada macrista Victoria Morales Gorleri, que se encontraba cerca de la puerta del salón.

Más temprano, cuando declaró su mujer también se había producido otro escándalo, aunque no tuvo consecuencias violentas. Es que Dora Viotti hizo un comentario sobre ciertos temas que leyó en la transcripción de las escuchas, cuando en rigor esta documentación es secreta y sólo está bajo custodia del juez Norberto Oyarbide. Ni siquiera los legisladores tienen acceso a estas pruebas.

«Yo sólo tengo la desgrabación de mi escucha, pero no se las voy a dar porque hace a mi privacidad», aclaró mas tarde el propio Burstein, en defensa de su esposa.

La polémica declaración

La exposición del titular de Familiares de víctimas de la AMIA empezó complicada. «Mi mujer leyó lo que retiré de sede judicial (por la transcripción de las escuchas) pero ustedes no va a tener acceso porque hace a mi vida privada», declaró Burstein, al sentarse frente a los legisladores.

Sobre la noche del 22 de septiembre de 2009 -en la que él se encontraba con la comitiva presidencial en Nueva York, y su hija, Glenda, recibió el llamado anónimo alertando que el teléfono de su padre estaba pinchado-, Burstein precisó que hizo lo que «le había enseñado Palacios» y se comunicó directamente con el ministerio de Justicia.

Más precisamente con «el querellante del Gobierno en la causa AMIA , el doctor Mena». «Le dije: tengo miedo, mi familia está sola. Este señor me dijo: ´despreocupate que me encargo´. Inclusive él llamó para que le abra la puerta mi mujer cuando llegó el patrullero que las condujo a prestar declaración», relató.

Burstein aclaró que tiene una flota de teléfonos nextel, dos teléfonos celulares a su nombre que pertenecen a sus hijos, y un aparato más que le fue otorgado como regalo por una compra. Pero señaló que es el número que utiliza a diario, el que fue «pinchado» por la SIDE.

Sobre el ex comisario Jorge «Fino » Palacios, dijo conocerlo desde los primeros años de investigación de la causa AMIA, «Palacios investigaba a los tres años del atentado, cuando todavía creíamos que se podían encontrar y encarcelar a los culpables», recordó y aclaró que en su momento, tuvo una gran estima por él. «Incluso, cuando el primo hermano de mi mujer estuvo secuestrado, yo lo llamé y le pedí que lo encontraran», añadió.

«Cuando estaba en la causa, nos pasaba mucha información, en especial sobre la conexión que involucraba a la policía bonaerense. Pero despues nos traicionó. Fue el Astiz de los familiares de las víctimas del atentado», denunció.

Bustein no desaprovechó la oportunidad para denostar al macrismo: al Jefe de Gobierno lo acusó de ser él el responsable principal de las escuchas, y sobre el Secretario Marcos Peña, dijo «el funcionario que dijo que el embajador de Israel miente, me averguenza». Cargó también contra el ex ministro de Educación Mariano Narodowski -de quien dijo que debería estar procesado y detenido- pero desligó de responsabilidades al titular de Seguridad, Guillermo Montenegro.

«Creo en su palabra, por eso no apelé su sobreseimiento. Acá la relación de culpables es directa: Fino Palacios, Mauricio Macri», puntualizó y respondió que su decisión de no apelar no tuvo nada que ver con que el hecho de que la recusación de Montenegro podía hacer que el juez Oyarbide perdiera la causa.

El clima comenzó a caldearse cuando Burstein precisó que no iba a decir de qué trabaja «porque eso es parte de mi vida privada». Finalmente, y ante un ida y vuelta de chicanas, respondió que era comerciante y que se dedicaba a la «compra y venta de cosas usadas».

«Decime qué sospechas, denunciame», inquirió Burstein a los gritos al diputado Martín Ocampo, cuando se le exigieron más detalles y ese fue el principio del fin de una sesión de más de tres horas, cuya principal característica fue el escándalo.
Fuente: lapoliticaonline

Scioli abrirá el encuentro empresario en Mar del Plata

El gobernador bonaerense prometió que dará la bienvenida a los más de 900 empresarios en la cena inaugural. Este miércoles empieza en Mar del Plata el 46 Coloquio Anual de IDEA, uno de los principales encuentros empresarios del año, con la presencia oficial del gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien prometío estar como anfitrión en la cena inaugural.

Durante la apertura, el principal orador será el ex presidente de España, José María Aznar. El ex presidente uruguayo Tabaré Vazquez también asistirá a la reunión.

El evento se desarrollará en el hotel Sheraton y se extenderá hasta el viernes. Más de 900 ejecutivos y hombre de negocios se inscribieron para participar. Según los organizadores, será un coloquio especial porque la institución cumple 50 años. Sicioli estará a cargo de la bienvenida oficial.

Sin embargo, la inauguración oficial estará a cargo de Carlos Haehnel, Presidente del Coloquio, y del titular de IDEA, Gustavo Ripoll. “Los Empresarios en el Bicentenario: Consensos para el desarrollo” será el nombre del evento en el que se debatirá sobre el presente económico del país, el potencial y las proyecciones del mediano y largo plazo.

Según los organizadores, la agenda estará marcada por los reclamos económicos frente al rechazo al proyecto de distribución de las ganancias empresarias entre los empleados, el aumento de los costos de la mano de una alta inflación y la falta de inversiones para los próximos años que se ven frenadas por el incierto panorama político que abren las próximas elecciones presidenciales de 2011.

Por esta razón, en la tribuna política estarán presentes los referentes de la oposición, como Eduardo Duhalde, el diputado Francisco De Narváez; el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; y el el senador radical Ernesto Sanz.

Por el lado del arco empresarial las figuras que se destacan son el titular de la UIA, Héctor Méndez; el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati; el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja; y el titular de FIAT y vicepresidente de la UIA, Cristiano Rattazzi.
Fuente: 26noticias

Los «gordos» no irán al acto de Moyano el 17 de octubre

El titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, y de Comercio, Armando Cavalieri, dieron su «ausente con aviso» al titular de la CGT que organiza una demostración de fuerzas en River el Día de la Lealtad Peronista. De Vido y Aníbal Fernández convencieron de ir a los independientes de la Upcn y la Uocra. La CGT celebrará dividida el 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista.

Mientras el líder de la central obrera, el camionero Hugo Moyano, hará un acto multitudinario en el estadio de River -en el que espera reunir no menos de 60 mil personas- los “gordos”, sus rivales internos, decidieron no acompañarlo ni movilizar sus gremios.

Según el diario Clarín, el titular de Comercio, Armando “El Gitano” Cavalieri; ni el de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, ya avisaron que no irán. Tampoco lo hará el ferroviario José Pedraza, de viaje por el exterior, aunque avisó que enviará a su gente de confianza. Una sutileza.

Los “Gordos” están molestos con Moyano hace años. Lo acusan de ejercer el poder como secretario general de la CGT con una eficiencia que los irrita: el único que siempre se beneficia por la cercanía con los Kirchner es él, se quejan.

La ruptura de la CGT no es formal pero es un hecho. Los “Gordos” ya no aceptan la autonomía con la que se mueve su supuesto líder Moyano. El último incordio político que tuvieron con él fue a fines de julio. El camionero organizó un acto para recordar la muerte de Evita. Los “Gordos” le pidieron que les leyera su discurso de antemano para ver si coincidían o preferían que transmitiera otro mensaje. Moyano no les adelantó nada. La anécdota fue contada a este diario por un ministro nacional de diálogo habitual con los gremios.

El Gobierno ya palpita ese acto, una movilización multitudinaria como ningún otro aliado político le puede ofrecer. Son varios los funcionarios que trabajan para ayudar al camionero a que llene River, la cancha, y también el escenario.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se encargó de que el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, esté en River con sus muchos muchachos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, operó junto a otro “independiente” de la CGT que también acompañará a Moyano: el jefe de los estatales de UPCN, Andrés “El Centauro” Rodríguez.

La presión oficial no alcanzó, todavía, para persuadir a los “Gordos”.

¿Irán los Kirchner a River? En la CGT dicen que sí. Los dos, o al menos uno en representación del otro, estuvieron con Moyano en sus últimos actos, como el de homenaje a Evita el que hizo en Vélez.

La presión K se ejerce ahora sobre los “Gordos”. Dentro de pocos días comenzarán a sentirla los intendentes del conurbano bonaerense que serán “invitados” por Olivos a River, para rendir entonces lealtad a Perón, y por ende también a Kirchner y a Moyano.
Fuente: lapoliticaonline

La pelea de Bergman y Montenegro, detrás de la consulta por motochorros

Por pedido del rabino, Macri quiere lanzar una consulta popular para que los porteños definan si quieren endurecer la norma aprobada por la Legislatura contra los motochorros. Llamativamente, el ministro de Seguridad no irá al acto. La pelea con Bergman por las millonarias licitaciones de la policía metropolitana.
El gobierno porteño insistirá en la ley contra “motochorros” que quedó trunca en la Legislatura en septiembre. Por pedido del rabino Sergio Bergman, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, convocará a los porteños a juntar firmas para impulsar una iniciativa popular que “corrija” la norma sancionada que en el PRO califican de “insuficiente”.

El mes pasado, luego de 11 horas de debate, con cruces, empujones y desmayos incluidos, la Legislatura aprobó con 46 votos positivos una ley que tuvo sabor a derrota tanto para la oposición como para el oficialismo. Es que insólitamente se trata de una ley «a prueba» por seis meses, lo que le quita toda seriedad a las eventuales sanciones que imponga.

De hecho, el gobierno de Macri todavía nisiquiera la reglamentó.

Es por esto que ahora Macri vuelve a la carga con el tema, buscando el respaldo de los vecinos para conseguir la fuerza que no tiene en la Legislatura -su bloque no cuenta con mayoría propia- y lograr así enducer la ley.

Pero detrás de la movida también se esconde una pelea de poder y negocios, que quedó en evidencia esta mañana ante la llamativa ausencia en el acto de presentación de la iniciativa del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.

Pese a que se trata de un tema que corresponde a su cartera, fue el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, quien se encargó de la organización. «No va a estar por el horario. No llega», intentaron despejar todo tipo de especulaciones, pero sin dar demasiadas explicaciones, fuentes cercanas a Montenegro.

Lo cierto es que se trata de una iniciativa de Bergman, que hace meses arrastra una pésima relación con el ministro de Seguridad. Es que el rabino quiere ingresar a la política montado en el reclamo social por la inseguridad. Un peliagudo intento por reeditar la experiencia de Blumberg.

Tan fuerte es la importan del «ingeniero» en la trayectoria política que intenta trazar para si el rabino, que su equipo político lo lidera un hombre que estuvo con el «ingeniero»: el abogado Daniel Trabado.

Este polémico profesional, muy ligado a la Policía, es quien más reparos despierta en el PRO, donde le reciminan la gran catidad de «contratados» que en nombre del rabino se han repartido por diversas dependencias, siendo Desarrollo Social una de las más pobladas por los recomendados de Bergman.

Incómodas amistades del rabino que acaso expliquen su cambio de posición en la interna macrista. Originalmente alineado con Gabriela Michetti -hasta llegó a sonar como un posible vice de la diputada- hoy está mas cerca de Rodríguez Larreta, como quedó claro hoy.

De hecho, Michetti protege a capa y espada a Montenegro, que hoy sufre en su gestión las intervenciones, puenteos y demas molestias de parte del rabino.

Las licitaciones en juego

De la mano del discurso contra la inseguridad, Bergman logró meter un pie en las millonarias licitaciones de la Policía Metropolitana, uno de los negocios mas atractivos y desprolijos de la gestión macrista.

Lo hizo primero a través de su Fundación Argentina Ciudadana, una suerte de ong que le permitió acceder a un contrato para que «controle» los legajos de los policías metropolitanos, al parecer sin demasiada eficiencia teniendo en cuenta la acumulación de casos de corrupción, espionaje y otras cuestiones que acumulan algunos integrantes de la conducción de esa fuerza, provenientes de la Policía Federal.

Pero no sería el único contrato, ni mucho menos. «La operatoria es simple, el rabino abre la puerta, atrás viene Trabado con la rosca política y después las empresas para quedarse con los contratos», afirmó a LPO una fuente del Ministerio de Seguridad.

De hecho, Bergman ya logró meterse de manera institucional en la planificación de políticas de la cartera de Montenegro. Integró a su Fundación al “Monitor Ciudadano”, un organismo creado por el ministro para colaborar en el «seguimiento y evaluación» de la Metropolitana.

La ley en discusión

La norma sancionada por la Legislatura «impide» la circulación de dos personas en motocicletas en el área delimitada por Córdoba, Carlos Pellegrini, Rivadavia y Leandro N. Alem, los días hábiles entre las 10 y las 16. El PRO pretendía un área más amplia de restricción y que la prohibición se extendiera, al menos, a 10 avenidas más de la Ciudad.

También establece el uso obligatorio del chaleco, pero aún no se definió el color ni el diseño. Lo curioso es que esta ley que no impone son sanciones o multas a los motoqueros que no cumplan con la ley. Sí lo hacen a las estaciones de servicio que provean de combustible a los conductores que no posean el casco y cuyos rodados no tengan la matrícula correspondiente.

Para reformular esta ley es que Macri ahora apela al resorte de la consulta popular. Este mecanismo de democracia semidirecta lo fija el artículo 64 de la Constitución de la Ciudad, que establece que “el electorado tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de ley, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral». Luego el trámite de sanción se lleva a cabo como cualquier otro proyecto, pero la Legislatura debe sancionarlos o rechazarlos en un lapso de 12 meses.
Fuente: lapoliticaonline

La oposición buscará hoy aprobar el 82% móvil para jubilados

La oposición buscará hoy aprobar en el Senado el 82% móvil para las jubilaciones mínimas, que pasarían de los actuales $1.046 a $1.427. Además, si el proyecto se convierte en ley -ya tiene media sanción de Diputados- se actualizarán los haberes congelados hasta 2006. Pero la Presidenta dijo que vetará esa norma, si se aprueba, a un costo político que el Gobierno está dispuesto a sufrir porque afirma que resulta imposible financiar el aumento generalizado.

La primera batalla que el arco anti K debe ganar es la del quórum, es decir sentar en sus bancas a 37 senadores para iniciar el debate. El sector tiene 35 legisladores: 16 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores. Ayer, el neuquino Horacio Lores (MPN neuquino) confirmó que dará quórum, aunque no tiene decidido si votará a favor o en contra. Lores, que suele acompañar al oficialismo, es autor de un proyecto para otorgar el 82% en forma escalonada.

Las miradas están puestas en el correntino José María Roldán (un radical enfrentado con el gobernador Ricardo Colombi), quien ayer dijo: “Estoy pensando si voy a dar quórum”.

Un kirchnerista dio ayer la sorpresa. Se trata del sanjuanino César Gioja, hermano del gobernador, que adelantó que votará a favor del 82%. Y una versión afirma que Carlos Menem esta vez daría el presente y votaría por la afirmativa.

Si la oposición lograr iniciar la sesión y si se aprueba el proyecto en general, la disputa será entonces por el articulado. Porque en caso de que se modifique la cláusula de financiamiento -un tema polémico que proponen varios legisladores- el proyecto debería volver a Diputados. Si se aprueba completo, será ley.
Fuente: Larazón

Violencia durante la toma del Ministerio de Educación

Hubo un enfrentamiento entre alumnos y policías. Qué reclaman y la palabra desde la Fuba. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomaron esta mañana el Ministerio de Educación. La razón: quieren alguna respuesta oficial para saber cuando se terminará de construir el nuevo edificio de la facultad que se está construyendo desde hace años en Constitución.

Los estudiantes forzaron la puerta de entrada y se enfrentaron con la policía. A raíz de esos enfrentamientos, diez alumnos y tres policías sufrieron heridas, mientras que otros ocho manifestantes fueron detenidos, acusados de ofrecer «resistencia a la autoridad».

Fuentes de la fuerza de seguridad y organizadores de la protesta, detallaron a la agencia DyN que las lesiones consistieron en «cortes y traumatismos leves», y especificaron luego que los aprehendidos permanecían esta mañana alojados en la comisaría 17 de Capital Federal.

En tanto, unos 300 alumnos continuaban pasadas las 10.30 con la toma de la cartera, situada en la calle Pizzurno 935 -del barrio porteño de Recoleta-, que comenzó poco antes de las 8 en medio de un nuevo reclamo de un «edificio único» para la facultad, ocupada a su vez desde el 31 de agosto último.

Itai Hafman, presidente de la Federación Universitara de Buenos Aires (FUBA) explicó a Perfil.com que el objetivo es que «venga algún funcionario a darnos una respuesta». La facultad de Ciencias Sociales se encuentra tomada hace ya 6 semanas. Si bien se realizaron clases públicas, las condiciones de cursada fueron imposibles. La toma comenzó cuando un vidrio del hall de la sede de Marcelo T. de Alvear se cayó y estuvo cerca de lastimar a los estudiantes.

El día de ayer hubo una asamblea en esa sede donde se decidió continuar, una vez más, con la toma de la facultad. Una nueva asamblea habrá mañana en la cual se decidirá si se sigue con esta metodología o se levanta. «Se decidió venir acá por una no respuesta. Sergio Caletti (rector de la facultad) no nos dió respuesta por el edificio único
Fueunte: Perfil.com

MAESTROS ESPERAN CON EXPECTATIVAS LA REUNION CON PROVINCIA

El titular de Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, dijo que hay expectativas por la reunión que los gremios mantendrán hoy con autoridades del gobierno provincial en el marco del reclamo salarial. Baradel aseguró que hay voluntad de diálogo pero remarcó que los maestros consideran que se tiene que abrir la paritaria ya que hubo una pérdida del poder adquisitivo en estos meses. «Pedimos hace un mes la reapertura (de paritaria) ante el Ministerio de Trabajo, los respectivos congresos (gremiales) han decretado medidas de fuerza pero aún no le pusimos fecha a la espera del resultado de la reunión», explicó a Radio Provincia. El dirigente sostuvo que si hay que tomar las declaraciones del ministro de Trabajo (Oscar Cuartango, en el sentido que no habrá un nuevo aumento) tendríamos que ir con expectativas nulas, pero la convocatoria de cuatro ministros que son los que intervienen en la paritaria, dejan un margen para ver si se puede avanzar en una discusión seria con el gobierno de la provincia. Baradel reclamó que «se tiene que unificar el pago del salario familiar y no establecer discriminación que por franjas salariales no se cobra el salario. Agregó que los docentes están «preocupados» porque «no se avanza en el tema de los fondos del Instituto de Previsión Social, creemos que tiene que reinvertirse en los propios beneficiarios y no en rentas generales». Destacó que en el caso del impuesto a las Ganancias «no se ganan salarios que contemplen Ganancias pero sí la acumulación de horas, cátedras o módulos, lo que hace que una franja de docentes, cuando reciben un aumento terminen ganando menos que antes por la aplicación de ganancias». El dirigente educativo reconoció que la situación del impuesto a las Ganancias «no es algo que lo puede resolver sólo la Provincia», al considerar que «hay que discutirlo en la Nación.

Fuente: Télam

LA PRESIDENTA ASISTE A LA CENA ANUAL DE LA AMIA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistirá mañana como invitada de honor a la tercera cena anual de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El evento se llevará a cabo a partir de las 21.30 en el hotel Hilton de Puerto Madero. El objetivo de la cena es recaudar fondos para fortalecer el Servicio de Empleo de la mutual judía, mediante el cual 7 personas consiguen un trabajo sustentable por día y 10 mil reciben anualmente orientación y capacitación gratuita en todo el país. La jefa de Estado concurrirá acompañada por integrantes del Gabinete nacional y otras autoridades. Además, asistirán reconocidas figuras del ámbito económico, social, artístico y cultural.

Fuente: Télam

Boudou se retracta de la comparación con nazis que hizo de periodistas

El ministro de Economía, Amado Boudou, se retractó esta mañana por comparar a dos periodistas con quienes «ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo», en su visita a la DAIA.

Boudou se reunió con el presidente de la entidad judía, Aldo Bonzis, y reconoció que fue “inadecuada” la comparación que realizó sobre dos periodistas del diario La Nación y Clarín en Washington.

«Lo más importante es este reconocimiento a lo inadecuado de la metáfora, esta sensibilización que tiene que ver con la importancia del Holocausto para toda la humanidad», sostuvo el ministro.

Boudou explicó que esa comparación se dio durante “una charla personal” y «en el contexto del tratamiento que vienen dando estos dos diarios no sólo al Gobierno, sino a la República Argentina, regocijándose de la búsqueda de sanciones (al país), disfrutando de situaciones que, además, son mentiras».
Fuente: DyN

SENADOR PERSICO LANZA NUEVO PARTIDO KIRCHNERISTA

El senador nacional por San Luis, Daniel Pérsico, presentó en sociedad en la capital puntana, al partido que conducirá con vistas a la pelea electoral 2011. Más San Luis, es el nombre elegido para el espacio político que se identifica a nivel nacional con el proyecto que representa Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y a nivel provincial con las fuerzas que gestaron y apoyaron la resistencia municipal que lideró Carlos Alberto Ponce en el período 1995-2003. Este es un partido que enraíza sus principios y su doctrina en la doctrina peronista. Y para nosotros, eso es motivo de alegría y de orgullo, sostuvo Gastón Témoli, director Ejecutivo de ANSES San Luis y representante de la juventud de Más San Luis. A su turno, el titular del nuevo partido, Daniel Pérsico, destacó la génesis de Más San Luis y resaltó los valores que alentaron la resistencia municipal que llevó a esta capital a contar con una doble intendencia, cuyo destino fue decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de enfrentamientos sociales donde se reprimió ferozmente al pueblo de esta capital. El honor, la honestidad, el trabajo, la lealtad, la tolerancia, el compromiso, la decencia, el amor, la responsabilidad y la solidaridad, entre otros, es nuestro sello distintivo, sostuvo el senador y prometió que haremos que Más San Luis sea un partido democrático, sólido, transparente, de puertas abiertas a todos y a todas que quieran participar, aportar, sumar esfuerzos y trabajar para lograr un San Luis más seguro, más feliz.

Fuwente: Télam

Diputados sesionó más este año que durante todo 2009

Pese a las dificultades para obtener quórum que han hecho que la Cámara baja lleve tres semanas consecutivas sin poder reunirse, el balance no es tan malo como el anterior. Datos de toda la era kirchnerista.

El faltazo generalizado hubiese sido tan evidente que ni siquiera se especuló con la posibilidad de convocar a sesionar la última semana. En ninguna de las dos cámaras, claro está. La razón fundamental no era que no hubiese temas para tratar, sobre todo en Diputados, sino que la gran cantidad de legisladores fuera del país -Ginebra, Frankfurt, Madrid, por citar sólo algunos casos- hacía descartar cualquier especulación sobre una convocatoria a sesionar.

En el caso del kirchnerismo, tal situación no hace más que beneficiar sus planes de sesionar lo menos posible, dejados en claro a partir de la renovación parlamentaria que los dejó en inferioridad numérica, fundamentalmente en la Cámara baja. Pero en el caso de la oposición, tienen claro que ante las dificultades para llegar por sí misma a los 129 diputados necesarios para arrancar una sesión, deben convocarse sólo cuando tengan las garantías totales de que no habrá un ausentismo marcado.

En el Senado, cabe aclarar, ya se había sesionado largamente hasta altas horas de la madrugada del jueves anterior, y se había dejado establecido que la nueva convocatoria era para el 13 de octubre, cuando se trate el controvertido proyecto del 82 por ciento móvil. Pero en Diputados hay una serie de cuestiones que aguardan su tratamiento y se verá si esta semana pueden recuperar el ritmo.

Igual, Diputados lleva una sesión más en lo que va del año que el Senado: 15 contra 14. Más una preparatoria en el caso del Senado, en febrero, lo que equipararía los números.

Números que son superiores a la magra cosecha de 2009, cuando en todo el año, elecciones nacionales mediante, Diputados apenas se reunió en once ocasiones en todo el año. El Senado tuvo más actividad, aunque seguramente menos que las que sumará este año: 19.

Igual, el número es bastante magro teniendo en cuenta que los años pares suelen ser más prolíficos en materia de sesiones, al no estar el Cuerpo influido por las elecciones que marcan los años impares. Como muestra, veamos las cifras de 2008, cuando el Senado se reunió en 26 ocasiones, mientras que Diputados lo hizo 22.

En 2007, año de elecciones presidenciales, el Senado se reunió 18 veces, contra 23 de Diputados.

Veamos 2006: 33 reuniones en la Cámara alta; 41 en Diputados.

2005, elecciones legislativas, tuvo una actividad de 28 reuniones en la Cámara alta, contra 21 de la Baja. En 2004, en tanto, el Senado se reunió 28 veces, siendo aventajado en esa ocasión por Diputados, que realizó 30 reuniones.

2003, año de la consagración kirchnerista, tuvo una actividad de 25 sesiones en el Senado contra 20 de la Cámara baja.

Así las cosas, considerando que quedan siete miércoles en lo que resta del período ordinario, 2010 está en condiciones matemáticas de aventajar en ambas cámaras a 2008, pero igual quedará signado seguramente como el de menor actividad en ambos cuerpos comparando con el resto de la era K.

Fuente: parlamentario

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ AL RECORDATORIO DEL NATALICIO DE JUAN DOMINGO PERÓN

El masivo encuentro llevado a cabo en la emblemática quinta de San Vicente fue encabezado por el presidente del Consejo Nacional de Partido Justicialista, Néstor Kirchner y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, asistió al homenaje realizado por el titular del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, al general Juan Domingo Perón con motivo de cumplirse el 115º aniversario de su nacimiento. La convocatoria se realizó en el Museo Histórico 17 de Octubre ubicado en San Vicente.

Al dar la bienvenida, el intendente local, Daniel Di Sabatino, expresó: “Hoy volvemos a soñar con las conquistas del pueblo argentino. Gracias a Néstor y a Cristina Kirchner, podemos decir que vale la pena ser peronistas”.

Por su parte, acompañado del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ex presidente estableció un paralelismo histórico entre la coyuntura económica y política encontrada por Perón en su regreso al país en 1973 y la recibida por él mismo al asumir la presidencia en el 2003. “Al igual que en aquella época, la Argentina se encontraba atravesando una de sus peores crisis sociales”, remarcó subrayando la serie de mejoras obtenidas para los trabajadores.

“Perón fue el fundador del movimiento nacional y popular que regó con ideas, conceptos y transformaciones la felicidad de nuestro pueblo porque luchó por la construcción de un proyecto de país”, aseveró ponderando la continuidad de su legado en las medidas adoptadas por la presidenta Cristina Fernández.

En tanto, en relación a las elecciones que se disputarán el año próximo, el ex mandatario nacional solicitó cautela: “Les pido que nuestras diferencias las arreglemos entre nosotros para que la gente pueda ejercer su derecho a decidir mediante el voto”.

Entre otros, participaron de la ceremonia, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, los diputados nacionales Carlos Kunkel y José María Díaz Bancalari, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Baldomero Álvarez de Olivera, el presidente de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación, Gabriel Mariotto, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, el director ejecutivo de Anses, Diego Bossio, el vicejefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, los intendentes Julio Pereyra de Florencio Varela, Juan José Musi de Berazategui, Fernando Espinoza de La Matanza, Fernando Gray de Esteban Echeverría, Gustavo Arrieta de Cañuelas, Jorge Ferraresi
de Avellaneda, Graciela Rosso de Luján, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora. En tanto que del ámbito local, dijeron presente, entre otros, el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, el director general de Gobierno, Pablo Droz y los concejales Alberto Sierra y Roberto Camiña.

Informe N° 457
08/10/10

Scioli cree que la SIDE lo espía, pero Kirchner se despega de Verbistky

En el encuentro que tuvieron a solas en Olivos, Scioli ratificó su pertenencia al “proyecto” pero exigió que le dejen ser como es. El domingo Horacio Verbitsky lo destrozó en Página 12, confirmando la sospecha del gobernador que lo espía la SIDE. Desde El Calafate los Kirchner le dijeron que se quedar tranquilo que el periodista sólo dijo “lo que piensa”.
La guerra fría de Daniel Scioli y los Kirchner libró este fin de semana otra capítulo intenso. Es que el domingo Horacio Verbitsky, de diálogo habitual y directo con el matrimonio Kirchner, publicó una nota llena de carpetazos contra Daniel Scioli que incluyó el pormenorizado detalle de sus actividades sociales y políticas más reservadas.

Esto, según publica hoy Ambito Financiero, terminó de convencer a Scioli que la SIDE lo “camina”, como se dice en la jerga de los espías al seguimiento de un ciudadano.

Scioli, trató de distenderse de estas tensiones, jugando el domingo un partido de fútbol en su quinta del Tigre “La Ñata”, portando la casaca naranja de “Los Villeros de Villa La Ñata” que derrotó al equipo de fútbol sala que llevó el presidente de Independiente Julio Comparada.

En las sobremesas se comentó el contenido de la charla de Kirchner y Scioli en Olivos. Lo más importante, que Kirchner aceptó minimizar la autorización de colectoras a lo imprescindible, es decir, a unos pocos candidatos en municipios bonaerenses que pueden contribuir a una mejor elección nacional y en los que se puede arriesgar, como dice Kirchner, «dos concejales, más o menos».

Lo otro que se charló en Olivos es la condición de Scioli de que lo dejen ser quién es. Voy a seguir en el proyecto -dijo más o menos-, pero también voy a seguir yendo a donde voy siempre, sacando fotos con quien me saco fotos. Se quejó de que hay kirchneristas que usan esos estereotipos para especular con disidencias que, insiste Scioli, no existen pero que cuando salen al aire benefician a la oposición. Ante ese reclamo, Kirchner admitió que ésa es la contribución del gobernador al “proyecto”.

Pero con alguna malicia, luego que VErbistky publicara su impiadosa columna (ver nota adjunta), desde El Calafate donde los Kirchner pasaron el fin de semana largo llegó un mensaje envenenado: “es gente que también quiere decir lo que siempre dijo sobre el gobernador pero que no tienen hoy el aval de Olivos”. El detalle es el uso del tiempo “hoy”, como si en el futuro pudieran contar con ese aval, para amplificar su embestida contra el gobernador.
Fuente: lapoliticaonline

La oposición busca votos claves en el Senado para sancionar el 82% móvil

El primer desafío será conseguir el quórum de 37 legisladores –hasta ahora tiene 36- para comenzar el debate. El segundo, que Cobos desempate a su favor. Con el recuerdo del “voto no positivo” del vicepresidente, el kirchnerismo apuesta a las ausencias. La CGT disidente y la CTA se movilizan al Congreso para apoyar la ley.
El arco opositor del Senado intensifica sus negociaciones para conseguir el quórum que le permita tratar y -probablemente- sancionar la ley que lleva a las jubilaciones con un piso del 82% del sueldo mínimo, vital y móvil, mientras que el kirchnerismo apuesta a las ausencias para no darle a Julio Cobos el poder de desempatar. Persiste en el recuerdo el «voto no positivo» del vicepresidente cuando se trató la resolución 125 de las retenciones móviles.

Lo cierto es que hoy las cuentas están cabeza a cabeza en la Cámara Alta que tratará mañana la iniciativa girada por Diputados. «El quórum lo tiene que conseguir el que quiere cambiar las reglas previsionales», afirmó el jefe del bloque Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto al diarioa La Nación. Ese es el desafío del arco no kirchnerista. El del oficialismo es hacer fracasar la sesión. En el Gobierno reconocen el costo político de vetar la ley si logra ser sancionada.

Como adelantó La Política Online, con el senador chubutense, Marcelo Guinle, la oposición contaría con 36 legisladores a favor de la iniciativa. El legislador apoya el proyecto en general pero objetará el financiamiento.

En la misma posición se encuentran los peronistas disidentes de La Pampa Carlos Verna y María Higonet, que avalan la recomposición de las jubilaciones, pero pretenden que sean financiadas con el 15% de la coparticipación que las provincias ceden para financiar a la Anses.

Desde que el proyecto aterrizó en el Senado, se han presentado varios proyectos similares, muchos de los cuales buscan justificar, en realidad, un eventual rechazo a la propuesta que viene de la Cámara baja.

Es el caso de los fueguinos María Rosa Díaz y José Martínez, aliados del Poder Ejecutivo, que votarán su proyecto para no sumarse al de la oposición. El mismo camino siguieron el kirchnerista mendocino Rolando Bermejo y el neuquino Lores, que propone alcanzar el 82% móvil para las jubilaciones de manera gradual en los próximos cinco años.

Otros nombres que serían claves para garantizar el inicio de la sesión. Se trata del correntino José Roldán (UCR) y del neuquino Horacio Lores (MPN). Este último dijo que no tenía definida una postura, por lo que prolongará la expectativa hasta último momento y con ella las presiones que el Poder Ejecutivo aplicará sobre su gobernador, Jorge Sapag, habitual aliado de la Casa Rosada. Tampoco está claro qué hará Carlos Menem. En la oposición, cuentan al riojano como un voto perdido porque faltó a las últimas sesiones y jugó en favor del kirchnerismo.

Por su parte, el caso del correntino Roldán se ha convertido en la piedra en el zapato de la oposición. Según afirmó hace tres semanas, está en contra del proyecto aprobado por la Cámara baja porque no establece fuente de financiamiento para los aumentos. La duda es si, además, retaceará el quórum.

Según confiaron fuentes radicales, detrás de esta negativa, se esconde el malestar de Roldán con la supuesta persecución judicial que estaría llevando a cabo el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, contra el sector que lidera su primo, ex gobernador y aliado del senador, Arturo Colombi. «Ha pedido que le cierren algunas causas en su contra», reveló un importante legislador de esa bancada.

En este contexto, y a pesar de una eventual modificación al proyecto, la oposición saldría ganando, ya que en la Cámara de Diputados cuenta con la mayoría para aceptar los cambios o insistir por simple mayoría en su sanción original y convertirla en ley. Este es el peor escenario para la Casa Rosada, ya que obligará a la presidenta Cristina Kirchner a aplicar un veto con alto costo social.

De convertirse en ley este proyecto, el piso jubilatorio pasaría de 1046 a 1426 pesos y, en adelante, quedaría fijado en el 82% del salario mínimo.

A la vez, se modificaría la fórmula de movilidad semestral de las jubilaciones y se actualizarían los haberes que quedaron congelados entre 1991 y 1995, y entre 2002 y 2006.

El Gobierno sostiene que el Estado no tiene fondos suficientes para pagar ese incremento y estima que la Anses deberá poner unos 40.000 millones de pesos adicionales para cumplir con la ley. La oposición considera que existen fuentes financieras para satisfacer un viejo reclamo de los pasivos y que se debería redefinir el esquema actual de la Anses.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los K: cuesta abajo en la rodada….

La estrepitosa decadencia kirchnerista: LOS 8 ERRORES QUE CONSPIRARÁN CONTRA EL PROPIO GOBIERNO
En sus primeros años de gobierno, Néstor Kirchner disfrutaba de un juego entretenido en el cuál había que “matar a los muertos”.
En otras palabras, disparar sobre un ejército de zombis que se resignaban a quedarse dentro de su sepultura y deambulaban por la Argentina generando la repulsión general.

De esta forma, el santacruceño ganó mucha popularidad atacando a:

-El menemismo residual.

-La “mayoría automática” de la Corte Suprema de Justicia.

-Los militares genocidas.

-Las estafadoras AFJP.

-Las voraces privatizadas de los noventa.

-Los economistas liberales.

-Su propio mentor, Eduardo Duhalde, a quién calificó como el “padrino”.

-Y, por supuesto, al macrismo.

La lógica confrontativa le resultaba pura ganancia; siempre que uno se enfrenta a uno más malo, parece mejor de lo que realmente es.

Sin embargo, desde hace un par de años el matrimonio patagónico no para de equivocarse.

Los errores se suman de manera increíble dejando la duda sobre si los K, además de audacia, desparpajo y falta de escrúpulos, tienen alguna capacidad política concreta.

Veamos ocho ejemplos que lo demuestran.

1) Fueron en el 2008 contra el campo confundiendo a los productores pequeños de la FAA con la vieja oligarquía, lo que les significó perder el Congreso, la calle y su enorme imagen positiva, la que se desplomó a una tercera parte en unos pocos meses de contienda.

2) Por entonces, en simultáneo, emprendieron contra el grupo Clarín, al que meses antes le había aprobado la fusión de Multicanal y Cablevisión, además de prorrogarle por varios años la licencia de Canal 13.

3) Atacaron a la clase media, por considerarla ingrata tras los primeros cacerolazos que escucharon con pavor. El derrape les trajo derrotas en casi todos los centros urbanos importantes del país el año pasado: Capital Federal ,primer y segundo cordón del conurbano, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Paraná, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y hasta Río Gallegos.

4) Arremetieron a principio de año contra Martín Redrado, convirtiendo a este ex menemista en un mártir y best seller al mismo tiempo. Hasta lo acercaron a la jefatura de la ciudad de Buenos Aires, tras el corrimiento del golden boy al Peronismo Federal.

5) Se las tomaron ahora con la Corte Suprema de Justicia, al no aceptar la reposición del fiscal Eduardo Emilio Sosa en Santa Cruz. En pocos días o semanas, cuando Eugenio Zafaroni deje de ser funcional a los K, el máximo tribunal fallará en contra de la ley de medios que exige que grupos como Clarín y América se desprendan de sus “joyas”.

6) Vilipendiaron a una figura de la talla del ex fiscal Strasera, quién ayudó a condenar a las juntas militares del proceso.

7) También cayó Daniel Scioli en la ira desatada, El gobernador bonaerense mejoró tras los ataques su imagen y parece ser la nueva “esperanza blanca” del justicialismo.

8) Luego de años de noviazgo, rompieron su relación amorosa con la UIA y los principales empresarios argentinos, quienes ya huelen el fin de ciclo y se hacen convenientemente a un costado.

Resumiendo, todo lo que hoy por hoy tocan los Kirchner termina estropeado.

-Sus candidatos en la interna socialista fueron masacrados por Rubén Giustiniani.

-Sus esbirros en el Colegio de Abogados de Capital, del interior y de la Asociación de Jueces sufrieron tres derrotas seguidas en la contienda para enviar delegados al Consejo de la Magistratura.

-La oficialista Radio 10 no para de caer en las mediciones, con excepción de Marcelo Longobardi, que mantiene un discurso sumamente crítico hacia los K. Mitre le podría quitar pronto su antiguo liderazgo.

-El insípido Telefé Noticias pierde cada noche contra el opositor Telenoche.

-Lo de Víctor Hugo Morales en Canal 9, TVR, Duro de Domar y Visión Siete es tan pobre que no da ni ganas de hacerles una chanza.

-El crítico diario La Nación ya vende más de 300 mil ejemplares los domingos (récord en veinte años, cuando los diarios de papel no paran de caer en el mundo entero). Mientras tanto, los pasquines K no pasan los cinco o diez mil ejemplares diarios.

-Hasta Guillermo Moreno pierde el apoyo del Procurador Righi y Luis Delia descubre que es tan pianta-audiencia que ni los medios ultra K lo quieren poner al aire.

-Hugo Yasky paga muy caro su kirchnerismo, debiendo seguramente ceder en los próximos días el control de la CTA a Micheli.

-La senadora nacional de Santa Fe Roxana Latorre deambula contenta con CFK por Nueva York, pero no puede pasear sin custodia en Rosario, su ciudad, luego de haber traicionado al electorado opositor que la consagró el año pasado.

Hablando de la gran manzana, un dato para el final.

No se sorprendan si algún medio gráfico publica en los próximos días que en la misma avenida donde se hospedan hoy los Kirchner —Park Avenue—, aparece una propiedad muy difícil de justificar ya que no fue incluida en la declaración jurada de quienes muchos se imaginan.

Marcelo López Masia

¿Vuelve el ACyS?

El diputado nacional y precandidato presidencial Ricardo Alfonsín, dejó abierta la posibilidad de que el Acuerdo Cívico y Social vuelva a rearmarse. Por otra parte, el líder radical afirmó que la relación con Cobos es “muy buena”.
Ayer se señalaba desde este medio que no parecía casualidad que tanto el radicalismo y la Coalición Cívica habían decidido empezar a hablar de candidaturas y alianzas en el mes de diciembre.

Ambos, tanto desde el lado de Lilita como desde el radicalismo anunciaron que será recién los primeros días de diciembre cuando comiencen las definiciones. Es por eso que el dirigente mas fuerte que hoy tiene el radicalismo, Raúl Alfonsín no pierde las esperanzas y es muy optimista a la hora de hablar de la Coalición.

El hijo del ex presidente aseguró que el Acuerdo Cívico y Social «Se puede reconstruir porque no hemos hecho nada que pueda justificar una decisión como la que se presume va a tomar la Coalición Cívica», expresó Alfonsín.

Al respecto, el legislador por la provincia de Buenos Aires dijo que «trabaja para resolver» las diferencias y que «procura» tener una «buena relación» con Carrió, líder de la Coalición.

Alfonsín desestimó la posibilidad de integrar una fórmula con el vicepresidente Julio Cobos con miras a las elecciones nacionales del próximo año: «No sería lo más correcto que un partido aspire a los dos lugares de la fórmula», cuando «estamos trabajando para la construcción de un frente» con otras fuerzas, afirmó.

El diputado reiteró que tiene una «muy buena relación» con el vicepresidente, aunque mantienen «puntos de vista diferentes» respecto de la situación política en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: www.agenciacna.com

Kirchner ahora apunta al jefe de bloque de senadores de Scioli

El ex presidente tiene en la mira a Osvaldo Goicochea, jefe del bloque peronista del senado bonaerense. Le cuestiona su alineamiento con Daniel Scioli y le atribuye ser quien ubicó en la cámara alta provincial al cuñado de Felipe Solá. Porqué quieren complicarlo con la causa del triple crimen.
El martes pasado Daniel Scioli ingresó a la Quinta de Olivos para sellar una frágil tregua en la guerra fría que los enfrenta y que tiene al peronismo de todo el país, expectante ante una eventual ruptura del gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, la tensión entre ellos está lejos de disiparse. El ex presidente ahora encontró un nuevo objetivo para enfocar sus ganas de pelea. Así como en el pasado lo peor que le podía ocurrir a un oficialista es que lo tilden de “duhaldista”, ahora está ocurriendo algo similar con los “sciolistas”.

El jefe del bloque de senadores peronistas de la provincia, Osvaldo Goicochea.
Ampliar imagen

El nuevo objeto de la furia kirchnerista es Osvaldo Goicochea, un experimentado ex intendente de la pequeña población de General Lavalle, que logró escalar en base a lealtades sucesiva s ala presidencia del bloque de senadores peronistas de la provincia.

Kirchner enfureció con Goicochea cuando Florencio Randazzo le comunicó que se había separado de su “esfera de influencia” y ahora reportaba directamente a Scioli. El dato aparentemente menor es para Kirchner de una gravedad digna de considerar.

Es que el ex presidente considera al Senado de la provincia de Buenos Aires como la cuna de la traición. No es un secreto que su titular Federico Scarabino, a la sazón virtual vicegobernador de la provincia por la situación de Alberto Balestrini, es uno de los hombres del PJ bonaerense que menos oculta su distancia con el kirchnerismo. De hecho, Scarabino sigue reconociendo en privado varios “logros” de los menemistas noventa.

Esta delicada situación se agravó cuando Kirchner se enteró que Scarabino había entregado nada menos que el manejo administrativo y económico del Senado bonaerense al ex cuñado de Felipe Solá, José María “Toco” Fernández.

El ascenso de Goicochea

Pese a gobernar un pequeño municipio del interior bonaerense de 3.000 habitantes, Osvaldo Goicochea ha construido con un perfil subterráneo un camino de meteórico crecimiento en su vida política.

En su momento fue uno de los más firmes aliados de Felipe Solá, cuando se acercó convocado por el entonces ministro de Gobierno Rafael Magnanini, para pelearle al duhaldismo en la quinta sección electoral. Luego cuando ese ministerio lo ocupó Florencio Randazzo, este senador revalidó títulos y junto al hoy ministro de Kirchner jugaron fuerte contra Juan Garivoto y Alfredo “Tati” Meckievi, por entonces destacados duhaldistas.

Esa pelea le permitió ser electo senador provincial en el 2005, gracias a las gestiones de Randazzo. Hay que recordar que por esos años Solá y Randazzo eran la punta de lanza de Kirchner para arrebatarle a Duhalde el control territorial de la provincia, iniciativa que culminó muy exitosamente con la aplastante victoria de Cristina Kirchner por sobre Chiche Duhalde, en las legislativas del 2005.

La relación con Randazzo le permitió a Goicochea sortear entero la crisis del campo y la ruptura de Solá con la Casa Rosada. Fue así que de nuevo, gracias a los buenos oficios del hoy ministro del Interior logró que el año pasado lo ubicaran en la lista que encabezó el intendente marplatense Gustavo Pulti, y pudo renovar su banca.

Con los nuevos vientos, ahora el eficaz Goicochea comenzó un giro hacia el sciolismo auténtico, apoyando abiertamente gestos de diferenciación del kirchnerismo del aparato del PJ bonaerense, como la designación de “Toco” Fernández en el Senado provincial.

“Es un caradura muy hábil, ahora encima se puso a estudiar sobre motonáutica y offshore, para tener tema con Scioli”, lo gastan sus pares del Senado bonaerense.

Sin ese sentido del humor, en la Quinta de Olivos intentan ensuciarlo, recordando la aparente vinculación que un familiar suyo tuvo con el triple crimen, por haber gestionado permisos para exportar efedrina, negocio en el que casualmente apareció interesado un estanciero de General Lavalle, la tierra de Goicochea.
Fuente: lapoliticaonline

Los Kirchner y Alianza según Pino

El diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas estuvo en Canal 26 donde definió el modo de hacer política y gestionar de Cristina y Néstor en el poder y la frustrada presidencia de Fernando de la Rúa en 2001.
El diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas estuvo en “Le doy mi palabra” que se emite por Canal 26. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

Cuando viaja a presentar su películas y le pregunta quiénes son los Kirchner. ¿Cómo los define?

Ideológica y políticamente hablando he colocado a los Kirchner en un desarrollismo moderado. Y no industrialismo, porque los desarrollistas han sido industrialistas. Y una melange política donde jugar ciertos temas progresistas. Un atento lector de encuesta, eso es muy PJ, con el desayuno, cinco o seis encuentas sobre cinco o seis temas nacionales, lo que está pensando la ciudadanía, astucia, y eso es muy PJ no digo peronismo, hay diferencias. Son administradores astutos que han venido administrando el mismo modelo agrominero exportador de Menem. Esto los pone del tomate (sic) a los partidarios del kirchnerismo. Porque no solamente lo ha venido gerenciando sino que lo ha profundizado. Ha profundizado el modelo devastador minero de Carlos Menem, ha prolongado las concesiones del menemato y ahí se prendieron todos porque del modelo minero agro exportador también se prendió el radicalismo. En el 2007 Kirchner da luz verde a la prórroga de concesiones petroleras que llegan hasta 2047 fijense que Cerro Dragón para hablar de desarrollismo, Cerro Dragón en el año 1958 inicia la concesión. Dejar entrar una corporación de ese tamaño en Argentina o en cualquier país hasta el 2047, van a ser 89 años, una vez que entra al país una corporación así que factura al año tres, cuatro veces o cinco el presupuesto de la provincia donde desembarca compra mucho. Entonces aquello lo prolonga Kirchner en el 2007 y Mario Das Neves negocia y lo consolida por 30 años y Julio Cobos dice “yo no me voy a quedar corto” Julio Cobos, gobernador de Mendoza 2007, y Julio Cobos prolonga los 12 yacimientos mineros de Mendoza. Diez años antes de que terminaran las concesiones. El petróleo de nuestros hijos y nietos. Y termina siendo pareja de Cristina. Se llevaban muy bien eh, “todos juntos triunfaremos” (sic) Por eso lo que tenemos que hacer es pensar los modelos que hay. Hay una diferencia en el bipartidismo de gestión: Los radicales siempre más institucionales, más republicanos, mas prolijos, yo no diría más democráticos porque la verdad no hay otro antecedente de un gobierno como el de la Alianza que en dos años en nombre de la lucha contra la corrupción y más democracia dejó 34 muertos en la Plaza por las balas de la represión. Es un dato cruel, a la semana de haber asumido Fernando de la Rúa desalojaba el puente de Corrientes a balazos. Y frente a las balas de la represión yo me quedo con el modelo kirchnerista que fue no reprimir la protesta social. No criminalizarla. En un país que es un incendio por responsabilidad de quienes nos vienen gobernado, gerenciando ese modelo económico, porque a la Argentina le sobran recursos económicos, si administrara y recuperara para sí los recursos estratégicos que tiene la Argentina, organizando la famosa reforma impositiva que se han negado todos a realizar, como se niegan hoy a aceptar o reponer el 100% de los aportes patronales, Cavallo en 1993 los redujo a la mitad ¿y porque los tiene que financiar el pueblo argentino a las grandes empresas? Regalarle el 50% de sus jubilaciones ¿Cómo es este asunto? No se consiguió un sólo empleo más, yo era diputado, se llamaba Ley de Solidaridad Previsional, cuando hicieron la privatización de las AFJP y todo eso no consigueirn un solo empleo mas y le bajaron a la mitad… entonces Argentina tiene recursos y si los recursos no se emplean hay un 30% por debajo de la línea de pobreza y hay seis millones dei ndigentes, hay gente que tiene que cortar rutas porque todos se hacen los giles y miran para otro lado cuando pasa los de Paraná Metal, el amigo del presidente, el que maneja buena parte de la obra pública, petroleo y los casinos del pais lanza 600 familias al despido todos se hacen los giles y la unica manera de que se ocupen es cortando la ruta y el resto del pais, que transita por la principal autopista de la Argentina se tiene que jorobar.
Fuente: 26noticias

DARÍO DÍAZ PEREZ, EN EL PRIMER ENCUENTRO DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El taller informativo forma parte de un ciclo de charlas organizadas por el Municipio y las escuelas de Educación Especial del distrito. Los principales temas fueron el proceso, los principios y el alcance de la nueva Convención que defiende a personas con capacidades diferentes.

Con la organización del Municipio de Lanús, a través de la Dirección de la Integración de la Discapacidad, las escuelas de Educación Especial del distrito y el Consejo Municipal Asesor Ad- Honorem para Personas con Discapacidad, se desarrolló el primer encuentro del ciclo de Jornadas de Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad.

La charla a cargo de Elena Dal Bo, docente e investigadora de la Universidad de La Plata,estuvo orientada al proceso, los principios y los alcances de la Convención de los Derechos que defienden a las personas con capacidades diferentes. También se trataron diversos temas como la importancia del rol de la familia, la educación inclusiva, el apoyo que estas personas necesitan para tomar decisiones y el derecho que tienen a aportar sus visiones, entre otras.

En ese marco, el intendente municipal, Dr. Darío Díaz Pérez destacó que el tema de la discapacidad ocupa un lugar prioritario en la agenda y es considerado como “una política de todos los días, no esa política lejana de discurso vacío”. “Para nosotros la inclusión es un tema central. Pero no sólo para incluir a aquellos que tienen problemas sociales que se visibilizan más rápidamente por la metodología que emplean para llamar la atención. Sino una inclusión para todos, no sólo para los que pueden gritar”, remarcó el jefe comunal.

Asimismo, el Intendente agradeció a las directoras de los colegios que “son permanentes generadoras de ideas”. “Queremos que los emprendimientos privados como las obras de construcción tengan en cuenta la accesibilidad para las personas con movilidad reducida porque no hay ciudadanos de primera y de segunda”, finalizó.

Antes de la preguntas del público presente en el Auditorio Hugo del Carril conformado por docentes, familiares de discapacitados, entre otros, la directora de Integración de la Discapacidad, Lic. Marcela Rubiolo, agradeció al Intendente por la incorporación en el edificio municipal de un ascensor especial para vecinos con movilidad reducida. “No hicimos más que recuperar un derecho de estas personas que en otros tiempos querían ser ocultadas”, cerró Díaz Pérez.

Del encuentro, también participaron los secretarios de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Claudio Simone y de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; el subsecretario de Cultura, Educación y Deporte, Martín Alló; la inspectora de Escuelas Especiales, Liliana Mussetto; Patricia Hopfer en representación de la Inspectora en Jefa Regional, Ana María Casadamón, y la jefa distrital, Marcela Cancela; la titular de la Comisión Provincial de Discapacidad (COPRODI), Lic. Lucrecia Ametrano, funcionarios y miembros del Consejo Escolar de Lanús.

Informe N° 455
07/10/10

“EN LO QUE VA DE 2010 LA SIDE LLEVA PINCHADAS 6.000 LÍNEAS TELEFÓNICAS”

Los diputados del PRO, Cristian Ritondo, Martín Borrelli, Lidia Saya, Martín Ocampo y Fernando de Andreis, integrantes de la Comisión Investigadora, resaltaron tres cuestiones que dejaron los testimonios de los responsables legales de las empresas telefónicas Telecom y Telefónica, Carlos Zubiaur y Alejandro Pinedo, que confirmarían que la causa por las escuchas estaría direccionada por el Gobierno nacional.

La primera, señalaron los legisladores, “que la SIDE ordena directamente a las empresas telefónicas la intervención de los teléfonos y no los jueces federales. El procedimiento explicado por los testigos es que la SIDE le envía la orden a las telefónicas, a veces con copia del oficio judicial y muchas veces sin ella. Y que las empresas están obligadas a cumplir con la orden de la SIDE, aunque no tengan constancia de que hay un juez responsable a cargo”.

La segunda, que tanto Telecom como Telefónica intervienen a pedido de la SIDE un promedio de 250 líneas telefónicas por mes, cada una, lo que totaliza 6.000 líneas pinchadas aproximadamente en lo que va del año sin control de nadie.

Y tercero que los testigos declararon que quien debería dar la orden es el juez, que al área de requerimientos judiciales de las empresas le llega el oficio de la SIDE y que de esa área se le ordena a un empleado técnico de la central correspondiente que cumpla con el oficio. Tal es el procedimiento y nadie aparte de ellos, puede conocer si un teléfono está pinchado o no.

“De esta forma queda absolutamente demostrado que el llamado anónimo que recibió Sergio Burstein y que desató esta operación política contra Mauricio Macri sólo pudo haber provenido de un agente de la SIDE, como lo hemos sostenido públicamente desde el bloque PRO”, recordaron.

A partir de los testimonios de los representantes de las empresas Telecom y Telefónica, los diputados machistas reclamaron “la urgente presencia en la Comisión de los funcionarios de la SIDE para que den la cara y contesten todas nuestras preguntas acerca de la impunidad y descontrol que reina en nuestro país en relación a las pinchaduras de teléfonos, en lugar de denunciar penalmente a los diputados Cristian Ritondo y Martín Borrelli”.

Ausencia de funcionarios K en la CIE

Los funcionarios del Gobierno Nacional citados para el día de hoy, volvieron a faltar a la comisión investigadora de la Legislatura. A la ausencia de los cinco miembros de la Policía Federal que tomaron intervención el día de la denuncia de la Sra. Burstein, deben agregarse la falta de concurrencia de dos funcionarios de la SIDE, del secretario de Derechos Humanos Luis Duhalde y del Subsecretario de Protección de Derechos Humanos Hipólito Alem.

“Seria interesante ver cual va a ser el criterio que adoptará el juez Gallardo antes esta ‘rebeldía’ por parte de los funcionarios kirchneristas, y si serán llevados por la fuerza pública ante una nueva citación. Estas ausencias reiteradas ponen al descubierto las intenciones del arco opositor de blindar la concurrencia de los funcionarios K a la Comisión Investigadora”, afirmaron los diputados PRO integrantes de la CIE.

“Nos preguntamos quienes son los que realmente están vaciando la Comisión, de los 30 testigos que hasta la fecha no concurrieron, sólo tres (3) son funcionarios del Gobierno de la Ciudad, los cuales ya tienen fecha programada para su comparecencia”, señalaron los legisladores macristas.

Kirchner hace un acto contra la Corte en Santa Cruz con gobernadores

El ex presidente Néstor Kirchner, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, encabezarán esta tarde en Río Gallegos un acto “en defensa del federalismo y la autonomía”, al que asistirán unos 14 gobernadores de todo el país.

El acto surgió tras la iniciativa de la Corte Suprema de Justicia de pedir al Congreso que busque una solución para reponer al ex procurador Eduardo Sosa, apartado del cargo cuando en 1995 Santa Cruz aplicó una reforma judicial, en la que el cargo dejó de existir.

Esto motivó varios proyectos intervencionistas en el Senado y Diputados, y unió al gobierno nacional con los provinciales en el acto federal de esta tarde en Río Gallegos, en el que sólo Peralta y Kirchner serán oradores.

El acto se hará desde las 19 en el Atlético Boxing Club de la capital santacruceña, en Provincias Unidas y Fagnano.

Los organizadores estiman que contará con alrededor de 12 mil personas, e incluso previeron un sistema de pantallas gigantes y audio para quienes no puedan ingresar al estadio.

Informaron que entre los gobernadores visitantes habrá cuatro extrapartidarios del oficialismo, en referencia a la mandataria Fabiana Ríos (ARI, Tierra del Fuego), Jorge Sapag (MPN, Neuquén), y los radicales Maurice Closs (Misiones) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

También estará el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; Tucumán, José Alperovich; La Pampa, Oscar Jorge; Entre Ríos, Sergio Urribari; San Juan; José Luis Gioja; Chaco, Jorge Capitanich; Formosa, Gildo Insfran; Jujuy, Walter Barrionuevo; Mendoza, Celso Jaque, y de La Rioja, Beder Herrera.

Asimismo se espera las presencias de los ministros Florencio Randazzo (Interior) y Alicia Kirchner (Desarrollo Social), el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, y el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, entre otros funcionarios
federales.

Los gobernadores y demás autoridades que lleguen de otras provincias se reunirán con el ex presidente Kirchner en el hotel Patagonia, y a las 18 saldrán en grupos al complejo deportivo del acto, a 20 cuadras del céntrico establecimiento.
Fuente: Télam

Juicio a a militares de Santiago del Estero

Se reanudará el juicio en Sgo el dia 12 de octubre, la causa es Adela Ines Kamenetzky interpone querella c/Musa Azar y otros por violacion a los derechos humanos e/p de Cecilio Kamenetzky Expte 9078/03.
Ramiro Lopez Veloso, Miguel Garbi y Musa Azar y estan imputados por el s/p delito de privacion de la libertad, toruras y homicio agravado.
Te detallo los mas aberrantes detalles que te hice mención oportunamente
1-Veloso posee 2 sobreseimientos uno de año 76, confirmacion en el año 85 y la corte suprema da por extinguida la accion en el año 89. (por lo tanto no pudo ser elevada a juicio esta causa)
2- La necropsia efectuada en el año 2004 fué realizada por el «equipo de antropologia forense» (dudosisimo) y los querellantes, no participamos en lo absoluto, son tres los imputados de Sgo del Estero, a nivel nacional esta imputado Videla, Menendez y Bussi. (estos ultimos fueron separados de este juicio porque estan 2 en Cba y otro esta enfermo) o sea que se hara el juicio en cuotas…
3-Solicitamos un testigo en tiempo y forma que es el juez federal de ese entonces Dr Arturo Liendo Roca y fué aceptado, un dia antes que inicio el juicio nos lo quitaron sin mediar motivos.
4-Una testigo Miriam Carreras (ex empleada del depatamento de informaciones) ex compañera de mi viejo y los demas declaró en contra de ellos (hace unos dias nos pasaron la informacion que estaba con una causa pendiente por estafa en el ministerio de salud de la provicia y que por los montos y la forma no era excarcelable)…hace un mes atras, ella anduvo visitandolo a Musa Azar (ex-jefe de la dip en esos años) e hizo comentarios «yo…estoy con el viejo a muerte» (por Musa) recibió algo asi como unos 25 o 35 mil pesos para hacer lo que hizo. (ella era amante de Musa Azar en esos años y eso lo pueden corroborar todos, absolutamente todos los empleados de la policia de esa epoca), digamos entonces que no podia ser testigo.
5-No nos permiten careos con los testigos
6-No resuelven los planteos que interponemos
7-La presidente del tribunal oral se llama Josefina Curi, hermana de un empresario de la construccion de aqui que se quiere jubilar pero de la secretaría de ddhh de la nacion le pegaron la apretada que no lo iba hacer hasta que no baje el martillo (en contra porsupuesto)
8-El abogado querellante Antenor Ferreyra tiene un frondoso prontuario de estafas, ademas falsificó un exhorto en el año 84 para sacar a una narcotraficante de la carcel. Ademas era informante y entregador de los zurdos en los años 74,75,76,77 y 78, por eso jamas estuvo ni siquiera demorado.
9-Antes del comienzo del juicio el 14 de septiembre yo presente una recusacion y una denuncia penal en contra del tribunal pero lo resolvieron ellas mismas no haciendo lugar (Cossio de Mercau y Fernandez Vecino de Tucuman)

Randazzo reiteró que la fecha de las primarias “es el 14 de agosto de 2011”

El ministro del Interior expresó que ese día quedó establecido “por una ley que fue debatida con todos los partidos políticos y aprobada por un amplio espectro de fuerzas políticas, no sólo del oficialismo, sino también de la oposición”.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, contestó rápidamente el pedido que realizó el senador mendocino y titular de la UCR, Ernesto Sanz, en relación con adelantar las primarias de 2011: el funcionario ratificó que la fecha de esas elecciones “es el 14 de agosto de 2011”.

Randazzo realizó estas declaraciones durante una recorrida por la Fiesta Nacional de la Flor, que se realiza en Escobar, donde estuvo acompañado por el intendente local, Sandro Guzmán.

El funcionario dijo que la fecha de las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas “quedó establecida por una ley que fue debatida con todos los partidos políticos y aprobada por un amplio espectro de fuerzas políticas, no sólo del oficialismo, sino también de la oposición”.

Fuente: lapoliticaonline

Presentaron en el Senado el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Estado

La charla inaugural la dieron el director de la institución, Matías Bisso, y el senador oficialista Eric Calcagno, el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, y el doctor Eduardo Rinesi, que forman parte del consejo asesor.

“Pensamos al Estado como una herramienta muy útil, pero por la cual debemos pelear todos los días, ya que el Estado activo mejora la calidad de vida de los sectores populares”, aseguró el director del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Estado, Matías Bisso, que fue el primer orador de la inauguración de dicha institución, que se realizó en el Salón Arturo Illia de la Cámara alta.

Bisso estuvo acompañado por el senador kirchnerista y titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, Eric Calcagno; por el doctor Eduardo Rinesi; y por el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, que forman parte del consejo asesor del centro.

Rinesi destacó que “el Estado debe ser vuelto a pensar como impulsor de políticas públicas”, y agregó que “este centro debe tener compromiso con los debates nacionales”.

Por su parte, Oporto expresó que “hoy, los opositores piensan cómo restringir el modelo; nosotros, en profundizarlo”, y resaltó que “la gente valora lo hecho, pero mira a futuro”.

El último orador fue Calcagno, que señaló que se debe pensar en un “Estado de bienestar en serio, como Perón”, y concluyó: “El objetivo fundamental es llegar al pleno empleo, mantenerlo, ya que el general –por Perón- decía que hay sólo una clase, que son los trabajadores”.

Fuente: parlamentario

La Embajada de Estados Unidos desmintió las afirmaciones de Macri

A través de una carta que envió a la comisión investigadora de la Legislatura, la representación diplomática respondió que nunca recibió una solicitud del Gobierno de la Ciudad «requiriendo información» sobre el ex comisario Jorge «Fino» Palacios. En agosto, Macri había dicho frente a los diputados que había pedido una opinión a las embajadas de Estados Unidos y de Israel, antes de nombrarlo en la Metropolitana.

La Política Online | 08.10.2010 14:55:00

Imprimir enviarTamañoUn duro golpe para el jefe de Gobierno. Hoy, la embajada de Estados Unidos respondió, por medio de una nota que envió a la comisión investigadora de la Legislatura porteña, que no recibió “solicitud alguna del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires requiriendo información sobre Jorge Palacios durante la gestión de la actual embajadora, Vilma Martínez, ni tampoco en las gestiones anteriores a cargo de Anthony Wayne, Lino Gutiérrez y James Wolff”.

En agosto pasado, cuando concurrió a la Legislatura, Mauricio Macri había precisado que, antes de nombrarlo al frente de la fuerza porteña, había pedido una opinión a las Embajadas de Estados Unidos y de Israel en Buenos Aires.

La respuesta que se leyó este mediodía, surgió a raíz de un pedido que el diputado Daniel Amoroso hizo para que la comisión requiriera información a esa representación diplomática y a la Embajada de Israel, luego de las afirmaciones del Jefe de Gobierno.

En el caso de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, se le había requerido específicamente que informara si «durante los períodos de los años 2002, 2008 y 2009, el señor Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, o alguien en su representación, efectuó pedido de audiencia, entrevista o reunión con el señor embajador que en ese momento se encontraba en funciones, o con miembro alguno de esa embajada, a los fines de requerir información sobre el señor Jorge Alberto Palacios».
Fuente: lapoliticaonline

De Narváez nombró a Atanasof como su nuevo armador en la provincia

La decisión fue tomada ayer, en un momento en el que los resultados que arrojan las encuestas sobre el crecimiento del gobernador preocupan mucho al colombiano. La noticia confirma el desplazamiento de ese puesto de Pepe Scioli, a quien muchos responsabilizan por los conflictos internos que hoy atraviesa el espacio político.

TamañoEn medio de una fuerte crisis interna, Alfredo Atanasof resultó ser el elegido por Francisco De Narváez para liderar la coordinación territorial de la provincia de Buenos Aires. ¿El motivo? El diputado nacional se ocupó de esa tarea en la época de la elección de 2009, en la que se logró la derrota de Néstor Kichner.

Sobre el descenso en las encuestas frente a un creciente Daniel Scioli, fuentes cercanas a De Narváez precisaron a LPO, que en el interior de la fuerza atribuyen los resultados negativos a la falta de un candidato presidencial y al vacío que esto provoca en la imagen que pueda proyectar la propuesta electoral.

Más allá de este análisis, el armado territorial es un “fierro caliente” para el denarvaísmo. Por allí ya pasaron los más cercanos colaboradores del empresario. Luego de Atanasof, en la campaña de 2009, estuvo allí el senador Alfredo Meckievi, y más tarde, Pepe Scioli. También incursionaron en ese espacio el diputado Juan José Alvarez y el duhaldista Carlos “Tato” Brown. Todos fueron objetos de internas y finalmente De Narváez los terminó reemplazando.

La noticia del nombramiento de Atanasof confirma el desplazamiento del hermano del gobernador, José “Pepe” Scioli a quien muchos responsabilizan de la crisis que se vive puertas adentro.

Quienes están más cerca del colorado, aseguran que sobre Pepe Scioli pesa todavía la salida del senador Jorge D’Onofrio: un legislador que se fue del bloque de Unión-Pro de la Legislatura con fuertes críticas hacia él. No sólo eso: en la cámara baja provincial también hubo fuertes reproches. El diputado Damián Cardoso estuvo a un paso de abandonar las filas de De Narváez, y también culpó a Pepe.

Fuente: parlamentario.com

DARÍO DÍAZ PEREZ, EN EL PRIMER ENCUENTRO DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Inclusión social- El taller informativo forma parte de un ciclo de charlas organizadas por el Municipio y las escuelas de Educación Especial del distrito. Los principales temas fueron el proceso, los principios y el alcance de la nueva Convención que defiende a personas con capacidades diferentes.

Con la organización del Municipio de Lanús, a través de la Dirección de la Integración de la Discapacidad, las escuelas de Educación Especial del distrito y el Consejo Municipal Asesor Ad- Honorem para Personas con Discapacidad, se desarrolló el primer encuentro del ciclo de Jornadas de Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad.

La charla a cargo de Elena Dal Bo, docente e investigadora de la Universidad de La Plata,estuvo orientada al proceso, los principios y los alcances de la Convención de los Derechos que defienden a las personas con capacidades diferentes. También se trataron diversos temas como la importancia del rol de la familia, la educación inclusiva, el apoyo que estas personas necesitan para tomar decisiones y el derecho que tienen a aportar sus visiones, entre otras.

En ese marco, el intendente municipal, Dr. Darío Díaz Pérez destacó que el tema de la discapacidad ocupa un lugar prioritario en la agenda y es considerado como “una política de todos los días, no esa política lejana de discurso vacío”. “Para nosotros la inclusión es un tema central. Pero no sólo para incluir a aquellos que tienen problemas sociales que se visibilizan más rápidamente por la metodología que emplean para llamar la atención. Sino una inclusión para todos, no sólo para los que pueden gritar”, remarcó el jefe comunal.

Asimismo, el Intendente agradeció a las directoras de los colegios que “son permanentes generadoras de ideas”. “Queremos que los emprendimientos privados como las obras de construcción tengan en cuenta la accesibilidad para las personas con movilidad reducida porque no hay ciudadanos de primera y de segunda”, finalizó.

Antes de la preguntas del público presente en el Auditorio Hugo del Carril conformado por docentes, familiares de discapacitados, entre otros, la directora de Integración de la Discapacidad, Lic. Marcela Rubiolo, agradeció al Intendente por la incorporación en el edificio municipal de un ascensor especial para vecinos con movilidad reducida. “No hicimos más que recuperar un derecho de estas personas que en otros tiempos querían ser ocultadas”, cerró Díaz Pérez.

Del encuentro, también participaron los secretarios de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Claudio Simone y de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; el subsecretario de Cultura, Educación y Deporte, Martín Alló; la inspectora de Escuelas Especiales, Liliana Mussetto; Patricia Hopfer en representación de la Inspectora en Jefa Regional, Ana María Casadamón, y la jefa distrital, Marcela Cancela; la titular de la Comisión Provincial de Discapacidad (COPRODI), Lic. Lucrecia Ametrano, funcionarios y miembros del Consejo Escolar de Lanús.

Informe N° 455
07/10/10

Un poder fáctico llamado Hugo Moyano

Medida que Néstor Kirchner y Cristina Kirchner se van quedando más solos políticamente, su dependencia con respecto a Hugo Moyano aumenta. Hoy en día el líder sindical es mucho más que eso: se ha convertido además de en caudillo de la principal central obrera, la CGT, en jefe del peronismo más poderoso, el bonaerense, y en próspero hombre de negocios.
Los 90 fueron años de crisis casi terminal para los poderosos sindicatos argentinos, en especial para la CGT. Los años de Carlos Menem fueron los de las privatizaciones que golpearon muy duro al gremialismo.

Para el historiador argentino Julio Godio “el sindicalismo perdió el rumbo en la época de Menem. Lo venía perdiendo ya en la época de Alfonsín. Con Alfonsín le fue fácil porque sustituyó al justicialismo y le hizo 13 paros. El resultado fue Menem y no una salida mejor…se subordinaron a Menem busca(ro)n, (con Kirchner), un camino nuevo que empalma con el kirchnerismo”.

En medio de esa crisis fue ascendiendo una figura como la de Hugo Moyano que asumió la conducción del gremio de Camioneros, en 1992, cuando este sindicato tenía 70.000 afiliados. El éxito de su liderazgo se muestra cuando se comprueba que en 2010, esa organización ya superó los 200.000.

En esos años 90 se constituyó el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) -liderado por Hugo Moyano y Juan Manuel Palacios-, que se enfrentó al liderazgo de la CGT.

Entonces se forjó su estilo brusco que también le permitió arrebatarle afiliados a los otros gremios: entre 2003 y 2008 habría captado más de 25.000 afiliados de otros sindicatos, sobre todo del ramo de Comercio.

Con la llegada de la Alianza al poder en 1999, Hugo Moyano rompió definitivamente con la CGT en 2000, cuando la central apoyó la reforma sindical del presidente Fernando de la Rúa. Moyano les acusó de traición y la CGT quedó partida en dos conducciones paralelas: con Ricardo Daer, liderando la central obrera oficial, y Moyano, la disidente.

Pese a que el líder camionero apoyó a Adolfo Rodríguez Saá en las elecciones de 2003, acabó aliándose con Néstor Kirchner y sobre todo con el ministro dde Planificación Federal y hombre fuerte y de confianza del kirchnerismo, Julio de Vido.

Todos aspiraban a apartar a Rodolfo Daer. La Casa Rosada temía la fuerza de movilización de Moyano, una fuerza de la que carecían los grandes gemios menemistas, los llamados “Gordos” (aliados de Daer) que no poseían capacidad para paralizar el país, como sí lo tenían los gremios del transporte.

Así, Hugo Moyano forjó una sólida alianza con el gobierno de los Kirchner a través del apoyo que recibe de Julio De Vido: los subsidios para el gremio por peajes y asignaciones familiares pasaron de 7 millones de pesos en 2003, a 26 millones en 2005.

En 2004, finalmente, conquistó el poder en la CGT, pero tuvo que compartir la conducción. Moyano, respaldado por el líder sindical gastronómico Luis Barrionuevo logró que aceptaran su candidatura como secretario general, aunque debió compartir el liderazgo de la CGT unida con la dirigente de Sanidad Susana Rueda (vinculada a los “Gordos”) y con José Luis Lingeri.

En 2005, ya se había deshecho de ambos y era el único jefe de la CGT ya que “Los Gordos”, abandonaron la conducción de la central sindical. Moyano subió la apuesta en su pelea con Armando Cavalieri (Comercio) y Carlos West Ocampo (Sanidad) y les planteó una guerra por los afiliados con la intención de quedarse con la logística de todas las empresas.

Además, su ascensión ha estado unida a la soja, pues Hugo Moyano y su sindicato de camioneros se benefició del boom agropecuario: al duplicarse la cosecha, aumentaron los viajes de los camiones.

La última vez que trataron de desplazarlo fue en 2008 cuando se alzó la fracasada candidatura de Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, quien encabezaba al antimoyanismo, liderado en la sombra por Barrionuevo, quien ya había roto con Moyano.

En la actualidad, los dos pilares opositores a Moyano son el secretario general de las 62 Organizaciones y titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo Venegas y el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.que resisten la úlltima iniciativa moyanista, la recién nacida Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, con la que Moyano busca reunir a los líderes gremiales locales bajo el paraguas de la CNSP.

Por fuera de la CGT, se alza otra central sindical, la CTA que aspira a romper el monopolio de la CGT sobre la representación gremial.

La conquista del poder económico

Una vez controlada la CGT y con sus rivales cooptados, o expulsados, Hugo Moyano logró construir un “imperio económico”, un “holding de negocios” en donde destaca la aseguradora “Caminos Protegidos SA”, controlada desde 2006 por tres de sus siete hijos: Pablo Hugo Antonio como vicepresidente de la empresa, Hugo Antonio y Paola María Isabel, ambos directores suplentes.

Domina asimismo la constructora Aconra SA, bajo la dirección de su esposa Liliana Zulet o Covelia, la recolectora de residuos que opera en más de 15 municipios del Conurbano y de la provincia de Buenos Aires. Igualmente posee Ivetra (Instituto Verificador del Transporte SA) que se dedica al control y fiscalización de los camiones y las cargas.

Pero el verdadero maná es el control sobre las obras sociales, conformadas por las cotizaciones que pagan obligatoriamente los afiliados a los sindicatos y por subvenciones públicas.

Las obras sociales se financian con aportes que se recaudan de las remuneraciones de los más de seis millones de cotizantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Esa recaudación es automática y se trata de unos ingresos millonarios que no son auditados por el sector público, porque los sindicatos son entidades privadas.

Las obras sociales recaudaron en 2009 unos 15.000 millones de pesos, con un crecimiento respecto de 2008 superior al 30%. Las obras sociales sindicales manejan el triple de dinero que el Ministerio de Salud.

La conquista del poder político

El, por ahora, último peldaño de su irresistible escala ha sido la conquista del poder político. En estos momentos Moyano ejerce la vicepresidencia segunda del PJ nacional, la titularidad del Consejo provincial del PJ bonaerense y la secretaría general de la CGT.

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia del PJ en 2008 Hugo Moyano se convirtió en uno de los pilares del control kirchnerista sobre el aparato La vicepresidencia segunda quedó para Hugo Moyano, en un claro guiño a la CGT.

Luego este año el jefe de la CGT asumió la conducción del PJ bonaerense en lo que supuso la escenificación de su alianza con Néstor Kirchner, a quien apoya sin fisuras de cara a las elecciones de 2011: “¡es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina y, seguramente, mañana encarnará Néstor!”.

Como afirmaba Claudio A. Jacquelin en el diario La Nación: “es que el líder camionero, a diferencia de cualquiera de sus predecesores, tiene ambiciones político-electorales, cuenta con un poder gremial que no hay quien se anime a disputarle con perspectivas de éxito y que es capaz de parar el país sin depender de nadie. Además, ha desarrollado un entramado de negocios que le da autonomía económica y poder de fuego propio, por el cual le temen desde empresarios hasta funcionarios públicos, tanto nacionales como municipales. Como si eso fuera poco, ahora aspira a sumar el virtual control de la justicia laboral. Y está en vías de lograrlo”.

Néstor Kirchner le ha apoyado a la hora de conseguir el control de PJ de la provincia de Buenos Aires, pero dentro del aparato muchos de los caciques ven con desagrado ese meteórico ascenso. Por eso, entre sus próximo pasos se especula con su intención de expulsar de la dirección del partido a aquellos dirigentes que no aprueban su dirección como ocurre en Balcarce, 25 de Mayo, Necochea y Saladillo.
Fuente: www.agenciacna.com