“Se creó una zona liberada para la Barrick Gold”

Nuevas medidas cautelares suspenden la aplicación de la Ley de Glaciares en San Juan. Críticas de la diputada Fernanda Reyes. Ante las dos nuevas medidas cautelares a las que dio lugar el juez federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez, suspendiendo la aplicación de la ley de protección de los glaciares en los emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes requerirá al Consejo de la Magistratura que evalúe la labor del magistrado.

Además, Reyes presentará un pedido de informes al procurador general de la Nación, Esteban Righi, para que explique de qué forma procederá el Estado Nacional frente a las causas iniciadas por la Barrick Gold y las asociaciones sindicales y empresariales mineras para frenar la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y el ambiente periglacial.

“Con las medidas cautelares, el juez Gálvez creó una zona liberada en San Juan a la medida de la Barrick Gold, para que pueda continuar con su actividad minera sobre los glaciares. Si la ley no se aplica, estamos ante la inminencia de daños irreparables sobre las fábricas de agua de los argentinos. El Estado Nacional, que es el demandado en la causa, debe apelar en forma urgente las resoluciones de Gálvez, que otorga arbitrariamente estas medidas cautelares a favor de las mineras. Por eso, queremos saber cuál va a ser el accionar de la Procuración General de la Nación, que debe defender la ley nacional, hecha para proteger el agua de todos los argentinos”, sostuvo Reyes, una de las principales impulsoras de la norma.

Las medidas cautelares dictadas se suman a la que Gálvez había dado lugar el 2 de noviembre pasado y que dejan sin efecto los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 15 de la ley de glaciares, que son los que disponen las auditorías y prohibiciones a la actividad minera sobre la zona glaciar y periglacial.

“Las mineras están recurriendo al veto de las justicia. Las presentaciones cautelares de Barrick Gold y los intereses mineros demuestran que siempre supieron que su actividad afecta a los glaciares”, concluyó Reyes.
Fuente: parlamentario

El 59% de los encuestados on-line se oponen al cambio de nombre de la calle Roca

Obvio, renunció la titular de Toponimia. Un capítulo más se escribe hoy, sobre la bochornosa y frustrada intención de los Concejales oficialistas de Río Gallegos por cambiar el nombre de la calle Julio Argentino Roca por Néstor Carlos Kirchner. Una encuesta de lectores de OPI arroja una cifra lapidaria: el 59% de los encuestados rechaza el cambio de denominación. Ante la falta de respeto a las instituciones, Edda Zanarello de Mauprivez, titular de Toponimia, renunció. Hace 10 años está frente a la Comisión.

Inmediatamente de conocida la resolución del Concejo Deliberante de Río Gallegos, sobre el cambio de nombre a la calle Julio Argentino Roca por la de Presidente Néstor Carlos Kirchner, OPI propuso una encuesta on line que aún está vigente y en cinco días logró que más de 1.500 lectores expresen su voluntad.

La pregunta indica ¿Ud piensa que el nombre de la actual calle Julio Argentino Roca debe ser cambiado por otro nombre?. Hasta este momento los resultados son irrefutables: Sobre un total de 1.538 votos ( a las 10:00hs) el 59% (903 Votos) propone que no se cambie el nombre, el 26% (397 Votos) que sea cambiado por el de Néstor Carlos Kirchner, el 11% (163 Votos) que se cambie por el de Jorge Cépernic y el 4% (75 Votos) dice que les da igual que se cambie o no.

Hoy los Concejales oficialistas, desesperados ante el yerro bochornoso de una sesión inocua que por fallas en los procedimientos llevó a que la Ordenanza no fuera votada reglamentariamente, quieren “enmendar” el error buscando por fuera de una sesión ordinaria, algún tipo de mecanismo que les permita consumar su capricho, a espaldas de cualquiera que intente oponérseles. Para ello, pretenden mantener una reunión a puertas cerradas con los ediles de la oposición que han manifestado oponerse al proyecto nunca votado en el recinto del Concejo Deliberante.

Sin respetar los pasos procedimentales a seguir para la aprobación de una Ordenanza de este tipo, sin consultas previas, sin enviarlo a Comisiones y sin tener en cuenta lo que piensa la gente en relación con este cambio de denominación de la principal calle de la ciudad, los Concejales del FPVS, encabezados por Pablo Grasso, juegan sus cartas y apuestan a que obtendrán facilidades de parte de sus pares de la oposición y del propio Intendente Héctor Roquel que ni siquiera los propios Radicales, saben cómo reaccionará si la norma llega a su escritorio. Se muestra tan dubitativo, indeciso y poco consistente en las declaraciones que ha efectuado sobre el tema, que muchos creen, podría aprobar la norma como llegue, con el fin de no cruzarse con el oficialismo que es mayoría.

Sin embargo y tal como dejó trascender hoy el diario La Opinión Austral, la titular de la Comisión de Toponimia, anunció su renuncia al cargo y de la misma manera podría generarse una renuncia masiva de los demás miembros, ante la falta de respeto a las instituciones, que han cometido los Concejales del PJ, toda vez que el organismo fundamental de decisión que debe expedirse sobre el cambio de la nomenclatura, no solo no fue consultado, sino que fue literalmente desconocido y dejado de lado en esta decisión, vulnerando todos y cada uno de los procedimientos.

Edda Zanarello de Mauprivez, que lleva 10 años al frente de la Comisión de Toponimia, creada en el año 2000 y le dijo a LOA “Si para el cambio más importante de nombre de calle que puede tener la ciudad no se nos hace participes, no queda más que irme a mi casa”; luego agregó “en el caso del Dr. Kirchner en particular y sin abrir juicio sobre los valores y calidades de un santacruceño que llegó a Presidente de la República, sino en el sentido de la tarea que a nosotros nos corresponde, nunca nos preguntaron ni nos enviaron la documentación que el Concejo Deliberante habitualmente manda”.

El despropósito en el que han incurrido los Concejales del FPVS de Río Gallegos, deja a la institución del HCD con un bajo índice de calidad ante los ojos de los vecinos que ven como, además de la ineptitud para cumplir las funciones asignadas, quienes fueron elegidos para representar a sectores de la ciudad, arremeten contra la legalidad y las normas instituidas (de las cuales ellos son los responsables y gestores como legisladores comunales), solo con el objetivo de hacer cumplir lo que ellos consideran no debe ser objetado por nadie, ni merece que los institutos creados para intervenir con su opinión, tengan participación en las decisiones que han tomado.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

La Justicia ya condenó a 39 represores de la última dictadura

En otros doce juicios se está juzgando a 130 acusados. Los condenados por delitos de lesa humanidad suman 131 de los 145 juzgados, con 14 absoluciones.
Un total de 39 represores de la ultima dictadura fueron condenados en los que va del 2010, año en el que se cerraron ya diez juicios por crímenes de lesa humanidad, mientras en otros doce se está juzgando a 130 acusados.

Según un relevamiento realizado por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos, con estas cifras hasta el momento los condenados por delitos de lesa humanidad suman 131 de los 145 juzgados, con 14 absoluciones.

En informe indica que en los próximos meses se iniciarán siete nuevos juicios, mientras que el número total de procesados por violaciones a los derechos humanos asciende a 783, 149 más que a fines de 2009, cuando había 634 procesados.

En análisis estadístico muestra un notable aceleramiento de estos procesos ya que los 166 acusados que fueron o están siendo juzgados en procesos orales este año representan un 461% más que en 2009, la cifra más alta desde que se reimpulsaron los procesos.

De los 39 condenados este año, 36 recibieron su primera condenados mientras 6 ya tenían condenas anteriores.

Del total de 783 procesados registrados por esta unidad fiscal dependiente de la Procuración General de la Nación, 377 ya tienen al menos una causa elevada a juicio oral.
Fuente: 26noticias

Vuelven a marchar a Plaza de Mayo para pedir «juicio y castigo» para los asesinos de Ferreyra

El Partido Obrero, agrupaciones políticas, organizaciones sociales y de derechos humanos se concentrarán a las 17 en Corrientes y Callao donde iniciarán el recorrido.
El Partido Obrero (PO), junto a organizaciones sociales y de derechos humanos, se movilizará el martes a la Plaza de Mayo para volver a reclamar el «juicio y castigo» para los autores del asesinato del militante Mariano Ferreyra, en momentos en que la Justicia debe resolver la situación de los seis detenidos por el hecho.

Los manifestantes se concentrarán a las 17.00 en la esquina de las avenidas Corrientes y Callao y desde allí marcharán hacia la histórica plaza, mientras que continúan con la iniciativa de recolección de firmas «para colocar con fuerza el reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato de Mariano Ferreyra», según indicaron.

Durante la manifestación, reclamarán por «la investigación sobre la Policía Federal y Bonaerense» y la reincorporación de los ferroviarios despedidos «y el pase a planta de todos los tercerizados».

Mientras tanto, la jueza Wilma López podría resolver esta semana la situación procesal de los seis detenidos que tiene la causa que lleva adelante por el crimen del militante del PO, ya que se vencen los plazos legales de la investigación y se levantaría el secreto de sumario.

En ese marco, el barrabrava Cristian Favale, acusado de ser el autor material de la muerte de Ferreyra, quedaría procesado.

En tanto, también está complicado el delegado de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, acusado de reunir al grupo de atacantes que protagonizó los enfrentamientos que terminaron con la muerte del joven, el pasado 20 de octubre.

Por su parte, el dirigente de PO, Jorge Altamira, salió a cuestionar al Gobierno por reivindicar la «burocracia sindical» y le reclamó que denuncie «políticamente» a los responsables del asesinato de Ferreyra.
Fuente: 26noticias

Símbolo lacerante del terrorismo de Estado

Murió el hombre que resumía el poder terrorífico de la dictadura militar, pero también el que tenía apetencias políticas con el formato partidario que supuestamente despreciaba. Murió, a los 85 años y en una cama de hospital, el dueño de la vida y la muerte de miles de personas secuestradas y torturadas en el campo de concentración que dirigía.

Murió Emilio Eduardo Massera, símbolo del terrorismo de estado que volvió a ser juzgado a partir del 25 de mayo de 2003, cuando Néstor Kirchner decidió impulsar –y aguantar- la derogación de las leyes de impunidad.

Sí, se empezaba a pagar la deuda que la democracia y el Estado tenían con el pueblo argentino y con los derechos humanos, como resumiría en la mismísima ESMA el fallecido ex presidente un 24 de marzo de 2004, el día que ese lugar le era arrebatado para siempre al horror, para ser ofrecido a las Madres y a las Abuelas de la Plaza, a los hijos de aquellos militantes represaliados, a la juventud que venía y viene marchando.

“Era un antiperonista acérrimo”, dicen algunas voces que vuelven a hurgar en los orígenes de un marino que hacía honor a la tradición más gorila de esa fuerza; “era un anticomunista feroz”, recuerdan otros; “era codicioso y violento para conseguir sus objetivos”, memoran quienes siguieron y reconstruyeron sus pasos tenebrosos. Era todo eso junto, y tal vez más.

Massera fue mimado por los medios de la corporación periodística que casi en línea apoyaron a la dictadura militar desde antes aún de que asaltara el poder, con matices en donde los roles estaban repartidos.

Así, el presunto perfil bajo era de Agosti; el rol de asceta y cristiano indeclinable que cumplía un objetivo mayor era de Videla; y el supuesto transgresor y farandulero que generaba gestos de simpatía en esa prensa canalla era Massera.

Para comprobarlo, basta recorrer aquellas páginas de editoriales y notas con pretensión de análisis profundo que firmaron en diarios “serios y de tirada nacional” escribas que se reciclaron en una masa informe, en un pastiche que todavía hoy pide pista a la hora de bajar línea de la referida corporación.

El hombre que en 1989 burlaba la condena que recibió en 1985, en el juicio a las juntas militares, y se paseaba por las calles de Palermo en un claro desafío a esa decisión judicial y a una democracia de baja intensidad, un año después era indultado.

Ya no era el poderoso mentor de los grupos de tarea formados por una banda de asesinos que generaron los hechos concretos, los crímenes de lesa humanidad, por los cuales muchos de ellos están siendo juzgados.

Era, y lo fue hasta el final, el siniestro representante de un proyecto que logró destrozar la industria y el trabajo de una nación, la confiscación y traspaso de una importante masa salarial a manos concentradas de los grupos empresarios que aún tienen el reflejo inconfeso de llevarse la mano al cinto cuando escuchan eso de compartir ganancias con los trabajadores, y no sólo las supuestas pérdidas.

La lentitud de una Justicia despareja, que suele conformar verdaderos laberintos de los cuales no es tan sencillo salir por arriba, como decía Marechal, le permitió a Massera llegar hasta el día de su muerte procesado en cientos de causas, pero no condenado.

Sin embargo, el pueblo argentino lo había condenado desde hace mucho tiempo, con el peso contundente de los procesos históricos que tienen en la memoria un motor cuando se puede, y un par de remos cuando escasea el combustible. Aquellos medios de comunicación que lo mimaron, hoy se animan a titular que murió un ex represor, y hasta en eso muestran la hilacha. Un represor y un genocida no dejan nunca de serlo, por eso mueren en soledad, y en pleno transe borgeano de ser sólo olvido.

Fuente: Héctor Sánchez / Télam

EEUU castiga a la Argentina por el uso político de información confidencial

Desde mediados de 2009, Washington mantiene cercada toda la información vinculada con operaciones financieras, documentación primordial entre ambos países, para perseguir y combatir el lavado de dinero. Los motivos, según esgrimió Estados Unidos, tienen una justificación concreta: la utilización de esos datos con fines políticos., según reveló ayer el diario La Nación.

Hace un año, a una semana de las elecciones legislativas en las que Francisco De Narváez derrotó a Néstor Kirchner, Página/12 revelaba que el Citybank y el JP Morgan habían emitido reportes con actividades sospechosas en las cuentas del dueño de América 2.

Ese artículo titulado «Los negocios del Patán», con firma de Horacio Verbitsky, daba cuenta de la investigación del Tesoro de los Estados Unidos «por lavado de dinero de origen delictivo» que salpicaba al empresario de origen colombiano. Según publicó el diario La Nación, esa información había llegado vía FINCEN, una oficina que depende del Departamento del Tesoro y reune datos sobre crímenes financieros, que compartía con nuestro país pero que suspendió ni bien se divulgó en la nota periodística.

En su defensa, el actual titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, admitió hoy al diario Clarín que no es sólo responsabilidad de la UIF «sino también del Ministerio Público Fiscal porque la transferencia de datos se puede haber producido cuando los informes estaban en la Justicia».

El Grupo Egmont, un foro que regula este tipo de intercambios entre las unidades antilavado, establece reglas de confidencialidad que no puede violarse bajo ningún aspecto. Sbatella reparte culpas entre el Poder Judicial y la gestión anterior en su cartera, al mando de Rosa Falduto, y sostiene que esa «filtración» puede «pasar en cualquier tramo del proceso. No puedo cargar las culpas a los componentes del sistema, pero una vez que pasa a la Justicia, al Ministerio de Público, se pierde el control del expediente».

Ayer, De Narváez sostuvo que que «el kirchnerismo persigue políticamente a sus adversarios y para hacerlo utiliza la estructura del Estado y fondos públicos. Me persigue políticamente por mis ideas», en alusión a este cortocircuito con Estados Unidos.

Fuente: Perfil

Saadi perdió y ahora se refugia en los K

El catamarqueño Ramón Saadi fue derrotado en las internas del PJ catamarqueño por Jorge Moreno. Saadi, acusó a la Junta Electoral de permitir fraudes y anunció que en marzo jugará con el kirchnerismo.
Después de perder en los comicios internos del PJ catamarqueño, Ramón Saadi cuestionó a la Junta Electoral El ex gobernador Ramón Eduardo Saadi volvió a arremeter contra la Junta Electoral. El ex gobernador, brindó una conferencia de prensa y manifestó: “Esta Junta Electoral es absolutamente trucha. Siguen manipulando las urnas adentro del partido, ellos sólo aceptan órdenes de Moreno y los oportunistas que lo rodean”, dijo el pre candidato a la gobernación, a la par que calificó de “truchos” los números difundidos apenas cerrados los comicios.

Jorge Moreno fue quien lo venció, a pesar que en la capital de Catamarca la votación fue muy pareja, el interior de la provincia definió las internas.

Ante este panorama, Saadi no se da por vencido y ya anunció su alianza con el kirchnerismo. Sostuvo no van acompañar ninguna fórmula electoral de Moreno, sino que lo van hacer con los representantes, dirigentes, militantes del peronismo, de los independientes y del FPV. “Entre todos vamos a conformar un frente electoral”, aseguró.

Volviendo al reclamo por fraude, el ex gobernador dio cuenta que Unidad y Lealtad Peronista presentaron una denuncia contra el intendente de Santa Rosa, Elpidio Guaráz por supuesto fraude y pidieron la nulidad de los comicios en ese departamento. Saadi aseguró que el polémico jefe comunal procedía al llenado de las urnas “pero es innumerable la cantidad de gente que no ha votado”. “Hubo problemas desde el minuto uno, con la Junta Electoral, el día domingo al mediodía nos comunicaron recién que había un error con los padrones que se habían enviado a los presidentes de mesa y que se pasaría a votar con los padrones de los fiscales”, acusó. Asimismo apuntó que detrás de estas irregularidades se encuentra el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.
Fuente: www.agenciacna.com

Importante Presentación

UP – Mensaje Nro 625 – Muy importante Presentación Jurídica en nuestra Página WEB: Estimados Camaradas y Amigos,
La Unión de Promociones informa que ha sido subido a nuestra Página WEB, un nuevo documento jurídico. Recordamos que al citado Sitio puede accederse por cualquiera de las siguientes direcciones: www.uniondepromociones.org / uniondepromociones.com

En el Link: Área Jurídica
Denuncia por detenciones arbitrarias – Causas reabiertas – 31 Oct 10.

La presentación de 82 (ochenta y dos) fojas, fue realizada por el Dr. Alfredo SOLARI, con fecha 01 de Noviembre del corriente.

Se efectuó ante el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria – Comisión de Derechos Humanos – Naciones Unidas.

( http://www2.ohchr.org/english/issues/detention/index.htm )

Dirección:

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

8-14 Avenue de la Paix

CH – 1211 GINEBRA 10 – SUIZA

( http://www2.ohchr.org/english/issues/detention/ )

Tal como lo expresa el Profesional interviniente, es menester tener en cuenta que toda esta elaboración jurídica es un aporte de capital interés para todos los Presos Políticos y sus respectivas Defensas.

En el Boletín Informativo del mes en curso, será también convenientemente referenciada.

Se agradece su más amplia difusión.

Cordialmente.

Coronel (R) Guillermo César Viola.

Unión de Promociones.

El Presupuesto que no prosperará

Agustín Rossi desafió a la oposición a dar quórum mañana. Desde el PJ Federal y la UCR ya aseguraron que van a bajar a la sesión para tratar el Presupuesto 2010, pero aclararon que no lo aprobaran así como está.
Las cartas están echadas, los dictámenes sobre la mesa y el oficialismo presiona para que se vote tal cual está el Proyecto de Presupuesto que envió el Ejecutivo.

Agustín Rossi criticó ayer a la oposición y los presionó al manifestar que «si la oposición quiere tener su propio presupuesto, tendrá que ganar las elecciones y gobernar. Además, que nos quedemos sin Presupuesto porque la oposición no dé quórum, no sería el mejor escenario institucional, sería una muy mala señal para la Argentina. Nuestro país viene de muchos años de aprobar los presupuestos en tiempo y forma».

La respuesta desde el Grupo A no se hizo esperar y desde el Peronismo Federal señalaron que votarán en contra del Gobierno, pero que los 29 diputados estarán presente en la votación.

Según adelantaron los diputados Enrique Thomas (Mendoza) e Ivana Bianchi (San Luis), el peronismo “apoyará su propio dictamen y no el del Gobierno”.

Al ser consultado sobre si hubo negociaciones con el Frente para la Victoria, Thomas manifestó que “no hubo negociación porque siempre hacen lo mismo, es decir, ir al recinto con el proyecto que envía el Gobierno y no hay debate”. “Este Presupuesto repite los vicios de todos los años”, agregó el diputado mendocino.

Otro de los sectores que dará quórum será la Unión Cívica Radical, y a diferencia del PJ disidente, esperan consensuar con el oficialismo para así llegar a un acuerdo.

En el caso de que el consenso no prospere, el radicalismo votará en contra del proyecto que envió el Poder Ejecutivo y apoyará el dictamen de minoría que firmó junto con el Peronismo Federal, PRO, Coalición Cívica, Frente Cívico por Córdoba y GEN.

Las mayores diferencias entre oficialismo y oposición están en la inflación que preveé el Ejecutivo, la subvaluación del ingreso, la oposición manifiesta que no se están contando 40 mil millones de pesos y las partidas de fondos que se le otorga desde el Proyecto del Gobierno al Ministro de Planificación Julio De Vido.

Habrá que esperar hasta mañana a las 14 horas para saber si el oficialismo conseguirá el quórum, pero lo que si ya se sabe que la discusión será reñida y está totalmente confirmado que la iniciativa tal como vino desde la cartera de Economía no será aprobada.

Fuente: www.agenciacna.com

MATRIMONIO IGUALITARIO EN LANÚS

Registro Civil de Remedios de Escalada. Los contrayentes fueron Francisco Rodríguez y Omar Cervantes, quienes agradecieron al Gobierno por la esta posibilidad. El Intendente Díaz Pérez fue el invitado de honor.

Para el mediodía, la sala del Registro Provincial de las personas en Remedios de Escalada estaba colmada de familiares y amigos de los primeros hombres en formar un matrimonio igualitario en el distrito de Lanús. El intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, estuvo presente en la emocionante ceremonia presidida por la jueza Èlida González.
Los contrayentes fueron Francisco Rodríguez (53) y Omar Cervantes (52), vecinos de Lanús Oeste, quienes decidieron unirse en matrimonio luego de 31 años de convivencia. Ambos estuvieron muy emocionados durante la celebración que en más de una ocasión estuvo interrumpida por aplausos conmovedores. “Los felicito por la decisión que han tomado. Seguramente la han tenido que remar mucho y esto se lo debemos a nuestros legisladores. Que el Intendente esté acá con ustedes demuestra una vez más su calidad humana”, remarcó la jueza.
Luego de intercambiarse los anillos, Francisco remarcó: “En primer lugar quiero agradecer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que siempre nos apoyó, a la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), a la Fundación Huésped y al Intendente Díaz Pérez”.
Por su parte, el Jefe Comunal manifestó su alegría: “Esta es una de las demostraciones más importantes sobre la igualdad y la inclusión social que desde el Gobierno se promueve desde 2003, cuando este proyecto nacional se puso en marcha. Los felicitamos y les deseamos toda la felicidad”.

Informe N° 503
04/11/10

De Narváez denuncia que el Gobierno lo persigue por sus ideas políticas

El diputado del Peronismo Federal Francisco de Narváez aseguró hoy que el Gobierno lo persigue políticamente por sus ideas. «Hay organismos y funcionarios del gobierno nacional involucrados en este tipo de maniobras, tal como denuncié en la causa que inicié al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray», sostuvo.

El diputado formuló estas declaraciones a la prensa luego de que el diario porteño La Nación publicaraque la Red de Combate de Crímenes Financieros (FINCEN), unidad antilavado del Departamento del Tesoro estadounidense, decidió interrumpir la entrega de información de inteligencia, por considerar que el gobierno argentino utilizó datos confidenciales con fines políticos.

La medida fue decidida -según La Nación- al verificarse que datos confidenciales solicitados desde Buenos Aires por la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre De Narváez «salieron a la luz en julio de 2009 en medios de comunicación cercanos al gobierno», luego de que el dirigente opositor derrotara en las elecciones legislativas al kirchnerismo.

Para De Narváez, «allí queda demostrada la conexión con las causas iniciadas durante la última campaña política (por supuesto lavado de dinero), detrás de las cuáles está este funcionario», en referencia a Echegaray.

«El kirchnerismo persigue políticamente a sus adversarios y para hacerlo utiliza la estructura del Estado y fondos públicos. Me persigue políticamente por mis ideas», afirmó.

Fuente: minutouno

El Gobierno admite que Estados Unidos le bloqueó información sobre lavado de dinero

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella reconoció que el Departamento del Tesoro frenó el envió de datos por un supuesto uso político de la información. En diálogo con LPO, responsabilizó a la Justicia y aseguró que están “trabajando para avanzar en acuerdos de colaboración”.
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, reconoció que el gobierno de los Estados Unidos recortó a mediados del año pasado información acerca de operaciones financieras vitales para la lucha contra el lavado de dinero debido a un supuesto uso político de los datos aunque derivó responsabilidades a la Justicia. En tanto, aseguró que desde su órbita están “trabajando” para revertir la situación.

José Sbatella, titular de la UIF
Ampliar imagen

Según publica el diario La Nación en su edición de hoy, la Red de Combate de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro (Fincen, por sus siglas en inglés) frenó el envió de información a la UIF por un supuesto uso político de datos confidenciales sobre operaciones comerciales del diputado nacional Francisco de Narváez tras las elecciones de 2009.

De acuerdo a la versión de La Nación, los datos fueron volcados en una nota del matutino Página/12 del 5 de julio de 2009 titulada «Los negocios del patán».

Sbatella confirmó la decisión de la Fincen aunque recalcó que el cortocircuito comenzó en 2009 cuando la UIF estaba a cargo de la contadora de la Policía Federal, Rosa Falduto.

“Hay un problema con el intercambio de información porque el Grupo Egmon (organismo que facilita el intercambio de información) pide confidencialidad y que no se usen los datos en términos políticos si ellos no autorizan. Cualquier país tiene que evitar filtraciones hasta tanto se produzca esa autorización. En este caso, desconozco como fue el tema”, aseguró Sbatella en declaraciones a La Política Online.

De todos modos, le quitó responsabilidad a la UIF y aseguró que “como estaban dadas las cosas, no necesariamente la información se filtró desde el organismo”.

“Puede pasar en cualquier tramo del proceso. No puedo cargar las culpas a los componente del sistema pero una vez que pasa a la Justicia, al Ministerio Público, se pierde el control del expediente”, aseguró.

Por último, señaló que desde la UIF están “trabajando” para revertir la situación y avanzar en “acuerdos de colaboración”.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina: viajó esta tarde hacia Corea del Sur para participar de la Cumbre del Grupo de los 20

Es el primer viaje al exterior que realiza la Presidenta luego de fallecimiento de Néstor Kirchner. Está acompañada por el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Amado Boudou. Presidirá y disertará en la mesa redonda sobre finanzas de la segunda sesión de la Cumbre de Negocios.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, partió a las 15.40 de este lunes desde la Primera Brigada Aerea de El Palomar con destino a Seúl, Corea del Sur, donde participará de la Cumbre del G-20 el jueves y el viernes.

La jefa de Estado partió abordo de un avión bombardier global, matricula 9H-XRS, acompañada por colaboradores inmediatos.

Es el primer viaje que realiza al exterior la Presidenta tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner.

La actividad oficial de Cristina comenzará en la medianoche del miércoles hora argentina (mediodía del jueves en Corea debido a la diferencia de doce horas existente entre ambos países).

La jefa del Estado, que estará acompañada por el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Amado Boudou, presidirá y disertará en la mesa redonda sobre finanzas de la segunda sesión de la Cumbre de Negocios del G-20.

La Cumbre de Negocios, previa a la Cumbre de mandatarios, se celebrará el miércoles y el jueves en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill Seúl, y por el sector empresario argentino estará presentes el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren.

Del seminario participarán gerentes generales de 30 multinacionales y Cristina cerrará el encuentro con un discurso.

Durante la madrugada del jueves, las primeras horas de la tarde en Seúl, la Presidenta visitará el Museo Nacional de Corea, donde será recibida por el presidente Lee Myung-bak y su esposa.

Más tarde, Cristina asistirá de la recepción que realizará el primer mandatario surcoreano en honor a los jefes de Estado que asisten al G-20 y luego participará junto a sus pares de una Cena de Honor.

En horas de la noche del jueves en Argentina, las primeras horas de la mañana en Corea, Cristina participará junto con el ministro Boudou de la primera sesión plenaria de la cumbre del G-20 que se realizará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl, que se extenderá por espacio de tres horas, según el cronograma fijado por la organización del encuentro.

En la medianoche del jueves en Argentina, mediodía del viernes en Corea, se realizará la foto oficial de la Cumbre y luego un almuerzo de trabajo de todos los Jefes de Estado del G-20.

Luego la Presidenta participará de la segunda sesión plenaria de la Cumbre, que durará alrededor de 45 minutos, en la que los mandatarios terminarán de pulir el documento final de la Cumbre.

La última actividad de Cristina en Seúl será la cena de gala de la que participarán los primeros mandatarios de los países miembro del G-20 y los gerentes generales de empresas multinacionales.

De allí la Presidenta se dirigirá al Aeropuerto Internacional de Incheon para emprender el regreso hacia Buenos Aires, junto a su comitiva.

Si bien la denominada «guerra de monedas» promete concitar la atención de la Cumbre, el temario oficial contempla también la necesidad de establecer mecanismos de coordinación macroeconómica, políticas de desarrollo y la instrumentación de una reforma efectiva del sistema financiero internacional.

Cristina, al confirmar su participación en la Cumbre hace un par de semanas, dijo que durante el encuentro «se tratará de lograr un poco de cooperación, porque lo que se está viendo ahora es una gran guerra de monedas, de competitividad, en definitiva, y por ver quién coloca mejor sus productos y cómo se traslada la crisis» a terceros países.

«Tenemos que ir tranquilos todos y cada uno exponiendo lo que entiende como políticas a nivel global, así como la regulación de los movimientos de capital global, las calificadoras de riesgo y los países con secreto bancario y que podamos que esa inmensa masa de dinero, vuelva a la economía real», dijo la jefa del Estado.

A mediados del mes pasado, los ministros de Hacienda y Finanzas y los presidentes de Bancos Centrales del G-20 acordaron -durante un encuentro preparatorio celebrado en Gyeongju, Corea del Sur- acordaron dar a China, Brasil e India mayor poder de decisión dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A través de estos países, las naciones emergentes aumentarán en un 6 por ciento su poder de voto dentro del organismo multilateral, mientras que Europa cederá dos de los ocho asientos que posee actualmente dentro del directorio que controla al FMI.

De acuerdo a la nueva composición, China se convertirá en el tercer mayor miembro del Fondo, por encima de Alemania, Francia e Italia, mientras que India se ubicará en el octavo lugar y Brasil en el décimo lugar de la escala jerárquica.

En lo que respecta a la «guerra de monedas», los ministros de Finanzas se limitaron a explicitar su compromiso en «avanzar hacia un sistema de tipos de cambio determinados por el mercado que reflejen los fundamentos económicos subyacentes y rechace las devaluaciones competitivas de las divisas».

El G-20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, España (país invitado), Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque.

El G-20 nació en 1999 como un foro de cooperación y consultas entre los países más desarrollados y las naciones en vía de desarrollo para temas relacionados con el sistema financiero internacional y otras cuestiones.

La crisis internacional del 2008 le dio un fuerte impulso al G-20 y el foro pasó a cobrar un rol protagónico que desplazó al G-8 (conformado por las naciones más ricas del mundo + Rusia) debido a la representatividad que tiene este grupo de naciones para discutir mecanismos conjuntos destinados a superar el derrumbe iniciado a raíz de las hipotecas suprime en Estados Unidos.

La profunda transformación que cobró el G-20 tuvo su puntapié inicial con la primera reunión celebrada en noviembre de 2008, en Washington.

El segundo encuentro -en abril de 2009- tuvo a Londres como sede; el tercero se llevó a cabo en Pittsburg -en septiembre de 2009- y el cuarto en junio pasado en Toronto, Canadá.

La cumbre de Corea del Sur -país que cuenta con el territorio más pequeño entre las naciones miembro el G-20- será el quinto encuentro.

Fuente: 26noticias

CTERA MARCHA POR NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

El próximo miércoles la CTERA, junto a los otros gremios nacionales,-AMET, UDA, SADOP y la CEA- realizará una movilización al Congreso de la Nación para exigir una nueva Ley de Financiamiento Educativo, ya que la actual vence en enero de 2011.

La Ley de Financiamiento Educativo ha posibilitado en estos años más inversión del Gobierno Nacional para Educación, la Paritaria Nacional Docente, un Fondo Nacional de Compensación de Desigualdades Salariales, incremento del 6 % del PBI para educación, señaló la CTERA en un comunicado.

«Hoy se hace imprescindible que esta Ley continúe con más inversión para lograr puntos de la la Ley Nacional de Educación que todavía quedan pendientes como la universalización del nivel inicial, la obligatoriedad del nivel medio, la extensión de la jornada completa (estas metas se lograrán con la creación de más escuelas y la incorporcaión de más docentes), entre otros puntos».

Fuente: terra

COMUNICADO

Un grupo de vecinos de Valentín Alsina, partido de Lanús, hemos decidido ser participes activos de nuestra propia historia como pueblo. De esta manera comenzamos a reunirnos en un grupo de aproximadamente 300 para comenzar a trabajar punto por punto sobre las necesidades que nos preocupan: una de ellas la inseguridad.
Por ello es que reclamamos a nuestras autoridades que se resuelva de una buena vez el histórico problema del viejo Sanatorio Valentín Alsina, ubicado sobre la Av. Juan D. Perón al 3800.
Dicho inmueble se encuentra desocupado y ABANDONADO desde hace más de 8 años, lo cual conlleva a varias y serias preocupaciones reales y concretas entre las que podemos mencionar: a) usurpaciones frecuentes; b) hurto dentro del edificio; c) robos a personas y propiedades cercanas; d) problemas edilicios con desprendimiento de mampostería; entre otras.
Esta carta que hoy enviamos es consecuencia de varios y serios pedidos formales a las autoridades para que tomen carta en el asunto y resuelvan. Todos desoídos.
En asamblea se resolvió: CONVOCAR A TODOS LOS VECINOS DE LANUS A PARTICIPAR DE LA MARCHA Y CORTE DE CALLE (Av. Juan D. Perón al 3800) QUE SE REALIZARA EL PROXIMO MARTES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 19 Hs.
Desde ya gracias por la difusión y quedamos a disposición para ampliar el tema.

ATTE.
Ruben Gerstein

EL GOBIERNO LOCAL DECLARÓ ASUETO ADMINISTRATIVO PARA EL LUNES 8 DE NOVIEMBRE

Durante esa jornada, sólo se cumplimentarán las guardias de personal en aquellas áreas donde se consideren indispensables. Con motivo de conmemorar el Día del Trabajador Municipal, el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, estableció día feriado al lunes 8 de noviembre para los empleados municipales de todas las dependencias del Municipio.

Como excepción, sectores tales como Defensa Civil o Salud llevarán a cabo guardias por la vital función social que efectúan en la comunidad. Para más información o ante cualquier inconveniente, los vecinos podrán comunicarse al 4241-0013 (Defensa Civil), 4241-1000 (emergencias) y 0800-333-5268 (atención del vecino).

Informe N° 501
04/11/10

La DAIA rechaza términos empleados por el periodista Mariano Grondona

La DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, rechaza los términos empleados por el periodista Mariano Grondona para referirse a las juventudes políticas que acompañaron el sepelio del ex presidente Néstor Kirchner.

En esa ocasión, el periodista Grondona comparó, en su programa del canal 26, a dichas agrupaciones con las juventudes hitlerianas, banalizando y disminuyendo la gravedad del rol jugado por estos grupos nazis.
Dicha homologación supone que las juventudes seguidoras del nacional-socialismo hitleriana se caracterizaban única y simplemente por evidenciar signos de euforia política, cuando en realidad se dedicaban a delatar, perseguir y asesinar -entre otros- a ciudadanos judíos, gitanos, minusválidos, Testigos de Jehová y opositores políticos. En ese sentido, esta banalización no hace más que quitarle dramatismo y gravedad a prácticas genocidas instauradas durante la hegemonía nazi.
A pocos días de la triste rememoración de la Noche de los Cristales Rotos, en la que se recuerda el recrudecimiento de la violencia contra la comunidad judía alemana, hacemos un llamamiento a utilizar con cuidado y respeto las analogías políticas, sobre todo en los casos ligados a la Shoá, donde se han exterminado a 6 millones de personas pertenecientes al Pueblo Judío, entre otras víctimas. La responsabilidad periodística y política debe ser tributaria de la prudencia, sobre todo cuando se trata del dolor de las víctimas y de los sobrevivientes de la Shoá, evitando la utilización de analogías inapropiadas.

Dr. Fabián Galante
Secretario General
Dr. Ángel Schindel
Vicepresidente

Delegado de ATE golpeó a un funcionario de la Municipalidad

Le pegaron una trompada que le afectó el sistema auditivo. Repudios por la agresión. El director General de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Alejandro Marenco, fue agredido violentamente en dependencias de la repartición a su cargo, por un individuo identificado como delegado gremial de los empleados ante una organización de trabajadores estatales.

Marenco relató que al mediodía de este miércoles, se presentaron en su despacho de manera intempestiva personas identificadas como delegados gremiales de ATE: “digo así porque estando atendiendo a personal de la Dirección, empezaron a golpear la puerta, a proferir insultos y agravios, y al momento de salir, sin que medie ninguna explicación y situación que haga ameritar una causa, como para recibir una agresión física por parte del delegado municipal de ATE, el señor Mansilla, fui golpeado con golpe de puño en el costado izquierdo de mi cráneo”.

Explicó que como consecuencia del impacto, “a estas horas –varias horas después de la agresión- tengo algunos inconvenientes de audición, se realizó la denuncia penal correspondiente y he sido revisado por el médico policial”.

Lamentó Marenco “este avance violento que tienen algunos sectores gremiales, que no es la primera vez que lo realizan en la Dirección de Tránsito y Transporte y que en el día de hoy la concretaron con agresión física”.

“Indudablemente esto, a todos los funcionarios del municipio nos pone en una situación de indefensión, de vulnerabilidad”, agregó.

Por otra parte, dijo que no se entiende el motivo de la agresión: “teniendo en cuenta de que si hay alguna cuestión gremial, podría haber sido canalizada de la manera que corresponde, por la línea jerárquica que corresponde, en definitiva”.

Por su parte, el director General de Desarrollo Económico, Humberto García, manifestó el total repudio a “estas actitudes de patota que quieren conseguir las cosas de esta manera, cuando el Director de Tránsito y Transporte, Alejandro Marenco, fue agredido a puñetazos en su oficina por patoteros, porque entraron a su oficina y le pegaron”.

“Desde las direcciones de Desarrollo Económico, Control Comercial, Seguridad Alimentaria, Mercado y Turismo, nos queremos solidarizar con el director Marenco, porque estas actitudes no nos llevan a nada y así no van a conseguir nada”, señaló García.

Agregó que “nuestras direcciones siempre están abiertas al diálogo permanente y en este caso Marenco también, pero esta intolerancia llegó a su punto”, subrayando que “nada justifica el accionar de pegarle una trompada a un funcionario del municipio”.

Por el hecho se presentó una denuncia penal en el juzgado de turno.
Fuente: ellibertario.com

Sucesos Argentinos

Ahora, que el 35% del padrón electoral corresponde a votantes menores a los treinta años, resulta imprescindible explicar que el título de esta nota es de los noticieros que, en ausencia de televisión, se proyectaban en los cines antes de la película. Producidos, en general, por el gobierno de turno, tenían un formato parecido –pero mucho más épico- a los canales “públicos” de hoy, sin por eso llegar a la torpeza de “6, 7, 8”.

Hoy, que ya es de conocimiento general que los deudos y secuaces de Kirchner encomendaron la producción del velorio y del entierro a Javier Grosman, quien tuvo a su cargo, también, la dirección general del desfile alegórico del Bicentenario, las piezas comienzan a encajar en su lugar porque, verdaderamente, el tipo es un genio. Y, además, la lluvia, triste de por sí, lo ayudó mucho a incrementar las lágrimas populares.

Me dice un amigo, versado en las artes televisivas, que hasta la cerrazón del cajón tuvo como objetivo no distraer a las cámaras de la imagen doliente de la Presidente, para transformarla así en el centro natural de la escena.

Consiguió, con su arte, convencer a propios y extraños que una multitud prácticamente infinita había hecho acto de presencia en la Plaza de Mayo para despedir a don Néstor y acompañar a su viuda, cuando ya las inexorables matemáticas hablan de unas cuarenta mil personas en el desfile ante el ataúd y, eventualmente, otras quince mil en la Plaza, bajo las banderas sindicales y políticas.

Esos números –no caigo en la estupidez de negar el auténtico dolor que expresaron muchos de los presentes- son inferiores a los que amontonó Moyano en River, a los que reunió Alfonsín en su paseo final del Congreso a la Recoleta y, por supuesto, a los del propio Perón.

En la medida en que el Gobierno se empeña en hacer creer, urbi et orbe, que se trató de un claro mensaje para “profundizar el modelo”, lo revistió con las características de un acto político, lo cual impone también compararlo con las convocatorias de la UCR y del PJ, en la Avenida 9 de Julio del ’83, cuando ambos partidos, cada cual por su lado, reunieron más de un millón de personas.

A ese “tren de la victoria” se sumó el oficialismo por entero, encabezado por el hijo de Jacobo –genial invento del gordo Lanata- que la misma noche del jueves lanzó la candidatura presidencial de doña Cristina, como una forma de agregar leudante a la masa en cocción.

Pero lo que convierte el show mediático montado en un suceso argentino fue el impacto que tuvo en los opositores. Vimos a líderes que, hasta el día anterior habían tildado a Kirchner de canalla, lamentar su muerte. Que ese triunfo se haya traducido, a una semana de su muerte, en la obtención, por parte del Frente para la Victoria y sus aliados, de un dictamen mayoritario en comisión para el Presupuesto 2011, no es un dato menor.

La Ley de Prepuesto es la madre de todas las leyes que rigen la República, pues en ella se establecen las prioridades que se darán, durante el ejercicio siguiente, al gasto público.

Es decir, si los impuestos que se recaudan y las cajas que se saquean irán a engrosar los bolsillos habituales de las obras públicas faraónicas o a terminar con la desnutrición de los niños misioneros, si deberán invertirse en “Fútbol para Todos” o en subsidiar a Aerolíneas Argentinas o dedicar esos cuantiosos fondos a la construcción de escuelas y hospitales, o a permitir que mi factura de gas sea –como lo fue el último bimestre- de dieciséis centavos ($ 0,16) mientras que mi propia mucama haya debido pagar pesos doscientos ochenta ($ 280.=) por las garrafas que le permitieron contar con el fluido.

También establece cómo se componen los montos recaudados; por ejemplo, si deben excluirse o no los alimentos de primera necesidad del IVA, lo cual permitiría abaratar la canasta familiar de los más pobres, que gastan todos sus ingresos en comida, un 21%. Que esos impuestos, que se cobran a los que menos tienen, vayan a pagar los costos de una universidad pública que es, tal vez, el mayor signo de la decadencia argentina –Alieto Guadagni lo grita en el desierto- y a la cual sus hijos nunca podrán concurrir, debe ser una de las razones que nos lleve a convencernos acerca de la importancia republicana del Presupuesto como instrumento de desarrollo del país.

El otro curioso suceso de esta semana fue el explícito respaldo que obtuvo don Hugo Moyano nada menos que de La Cámpora, esa organización de nuevos “jóvenes idealistas” que quieren hacer retroceder el reloj argentino treinta y seis años, como mínimo. Si bien el hecho puede hacer disminuir la preocupación respecto a un eventual inminente enfrentamiento entre ambas alas del kirchnerismo, el estandarte de la militancia anti-CGT será recogido por otras organizaciones, aún más combativas.

La Presidente no hubiera podido introducir cambios en el Gabinete ni efectuar bruscos golpes de timón en el modo de gobernar aunque hubiera querido, pues ello hubiera implicado negar, públicamente, la pseudo excelencia de don Néstor como conductor. No significa que no lo vaya a hacer más tarde, pero lo dudo.

La Reforma Política, que el finado impuso al “congreso-escribanía” de fines de 2009, está rindiendo sus frutos, y los opositores, que pretenden encolumnarse nada menos que detrás de quince precandidatos, no atinan a responder como lo pide la sociedad, esto es, con proyectos y plataformas concretas.

Sobre la Argentina post-Kirchner se ciernen los mismos negros nubarrones que los que se avizoraban en el horizonte antes de su muerte, y nadie parece tomar conciencia de esa circunstancia.

El huracán de cola que sigue soplando sobre nuestro país continuará por algún tiempo, salvo que el cambio en la composición del Capitolio traiga malas noticias al mundo, y sería un crimen continuado seguir perdiendo esa magnífica oportunidad que, tal vez, no vuelva a repetirse pronto. Los argentinos y, sobre todo, nuestros gobiernos, tendemos a considerar que esta situación durará para siempre y que eso nos permitirá vivir sin esfuerzos por toda la eternidad; obviamente, no será así.

De allí que, si hubiera grandeza entre ellos, los que pretenden ser dirigentes políticos debieran estar sentados trabajando, sin pausa, para elaborar los proyectos verdaderamente estratégicos en materia de educación, salud, seguridad, defensa y justicia que nos permitieran comenzar a ser un país en desarrollo y dejar de ser algo tan decadente que llama la atención del mundo entero. Sobre todo, en la época que el huracán pierda fuerza y deje de soplar para impulsarnos.

Sigo convencido que sólo una fórmula presidencial que reúna al sesenta o setenta por ciento de la población en respaldo, formada por más de un partido político, será capaz de cambiar el rumbo de colisión que lleva el país contra la Historia. Pero, como digo, se necesitará de mucha grandeza para lograrlo.

Tal vez, sólo tal vez, no lo merezcamos.

Fuente: Enrique Guillermo Avogadro

“Si te pudiera guardar,

ay, pena, pena sin cárcel,

si te pudiera guardar …

tierra abierta faltaría

para tanta muerte mía”

Manuel Benítez Carrasco

Osvaldo Mércuri sostuvo que «el premio Nobel no habilita

El dirigente peronista Osvaldo Mércuri repudió las declaraciones de Mario Vargas Llosa sobre la situación de la Argentina y el justicialismo al asegurar que «haber ganado el premio Nobel de Literatura no lo habilita para agraviar al movimiento popular que ha logrado las mayores reivindicaciones sociales en toda la historia de nuestro país y al pueblo argentino que soberáneamente elije a sus gobernantes».

«El gorilismo de este excelente escritor y pésimo político lo lleva a meterse en cuestiones que solo nos conciernen a los argentinos – dijo Mercuri- porque nuestro pueblo soberanamente elige a sus gobernantes y cuando nos tocó perder los justicialistas no dijimos que por elegir a otra opción el pueblo era estúpido, como sugiere Vargas Llosa que son los argentinos por su voto mayoritario al peronismo, en todas sus vertientes».

Mércuri remarcó que «no nos sorprenden estos conceptos porque no son nuevos en Varga Llosa, pero cuesta entender como un intelectual que lleva a sus niveles más altos las historias populares, luego en su vida pública tenga tanto odio y resentimiento contra las convicciones de nuestros pueblos».

Las declaraciones a la prensa internacional del laureado escritor peruano Vargas Llosa en las incursionó en temas de la situación Argentina y responsabilizó al peronismo por lo que define como «decadencia», generaron que Mércuri replicase que «compartimos la unidad latinoamericana, pero los temas de los argentinos nos concierne definirlos a los argentinos y, como se dice habitualmente, los de afuera son de palo».

Fuente: declaraciones a Radio Diagonal (La Plata)

Desde el Gobierno descartaron un «ataque a las Islas Malvinas»

El canciller, Héctor Timerman, le respondió al ministro de Defensa británico, que había señalado que no estaba en los planes de Inglaterra perder el archipiélago; «La única manera de recuperarlas es a través de negociaciones pacíficas».
El canciller Héctor Timerman salió esta mañana a responderle al ministro de Defensa británico, Liam Fox, que había dicho que Londres no tiene un plan para recuperar las Islas Malvinas porque no piensan perderlas.

«La única manera de recuperar las Malvinas, que es una obligación que tenemos todos los funcionarios, es a través de negociaciones pacíficas», planteó el titular del Palacio San Martín.

En declaraciones a la FM Metro, Timerman afirmó: «No voy a entrar en ninguna provocación del ministro de Defensa inglés. Él dice «no las pienso perder». Que no se haga problemas, nosotros no las pensamos atacar».

Y agregó: «No voy a entrar en ningún tipo de agresiones. Ellos dispararon misiles (en maniobras realizadas el mes pasado) e hicimos la protesta donde había que hacerla». El funcionario se refirió a las presentaciones realizadas en Naciones Unidas, la OEA, la UNASUR y el Comité Marítimo Internacional.

Ayer, se conoció que el gobierno británico no tiene «un plan para recuperar las Islas Malvinas» porque no piensa «perderlas. La afirmación había sido realizada ante el Parlamento británico por Fox.

Fuente La Nación

Eduardo Duhalde ratificó su candidatura presidencial y la lanza en diciembre

Eduardo Duhalde ratificó su candidatura presidencial y anticipó que la lanzará oficialmente en la segunda quincena de diciembre, aseguraron esta tarde sus voceros. Duhalde salió así a rechazar las versiones que indicaban que podría declinar su candidatura presidencial tras la muerte de Néstor Kirchner.

El ex presidente justicialista aún ajustaba los detalles del acto de lanzamiento, agregaron los voceros que se contactaron con NA.

Duhalde integra el Peronismo Federal y en ese espacio compite por la candidatura presidencial con el puntano Alberto Rodríguez Saá, el bonaerense Felipe Solá y el chubutense Mario Das Neves.

La muerte de Kirchner había puesto en duda la candidatura de Duhalde, quien planteó su regreso a la actividad política como una necesidad de desplazar al fallecido líder del PJ tras haber facilitado su ingreso a la primera línea del poder en 2003.
Fuente: mdzol

En lo que va del año, el gobierno de Jaque postuló a 39 aspirantes para jueces

Esta semana envió a la Legislatura el pliego de 16 magistrados y fiscales. La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado –cuya presidenta, Elizabeht Fernández de Merino está de paseo en Miami– deberá fijar la fecha para la audiencia pública y la votación secreta a través de bolillas negras y blancas. En en Ejecutivo informaron que girarán otras ocho ternas de postulantes.
El gobierno de Celso Jaque envió a la Legislatura el pliego de 16 jueces para ser analizados en la Cámara de Senadores, filtro que deben pasar para su nombramiento y con estos, en lo que va del año suman 39 los aspirantes y desde el Ejecutivo enviará próximamente ocho ternas más.

El ministro de Gobierno, Mario Adaro anunció el lunes que los escritos serían remitidos a la Casa de las Leyes y eso se hizo efectivo este martes 2 de noviembre.

Ahora deberá ser tratado por la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) que preside la senadora Elizabeth Fernández de Merino que se fue de paseo a Miami –partió el 27 de octubre junto a su marido asesor y regresa el lunes 8 de noviembre– a tomar un relax en medio de –se ve– la ardua tarea legislativa.

Con los pliegos en la Casa de las Leyes, el próximo paso es que LAC establezca la fecha de la audiencia pública y luego se hará la votación a través de bolillas negras y blancas.

El senador Sergio Bruni (UCR), vicepresidente de LAC informó a MDZ que por la cantidad de de postulantes que hay deberán analizar “si se hace una audiencia o dos”. Y contó que eso lo resolverán el próximo lunes en una reunión de labor parlamentaria, ya que el martes 9 de noviembre los pliegos toman estado parlamentario.

Desde el día del ingreso, los senadores tienen 30 días para analizar los pliegos.

Quiénes son

Esta es la lista de los 16 postulados por el gobierno.

Se ha propuesto a Ariel Alejandro Hernández para juez de la Primera Cámara del Crimen de San Rafael.

El ex subsecretario de Trabajo, Jorge Gabutti ha sido postulado para juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

A Rosana Alicia Moretti la postularon para se juez del Juzgado de Gestión Judicial Asociada.

A Mariana Cecilia Carayol para que ocupe el cargo de juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

Héctor Gustavo Rosas ha sido propuesto para fiscal de Instrucción Cuarta Etapa Código Procesal.

Martín Horacio Scattareggi está postulado para ser fiscal de Instrucción Cuarta Etapa Código Procesal.

Andrea Mariana Grzona es aspirante a ser juez del Segundo Juzgado Civil, Comercial y Minas de San Rafael.

Eduardo Andrés Orozco está postulado para ser juez de la Cámara del Crimen de la Tercera Circunscripción Judicial.

Marcelo Mauricio Chiarpotti está postulado para ser juez de Cámara de la Segunda Cámara del Trabajo.

Nancy Beatriz Ferrer es candidata a ser Asesora de Menores e Incapaces en San Rafael.

Rodolfo Gabriel Díaz, está postulado para se juez del Segundo Juzgado de Familia.

Rodolfo Rafael Casetti figura para convertirse en juez de Cámara de la Primera Cámara del Trabajo, de Paz y Tributaria.

Mariana Inés Cahiza, está como aspirante como fiscal de Instrucción de Cuarta Etapa Código Procesal Penal.

Carlos Alberto Giuliani está postulado para fiscal de Instrucción de Cuarta Etapa del Código Procesal Penal.

Lina Rosa Morcos aspira a convertirse en juez de Familia de Rivadavia.

Silvana del Carmen Furlotti Morretti está postulada para ser juez de la Segunda Cámara de Apelaciones en Materia Civil, Comercial, Minas, Paz y Tributaria.

Fuente: mdzol

Concejales anularon el nombre de un monumento a la gesta de Malvinas para ponerle “Néstor Kirchner”

Los Concejales de Caleta Olivia aprobaron en sesión del día martes, renombrar a la avenida costanera, llamada “Mártires del Crucero General Belgrano”, donde se levanta un monumento a la gesta de Malvinas, como “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”. Malestar entre los vecinos y protesta de los ex combatientes que acusan a los ediles de mancillar la memoria de quienes murieron ofreciendo su vida a la patria.

Tal como lo refirió un vecino de Río Gallegos, ayer cuando lo consultamos sobre esta fiebre de los Concejales de Río Gallegos y diputados del FPVS por darle el nombre del ex presidente a cualquier cosa, en Caleta Olivia se puso en marcha el “Nestórmetro”, algo así como una maquinaria de puja entre los políticos en distintas localidades y en toda la provincia, para ver quién arrima más y mejores propuestas para bautizar (o rebautizar) con el nombre de Néstor Kirchner una calle, un gimnasio, una avenida, una obra, etc.

En este caso, en Caleta Olivia, los Concejales no quisieron estar ausentes y decidieron el día martes pasado bajar el nombre que hasta este momento tenía la avenida costanera, que aludía al monumento que hay allí construido en honor a la gesta de Malvinas y de un plumazo de llamarse “Avenida de los Mártires del Crucero General Belgrano”, pasó a llamarse “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”.

El Proyecto entró fuera de horario en el HCD, pero a pedido de la edil Ana María Pizuto (que entró al legislativo como integrante del ARI y ahora conforma un bloque del PJ, denominado “Eva Perón”, junto a Iris López (FPVS), igualmente se trató sobre tablas y fue aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales Osvaldo Cabrera, Iris López y Ana María Pizuto, la abstención de Lucila Rementerías (PJ) y el voto negativo del Concejal Facundo Prades (UCR).

Prades, había mocionado que al menos se respetara el nombre de “Avenida de los Mártires del Crucero Gral Belgrano”, desde la calle principal hasta llegar al monumento a los ex combatientes y que a partir de allí se renombrara como Néstor Carlos Kirchner, pero la iniciativa no prosperó.

No pocos habitantes de la ciudad norteña pusieron el grito en el cielo y nuestras casillas de correo se abarrotaron de mails con algunas ideas poco reproducibles, de adónde se pueden ir los Concejales. Improperios de todo tipo y un desacuerdo generalizado por la decisión de llevar al máximo la obsecuencia partidaria, hizo que tomáramos contacto con algunos de esos vecinos que se mostraron ofendidos y muy disgustados con el Concejo Deliberante, que al igual que en Río Gallegos, tomó la decisión de renombrar una arteria de la ciudad, sin escuchar ni atender el reclamo de quienes viven allí.

“Esa es la calle en que vive el senador “Tito” Fernández, asique es posible que quiera vivir a los pies de Kirchner como lo ha hecho todos estos años, pero a nosotros nadie nos dijo ni nos preguntó nada”, señaló el propietario de una sandwichería.

Sin embargo, la mayor controversia se centra en el hecho de que precisamente la denominación de la avenida proviene del monumento que lo erigió el artista Kunfi Quirós en homenaje a los soldados argentinos muertos en el hundimiento del Crucero General Belgrano y las asociaciones de ex combatientes de Malvinas han dejado trascender su desacuerdo y el rechazo a esta iniciativa inconsulta que tomaron los ediles “Este es uno de los pocos monumentos que hay por los familiares y compañeros caídos en el 82, el otro de importancia está en Río Gallegos, cerca del cementerio de esa ciudad y justamente aquí donde la guerra se hizo sentir con mayor presencia y la vivimos en toda su intensidad, éstos (los concejales) vienen a mansillar el nombre de nuestros compañeros para dar muestra de que siguen siendo chupamedias a pesar de que Kirchner murió”, señaló Pedro Pablo Torres, familiar de un ex combatiente fallecido en la guerra del Atlántico Sur.

Otro de los hechos que ha enfurecido a vecinos de Caleta es que para justificar el cambio de denominación de la avenida, el Intendente Fernando Cotillo llegó a decir públicamente que el ex presidente Kirchner le pidió a él personalmente, que si algún día moría, le pusiera su nombre a la costanera. “Esa es una mentira insostenible y Cotillo no tiene como probar que eso fue así. Es un argumento estúpido e infantil que no se lo cree nadie. Sería más honroso que diga que lo cambia porque se le antoja y no que le eche las culpas al muerto, sabiendo que no lo puede desmentir”, señaló Torres quien agregó “Kirchner nunca podría haberle dicho eso a Cotillo porque él fue precisamente el que más voluntad puso para que se hicieran los monumentos en homenaje a los muertos en Malvinas y estoy seguro que esto que hacen hoy no lo habría aceptado”, dijo tras aclarar que no es kirchnerista pero reconoció que el ex presidente fue un impulsor de este tipo de homenaje a la gesta malvinense.

Hasta el momento ninguna Fuerza, especialmente Marina y prefectura Naval Argentina, han salido a dar su opinión sobre la Ordenanza aprobada el día martes. Indudablemente para los hombres de armas es muy difícil aceptar que se bastardee la memoria de tantos cientos de chicos argentinos muertos en el Atlántico, durante el conflicto bélico del 82; pero se especula que ningún jefe de las Fuerzas emitirá opinión debido a la respuesta política que podrían tener desde el gobierno. Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Cristina Fernández ya tiene su Facebook

Era sólo una cuestión de tiempo y en las últimas horas se confirmó: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya tiene página en Facebook con lo que completa su presencia en las redes sociales, que se había iniciado con su cuenta de Twitter y el canal oficial de la Casa Rosada en YouTube. La máxima autoridad argentina ya suma más de 6.000 fans en la red más popular del mundo.

Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, confirmó la noticia vía Twitter: «para los que me preguntaban hoy, el Facebook de la Presidenta: http://www.facebook.com/CFKArgentina». Las redes sociales se convirtieron en canales indispensables de la mandataria para manifestarse sin la necesidad de acudir a los medios.

Por otra parte, la popularidad de Cristina Fernández en Twitter aumenta día a día. Cuenta con más de 200.000 seguidores e incluso es una de las usuarias más recomendadas.
Fuente: lagaceta

«Cristina irá por la reelección y volverá a ser elegida»

La senadora nacional justicialista Roxana Latorre dijo hoy estar «segura» de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «irá por la reelección» en 2011 y vaticinó que «será nuevamente elegida».

Al resaltar la gestión y la capacidad de la jefa de Estado, la legisladora santafesina confesó tener “una admiración particular por Cristina, diría desde antes que asumiera la presidencia”.

En ese marco, Latorre sostuvo que la primera mandataria “tiene agallas y le ha tomado fuertemente la mano a la gestión”.

“Ahora el nuevo latiguillo de la oposición es: “hay que ver si es capaz”, yo les digo que la Presidenta es muy capaz”, aseveró Latorre en declaraciones formuladas a radio 2 de Rosario.

También, la senadora opinó sobre los potenciales candidatos que llevará la oposición a las elecciones general del próximo año.

“Si el fuerte de la oposición tiene como cabeza a (Ricardo) Alfonsín-(Hermes) Binner, tenemos una oposición razonable, como se demostró en el velatorio del ex presidente Néstor Kirchner, con un hombre como Binner que estuvo al menos diez horas en el velatorio, que tuvo intenciones de viajar a Río Gallegos y no pudo, al igual que Alfonsín”, analizó la ex compañera de Carlos Reutemann.

En cambio, para Latorre la oposición del Peronismo Federal (PF) es “despiadada, es todo no porque no, y ese tipo de oposición lo que esconde sobretodo es el deseo desesperado por acceder al poder”.

En esa línea de análisis, separó la postura asumida por Reutemann, uno de los referentes del PF, al afirmar: “Veo en él una actitud de más acompañamiento, de más mesura, que es la actitud que él siempre tuvo. Creo que cuando escucha que (Eduardo) Duhalde, que plantea que Cristina es una ocupa de la Casa de Gobierno, se siente muy molesto, muy incómodo”.

Fuente: diariohoy

La conspiración de los gremios y De Vido para sacar a Recalde de Aerolíneas

Los sindicatos de los pilotos de líneas aéreas, Uala y Apla, históricamente enfrentados, protagonizaron una pelea que paralizó los vuelos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, justo cuando las partidas eran mayores por las obras que iniciadas esta semana en aeroparque. El conflicto se inició por un reclamo de falta de personal que terminó con una pelea a golpes y una demora de los despegues. El más golpeado es el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, enfrentado a Hugo Moyano pero de vínculo directo con Máximo Kirchner. Se cancelaron todos los vuelos.
Una disputa entre los dos gremios de pilotos paralizó la salida de los vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza, justo cuando las partidas son más de las previstas para esta fecha por las obras que se realizan en Aeroparque, que volverá a funcionar recién el año próximo.

El inconveniente golpeó de lleno al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, hijo del diputado y abogado de la CGT pero, paradójicamente, de tensa relación con el líder de la central obrera Hugo Moyano, quien le recrimina no haberle dado lugar a los suyos en la empresa.

Rebelde, Recalde priorizó a sus compañeros de militancia universitaria y lejos de incorporar a los gremios a su administración profundizó las disputas ya existentes, a lo que le sumó una administración muy cuestionada que pierde varios millones por día. Los gremios le hicieron pagar ese costo en el día de mayor exigencia para Aerolíneas, por el anunciado traslado de los vuelos locales de Aeroparque a Ezeiza.

Las razones visibles del conflicto

Esta mañana, el conflicto se desató por un reclamo de falta de personal y derivó en una nueva trifulca entre los pilotos afiliados a la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) -mas cercana a la CTA- con los de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) alineada con la CGT de Hugo Moyano y lidereda por Pérez Tamayo, hoy uno de los principales rivales de Recalde, que además cuenta con el visto bueno de Julio de Vido, en esa embestida.

En el plano interno UALA está identificada con Austral y la organización de Pérez Tamayo con la poderosa Aerolíneas, que hace rato quiere absorver a su prima hermana, decisión que Recalde no implementa.

Como sea, la discusión terminó con intercambio de golpes y la inmediata demora de los vuelos que obligó a cancelar todos los viajes previstos para hoy. Es el primer conflicto gremial desde la muerte de Néstor Kirchner, encargado hasta el último día de su vida de resolver estos inconvenientes.

UAL y APLA, a su vez, mantienen una histórica disputa de la que terminó siendo rehén el español Antonio Mata, ex titular de Aerolíneas, que dejó la compañía en manos del Gobierno. Mucho tuvo que ver en esa decisión las constantes medidas de fuerza de la organización de Pérez Tamayo.

Ahora, el rehén es Recalde, cuyo principal vínculo con el gobierno es nada menos que Máximo Kirchner, hijo de la presidenta.

Demoras y cancelaciones

A las 19 horas el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria por quince días e intimó a que se restablezca el servicio inmediatamente. Dicha conciliación.

Los viajes, anunciaron desde la empresa, serán reprogramados para mañana y se reembolsará a los pasajeros los gastos producidos. A las 20.30 el personal de Austral anunció que suspendía también todos sus vuelos.

Edgardo Llanos, de la Asociación de Personal Aeronáutico, dijo que «los vuelos se venían cancelando, no había información para darles a los pasajeros y ellos se violentaban con los empleados», ante lo cual el personal, «decidió retirarse por la falta de garantías policiales».

El secretario de Prensa de UALA, Carlos Rincelli, explicó que la pelea se produjo en el vuelo 2734 de la Aerolínea Austral con destino a Iguazú y por la presencia de una cámara oculta.

«El comandante pertenecía al sindicato de UALA, mientras que el copiloto, que hasta hace pocos días pertenecía a UALA, acababa de afiliarse a APLA. Este copiloto, al subirse al avión, comenzó a insultar a su compañero, quien luego descubrió que el afiliado a APLA portaba una cámara oculta», explicó.

«Ante esto, el comandante decidió llamar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria que detiene al copiloto y le abre expediente», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline

Tras la muerte de Kirchner, la oposicion frena la avanzada contra Fellner

En algunos bloques pretendían desplazar al jujeño de la presidencia de la Cámara de Diputados y relevar a la vicepresidencia segunda a la kirchnerista Patricia Fadel. Los acusan de haber apelado a nimiedades administrativas para bloquear sesiones y trabar proyectos. Pero la centroizquierda nunca se entusiasmó con la idea y esa semana se mostró más distante. En la UCR es un tema de debate y la Coalición mantiene silencio. Sólo el Peronismo Federal insiste con la embestida.

Si lago provocó la muerte de Néstor Kirchner en el Congreso es que quienes transitaban en la zona gris que antes de cada votación se abre entre oficialistas y oposición, ahora tendrán menos costos en favorecer a los primeros, ya sea por acción u omisión, poco importante para el resultado final.

Y una de las consecuencias de este escenario, ya distinto de aquella furia antikirchnerista que preponderó a comienzo de año, es la posible continuidad de Eduardo Fellner como presidente de la Cámara de Diputados.

El kirchnerista jujeño cumplirá su mandato el 3 de diciembre, a un año de aquella sesión preparatoria en la que la oposición se unió para dejar al oficialismo con minoría en todas las comisiones y consolarlo con la continuidad de la presidencia.

Para repartirse los cargos se agruparon en un Grupo que denominaron A, para diferenciarse del resto, oficialistas y aliados. Hábiles, los once diputados de centroizquierda aceptaron levantar la mano toda la oposición a cambio de más cargos en comisiones de lo que una división exacta les adjudicaba. Obtenido el premio, comenzaron a diferenciarse y a exigir una condición distinta por cada proyecto.

Pero la persistencia del resto del resto del Grupo A, cuyos referentes convivieron con sus diferencias y nunca rompieron lazos, obligó a los 11 de centroizquierda a apoyar proyectos como la reforma de la composición del Consejo de la Magistratura o la eliminación de los superpoderes, que descansan en el Senado. También dejaron pasar el 82% móvil pasó el filtro de la Cámara alta y se convirtió en el único veto de la presidenta.

Con el Gobierno más reconciliado con la sociedad, esta semana se los vio más proclives a no empujar más proyectos molestos para la presidenta. Así lo interpretaron diputados de la UCR la Coalición Cívica y el peronismo federal consultados por LPO.

Y con esa benevolencia, interpretaron las fuentes, difícilmente sumarán a los suyos para dejar a Fellner como diputado raso. Tampoco dieron el visto bueno para, al menos, llevar a esa situación a Fadel, quien en la última sesión ordinaria levantó abruptamente la sesión tras adelantar la votación, actitud que le valió un repudio incluso de Fernando “Pino” Solanas, uno de los impredecibles de centroizquierda.

Esa actitud había movilizado a la Coalición Cívica a reconsiderar la postura de respetar la presidencia de la Cámara para el oficialismo, como habían entendido que convenía hacer hace un año, cuando había votos para arrebatársela.

Pero tras la muerte de Kirchner, Elisa Carrió no dio señales de vida. No sólo que no habló por los medios sino que tampoco participó de la sesión en la que se lo homenajeó.

Tiempista, la chaqueña sabe que ahora la sociedad puede mirar de otra manera lo que en los papeles significaría una Cámara de Diputados manejada por un opositor: quedarían las dos líneas sucesorias presidenciales de un color distinto al Gobierno. ¿Le conviene quedar como estratega de un golpe a la presidenta?

Para algunos diputados del peronismo federal, el duelo nada debería cambiar. A los radicales, por su parte nunca les gustó mucho la idea de ir por tanto y sembrar un antecedente que puede jugarle en contra si alguna vez vuelven a la Casa Rosada.

Encima reciben los embates por Cobos, a quien los militantes K convirtieron en su principal enemigo desde la muerte de su líder. El cántico con el pedido de renuncia es el himno predilecto de los relucientes jóvenes kirchneristas.

El artículo 37 de la Cámara de Diputados es claro. Establece que las autoridades cumplirán un año en sus funciones y luego el cuerpo debe elegir si decide que continúen en ellas. Si no lo hacen, dice el mismo apartado, seguirán ostentándolas, tal vez, lo que ocurra desde el 3 de diciembre.
Fuente: lapoliticaonline

«Hay que redoblar el esfuerzo»

En un acto en Berazategui, la Presidenta cuestionó «a los necios» que «dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de la riqueza». Fue el discurso más duro tras la muerte de su esposo.
Cristina Kirchner encabezó un acto en Berazategui, y en su discurso más duro tras la muerte de su esposo, Cristina Kirchner aseguró que no está «sola» y que por eso puede «seguir adelante» y apuntó contra los «traidores y los necios que dividieron y enfrentaron al país para que sólo un puñado pueda disfrutar de acumular riqueza».

«Ya sé que no estoy sola y por eso puedo seguir adelante», contestó ante un grito anónimo que escuchó del público que participó del acto que encabezó la jefa del Estado para festejar el cincuentenario de la fundación del partido de Berazategui.

Acompañada por una gran cantidad de intendentes de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta sostuvo que tiene la dicha de ser presidenta y que tuvo «la dicha de ser elegida por él (en alusión a Néstor Kirchner) para ser la compañera de toda la vida».

En un discurso que mezcló duros cuestionamientos con emotivas referencias al ex presidente, Cristina afirmó que «duele en el fondo del alma que nos quieren convencer de que somos malos, me da bronca, siento que podemos hacer las cosas bien».

La Jefa de Estado hizo referencia al censo desarrollado la semana pasada, el día en que murió Néstor Kirchner. «El día anterior (al fallecimiento del ex presidente) había twitteado, ¿Vieron eso de Twitter? No twitteo desde que pasó eso. Había dicho que esperaba el censo. Hicieron mucho lío con eso diciendo que iba a salir mal y que era el censo del miedo», sostuvo y cuestionó: «Es como que te critiquen a los hijos, que digan que son todos feos. El 27 hicimos el mejor censo de la historia. Los únicos casos de inseguridad los sufrieron siete censistas».

Por último, hizo un llamado para que «los argentinos estén más unidos que nunca» y finalizó: «No quiero que hagan cosas por Cristina, sino por la Argentina y por la memoria de ese gran argentino (en referencia al ex presidente)».

Del acto participaron el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, el titular de la Federación Argentina de Intendentes y jefe comunal de Florencio Varela, Julio Pereyra, Sergio Massa (Tigre), Hugo Curto (3 de febrero), Alejandro Granados (Ezeiza), Fernando Grey (Esteban Echeverrría), Darío Díaz Pérez (Lanús) y Osvaldo Amieiro (San Fernando), entre otros.
Fuente: politicaonline

Aníbal reasigna fondos previsionales a la Afip, Desarrollo y la Policía Federal

Con superpoderes, ya incrementó este año el Presupuesto en $18.528 millones. A la Anses le reconocieron $2.731 millones más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento, pero de ese total $1.115 millones se gastaron en otras jurisdicciones.

Por segunda vez en menos de tres semanas, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a usar los superpoderes para hacer un fuerte aumento del gasto total, sincerando en parte los números presupuestarios.

Según el diario La Nación, esta vez autorizó un aumento del gasto total de 4612,7 millones de pesos, en parte reconociendo el aumento de recursos propios de algunos organismos y en parte haciendo alquimia contable, fingiendo reducciones de inversiones financieras. El Gobierno no ha sincerado la recaudación general de impuestos, que ha resultado mucho mayor que las deliberadamente bajas previsiones que puso en el presupuesto 2010.

Para poder echar mano de esas partidas no basta con los superpoderes del jefe de Gabinete, por lo que se debería recurrir al Congreso y negociar la reasignación. Pero se espera que, tal como hizo en 2009, la presidenta Cristina Kirchner utilice un decreto de necesidad y urgencia que probablemente aparezca sincerando todas las partidas presupuestarias cuando esté más cercano el final de las sesiones ordinarias del Parlamento.

Con la decisión administrativa 765/10, publicada ayer en el Boletín Oficial, Aníbal Fernández destinó los mayores aumentos del gasto a aumentar los subsidios destinados a contener los incrementos de las tarifas eléctricas ($ 590 millones) y las de transporte ($ 360 millones).

A la Anses se le reconocieron 2731 millones de pesos más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento. Pero de ese total 1115 millones se gastaron en otras jurisdicciones para destinos que no son previsionales. Por ejemplo, 815 millones fueron enviados como «contribución a la administración central» y se repartieron del siguiente modo: 15 millones para el Servicio Penitenciario Federal, 100 millones para la caja de retiros y pensiones de la Policía Federal (en una repetición de un mecanismo utilizado para financiar esos dos destinos a mediados de octubre pasado, como lo reveló oportunamente LA NACION). Otros 200 millones fueron al pago de retiros y pensiones militares y 800 millones al Ministerio de Desarrollo Social, para el pago de pensiones no contributivas.

También a la Anses se la obligó a hacer una contribución de 36 millones de pesos a la AFIP, y la autorizaron a gastar 170 millones de pesos más en gastos de funcionamiento, que no incluyen aumentos salariales para el personal y en cambio sí pagos de servicios de mantenimiento y limpieza, comunicaciones, de informática, comerciales, financieros, comisiones y un misterioso rubro de «otros no especificados precedentemente», que se llevó casi la mitad del total, con 82 millones de pesos.
Asignación por hijo

También se sinceraron, aumentándolas, partidas para el pago de la asignación universal por hijo, asignaciones familiares y complementos de prestaciones previsionales.

Las jurisdicciones con mayores incrementos fueron los ministerios de Trabajo, del que depende la Anses, seguido por el Ministerio de Planificación. La cartera de Julio De Vido recibió, además de los subsidios mencionados, incrementos de 200 millones de pesos para Vialidad y otro tanto para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico.

Pero los subsidios energéticos no terminaron allí: también se destinaron 300 millones adicionales a Enarsa, la subsidiada compañía estatal que había recibido un refuerzo de aportes en octubre. Claro que en este caso las partidas no salieron de la cartera de De Vido sino de la cuenta Obligaciones a cargo del Tesoro. Otros 10 millones fueron a aumentar los subsidios a la empresa Educar.
Fuente: lapolitica