Ballottage en la Ciudad: ¿a quién votarán los partidos que se quedaron afuera?

Según una encuesta, la decisión de los votantes del FPV, FIT y AyL se inclina por el candidato de ECO, Martín Lousteau.

A pocos días de realizarse el ballottage en al Ciudad de Buenos Aires para elegir al próximo jefe de Gobierno porteño, las encuestas empiezan a revelar datos llamativos como la opinión de los votantes que responden al Frente para la Victoria, el Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad.

Estos partidos políticos son los que que quedaron afuera de los comicios generales del 5 de julio y que serían valiosos para achicar o, raramente aunque no imposible, dar vuelta el resultado entre el candidato del PRO, Horacio Rodríguez Larreta y el de ECO, Martín Lousteau.

El pasado domingo, Rodríguez Larreta obtuvo el 45,6% de los votos mientras que Lousteau terminó con el 25,6%.

Así, según una encuesta de Opinión Pública Servicios y Mercados (OPSM), del consultor Enrique Zuleta Puceiro, reveló que la mayoría de los terceros partidos que quedaron afuera en la segunda vuelta se inclinan por el candidato de ECO.

“Las mayores sorpresas vienen por el lado de los terceros partidos, excluidos de la segunda vuelta. De cada cien votantes del FpV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. UN 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aunque criterio adoptar. De cada cien votantes del Frente de Izquierda, un 65.8 se inclina por apoyar a Lousteau y un 34.2 votaría en blanco. Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, señaló el informe.

 

 

El trabajo se realizó entre los días 6 y 7 de julio de 2015 y se basó en 400 entrevistas directas, representativa de la población de la Ciudad de Buenos Aires, por cuotas de sexo, edad y zona.

 

cronista.com

 

Aníbal Ibarra y un sector del kirchnerismo pidieron votar por Lousteau en el balotaje con Rodríguez Larreta

El ex jefe de Gobierno, el Frente Grande y otras fuerzas advirtieron que «votar en blanco significa objetivamente votar por Horacio Rodríguez Larreta».

A días del balotaje en la Ciudad de Buenos Aires que enfrentará a Horacio Rodríguez Larreta con Martín Lousteau, el kirchnerismo aún no decidió qué postura tomar. Axel Kicillof prefirió cuestionar al ex ministro de Economía y otros sectores piden respaldarlo para vencer al PRO en su pago chico. Entre estos últimos figura el ex jefe de GobiernoAníbal Ibarra y sus aliados.

«En la segunda vuelta votar en blanco, impugnar el voto o no concurrir a votar, significa objetivamente votar por Rodríguez Larreta, más allá de cualquier intención electoral», señaló a través de un comunicado su partido, el Frente Progresista y Popular, acompañado por el Frente Grande y la agrupación Propuesta Política de los Trabajadores.

Los adherentes argumentaron que «la tarea primaria es saber ordenar prioridades» y contemplar que es necesario «aportar las mejores ideas y las experiencias más valiosas para evitar que intereses privados sigan avanzando sobre los intereses públicos».

«El macrismo, hoy representado en la ciudad de Buenos Aires por Rodríguez Larreta, expresa el desprecio por lo público, el desprestigio del Estado, el elitismo cultural, la búsqueda de una sociedad con mayor fragmentación social y, en general, todo lo que no queremos para la ciudad ni para el país», sentenciaron.

El comunicado fue firmado por Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo, por el Frente Progresista y Popular; Javier Hermo y Alejandro Otero, por el Frente Grande, y el sindicalista Pedro Wasiejko y Antonio Cartaña, por la agrupación Propuesta Política de los Trabajadores.

«Porque no da lo mismo, creemos que en ese ballottage hay que votar por Martín Lousteau. Hemos dicho hasta el cansancio que hay dos modelos en juego. Pues bien, que el modelo conservador y elitista encabezado por Mauricio Macri no se vea fortalecido en su intención de alcanzar el gobierno nacional no es un objetivo menor», señalaron.

Fuente: diarioveloz.com

La Justicia ordenó la tasación de la casa que Katya Daura compró en 300 mil dólares

El juez que investiga a la funcionaria por enriquecimiento quiere conocer cuál es el valor de mercado de la propiedad en Pilar.

Katya Daura, presidente de la Casa de Moneda y amiga del vicepresidente Amado Boudou, está bajo investigación judicial por el aumento de su patrimonio. En el mismo expediente que tiene el juezAriel Lijo es investigado Manuel Somoza, su pareja, empleado del Senado de la Nación.

Ayer Infobae reveló que Daura y Somoza habían comprado una enorme casa en Manuel Alberti, partido de Pilar en la provincia de Buenos Aires, por la suma de 300 mil dólares. Y horas después de esa revelación la Oficina Anticorrupción hizo pública la declaración jurada de bienes de la funcionaria pública. En su declaración jurada, si bien no aparece anotada la propiedad, se consigna un crédito con quien fuera la propietaria de la casa antes de la llegada a ese lugar de Daura, Somoza y la familia.

La casa de Daura es objeto de investigación judicial en el expediente en el que se analiza cómo fue la evolución patrimonial de varios funcionarios y ex funcionarios que llegaron a la administración pública de la mano de Boudou. Entre ellos se encuentran la presidente de Casa de Moneda y su pareja Somoza.

Daura y su esposo, Manuel Somoza

Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, Lijo ordenó que el Cuerpo de Tasadores Oficiales de la Cortes Suprema de Justicia de la Nación, visite la casa situada en la calle Hipólito Yrigoyen 1450 en Manuel Alberti, Pilar y establezca cuál es el precio de mercado del inmueble. La opinión de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia será reforzada por la de tres martilleros públicos que trabajen en inmobiliarias de la zona de Pilar para que también estipulen cuál es la tasación de la casa de unos 400 metros cubiertos basada en un terreno de unos 4000 metros cuadrados.

DAURA

Ayer consultadas varias inmobiliarias que realizan operaciones en Pilar, señalaron que el valor de mercado es de por lo menos el doble de lo que aparece en el boleto de compra venta que Daura –en un comunicado difundido ayer- admitió haber firmado.

La casa cuenta con un enorme jardín y una pileta de natación. Y entre sus comodidades tiene tres dormitorios, un living comedor, un playroom, un escritorio, tres baños, toilette, cocina, comedor diario, dependencia de servicio, un garaje que cobija dos autos y un cuarto de herramientas.

Daura y Somoza tuvieron un aumento patrimonial de alrededor del 40% entre 2012 y 2013. Ambos sumaron entonces bienes que valuaron en 2,8 millones de pesos. En su declaración jurada de 2014, Daura declara un crecimiento de sus bienes apenas superior al diez por ciento.

Una vez que Lijo tenga en su poder la tasación oficial de la casa comprada por Daura y Somoza y otros elementos de prueba que se han sumado al expediente, tendrá elementos para evaluar si los funcionarios se enriquecieron de manera «apreciable», condición exigida por el Código Penal para establecer si se cometió delito o no.

DAURA 1

Fuente: infobae.com

 

En la cena de Camaradería, Cristina pidió a las FFAA «no dejarse llevar por el canto de sirenas»

La Presidenta encabezó su última cena como jefa de Estado en el Edificio Libertador, donde exhortó a “no cometer nunca más esos errores”, pidió a “una mujer en la conducción de las Fuerzas Armadas”, destacó la articulación de la política de DDHH y la de defensa y llamó a “defender la soberanía” en todos sus formas.

Cristina Fernández de Kirchner destacó la integración de las Fuerzas Armadas con sus pares del Cono Sur y «el fortalecimiento de la región como zona de paz» y la intensificación de las relaciones bilaterales, y subrayó que «soberanía, va a ser la palabra que va a definir el devenir de este siglo».

Además, al encabezar el acto anual de las FFAA, sostuvo en relación a la retención de la Fragata Libertad en Ghana por pedido de los fondos buitre que «la libertad y la independencia no se pagan, se ganan», defendió su postura de no pagar «ni medio centavo» a los holdouts y remarcó que la fragata visitó por primera vez Cuba «antes que (Barack) Obama» restableciera las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

En este marco, Cristina subrayó que «hoy no necesitamos que ningún país nos enseñe cómo defender a la patria, antes nos formaban afuera» y dirigiéndose a los militares, expresó: «Nunca más se dejen llevar por los cantos de sirena».

«No puede haber Fuerzas Armadas grandes en un país chico», dijo y agregó que «el Estado nacional ha sido recuperado luego de que en décadas de liberalismo nos dijeron que el Estado estaba demás» y dirigiéndose a los militares presentes expresó: «a ustedes también les dijeron que estaban demás».

Asimismo, la jefa de Estado defendió el rol del Estado presente y remarcó la fortaleza de «un Estado fuerte en un mundo complejo» como el actual.
La presidenta exhortó a los militares «a contribuir a su defensa» y «aprender de nuestros errores, corregir

Cristina también señaló la importancia de avanzar en la industrialización de la defensa y en ese sentido, realizó un repaso de lo que concretado en la materia.

La presidenta afirmó además que «las tres armas deben actuar siempre de forma conjunta y bajo una conducción civil».

«Los lineamientos basales de la política de defensa que establecimos desde 2003, marca que las Fuerzas Armadas deben estar bajo la conducción de un civil; trabajar de forma conjunta y con una estrategia defensiva y autónoma de potencias extranjeras», señaló.

Y en ese sentido, Cristina recordó: «Durante años, nuestros militares se formaban en países que podían atacarnos en un eventual conflicto bélico».

Indicó también que sobre el final de su gestión no pudo cumplir con el deseo de que una mujer llegara al grado de «generala», pero aseguró que en un año o dos esta aspiración se va a concretar.

La Presidenta destacó que los festejos de la última semana de Mayo pasado «cuando el sable del general José de San Martín se trasladó a su lugar» en el Museo Histórico Nacional.

En ese sentido, señaló cómo la población se volcó a las calles para ver el traslado del sable de San Martín y remarcó la contribución del canal infantil Paka-Paka, dependiente del ministerio de Educación, que resalta a los héroes de la independencia con influencia en los niños.

«Los héroes de los niños no pueden ser los espías y monstruos creados en Hollywood», afirmó.

«Esto que estamos haciendo no es algo aislado, es un concepto integral de nación, para dotar a la Argentina de soberanía, esa va a ser la palabra que va a definir el devenir de este siglo», aseguró.

«Necesitamos reconstruir la identidad con mucha fortaleza para amortiguar los daños en un mundo que se debate con la crisis, y lo hemos logrado porque desarrollamos un proceso de industrialización y mercado interno», añadió.

La presidenta también se refirió a Grecia que «se debate en una situación similar a la que vivimos en 2001 y señaló que «muchas veces las Fuerzas Armadas han sido utilizadas» por sectores externos e internos.
Y en ese sentido, afirmó: «nunca más se dejen llevar por los los cantos de sirena».

“La soberanía es algo más que un valor territorial; es una noción que afirma identidad y autonomía”, afirmó y amplió: «“La soberanía no sólo es una cuestión territorial, es una noción en base a la cual se define la identidad y la autonomía en un mundo multipolar. Esas ideas nos permitirán tener fortaleza cuando las variables internacionales no nos sean favorables”.

En esa dirección, agregó: “Los mayores logros de nuestras Fuerzas Armadas se alcanzaron cuando la soberanía popular estaba firme y consolidada en las instituciones de la patria”.

«Podemos decir -enfatizó en otro tramo de su discurso- que hoy hemos recorrido un largo camino desde 2003 a la fecha, un entramado institucional de la política de defensa que ha adquirido una intensidad que no tenía en otros momentos, que tiene que ver con el ritmo de la democracia».

La ceremonia se llevó a cabo en el salón General José de San Martín del edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa y las jefaturas del Estado Mayor Conjunto y del Ejército.

Asistieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Defensa, Agustín Rossi;el de Planificación Federal, Julio de Vido; el de Educación, Alberto Sileoni; el de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el secretario general de la Presidencia, Eduardo de Pedro; y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

También estaba el titular de la cartera castrense, Agustín Rossi; y los jefes del Estado Mayor Conjunto, general Luis María Carena; del Ejército, general Ricardo Cudom; de la Armada, almirante Gastón Erice; y de la Fuerzas Aérea, brigadier Mario Callejo.

 

telam.com.ar

El kirchnerista que reemplazó a Cabral es un «moroso incobrable»

Surge de información el BCRA. El abogado Claudio Vázquez también está ligada a una firma que emitió 148 cheques sin fondos.
El abogado kirchnerista Claudio Marcelo Vázquez, nombrado por el Consejo de Magistratura como el reemplazante del juez Luis María Cabral en la Cámara de Casación, no sólo tiene escasos antecedentes en la Justicia sino que también registra algunos problemas comerciales.

Según reveló La Nación, Vázquez exhibe entre sus antecedentes comerciales reportados por el Banco Central ser deudor moroso categoría cinco, «deudores irrecuperables», por una deuda de 10.800 pesos en el Banco Itaú. El número cinco aparece en rojo en los registros bancarios.

Pero eso no es todo. El abogado kirchnerista también aparece ligado a una empresa dedicada a la fabricación de carrocerías de colectivos (MA Carrocerías SA), que en los registros del BCRA aparece con 148 cheques rechazados por falta de fondos por un total de 647.013 pesos, según el registro del Banco Central y la firma de antecedentes comerciales Nosis.

Vázquez tiene a título personal sólo un cheque rechazado por falta de fondos, del año 2012, por 826,10 pesos.

El curriculum vitae de Vázquez también genera dudas. Recibido en agosto de 1996 como abogado, ese mismo año abrió su estudio jurídico en Lomas de Zamora y se presentaba como un abogado «con amplia experiencia en los fueros penal, laboral y civil».

Entre 1994 y 1999, Vázquez trabajó como asesor legal en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y antes, entre 1981 y 1994, fue empleado de la fábrica de neumáticos Firestone.

El citado diario recuerda que en su CV Vázquez dice que desde que se recibió de abogado hizo un curso de «entrenamiento en mediación», uno de «medicina legal para abogados» y uno de «defensor penal». También dijo que participó en jornadas de mediación, de «actualización y debate sobre la despenalización de las drogas» y sobre «conductas de alto riesgo y drogadependencia».

Vázquez también fue asistente a un seminario de protección al consumidor, a otro de «derechos de acreedores y deudores» y otro sobre «hipotecas en dólares».

Dijo en su CV que realizó talleres prácticos «sobre derecho procesal penal, debate oral y público, defensa técnica penal, delitos contra la propiedad, mala praxis médica y derecho procesal civil y comercial».

Según sus aportes patronales, entre febrero y mediados de 2014 se desempeñó como abogado en la Anses. De allí recaló como candidato a conjuez.
lapoliticaonline.com

Cómo convertirse en espía: requisitos de ingreso y cursos de la escuela de la SIDE K

Además de establecer el ámbito de acción y la organización de la AFI, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional establece las pautas de funcionamiento de la Escuela de Inteligencia y las condiciones de reclutamiento de la agencia. Los detalles.

“Joven argentino, si tienes más de 18 años, secundario completo y te gusta el recontraespionaje, no lo dudes, acércate a la AFI y conviértete en espía”.

El Gobierno publicó ayer su Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional, un documento que tiene en total 409 páginas y que no sólo establece a qué va a dedicarse la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI, ex Si, ex SIDE) sino también cómo se va a organizar, cuánto y cómo van a cobrar sus agentes, cuándo se pueden jubilar, qué licencias van a tener (la de paternidad es de 15 días) y, entre otras cosas, cómo van a entrar y formarse esos profesionales.

Para convertir a los becarios candidatos en espías –el término correcto es agentes de inteligencia, en escalafón de inteligencia, seguridad o apoyo-, la Nueva Doctrina establece pautas sobre el funcionamiento de la también flamante Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), losrequisitos para el reclutamiento y lineamientos sobre el contenido de los cursos de formación.

La primera buena noticia para quienes quieran dedicarse al espionaje –en inteligencia, como custodios o como apoyo (administrativos, docentes o investigadores)- es que ya al entrar a los cursos van a empezar a cobrar un “estímulo” (dixit) que hoy ronda los $ 7000 por mes. Otra buena noticia es que, si se apuran, el curso de ingreso va a ser más corto que si demoran su decisión. La mala noticia es que si entran y abandonan el curso, van a tener que devolver lo que el Estado invirtió infructuosamente en ellos.

La ENI tendrá un director ejecutivo que debe ser nombrado por el director general de la AFI (hoy Oscar Parrilli), una dirección de planificación estratégica, otra de asuntos académicos y otra de gestión administrativa. Para cumplir su función, tiene permitido cerrar convenios con universidades y centros de estudio del país o el extranjero.

La selección de los futuros espías

Ya sea en el escalafón de inteligencia, el de seguridad o el de apoyo, la convocatoria para los aspirantes debe realizarse “exclusivamente mediante universidades nacionales”.

Los candidatos deben cumplir una serie de requisitos: ser argentinos nativos o naturalizados;mayores de 18 años con título secundario (para las tareas profesionales de “apoyo” el mínimo es 25 años, con entre 3 y 6 de experiencia en el área y título terciario o universitario), y no haber sido separados por sumario de la administración pública, sancionados por las fuerzas militares o de seguridad, condenados (ni indultados) por crímenes de guerra o violaciones a los derechos humanos ni por ningún delito doloso.

Si cumplen esos requisitos, deben superar luego el proceso de selección “en base a criterios de idoneidad, mérito y capacidad” y a la aptitud psicofísica y técnica, analizada en pruebas y entrevistas del área de Recursos Humanos de la AFI.

Superados esos trámites, los aspirantes a espías se convierten en becarios, con ART y una suerte de sueldo –“asignación estímulo”, equivalente a 1,5 salario mínimo vital y móvil- que cobrarán mientras asisten al Curso de Formación Básica Inicial, que por ahora estará de oferta en modalidad intensiva y abreviada.

Superada esta nueva prueba, ahora sí, los aspirantes podrán convertirse en empleados de la ex SIDE… siempre que el cupo lo permita.

El curso FBI

La formación varía según a cuál de los tres escalafones aspire el candidato becario (inteligencia, seguridad y apoyo). El más extenso y completo es el de inteligencia, pero en esa área también son algo mayores los sueldos iniciales, con excepción de los de los agentes de apoyo que entren a la AFI con formación terciaria y/o universitaria previa.

El curso FBI de los tres escalafones difiere ligeramente en los contenidos.

El escalafón de “inteligencia” arranca con un Módulo General de Inteligencia que dura cinco meses y tiene un “bloque introductorio” integrado por cuatro “núcleos” de conocimiento (legal-institucional, político institucional, problemáticas criminales y problemáticas defensivo militares) y un bloque de “orientación” con la información dividida en tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El Módulo General de Defensa, en cambio, dura cuatro meses, su “bloque introductorio excluye las problemáticas defensivo militares y tiene un bloque de especialización articulado en torno a los mismos tres núcleos (técnico-profesional general, técnico-profesional especial y ético-profesional).

El escalafón de “apoyo” arranca también con un Módulo General de Inteligencia, pero tiene sólo los dos primeros núcleos del “bloque introductorio” y dura dos meses.

Los tres escalafones terminan con un “módulo de residencia” que dura tres meses durante los cuáles deben realizar tareas específicas de su especialidad, monitoreados por un tutor, y que constituye el período de aprobación final.

Pero los “espías-espías” -los del escalafón de inteligencia- deben realizar en el medio dos módulos de especialización que duran en total otros cuatro meses: uno es sobre “recolección” de datos e información; el otro, sobre “análisis” y sistematización de la información.

Estudio intensivo

Así es que, en períodos normales, los candidatos a “inteligencia” deben cursar en total 12 meses; los de seguridad, siete; y los de “apoyo”, cinco. De todos modos, como la AFI está en período de formación, una serie de artículos transitorios de la NDIN permiten que, para la “incorporación extraordinaria” de agentes, el director de la AFI (o sea, Parrilli) declare la modalidad de cursos intensivos de tres meses en los tres escalafones.

El que no termina el curso, tiene que devolver la plata. Y el que lo termina y entra a la AFI está obligado a trabajar ahí por lo menos tres años.

Quedó dicho: “Joven argentino, si tienes…”.

cronista.com

Montoya: «Se debe crear un impuesto a los ingresos para las personas»

El asesor de Scioli propuso en IDEA subir la presión fiscal sobre las personas, también a los trabajadores, y bajarla a las compañías. Braun, del PRO, prefirió no definirse.

«Yo sufrí por tener que cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos», aseguró el ex director de ARBA, Santiago Montoya, funcionario en cuyo mandato al frente del ente recaudador bonaerense se eliminaron casi todas las exenciones del viejo Pacto Federal de los 90. Y ahora, como hombre de consulta en la materia, aunque no sea el único, del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual titular del Grupo Bapro propone aumentar la carga tributaria de los individuos, a través de un «impuesto a los ingresos» que reemplace a Ganancias y grave «la riqueza de las personas», incluidos los trabajadores y jubilados. En paralelo, Montoya promueve disminuir en forma paulatina la presión tributaria sobre el comercio internacional, así como la del Impuesto a las Ganancias de las compañías.
«Es una propuesta para 20 años; no prometo hacerlo ya, aclaró Montoya al exponer en el panel «Reforma Tributaria: Propuestas desde la política y desde los profesionales de Ciencias Económicas» que compartió con Miguel Braun, asesor del PRO, y Fabián Medina, del Frente Renovador, así como con Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, en el Encuentro de Impuestos de IDEA.
Montoya aclaró que a su juicio, en un próximo gobierno de Scioli no habrá nuevos impuestos ni alícuotas para los que ya pagan impuestos, aunque si pueda haber «actualizaciones de base imponible». En cambio, se deberá atacar, propugnó, la «economía sumergida».
Mostró gráficos comparativos de la composición del Impuesto a las Ganancias en distintos países, con respecto al peso del pago por parte de personas físicas y de empresas, y consideró que en la Argentina está «totalmente desnaturalizado», debido a la gran incidencia de las compañías frente a los individuos.
Para acabar con la mala prensa de lo que se ha dado en llamar «impuesto al trabajo», propuso llamarlo «impuesto a los ingresos», y vincular el mínimo no imponible, las alícuotas y las deducciones del nuevo gravamen al Salario Mínimo Vital y Móvil, de modo que los actualice el mismo Consejo del Salario que renueva periódicamente ese parámetro.
En esto coincidió, Bertazza, quien dijo que «no hay margen de discusión» acerca de que los sueldos y las jubilaciones son un concepto gravado por Ganancias, al tiempo que aceptó que las deducciones y alícuotas se actualicen según la variación salarial. Lo hizo al comentar la propuesta de reforma impositiva de 600 páginas del Cpcecaba, que se actualizó este año.
Sobre las retenciones, Montoya dijo que se deben reducir o eliminar las que pesan sobre las exportaciones de las economías regionales; eliminar los derechos de exportaciones de productos industriales y en general, darles una aplicación selectiva.
Para el impuesto al cheque, desde la visión del funcionario, se debería ampliar el cómputo a cuenta de otros tributos y promover la reducción paulatina, aunque «dejando siempre una pequeña huella, para que la operación quede registrada».
En cuanto a la presión fiscal provincial, tras cinco años fuera de la función de recaudador, Montoya se dio el lujo de atacar el Impuesto de Sellos y pedir que se reduzca su incidencia, debido a que «atenta contra las inversiones, especialmente en infraestructura», así como de proponer la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos o su reemplazo por un impuesto a las ventas o un IVA provincial.
Braun evitó referirse al Impuesto a las Ganancias de los trabajadores, y al ser consultado por El Cronista dijo que esto se debió a que «no hay acuerdo» en el PRO, aunque se estudian distintas opciones para combinar mínimo no imponible, deducciones y alícuotas.

El economista y funcionario del Banco Ciudad propuso «eliminar el impuesto inflacionario», así como una reducción de las retenciones, pero sin afectar la sustentabilidad fiscal, junto a la «devolución instantánea» del IVA a exportadores, que hoy sufren «costos financieros» por los retrasos de la AFIP.
Medina habló de desgravar la reinversión de utilidades junto a un cambio de la Ley Pyme.

cronista.com

 

Diputados acordó un proyecto para obligar a los candidatos presidenciales a debatir

Contempla escraches en los medios a los que no participen. Pero nadie sabe si el Senado está en sintonía.

La comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados consensuó un proyecto para regular los debates presidenciales, pero sólo si tiene un trámite rápido en el Congreso sería sancionado antes de las generales.

Si eso ocurre, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa se verán las caras en un debate antes de las generales de octubre. Pero será necesaria una celeridad del Senado que nadie se anima a garantizar.

Con apoyo de todos los bloques y presencia de miembros de varias ONG que promueven el debate presidencial, la Comisión, presidida por la kirchnerista Diana Conti, giró el dictamen a Legislación General y Presupuesto para que un plenario conjunto les de los últimos retoques.

Ese paso alejó la posibilidad de incluirlo en la sesión del miércoles próximo y difícilmente haya otra antes de las primarias.

En la Cámara baja nadie sabe a ciencia cierta si el Gobierno quiere mandar a Scioli a un debate o protegerlo de las críticas de los medios por no participar del que organizará TN.

El gobernador fue el único candidato que el año pasado no firmó un compromiso del programa “A Dos Voces” para comprometerse a debatir. Y por su cercanía a los gobernadores, tiene más capacidad de influir en el Senado, casi inactivo este año por las aventuras electorales de sus protagonistas.

Por lo pronto, el kirchnerismo avaló el proyecto con un marco regulatorio para los debates presidenciales, redactado por la diputada de la UCR Carla Carrizo, cercana a Marín Lousteau; y Juan Manuel Pedrini, del FpV.

Se basaron en proyectos presentados por los diputados Francisco de Narváez, la macrista Patricia Bullrich, los massistas Adrián Pérez y Alberto Assef, el radical oscar Aguad, y el socialista Omar Duclos.

De prosperar, los candidatos que pasen las primarias deberán hacer un debate presidencial, cuyo reglas generales serán definidas por la Cámara Nacional Electoral, tras recoger “opiniones y propuestas” del público en general y tras una audiencia con los protagonistas.

La misma obligación cabría sobre los dos que quedaran en un eventual ballotage. Quien incumpla tendrá una curiosa sanción: su publicidad en los espacios gratuitos será precedida por un anuncio que recuerde que el candidato en cuestión no quiso debatir.

La estructura del debate será la tradicional, con espacio para una presentación inicial y exposición de temas y el esperado cruce de opiniones.

Algunos diputados de la oposición plantearon objeciones que llevarán al plenario. A Patricia Bullrich no le gusta que la transmisión sólo pueda ser realizada por la televisión pública y el resto de los canales tenga la opción de colgarse.

“Ya hemos visto en las transmisiones de fútbol que las cámaras enfocan a un candidato e ignoran a otro”, recordó.

El massista Alberto Aseff pidió incorporar los debates a la categoría de legisladores y la correntina Araceli Ferreyra, del FpV, celebró que el proyecto contemple repetir el debate en ballotage, «no como sucede hoy con un candidato de la ciudad», en referente al macrista Horacio Rodríguez Larreta.

Luis Tonelli, del PRO, cuestionó la zona gris que queda respecto al financiamiento. El artículo 9 señala que habrá fondos para “suplir” los cotos del debate, peor no para costearlo.

lapoliticaonline.com

 

 

 

Primeras encuestas sobre el ballotage: Larreta le gana a Lousteau por trece puntos

El candidato del PRO ganaría la segunda vuelta, según los trabajos de OPSM y González y Valladares.

Las primeras encuestas de cara al ballotage porteño coinciden en que Horacio Rodríguez Larreta le ganaría a Martín Lousteau por unos trece puntos, según los trabajos realizados por la consultora OPSM, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, y por González y Valladares.

El trabajo de OPSM sostiene que «de votarse hoy, Rodríguez Larreta se impondría un 52,2% de los votos sobre la fórmula de ECO, que alcanzaría un 39,1%». En tanto, un 6,4% de los consultados piensa votar en blanco y apenas el 1,9% no sabe a quién votará, lo que en principio reduciría las posibilidades de Lousteau de acortar la diferencia.

Por su parte, el trabajo de González y Valladares recoge una intención de voto de 47,8 por ciento para el candidato del PRO y 37% para su contrincante. En la proyección, Rodríguez Larreta llega a los trece puntos de diferencia (56,4% contra 43,6%).

El sondeo de Zuleta Puceiro también deja en evidencia la debilidad de Lousteau en la zona sur de la Ciudad, donde su nivel de respaldo de cara al ballotage es de 32,6%. Como explicó LPO, en la mayoría de los barrios del ser Lousteau quedó tercero y la estrategia del PRO es llevar a Macri a caminar en esas zonas para atraer a los votantes del kirchnerismo.

El trasvase de votos

«De cada cien votantes al PRO en primera vuelta, la casi totalidad (98.2) anticipan su decisión de ratificar su apoyo a Rodríguez Larreta. Lousteau exhibe en cambio una capacidad de retención del 90.2 de sus votantes, perdiendo un 7.8 en favor de su oponente», sostiene OPSM.

Otro dato interesante del trabajo es que para la segunda vuelta, del único candidato que atrae votos Rodríguez Larreta es de Lousteau. Entre quienes votaron al kirchnerismo y los candidatos de izquierda, ninguno piensa en votar al PRO: se inclinan mayoritariamente por ECO o por votar en blanco.

“De cada cien votantes del FPV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. Un 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aún que criterio adoptar”, dice OPSM. Entre los votantes de Myriam Bregman, que llamó a votar en blanco, sólo el 34,2% se inclina por esa opción, mientras que 65,8% apoyaría al candidato de ECO.

“Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, afirma el trabajo. El líder de Autodeterminación y Libertad, que dio “libertad de acción”, obtuvo un 3,95% de los votos en la elección del domingo.

En este ítem sí hay mayores diferencias con el trabajo de González y Valladares. En este caso, Larreta retiene al 95, 3% de sus votantes y el 4% se inclinaría ahora por Lousteau. En el caso del candidato de ECO, mantiene el 84,9% de sus electores y el 11,8% votaría ahora al PRO.

Entre los votantes de Recalde, el 8,2% votaría a Larreta, 51,6% a Lousteau, el 28,8% lo haría en blanco, y el 11,4% se mantiene indeciso. Respecto a los votantes del FIT, 52% se inclina por ECO y el resto se reparte en partes iguales entre blancos e indecisos.

En el caso de Zamora, la diferencia es más notable en las dos encuestas. En el trabajo de  González y Valladares, sólo el 60,6% dice que votará a Lousteau, mientras que el 9,1 apostará por el PRO y una cifra idéntica por el voto en blanco. El 21,2% no sabe.

Por otro lado, una de las preguntas de ambas encuestas está referida a la discusión sobre si Lousteau debe bajarse del ballotage. Al respecto, el 61,9% de los consultados por OPSM dice que debe presentarse, y sólo un 30,7% piensa lo contrario. La cifra es casi idéntica en la otra encuesta: 62,3% cree que no debe renunciar y el 31% sí.

La encuesta de OPSM se realizó entre los días 6 y 7 de julio, se basa en una muestra de 400 entrevistas directas y el margen de error es de +/- 3,5. Mientras que el trabajo de González y Valladares fue telefónico, sobre 922 casos efectivos y con un nivel de error de +/- 3,29.

lapoliticaonline.com

 

 

Rechazo de empresarios al espionaje estatal sobre las empresas

Creen que las nuevas atribuciones de la AFI están reñidas con el Estado de Derecho y que el avance supone un gesto de autoritarismo de parte del Gobierno.

 

La lista es bastante conocida. Cada uno a su turno, en el transcurso de los últimos años, empresarios de primera línea o simples gerentes fueron acusados de diferentes iniciativas que, en algunos casos, la Casa Rosada llegó a juzgar como ataques contra el orden institucional. Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Jorge Brito, del Banco Macro; Juan José Aranguren, de Shell; Gabriel Martino, del HSBC, o Rodrigo Saldaña, de Jorge Toselli Inmobiliaria, integraron, entre muchos otros, una nómina que recibió desde escraches por cadena nacional por comprar dólares o quejarse de la caída en la actividad hasta causas penales en la Justicia por presunto lavado de dinero.

La relación entre el kirchnerismo y el poder económico siempre fue turbulenta. Sin embargo, en tiempos de nerviosismo cambiario, la tensión se extendió incluso a pequeños ahorristas como Julio Cesar Durán, el famoso «abuelito amarrete», así llamado por la presidenta de la Nación, que presentó en la Justicia el primer amparo para comprar diez dólares que pretendía regalarles a sus nietos.

Ayer, enterados del decreto 1311, que se publicó en el Boletín Oficial y que incluye entre el universo sujeto a espionaje a quienes intenten desestabilizar el orden constitucional mediante «corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado», empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida. La mayoría se negó a opinar en voz alta o se excusó de hacerlo hasta tanto pudiera ponerse al tanto de los alcances de la decisión. Sin embargo, otros prefirieron oponerse públicamente a lo que consideran una nueva escalada contra el Estado de Derecho o el sentido común.

Uno de ellos fue Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías. «Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado», dijo.

Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. «En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso», afirmó el abogado laboralista.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. «De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento.»

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. «Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje», cuestionó.

Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: «Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual».

La mayor parte de las reacciones adversas se percibieron en el sector financiero, el más expuesto a eventuales iniciativas de espionaje. En un contexto de diversos intentos oficiales por contener al dólar, bancos y sociedades de bolsa están desde hace meses bajo el escrutinio del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP y la Procelac.

Ayer, las nuevas funciones de AFI sólo profundizaron el recelo con que este sector se maneja en sus operaciones diarias. Porque en la práctica, dicen sus representantes, hace tiempo que se sienten observados. «Lo de la AFI terminó de matar al mercado», resumió un operador con años en la City.

«No existe el secreto bursátil. Si la AFIP nos pide algo, hay que darle toda la información -apuntó otro-. Esto sólo transparenta además algo que ya estaba: los reguladores saben perfecto cuánto movemos, dónde están las cuevas, quiénes operan blue o no.»

En la rueda de ayer, además, la noticia no hizo más que contribuir, con otros factores, a que el dólar paralelo escalara unos centavos más. «Toda esta presión sólo puede tomarse como una señal de que no tienen tan controlado el mercado cambiario; de lo contrario utilizarían otras herramientas», evaluó otro operador.

Para un hombre de años en la plaza local, que esta nueva facultad de la AFI se haya plasmado en el Boletín Oficial tiene como objetivo principal infundir miedo en un momento en que la cuestión cambiaria muestra gran fragilidad. «Espiar ya nos espiaban seguro; ahora sólo lo dicen en papeles», concluyó.

DANIEL FUNES DE RIOJA

Unión Industrial Argentina

«En el principio de división de poderes corresponde a la Justicia investigar estas cuestiones, no a los organismos dedicados a eso»

LUIS ETCHEVEHERE

Sociedad Rural argentina

«Es un nuevo signo de autoritarismo del Gobierno. Pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje»

CARLOS DE LA VEGA

Cámara argentina de comercio

«Algunos títulos son preocupantes, como que la AFI pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Vamos a analizarlo»

Fuente: SM – La Nación

 

Masiva marcha en apoyo a Cabral y contra el avance kirchnerista en la Justicia

La movilización frente al Palacio de Tribunales desbordó la Plaza Lavalle.

“La República no se negocia”, rezaba el cartel de uno de los manifestantes que asistieron a la Plaza Lavalle enfrente del Palacio de Justicia donde Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados fue el único orador ante un centenar de jueces y más de doscientas personas que reclamaban “independencia judicial”.

En el palco estuvieron el fiscal Ricardo Sáenz, referentes de la Federación de Abogados como Ricardo de Felipe, el abogado Máximo Fonrouge de la ONG «Será Justicia» y el ex fiscal federal Pablo Lanusse. También compartieron el palco, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato y Gerardo “Momo” Venegas, Secretario General de UATRE, titular de peones rurales.

Luis María Cabral, el magistrado desplazado por el kirchnerismo, estuvo entre la gente que lo trató como una estrella y le pedían sacarse fotos. “Esta no es mi causa, es de la justicia”, explicó Cabral a LPO y advirtió “vamos a pelear por la República y la defensa de las instituciones”.

La movilización desbordó la Plaza Lavalle.

Recondo planteó desde el escenario que “sin justicia independiente, no hay división de poderes y no hay República” y anticipó que cuestionará la polémica ley de subrogancias por su “manifiesta inconstitucionalidad, que sirve al kirchnerismo para cooptar la justicia con el nombramiento de abogados afines como jueces subrogantes sin la intervención del Senado y fuera de la ley”.

Entre el público también se vio al fiscal desplazado por la procuradora ultrakirchnerista Alejandra Gils Carbó y repuesto en su cargo por no haber avanzado el jury en su contra, José María Campagnolli.

El presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, también acompañó la iniciativa, así como el fiscal General ante la Cámara de Apelaciones, Germán Moldes y el abogado Guillermo Lipera, fundador de la ONG “Será Justicia”.

Terminado el acto, se cantó el himno nacional y se desconcentró la gente de manera pacífica.

樂威壯
ploads/2015/07/IMG_4129.jpg»>IMG_4129 IMG_4170 IMG_4174

 

lapoliticaonline.com

 

 

Judges, prosecutors march in support of Cabral

The Tribunal Palace was the setting today for a massive march backing the restoration of judge Luis María Cabral to the Cassation Court, with participants criticising the government’s treatment of the Judiciary during the mobilisation.

Opposition politicians were located in the second row behind the stage, where Magistrates’ Association Ricardo Recondo gave a speech laden with heavy criticism of the government.

«We have decided to make it known that we will not allow the independence of the Judiciary and democracy to be disturbed, because a democracy without an independent Judiciary is decidedly less of a democracy,» Recondo told the crowds, who expressed their support.

The president of the entity claimed that «these attacks are nothing new, but they show a tendency which seems to be irreversible, to stop the Judiciary fulfilling its constitutional duty to control the overlap of other powers.»

Recondo also criticised the Executive power of President Cristina Fernández de Kirchner for «politicising and coopting magistrates» and emphasised that «the only legitimate justice is an independent one.»

«Along the way, the Supreme Court went from being described as the best to become an object of attack of every nature and we have come to the indignity of harrassing a judge like Doctor Carlos Fayt,» he fired.

Cabral was among those present for the march calling for his reinstatement, alongside UCR presidential hopeful Ernesto Sanz; PRO lawmaker Laura Alonso; Cambiemos candidate for Parlasur Mariana Zuvic; and president of the National General Auditors Leandro Despouy.

Prosecutor José María Campagnoli, UATRE general secretary Gerónimo ‘Momo’ Venegas, prosecutor Germán Moldes and judicial trade union secretary Julio Piumato were also among those present.

Speaking to the press prior to the rally, Cabral said that it should be interpreted as «an act of defence of the Republic.»

«I am grateful from a personal point of view, but I think that here there is an issue that goes beyond people, which is an institutional regime that must be defended to have an independent justice system,» he considered.

Source: Buenos Aires Herald

CFK: Independence and freedom are won, not paid for

President Cristina Fernández de Kirchner has praised the integration of the Armed Forces with other services in the Southern Cone, while pointing out the strengthening of bilateral ties in the region.

Speaking during the Armed Forces traditional Cameraderie Dinner, the head of state used the example of the recovery of the Libertad Frigate from vulture funds as a show of the country’s independence.

«Independence and freedom are not paid for, they are won,» CFK told military leaders in reference to the seizing and eventual liberation of the boat in Ghana.

Cristina also stated that the frigate had visited Cuba for the first time «before [US president Barack] Obama reestablished diplomatic relations.»

Source: Buenos Aires Herald

El campo hará una protesta nacional el 17 de julio

La jornada es impulsada por la Sociedad Rural, Coninagro y CRA, en reclamo de un cambio de políticas en materia agropecuaria. Habrá numerosas caravanas en las rutas y pueblos del Interior.

La Sociedad Rural Argentina(SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagroconvocaron hoy a una «jornada nacional de protesta» del campo para el próximo viernes 17, en reclamo de un «cambio en las reglas de juego» en materia agropecuaria.

La medida fue presentada en el predio ferial del barrio porteño de Palermo de la SRA por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, que estuvo acompañado por Rubén Ferrero (CRA) y por el titular de Coninagro, Ejidio Mailland.

«Las tres entidades hemos decidido convocar a productores a una jornada nacional de protesta el viernes 17 próximo con reuniones y caravanas en las rutas y pueblos del interior, en reclamo de un cambio en las reglas de juego«, dijo Etchevehere en una rueda de prensa.

La Federación Agraria ya había impulsado una jornada de protesta masiva en las provincias deBuenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chaco y Formosa.

La entidad esgrime que se debe eliminar el sistema ROEs de permisos de embarque y que se tendría que llegar a retenciones cero para pequeños y medianos productores en trigo que -aseguran- están prácticamente en quiebra.

La manifestación que se realizó el 30 de junio pasado había sido apoyada por CARBAP,Federación Agraria (FAA) y el Comité de Crisis de entidades agropecuarias de Entre Ríos, y ya en ese momento contó con el apoyo de la Sociedad Rural (SRA), entre otras organizaciones. Fue el primer paso de una protesta nacional que se llevará a cabo ante la falta de respuestas del Gobierno.

infobae.com

 

Las escuchas de la nueva SIDE estarán bajo la órbita de la Procuradora General Gils Carbó

Lo confirmó su titular, Oscar Parrilli, en el marco de la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional”, un decreto que firmó Cristina Kirchner. Según la norma, habrá en la AFI una oficina especial que seguirá a entidades financieras, supermercados y alimenticias.

El jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, brinda hoy detalles sobre las modificaciones en la ex SIDE y afirmó que “el objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”.

“Dejamos atrás la vieja SIDE de la dictadura militar que tantas críticas y observaciones generó a la democracia argentina”, sostuvo Parrilli desde la Casa Rosada.

“El objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”, resumió el funcionario y afirmó que las escuchas telefónicas serán transferidas a la Procuraduría General.

“Es un paso histórico. Las escuchas pasarán a ser controladas por fiscales y no por el Poder Ejecutivo”, señaló.

Allí se establece también que la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional es “un cuerpo doctrinario tendiente a sentar las bases de un profundo proceso de reforma y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional”.

La Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional ratifica la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, tipifica como «atentado contra el orden constitucional y la vida democrática» las «corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos, golpes de mercado» y crea una dirección para estos delitos.

Las «problemáticas» que tratará van desde las agresiones de origen externo al terrorismo. A nivel interno, menciona a los «atentados contra el orden constitucional y la vida democrática» por parte de «grupos políticos y/o militares que se alzaren en armas contra los poderes públicos y/o el orden constitucional o se trate de grupos económicos y/o financieros -empresas, bancos, compañías financieras- que lleven a cabo acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado».

Nueva Doctrina Inteligencia by Cronista.com

 

cronista.com

Reapareció Randazzo tras el cierre de listas: «Cumplí con la palabra empeñada»

El ministro del Interior y Transporte se refirió a la declinación de su candidatura a presidente. Dijo que votará a los candidatos del Frente para la Victoria y descartó ocupar otro cargo público a partir del 10 de diciembre.

Veinte días después del cierre de listas y luego de la aparición mediática de su mamá, el ministro del Interior Florencio Randazzo rompió el silencio y se refirió a la decisión de la Casa Rosada de declinar su candidatura presidencial.

«Hicimos lo mismo que dijimos desde el primer día. Ustedes me escucharon decir que iba a cumplir con la palabra empeñada y que pretendía competir en las Primarias presidenciales del Frente para la Victoria. Era una posibilidad y si no se daba, iba a cumplir con mi responsabilidad hasta el 10 de diciembre. Y así fue; cumplí con lo que dije», declaró Randazzo al encabezar un acto en el puerto de Buenos Aires.

Días antes de la definición de los candidatos del Frente para la Victoria, Randazzo recibió el pedido del Gobierno para desechar sus aspiraciones presidenciales y competir en la provincia de Buenos Aires. El dirigente oriundo de Chivilcoy ya se había pronunciado en contra de esa posibilidad y cuando llegó el ofrecimiento de la Presidente no cambiaron sus planes. «Respeté todo lo que dije en su momento. No fue nada extraordinario», reiteró el funcionario.

Cuando aún mantenía abierta la chance de competir en la interna kirchnerista, Randazzo fue muy crítico con la gestión de Daniel Scioli. Esta vez evitó los cuestionamientos y adelantó que el 9 de agosto votará a favor de los postulantes que están en las listas del Frente para la Victoria.

«Yo soy un hombre que entiende las reglas de juego. Soy un militante que cree en este proyecto y voy a acompañar a todos los candidatos del Frente para la Victoria en todos los lugares», reiteró sin nombrar al gobernador de la provincia de Buenos Aires y postulante a presidente del espacio.

Si bien a Randazzo se lo había visto en una videoconferencia con la Presidente, hasta ahora no se lo había escuchado hablar sobre los movimientos políticos que lo tuvieron como protagonista en la definición del armado electoral del kirchnerismo.

Randazzo se comprometió a continuar trabajando con la renovación ferroviaria hasta el 10 de diciembre y adelantó que una vez que termine su gestión se tomará un descanso y se retirará de la función pública para estar más tiempo con su familia y sus seres queridos. «Ya cumplí una etapa», analizó.

El funcionario evitó polemizar con los dirigentes kirchneristas que lo criticaron las últimas semanas.

infobae.com

#7J: ‘Marcha en defensa de la Justicia’ Vs ‘Marcha Paqueta’ (según los K)

Este martes (7/7) a las 18hs será la marcha en Defensa de la Justicia, cuyo disparador fue desplazamiento del juez Luis María Cabral de la Cámara de Casación cuando se esperaba que vote en contra del Memorando de Entendimiento con Irán. La manifestación al Palacio de Tribunales fue convocada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN). En el acto, el único orador del acto será el presidente de la AMFJN, el juez en lo Civil y Comercial Ricardo Recondo. En tanto, Ricardo Lorenzetti recibirá a los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país que le llevarán sus posiciones sobre la nueva ley de subrogancias impulsada por el Gobierno. Julián Álvarez, viceministro de Justicia y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, calificó a la marcha de hoy de “paqueta” porque “están utilizando esto claramente de forma política».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (7/7) es la Marcha por la Independencia de la Justicia que se convocará a las 18hs frente al Palacio de Tribunales. Las redes sociales son el principal medio de convocatoria. En la prensa, los medios no-oficialistas son los que más mencionan la manifestación convocada por Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN). El denominado periodismo-militante le ha dado casi nula difusión hoy a la marcha. Desde el Gobierno nacional, hace una semana Julián Álvarez, viceministro de Justicia y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, calificó a la convocatoria de “paqueta” porque “están utilizando esto claramente de forma política«. Esta mañana, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descalificó a la manifestación: «Es una marcha política de la corporación judicial«.

Por otro lado, el diario La Nación informa hoy que aunque los organizadores afirman que no quieren que se «politice» la marcha, ya saben que planean participar de la manifestación dirigentes como Mauricio Macri, Sergio Massa, Elisa Carrió, Ernesto Sanz, Margarita Stolbizer, Oscar Aguad, Ricardo Gil Lavedra y Victoria Donda.

El gremio judicial, liderado por Julio Piumato, acompañará el acto y puso a disposición un camión que será usado como escenario. Desde allí, se leerá una declaración «contra el avasallamiento del Poder Judicial«, un documento que cuestionará las frustradas leyes kirchneristas de«democratización de la Justicia«, las normas de implementación del Código Procesal Penal y el nuevo sistema para cubrir las vacantes en los tribunales.

También hoy, una hora antes del encuentro en las escalinatas, en el interior del Palacio el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, recibirá a los presidentes de las cámaras federales de todo el país, que le manifestaron su preocupación por el nuevo régimen de subrogancias promovido por el oficialismo. Los camaristas le escribieron una carta la semana pasada y Lorenzetti los convocó de urgencia a esta reunión.

El diario Clarín amplía detalles de la manifestación. Recondo leerá un documento al que diversos políticos e instituciones adhirieron el 4 de febrero, a propósito de las extrañas circunstancias de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Esto fue antes de la multitudinaria marcha realizada por ese tema el 18 de febrero del Congreso a Plaza de Mayo.

Acuerdo político en pos de la independencia judicial”, es el título del documento al que suscribieron a principios de año un grupo de legisladores entre los que se encuentran los precandidatos presidenciales Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel De la Sota y Margarita Stolbizer, entre otros.

“La independencia del Poder Judicial de la Nación será garantizada y respetada por los demás órganos públicos y los actores de la vida política e institucional de la república, principio que naturalmente comprende el aseguramiento de su autonomía financiera”, dice el primero de los cinco puntos del documento que Recondo leerá.

Ámbito Financiero, medio paraoficialista, consigna que “Jueces van hoy a la Corte con quejas por ley de suplencias”. Y agrega que “inquieta en las diversas jurisdicciones que, por la nueva ley, el Consejo de la Magistratura está en condiciones de nombrar subrogantes cuando los jueces se excusen o sean recusados. Los recursos que corren a los jueces de las causas en trámite acontecen a diario y, es sabido, la Magistratura no se caracteriza por su capacidad operativa, sino más bien todo lo contrario”.

El kirchnerismo está pendiente de la cumbre de hoy aunque a simple vista le baje el precio alegando que la junta que agrupa a los camaristas no tiene ninguna resolución o firma que la avale o le dé entidad. El máximo tribunal ya dijo que sólo intervendría cuando haya un litigio y nunca por la vía de la superintendencia, indicó Ámbito que cierra marcando su línea en sintonía con el Gobierno: “La marcha de hoy tiene un trasfondo en cuanto a su identidad que a simple vista resulta difuso. No es una marcha originada para reclamar por los medios para ofrecer un mejor servicio de justicia para la ciudadanía (hay un amplio consenso en todo el arco político en que el actual es lamentable). Se trata de reclamar por la pérdida de un privilegio del propio estamento que organiza el acto. Un déficit conceptual cuyo efecto podría conocerse hoy”.

Por último, La Voz del Interior informa que el Colegio de Abogados de Córdoba adhirió a la resolución de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (Faca) y se movilizará hoy a las 18 hasta las escalinatas del Palacio de Justicia (Tribunales I), sobre la calle Caseros de esa provincia.

“Tanto la Faca cuanto el Colegio de Abogados de Córdoba exhortan a todos los poderes públicos y a los integrantes del Consejo de la Magistratura a preservar la institucionalidad y el estado democrático de derecho”, dijo la entidad local que advirtió sobre la gravedad de la situación existente.

 

La Corte Suprema reconoció el derecho de todo paciente a decidir su muerte digna

El máximo tribunal se pronunció en el caso de una persona de Neuquén que tuvo un accidente y está internada desde 1995.

La Corte Suprema de Justicia reconoció el derecho a la muerte digna y avaló la voluntad de una persona para que se suspendan las medidas que desde hace más de 20 años prolongan artificialmente su vida. El fallo genera un antecedente jurisprudencial importante para tribunales inferiores que tienen casos similares.

«La marcha no es por Cabral, sino contra la ley de subrogancias»

El presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, aseguró que la marcha opositora organizada por un sector del Poder Judicial «no es por (el juez Luis María) Cabral», sino por la «inconstitucionalidad» de la ley de subrogancias que aprobó el Congreso de la Nación.

Aunque Recondo lo niegue, la movilización fue convocada la semana pasada luego de que el juez Cabral fuera separado de la subrogancia de la Cámara de Casación Penal, en virtud del cumplimiento de la ley número 27.145, decisión tomada por el Consejo de la Magistratura.

En ese marco, se produjo el rechazo del juez Esteban Furnari a la medida cautelar presentada por Cabral para permanecer en el cargo que estaba subrogando, y el fallo de la Corte Suprema en el mismo sentido.

Sin embargo, Recondo dijo en radio América que «la marcha no es por Cabral, porque los jueces son individuales y el conjunto del reclamo es por la inconstitucionalidad de la ley».

En particular sobre la decisión de Furnari manifestó que «es un tema sobre el que no se puede pronunciar» e insistió en que la convocatoria «va en reclamo de la ley y no de un juez en particular».

«La justicia actúa independientemente; nosotros, en contra de lo que dicen algunos sectores del gobierno, no somos un partido judicial», aclaró Recondo.

Cuando le preguntaron sobre el nivel de convocatoria y si la protesta no había ‘perdido fuerza’, tras los fallos de los últimos días, respondió que «no» sabe cuánta gente asistirá pero que «sin duda» dirigentes de la oposición estarán presentes.
ambito.com

Ahora Cristina irá por la Corte

Luego de nombrar conjueces en la Cámara de Casación, la presidenta insistirá con nombrar un juez en el máximo tribunal.

Al inaugurar el actual período de sesiones ordinarias del Congreso el 1º de marzo, la presidente avisó que trataría de dominar a la Justicia. Lo hizo atacando a todo el Poder Judicial y a la Corte en especial, de manera tan frontal como violatoria de la Constitución.

El gobierno está dando un golpe de estado contra el sistema judicial y empezó a remover jueces de manera inconstitucional, amparado en la ley 27.145 que además de otros defectos, viola la Constitución al dejar en manos del presidente de turno la capacidad de crear y mantener vacantes, remover jueces y designar reemplazantes.

Entramos a una era pre-republicana, en la que el Poder Ejecutivo dominará a la Justicia.

Las remociones de los jueces Santiago Ulpiano Martínez y Luis Cabral son el anticipo de otros reemplazos con los que el kirchnerismo demostrará que su concepción de poder es tan absoluta como su necesidad de impunidad.

Hay soluciones a mano: la primera es votar al candidato presidencial que asegure, con todas las palabras, que no intentará dominar a los jueces y fiscales, como lo hace el kirchnerismo.

La segunda es que la ciudadanía actúe, por ejemplo, viniendo a actos como el de hoy a las 18 en Tribunales, en defensa de la Constitución y la independencia de la Justicia. Como lo hizo el año pasado con el fiscal José Campagnoli y este año también, por Alberto Nisman, para que la política entienda que con la independencia judicial no se debe meter.

Y la tercera es reclamar el pleno funcionamiento del sistema, que para eso hay un Poder Judicial en general y una Corte Suprema en particular que deben evitar prudencias tan extremas que serían una despreciable pusilanimidad, como le dijo el Papa a un juez federal no hace mucho tiempo atrás.

El golpe institucional que el Ejecutivo concretó dictando y ejecutando la ley 27.145 se suma a la anterior ley 26.080 que entregó el Consejo de la Magistratura al oficialismo.

Ambos temas están judicializados y la Corte puede definir de una vez la cuestión, con el mismo rigor y rapidez con el que rechazó el recurso del fiscal Raúl Pleé por problemas formales. Pero deberá cambiar su jurisprudencia. Sería admirable

Fuente: Clarín

Con más adhesiones, marchan hoy en defensa de la independencia de la Justicia

A las asociaciones de jueces y abogados, se sumaron entidades agropecuarias como la Rural y sindicatos.

Convocada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), hoy a la tarde se llevará a cabo la manifestación en defensa de la Justicia decidida luego de la separación del juez Luis María Cabral de su cargo de juez subrogante en la Cámara Federal de Casación Penal.

La cita es a las 18 frente al Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema. De acuerdo con fuentes de la organización se montará un palco sobre un camión sobre la calle Talcahuano, de espaldas al edificio emblema del Poder Judicial y frente a la Plaza Lavalle. El único orador del acto será el presidente de la AMFJN, el juez en lo Civil y Comercial Ricardo Recondo, quien sucedió precisamente a Cabral en la presidencia de la entidad. Cabral integra en representación de los jueces el Consejo de la Magistratura, donde la mayoría K decidió su desplazamiento de la Casación justo cuando debía intervenir en el amparo por el pacto con Irán. También se removió al juez Ulpiano Martínez de la causa por facturas truchas de Bahía Blanca que salpica a Lázaro Báez.

Recondo leerá un documento al que diversos políticos e instituciones adhirieron el 4 de febrero, a propósito de las extrañas circunstancias de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Esto fue antes de la multitudinaria marcha realizada por ese tema el 18 de febrero del Congreso a Plaza de Mayo.

“Acuerdo político en pos de la independencia judicial”, es el título del documento al que suscribieron a principios de año un grupo de legisladores entre los que se encuentran los precandidatos presidenciales Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel De la Sota y Margarita Stolbizer, entre otros.

“La independencia del Poder Judicial de la Nación será garantizada y respetada por los demás órganos públicos y los actores de la vida política e institucional de la república, principio que naturalmente comprende el aseguramiento de su autonomía financiera”, dice el primero de los cinco puntos del documento que Recondo leerá.

Se espera la asistencia de los políticos y agrupaciones que adhirieron al documento, así como también la participación de dirigentes de asociaciones de abogados, como la Federación Argentina de Colegios de Abogados, y agrupaciones como Será Justicia, Abogados Pluralistas, y la asociación Anticorrupción que participan en esas entidades. Incluso adhirió el sindicato APOC de Manuel Quintana y la Sociedad Rural Argentina y CRA

Fuente: Clarín

Revelan que Katya Daura, una íntima amiga de Boudou, compró una casa por 300 mil dólares

La presidenta de la Casa de la Moneda y su esposo, que trabaja en el Senado, adquirieron el año pasado una lujosa vivienda en Pilar; ambos son investigados por supuesto enriquecimiento ilícito

La presidenta de la Casa de la Moneda, Katya Daura, amiga del vicepresidente Amado Boudou, compró una casa por 300 mil dólares. La funcionaria y su esposo, Manuel Somoza, que trabaja en la Dirección General de Administración del Senado, adquirieron la vivienda el año pasado en el partido bonaerense de Pilar, según reveló el sitio Infobae.

La compra de la vivienda, ubicada en la calle Hipólito Yrigoyen 1450, está siendo analizada por el juez federal Ariel Lijo y el fiscal Gerardo Pollicita, quienes están a cargo de la causa contra Daura y su marido por supuesto enriquecimiento ilícito.

Según precisó el portal, Daura y Somoza, estrechos colaboradores del vicepresidente, en el boleto de compra venta el inmueble fue valuado en 300 mil dólares «a pagar en forma escalonada». La titular de la Casa de la Moneda y su marido ya pagaron en efectivo US$ 200 mil.

Según las declaraciones juradas que presentaron ante la Oficina Anticorrupción (OA) en 2014, Daura y Somoza aumentaron sus patrimonios desde que llegaron a sus funciones de la mano de Boudou.

En 2013, la titular de la Casa de la Moneda, una de las involucradas en el caso Ciccone, declaró bienes por más de un millón de pesos. Según reveló LA NACION en ese momento, la funcionaria declaró una casa en la provincia de Misiones y una camioneta Toyota Hilux SW4 valuada en $ 350.000 y precisó que atesoraba 82.000 dólares en efectivo. Su marido, en tanto, tuvo un aumento patrimonial del 47% y declaró 1,8 millones de pesos.

El sitio Infobae remarcó que Daura y Somoza no presentaron hasta el momento sus declaraciones juradas correspondientes al ejercicio del 2014.

La titular de la Casa de la Moneda quedó a cargo junto con el entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino, de la intervención de la imprenta Ciccone que ordenó Cristina Kirchner luego de que estallara el escándalo en febrero de 2012. El fiscal Jorge Di Lello pidió que el juez Lijo la cite a declarar por su participación en el caso…

Fuente: LA Nación

El Gobierno confirmó a Parrilli al frente de la Agencia de Federal de Inteligencia

Así fue anunciado este martes en el Boletín Oficial. El ex secretario de la Presidenta estará junto a Juan Martín Mena, a quien él mismo nombró como subsecretario de Inteligencia a fines del año pasado.

El gobierno nacional oficializó las designaciones de Oscar Parilli y Juan Martín Mena como director general y subdirector general, respectivamente, de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), el flamante organismo que reemplaza a la disuelta Secretaría de Inteligencia (SI).
Así lo hizo a través del decreto 1312, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.A través de este instrumento, además, el Poder Ejecutivo Nacional comunicó al Congreso de la Nación los nombramientos de Parrilli y Mena junto a «los respectivos antecedentes curriculares de los funcionarios», para «solicitar los acuerdos correspondientes de conformidad con lo establecido por el artículo 15 de la Ley N° 25.520, sustituido por la Ley N° 27.126».

En los considerandos del decreto presidencial que se publica hoy se destaca que «mediante la Ley N°27.126 se ha dispuesto una profunda modificación de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, con miras a mejorar el funcionamiento de esta actividad estratégica del Estado Nacional, mediante la definitiva democratización de los mecanismos de designación de autoridades, del modelo de funcionamiento institucional y la adopción de mejores métodos de control de la producción y uso de la actividad de inteligencia estatal».

Asimismo, se recuerda que «en virtud de lo establecido por el artículo 15 de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, sustituido por la Ley N°27.126, por el que se crea, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, la Agencia Federal de Inteligencia, como organismo rector del Sistema de Inteligencia Nacional, se establece que ésta será conducida por un director general, con rango de ministro, y que también contará con un subdirector general, con rango de secretario de Estado«.

También menciona que «la citada norma legal dispone que el director general y el subdirector general de la Agencia Federal de Inteligencia serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Honorable Senado de la Nación, por lo que corresponde cubrir tales cargos».

En el marco del avance de la conformación de la AFI, el Gobierno también aprobó hoy, mediante el decreto 1311, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional y la estructura orgánica y funcional del organismo.

minutouno.com

Aníbal Fernández le pide a Lousteau que «denuncie con nombre y apellido» quiénes lo presionan para bajarse del balotaje

El jefe de Gabinete le reclamó al candidato a jefe de gobierno de la Ciudad que defina a quiénes acusa por presionarlo.

El Gobierno le reclamó hoy al candidato a jefe del Ejecutivo porteño por ECO, Martín Lousteau, que «denuncie con nombre y apellido» quiénes lo han presionado para bajarse del balotaje que definirá al sucesor de Mauricio Macri el 19 de este mes.

Así lo manifestó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien pidió que «no juguemos con las conjeturas, dejemos que las cosas caminen».

«Si él tiene algo para denunciar, que lo denuncie con nombre y apellido, así sabemos quiénes son los que están tratando de llevar adelante las presiones«, sostuvo el funcionario al ser consultado por la prensa al llegar esta mañana a la Casa Rosada.

diarioveloz.com

 

Fein vuelve a revisar el departamento de Nisman: busca el módem para comprobar las conexiones a Internet

Autorizaron inspección ocular en el departamento donde murió el fiscal de la UFI – AMIA en Le Parc.

La fiscal Viviana Fein realizará en los próximos días una nueva «inspección ocular» en el departamento de las Torres Le Parc en el que vivía el fiscal Alberto Nisman para hallar el módem de conexión a Internet que proveía de ese servicio al ex titular de la UFI AMIA.

Fein había pedido autorización para esa diligencia judicial, a raíz de una serie de informes parciales suministrados por los expertos en informática que realizan el peritaje sobre las computadoras y los teléfonos celulares de Nisman.

Según se desprende del requerimiento de Fein, el módem podría contener datos sobre las conexiones que efectuó el fiscal en las horas y días previos a su muerte.

La autorización ya fue concedida por la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini quien, no obstante, rechazó que el eventual secuestro del módem se realizara mediante un procedimiento de «allanamiento».

Fein deberá secuestrar del departamento de Puerto Madero todos los elementos que considere necesario para completar el peritaje informático y el resto de las pruebas que están pendientes o en desarrollo.

El departamento que alquilaba Nisman es propiedad del padre de una empleada de la UFI AMIA, quien ya formuló un planteo para que se le reintegre el inmueble.

diarioveloz.com

 

El Gobierno bloquea el ingreso del PRO a la agencia de telecomunicaciones

El macrismo exige el director por la tercera minoría pero se lo niegan. Fue a la justicia, pero intervino Boudou.

El Gobierno ejerció una fuerte presión para evitar que el PRO nombre un director en la flamante Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic).

Se trata del organismo encargado de monitorear la ley de telecomunicaciones sancionada el año pasado, que promueve la distribución y neutralidad de las redes de fibra óptica y de televisión satelital, por las que pujan las telefónicas y los grandes grupos de medios.

La norma prevé que una bicameral nombre 7 directores hasta 2019: 2 del Poder Ejecutivo, 1 por las provincias, 1 por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización y 3 nombrados por el Congreso nacional.

De estos últimos, debe ser uno por la primera minoría y los restantes por la segunda y la tercera, que es la que está en disputa. El PRO la reclama pero la ocuparía el diputado provincial por San Juan José Peluc, cercano al senador Roberto Basualdo, miembro del Peronismo Federal y aliado de Sergio Massa.

La propuesta la elevó Amado Boudou como presidente del Senado y no fue objetada por Julián Domínguez, quien maniobró para sacar de escena al PRO y habría cruzado alguna palabra con Massa.

Habría un argumento para imponer a Peluc: el PRO recién se convirtió en tercera minoría de Diputados en mayo, cuando Darío Giustozzi y Eduardo Fabiani se fueron del Frente Renovador. Y el dato que tomarían en cuenta es la fecha de apertura oficial de sesiones ordinarias, que es el 1 de marzo.

Cuentas que no cierran

Sólo sumando el interbloque Peronismo Federal del Senado y el Frente Renovador de Diputados puede hablarse de una tercera minoría en el Congreso. Pero lo cierto es que al margen de las alianzas territoriales, en los papeles son espacios diferentes.

El PRO puso el grito en cielo y tiene sus razones: Ostenta la tercera minoría en Diputados, reforzada con un bloque de 3 miembros en el Senado.

El kirchnerismo le cerró todos los caminos. Le impidió ubicar un diputado en la bicameral y en la primera reunión Norma Morandini aprovechó su ausencia para proponer a Eduardo Bertoni, para sumar a la confusión.

La senadora integra el Frente Cívico de Córdoba y el interbloque FAP, espacios que ni por asomo representan terceras fuerzas en alguna Cámara.

Federico Pinedo, jefe del bloque PRO, impugnó la decisión y el juez en lo Contencioso Administrativo federal, Ernesto Luis Marinelli, giró un oficio a la Cámara de Diputados para pedir que confirmen cual es el tercer bloque más grande.

Pero chocó contra una pared. La Cámara le respondió a Marinelli que desconocía la integración de sus bloques, aun cuando esa información figura en la página web.

“Es una locura, no quieren cumplir la ley. Somos la tercera minoría como se mire”, reclamó ante LPO Federico Pinedo. Su idea era nombrar un técnico como director que confronte con el kirchnerismo, que el año pasado se mostró proclive a defender a las telefónicas.

Como representante de la primera minoría parlamentaria, el Gobierno nombró al economista Federico Bekerman, actual subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de la Jefatura de Gabinete y especialista en defensa de la competencia. Responde a Axel Kicillof.

Se sumó a los otros representantes del Poder Ejecutivo: el secretario de comunicaciones, Norberto Berner, confirmado como presidente de Aftic; y el subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski, director.

Por la segunda minoría ya juró el diputado radical Miguel Giubergia y evalúa por estas horas si renuncia a la banca, donde tiene mandato hasta noviembre.

Prefiere jurar por cuatro años en un organismo que no pasará desapercibido para el próximo presidente.

lapoliticaonline.com

 

‘People have overwhelmingly supported our work’

City Mayor candidate Horacio Rodríguez Larreta this morning celebrated his wide victory in yesterday’s elections considering it was a “spectacular” election and expressing confidence ahead of the runoff to be held in two weeks, against ECO’ candidate Martín Lousteau.

“The result was very good. We will continue the campaign today,” Larreta told reporters at a press conference held with his running mate Diego Santilli, and Mayor Mauricio Macri, who received a big political boost in his race for presidency. «People have overwhelmingly supported our work,” he stressed.

Asked about the runoff to be held on July 19 against Lousteau, he said “you start over before every election.”

With 98.48 percent of the votes counted, Rodríguez Larreta was getting 45,51 percent of the votes while Lousteau 25.5 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Judge Cabral appeals ruling against Cassation return

Judge Luis María Cabral has appealed the ruling which dismissed his plea to be reinstated to the Federal Cassation court, as the march called for tomorrow in support of the magistrate appears to lose momentum.

Cabral’s lawyers presented the appeal today to judge Esteban Furnari, who had dismissed the injunction to return to Cassation as a substitute member last Friday. Tomorrow Cabral will appear before the Federal Administrative Court to make his case for a return to the panel of judges.

Tomorrow was also the day signalled by leading opposition politicians and legal figures for a march in favour of the judge’s return, a movement that has lost impetus with the rulings against him. While the opposition spoke publicly in favour of mobilisation when Cabral was removed from the court, now leading figures prefer to keep silent about the planned protest at 6pm in Tribunales.

Last week Cabral called the law which governs substitutes in the Judiciary «inconstitutional», given that «it allows for the substitution and replacement of judges according to the tastes of a circumstantial majority on the Magistrates’ Council».

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof comparó el ballotage con Star Wars y criticó a Lousteau: “Como ministro, fue un desastre”

“Esto es como la Guerra de las Galaxias, Lousteau se enfreta a su viejo maestro que es Larreta”, dijo el ministro de Economía tras el resultado de las elecciones porteñas que dejó al candidato de ECO cara a cara con el del PRO.

“Lousteau aparece como el hombre sin pasado. No estoy en contra de eso, pero es un hombre que se dedica a la política hace mucho tiempo. Se inició en el Grupo Sophia de Larreta. Esto parece La Guerra de las Galaxias, se enfrenta a su viejo maestro que es Larreta. Estuvo con Solá y después estuvo en el gobierno nacional, decí que duró muy poco”. El ministro de Economía, Axel Kicillof, no manifestó por quién se inclinará en el ballotage por la jefatura del gobierno porteño, pero dejó en claro que al ex funcionario del gobierno de Cristina Kirchner no lo va a votar.

“Fue un fracaso, fue un desastre como ministro, por eso duró cuatro meses”, señaló. Y agregó: “La (Resolución) 125 estuvo mal hecha a nivel técnico. Lousteau vino, se la presentó a la Presidenta y la informó mal”.


“Fue un fracaso, un desastre que duró cuatro meses como ministro”, arremetió contra Lousteau.


Pese a que desde sus palabras dejó entrever que el kirchnerismo no va a respaldar la candidatura a jefe de Gobierno porteño del hombre de ECO, el candidato a primer diputado porteño aclaró que aún no está decidido a quién votará su espacio. “En general eso de dirigir el voto no funciona demasiado. Aunque yo te intentara convencer de que votaras a alguno, no lo lograría. No vamos a hacer ninguna aventura extraña”, se limitó a decirle a Brieva, quien le preguntó de manera directa a quién deberían votar los peronistas.

En diálogo con el humorista, por radio América, el ministro realizó una suerte de autocrítica y concedió: “Quizás no nos alcanzó el tiempo para expresar que era una expresión de Larreta. A medida que se fue conociendo que Lousteau era un candidato de (Elisa) Carrió, (Enrique) ’Coti’ Nosiglia y el radicalismo de Capital”.

“Si te dicen que vamos a cambiar para mejor, quizás es bueno. Lo que pasa es que en la campaña de Macri, asesorados por este gurú llamado Jaime Durán Barba, los mandan a hablar de generalidades todo el tiempo, parecen un grupo de autoayuda. Me parece que deberían dejar más en claro qué van a hacer”, sentenció. Y luego concluyó: “Nos dolió más que perdiese Argentina (contra Chile), que la derrota en la Ciudad”.

cronista.com

 

El radicalismo se desinfla y queda lejos del objetivo de los «diez gobernadores»

Sólo ganó en Mendoza. En Córdoba, La Rioja, Neuquén y Tierra del Fuego esperaba triunfar. Y en Chaco quedó lejos.

Ernesto Sanz se cansó de pronosticar que la Unión Cívica Radical pondría en 2015 a diez nuevos gobernadores. Fue el arma de los radicales para subirse el precio en las negociaciones con el PRO y el Frente Renovador. Pero ya con el calendario electoral bastante avanzado, el objetivo parece bastante lejano y el centenario partido se desinfla elección a elección.

«En diciembre de 2015 vamos a tener más gobernadores de provincia que en toda esta etapa democrática. El radicalismo va a pasar de tener un gobernador y un vice gobernador, a liderar nueve o diez gobiernos provinciales», afirmó Sanz el año pasado, poco después de lanzarse a la presidencia.

El concepto -palabras más, palabras menos- fue repetido a coro por los principales referentes del radicalismo, sobre todo en la antesala de la Convención Nacional de Gualeguaychú. Ese objetivo de los «diez gobernadores», señal del presunto poderío territorial, fue la principal carta para tentar a Mauricio Macri y Sergio Massa, que terminaron enredados en la rosca radical.

A un mes de las primarias nacionales y con ocho provincias con su gobernador electo, la posibilidad de que el radicalismo meta diez nuevos mandatarios provinciales parece una utopía, sobre todo porque varios de los posibles ganadores terminaron perdiendo.

El único triunfo radical hasta aquí lo aportó Alfredo Cornejo, que le devolvió a la UCR el control de Mendoza después de ocho años de gobierno peronista. El intendente de Godoy Cruz -aliado con el PRO y el massismo- logró un claro triunfo y es, por ahora, el único que cumplió las expectativas. En diciembre se sumará a Ricardo Colombi, el único radical que gobierna una provincia y que ayer ratificó su liderazgo con una contundente victoria en las legislativas de Corrientes.

El “superdomingo” fue claramente una jornada negra para el kirchnerismo, que perdió cuatro de cinco elecciones. Pero tampoco fue una jornada tan luminosa para el radicalismo, que vio cómo se hundían las chances de dos sus “figuras” provinciales.

Oscar Aguad -aliado al PRO y al juecismo- hizo una muy buena elección en Córdoba, pero terminó a seis puntos del peronista Juan Schiaretti, que regresa al gobierno. Al diputado radical le costó admitir su derrota y lejos estuvo de definir voto a voto, como pronosticaban sus operadores al cierre del comicio.

El golpe más duro de la jornada para la UCR se dio en La Rioja, donde durante meses auguraron el triunfo de Julio Martínez ante el peronismo. Incluso, ayer mismo en el comando radical pronosticaban una victoria por alrededor de ochos puntos y el bloque de diputados nacionales del radicalismo emitió un comunicado anunciando el triunfo de Martínez. El propio Sanz viajó temprano a la capital provincial para los festejos. Sin embargo, los resultados oficiales fueron lapidarios: Sergio Casas le ganó por 15 puntos.

Aguad y Martínez se suman así a la lista de radicales con “posibilidades de ganar” que ya quedaron fuera de carrera.

El primero fue Horacio “Pechi” Quiroga que en Neuquén no sólo no pudo romper la hegemonía del Movimiento Popular Neuquino (que lo duplicó en votos), sino que además fue relegado al tercer lugar por el kirchnerismo.

La semana pasada el que perdió fue Federico Sciurano en el ballottage en Tierra del Fuego, otra de las provincias que la UCR contaba para llegar a las diez gobernaciones en diciembre.

Aunque el nuevo gobernador todavía no se definió (la elección general es el 20 de septiembre), el radicalismo también sufrió un duro golpe en Chaco, donde la “favorita” Aída Ayala perdió en las primarias por 22 puntos ante el peronista Domingo Peppo. La posibilidad de un triunfo allí, depende de un milagro.

En el resto de las elecciones que se desarrollaron hasta aquí, la UCR tuvo muy pobres desempeños en Salta y Río Negro, mientras que mantuvo la vicegobernación de Santa Fe aliado al Socialismo. Sin embargo, en esta última provincia la apuesta radical fue Mario Barletta, que perdió en la primaria.

Con este panorama, el objetivo radical de aquí a fin de año es bastante más humilde que el planteado por Sanz. En el horizonte, los que aparecen con chances reales de pelearle al kirchnerismo son José Cano en Tucumán, Gerardo Morales en Jujuy, Eduardo Costa en Santa Cruz y Eduardo Brizuela del Moral en Catamarca.

Con algo menos posibilidades aparecen Luis Naidenoff en Formosa y Francisco Torroba en La Pampa, mientras que en Buenos Aires y Entre Ríos el radicalismo secundará a los candidatos del PRO.
lapoliticaonline.com