Reemplazan a los inspectores de las obras en construcción

Controles en crisis Según el Gobierno porteño, que hasta ahora contrataba profesionales independientes, es porque hubo 14.000 denuncias por irregularidades. Contratarán 20 verificadores elegidos por concurso.

Por supuestas irregularidades, el Gobierno porteño dejará de contratar Profesionales Verificadores independientes para controlar las obras en construcción. En cambio, elegirá por concurso público a 20 inspectores fijos que trabajarán bajo la órbita de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). En el Ejecutivo argumentan que, en los últimos tres años, recibieron 14.000 denuncias por obras que no coincidían con los planos originales o que se realizaban sin medidas de seguridad.

El Ejecutivo acaba de sacar un decreto que ordena hacer un concurso público y abierto para elegir 20 verificadores para inspeccionar las obras en construcción. Deberán ser profesionales matriculados en sus respectivos Consejos Profesionales, que serán efectivizados y dependerán de la AGC. Hasta que los contraten, las inspecciones se realizarán con recursos propios de la Agencia.

Según la asociación que los agrupa, esto afecta a entre 800 y 1.000 peritos verificadores, que cobran entre $ 200 y $ 400 por cada verificación.

Mientras, en el Gobierno porteño aseguran que quedaban en actividad alrededor de 300 verificadores y que el 30% de los profesionales sorteados rechazaba la convocatoria. En la Agencia sostienen que esto generaba pérdida de tiempo y recursos y demoras en los controles.

Los 20 nuevos inspectores deberán controlar las 4.000 obras simultáneas que hay en la Ciudad, que deben pasar por cuatro instancias de inspección. “Los verificadores controlaban que la obra se correspondiera con el plano. Pero como no tenían poder de policía, si había diferencias no podían clausurarla y sólo podían elevar un informe. Cuando nuestro inspector concurría a efectivizar la clausura, muchas veces ya se encontraba, por ejemplo, con pisos de más hechos. Aún así, no hubo ni una demolición. Como los nuevos inspectores sí van a tener poder de policía, estarán facultados para clausurar en el momento”, explica Juan José Gómez Centurión, el titular de la AGC.

Con el cambio actual, se vuelve al modelo anterior de inspecciones, que eran realizadas por personal propio del Gobierno porteño. Sin embargo, en el año 2000 se decidió reemplazarlo por los profesionales verificadores independientes, como arquitectos, ingenieros y maestros mayores de obra, que eran elegidos por sorteo para que chequeen si la obra se correspondía con el plano aprobado. En 2003, el sistema se hizo también extensivo al control de los ascensores y, debido a las denuncias y sospechas de corrupción que recaían sobre los inspectores, a las habilitaciones (ver Un sistema…). Pero, según la AGC, en estas dos últimas áreas desde hace un tiempo ya volvieron a trabajar con personal propio.

En la Agencia explican que en los últimos tres años, a través de la línea para reclamos que tiene el Gobierno porteño, con el número 147, recibieron 14.000 denuncias por obras que, pese a haber pasado la verificación, tenían irregularidades.

El 80% porque no coincidían con el plano original, y el resto tenía que ver con falta de medidas de seguridad, como pantallas protectoras o soportes para evitar desmoronamientos en propiedades linderas. Esa falencia fue la que en 2010 provocó el derrumbe de un gimnasio en Villa Urquiza.

Allí hubo tres muertos y la Justicia procesó al ingeniero civil a cargo de la obra y a otras dos personas.

En 2011, también se vino abajo todo el cuerpo de un edificio en la calle Bartolomé Mitre al 1200.

Hubo un muerto y se inició una investigación judicial. La Ciudad expropió los inmuebles e indemnizó a los damnificados.

“Si a los verificadores nos reemplazan por inspectores fijos del Gobierno porteño, vamos a volver a los problemas de casi 15 años atrás –advierte el maestro mayor de obras Jorge Kalizsky, de la Agrupación de Profesionales Peritos Verificadores–. Con nuestras verificaciones estamos constatando que el inspector no genere nichos de corrupción. Si hay diferencias, se las informamos a la Agencia y después ellos resuelven qué hacer. Pero a nosotros no nos informan qué resuelven. En la Agencia nos ignoran. Nos pagan poco y no lo actualizan desde 2008”.

Gómez Centurión promete que para controlar mejor las obras armará un sistema “transparente y trazable” y afirma que eso es imposible de lograr con profesionales externos, que trabajan en forma eventual para el Ejecutivo. “Un inspector con una orden de trabajo por sorteo es difícil de controlar –asegura–. Los nuevos inspectores serán elegidos por concurso y van a tener los deberes y obligaciones de un funcionario público, lo que va a facilitar su control”.

Fuente: Clarín

Otra jauría salvaje mató a varios animales del zoo de Mendoza

Cuatro guanacos y dos llamas fueron despedazados por perros salvajes que vagan por la zona. Es el segundo episodio similar en menos de un mes.

Es una situación reiterada. Los episodios de violencia entre animales en el zoológico de Mendoza volvieron a suceder. Una jauría atacó otra vez el lugar y provocó la muerte a cuatro guanacos y dos llamas, además de intentar morder a cuidadores, apenas doce días después del episodio con los 25 ñandúes.

«Son perros vagabundos de gran tamaño. Intentaron atacar a quienes defendíamos a los animales del zoo, mostrando un comportamiento que consideramos peligroso para la gente en general», sostuvo el director del Zoológico, Gustavo Pronotto.

De acuerdo a lo que cita DyN, Pronotto confirmó que el nuevo ataque se produjo el domingo pese a las medidas preventivas adoptadas en las últimas semanas para asegurar con un cierre perimetral el ingreso.

El directivo advirtió que los animales son «totalmente salvajes» y fueron vistos en las inmediaciones del parque, por lo que se montó un operativo en el que el personal del zoo y guardias de seguridad privada enfrentaron a la jauría.

Esta vez los animales afectados fueron cuatro guanacos y dos llamas que se encontraban en los recintos 17 y 18 del denominado Camino del Alto. «Los actos de vandalismo de personas dañinas que rompen la tela de seguridad agravan el problema», advirtió Pronotto.

Pronotto aseguró que «es momento de controlar a estos animales, educar y prevenir nuevos ataques como seguridad, no sólo del zoo sino de la gente en general que transita por esas zonas» y pidió «cuidar la estructura edilicia» del patrimonio de Mendoza.

La situación que se dio se suma a otras que vienen ocurriendo en ese lugar desde hace un tiempo. Hace dos meses varias entidades ecológicas denunciaron al establecimiento por no dar a conocer la muerte de un león africano exhibido allí. A esto, se le suma las condiciones en las que vive el oso polar Arturo, de quien se reclame que se traslade a otro ámbito para su mejor subsistencia.

Fuente: TN

Juicio por la tragedia de Once: denuncian adulteración y encubrimiento de pruebas

Una de las querellas y varios abogados defensores de los imputados sostuvieron que hubo irregularidades en los procedimientos médicos para saber si el motorman Marcos Córdoba estaba o no alcoholizado. Dudan de la veracidad de los resultados

«Voy cuando me dicen», respondió en su declaración testimonial Armando Dalpra, uno de los médicos de la Policía Federal que únicamente vio al motorman, Marcos Córdoba, para extraerle orina cuando se le consultó si era normal que la muestra se tomara un día después. Su turno de trabajo era entre las 20 a las 8 horas del día siguiente, por lo que el análisis fue practicado al otro día de aquel trágico accidente.

Lo que se buscaba establecer en la audiencia por el Tribunal Oral Federal 2, integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini, era si el motorman había estado alcoholizado. En efecto, uno de los análisis de sangre determinó que había 13 mililitros de alcohol en sangre.

De todos modos, hay quienes indican que hubo irregularidades en los procedimientos médicos para saber si Córdoba estaba o no alcoholizado. Por ejemplo, la defensa de Juan Pablo Schiavi planteó oportunamente interrogantes acerca de la informalidad de las muestras. Acaso la ruptura de la cadena de custodia para asegurar el traslado de los exámenes a los laboratorios correspondientes.

Por ese motivo se pidió el juicio al juez de la instrucción de esta causa, Claudio Bonadío. Según consideraron los abogados del ex secretario de Transporte, Bonadío debió pedir expresamente que se protegiera un material clave para conocer el estado de salud de quien conducía el tren chapa 16 al momento del siniestro.

En los pasillos de Comodoro Py alguien susurró que las demoras en los análisis tenían similitudes con lo acontecido en el caso del boxeador Rodrigo «la hiena» Barrios. En aquélla oportunidad Barrios huyó luego de haber atropellado a una mujer y se entregó seis horas después, cuando su cuerpo ya no presentaba los supuestos niveles de alcohol o alguna otra sustancia que tendría al momento del accidente.

La extracción de sangre de Córdoba fue a las 14 horas del 22 de febrero de 2012. Pablo Farina fue el médico legista encargado de la tarea. Al testigo se le hizo mirar la foja 936, donde consta que el sobre en el que se encontraba el resultado del análisis estaba abierto. Farina aclaró que él le entregó el material al policía que cuida al paciente y que a partir de ese instante se desligó del asunto sin saber cómo sigue el proceso y la custodia del sobre con la muestra.

El médico legista Héctor Bello explicó que ya a las 14 horas (el choque se produjo a las 8.32 horas) era casi imposible hallar registros altos de alcohol en sangre en el motorman.

Otro dato relevante que llamó la atención a los jueces del TOF 2 fue el suero que Córdoba recibió por vía endovenosa. Según contestaron los dos médicos que declararon en la audiencia, de ese modo se puede diluir cualquier sustancia.

Más allá de si Córdoba estuvo o no alcoholizado, los atenuantes y las denuncias de irregularidades ponen en duda la veracidad de los resultados. Al menos en los términos de contar con pruebas fehacientes para probar el estado en que se encontraba el motorman cuando se produjo el accidente que le costó la vida a 51 personas.

Por el accidente de Once son juzgadas 29 personas, entre ellas el motorman, los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el ex interventor de la CNRT Eduardo Sícaro y los directivos del grupo empresario que tenía la concesión del ferrocarril Sarmiento.

La teoría del «sueño blanco»

Un ex coordinador médico de TBA declaró en el juicio de Once que el motorman habría sufrido un «sueño blanco», un momento de adormecimiento que podría haber sido la causa del accidente.

El médico legista, Héctor Bello, declaró ante el TOF 2 durante más de cinco horas. El testimonio de Bello estuvo basado en los procedimientos médicos que se le realizaron al motorman tras el accidente de Once. Las preguntas de los querellantes y defensores se orientaron al examen de alcoholemia y un diagnóstico de hipotiroidismo de Córdoba que se encontró en el peritaje médico realizado por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tal como había atestiguado en la etapa de instrucción de la causa ante el juez Claudio Bonadío, el ex coordinador médico de TBA aseguró que Córdoba sufría hipotiroidismo, y que esta enfermedad, sumada a un cierto grado de alcoholismo (el estudio realizado en la Clínica Fitz Roy varias horas después del accidente arrojó que Córdoba tenía 13.0 mg/dl de alcohol en sangre) que era temprano y que el motorman manejaba con el sol de frente, podría haber influido para que el conductor se adormeciera durante unos 39 segundos en los que el tren no fue frenado.

El TOF 2 ordenó el secuestro de la historia clínica de Córdoba, quien tras el accidente fatal del 22 de febrero de 2012 fue internado en la Clínica Fitz Roy. La decisión se debió a que surgieron algunas dudas sobre los horarios en los que le realizaron al motorman algunos estudios, entre ellos el de alcoholemia.

La salud de Córdoba en los momentos previos y posteriores a la tragedia parece haberse convertido en el nuevo eje de debate del juicio oral. La médica Mariana Marinesco, la que recibió al motorman cuando fue internado en la Clínica Fitz Roy, aseguró que Córdoba mostraba «inicialmente un cuadro de desapego» respecto de la tragedia, algo que consideró normal por el estrés postraumático, y que además en esos primeros instantes no recordaba nada de lo que había sucedido en Once.

La médica explicó que con el paso de las horas y sobre todo al momento del alta, Córdoba ya estaba al tanto de lo ocurrido y tenía un cuadro de angustia «con tendencia al llanto» por la tragedia que había causado.

También Ana María Suárez, quien trabajaba en el Centro Médico SOI contratado por la ART de Córdoba, manifestó que en la mañana del 23 de febrero no estaba agregado el estudio de alcoholemia de Córdoba en su historia clínica, algo muy llamativo ya que en la historia clínica figura como agregado el mismo 22 de febrero.

Fuente: Infobae

Prevén mejoras en el tiempo tras la caída de granizo en varias zonas de Buenos Aires

El SMN mantiene la alerta por tormentas fuertes para la Capital y alrededores, pero anticipa que las condiciones cambiarán a partir del mediodía; pronóstico extendido

Lo había anticipado y poco después de las 7 llegó. En varias zonas de la Capital y Buenos Aires se desató el diluvio y con él llegó el granizo. Concretamente, el fenómeno se registró en Soldati, Villa Crespo, Paternal y Avellaneda, mientras que en Almagro, por el momento, sólo se trató de una fuerte tormenta.

¿Cómo seguirán las condiciones? El Servicio Meteorológico Nacional había emitido una alerta por tormentas intensas y luego renovó la advertencia con «un aviso a corto plazo por tormentas y ocasional caída de granizo en Capital Federal para las próximas tres horas».

Según el parte del organismo, lanzado poco antes de las 7.00 y con validez para las próximas tres horas, habrá «tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo» en toda el área metropolitana, abarcando también a las ciudades de La Plata, Melincué, San Nicolás, Gualeguay, Villa Paranacito, Verónica, Castelli, General Belgrano, Suipacha y Salto.

Por otro lado, el pronóstico destaca además que se producirá abundante caída de agua y fuertes ráfagas de viento. Para la tarde, en tanto, prevén sol y descenso de la temperatura.

La ciudad de Buenos Aires recomendó a los vecinos no circular por zonas anegadas, asegurar elementos al aire libre que se puedan volar y no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua. También requirió no arrojar residuos que puedan obstruir los sumideros.

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA CAPITAL Y ALREDEDORES

Mañana. Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este. Mín. 7°C / Máx. 16°C

Jueves. Nubosidad variable. Vientos leves del este, rotando al sudeste. Cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sudeste, rotando al sur. Mín. 8°C / Máx. 15°C

Viernes. Cielo nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte. Mín. 6°C / Máx. 16°C.

Fuente:La NAción

Cae el uso del cinturón de seguridad y es aún más bajo en el GBA

Tránsito Entre los conductores particulares, en la Ciudad el 69% se pone el cinturón; en el conurbano solo lo hace el 38%. Lo demuestra el estudio de una ONG que establece un descenso de un 35% promedio respecto a hace 10 años.

Los conductores siguen sin tomar conciencia. El último estudio realizado por la Asociación Civil Luchemos por la Vida muestra que sigue bajando la cantidad de conductores que usan cinturón de seguridad en la Ciudad con respecto a lo que ocurría hace diez años.

Las cifras son todavía más alarmantes cuando se compara con lo que sucede en los distritos vecinos del Gran Buenos Aires. Y una situación similar se observa con los motociclistas y el casco. La explicación es que, aunque en la Ciudad son cada vez menos, la posibilidad de que existan controles y sanciones genera un cambio de conducta, algo que no sucede en el conurbano.

Las mediciones se hicieron en 2004, 2008, 2011, 2013 y 2014. “Si bien los porcentajes de uso del cinturón aún son altos, se registra un descenso general del uso de un 35% en promedio.

Es preocupante que el descenso más importante se da entre los conductores profesionales, quienes deberían ser los primeros en dar el ejemplo”, advierten desde el organismo. En el caso de los conductores de automóviles particulares, se pasó de un 86% en octubre de 2014 a un 69% en marzo de este año. Entre los taxistas el uso bajó de un 83% a un 62% en una década. Para los conductores de ambulancias el uso bajó del 58% al 33%. Y en los patrulleros de la Policía Federal, del 29% al 1%.

Para hacer la comparación con el conurbano, se hicieron observaciones en calles de alta circulación de la Ciudad y de los distritos de Avellaneda, San Martín, Vicente López, San Justo y Ramos Mejía. En el caso de los automovilistas, el 69% de los conductores particulares que circulan por CABA utiliza el cinturón de seguridad, mientras que solo un 38% lo hace en los alrededores. “Puede concluirse que los controles de uso del cinturón en la Ciudad, aún implementados con discontinuidad y casi abandono progresivo desde 2004, han logrado una adherencia de uso sostenido en el tiempo bastante alto, mientras que los municipios del conurbano bonaerense observados no han realizado controles eficaces de su uso”, analizan en el informe.

Cuando se trata de motos y ciclomotores la diferencia se achica un poco. Es que el 84% de los motociclistas que circulan por la Ciudad usa el casco, mientras que en los distritos observados en el conurbano lo hace el 59% de los conductores.

“No se registraron variaciones entre los municipios y es algo que debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia. La medida de no expender combustible a los motociclistas sin casco no parece ejercer un efecto como incentivo para su uso”, advierten.

Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la Vida, habla de la importancia de que todos los ocupantes del vehículo usen cinturón de seguridad incluso para los trayectos más cortos o a baja velocidad. “Calculamos que si lográramos que lo usen tanto en los asientos delanteros como traseros en todos los vehículos de la Argentina, en un año se salvarían mil vidas”, estima. Y explica: “En un choque a 50 kilómetros por hora, la masa con la que los ocupantes son expulsados del vehículo se multiplica por 40. Es decir que una persona que pesa 75 kilos es expulsada con una fuerza de unos 3 mil kilos, tres toneladas, el peso de un elefante”. Las estadísticas muestran que menos del 10% de los que viajan en asientos traseros utilizan el cinturón de seguridad.

El año pasado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad denunció que los operativos de control de tránsito (y, en consecuencia, las sanciones) se habían reducido a la mitad dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, desde el Gobierno porteño negaron que esto hubiera sucedido y atribuyeron la baja en las retenciones de licencias a un cambio en la legislación. Los controles corren por cuenta del cuerpo de Control de Tránsito y la Policía Federal ya no labra infracciones ante este tipo de faltas.

Fuente: Clarín

Invento argentino: motores del aire

El argentino Gustavo Labala creó un prototipo de motor a reacción con múltiples aplicaciones. Se trata de un avance importante en el sector de la ingeniería aeronáutica

En un país con una larga trayectoria en ingeniería aeronaútica, abandonada en los últimos años, un argentino dio a conocer una nueva tecnología en turbinas, que podría hacer que la fabricación de un tipo de aviones sea más económica y que utilice menos combustible.

El ingeniero responsable de esta creación es Gustavo Labala, miembro del Centro Universitario de Aviación de Esteban Echeverría, quien diseñó un prototipo de motor a reacción con múltiples aplicaciones. Un motor a reacción es, básicamente, un motor en el que el aire es comprimido por unas hélices en el frente. Luego se inyecta combustible a ese aire para que suba mucho su temperatura, e impacte contra otra hélice que está en la parte posterior del motor, obligándola a girar. Las hélices delanteras y traseras están agarradas al mismo eje, lo que posibilita acumular una mayor cantidad de gases y girar más rápido. Mientras más gases entran, más fuerte es la reacción que se produce.

En diálogo con Hoy, Labala explicó que “en un turbofan (una especie de ventilador) el motor a reacción se pone en el centro de una tobera (dispositivo que convierte la energía térmica en cinética) más grande y se acopla delante de una hélice de gran tamaño, lo que hace entrar parte del aire al reactor y otra parte se deriva hacia los costados. Ello hace que la columna de aire, que es expulsada por la parte trasera, sea de mayor tamaño generando más empuje con menos combustible”.

A su vez, destacó que su invento reduce la cantidad de piezas que mayoritariamente tienen los diseños comerciales de turbofan (entre 700 y 750 piezas, mientras que su diseño cuenta con 23 componentes ) lo que lo hacen más liviano, lo exponen a menor probabilidad de roturas y su producción es más económica. Además, gasta menos combustible.

Ahora, Labala espera que el interés estatal o privado apoye su invento, para revivir la industria con sello nacional.

Fuente: Diario Hoy

El piloto sobrevoló la Ricchieri para que los hinchas vean el avión

El comandante solicitó a la torre de control un permiso especial para hacer un giro de 360 grados sobre la autopista. Cientos de argentinos fueron a recibir al plantel a Ezeiza

El avión que trasladó a los jugadores de la selección argentina subcampeona del mundo llegó hoy Buenos Aires y antes de aterrizar realizó una maniobra sobre la Autopista Ricchieri, donde cientos de argentinos fueron a recibir al plantel.

Mientras miles de fanáticos aguardaban a los jugadores en el aeropuerto internacional de Ezeiza para mostrar su admiración por su actuación en el torneo, el piloto del Boing 737 de Aerolíneas Argentinas solicitó permiso para realizar un giro de 360 grados y sobrevolar la autopista.

«Me autorizar el sobrevuelo de Ricchieri… hacer un 360 en la zona; estamos con la Selección abordo y la verdad que está muy llena la Ricchieri», le pidió el comandante a la controladora de turno.

Posteriormente, el avión, especialmente ploteado por Aerolíneas Argentinas con la leyenda «Gracias Argentina», aterrizó a las 10:46 y fue recibido por autoridades en la terminal aérea.

Fuente: Infobae

Un joven se cayó del colectivo y murió durante los festejos en Virrey del Pino

Tras el hecho, los familiares de la víctima incendiaron varias unidades de la línea 88; hubo un herido de bala y 13 detenidos durante la celebración en Mar del Plata por la final del Mundial

Un joven murió anoche en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, luego de que se cayera de un colectivo de la línea 88 en medio de los festejos por la final del Mundial de Brasil.

En diálogo con el canal de cable C5N, el jefe de la policía bonaerense, Hugo Matzkin, afirmó que el personal de investigaciones de la bonaerense «trabaja en el esclarecimiento del hecho». Como represalía, los familiares de la víctima se manifestaron en la terminal de la línea 88 y quemaron varios colectivos de la empresa.

En tanto, en Mar del Plata, una disputa entre dos hombres que participaban de los festejos tras la final de la Copa del Mundo terminó con uno de ellos herido de bala en el cuello. Su atacante escapó y en plena fuga tiró el arma de fuego, que fue secuestrada por la policía.

La víctima, de quien solo se sabe que tiene 50 años, quedó internada en el Hospital Interzonal General de Agudos. Los primeros informes dan cuenta que está fuera de peligro ya que la lesión no afectó órganos vitales.

Este hecho de sangre resultó el caso más grave dentro de los mínimos incidentes que se produjeron cuando ya se había retirado la mayoría de la gente que se acercó a celebrar el subcampeonato del mundo de fútbol. Hubo al menos 13 detenidos y una vidriera de comercio destrozada, ya casi sobre la medianoche.

La discusión y el posterior disparo ocurrieron en inmediaciones de Avenida Luro e Hipólito Yrigoyen, a pocos metros del monumento al General San Martín, tradicional punto de encuentro para festejos como el de ayer. Fuentes policiales confirmaron que en el parque San Martín encontraron el revólver calibre 32 que habría sido utilizado para atacar a quien resultó lesionado.

Más de mil personas había en la zona cuando se produjo el incidente, el más grave por sus consecuencias, ya que al igual que el miércoles pasado y a última hora hubo corridas, roces y algunos golpes entre participantes.

En aquella oportunidad, tras el partido entre Argentina y Holanda, los problemas se generaron entre simpatizantes de Alvarado y Aldosivi, los dos clubes de fútbol más representativos de la ciudad. Una joven terminó aquel día con una herida cortante en el cuello.

Ayer la policía tomó más recaudos y dispuso un operativo con más de 350 efectivos repartidos en el microcentro. Aun así, los problemas se repitieron, otra vez con grupos minoritarios como protagonistas de los incidentes y cuando quedaba poca gente en las calles..

Fuente: La Nación

Presentan un nuevo anticonceptivo destinado a adolescentes en riesgo

Para chicas de 15 a 19 años sin obra social o prepaga Es un implante hormonal que va bajo la piel y dura 3 años. Lo repartirá gratis el Gobierno.

El implante subdérmico, un nuevo método anticonceptivo hormonal que cuenta con un 99 por ciento de efectividad por un período de tres años, será presentado hoy por el Ministerio de Salud nacional como una de las nuevas opciones anticonceptivas que ofrece el sistema de salud público para prevenir el embarazo adolescente. En una primera etapa, el método está dirigido a las adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses y que no tengan obra social o prepaga.

El implante, según informó la cartera que conduce Juan Manzur, es un método anticonceptivo “eficaz, seguro y reversible” que consiste en una varilla del tamaño de un fósforo o un escarbadiente que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer y tiene la capacidad de ir liberando hormonas lentamente durante tres años. Así logra evitar la ovulación.

Las adolescentes tendrán acceso a un método anticonceptivo de fácil colocación, poco invasivo, indoloro y que las desliga de la ingesta diaria de pastillas. Además, el implante también permite la anticoncepción durante la lactancia y requiere un mínimo seguimiento. Para esta primera etapa el Ministerio adquirió 10 mil unidades, 8 mil de las cuales están siendo entregadas en 10 jurisdicciones del país: Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y en distintos partidos del Gran Buenos Aires (Haedo, Morón, La Matanza, Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora, entre otros).

En general, el implante subdérmico disminuye los dolores menstruales y los controles que requiere son los mismos que con los otros métodos anticonceptivos (es decir, una revisión anual). En cuanto a los efectos, el principal tiene que ver con el sangrado: durante el primer año, puede haber sangrado irregular que luego de un tiempo se regulariza o disminuye hasta incluso desaparecer. La falta de sangrado no representa ningún riesgo para la salud ni tampoco significa un embarazo. Como este implante no ofrece protección contra las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/sida, las autoridades sanitarias recomiendan utilizar además un preservativo.

Esta novedad será presentada esta mañana a las 9.30 por funcionarios del Ministerio de Salud en el Círculo Médico de Lomas de Zamora (Colombres 430), en el marco de una capacitación a efectores de salud.

Fuente: Clarín

La bronca del dueño del bar saqueado: «Robaron todo y rompían por romper»

Incidentes en el ObeliscoContó que vio desde el sillón de su casa cómo destruían su comercio, en Cerrito y Tucumán. «Sabía que no había a quién llamar, rogaba que pasara rápido», dijo.

Los festejos dieron paso a los destrozos, con vidrieras rotas y locales atacados en los alrededores del Obelisco. Y esta mañana, una de las imágenes más tremendas era la del bar que fue atacado en Cerrito entre Lavalle y Tucumán. Su dueño estaba hoy desconsolado: «Me senté y miré todo desde el sillón de mi casa, sabía que no había a quién llamar. Rogaba que pasaran rápido para que destrozaran los menos posible», dijo Itaí, el comerciante en declaraciones al canal de noticias TN.

Desde su local, donde se llevaron desde cubiertos, hasta vasos o una sombrilla, dijo que los agresores «rompían por romper, porque se habían llevado lo que querían, que era el alcohol».

FOTOGALERÍA EN HD

Comentó que al llegar al local se encontró con «todos los vidrios rotos, la chopera… se llevaron la computadora, sombrillas, sillas, las botellas, rompieron la barra, tiraron la comida guardada en las heladeras buscando bebidas, estaba todo por el piso».

«Vivo en la Argentina, ya sé como funcionan las cosas y me voy a tener que hacer cargo yo con mis amigos», se resignó el comerciante, quien lamentó: «Así vivimos, vivimos echándole la culpa a los demás, pero la culpa es nuestra; somos nosotros los que tenemos que reeducarnos para que esto no pase más».

«Me tocó ver por televisión cómo robaban en mi local», sintetizó. Los incidentes se registraron pasadas las 21 y se extendieron durante más de tres horas, con un resultado de al menos 15 policías heridos a causa de las pedradas y unos 50 detenidos.

Un grupo de violentos saqueó comercios y rompió vidrios en edificios y semáforos, luego de la celebración tras la derrota 1-0 de Argentina ante Alemania en la final del Mundial de Brasil.

Fuente: Clarín

El día después: locales destrozados, vidrieras rotas y vandalismo en el Centro

El panorama es desolador, con vidrios por el piso, comercios atacados, semáforos dañados y basura. Hubo graves daños en un teatro, un hotel y un local de correos.

El panorama era desolador esta mañana en los alrededores del Obelisco. Vidrieras rotas, locales atacados, semáforos dañados, basura y vandalismo en las paradas del Metrobús eran las consecuencias de los incidentes que se registraron tras los festejos por el segundo puesto de la Selección el Mundial de Brasil.

En una recorrido que realizó Clarín esta mañana, se podía ver que uno de los lugares más afectados fue un restorán de Cerrito entre Lavalle y Tucumán, cuyo dueño contó esta mañana por televisión cómo vio desde el living de su casa los destrozos en su local. Desde su local, donde se llevaron desde cubiertos, hasta vasos o una sombrilla, dijo que los agresores «rompían por romper, porque se habían llevado lo que querían, que era el alcohol».

FOTOGALERÍA EN HD

También hubo daños en el Teatro Broadway sobre la avenida Corrientes, y en un hotel que se encuentra al lado donde los huéspedes y empleados se refugiaron en un cuarto interior pero sufrieron aprietes de los violentos y también algunos robos de dinero y objetos personales.

Por todos lados se veían vidrieras rotas, como en un local del correo privado OCA que tenía los vidrios del frente muy dañados. También había daños en semáforos, donde incluso anoche se vio a algunos manifestantes trepados. Las paradas del Metrobús tampoco se salvaron, con pintadas y daños en las pantallas electrónicas y la señalización.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lamentó los incidentes y admitió que esto «ha empañado» una «fiesta popular de carácter espontáneo», aunque no se refirió a las demoras de la Policía para intervenir.

El funcionario aseguró que «se han podido verificar cerca de cien detenciones» por los «hechos vandálicos», entre ellos «daños a motos, a camiones y a locales» comerciales.

«Lamentamos este tipo de episodios», manifestó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno y pidió que sean «juzgados» quienes cometieron los destrozos.

Los incidentes comenzaron ante la pasividad policial y cuando ya se había consumido mucho alcohol. Algunos atacaron móviles de la televisión, otros se treparon a semáforos, y finalmente cuando las fuerzas policiales comenzaron a actuar la situación empeoró.

Para las 21.40 ya se vivía una batalla generalizada frente al Obelisco. La Guardia de Infantería de la Federal intentaba avanzar desde Corrientes cruzando Carlos Pellegrini, pero recibía una lluvia de piedras. Los atacantes, que ya eran varias decenas, destruían paradas del Metrobús, tachos de basura y veredas para tener proyectiles. También rompían carteles de tránsito y vidrieras de negocios, mientras las familias –en los festejos originales hubo más de 50 mil personas– intentaban huir a pie.

En medio del caos, policías en moto salieron a dispersar a los violentos y se escucharon muchos disparos de balas de goma. La Infantería arrojó gases lacrimógenos, que se dispersaron por varias cuadras. Pero los violentos buscaban lugares para reagruparse y volver a atacar. La batalla duró por lo menos tres horas.

Fuente: Clarín

Densos bancos de niebla complican el tránsito y los vuelos en Aeroparque

El fenómeno afectaba las autopistas Buenos Aires-La Plata, Ezeiza-Cañuelas y Rosario -Santa Fe y en las rutas 2, 3, 8, 9, 11, 12, 33 y 205. A su vez, la estación aéra porteña se encuentra inoperable.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomendó mantener encendidas las luces bajas y antiniebla, sin prender las luces altas; disminuir la velocidad sin detenerse sobre la ruta, aumentar la distancia de frenado con el vehículo que antecede y mejorar la visibilidad con limpiaparabrisas y desempañador.

En caso de que la niebla sea demasiado severa, se debe reducir aún más la velocidad, salir de la calzada y estacionar en un lugar seguro, no en la banquina, hasta que se normalice la visibilidad.

La niebla también obligó a cerrar todas las operaciones en el Aeroparque, situación que continuará hasta tanto las condiciones meteorológicas mejoren, lo que ocurriría al mediodía según estiman las autoridades aeroportuarias.

La estación aérea operó con normalidad hasta pasadas las 8, momento en el cual un banco de niebla avanzó desde el río hacía el oeste y cubrió por completo la zona del Aeroparque haciendo imposible todo tipo de operaciones.
Fuentes del aeropuerto indicaron a Télam que por el momento «el cierre es total», aunque podrían habilitarse temporariamente operaciones de despegue en la medida que la visibilidad lo permita, aunque aclararon que esto «no durará más de 15 o 20 minutos cada tanto».

Se estima que las condiciones se mantendrán al menos hasta después de las 11, lo que complicará todas los arribos de vuelos previstos hasta esa hora, entre los que están incluidos aquellos que transportan a los hinchas que regresan de Brasil, tras haber presenciado la final del Mundial entre Alemania y Argentina.

El último vuelo que aterrizó en Aeroparque fue a las 7.17, de la empresa Austral procedente de Resistencia y ya fueron desviados aviones que venían de Neuquén, Tucumán y San Pablo. En tanto el último vuelo en despegar fue uno de Austral a las 7.32 rumbo a Mendoza.

Las compañías aéreas indicaron que la situación obligará a reprogramar sus servicios, por lo que aconsejan a sus pasajeros consultar las respectivas páginas web o comunicarse con los call center para preguntar sobre los horarios.

Fuente: Télam

Les reenviamos a todos una invitación recibida de nuestro consocio Horacio Marcó.

 

Club Gente de Prensa

50 años 

Buenos Aires, 13 de julio de 2014

 

Invitación al ciclo

de Cine Japonés  en

la sede de la Fundación  Internacional Jorge Luis Borges,Anchorena 1660, esquina Juncal,                    Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Atrás del Hospital Alemán)

 FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES2000

 

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges

tiene el agrado de invitar a Usted, en el  marco de la

«Cátedra Abierta Borges, Japón,  para la Difusión de su Cultura«,

a la proyección de la película:

«TSUGUMI» 

(1990, basada en la novela homónima de la escritora Banana YOSHIMOTO  –  105 minutos),

cedida por el Centro Cultural de la Embajada del Japón en la Argentina, con el apoyo de la Fundación Japón,

a realizarse el  Jueves 24 de Julio de 2014,  15hs,

en Anchorena 1660 (e/Beruti y Juncal. Atrás del Hospital Alemán) .

Entrada libre y gratuita

Organizador y Coordinador: Horacio Marcó

Celular: (11) 154 569-1652

E-mail: japon.borges@gmail.com

Anchorena 1660 – (1425) Ciudad de Buenos Aires – Te 4822-8340 //  4822-4940

E-mail: borges.internacional@fibertel.com.ar – www.fundacionborges.com.ar

 

Reutemann volvió a tripular un auto de carrera

Subió a un Fiat Abarth Competizione, con miras a los 200 kilómetros del Súper T.C. 2000.

Carlos Alberto Reutemann volvió ayer a tripular un auto de carrera en el autódromo “Juan y Oscar Gálvez” de Buenos Aires, con miras a participar el 20 de julio en los “200 Kilómetros del Súper T.C. 2000”.
“Lole”, como se lo reconoce en el automovilismo deportivo mundial, tras girar con una unidad Fiat Abarth Competizione, confirmó la posibilidad de competir en la prueba con el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi.
“Recorrí 35 vueltas para adaptarme al auto sin inconvenientes, aunque estoy arrastrando un problema en una mano que me produce dolores”, agregó el actual senador nacional.
Con su amabilidad habitual el santafesino señaló que en los próximos días tomará la decisión final, en base a cómo evolucione la mano dolorida.
Cabe consignar que ayer se cumplieron 49 años de su primera victoria en el automovilismo nacional, donde participó en las categorías Turismo Carretera, Sport Prototipos, Mecánica Argentina Fórmula 1 y en Turismo Nacional, en la que logró dos títulos.
Posteriormente, viajó a Europa, consagrándose en la Fórmula 1 Internacional con 12 triunfos, y el subcampeonato mundial en 1981.
Con 72 años en la cédula, “Lole” sigue llevando su gran pasión por los “fierros”, además de la política y el campo.

Vuelta por vuelta

Los tiempos en los ensayos del “Lole”, fueron estos:
Tanda 1: 8 vueltas
Vuelta 1: 1m50s04/100.
Vuelta 2: 1m52s04/100.
Vuelta 3: 1m49s23/100.
Vuelta 4: 1m47s17/100.
Vuelta 5: 1m47s89/100.
Vuelta 6: 1m43s08/100.
Vuelta 7: 1m41s33/100.
Vuelta 8: 1m41s94/100.

Tanda 2: 8 Vueltas
Vuelta 1: 1m46s01/100.
Vuelta 2: 1m37s80/100.
Vuelta 3: 1m37s01/100.
Vuelta 4: 1m36s72/100.
Vuelta 5: 1m36s60/100.
Vuelta 6: 1m36s50/100.
Vuelta 7: 1m36s09/100.
Vuelta 8: 1m35s65/100.

Tanda 3: 4 Vueltas
Vuelta 1: 1m36s58/100.
Vuelta 2: 1m35s48/100.
Vuelta 3: 1m34s55/100.
Vuelta 4: 1m33s95/100.

Tanda 4: 3 Vueltas
Vuelta 1: 1m36s64/100.
Vuelta 2: 1m35s33/100.
Vuelta 3: 1m34s77/100.

Tanda 5: 4 Vueltas
Vuelta 1: 1m34s78/100.
Vuelta 2: 1m34s11/100.
Vuelta 3: 1m35s96/100.
Vuelta 4: 1m35s28/100.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/7/12/reutemann-volvio-tripular-auto-carrera-85826.asp

Ian Thorpe: «La mentira se había hecho demasiado grande»

El exnadador australiano asumió su homosexualidad para «hacer las cosas más fáciles a otros»

DPA

El exnadador australiano Ian Thorpe aseguró que espera que su revelación de que es gay «haga las cosas más fáciles a otros» y que se sintió casi obligado a salir del armario porque «la mentira se había hecho demasiado grande». Así se desprende de la entrevista completa a un canal de televisión australiano en el que confesó su orientación sexual.

«Quiero decirle al mundo que soy gay… y espero que esto haga las cosas más fáciles para otros», dijo el cinco veces campeón olímpico en una emotiva entrevista con Channel Ten. «Esto es algo de lo que sólo en las últimas dos semanas me he sentido cómodo como para contarlo a mi gente más cercana», añadió Ian Thorpe. «Me siento cómodo diciendo que soy un hombre gay. Y no quiero que la gente se sienta como me sentí yo. Puedes crecer, puedes estar cómodo y puedes ser gay», añadió en otro fragmento de la entrevista

 

Ian Thorpe explicó que decidió hacer el anuncio al no poder soportar continuar con la mentira. «Tenía la sensación de que la mentira se había hecho muy grande. No quería que la gente ponga en juego mi integridad», afirmó. Thorpe, de 31 años, se retiró de la natación en el 2006 e intentó sin éxito regresar para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

En una autobiografía publicada recientemente, Thorpe admitiósufrir fuertes depresiones y haber caído en el alcoholismo, en especial tras su frustrado regreso en el 2012. Thorpe, una de las máximas estrellas de la historia de la natación, ganó un total de nueve medallas olímpicas y brilló especialmente en los Juegos de Sídney 2000.

Apodado Thorpedo, el australiano de 1,90 metros batió 22 récords mundiales a lo largo de su carrera. Y con apenas 15 años se convirtió en el campeón mundial más joven al ganar los 400 metros estilo libre. Las repercusiones no se hicieron esperar y figuras del deporte y de otros ámbitos destacaron su valentía a través de las redes sociales.

«Tu historia ayudará e inspirará a muchos. Te deseo felicidades y sabe que millones de nosotros te apoyan y te aman. #orgullo #LGBT», escribió en Twitter el baloncestista Jason Collins, que en el 2013 se convirtió en el primer jugador que admite ser homosexual en las grandes ligas profesionales de Estados Unidos.

<iframe width=»465″ height=»262″ src=»//www.youtube.com/embed/E8zXccQ3G5I» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2014/07/13/ian-thorpe-mentira-habia-grande/00031405266934195732172.htm

Argentina prohibirá productos con grasas trans

A partir de diciembre de este año, quedará prohibida la producción y comercialización de alimentos que contengan grasas trans. Por lo general, éstas se encuentran en harinas y aceites vegetales, y desencadenan obstrucciones en las arterias. También se reforzarán las políticas para desalentar el consumo de alimentos no saludables.

Salud.com.ar

A fines de 2014, Argentina se convertirá en un país libre de grasas trans, ya que desde diciembre quedará prohibida la producción y comercialización de alimentos que contengan estos componentes. Así lo confirmó el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos VIllar, después de participar de una asamblea en Naciones Unidas en la que se analizaron los avances en materia de control y prevención de enfermedades no transmitibles.

«Al prohibir la producción y comercialización, Argentina se convertirá en el país líder en el mundo en la regulación de estos componentes presentes en distintos productos, como las harinas y aceites vegetales, y que desencadenan las obstrucciones arteriales», explicó Bustos Villar. Tras su estadía en la sede de la ONU en Nueva York, el funcionario adelantó que también se reforzará la regulación para desalentar el consumo de alimentos no saludables en el país.

Las grasas trans se forman cuando el aceite líquido se convierte en una grasa sólida, añadiendo hidrógenos, lo que permite incrementar la vida útil de los alimentos. De esta manera se producen aceites y grasas para freír, muy útiles para la elaboración de alimentos procesados: papas fritas, snacks, harinas y galletitas, entre otros. Estudios recientes confirmaron que este tipo de grasas son nocivas, ya que elevan el colesterol malo y los triglicéridos.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/argentina-prohibira-productos-con-grasas-trans-799852

Una bebé con hernia diafragmática fue operada exitosamente en el Garrahan

La bebé fue operada a los cinco días de haber nacido y según diagnosticaron su calidad de vida será normal. El caso de Olivia fue la séptima beba nacida por cesárea de alta complejidad en este centro de salud pediátrica.

Una beba con una malformación congénita que fue atendida en la unidad de medicina fetal del hospital, uno de los cinco centros de salud que ofrece ese servicio en el mundo, y tras una cesárea de alta complejidad el 11 de junio pasado fue dada de alta.
Con el diagnóstico de una malformación congénita por «hernia diafragmática», los padres de Olivia Erika Stegmayer y Gastón Babot Eraña, ambos médicos, decidieron VIAJAR desde Tucumán a Buenos Aires, para que la beba naciera en el Hospital Garrahan, el único en el país capaz de tratar estas malformaciones.
«Hoy, a un mes de nacida nuestra beba, estamos eternamente agradecidos al hospital que nos dio la oportunidad de atender inmediatamente y con la tecnología necesaria a Olivia», dijo a Télam Erika, de 32 años.
Para la mamá de la beba, «lo importante fue tener un diagnóstico prenatal, que el Hospital Garrahan pudiera planificar el parto y tener todo listo para realizar los procedimientos necesarios para la complejidad de la patología».
«Estoy muy conforme y agradecida por la atención y la contención que recibimos», dijo emocionada la mujer que contó que la beba está bien, alimentándose con pecho y mamadera y por sobre «todas las cosas porque habiendo atravesado la enfermedad podrá hacer una vida como cualquier chico».
El caso de Olivia, que fue la séptima beba nacida por cesárea de alta complejidad en el centro de salud pediátrico, fue el primero en estrenar el nuevo quirófano neonatal.
Con cinco días de vida, Olivia fue operada con una técnica video-asistida mínimamente invasiva.
Esa técnica permitió acomodar sus órganos abdominales y cerrar el defecto diafragmático, consecuencias de la malformación que tenía.
El nacimiento fue programado para el 11 de junio por cesárea y Olivia fue asistida mediante estrategias de soporte hemodinámico y respiratorio de alta complejidad para poder superar la etapa crítica de adaptación a la vida extrauterina que se da en los casos como el de su malformación.
Por esa razón, en el momento exacto en que nació fue intubada, se le colocó un respirador de alta complejidad y las drogas necesarias para que su corazón y pulmones pudieran estabilizarse y adaptarse a la vida.
La hernia diafragmática es una malformación por la cual durante la vida fetal los órganos que tienen que estar en el abdomen se desarrollan en el tórax y eso frena el desarrollo de los pulmones y el corazón.
«Esos bebés nacen graves porque no tienen un sistema respiratorio y hemodinámico que los acompañe para vivir por sus propios medios», explicó la responsable del Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del Garrahan, Claudia Cannizzaro.
Por este motivo, «muchos de estos niños requieren al nacer tratamientos de muy alta complejidad como la oxigenación por membrana extracorpórea neonatal (ECMO) que en el nivel público sólo ofrece el Garrahan», agregó.
Olivia, que hoy tiene un mes de vida y pesa 3,380 kilogramos, recibió un diagnóstico de malformación pulmonar, a través de una ecografía a las 20 semanas.
El 1 de abril una ecografista tucumana especialista en malformaciones detectó la hernia diafragmática, enfermedad con una tasa aproximada de 1 cada 3.000 gestaciones, con alta mortalidad oculta por falta de diagnóstico prenatal.
Los padres de la beba realizaron la primera consulta el 24 de abril en el Garrahan y el 11 de junio nació la beba.
El presidente del Consejo de Administración del Garrahan, Marcelo Scopinaro, celebró el nuevo tratamiento en el Garrahan, donde se asistieron mil embarazos complejos hasta la fecha desde la creación de la unidad en 2008.
«Hasta ahora la madre era trasladada tras la cesárea, pero a partir del próximo nacimiento también contaremos con la posibilidad de que se recupere de la intervención acá, sin separarla de su bebé y con todos los beneficios que eso implica tanto para el niño como para la madre», adelantó Cannizzaro.
La unidad fetal, pionera en Latinoamérica, funciona en convenio con las maternidades del hospital Argerich y Sarda, que es donde se realiza el seguimiento médico de la madre durante el embarazo.
También se incorporará, con el consentimiento de las madres, la donación de la placenta para el Banco de Tejidos del Garrahan, cuando el nacimiento se lleve a cabo en el hospital.
El 60 por ciento de la mortalidad infantil se produce antes de los 28 días de vida, y el 25 por ciento de estas muertes se producen por malformaciones congénitas.
Fuente: Télam

 

Rige un alerta meteorológica para la Ciudad y alrededores

Se pronostican tormentas fuertes en Capital y Gran Buenos Aires, que podrían seguir el domingo. Se esperan ráfagas de viento y granizo

 

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó el sábado por la mañana un alerta por tormentas fuertes, que fue renovado a las 14 horas y alas 20. Abarca a la Capital Federal, el Conurbano, La Plata y el noreste y centro-este de la provincia de Buenos Aires. El fenómeno se extendería hasta mañana y podría llegar acompañado de granizo.

«Una masa de aire templado, húmedo e inestable se desplaza hacia el área de cobertura, mientras que aire frío ingresa a través de niveles medios de la atmósfera», explicó el SMN.

«Esta situación provocará entre la tarde de hoy y la madrugada del domingo 13, el desarrollo de tormentas, algunas de las cuales pueden ser localmente fuertes, provocando abundante caída de agua en cortos períodos de tiemporáfagas de viento y en forma aislada caída de granizo«, agregó.

Frente a este panorama, el gobierno porteño difundió un comunicado en el que recomienda a los vecinos no circular por calles anegadas y retirar macetas u otros objetos de ventanas y balcones. Asimismo, recordó que los sábados no hay servicio de recolección de residuos.

 

Para el domingo, el Servicio Meteorológico prevé un clima inestable, con mejoramientos temporales y vientos de direcciones variables. El mal tiempo podría continuar durante lunes y martes.

 

Fuente: infoBAE.com

Desactivada una alerta de tsunami en el norte de Japón tras un terremoto de 6,8 grados

El seísmo tuvo su hipocentro frente a la costa de Fukushima a unos 10 kilómetros de profundidad

EFE

 

Las autoridades japonesas desactivaron a las 06.15 hora local una alerta de tsunami lanzada tras registrarse un terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter, que afectó a tres provincias del noreste de Japón, según informó la Agencia Meteorológica.

El seísmo, que tuvo lugar a las 04.22 hora local (19.22 GMT del viernes) frente a la costa de Fukushima, activó una alerta de tsunami en esa provincia y en las de Iwate y Miyagi, sin que se hayan registrado víctimas o daños destacables. La Agencia Meteorológica de Japón explicó que a pesar de que en la alerta se calculaba que la subida del mar iba a ser de un metro de altura solo se registraron olas inferiores de entre 10 y 20 centímetros.

Debido a la alerta de tsunami, cientos de personas fueron evacuadas en varias localidades de la costa noroeste del país y la cadena pública mostró la imagen de barcos zarpando para evitar el impacto de las olas.

Las autoridades informaron de que las centrales nucleares de la zona, incluida la accidentada planta de Fukushima Daichi, no registraron ningún tipo de problema.

 

La operadora de la central de Fukushima, Tokyo Electric Power Co (TEPCO), reveló sin embargo que algunos de sus trabajadores fueron evacuados.

La misma zona se vio afectada por el terremoto de magnitud nueve y del posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, que causó miles de muertos y desató una de las perores crisis nucleares de la historia.

Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/533498/desactivada-una-alerta-de-tsunami-en-el-norte-de-japon-tras-un-terremoto-de-6-8-grados

San Francisco del Chañar

10 de julio de 1821

Antecedentes: Campaña de Entre Ríos contra Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Ramírez contra Martín Rodríguez, López y Bustos)

     Luego del combate de Cruz Alta (ver 16 de junio de 1821), Francisco Ramírez y José M. Carrera se retiraron hacia Fraile Muerto (actual Bell Ville, Córdoba), donde se separaron; El primero, con 200 hombres, se dirigió hacia el Norte de Córdoba con la intención de volver a Entre Ríos por Santiago del Estero, Chaco y Corrientes; el segundo, con 700 hombres, siguió hacia Río Cuarto.  

La acción  

     Bedoya – gobernador substituto de Córdoba – que perseguía a Ramírez, y contaba con 400 hombres, alcanzó a éste en San Francisco del Chañar (al norte de la ciudad de Córdoba, aproximadamente 180 km), donde lo derrotó. En la persecución que siguió, el general Ramírez fue muerto de un balazo.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres

Legión Unitaria – Epoca de Rosas

ACICURHA (Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina)

www.granaderos.com.ar

 

www.legionunitaria.granaderos.com.ar

El fútbol, una alegría mundana

Alberto Buela (*)

 

No existe ningún otro acontecimiento en la Tierra ni en el mundo que convoque tanta cantidad de personas y que conmueva toda la vida del planeta como el mundial de fútbol cada cuatro años.

Este es el hecho bruto y cierto: la vastedad de la repercusión. ¿Qué podemos decir desde la filosofía sobre semejante conmoción?

El fútbol ha reemplazado desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI  a la guerra en gran escala. La FIFA con 209 miembros tiene más países afiliados que las Naciones Unidas, con 193. Los seleccionados representan a las naciones y no a los equipos de los países de donde salen los jugadores. Los colores de las camisetas, en general, están vinculados a los colores de las banderas o a la coloratura histórica de los países. Así Argentina lleva la camiseta celeste y blanca, Brasil la verde amarilla,  pero en Europa va más atrás de las banderas. El fútbol es representado por los colores nacionales, así a Inglaterra el color blanco o España el rojo, Alemania el plateado (como el color de la Mercedes Benz), Francia el blue, e Italia el azzurro (azul claro) que son los colores históricos que les pertenecen.

Ese gran politólogo que es nuestro amigo, Horacio Cagni, nos observó: El fútbol simula una batalla con dos equipos enfrentados, sus capitales, corazas  y soldados. Fijate que las camisetas (corazas) a rayas son más permeables a la derrota que las lisas, porque entre líneas, dejan lugar para pasar (herir).

O ese gran ocurrente oriental que es Eduardo Galeano  cuando observa: el fútbol se parece a Dios, tiene la devoción del pueblo creyente y la desconfianza de los intelectuales.

Nuestro maestro José Luís Torres, el fiscal de la Década Infame, sostenía que: el fútbol es el partido del imperialismo y por algo ha sido un invento inglés.

Dante Panzeri, ese gran observador del fútbol, afirmó: en esta dinámica de lo impensado, un hombre puede ser infiel a su mujer pero nunca a su camiseta o casaca.

El Papa Francisco acaba de señalar que en la práctica del fútbol se deben observar tres comportamiento esenciales: entrenamiento, juego limpio y respeto a los adversarios.

Es decir, estamos ante un fenómeno que fue pensado desde muchos ángulos pero que ninguno termina de comprender del todo.

El muy buen filósofo brasileno, Nilo Reis, de Feria de Santana observa con agudeza: Eu jamais acreditei neste time. Aliás, considero-me apenas tricampeão. Os dois últimos títulos não foram conquistados com Arte, apenas com estratégia de «retranca». Lo que quiere decir que hay que distinguir entre el fútbol como jogo bonito del fútbol industrial y especulativo que se juega ahora.

Pero indudablemente, y más allá de todas estas válidas opiniones, este inmenso fenómeno masivo, tanto por su práctica mundial como por los espectadores desde los lugares más recónditos del planeta, algo nos está diciendo: Qué el hombre necesita desatar alegrías, no solo personales sino masivas.

Si Ortega y Gasset viviera diría que es el deporte predilecto del hombre-masa, y no estaría errado. Lo que ha sucedido en este último tiempo, sobre todo con la entrada de Internet, es que ya no es sólo el burgués, a que él ser refería, sino que es el pueblo llano en su conjunto el que participa hoy del juego.

Pero esta alegría de que hablamos está vinculada a la distensión de la voluntad y de la obligación a que nos ha llevado la sociedad de consumo: trabajar pagar cuentas y tarjetas de crédito. Es como un parate, como una puesta entre paréntesis, como una epojé del diario trajín. Claro está, ya no existe más el domingo como el día del Señor donde no se trabajaba para honrar su gloria. Ese domingo al que llegábamos limpios pues nuestros padres nos obligaban a bañar y asearnos.

Obvio que la fiesta del fútbol mundial cada cuatro años tiene sus sacerdotes(los jugadores), sus acólitos(los entrenadores y técnicos), sus misas (los partidos), sus réprobos (los que muerden o lastiman), sus santos (los grandes jugadores) y sus feligreses (los hinchas, torcedores, hooligans o tifossi).

Pero a diferencia de la Iglesia que propone una felicidad ultramundana, la iglesia futbolera propone una felicidad mundana, sin un más allá. Es decir con una conciencia de la banalidad o el pasar de las cosas, porque dentro de cuatro años, otro puede ser el rey, el salvador, el héroe. Hay en este aspecto algo de la mentalidad estoica romana de alegrase con los hechos hilaritas animi, pero al mismo tiempo aceptar los hechos, cuando nos son contrarios.(todo perdedor que pierde luchando, es un ganador: Chile llega como triunfador y perdió, México lo mismo, Costa Rica igual.

En realidad el fútbol se ha transformado en una reacción ante la civilización ilustrada de estos últimos doscientos años que no ha hecho más feliz a la humanidad sino, antes bien, más desdichada. Es que el desarrollo tecnológico y financiero  ha transformado al mundo en usufructo y beneficio para unos pocos, y al hombre del pueblo le cuesta mucho arrancar lo que necesita para vivir con su duro trabajo a una naturaleza cada vez más pobre y rebelde.

El fútbol le da un respiro a sus pesares cada cuatro años.

Es que el hombre (varón y mujer) ha pasado por distintas etapas en estos últimos siglos. Así, de la vieja noción de calidad, a la que se llega por la fortuna o la educación (comienzo de la modernidad), a la de mérito o esfuerzo (revolución industrial) a, finalmente, la capacidad de consumo o shopping. Y hoy en las canchas de fútbol, son más los que están fuera que adentro de los shoppings.

Cuando los seleccionados llegan vencidos a sus respectivos países, si han perdido luchando se los recibe como héroes (hasta los presidentes se sacan fotos con ellos) y si han perdido mal, por haber jugado mal, son casi considerados traidores a la patria.(recuerdo aun cuando el seleccionado argentino llegó a Ezeiza en 1958, que se lo recibió a monedazo limpio).

Pero, ¿Qué encierra esta cita mundial del fútbol cada cuatro años, como una especie de eterno retorno de lo mismo, para hablar como Nietzsche?. En primer lugar que la alegría, ese sentimiento de placer que se siente ante una satisfacción o hecho favorable, necesita renovarse cada tanto. No existe la alegría permanente. Luego, lo efímero y banal de las cosas de este mundo. Es una alegría que no exige responsabilidad por parte del pueblo o del que se goza. Posteriormente, la necesidad de la acclamatio universal compartida, como un: aquí estamos nosotros los hombres comunes (uomo qualunque). Y, finalmente, poder proclamar en forma masiva como Schiler en su himno: todos los hombres han nacido de la alegría y a la alegría vuelven.

En una sociedad desacralizada, queda esto como el último grito mundano, de una muerte sin más allá.

 

(*) arkegueta, mejor que filósofo

buela.alberto@gmail.com

www.disenso.info  

Arqueología: La ciudad perdida de Herakleion

Descubren una antigua ciudad debajo del mar Mediterráneo, cerca de Alejandría. Constituye uno de los Sitios Arqueológicos más fascinantes e importantes de la última década.

Las ruinas podrían cambiar nuestra historia.

Fuente: http://cultural.argenpress.info/2014/07/arqueologia-la-ciudad-perdida-de.html

Malvinas: los ingleses espiaban la Patagonia en Punta Arenas

La confesión pertenece a Sidney Edwards, miembro retirado de la Fuerza Aérea Británica, que tuvo como misión lograr el apoyo del país limítrofe en el conflicto bélico que mantuvieron Reino Unido y Argentina en 1.982. Cuenta su historia en My Secret Falklands War, libro que se publicará próximamente en Gran Bretaña.
por MDZ, Mundo

“Mi opinión personal, y creo que es similar entre mis jefes del Ministerio de Defensa y la primera ministra Margaret Thatcher, es que la ayuda que logramos de Chile fue absolutamente crucial”.

La declaración es de Sidney Edwards, oficial retirado de la Fuerza Aérea Británica, quien, en medio del conflicto bélico que protagonizaron Argentina y Reino Unido en 1.982, fue enviado a Santiago de Chile para conseguir el respaldo de ese país que, en ese momento, era gobernado por el dictador Augusto Pinochet.

En una entrevista que publicó recientemente la revista Qué Pasa, el ex militar resaltó que sin la cooperación del vecino país, Reino Unido habría sucumbido ante Argentina. «Sin ella (ayuda chilena), habríamos perdido la guerra», sostuvo Edwards, según recuperó la fuente mencionada.

El hombre aseveró, seguidamente, que la principal contribución de Chile en aquél entonces fue la información del radar chileno en Punta Arenas. «Lo más importante fueron los avisos tempranos de ataques aéreos», apuntó el ex piloto.

Y continuó: «Sin éstos, cuando tienes un fuerza de mar sólo con una pequeña defensa aérea, como teníamos, habríamos tenido que montar patrullas aéreas de combate carísimas y aviones volando constantemente, listos para interceptar intrusos», subrayó.

En ese orden, Edwards evaluó que, por ello, se evitaron muertes en ambos lados y se logró que la guerra fuera más corta (2 de abril a 14 de junio de 1.982).

Más allá de versiones que vincularon a Chile colaborando con Gran Bretaña en contra de Argentina, el ex oficial de la Fuerza Aérea Británica confirmó tales datos y, como publicó Qué Pasa, está a punto de publicar un libro titulado My Secret Falklands War (de la editorial británica Book Guild), en donde revela, entre otras cuestiones, su misión a Santiago de Chile.

 

Edwards nació en 1934 y a sus 47 años ya era un experimentado oficial en su país. Antes había sido agregado aéreo en Madrid -donde aprendió español- y, además de ser piloto, tenía conocimientos de inteligencia y de operaciones conjuntas con las otras ramas de las fuerzas armadas. «Tenía una combinación inusual de elementos que se necesitaban para esta misión», resaltó el ex piloto.

Su objetivo era, como él mismo narró, conseguir y coordinar el apoyo del gobierno de Chile a la defensa británica de las islas del Atlántico Sur.

Sobre su misión a Chile

Enviado por la mismísima Margaret Tatcher debía viajar a Sudamérica, puntualmente a Santiago, para conseguir el apoyo de Chile. La misión fue cumplida con éxito y así lo sintetiza Qué Pasa:

Antes de tomar un avión, vestido de civil, hasta Santiago, Edwards tuvo sólo dos días para armar la maleta y preparar su viaje.

En ese tiempo, se reunió con Miguel Schweitzer, embajador chileno en Londres, y Ramón Vega, quien era agregado aéreo en esa misma ciudad y quien mucho después llegaría a ser comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Ya en el vuelo, por fin pudo pensar en su estrategia 

en Chile. 

“Me puse a planear cómo aproximarme al general Fernando Matthei, cómo le explicaría lo que queríamos lograr”, contó Edwards.

Una vez en Santiago, Edwards partió directo a la embajada de su país. En la tarde ya tenía agendada una cita con el comandante de la Fuerza Aérea.

“El general Matthei me dio la mano cálidamente”, dice Edwards en su libro. 

“Me ofreció cooperación total dentro de los límites de lo práctico y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto”.

El británico le dijo que entendía la delicadeza de las relaciones entre los dos países y continuaron conversando.

“No pude creer la cooperación que logré con él y, por supuesto, con el resto de sus oficiales”, recuerda Edwards.

“Obviamente el general Matthei era un hombre muy pragmático y sabía dos cosas clave: que si Chile no nos ayudaba en la guerra, después los argentinos caminarían derecho a tomar las islas del canal Beagle. Lo otro es que Matthei sabía que ésta era una oportunidad ideal para conseguir armamento, inteligencia y otras cosas que normalmente no habrían conseguido”.

En su libro, Edwards describe todas estas reuniones entregando nombres y detalles, a pesar de que las pocas notas que podía tomar debía destruirlas de inmediato.

“Éste fue un periodo muy relevante en mi vida y lo tengo muy fresco en mi memoria”, dice. 

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/543915/

MMS: DIOXIDO DE CLORO – EL REMEDIO PROHIBIDO

MMS o Solución Mineral Milagrosa

Hace unos años comenzó a circular por internet información sobre un producto cuyas propiedades para tratar eficazmente la malaria eran tan sorprendentes que pronto empezó a usarse para otras patologías pasando a ser considerado en breve tiempo una especie de panacea; al punto de que hoy se le conoce como Suplemento Mineral Milagroso o MMS (por sus siglas en inglés). Solo que su descubridor, Jim Humble, se encontraría pronto con la realidad sanitaria mundial y cómo la posibilidad de comercializarlo se esfumaba. Así que, indignado, decidiría darlo a conocer a través de Internet, explicar su historia y enseñar a la gente a fabricarlo ¡en la cocina de su casa! Posteriormente otras personas se decidirían a comercializarlo a bajo coste para facilitar el proceso vendiéndolo a través de Internet. Pues bien, en mayo pasado la industria farmacéutica logró que las autoridades sanitarias prohibieran su comercialización y dijeran a la población en varios países -España incluida- que consumirlo tiene “riesgos”. Razón suficiente para que finalmente hayamos decidido hablar de él.

El denominado Suplemento Mineral Milagroso o MMS es simplemente clorito sódico (NaClO2) diluido en agua al 28%. Ahora bien, resulta que al mezclarse con un ácido débil -como el ácido cítrico, el limón o el vinagre- se transforma en dióxido de cloro (CLO2), gas que si se ingiere – diluido en agua o zumo-provoca un potente efecto desinfectante que según Jim Humble elimina todo agente patógeno anaeróbico que vive en terreno ácido sin afectar ni a las bacterias benéficas ni a las células sanas (gracias a que éstas tienen un pH más alcalino). Y que cumplida su función se transforma en agua (H2O) y sal común (cloruro sódico) siendo pues su ingesta inocua, es decir, carente de efectos secundarios negativos.

En un organismo sano el pH de las células y tejidos oscila entre 7,35 y 7,45… menos cuando nos intoxicamos y ese nivel baja al acidificarse el terreno. Terreno ácido y con déficit de oxígeno que es donde tanto los parásitos y microbios patógenos como las células cancerígenas pueden vivir y desarrollarse. El dióxido de cloro pues sólo acabaría con los microorganismos cuyo pH es inferior a 7. Y eso implica en principio que, siendo inocuo, es eficaz para resolver todas las patologías de origen parasitario, bacteriano, vírico o fúngico además del cáncer.

Dicho esto debemos aclarar que ni el hipoclorito sódico (NaOCl) –lo que conocemos como lejía- ni el hidróxido de sodio (NaOH) -la soda cáustica-, productos tan utilizados en nuestros hogares, tienen nada que ver con el MMS. Ambos son altamente tóxicos si se ingieren; lo que no parece ser el caso del clorito sódico o dióxido de cloro. Aunque las autoridades sanitarias adviertan ahora de su peligro potencial, se calcula que en los últimos años deben ser ya cientos de miles de personas –si no millones- las que lo han ingerido sin que se conozca más que un caso documentado de intoxicación. Y resulta inconcebible que entre tanta gente que lo ha conocido por Internet y usado nadie haya dado testimonios negativos. Por el contrario, circulan por la red miles de testimonios sobre curaciones o mejoras en la calidad de vida, incluso en el caso de enfermedades consideradas crónicas o incurables.

En cualquier caso también conviene remarcar que es muy habitual -incluso entre los médicos- confundir el clorito sódico ClNaO2 con el clorato sódico ClNaO3. Y tampoco tienen nada que ver. El clorato sódico libera gran cantidad de ozono (O3) en su reacción oxidativa, tiene una fuerza de 2,13 milivoltios y resulta altamente corrosivo para todos los tejidos orgánicos (sanos y enfermos). Sin embargo el clorito sódico libera oxígeno (O2) que tiene un poder oxidativo de 0,93 milivotios y es mucho más biocompatible con las reacciones bioquímicas del organismo.


Como funciona el MMS

Andreas KalckerAnte todo entienda que las autoridades sanitarias no aconsejan que se tome el MMS porque –dicen- es peligroso.Según Humble cuando uno ingiere el MMS el dióxido de cloro (ClO2) que se libera en el estómago e intestino navega por todo el cuerpo a través de la sangre hasta que, cuando llega a una zona ácida y de poco oxígeno, que es donde proliferan los parásitos y microbios patógenos, acaba con ellos. ¿Cómo? En el caso de las bacterias lo que hace es absorber los electrones de la pared celular destruyéndolas. A los virus en cambio los elimina por denaturación de sus cápsides impidiendo su reproducción. En cuanto a los parásitos y hongos patógenos los elimina por oxidación.

De ahí que pueda decirse que se trata de un producto que ataca selectivamente a los agentes patógenos que se consideran causa de la mayoría de las enfermedades infecciosas -bacterias, virus, hongos y parásitos- cuyos restos, una vez neutralizados, se eliminan a través de la piel, los riñones y el colon.

Queda claro por tanto que, según Jim Humble, el dióxido de cloro no ataca a las células sanas ni a los microbios benéficos ya que tienen un pH superior a 7 y sólo se pueden destruir con una fuerza oxidativa mayor de 1,45 milivoltios. El dióxido de cloro, en las cantidades que se desprenden del MMS, no tiene fuerza para dañar el cuerpo. Los microorganismos patógenos suelen ser anaeróbicos y tienen mucha menor resistencia a la oxidación que las células sanas y los microorganismos benéficos que sí necesitan oxígeno para subsistir. Por tanto la fuerza oxidativa del dióxido de cloro (1,43 milivoltios) es suficiente para acabar selectivamente con todas las sustancias ácidas y anaeróbicas del cuerpo sin dañar el equilibrio vital del organismo.

Cabe agregar que si quien lo ingiere tiene un organismo en condiciones medianamente razonables de salud y la dosis es adecuada apenas notará síntoma secundario alguno. Pero si su organismo está muy acidificado y/o deteriorado, la dosis es excesiva o acaba de ingerir algún fármaco sí puede haber efectos secundarios. Es lo que se conoce como efecto Herxheimer o estrés oxidativo y se pueden sufrir sobre todo mareos, diarrea y vómitos. ¿La razón? Si el organismo no está bien o la dosis es excesiva el cuerpo puede encontrarse con que no da abasto para deshacerse de los restos tóxicos que genera la destrucción de parásitos, microbios y células enfermas. Y para evitar ese exceso de tóxicos el organismo emplea las herramientas naturales de las que dispone a fin de expulsarlos a toda velocidad: los vomita o los excreta rápidamente por el ano. Se trata pues de malestares pasajeros propios del proceso de sanación. Y lo único que indica es que quienes los sufren –los efectos pueden durar unas pocas horas- deben reducir la dosis en la próxima toma.

Conviene asimismo saber que, si bien el dióxido de cloro permanece en el cuerpo unas doce horas, el máximo efecto surge en las cuatro primeras y de ahí que normalmente se sugieran más de dos tomas diarias. Las dosis dependen ya de cada patología y lo explicamos al final de este texto. En cuanto a la duración del tratamiento también depende de cada dolencia y de las recomendaciones del terapeuta. En la malaria, por ejemplo, son apenas necesarias 15 gotas en dos tomas separadas de 2 a 4 horas para que remita en casi el 100% de los casos en menos de 24 horas.

Por lo que al mecanismo de acción terapéutica se refiere Jim Humble lo explica así:“Cuando el dióxido de cloro se encuentra con un germen patógeno o una sustancia venenosa les ‘roba’ inmediatamente varios electrones –es lo que se conoce como proceso de oxidación- y eso las destruye. Solo que en ese proceso químico también se destruye el dióxido de cloro, liberando iones de cloro y oxígeno. El oxígeno liberado se une entonces bien con hidrógeno (H) y se forma agua (H2O), bien con carbono (C) y se forma dióxido de carbono (el gas que expiramos al respirar). En cuanto al ión de cloro se une al sodio presente en el organismo y se forma sal común (NaCl)”. En suma, todas ellas sustancias inocuas y por eso no se justifica la afirmación de que el producto puede ser peligroso.

En la actualidad Jim Humble se dedica a viajar difundiendo sus hallazgos, a pesar de que ya tiene más 80 años, tras pasar varios en África y Sudamérica intentando convencer a sus poblaciones de que el MMS puede erradicar de ambos continentes la malaria -asegura que más de 200.000 personas ya la han superado con su producto en los últimos diez años- además de otras enfermedades infecciosas. También el SIDA tiene tratamiento con este remedio pues según afirma “los enfermos de SIDA mejoran en solo tres días”. Claro que también afirma que “otras enfermedades y trastornos simplemente desaparecen”. “Es impresionante –asegura- ver cómo el MMS, cuando se usa apropiadamente, es utilizado por el cuerpo para atacar sólo aquellos patógenos que le causan daños sin afectar a ninguna bacteria útil o célula sana. Ello se debe a que fortalece el sistema inmune. No es pues un tratamiento para una enfermedad específica. ¡Ayuda en cualquier patología!”

Y puede que tenga razón porque ya hay hospitales de África, México, Nicaragua, Andorra, Suiza y Japón que han decidido probarlo en muy diferentes dolencias tras empezar a usarlo primero en problemas epidérmicos: quemaduras, eccemas, herpes, heridas infectadas que no cicatrizan, picaduras de insectos, hongos en los pies o en los genitales…


La historia del MMS

El clorito sódico es un producto de uso industrial que se utiliza para desinfectar agua y blanquear papel y telas. Está asimismo presente en dentífricos, geles, caramelos, chicles y en las sustancias de limpieza de aparatos quirúrgicos. Fue usado terapéuticamente por primera vez en 1926 a una concentración del 3,5% con el nombre de Oxígeno Estabilizado por el Dr. William Koch quien lo aplicó en niños con retraso mental en la creencia de que su ingesta liberaría oxígeno no tóxico en su cerebro y éstos mejorarían. Fracasó porque el oxígeno liberado se combinaba con los hidrógenos del organismo y se transformaba en agua. Era pues inocuo pero no ayudaba a esos enfermos.

Debieron pasar luego muchos años hasta que alguien se interesó en volver a estudiar científicamente sus posibilidades terapéuticas. De hecho la primera referencia que hemos encontrado data de 1990 cuando los doctores Yu-Shiaw Chen y James M. Vaughn dieron a conocer un trabajo tituladoApplied and environmental microbiology que presentaron ante la American Society for Microbiology sobre el papel del ClO2 en la eliminación de rotavirus en monos y hombres. Posteriormente, en el año 2000, el Dr. Friederich W. Kühne aprovecharía lo que había leído y patentaría el 11 de julio en Estados Unidos (patente nº 6.086922) cómo tratar el VIH y el SIDA con ClO2. Y se dedicó a comercializar sus tratamientos a precios abusivos hasta que vendió la empresa por cuatro millones y medio de dólares.

Así llegamos a cómo Jim Humble descubrió el dióxido de cloro por casualidad. Él y sus colaboradores estaban en 1996 buscando oro en la selva de la Guayana -lugar donde la malaria hace estragos- y usaron Oxígeno Estabilizado –que no es sino clorito sódico diluido al 3,5%- para purificar el agua que bebían. Fue cuando comprobaron que quienes sufrían la malaria sanaban repentinamente cuando bebían el agua así tratada. Aquello le llamó poderosamente la atención y tras probar en muchos enfermos y ver que sus síntomas desaparecían decidió investigar qué reacción bioquímica podía estar logrando aquello.

Un par de años después llegaría a la conclusión de que combinando clorito sódico diluido en agua al 28% con un ácido débil como el ácido cítrico –también sirven el vinagre y el limón aunque su reacción activadora es mucho más débil- e ingerido disuelto en agua o zumo se genera un gas, el dióxido de cloro, que tiene efectos curativos sorprendentes en caso de malaria. Así que decidió acudir a las autoridades de aquellos países africanos y americanos donde esta enfermedad hace más estragos para que se lo proporcionaran a los enfermos y sanarles. Una iniciativa tan loable como inútil porque pronto comprobaría cómo la industria farmacéutica presionaba tanto a las autoridades sanitarias como a los representantes de los colectivos médicos con los que había contactado para evitar que se utilizara el MMS. Les bastó decir que si promocionaban aquel producto dejarían de recibir vacunas y medicamentos para otras patologías.

Fue cuando Humble decidió escribir un libro titulado El milagroso suplemento mineral del siglo XXI -que consta de dos tomos- en el que contaría su descubrimiento, sus vicisitudes –incluida la persecución que sufrió y le obligó a dejar Estados Unidos para refugiarse en México- y cómo obtener el MMS. Libro que luego colgaría gratuitamente en Internet para que la información estuviera accesible a cualquiera. Lamentablemente la traducción al español que de esa obra hay en la red quita credibilidad al contenido. Hemos de agregar que aunque en ella Humble explica cómo fabricar el MMS en la cocina de cualquier casa de forma sencilla –e incluso de forma masiva-, en la actualidad no lo aconseja tras comprobar que ha habido algunos accidentes por interpretaciones erróneas de los pasos a seguir. Es pues mejor, en caso de estar interesado, obtenerlo a través de Internet en aquellos países en los que aún se permite su venta.

Dicho esto cabe agregar que tampoco sugiere el uso del vinagre, tras entender que su ingesta puede provocar la proliferación de cándidas y es mejor utilizar ácido cítrico, preferentemente concentrado. Así lo descubriría experimentalmente uno de los médicos que colabora con él: el Dr. Thomas Lee Hesselink.


Investigaciones médicas

Afortunadamente la mafia sanitaria no puede controlar a todos los investigadores del mundo, aunque sí controlen a los responsables de las principales entidades y colectivos profesionales; así como a los ejecutivos de las más importantes revistas científicas porque todos ellos dependen de la industria. Sin los grandes laboratorios farmacéuticos muchos centros se quedarían sin subvenciones, los investigadores sin fondos y las revistas sin publicidad. Pero no llegan a los miles de investigadores independientes de todo el mundo y no controlan a las revistas de menor “importancia” porque son demasiadas. Y de ahí que haya habido algunos trabajos científicos que confirman las propiedades del MMS.

Es el caso de los médicos japoneses Norio Ogata y Takashi Shibata quienes en el 2007 trataron en su laboratorio de Osaka a ratones a los que inocularon el virus de la gripe A constatando que el 100% de los tratados con ClO2 sobrevivía mientras el 70% de los del grupo de control moría (http://vir.sgmjournals.org/cgi/reprint/89/1/60.pdf).

El doctor suizo Klaus Schustereder ha estado por su parte trabajando en África con el MMS y otros medicamentos homeopáticos. Pues bien, en uno de sus estudios –realizado en el 2008- trató a 10 personas que tenían SIDA y malaria simultáneamente y comprobó que en 8 de los casos la carga viral pasó a ser de cero desapareciendo además la malaria. Y las pruebas fueron realizadas en el Instituto Pasteur (www.lediamantvivant.com ywww.borderlands.de/net_pdf/NET1108S9-16.pdf) con el formato de doble ciego.

También los doctores Cheryl M. Bongiovanni, Michael D. Hughes y Robert W. Bomengen efectuaron en el Hospital de Clínicas de la Región de los Lagos (Lakeview, Oregón (EEUU) un estudio con 231 pacientes que sufrían pie diabético con resultados excelentes pues la mayoría cicatrizaron en pocas semanas. El trabajo –titulado Accelerated Wound Healing: Multidisciplinary Advances in the Care of Venous Leg Ulcers-apareció en Angiology el año 2006 (http://ang.sagepub.com/cgi/reprint/57/2/139.pdf).

En España hay quien igualmente tiene experiencia médica en el MMS. La doctora Eva Serra por ejemplo, odontóloga especializada en implantología y ortodoncia, nos diría “Mi experiencia con el MMS ha sido -y es- muy satisfactoria desde el principio. En aftas, estomatitis aftosas, enfermedades periodontales, post cirugía… En todos esos campos ha demostrado ser eficaz y beneficioso. Especialmente en el tratamiento de las estomatitis aftosas -las resuelve en veinticuatro horas- así como colutorio tras cualquier tipo de cirugía oral. Acelera la cicatrización, previene infecciones y alivia molestias. Evidentemente antes de prescribir a mis pacientes el MMS estuve tomándolo yo misma tres semanas y al menos en mí los efectos fueron beneficiosos. Experimenté un claro bienestar general con una sorprendente mejoría en el cansancio y agotamiento personal. No he realizado pues ningún estudio clínico con el MMS pero puedo aseverar que ha tenido un resultado positivo en todos los pacientes tratados. Mi experiencia ha sido tan positiva que he establecido un protocolo de forma habitual con MMS como colutorio en todos los casos de cirugía oral, bien sean implantológicos, cirugía de terceros molares o pacientes periodontales con un resultado muy satisfactorio”.

La experiencia del Dr. Alfredo Ruiz es igualmente positiva. Solo que este médico realizó su investigación -se llevó a cabo entre el 10 de junio y el 10 de diciembre del 2009 en el Hospital del Monte Tabor y en la Universidad Policlínica de Nicaragua en Managua- en varias enfermedades distintas: cáncer reumatismo, fibromialgia, colitis, patologías virales… Pues bien, según el estudio en la mayoría de los casos hubo una rápida y favorable respuesta al tratamiento. En su trabajo el Dr. Ruiz explica los efectos bioquímicos del MMS en el organismo: “Dentro del cuerpo la toxocinética de este mineral lo hace muy versátil pues al igual que el dióxido de carbono el dióxido de cloro penetra en el glóbulo rojo y es transportado por la sangre a todas partes. Esta penetración la puede efectuar desde las mismas paredes del estómago por lo que su incursión en la economía corporal puede ser rápida. Ya en la sangre el dióxido de cloro se va liberando poco a poco del MMS en las siguientes 12 horas de su administración y mantiene su actividad curativa pues sólo se activa cuando encuentra un tejido con exceso de radicales ácidos que, por su misma presencia, requieren ser oxidados. Entonces el dióxido de cloro ‘explota’, es decir, se desdobla muy rápidamente en 2O-2 y Cl-1, los iones más electronegativos del planeta después del flúor. El oxígeno despoja el exceso de acidez o hidrógeno del lugar y forma agua inofensiva y el cloro también captura rápidamente más hidrógeno oxidándolo y forma k.o. el cual, al interactuar con el sistema buffer hepático, capta sodio circulante y se transforma en sal común y H+… pero este hidrógeno ya está fuera del lugar donde estaba formando acidez nociva y es absorbido por el ácido carbónico; luego adicionando sodio forma bicarbonato de sodio (… ) Por otro lado, el cloro puede no formar ácido clorhídrico (HCl) sino irse al sistema inmunitario y ser material precursor para formar ácido hipocloroso (HClO) que el mismo sistema inmune usa contra microorganismos patógenos y células malignas, logrando más efectividad y selectividad en su función. Investigaciones sobre el producto han especificado que cuando se forma por activación el dióxido de cloro una pequeña porción de él se transforma en su conjugado que, casualmente, es el ácido hipocloroso, la sustancia que los neutrófilos y macrófagos vierten sobre los microbios para combatirlos. De ahí su efecto antibiótico”.

Antonio Romo Paz, químico, máster en Nutrición, académico e investigador de la Universidad Sonora de México estudia también desde hace 4 años los efectos del MMS y asegura que puede ser utilizado para tratar enfermedades como la malaria, el dengue, la tuberculosis, las hepatitis A, B y C, el SIDA, la influenza, la neumonía y el cáncer.

“El dióxido de cloro en las cantidades recomendadas –afirma en una entrevista que el lector puede leer íntegramente en http://www.narom.org/Antonio%20Romo%20Paz.html- es un reforzador del sistema inmune muy potente. También actúa afectando el metabolismo de los microorganismos y otros patógenos provocando la muerte de éstos por inanición sin dejar información genética; y debido a esto no genera resistencia. Piénsese que el dióxido de cloro se utiliza en muchas ciudades de Estados Unidos y Europa para purificar el agua que consumen sus habitantes. En cuanto a la seguridad del tratamiento a las cantidades recomendadas se ingiere solamente una parte por millón de dióxido de cloro (ppm), cantidad similar a la empleada en los sistemas de agua de las ciudades y solamente por varios días se sube esa cantidad. Y en 10 años de estarse usando esas cantidades no se ha reportado ningún efecto secundario. Solamente hay reacción al producto cuando se emplea en personas que anteriormente fueron tratadas con diferentes medicamentos por largos periodos pero en tales casos se disminuye la dosis. Las reacciones que se observan son náuseas, vómitos y a veces diarrea pero al bajar la dosis ya no se vuelven a presentar. Y no en todas las personas se observan esas reacciones”. Posteriormente, al referirse a sus investigaciones, diría: “Lo que hicimos fue investigar qué tan efectivo era el MMS para combatir la tuberculosis y para ello se lo administramos a personas con esta enfermedad y que llevaban el tratamiento tradicional en el centro de salud local. Entre las personas tratadas había un joven de 24 años con tuberculosis resistente a todos los antibióticos y a los 15 días de tomarlo le tocó hacerse análisis clínicos y salió negativo al bacilo de esta enfermedad. Hasta el mismo médico se sorprendió de los resultados porque las autoridades de salud no estaban enteradas de que también llevaba el tratamiento de MMS. El tratamiento tradicional de la tuberculosis dura aproximadamente 6 meses y con el MMS bastaron 15 días para obtenerse resultados satisfactorios… Otro caso documentado es el de una persona de 50 años de edad con cáncer prostático y metástasis (diseminado). Sus análisis clínicos mostraban un antígeno prostático de 847 -factor que nos indica la gravedad de la enfermedad- y al segundo día de tratamiento -esa persona estaba postrada- ya se había levantado y tenía mejor humor. A los 3 meses de tratamiento su antígeno prostático había disminuido drásticamente y en la actualidad, a 6 meses del diagnóstico, tiene un antígeno prostático de 7 que aunque aún no es normal del todo se considera satisfactorio porque lleva una tendencia a la baja; lo ideal es que esté por debajo de 4. Esa persona hace hoy vida normal y se encuentra trabajando y en excelente estado de salud. Y del cáncer prostático ya ni se acuerda; eso quedó atrás“.

Otro investigador importante del MMS en Europa -especialmente en la divulgación a través de blogs y conferencias- es el ingeniero alemán Andreas Ludwig Kalcker quien ha realizado una labor interdisciplinaria de colaboración con muchos otros científicos de todo el mundo -incluido el propio Jim Humble- para generar una base de datos científica actualizada sobre la casuística y las investigaciones que se están realizando con el MMS. Se puede encontrar una conferencia suya muy interesante sobre el producto en el II Congreso de Ciencia y Espíritu celebrado en Barcelona en el 2009 donde resume los puntos esenciales a tener en cuenta en el abordaje de este remedio universal (http://vimeo.com/9062294).


Es demasiado eficaz: !hay que prohibirlo!

Si el lector escribe MMS en Google y pincha en Buscar encontrará –al menos en el momento de redactarse este texto, a mediados de julio del 2010- nada menos que ¡91.700.000 referencias! en inglés y 2.360.000 en español (aunque muchas tienen que ver con servicios de mensajería y otras derivaciones, otras muchas hacen referencia al producto del que nos ocupamos en este texto) . Y el lector podrá comprobar que el número de personas que asegura haber tomado el MMS –entre ellos profesionales de la salud- son innumerables. Lo mismo que los testimonios que lo atestiguan. Lo que difícilmente encontrará son quejas o denuncias por intoxicación o efectos secundarios.

Porque hasta ahora la única “denuncia” que ha trascendido es una que dicen se hizo a mediados de mayo pasado en Canadá y es la que se ha usado para provocar la actual ola de represión mundial tan fulminante como injustificada. Al punto de que se han cerrado las webs que comercializaban el MMS o mantenían foros sobre los resultados que obtenían quienes lo tomaban. ¿La excusa alegada? Que se trata de un “medicamento ilegal” que puede producir “dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, fallo renal y metahemoglobinemia”. ¿Y quién afirma eso? Las“autoridades sanitarias canadienses” tras constatar “la aparición de dos casos de efectos adversos graves que en un caso pusieron en peligro la vida del paciente” (la negrita y el subrayados son nuestros).

Una “excusa” tan burda –hay que ingerir 1.000 veces la dosis media recomendada de clorito sódico para que se produzcan efectos adversos importantes- que exigiría retirar en este mismo momento y de forma fulminante el 99% de los medicamentos que se venden en las farmacias de todo el mundo. Por otra parte es verdad que si no se siguen los protocolos recomendados por Jim Humble o se han ingerido alimentos y/o fármacos alopáticos sin haber dejado pasar al menos media hora se pueden producir efectos secundarios pasajeros indeseables que pueden contrarrestarse con agua, vitamina C o bicarbonato sódico pero lo cierto es que sólo hemos podido encontrar en toda la literatura médica mundial un único caso documentado clínicamente de intoxicación por clorito sódico: Acute sodium chlorite poisoning associated with renal failure. Lin JL, Lim PS. Ren Fail. 1993;15(5):645-8. PMID: 8290712.

La medida adoptada es por otra parte ilegal, represora y manifiestamente inconstitucional porque vulnera los derechos a la libertad de expresión y la libertad de información a los que todo ciudadano tiene derecho irrenunciable en un estado democrático. No es muy tranquilizador para nuestra democracia que se clausuren webs no comerciales sólo porque en ellas hay ciudadanos que cuentan sus experiencias en el ámbito de la salud con el MMS. Especialmente en estados como el nuestro donde se permiten todo tipo de webs que hacen exaltación de la violencia, las drogas, el suicidio, el racismo, el terrorismo, la pornografía, la guerra, la venta de armas, la xenofobia, la anorexia, la pedofilia… y así un larguísimo etcétera.

Todos sabemos que ingerir una simple aspirina en ayunas nos puede perforar el estómago y no por eso se prohíbe. Pero es que además hay miles de sustancias tóxicas que son “legales”. De hecho millones de personas se intoxican cada año –de las que muchas mueren- por la ingesta de medicamentos legales aun respetando las dosis recomendadas. Luego, ¿por qué tales fármacos no sólo no se prohíben sino que se autoriza su venta y promoción cuando la mayoría son paliativos y no curan nada? Porque de hecho ni siquiera las denuncias masivas de los afectados en los tribunales son a menudo suficientes para que sean retirados del mercado. Lo que nos lleva a preguntarnos lícitamente si las agencias del medicamento están al servicio de la sociedad o de las multinacionales farmacéuticas.


Las argucias legales

Podría alegarse que el producto se ha retirado porque se trata de un” medicamento” ilegal. De hecho así lo afirma la Agencia Española del Medicamento. Lo que no se aclara es que en la actualidad sólo los fármacos pueden alegar propiedades terapéuticas, Es decir, que si alguien vende ajo en cápsulas no puede decir en la caja que tiene propiedades antimicrobianas y es un protector cardiovascular aunque sea verdad y esté constatado, ya que para poder hacerlo debe antes registrarlo ¡como fármaco! Y además probarlo con ensayos clínicos aunque todo el mundo sepa que funciona y sea innecesario. Es decir, aunque se trate de simple extracto de ajo uno debe gastarse una millonada en estudios -que nadie va a hacer porque al ser un producto natural no puede patentarse- si quiere decir en el envase para qué sirve. Y no es más que un ejemplo que puede el lector extrapolar con miles de sustancias, alimentos incluidos. La idea obviamente no es otra que reservar la posibilidad de alegar propiedades terapéuticas exclusivamente a los “medicamentos”… que son precisamente los que no curan prácticamente nada. Y, asimismo, reservar a las grandes multinacionales con dinero y poder tal posibilidad ya que es enormemente caro cumplir las actuales leyes para legalizar nuevos medicamentos, cuyo objeto no es en absoluto proteger a la población como se pretende hacer creer sino proteger los intereses de los grandes laboratorios para convertir el asunto de la salud en un monopolio.

Por eso ni Jim Humble ni nadie de los que fabricaba o distribuía el MMS en el mundo se molestó en intentar legalizarlo. Sabían que era imposible, ya que los únicos que tienen dinero para afrontar eso, las grandes multinacionales farmacéuticas, no tienen interés alguno en un producto que en lugar de tratar síntomas pueda resolver el problema de ¡numerosas patologías! Tal producto atenta contra sus intereses y las gigantescas ganancias que obtienen con meros paliativos. La industria farmacéutica no quiere productos que curen, quiere productos que los enfermos deban tomar de por vida porque ahí está el negocio.


Como resumen podemos decir que:

-El dióxido de cloro es una sal mineral tan abundante y común como el agua o la sal de mesa que no se puede patentar.

-Es demasiado barato para ser interesante comercialmente. El frasco de 140 ml. de MMS se estaba vendiendo a 30 euros y bastan 4 ml para tratar la malaria; es decir, se podría resolver esa patología ¡por menos de 1 euro! Y el tratamiento anual de un cáncer requeriría unos cuatro frascos, es decir, unos 120 euros.

-Los cálculos de algunos expertos indican que el MMS podría llevar a la retirada de ¡más de 4.000 medicamentos! Lo que supondría la ruina de la gran industria farmacéutica.

Y piénsese que según la International Union Against Cancer (UICC) las ventas anuales de productos farmacéuticos en el mundo -para todas las enfermedades- supera los 700.000 millones anuales siendo 40.000 millones los generados por los medicamentos para el cáncer. De hecho en España, según el estudio Acceso de los pacientes a los fármacos contra el cáncer en España de B. Jönsson, U. Staginnus y N. Wilking, pagamos 10.671 millones al año en medicamentos, 650 millones de ellos sólo para tratar el cáncer. Un absoluto e injustificado despilfarro que no acabará mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FDA, la Agencia Europea del Medicamento, los ministerios de sanidad y las agencias nacionales del medicamento de todos los países estén controladas por las grandes multinacionales farmacéuticas a través de testaferros; sin excluir a muchos de los parlamentarios europeos –léase el lector sus currículos y comprobará que son numerosos los que trabajaron en la industria del fármaco- y a los principales dirigentes de los grandes partidos políticos.

Obviamente desde esta revista no “animamos” a nadie a que tome sustancias ilegales. Nos limitamos a informar a la población de lo que sabemos y de que en otros países se permite su venta. Pero no es menos cierto que decenas de miles de personas con graves enfermedades estaban tomando MMS y ahora se pueden quedar sin el producto por razones absolutamente espurias lo que es injustificable intolerable. Especialmente sabiendo, como antes dijimos, que muchos de los medicamentos que se ingieren masivamente en nuestro país y se venden libremente en farmacias son mucho más peligrosos y tóxicos que el MMS.


¿Y como se ingiere?

NOTA: ver video «Protocolos»

Ante todo recordamos al lector que el MMS es una sustancia ilegal en nuestro país y no estamos recomendando su consumo. Nos limitamos a actuar de informadores. Dicho lo cual debemos decir que aún es posible adquirirla en internet (entre por ejemplo enwww.mmsmineral.com) y que desde luego esa opción es la mejor si opta por probarla ya que podríamos explicarle cómo fabricarlo en casa pero tiene sus riesgos y el precio al que se vende –entre 20 y 30 euros- no justifica correrlos. Tendrá pues que encargarlo fuera, en cualquier país en el que su venta sea aún legal. Luego guárdelo lejos del alcance de sus hijos y de la luz solar (esto es crucial o el producto perderá su efecto). Es más, sepa que exponer el MMS a la luz directa del sol aunque esté en una botella o frasco de color puede crear presión, romperse y provocar quemaduras; lo mismo que si entra en contacto con la piel más de 10 segundos sin diluir. Una vez se ha agregado vinagre, limón o ácido cítrico al MMS ya no puede provocar quemaduras graves pero aún puede causar problemas incluso si está diluido en agua o zumo. No permita asimismo que la botella o frasco con el MMS entre en contacto con calor y materiales orgánicos al mismo tiempo: puede ocasionar fuego. Asegúrese igualmente de dejarlo en un sitio donde no haya riesgo de caerse o romperse (si lamentablemente pasara limpie la zona bien con mucha agua y no deje que se seque porque el polvo seco de esa mezcla –como la de clorito sódico- es inflamable). Solo resta decirle que la eficacia del MMS que se comercializa en internet perdura entre 2 y 4 años.

Una vez tenga el MMS –actualmente suele comercializarse junto con un frasco de ácido cítrico para usarlo como activador- tome un vaso seco y eche en su interior las gotas de los dos frascos que requiera su protocolo específico. La dosis del activador –el ácido cítrico- y el tiempo de espera depende de cada fabricante de MMS. El comercializado en América (el original de Jim Humble) se prepara en una proporción de tres gotas de ácido cítrico por cada gota de MMS. Ello se debe a que el ácido cítrico suele venir en escamas y hay que diluirlo en agua (10% de ácido cítrico 90% de agua). El comercializado en Europa -especialmente el que ha sido prohibido por el Ministerio de Sanidad español- se prepara usando una sola gota de ácido cítrico por cada gota de clorito sódico, ya que el ácido cítrico viene disuelto en agua desde el laboratorio y es más concentrado. Lo que hace su preparación más cómoda y segura. Luego hay que dejar que actúe la mezcla de MMS y ácido cítrico. Tres minutos en el caso de usar el ácido cítrico en escamas que luego se diluye o un solo minuto si obtiene el concentrado fabricado en Alemania. Transcurrido ese tiempo añada medio vaso de agua o zumo -siempre que éste no sea un cítrico o tenga vitamina C añadida porque ésta neutraliza el efecto del MMS- e ingiéralo.


Importacia de usar la dosis adecuada

NOTA: ver video «Protocolos»

El asunto de la dosificación del MMS es complejo y variable. Depende de cada persona y su dolencia pero las investigaciones realizadas en los últimos años en todo el mundo han generado una evolución en los protocolos buscando qué cantidad y periodicidad son las más efectivas. Jim Humble empezó recomendando en sus libros un Protocolo General que se iniciaba con una o dos gotas al día en una sola toma nocturna que iba aumentando hasta llegar a 15 gotas diarias que, en casos graves, se ampliaba hasta 30. Posteriormente se descubrió que había una relación en la dosis máxima a tomar y era de una gota por cada 6 kilos de peso. Por tanto la dosis máxima estaría en función del peso de la persona. Asimismo, como el efecto máximo del dióxido de cloro dura entre dos y cuatro horas en el cuerpo -aunque se puede prolongar hasta doce- se constató que es mejor hacer dos tomas -mañana y noche- que una sola gran toma diaria en la noche. Actualmente los expertos en MMS recomiendan seguir un protocolo general en el que se empieza tomando dos gotas activadas con el ácido cítrico tres veces al día -espaciadas entre sí al menos una hora- para luego elevar tanto la dosis como el número de tomas diarias. Cada persona deberá encontrar su dosis máxima en función de su peso y nivel de toxicidad. En cuanto empiece a sentir mareos, náuseas o vómitos es que ha sobrepasado la dosis que precisa. Disminúyala pues pero no interrumpa el tratamiento. Una vez llegue a la dosis adecuada mantenga la toma entre 2 y 4 semanas (en función de la gravedad de la enfermedad). Eso sí, témela media hora antes o después de cada comida.

Este protocolo general según Jim Humble sirve para realizar una limpieza corporal de patógenos y una desintoxicación profunda siendo útil para cualquier persona y enfermedad, incluidos el cáncer y el SIDA.

Ahora bien, en los protocolos actuales se recomienda -después de un ciclo general de dos a cuatro semanas- descansar unos días y tomar diariamente 1.500 miligramos de L-acetilcisteina -para generar glutatión en el hígado y limpiar la sangre del estrés oxidativo- y de 1 a 3 gramos diarios de vitamina C (mejor en forma de ascorbato cálcico). De esta manera se contrarrestan los efectos de la oxidación celular producida por el tratamiento con el MMS. Jim Humble afirma que el MMS parece ser efectivo en la mayoría de las patologías –al menos en todas aquellas que cursan con acidez general o local- aunque algunas requieren mayores dosis de producto que otras. Sepa en cualquier caso que si la dosis le resulta excesiva puede contrarrestar sus efectos ingiriendo un vaso grande de agua con un gramo de vitamina C o con bicarbonato sódico (nunca ambas cosas a la vez). Si aún así no mejorara siga bebiendo agua con vitamina C o bicarbonato sódico.

Terminamos indicando que esta terapia destruye los microorganismos anaeróbicos patógenos incluyendo virus, bacterias, hongos y levaduras entre 4 horas y 4 semanas; siendo lo habitual que baste una semana. Es más, se asegura que también neutraliza por oxidación los metales pesados en el interior del cuerpo –logrando pues el mismo efecto que una quelación- y todas las sustancias tóxicas al ser éstas ácidas.

Hasta aquí la información que podemos ofrecer. Ahora la decisión de qué hacer con ella es suya.

Luis Antonio Lázaro 

Ver los siguientes videos relacionados:

Fuente:

– Luis Antonio Lázaro
– MMS Argentina
– www.lagazeta.com.ar

Ex agente británico revela detalles de ayuda chilena en guerra de las Malvinas

Es el relato del ex oficial Sydney Edwards en las páginas de «My Secret Falklands War», sobre su papel como agente secreto en Santiago, en 1982, para obtener la colaboración de la aviación chilena en el espionaje a las fuerzas militares argentinas.

 

Episodios inéditos de la colaboración de Chile con el Reino Unido durante la guerra que enfrentó al país europeo con Argentina hace más de tres décadas por las islas Malvinas revela un veterano oficial de la Fuerza Aérea británica en un libro próximo a publicar.

Es el relato del ex oficial Sydney Edwards en las páginas de “My Secret Falklands War”, sobre su papel como agente secreto en Santiago, en 1982, para obtener la colaboración de la aviación chilena en el espionaje a las fuerzas militares argentinas.

Al inicio de su misión en Chile, Edwards cuenta que tomó contactó casi de inmediato con el entonces jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Fernando Matthei, padre de la ex candidata presidencial de la derecha en las pasadas elecciones, Evelyn Matthei.

“El general Fernando Matthei (…) me ofreció cooperación dentro de lo político y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto”, narra el ex agente.

“Obviamente el general Matthei era un hombre pragmático y sabía (…) que si Chile no nos ayudaba en la guerra, después los argentinos caminarían derecho a tomar las islas del canal de Beagle”, agrega al conflicto que años antes había tenido a Chile y Argentina al borde de la guerra por la posesión de unos islotes en ese canal subantártico.

Edwards continúa su relato describiendo el apoyo de la aviación chilena. especialmente el uso de un radar en Punta Arenas, que podía vigilar los movimientos aéreos en las localidades argentinas de Ushuaia, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia.

También coordinó el uso de un aeropuerto chileno para misiones de vuelo a gran altura cerca de la frontera con Argentina que permitían obtener información de los movimientos de sus tropas.

“Matthei prefirió no usar bases en el continente, pero no tuvo problema con aprovechar la pista de aterrizaje ubicada en la isla de San Felix, a 892 kilómetros de la costa chilena, a la altura de Chañaral”, en el norte chileno, dice Edwards.

“Unos cuantos aviones británicos llegaron para ésta y otras labores, pintados con los colores chilenos”, añade. “Fueron probablemente cinco vuelos de reconocimiento o algo así. Su importancia fue que nuestra inteligencia en ciertos aspectos de las fuerzas argentinas no era mucha”.

En su recuento de los hechos, Edwards deslinda de toda participación al Augusto Pinochet y afirma que nunca habló con él, aunque alguna vez pasó a su lado o estuvo en alguna oficina adyacente, mientras sostenía una reunión con algún alto mando militar.

“Eso fue hecho deliberadamente. El quería tener una especie de cláusula de escape para poder negar que tuviera conocimiento de mí”, sostiene.

“Me parece que lo que quería hacer era que si cualquier cosa salía mal, él podría decir: fue Matthei, yo no sabía lo que él estaba haciendo”, añade.

A juicio de Edwards y, según asegura en el libro, de sus superiores y de la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, la ayuda de Chile fue crucial, especialmente el uso del radar chileno en Punta Arenas.

“Sin ella habríamos perdido la guerra”, asegura.

 

Fuente: EFE

Pronóstico: cómo estará el tiempo el domingo, el día de la gran final

En la ciudad de Buenos Aires, el día del partido entre la Argentina y Alemania estará nublado, con una temperatura de entre 12°C y 19°C

Viernes. Faltan poco más de 48 horas para el partido final del Mundial de fútbol entre la Argentina y Alemania. ¿Haciendo planes para el domingo? ¿Pasta, asado o pizza y empanadas? Muchos se preguntan cómo estará el tiempo ese día, el día de la gran final.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo en la ciudad de Buenos Aires estará nublado, con una temperatura de entre 12° y 19°C. Si bien hay probabilidad de precipitaciones durante la mañana, a la tarde mejorará.

Hoy -viernes-

Temperatura: mínima 10°C – máxima 17°C

Por la mañana: nubosidad variable, probabilidad de neblinas y bancos de niebla especialmente en área suburbana; vientos leves a moderados del este, rotando al noreste.

Por la tarde/noche: nubosidad variable, vientos moderados del noreste.

Mañana -sábado-

Temperatura: mínima 13°C – máxima 17°C

Por la mañana: cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando; vientos moderados del noreste.

Por la tarde/noche: cielo nublado, probabilidad de lluvias y chaparrones; vientos moderados a leves del noreste.

-domingo-

Temperatura: mínima 12°C – máxima 19°C

Por la mañana: cielo nublado, probabilidad de precipitaciones; vientos leves del noreste, luego de direcciones variables.

Por la tarde/noche: mejorando, cielo nublado a parcialmente nublado; vientos leves de direcciones variables.

Fuente: La Nación

Panamericana: cortan la colectora y hay tensión por un fuerte operativo policial

General PachechoEs por una protesta de trabajadores de la autopartista Lear, a la altura del kilómetro 31. Hay un gran despliegue de gendarmes y policías.

Trabajadores de la autopartista Lear cortaban esta mañana el tránsito en la colectora de la Panamericana, a la altura de General Pacheco, partido de Tigre, contra despidos y suspensiones.

Los manifestantes, apoyados por delegados de otras empresas y organizaciones políticas de izquierda, cortaban desde las 6 de la mañana la circulación en la Colectora, a la altura del kilómetro 31, mano al norte, con quema de neumáticos y maderas frente a la empresa Lear.

A pocos metros del piquete se apostó un importante número de gendarmes y policías que cuentan con camiones hidrantes y perros.

La medida obedece a que, según los trabajadores, la empresa impide la entrada a los delegados de la Comisión Interna que se hicieron presentes para ingresar a la planta haciendo efectiva la medida de la jueza Graciela Beatriz Pereira, informó Rubén Matu, uno de los delegados. A la tarde tiene previsto dar una conferencia de prensa en el Congreso junto con referentes de organismos sociales y de derechos humanos.

El martes pasado los gendarmes disolvieron por la fuerza el piquete que los trabajadores y organizaciones de izquierda realizaron en ese lugar, y durante los incidentes se registraron unos 10 heridos y varios detenidos.

El dictamen de la jueza Pereira resolvió «hacer lugar a la medida innovativa» presentado por los delegados y ordena a Lear para que proceda a la inmediata reincorporación del actor a su puesto y demás condiciones de trabajo».

Fuente: La Nación

Alarma en una escuela por chicos afectados por veneno para ratas

Villa Crespo-Ocho nenes estuvieron en contacto con cebos que dejó la empresa fumigadora en el comedor. Están todos fuera de peligro.

Al menos ocho alumnos de una escuela pública del barrio de Villa Crespo se intoxicaron con cebos de veneno para ratas, pero fueron atendidos en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y se encuentran fuera de peligro, según dijeron fuentes oficiales y padres de los chicos.

Los nenes resultaron afectados ayer al entrar en contacto con cebos de veneno para ratas que la empresa fumigadora había dejado olvidados en el comedor de la escuela Andrés Ferreyra, ubicada en Apolinario Figueroa 661.

«Los chicos fueron atendidos en el Hospital de Niños y se encuentran bien», aseguró hoy el subsecretario de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Regazzoni, quien enfatizó: «Estamos muy preocupados con lo ocurrido y actuaremos con todo el peso de la ley sobre los responsables».

En este sentido, aseguró que fue una «negligencia» de la empresa de fumigación el haber olvidado los cebos de veneno en la escuela, y añadió que «acá hay una responsabilidad clara porque estos procedimientos están perfectamente pautados y esto no debería haber pasado de ninguna manera».

Los padres aclararon que los chicos que entraron en contacto con el veneno son unos 8 ó 9 y que, al no ser atendidos inmediatamente por intoxicación porque no se vio el problema, deben realizar ahora un tratamiento.

Una mamá expresó que su hijo se puso en la boca uno de los cebos pensando que era una pastilla y como no le gusto lo dejó enseguida.

«Los directivos y docentes de la escuela están muy angustiados y están haciendo todo lo que pueden, y el Ministerio de Educación está a disposición para asistirlos en esta situación», dijo Regazzoni. También aclaró que «las clases se restablecen el lunes, hoy hay procedimiento de limpieza».

Fuente: Clarín

Buenos Aires cayó 27 posiciones en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Una consultora estadounidense la colocó en el puesto 86 entre 211 sitios de cinco continentes, «después de la devaluación de su moneda y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios». Las dos ciudades más caras son africanas

A pesar de los altos niveles de inflación que padecemos, el costo de vida en Buenos Aires no es tan alto como parece si se lo compara con otra metrópolis del mundo. La capital argentina cayó este año veintisiete posiciones en la lista de ciudades más caras del planeta debido a la devaluación de su moneda en enero, según la Encuesta de Costo de Vida Internacional 2014 elaborado por la consultora Mercer.

De acuerdo con el sondeo, Buenos Aires ocupó el puesto 86 de un ranking que abarca a 211 ciudades de cinco continentes, que mide el costo comparativo de más de 200 rubros -incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento-, toma a Nueva York como referencia y los movimientos monetarios se miden respecto al dólar estadounidense.

La consultora indicó que la ciudad porteña bajó veintisiete posiciones en el ranking al pasar del puesto 59 que ocupaba en 2013 al 86 este año «después de la devaluación de su moneda, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios».

Al tope de las ciudades más caras del mundo se ubicó, por segundo año consecutivo, Luanda (en Angola), seguida por Yamena, (en Chad), ambas en el continente africano; y en tercer lugar quedó
Hong Kong.

La consultora dijo que la encuesta «está diseñada para ayudar a las compañías multinacionales y a los gobiernos a determinar las ayudas a integrar en la compensación para sus empleados expatriados».

El informe precisó que en la región de Sudamérica, São Paulo figura en el ranking como la metrópoli más cara, en la posición 49, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65, aunque «ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente, como consecuencia del debilitamiento del real brasileño, respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres».

Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer, explicó que «el movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense al igual que las otras regiones».

«En donde vimos mayores fluctuaciones en América Latina son en el peso argentino, real brasileño, peso chileno, dólar jamaiquino, guaraní paraguayo y peso uruguayo (sin considerar el bolívar)», remarcó.

Por otra parte, aclaró que este año la consultora dejó a la ciudad de Caracas «fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio en Venezuela», al alegar que «su posición hubiese variado significativamente según el tipo de cambio oficial seleccionado».

Fuente: DyN

Subte: comenzaron a blindar las boleterías más desprotegidas

En la estación Medrano, ya hay dos que fueron reformadas. En total, se resguardarán unas 15. Fue un pedido gremial.

El Gobierno porteño comenzó con el Plan de Seguridad Integral para el subterráneo, que contempla el blindaje de 15 boleterías de distintas estaciones hasta fin de año. Las dos primeras que fueron resguardadas están ubicadas en la parada Medrano, de la línea B. Se trata de un reclamo que venían realizando los gremialistas del subte, en respuesta a múltiples robos y agresiones que sufrieron los empleados dedicados a la venta de pasajes y recarga de tarjetas.

“El trabajo consistió en la provisión y colocación de ventanas, ventanillas, puerta y armado de mampostería. Blindamos el frente completo que incluye laterales, techo, ventanilla, marcos, vidrios y mostrador interno de la caja. Además, instalamos los dispositivos electrónicos para la recarga de las tarjetas SUBE”, explicaron desde la empresa estatal SBASE. Las próximas boleterías que se van a blindar son las de la estación Florida, de la Línea B. El plan de seguridad contempla el blindaje de 15 cajas. Esto se suma a la instalación de 1.600 cámaras de vigilancia en línea de boleterías, talleres y cocheras y a la incorporación de los agentes de la Policía Metropolitana, que reemplazaron a los de la Federal.

Durante el mes pasado, los metrodelegados realizaron medidas de fuerza en reclamo de mayor seguridad. Según denunciaron en esa oportunidad, la Metropolitana sólo custodiaba los andenes y las formaciones y no las boleterías.

Fuente: La Razón