Parque Sarmiento: finalizan obra contra las inundaciones Comentar

Son tres grandes excavaciones que recibirán el agua que desborde del arroyo Medrano y que aliviarán las inundaciones en Saavedra, Núñez, Belgrano y Villa Ortúzar. Se inaugurarán este mes.

Dentro de un mes estará terminado el reservorio de agua que están construyendo en el Parque Sarmiento, que llevará alivio a los vecinos de Saavedra, Núñez, Belgrano y Villa Ortúzar ante la posibilidad de fuertes lluvias en la zona.

Tras siete meses de trabajos, y luego de hacer varias evaluaciones, el Gobierno de la Ciudad decidió ampliar la capacidad del reservorio de 150 mil metros cúbicos, previstos en un principio, a 250 mil m3. La obra hidráulica terminó hace un mes y ya está funcionando.

“El hecho de haber ampliado la capacidad del reservorio en 100 mil metros cúbicos redundará en beneficio de los vecinos, ya que dará una mayor contención y protección a la zona”, explicó el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público, Rodrigo Silvosa, quien además agregó: “La obra hidráulica ya terminó y está funcionando bien, ahora solo restan las últimas excavaciones”.

El reservorio está compuesto de tres pozos de 60 mil, 70 mil y 120 mil metros cúbicos. Sólo resta la parquización de los alrededores, que culminará a fin de mes.

“El reservorio representa una fuerte inversión para que los efectos del cambio climático afecten en la menor medida posible a los vecinos de la zona. Esos efectos se traducen, en este caso, en un incremento de las lluvias”, aseguró Silvosa.

Los trabajos incluyeron la construcción de un humedal en su superficie, con isletas y pasarelas para que los vecinos puedan pasear por la zona y disfrutar de la vista. Habrá nuevas áreas verdes también. El Parque Sarmiento tiene casi 70 hectáreas y no se cerró durante la obra, que sólo es visible desde un tramo de una calle lindera. Las obras se realizan a diario desde las 7 hasta las 23 y no afectan a los vecinos.

Este reservorio beneficiará también a los vecinos de la Provincia, dado que el 80 por ciento del agua del arroyo Medrano proviene de territorio bonaerense. En simultáneo, se está planificando la construcción de otro reservorio en el parque Saavedra también sobre la cuenca del arroyo Medrano.

Fuente: La Razón

Rosario, a un año de su peor tragedia

Se cumple el primer aniversario de la explosión por escape de gas que derrumbó dos edificios y dejó 22 víctimas fatales.
SANTA FE.- Rosario recuerda hoy su mayor catástrofe. Hace un año, la mañana de la ciudad se transformó. Salta 2141 fue el centro de una explosión por escape de gas que movilizó a todo el país. El saldo fue el más alto que se recuerde: 22 víctimas fatales, varios heridos, dos edificios derrumbados y un recuerdo que será imborrable.

La tragedia se reflejó casi de inmediato en todo el país. A las 9.38, hora en que se produjo la fatídica explosión, hubo un toque de sirenas y un minuto de silencio en la esquina de bulevar Oroño y Salta. Posteriormente, en representación de las veintidós familias que perdieron a seres queridos, habló uno de los familiares de las víctimas. Como cierre, la cantante Cecilia Petrocelli interpretó el tema «Honrar la vida», de Eladia Blázquez.

Por la tarde, desde las 18 y en el mismo lugar, tendrá lugar una misa en memoria de los fallecidos. La eucaristía será presidida por el arzobispo emérito y administrador apostólico de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan, y concelebrada por sacerdotes que acompañaron a los heridos y a los familiares en aquellas horas de dolor.
lanacion.com

Boliches: buscan denunciar problemas desde el celular

Los jóvenes podrían alertar en tiempo real las irregularidades como exceso de capacidad, abusos y falta de agua.

Falta de agua en los baños, exceso de capacidad, discriminación, problemas edilicios o de seguridad son algunas de las irregularidades que se presentan cada fin de semana en los boliches porteños. Pero ahora, los propios jóvenes podrán denunciar estas cuestiones en tiempo real a través de sus celulares, si prospera el proyecto de ley que presentó la diputada María Rosa Muiños (FpV) en la Legislatura.

“Esta iniciativa busca otorgar a los vecinos de la Ciudad un mecanismo ágil y en tiempo real para realizar denuncias sobre irregularidades en locales bailables dentro del servicio de reclamos informáticos ‘BA 147’ del Gobierno de la Ciudad, mediante el envío de fotografías, llamados y/o mensajes de texto”, sostiene la legisladora. Y destaca “la posibilidad de brindar a los adolescentes una nueva herramienta para que puedan hacer reclamos de modo inmediato”.

Según el texto original, la idea es que esta aplicación alerte a las fuerzas de seguridad y a los inspectores de la Ciudad, quienes verificarán el problema en tiempo real y sancionarán a los responsables, incluso con la clausura del local.

A pesar de que el Código de Faltas de la Ciudad y el Código de Habilitaciones y Verificaciones contemplan sanciones a la irrupción del suministro de agua potable, al exceso de capacidad autorizada, a la agresión de los agentes de vigilancia y a la venta de alcohol a menores de 18 años, en ciertas ocasiones no se comprueban de modo inmediato y terminan prescribiendo.

“De esta manera, deviene necesaria la inclusión de esta aplicación dentro de los servicios de BA 147 para que los jóvenes puedan denunciar los incumplimientos que perciben en ellos”, concluye la legisladora, ante los numerosos incumplimientos que se registran a diario.

Fuente: La Razón

Le sacan el registro al hijo de Bárbara Durand

Lo decidió la Provincia, luego de que la Justicia archivara la causa. Por manejar ebrio, el joven mató a tres personas.

El Gobierno bonaerense, mediante una resolución firmada por el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, le quitará el carnet de conducir a Gianmarco Dolce, hijo de la ex modelo Bárbara Durand, y le mantendrá la suspensión del registro para que no pueda manejar ni renovar su licencia.

Dolce protagonizó un accidente alcoholizado el 26 de abril de 2013 en la Panamericana, en el cual murieron tres personas. Sin embargo, tras un acuerdo entre las partes, consiguió que la causa que llevaba adelante la Justicia quedara archivada. Con esta decisión, el joven podía volver a manejar. Según trascendió, se habrían pagado $ 1.500.000 tras la mediación.

Ayer, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, sostuvo que “es un pésimo mensaje para la sociedad que alguien que provocó la muerte de tres personas al conducir alcoholizado pueda seguir manejando como consecuencia de un acuerdo judicial”.

Fuente: LA Razón

Rosario: un año de la trágica explosión y el pedido de justicia

Será recordado con actos que incluirán el sonar de sirenas, misas y canciones tras el derrumbe que dejó 22 muertos

El aniversario de la explosión de un edificio en Rosario por un escape de gas, donde murieron 22 personas, será recordado con actos que incluirán el sonar de sirenas, misas y canciones que coincidirán en un reclamo de justicia.

En tanto, dirigentes sociales y políticos mantienen sus reclamos para que se le quite la concesión del servicio a la empresa Litoral Gas y concejales presentaron proyectos para la expropiación del predio donde se encontraban las torres.

Familiares de las víctimas mortales y decenas de personas que sufrieron heridas y daños en sus viviendas por el estallido en el complejo habitacional de la calle Salta 2141 volverán a reunirse en dos actos, por la mañana y por la tarde, en la esquina de boulevard Oroño.

Los manifestantes reiterarán su reclamo de justicia, ya que continúa en curso la causa penal en la que 11 personas están procesadas bajo la figura de estrago culposo agravado.

La explosión se produjo a las 9.38 del 6 de agosto de 2013 cuando el técnico matriculado Carlos Osvaldo García y su ayudante, Pablo Miño, trabajaban en el cambio del regulador de gas ubicado en las cocheras.

Los gasistas habían sido contratados por la administración del consorcio.

Una importante pérdida de gas se expandió dentro y fuera del edificio, lo que desencadenó la explosión y un incendio que en pocos segundos derrumbó el bloque central del complejo y destrozó gran parte de las dos torres adyacentes, a la vez que daño viviendas en un radio de 200 metros.

Los gasistas alcanzaron a salir del lugar ilesos en los pocos segundos entre el inicio del escape y la explosión, que mató a 22 personas y provocó heridas a más de 60.

En tanto, lo que quedó en pie de los edificios de Salta 2141 debió ser demolido.

La fiscal Graciela Argüelles dijo hoy a radio LT8 que «si bien García es el ejecutor material del escape de gas que se produce y la posterior explosión, había acciones anteriores que ponen de manifiesto conductas negligentes, antirreglamentarias y falta de controles» en el complejo habitacional.

La justicia procesó en la causa, además de los gasistas, al técnico José Luis Allala, quien trabajó en el sistema de gas del edificio unos diez días antes del siniestro, y a los administradores del complejo Mariela Calvillo, Norma Bauer y Carlos Repupilli.

La fiscal consideró que los acusados «contrataron a García sin verificar su idoneidad o si había consultado a la empresa qué normas debían observarse» durante las reparaciones.

La jueza Irma Bilotta también procesó a cinco empleados de la concesionaria Litoral Gas, a la que algunos querellantes señalan como la máxima responsable de lo ocurrido.

Familiares de las víctimas estimaban que, tras los actos por el aniversario, podrían ser recibidos por la presidenta Cristina Kirchner dado que hace un mes les confirmaron la recepción de un pedido de audiencia en la Casa Rosada.

Fuente: TN

Más evacuados regresan a sus casas por la baja de los ríos en Santa Fe

El Paraná y el Salado continuaron en descenso en las últimas horas en esa ciudad, lo que posibilitó que más de 10 familias pudieran retornar a sus hogares.

El Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral comunicó hoy que el cauce llegó a los 5,17 metros, un descenso de 7 centímetros en 72 horas.

De esta manera, se aleja cada vez más del nivel de alerta establecido en 5,30 metros y del de evacuación, de 5,70 metros.
Por otra parte, el río Salado también está bajando y se encuentra en 5,24 metros.

La Municipalidad de la capital provincial informó que preventivamente siguen evacuadas unas 30 familias que viven a la vera del río Paraná en los barrios Vuelta del Paraguayo y Colastiné Sur.

Fuente: Télam

Desplazan al director que no reincorporó a 4 alumnos que habían robado

Padres, docentes y estudiantes tomaron esta mañana el colegio para respaldar al directivo y exigir que continúe en su cargo.

El Consejo General de Educación de Misiones desplazó al director de la Escuela Provincial de Educación Técnica 3 de Oberá porque se negó a reincorporar a los cuatro alumnos que había expulsado por robar la motocicleta de otro estudiante. Esta mañana, el colegio amaneció tomado por padres, docentes y estudiantes, que apoyan al directivo y exigen que continúe en su cargo.

Jorge Romero había ratificado la severa sanción para los alumnos -uno de ellos era el abanderado- con el aval del Consejo Asesor de Profesores y el resto de la comunidad educativa. El propio centro de estudiantes había solicitado la presencia de los funcionarios de Educación para que explicaran los fundamentos de la resolución por la cual se dio marcha atrás con la expulsión.

Todo comenzó a fines de mayo, cuando una empleada administrativa observó el robo de una motocicleta que estaba frente al colegio. La mujer tomó la patente del automóvil en el que había sido levantada y avisó a la Policía, que no tardó en ubicar el vehículo, propiedad del padre de uno de los adolescentes. El chico, que era abanderado, admitió que participó del robo porque se lo habían impuesto como condición para formar parte del grupo. La motocicleta finalmente fue recuperada en un monte de la zona periférica de Oberá, y los adolescentes estuvieron detenidos algunas horas.

A raíz de la gravedad del hecho, el director Jorge Romero y el Consejo Asesor de Profesores decidieron aplicar con toda la severidad el reglamento interno y les comunicaron a los cuatro menores la expulsión del colegio durante el ciclo lectivo 2014, sin posibilidades de rendir libres las materias. La medida permitía a los estudiantes retornar al colegio recién en marzo de 2015.

El Consejo General de Educación dio marcha atrás con la sanción disciplinaria, pero Romero presentó un recurso para que se reviera la reincorporación de los chicos.

Apenas venció el plazo administrativo y ante la falta de respuesta de las autoridades educativas, el director volvió a notificar a los estudiantes la expulsión. En ese momento, Romero había advertido que «van a tener que intervenir la escuela» para que esos estudiantes volvieran al aula. Y acusó a los funcionarios del de Educación de estar sentados «en el caballo de la soberbia y el autoritarismo dictatorial».

El director fue contundente al señalar que «no fuimos nosotros los que dijimos que los involucrados en el robo eran alumnos de nuestra escuela, fue la propia Policía» que los detuvo.
Romero se mostró firme en su decisión y advirtió que no va a renunciar. «Soy de los que piensan que cuando uno tiene la razón o la Justicia de su lado, debe ir hasta las últimas consecuencias. Hay que pelear por lo que uno cree justo y no dejarse avasallar por gente que uno cree que no está a la altura de las circunstancias», afirmó la semana pasada. Apenas se conoció su relevo, estudiantes, padres y docentes decidieron tomar el establecimiento para pedir que vuelva a ocupar el cargo.

Fuente: Clarín

La Justicia ordenó a una madre que restituya a su hija a España

La nena de 7 años, que había nacido en ese país, fue traída por la mujer a la Argentina tras separarse del padre. Lo había denunciado por maltrato. Sin embargo, el fallo consideró que el traslado fue «indebido»

Una jueza de familia de Rosario ordenó la restitución internacional y el retorno a España de una niña nacida en ese país, a pedido de su padre, pese a que la pareja se separó y la mujer había denunciado al hombre por maltrato ante la justicia española.

El fallo, que fue emitido días atrás por la jueza Valeria Víttori y será apelado por la madre, aplicó la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores para garantizar la restitución inmediata de niños trasladados o retenidos de manera ilícita.

La madre de la niña de 7 años dejó la ciudad de Valencia junto a la pequeña, donde vivía con su ex marido desde 2005, y llegó en abril a Rosario. En mayo, recibió la denuncia que la imputa por secuestro.

Según la resolución, Víttori advirtió que todo niño tiene «derecho a no ser trasladado o retenido indebidamente» y «a visitar al padre no conviviente». La niña “manifestó claramente su deseo de volver a España. Es que allí tiene su vida y 15 amigas, así como también los juguetes que quedaron”, precisó el escrito.

La magistrada tuvo en cuenta que el desarraigo modificó el centro de vida de la nena “por voluntad unilateral de su progenitora, quien decidió en forma inconsulta alterar sus hábitos, costumbres, contacto con su padre, trato con sus amigas”, reza la resolución.

Al considerar los principios de la cooperación internacional y los «lazos violentados» que padeció la niña, la magistrada ordenó la «inmediata restitución para que sea el juez natural el que decida cuestiones de fondo» en España.

«No está secuestrada»

En diálogo con radio Dos, la mujer rechazó las consideraciones de la magistrada. «La nena no está secuestrada, está escolarizada», fustigó, y resaltó que está en contacto con su círculo familiar, con sus abuelos paternos y primos». Reveló también que su ex esposo con doble nacionalidad afrontaba una causa «por maltrato» en su contra.

«En el juicio de divorcio solicité venirme acá y establecerme. No tengo sentencia que no me permita salir del país», afirmó la madre, y señaló que contaba con autorizaciones para poder salir de España con su hija. De lo contrario, advirtió que «la guardia española me hubiera detenido ahí mismo en el aeropuerto».

La mujer aseguró que apelará el fallo de la jueza rosarina por considerarlo «incongruente» y señaló: «la sentencia no expresa la fecha de regreso y dice que mi hija debe ser restituida a su lugar de residencia». Además, precisó que luego del divorcio, el padre alquiló otro lugar para vivir, por lo que no se trataría del mismo hogar.

Ante una consulta de la agencia DyN, la presidenta del Instituto de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Rosario, Andrea Straziuso, aclaró que el fallo no está firme. Sin embargo, resaltó la celeridad con la que actuó la jueza. «En estos conflictos cuando hay menores, es prioritario no demorar las actuaciones», advirtió.

«La tardanza conspira contra los chicos, muchas veces pasan años y no se resuelven los casos. Los niños viven en permanente desarraigo», opinó la letrada.

Fuente: Infobae

Trabajadores de Lear vuelven a protestar en la Panamericana

Bloquean la colectora por la reincorporación de 80 empleados despedidos. Hay un fuerte operativo de la Policía Bonaerense y Gendarmería Nacional. El Ministerio de Trabajo emitió un comunicado que motivó la respuesta de los delegados

Trabajadores de la autopartista Lear bloqueaban esta mañana el tránsito en la colectora de autopista Panamericana, en la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, para reclamar la reincorporación de 80 despedidos, en medio de un fuerte operativo de la Policía provincial y la Gendarmería Nacional.

El corte se inició cerca de las 5.20, cuando los manifestantes obstruyeron la circulación vehicular en el kilómetro 31 de la colectora de la Panamericana, en inmediaciones de la automotriz.

Los despedidos, junto a los delegados de la comisión interna, exigen la concurrencia a la empresa de veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación, para hacer cumplir las resoluciones judiciales que ordenaron el reingreso en la compañía de los delegados de los operarios, que habían sido expulsados en una asamblea «fraudulenta» bajo la coacción «patotas» del SMATA.

Ayer, el Ministerio de Trabajo emitió un comunicado en el que repasa su accionar desde el inicio del conflicto. Ese documento, motivó la respuesta de uno de los delegados, Rubén Matu, quien señaló que el Ministerio «oculta que decenas de despedidos y sus familias siguen en la calle».

El 28 de mayo último, Lear suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido, lo que derivó en cortes de la Panamericana, algunos de los cuales fueron reprimidos por fuerzas de seguridad.

El conflicto incluyó una nueva serie de cesantías y los trabajadores optaron por efectuar bloqueos de tránsito frente a la sede porteña de Congreso del Ministerio de Trabajo de la Nación y en la Panamericana. En repetidas ocasiones, la Gendarmería Nacional reprimió y detuvo manifestantes.

Fuente: Infobae

En la mayoría de los casos, los que manejan no terminan presos

La Justicia permitió llegar al acuerdo por la Ley 13.433 de la Provincia, una norma de “Resolución Alternativa de Conflictos Penales” que contempla este tipo de mediaciones para los delitos que impliquen penas que no superen los seis años de cárcel. Sin embargo, no logró frenar la polémica que generó que, otra vez, una persona que atropella y mata quede en libertad.

Consultada por este caso, Viviam Perrone, la mamá de Kevin Sedano, atropellado en 2002, dijo que ella no juzga a quien acepta dinero. “Si se quiere ayudar económicamente a una familia destruida me parece que está bien. En este caso como en muchos son familias que quedan sin jefes de hogar. Pero la Justicia está aparte, y tiene la obligación de cumplir su papel”, lamentó. Y agregó: “El tema penal debería estar totalmente aparte que lo civil. No juzgo a quien acepta o perdona, eso queda en cada persona, pero no tiene nada que ver con las leyes, que siempre tienen que ser equitativas e igualitarias para todos. En este caso el chico tenía exceso de alcohol en sangre y mató a tres personas. Y solamente estuvo un día preso. Debería haber pasado por un juicio penal. El único mensaje que queda es: ‘hacé lo que quieras que no pasa nada’. Todos quedan libres.

Matar tiene menos valor que estacionar mal el auto. No se le da valor a la vida.

Hay varios antecedentes en los que aquellos que provocan muertes al volante quedan libres. Uno de ellos es el de Lucas Trasancos: con 25 años atropelló y mató a dos jóvenes que iban en moto y escapó. Había quedado preso, pero pagó $ 300.000 de fianza y esperará el juicio oral en libertad.

Fuente: Clarín

Metrobús x 7

La red de carriles exclusivos contará con otros cuatro trayectos en 2015. Cabildo, Paseo Colón, San Martín y autopista 25 de Mayo se sumarán a Juan B. Justo, 9 de Julio y Corredor Sur.

Fue una apuesta fuerte. Al principio generó sorpresa e incertidumbre, con vecinos escépticos y críticas de ocasión. Pero el 31 de mayo de 2011, el Metrobús dejó de ser una novedad que llegaba desde el exterior para sumergirse en la vida diaria de los porteños. La prueba piloto sobre la avenida Juan B. Justo, entre Pacífico y Liniers, fue el puntapié inicial de una red que en 2015 totalizará siete trayectos.

Desde el Gobierno de la Ciudad enuncian sus beneficios sin titubear: mejora los tiempos de viaje, saca a los colectivos de las calles internas, reduce la cantidad de paradas, disminuye la contaminación ambiental y suma miles de pasajeros al transporte público.

Será por todo esto que la apuesta se redobló el año pasado, cuando los carriles exclusivos desembarcaron sobre la 9 de Julio, donde los tiempos de viaje se redujeron casi un 50% entre Retiro y Constitución. Y el beneficio también fue para los autos particulares, que ya no tienen que lidiar con las once líneas de colectivo que recorren la zona. Además, se prohibió el estacionamiento en las calles laterales y se acondicionó una playa de estacionamiento para las combis que viajan hacia el Conurbano.

Al mismo tiempo, la Ciudad inauguró el tercer Metrobús en el sur porteño, con la particularidad de que tiene dos ramales. Con 23 kilómetros a lo largo de ocho barrios, es el trayecto más extenso e involucra a 250 mil personas por día.

Pero eso no es todo. Para mediados de 2015, habrá cuatro ramales más en funcionamiento: Cabildo, Paseo Colón, San Martín y la autopista 25 de Mayo. Las obras sobre Cabildo se iniciaron en julio. Serán carriles centrales destinados a diez líneas de colectivo, entre la General Paz y la avenida Congreso, lo que permitirá conectar con el subte D. En tanto, en septiembre arrancarán los trabajos sobre la autopista, a lo largo de 7,5 kilómetros. Y en noviembre empezará el tendido de los circuitos sobre San Martín y Paseo Colón.

Fuente: LA Razón

Cierran San Martín y las vías para hacer otro túnel

Es desde mañana y las obras demandarán casi un año. Se suprimirán las barreras y mejorará el tránsito en Devoto.

Con el objetivo de seguir sacando las tediosas y peligrosas barreras, desde mañana quedará cerrado el paso a nivel de avenida San Martín y las vías del Urquiza debido a la construcción de un nuevo túnel. La obra permitirá en un futuro hacer el tránsito más fluido en Villa Devoto y sus alrededores y mejorar la seguridad vial.

Ante el cierre del cruce, la empresa AUSA construyó dos pasos a nivel provisorios para descomprimir el tráfico, al menos hasta que se termine el viaducto que demandará poco menos de un año de trabajos. Uno quedará abierto en la intersección Concordia con las vías del Urquiza; tendrá sentido de circulación hacia Beiró y Concordia pasará a ser mano al sudeste entre Habana y Beiró. El otro estará en Cuenca, tendrá sentido inverso al anterior (hacia José Cubas) y la calle pasará a tener un único curso hacia el noroeste, entre Asunción y José Cubas.

El nuevo paso bajo nivel tendrá 370 metros de longitud, extendiéndose entre Pareja y Asunción; y por su ancho -contará con cuatro carriles, dos en cada mano- y altura (5,10 metros), permitirá la circulación de vehículos pesados, entre ellos colectivos, y livianos. También habrá pasos peatonales con escaleras y rampas.

Por el momento, además, las líneas 57, 78, 105, 108, 123 y 176 ramales F y G tendrán desvíos provisorios.

La empresa estatal AUSA proyecta la inauguración de otros cinco túneles para 2015: estarán en Constituyentes, Beiró, Balbín y dos en Congreso

Fuente: La Razón

Promulgaron la ley que crea el registro nacional «No llame»

Los inscriptos no recibirán más en sus teléfonos llamadas y SMS que contengan publicidades y ofertas no solicitadas; el Gobierno tiene 90 días para reglamentarla

Cristina Kirchner promulgó hoy la ley que crea el registro nacional «No llame», que permitirá a los clientes de las compañías telefónicas no recibir más en sus teléfonos fijos y celulares llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no solicitadas. Para poder inscribirse en el registro, los usuarios deberán esperar a que la normativa sea reglamentada por el Gobierno -tiene un plazo de 90 días-.

«El objeto de la presente ley es proteger a los titulares o usuarios autorizados de los servicios de telefonía, en cualquiera de sus modalidades, de los abusos del procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de bienes o servicios no solicitados», indica el artículo 1° de la ley 26.951, que se publicó hoy en el Boletín Oficial.

La nueva normativa extiende a todo el país la misma protección con la que ya contaban ocho jurisdicciones -incluidas la ciudad de Buenos Aires y la provincia-, en donde ya funcionaban los registros propios, aunque con un moderado número de líneas registradas.

En el texto de la ley se detalla que podrá inscribirse en el registro «toda persona física titular o usuario autorizado del servicio de telefonía que manifieste su voluntad de no ser contactada por quien publicitare, ofertare, vendiere o regalare bienes o servicios». Y la normativa también dispone que la inscripción al registro debe ser gratuita, por medios sencillos y eficientes, y que el cliente tiene derecho a obtener una constancia de su inscripción.

La duración en el registro, que dependerá de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, será de dos años y la baja se podrá realizar en cualquier momento.

El Gobierno tiene 90 días para reglamentar la nueva ley y permitir así que los millones de usuarios se inscriban en el registro nacional para no recibir más llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no deseadas.

EXCEPCIONES

Según establece la ley, quedan exceptuados del registro nacional «No llame» las campañas de bien público y electorales; las llamadas de emergencia, de quienes tienen una relación contractual vigente y de aquellos que hayan sido expresamente autorizados por el titular o usuario..

Fuente: LA Nación

Ratificaron el paro nacional de bancos para el próximo jueves

La Bancaria sostuvo la medida en reclamo de la modificación del impuesto a las Ganancias.

El gremio La Bancaria ratificó hoy el paro nacional que anunció para el próximo jueves en reclamo de la modificación del impuesto a las Ganancias y «por una nueva reforma tributaria que contemple la eliminación del impuesto al Trabajo».

El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó que se realizará «el paro nacional del jueves próximo en los bancos públicos y privados de todo el país».

La medida de fuerza fue aprobada la semana pasada por la cúpula de La Bancaria luego de que fracasaran las negociaciones que por el tema de Ganancias el gremio venía manteniendo con las cámaras empresarias del sector y con funcionarios del gobierno. Palazzo aseguró que los bancarios cumplirán con la medida de fuerza «con concurrencia a los lugares de trabajo» pero «sin atención al público en toda la jornada laboral».

Voceros del gremio confiaron que «La Bancaria prepara para el próximo jueves movilizaciones por la City porteña y en las capitales provinciales del país».

La fuentes confiaron que «no se descarta sumarse al paro nacional» que anunció el sindicalismo opositor para la segunda quincena de agosto o la primera de septiembre.

Fuente: TN

Reabrió la Richmond, pero ahora como local deportivo

Sólo tiene un pequeño bar. La antigua confitería cerró hace tres años. Sus nuevos dueños la restauraron pero cambiaron de rubro. Y quedaron elementos originales: las arañas de bronce y opalina iluminan percheros de ropa.

A tres años de su cierre, ayer reabrió la Richmond. Pero el local de Florida 468 ya no funciona como confitería: ahora es una tienda multimarca de indumentaria deportiva de la cadena Just for Sport. Como un reconocimiento a su historia, en la parte de atrás armaron una pequeña cafetería, con mobiliario original. Pero al menos ayer, pocos se detuvieron a tomar café.

En la marquesina, sostenida por dos relucientes columnas doradas, se mantiene el nombre “Richmond”. Y en la fachada, que fue restaurada por el Gobierno porteño, todavía está el cartel que anuncia “Salón de Té. Cocteles”, como un guiño al pasado. “La fachada se restauró como la original, al igual que la de otros ocho edificios de la calle Florida, en el marco del plan de obras de mejora del microcentro”, cuenta Patricio Di Stéfano, subsecretario de Uso del Espacio Público de la Ciudad.

En el interior, el local también luce totalmente recuperado. Tanto que se da una paradoja: es el mismo, pero es otro. La boiserie de roble de Eslavonia está perfecta, pero ahora es el fondo de exhibidores de zapatillas. También brillan las arañas holandesas de bronce y opalina, todo un lujo que en esta nueva etapa ilumina percheros.

Hacia la mitad del local sigue intacta la barra, con la imagen que evoca una escena de caza británica detrás. Este sector fue convertido en un pequeño bar, con ocho mesas de la antigua confitería, con sus respectivos sillones y sillas Chesterfield tapizados en cuero. Los mismos donde solían sentarse Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo y el resto del grupo de Florida, a mediados de los años 20.

Si un nuevo grupo literario quisiera reunirse en este espacio, podría elegir entre tomar té o café en cápsulas a $ 20 cada uno, las dos opciones del menú actual. Y tendría que convivir con turistas en busca de zapatillas. Ayer a la tarde, las mesas permanecían vacías. “Entré para mirar la ropa y no sabía que este lugar había sido una confitería. Es muy bonito”, comentó Sarinha, recién llegada de la ciudad brasileña de San Pablo.

Pero el local no sólo recibió a potenciales compradores. Varias personas, sobre todo gente mayor, entró para ver cómo había quedado la alguna vez confitería. “Esto es lo mismo que si reabrieran Harrods como otra cosa. No tiene nada que ver con la tradición de la calle Florida ”, se quejó Mónica. Su amiga Elsa recordó: “Yo trabajé en Gath & Chaves y cuando cerró, en diciembre del 73, pasé a Harrods. Florida era mi mundo. Y solía venía a tomar el té a la Richmond. El mozo traía un carrito con una tetera de plata. Pero ahora no me sentaría a tomar un café en este lugar”.

Otras personas salieron conformes. Como Natalio, de 77 años, que comentó: “Soy ingeniero y me gusta observar el progreso. Es muy difícil sostener un local tan valioso como este vendiendo café. Hoy los bares ocupan espacios más chicos. Y acá abrieron un negocio comercial más acorde a las necesidades actuales de Florida y hasta dejaron un espacio para café. En otras ciudades existe una legislación desde hace años que preserva los edificios de algunos barrios. Pero sin una legislación previa, no le podés impedir al dueño que disponga de su local”, opinó.

El edificio de la Richmond fue construido por el arquitecto belga Jules Dormal, el mismo que dirigió la obra del Palacio del Congreso Nacional y la terminación del Teatro Colón. La confitería abrió en 1917, era bar notable y formaba parte de un listado de 600 edificios con protección cultural. Pero en los últimos años la actividad había decaído y sus dueños vendieron el local a un grupo inversor en US$ 9 millones. En la Legislatura porteña trataron de impedir el cierre declarando a la Richmond “sitio histórico”, pero aún así bajó la persiana el 15 de agosto de 2011.

Pero la batería de leyes que protege a la Richmond, sólo impide modificaciones edilicias, pero no el cambio de rubro. En este marco, la firma Just for Sport se hizo cargo del local y encaró una obra de restauración siguiendo exigencias planteadas por el Ministerio de Cultura.

Las joyas arquitectónicas se mantienen, la actividad no. Los tiempos cambiaron.

Fuente: Clarín

Ahora más gente aprende primeros auxilios y compra desfibriladores

Salud Los cursos de reanimación cardiopulmonar duplicaron su matrícula este año. Y la venta de equipos de descargas eléctricas aumentó un 50 por ciento. La sucesión de muertes de algunos deportistas y famosos potencia este fenómeno.

Es injusto morir al final de una carrera, después de sentirse el superhombre que cruzó la meta. O en la alegría de un asado. Una máquina cerca, o por lo menos una persona entrenada en emergencias, puede obligar al corazón a seguir bombeando. Y salvar así una vida. Con esa expectativa, este año se duplicó la cantidad de gente que toma cursos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP). Al mismo tiempo, en las empresas que comercializan desfibriladores aseguran que sus ventas crecieron un 50% en comparación con 2013.

Como pasa en otros rubros, como el de la seguridad, la prevención y el miedo a sufrir un episodio potencian el mercado. “Siempre que sufre muerte súbita un famoso, crecen las consultas”, explicaron en una Pyme que vende desfibriladores, esos aparatitos que sirven para aplicar electroshock y devolverle el ritmo normal al corazón.

El último caso, que volvió a poner el tema en foco, ocurrió el lunes pasado. Manuel Ignacio López Pujato, un joven de 26 años, murió haciendo crossfit en un gimnasio de Recoleta. Enseguida se disparó el debate: si tenía acceso inmediato al desfibrilador, quizás se hubiera salvado. Las descargas eléctricas de ese aparato se aplican para revertir la fibrilación ventricular, la causa más frecuente de los infartos y otras complicaciones cardíacas, como la muerte súbita.

“Solamente hasta junio dimos cursos para 1.500 alumnos; en 2013 habíamos capacitado a 1.200 personas en todo el año. Estamos seguros de que vamos a duplicar los alumnos del año pasado”, le dijo a Clarín Diego Pereya, médico y director del centro de capacitación Medivac, que dicta clases de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en empresas y organismos públicos. Los cursos , de un día, duran entre cuatro y seis horas.

A pesar de las dificultades para hacer importaciones, el mercado de desfibriladores también crece. En la firma Reanimar, Julieta Cartocio, una de las propietarias, explicó: “De enero a diciembre del año pasado vendimos 20 desfibriladores de la marca alemana Primedic y ahora, cuando todavía faltan varios meses para terminar el ejercicio, ya llevamos instalados 32”. Raúl Sánchez, gerente de la empresa Prentech, amplió: “El mercado argentino importa unos 2.000 desfibriladores de distintas marcas por año. Según el nivel de demanda, nosotros creemos que vamos a instalar un 50% más este año”.

La “cardioprotección” parece casi una moda, vinculada a la obsesión por la salud y al auge de deportes de alta exigencia. Pero las estadísticas del Ministerio de Salud y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) ponen de relieve su importancia. En el país hay 30 mil casos de muerte súbita al año, de los cuáles sólo llegan con vida al hospital el 5%. Muchas personas podrían salvar su vida si tuvieran un desfibrilador en los primeros 5 minutos de la urgencia. Pero las ambulancias demoran al menos 15 minutos. Según la American Hearth Association (la sociedad de cardiólogos de Estados Unidos) los pacientes que sufren una fibrilación ventricular pierden un 10% de chances de sobrevivir por cada minuto desaprovechado.

Por eso, hay clientes con diferencias bien marcadas: desde colegios privados como el Susini de Flores o el Virgen Niña –donde murió un adolescente por una complicación cardíaca hace tres años–, pasando por organismos públicos como la AFIP o la Corte Suprema, que ya tienen equipamiento, hasta estadios “cardioprotegidos” con desfibrilador, como el de Boca.

La tendencia también llegó a los barrios cerrados. Se entiende: algunos quedan lejos y el auxilio inmediato puede demorar. En Campos de Roca, en Brandsen, instalaron el desfibrilador hace pocas semanas. Algunas ART ofrecen una tarifa más baja a las empresas que instalen un desfibrilador en su edificio.

Pero, aún así, en el rubro creen que todavía falta más conciencia. “Hay gente que ve a los desfibriladores como un gasto y no como una inversión; les duele colgar 22 mil pesos de una pared”, dice Cartocio. Según la marca, los aparatos pueden salir hasta 30 mil pesos.

Fuente: Clarín

Se llevó más de $ 25 millones en el Loto

Anoche, un apostador gritó victoria cuando sus números salieron favorecidos en el sorteo del Loto, que le valió un premio de más de 25 millones pesos en la modalidad “Loto Tradicional + 1 Jackpot”.

Los números afotunados que largó el bolillero fueron el 0, 10, 15, 17, 32 y 36, mientras que en el “Jackpot 1” salió el 07 y en el “Jackpot 2” el 08.

La apuesta fue realizada en la agencia ubicada en avenida Rivadavia 1539, en el barrio porteño de Monserrat, a pocas cuadras del Congreso de la Nación. Esta única tarjeta ganadora se llevó en total un pozo de $ 25.043.566.

Sin embargo, no fue este el premio más cuantioso sorteado ayer por la noche: la modalidad “Loto Tradicional + 2 Jackpot” tenía para repartir más de 49 millones de pesos, pero el pozo quedó vacante. La otra modalidad que quedó sin ganadores fue la “Desquite”, que anoche puso en juego $ 9.039.488.

Desde hace casi nueve meses que el Loto viene rompiendo todos los récord en entrega de premios millonarios: en noviembre del año pasado un apostador pegó el batacazo y ganó 63 millones de pesos. El segundo pozo más cuantioso que entregó el Loto salió el 14 de febrero de este año, cuando una tarjeta jugada en el barrio de Pompeya acertó también los dos Jackpot y se llevó 54 millones de pesos.

El próximo sorteo del Loto será el miércoles que viene y pondrá en juego un pozo acumulado de 70 millones de pesos.

Fuente: Clarín

Regreso magistral: Barenboim y Argerich, en un concierto memorable

Junto con la Orquesta del Diván, el director y la pianista conmovieron durante tres horas a un público que los aplaudió como pocas veces en el Teatro Colón

TTodo concierto es un hecho eminentemente musical, pero hay algunos poquísimos conciertos que, sin dejar de serlo, se convierten en algo distinto y quedan en la memoria no sólo por lo escuchado. El encuentro de Daniel Barenboim y Martha Argerich ayer a la tarde, en el Teatro Colón, ya es inolvidable y marca un momento en la vida musical argentina.

Habría sido un concierto memorable sólo porque ambos son dos de los intérpretes más importantes del siglo XX y de lo que va del XXI. Pero hay también otras causas.

Fue el regreso de Argerich a Buenos Aires después de casi diez años de ausencia (algunos recordarán esa última actuación, hacia fines de 2005, en el teatro Gran Rex); fue también la vuelta de Barenboim desde 2010, y fue, sobre todo, la primera vez que los dos se presentaron juntos en esta ciudad, esta vez con él como director y ella como solista.

Quienes asistieron al Colón, colmado como pocas veces, lo sabían. Había en el aire una especie de nerviosismo, ansiedad y euforia aun antes de que la West-Eastern Divan Orchestra subiera al escenario.

Pero también lo sabían Barenboim y Argerich. Cuando Martha (con ese nombre que no parece requerir más explicación) apareció en el escenario, bellísima como siempre, Barenboim, a un costado, le cedió todos los aplausos; aplausos con una contundencia que hacía mucho no se escuchaban en el Colón.

Además del reencuentro con su amigo de la infancia en la ciudad en la que los dos crecieron, ella necesitaba un reencuentro particular con el público. Lo que sucedió a partir de entonces transcurrió como una aventura musical y afectiva de esas que ocurren muy cada tanto.

No hubo prácticamente palabras; ninguna declaración. Barenboim y Argerich se reencontraron haciendo eso que mejor saben hacer y que hacen de la mejor manera en que puede ser hecho en este mundo.

El concierto, que rondó las tres horas, tuvo su propia cronología. Había empezado con la obertura de Las bodas de Figaro.

Después, el Primer concierto de Beethoven sonó en las manos de Argerich como una versión en miniatura de lo que fue la tarde entera: vuelcos abruptos, dramas, reposos.

Al margen de la biografía en común, es de veras fascinante el modo en que dos figuras tan agudamente singulares y tan disímiles entre sí en tantos aspectos pueden lograr semejante alquimia musical.

Un ejemplo, entre muchísimos: Barenboim puede introducir en el momento (casi improvisar) ligerísimos desvíos en las respuestas de la orquesta al piano según lo que Argerich proponga y, por otro lado, no hay transparencia más milagrosa que aquella que él consigue en la orquesta y ella en el piano.

Cuando Argerich concluyó su lectura del concierto de Beethoven, se imponía el encore. Hay que decir que fue un encore deliberado entre ambos, conversado casi entre bambalinas.

Pero aun después del encore faltaba algo más: una de las instrumentistas de la WEDO tomó un micrófono y le anunció a la pianista que los músicos habían decidido nombrarla miembro honorario de la orquesta. Barenboim ya la había besado en la frente y la había dejado sola para que, una vez más, todos los aplausos fueran para ella.

Hay una complicidad incorpórea en la relación que Barenboim mantenía con Argerich que también se traslada a la manera en la que se relaciona en el escenario con los músicos de la Orquesta del Diván.

La segunda parte, dedicada por completo a Maurice Ravel, podía seguirse tanto con el oído como con los ojos. Barenboim, dotado de un ascendiente inclaudicable entre los músicos israelíes y palestinos, cambiaba miradas o sonrisas con los instrumentistas; entre ellos Michael, su hijo y primer violín.

El colmo se alcanzó con el Bolero, que Barenboim dirigió (por decir así) casi sin moverse, a veces incluso de brazos cruzados, apenas con gestos mínimos: el Bolero, que es una pieza ilusionista por excelencia, estuvo atravesado por otro ilusionismo: el de que la orquesta podía trabajar por sí sola.

Hubo aquí algo que resultó también conmovedor desde una perspectiva política: la ilusión de que el entendimiento de esas partes en conflicto, que estuvo en los presupuestos que Barenboim y su amigo Edward Said pensaron para la orquesta, pudiera -y aun debiera- alcanzarse sin ninguna intervención ajena a esas mismas partes.

Durante toda esa segunda parte Argerich no se fue del todo. Siguió y aplaudió el resto del concierto en un palco bajo que compartió, entre otros, con Jorge Telerman y Pedro Pablo García Caffi, el director del Colón, que poco después, a la salida, comentó que el reencuentro entre los dos músicos había sido «el acontecimiento emocionalmente más importante» de su gestión.

Fue Barenboim quien trajo de regreso a Argerich. Algo del regreso se sintió también en los bises.

Argerich se inclinó por «Traumes-Wirren», la octava de la Fantasiestücke, de Robert Schumann, el compositor que mejor supo retratar la infancia.

Precisamente, otro de los milagros de Argerich es haber crecido sin haber dejado nunca de conservar el sortilegio de la infancia.

Barenboim, por su lado, eligió un arreglo de José Carli de «El firulete». Po un lado, esto podía conectar con la «Habanera» de la Rapsodia española de Ravel, pero ya se sabe que el tango, como Buenos Aires, está ligado para Barenboim con el mundo de la infancia.

Finalmente, los dos habían vuelto a casa.

PRÓXIMAS FUNCIONES

Hoy, a las 20, Barenboim y su Orquesta West-Eastern Divan presentarán el Preludio, el Segundo acto y la Muerte de Amor de Tristán e Isolda, de Richard Wagner.
Mañana, también a las 20, dúo pianístico entre Argerich y Barenboim. Tocarán obras de Mozart, Schubert y Stravinski.
El sábado, Barenboim, Argerich y Les Luthiers: La historia del soldado de Igor Stravinski y El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns.

Fuente: LA Nación

Las estaciones saludables ya recibieron a 550 mil vecinos

La Ciudad cuenta con 37 puestos ubicados en parques, plazas y subtes. Allí se realizan controles básicos para prevenir enfermedades y se brindan consejos sobre alimentación sana. Las consultas son gratuitas.

Con la idea de promover cada vez más los hábitos de vida saludables, el Gobierno de la Ciudad continúa con la instalación de puestos en parques, estaciones de subte y plazas. En la actualidad, ya cuenta con 37 puntos, que fueron visitadas por 550 mil vecinos. En cada estación, reciben consejos sobre nutrición y pueden controlarse gratis el peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial y el nivel de glucosa en sangre. Además, participan de actividades deportivas al aire libre.

Entre las estaciones con mayor concurrencia de vecinos, se encuentra la de Parque Patricios, Parque Centenario, Parque Chacabuco, Lago de Palermo y el Rosedal.

“Comer sano, equilibrado y variado ayuda a mantener un peso saludable y a prevenir enfermedades”, enuncia una de las consignas del programa de estaciones saludables.

Las actividades para chicos conforman otra de las grandes atracciones: fomentan el ejercicio entre los más pequeños todos los fines de semana y feriados, con juegos tradicionales, deportes, plaza blanda y talleres para la familia.

Para los abuelos, el programa “Despertar Saludable” es uno de los elegidos. Se trata de un espacio donde se brindan actividades físicas como caminatas, ritmos latinos y yoga para adultos mayores. También hay juegos de ingenio y de memoria para ejercitar la mente y generar vínculo entre los vecinos. Todas las actividades se realizan los fines de semana y feriados durante la mañana. Se tata de un espacio no sólo de atención sino también de contención.

Fuente: La Razón

Qué deparará el clima para toda la jornada en Capital y el Conurbano

El día se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste, con una marca mínima estimada en 9 grados y una máxima en 16. El miércoles llegarían las lluvias.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos moderados a regulares del sector norte con ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 6 y 17 grados.

El miércoles, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados a leves del sector norte, mientras que desde la tarde y hacia la noche se espera, cielo nublado, tiempo inestable, vientos leves del norte cambiando a moderados del sur y temperaturas que irán de 9 a 18 grados.

Para el jueves, el SMN anticipa cielo nublado a parcialmente nublado, tiempo inestable, mejorando, vientos moderados del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 15.

Fuente: Télam

Un menor de 11 años manejaba un auto por la Autopista Buenos Aires-La Plata

El vehículo fue detenido en el peaje de Dock Sud luego de que automovilistas dieran aviso a la policía. El padre del menor aseguró que quería darle el gusto a su hijo tras separarse de la madre

Pasadas las 15 de este domingo se logró la detención de un vehículo conducido por un menor de 11 años, en tanto que su padre, de 48 años, y el dueño del rodado se encontraban como acompañantes, en el kilómetro 9 de esa autopista, mano a Capital Federal, a la altura del peaje de Dock Sud, según detallaron efectivos de Seguridad Vial bonaerense en declaraciones a la prensa.

El Ministerio de Seguridad provincial confirmó que el niño conducía un automóvil Ford Cortina del año 1979, con caja automática, de patente uruguaya, y que al observar el hecho otro de los automovilistas que se encontraba en ese lugar dio inmediato aviso a la Policía, que envió móviles para detenerlo, aunque recién se logró a la altura del peaje.

El comisario Fabián Blanco informó en declaraciones a la prensa que al ser demorado, el padre «como excusa dijo que había poco tránsito» a esa hora en la autopista y por eso «le permitió a su hijo conducir». Además, «hizo referencia, al momento de conversar con personal policial, que estaba separado de la mamá (del niño) y como para darle un regalo accedió» a que condujera el vehículo.

Blanco, quien calificó de «verdadera locura» permitir a un menor de esa edad conducir un automóvil, precisó que el padre del chico tiene un taller mecánico en el barrio porteño de La Boca y «estaba armando» el vehículo que habían traído de Uruguay. Los dos hombres y el chico habían ido a la ciudad de La Plata y regresaban a Buenos Aires.

Los dos adultos fueron demorados en el destacamento de Seguridad Vial y luego liberados, a la vez que el automóvil fue secuestrado y se dio intervención a la Justicia de Faltas.

Fuente:Infobae

Paro docente en Buenos Aires: tres millones de chicos sin clases

También hay protestas en Chaco, Formoda, Salta, Misiones, Neuquén y Santa Fe. En Calpital, Ademys se adhiere a la huelga.

Arrancó el paro de docentes estatales en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un cese de actividades que persigue aumentos salariales y que afecta a más de tres millones de chicos.

El Frente Gremial Docente Bonaerense encabeza esta medida de fuerza que durará 48 horas. Recién el miércoles los chicos retomarán su lugar en las aulas y así se pondrá punto final a las vacaciones de invierno.

Ayer, el jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, dijo que el paro está «fuera de contexto» y advirtió que van «a seguir convocando al diálogo» a los maestros, pero «con los chicos en las aulas».

«El aumento otorgado en marzo que alcanza más del 30 por ciento no ha sido superado por la inflación marcada por el INDEC ni por ninguna de las consultoras privadas. Un aumento que llevó muchas negociaciones y esfuerzo poder alcanzar», señaló. El funcionario también remarcó que «con este tipo de medidas se perjudican los chicos de escuelas públicas de varias provincias y a las familias que ven modificada su rutina».

En un comunicado, el Frente Gremial señaló que el paro se dispuso «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios y la falta de convocatoria del gobierno para realizar un monitoreo de los índices económicos, tal como había quedado establecido en la paritaria de marzo».

«Requerimos en forma inmediata se incluya en la agenda de la paritaria docente -actualmente en pleno funcionamiento- el monitoreo» conjunto del gobierno y las entidades gremiales de «los índices del costo de vida y la evolución de los precios» desde marzo último, agregó el texto.

Los maestros sostuvieron que en ese período «no sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -como anunciaron los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario». Asimismo, reclaman «que se convoque a la brevedad a una nueva mesa negociadora de contenido salarial» y «garantizar un servicio alimentario escolar en calidad y cantidad», entre otras demandas.

Fuente: TN

El trágico festejo de una mujer que le ganó al cáncer de mama

La víctima Geraldine Jones estaba cumpliendo una promesa que se había hecho a sí misma durante los cuatro años en los que batalló contra el cáncer de mama, cuando se cayó del caballo y sufrió las mortales heridas, a pesar de los esfuerzos de los testigos y el personal médico que la atendió.

Según amigos y familiares, Jones se había fijado una meta para sí misma mientras se sometió a quimioterapia: un día montaría a caballo por la playa, galopando por la arena y con su cabello sobre la cara por efecto del viento.

Ex trabajadora de un hospicio que fue diagnosticada con cáncer de mama en 2010, había viajado el domingo pasado con un amigo hacia Llangennith Beach, ubicada en la península galesa de Gower, para celebrar que había vencido a la devastadora enfermedad.

Pero durante el galope Jones fue arrojada por su caballo al medio de la arena, sufriendo lesiones fatales en la cabeza a pesar de llevar un casco.

Si bien Geraldine era una jinete experimentada, nunca había galopado caballos sobre la arena, según publica el periódico Daily Mail.

El amigo que estaba con ella le dio los primeros auxilios con la ayuda de un testigo, mientras la unidad de rescate del guardacostas Rhossili fue llamado al lugar del hecho.

Desafortunadamente el equipo, que incluía un médico a bordo, no pudo salvar la vida de la sobreviviente de cáncer, ya que Jones murió camino al hospital.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2014/08/03/1585048-el-tragico-festejo-una-mujer-que-le-gano-al-cancer-mama

Humedad, lluvias aisladas y temperatura en descenso hacia la noche

La jornada se presenta húmeda, neblinas en áreas suburbanas, probabilidad de lluvias aisladas a la mañana, vientos del sur y descenso de la temperatura, con una marca máxima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.Para el lunes se espera nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 16 grados.

El martes el cielo estará algo nublado, con vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que irán de 6 a 16 grados.

Para el miércoles, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del norte cambiando al sur, con una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 15.

 

Fuente: Télam

Tres barrancas y un paisaje único

La vista panorámica de la Sierra Tarahumara es incomparable en este punto de México

Un paísaje digno del Paraíso se encuentra en el Norte de nuestro país

GUADALAJARA, JALISCO (03/AGO/2014).- Ubicado donde confluyen las barrancas de Tararecua, el Cobre y Urique, el Divisadero no es un pueblo, sino una estación de tren en Chihuahua. Lo que vale la pena al visitarlo es que brinda a sus visitantes la posibilidad de contemplar uno de los paisajes más impresionantes de México —y tal vez del mundo—, porque desde ese punto se tiene una vista panorámica de la Sierra Tarahumara que no tiene igual.Hoy día, este sitio es una de las paradas en la ruta del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico —mejor conocido como Chepe—, pero también se puede llegar ahí por carretera, aunque lo tradicional es hacerlo en tren para poder atravesar los acantilados, túneles y puentes de la ruta turística, una de las más importantes de la zona noroeste del país.

Aunque en Divisadero se encuentra un hotel, visitarlo vale la pena no tanto para quedarse, sino para disfrutar de su mirador natural hacia una sección de la Barranca del Cobre —que es cuatro veces más grande que el Cañón del Colorado, por si se necesita un dato sobre sus dimensiones—; sin embargo, lo importante es que en un mismo punto geográfico todo viajero tiene a su disposición algo para ver y hacer, vías de acceso seguras y dónde hospedarse (de hecho, las mejores opciones de la sierra).

En este sentido, el paisaje de la zona se gana sus hiperbólicos calificativos porque en él coinciden numerosas maravillas naturales y se pueden realizar diversas actividades en el lugar, como comprar artesanías tarahumaras —o mejor dicho rarámuris—, descender por las barrancas, acampar, recorrer en balsa el Río Urique o rentar caballos para dar un paseo por las áreas boscosas; además, su localización hace sencillo conocer los alrededores, como el pueblo de Urique, la cascada de Basaseachic, las aguas termales o las zonas arqueológicas.

Naturaleza que impacta

Cuando el visitante baja del tren —a quienes van de paso se les permite bajar por 15 minutos, para disfrutar de la vista única— de inmediato se está en el mirador de las tres barrancas. Si lo que se desea es deleitarse con el paisaje en conjunto con la vegetación en su mejor punto, se recomienda acudir durante el verano, cuando el verdor es más intenso, no obstante, en lo más profundo de la barranca el verde es perenne aunque en la cumbre de los cerros pueda verse la nieve.

En esta zona, las partes bajas de la sierra registran altas temperaturas —a veces hasta 40 grados celsius— y gracias a ese clima es posible cultivar frutas tropicales (papaya, mango y plátano, entre otros); además, es asentamiento de varias comunidades de rarámuris y la única forma de acceder a ellas es a lomo de bestia o caminando. Por otra parte, en la cimas, a casi 2 mil metros sobre el nivel del mar, abunda la flora de bosque (pinos y encinos, sobre todo); en cuanto a la fauna, estas áreas son el hogar de especies en riesgo de extinción, como el lobo mexicano, el oso negro o pumas, lo mismo que pájaros carpinteros o la rara urraca azul copetuda.

Un parque nacional de montaña

No debe olvidarse que Divisadero es también un parque nacional y, por ello, las autoridades recomiendan disfrutar de la estadía en este tesoro natural de tres maneras: una, haciendo un recorrido por la zona (de preferencia con un guía); dos, acampar en la parte baja de las barrancas; o tres, pasar la noche en una habitación del hotel, desde donde se tiene una vista privilegiada y directa. Ninguna opción descarta la otra y pueden realizarse al mismo tiempo, todo el año (excepto en verano o temporal de lluvias, tiempo en que se recomienda no descender por las barrancas por los riesgos que implica).

Este parque nacional de montaña —que atrae lo mismo a nacionales que extranjeros— cuenta con un conjunto de 7 tirolesas y dos puentes colgantes en un recorrido que consta de casi 5 kilómetros de extensión; además, se puede hacer descenso a rappel, escalada en roca o, desde un pequeño puente colgante, realizar el llamado “salto de Tarzán”.

Un hotel incomparable

El hotel al que se ha hecho referencia es El Divisadero, respaldado por más de tres décadas de servicio en esta zona y, por si esto fuera poco, es el único establecimiento de su tipo donde la totalidad de las habitaciones poseen un balcón que da a las barrancas, lo que convierte a la experiencia de todo visitante en algo especial e irrepetible.

Entre los servicios que merecen mención especial, el hotel cuenta con un restaurante con espectaculares terrazas y piso de cristal; de igual forma, se pueden rentar bicicletas de montaña, equipo y espacios para acampar, informarse acerca de los paseos a caballo y, como detalle esencial, subir al  tercer teleférico más largo del mundo, con 3 kilómetros de cable y sin torres intermedias, el cual se localiza a un costado del mirador llamado “Piedra Volada” y posee dos cabinas para 60 pasajeros (puede trasladar a 510 personas por hora) que llegan a la Mesa de Bacajipare, un mirador que ofrece una vista única a la unión de las tres barrancas. l partir de las instalaciones del hotel, existen dos senderos para recorrer a pie, ambos bordeando las barrancas; uno de los caminos conduce a lugares donde habitan los rarámuris; asimismo, a las laderas de la sierra o varias cuevas naturales donde puede el viajero hacerse una idea de cómo vivieron los antiguos habitantes de la zona.

La segunda vía atraviesa lo que se conoce como Parque Nacional Divisadero; en esta ruta hay puentes por los que se cruzan desfiladeros, tramos donde la vista panorámica varía con cada parada.

TOMA NOTA

Para llegar

Se puede llegar tanto en auto como en tren o autobús; este último se toma desde el municipio de Creel o, también, desde la ciudad de Chihuahua (con paradas intermedias), la capital de la Entidad.

Si se viaja en automóvil, se puede tomar el último tramo de la carretera que pasa por Creel y viene desde el entronque de San Pedro con la ruta 16. Por otra parte, si se elige tomar el tren, se trata de la estación más atractiva del recorrido, sea que se tome en Chihuahua o en Los Mochis o El Fuerte (ambos municipios del norte de Sinaloa).

 Fuente: http://www.informador.com.mx/suplementos/2014/541603/6/tres-barrancas-y-un-paisaje-unico.htm

Notas del Tema

La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza

La ONU ha condenado el ataque contra una escuela de su agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) en la ciudad gazatí de Rafah (junto a la frontera con Egipto), en el que murieron al menos 10 civiles, y exigió una rápida investigación y que los responsables respondan ante la justicia.

«Es un ultraje moral y un acto criminal», denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado de su portavoz, en el que se refirió al suceso como «otra grave violación de la ley humanitaria internacional».

Ban subrayó que los refugios de la ONU deben ser zonas seguras y recordó que se «ha informado repetidamente a las Fuerzas Armadas de Israel de la ubicación de esas instalaciones».

«Este ataque, junto a otras violaciones de la legislación internacional, debe ser investigado rápidamente y los responsables deben pagar por ello», defendió Ban.

Según el portavoz de la UNRWA, Chris Gunness, el bombardeo tuvo lugar a las 10.50 hora local y golpeó las inmediaciones de la escuela de la agencia en Rafah, donde se refugian cerca de 3.000 desplazados.

Durante la actual ofensiva militar, proyectiles del Ejército israelí han alcanzado en al menos otras cinco ocasiones distintos complejos de la ONU, en varios casos ocasionando numerosas víctimas mortales.

El último caso se produjo el pasado 30 de julio cuando quince palestinos murieron y medio centenar resultaron heridos en otro bombardeo en una escuela de la UNRWA en Yabalia, en el norte de Gaza, lo que desató una ola de condenas internacionales contra Israel.

En esta ocasión, el ataque dejó al menos diez muertos y un número indeterminado de heridos y se produjo dos días después de la ruptura de la última tregua acordada por israelíes y palestinos.

Ban, en su comunicado de hoy, se declaró «profundamente consternado por la espantosa escalada de violencia y por la pérdida de cientos de vidas de palestinos civiles desde la ruptura del alto el fuego humanitario el 1 de agosto».

«La vuelta de los combates solo ha exacerbado la crisis humanitaria y sanitaria que está causando estragos en Gaza», lamentó Ban, que urgió una vez más a retomar el alto el fuego y a iniciar negociaciones entre las partes.

«Esta locura debe detenerse», subrayó el secretario general de la ONU.

Leer más:  La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza – La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7063358/internacional/la-onu-califica-de-ultraje-moral-el-ataque-a-su-escuela-en-gaza#Ttt1H8DCuG6xqEjD
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Tigre le arranca la mano a un niño en zoológico de Brasil

El menor saltó la valla de seguridad y metió sus brazos dentro de la jaula. Las imágenes pueden herir la sensibilidad del lector.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O8AJbsqaOE0

 

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/O8AJbsqaOE0?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

 

PARANÁ, Brasil.- Una terrible situación se vivió en un zoológico brasileño, cuando un niño sufrió la amputación de una de sus manos luego de meter los brazos en la jaula de los tigres.
Según el sitio Catve, el episodio ocurrió en el estado de Paraná, cuando un niño que se encontraba de visita en el zoológico de Cascavel junto con su padre, salto la valla de seguridad y se acercó demasiado a la jaula de los felinos.
Testigos del hecho, aseguraron que el menor de 11 años jugaba y provocaba a los tigres muy cerca del alambrado que mantiene a los animales encerrados, y hasta intentó darles de comer en varias oportunidades.
Fue en ese momento en que uno de los tigres atrapó al niño y le desgarró su mano derecha. El video muestra como el menor es socorrido, primero por su padre y luego por los paramédicos del lugar, que luego lo trasladaron al hospital donde le amputaron parcialmente el brazo.
Según autoridades del zoológico, “Hu”, el tigre que fue protagonista del hecho, es uno “de los más dulces” del lugar.
Fuente: LA GACETA

Rige una alerta por tormentas fuertes, granizo y actividad eléctrica en la ciudad y provincia de Buenos Aires

La advertencia del SMN alcanza también al sur de Entre Ríos y el sur de Santa Fe; la máxima prevista para hoy es de 25 grados; cómo seguirá el tiempo

 

l Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por probables tormentas fuertes para la Capital Federal y gran parte de la provincia de Buenos Aires.

Según el informe del organismo, el fenómeno afecta la ciudad autónoma de Buenos Aires, el noroeste, centro y este de la provincia de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos, y el sur de Santa Fe.

«En el norte de la provincia de Buenos Aires se desarrollan áreas de lluvias y tormentas aisladas y se espera que las mismas se intensifiquen y generalicen hacia el resto del área de cobertura a partir del mediodía, esperando que la mayor intensidad llegue hacia la noche de hoy», anunció el SMN. Y agregó que las tormentas podrían ser «localmente fuertes» y «estar acompañadas por ráfagas, caída de granizo, abundante caída de agua y fuerte actividad eléctrica».

En tanto, precisó que se espera que las condiciones comiencen a mejorar a partir de la mañana de mañana.

¿Cómo seguirá el tiempo?

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado, tiempo inestable, vientos leves del norte, posibles lluvias hacia la tarde y una temperatura estimada entre 16 y 25 grados.

Para mañana se esperan lluvias y tormentas, vientos leves del sur, y marcas que oscilarán entre 11 y 19 grados.

En tanto, el lunes, habrá cielo parcialmente nublado, posibilidad de lluvias y tormentas, vientos leves del sur, y temperaturas que irán de los 11 a los 19 grados.

Pronóstico. Consultá el estado del tiempo en tu ciudad a través del servicio exclusivo de LA NACION..

 

Fuente: LA NACION

La NASA reconoce el propulsor revolucionario desechado durante años

La agencia espacial NASA confirmó que el nuevo propulsor llamado EmDrive hecho hace varios años por el científico británico Roger Shawyer en realidad funciona. Hasta ahora los expertos no se fiaban de este proyecto.

 

Para que la NASA haya reconocido esta tecnología se han necesitado años. El proyecto de Roger Shawyer fue confirmado el año pasado por un equipo chino pero, al parecer, esto no fue suficiente.

El concepto y prototipo de EmDrive existían desde hace casi una década, durante la cual el científico británico trató sin éxito de convencer de que su propulsor era capaz de funcionar transformando la energía eléctrica sin necesidad de material propulsor. Pese a que hubo una serie de demostraciones y pruebas, los críticos no estaban dispuestos a aceptar este tipo de tecnología, argumentando que violaba la ley de conservación de la energía.

Ahora, el científico estadounidense Guido Fetta ha construido su propia versión del motor y logró persuadir a los de la NASA para que lo probaran. Los resultados, por fin, son positivos.

Cinco investigadores pasaron seis días instalando un equipo de prueba y luego un par de días experimentando. Como resultado, la configuración de la prueba creó entre 30 y 50 micronewtons, menos de lo que consiguió obtener el equipo chino, pero aseguraron que el dispositivo funciona.

Si se sigue desarrollando el propulsor EmDrive, dentro de unos 10 años los viajes al espacio serán mucho más baratos gracias al rechazo del convecional sistema de combustible. Además, tal tipo de motor alimentado por células solares será capaz de llevar a Marte los aparatos cósmicos en semanas, no en meses.

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/135755-nasa-reconocer-propulsor-revolucionario

Explosión en Córdoba: una docente sufrió la quemadura del 33% de su cuerpo

Las autoridades afirman que «hay más heridos», pero reconocen que «no hay un relevamiento claro de la situación»

Mientras las autoridades locales intentan aclarar el panorama alrededor de la fuerte explosión que esta mañana tuvo lugar en una central eléctrica de la localidad cordobesa de Pilar,se dio a conocer que una de las víctimas del incendio es una docente que pasaba por allí en su vehículo y que sufrió quemaduras en el 33 por ciento de su cuerpo.

Según publicó La Voz del Interior, una de las víctimas de la explosión es una docente de la zona, identificada como María Concepción López, de 51 años, quien viajaba en su vehículo por la ruta provincial N°13 en el momento de la explosión. La mujer se encuentra internada en el Instituto del Quemado de la capital provincial, con un tercio de su cuerpo comprometido por las heridas.

«No tiene las vías aéreas quemadas, pero va a quedar internada en terapia intensiva ya que las quemaduras son profundas, tiene más del 30 por ciento de su cuerpo con quemadura tipo AB», informó a ese medio el director del Hospital Córdoba, Germán Llancamán.

La mujer fue rescatada del vehículo, presa de las llamas, por los bomberos. «Cuando llegamos, ya había sido retirada del vehículo por los bomberos. Eran tan intensas las llamas que lo único que pudimos hacer fue sacarla y llevarla en ambulancia al hospital de Pilar», dijo Alfredo Drueta, médico del servicio de Emergencias 107 de Pilar.

Se trata de una de las dos personas internadas en ese instituto. La otra «tiene quemaduras menores y no corre riesgo», según aseguró a TN el ministro de Salud de Córdoba, Francisco

MÁS HERIDOS

Segura explicó que por el momento sólo se registran esos dos heridos. Sin embargo, más temprano el intendente de Pilar, Diego Bechis, había adelantado que era más los afectados por la explosión.

«Hay siete internados en el Hospital Madre Teresa de Calculta con quemaduras de segundo y tercer grado», contó Bechis. Según varios testigos, la onda expansiva de la explosión se sintió a varios kilómetros a la redonda. Las llamas cruzaron la ruta provincial 13 a la altura del cruce con la Autopista Córdoba-Rosario.

Fuente: La Nación